Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

La subversión de los discursos: Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe
La subversión de los discursos: Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe
La subversión de los discursos: Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe
Ebook485 pages6 hours

La subversión de los discursos: Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Los resultados que nos brinda este libro son dignos de un trabajo riguroso y exhaustivo tanto del entrevistador, como de los entrevistados. Es un excelente texto, de entrevistas/artículos (un nuevo subtipo discursivo), que nos permite conocernos más, con mayor profundidad. Su éxito continuará abriendo caminos amplios para la reconstrucción de la memoria histórica de los estudios discursivos, así como para las reflexiones críticas que todos debemos hacer en relación al campo y a nuestras investigaciones. Libro que cubre tres flechas temporales: la retrospectiva, la perspectiva, la prospectiva.
LanguageEspañol
Release dateNov 22, 2016
ISBN9789876993234
La subversión de los discursos: Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe

Read more from Oscar Iván Londoño Zapata

Related to La subversión de los discursos

Related ebooks

Linguistics For You

View More

Related articles

Reviews for La subversión de los discursos

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    La subversión de los discursos - Oscar Iván Londoño Zapata

    Agradecimientos

    Quiero agradecer a quienes hicieron posible la construcción y publicación de este libro. En primer lugar, a los lingüistas y analistas del discurso entrevistados: Leda Berardi Drudi, Irene Fonte Zarabozo, Beatriz Gabbiani Ferreiro, Tomás Sandro Gonzales Nuñez, Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo, María Eugenia Merino Dickinson, María Teresa Oteíza Silva, Neyla Graciela Pardo Abril, Alejandro Guillermo Raiter y Virginia Zavala Cisneros. Su disponibilidad, colaboración y trabajo permanentes hicieron posible esta obra.

    Del mismo modo, agradezco a la doctora Julieta Haidar por construir el prólogo del libro. Haidar es una investigadora pionera en el ingreso y desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) en México y en América Latina. Su texto opera como una presentación general del documento y, además, constituye un capítulo relevante para la construcción de la memoria histórica crítica del desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) en Latinoamérica y el Caribe.

    De igual manera, agradezco al arquitecto Oscar Alberto Carrillo Henao por crear todas las imágenes del libro. Estos textos gráficos o (para)textos visuales no sólo aportan en la dimensión estética de la obra, sino que se articulan –en términos de contenido– con los respectivos apartados que acompañan.

    También, quiero expresar mi gratitud a la Editorial de la Universidad Nacional de Villa María (EDUVIM) por publicar esta obra. El libro que aquí presentamos constituye mi segunda publicación con esta editorial.

    Finalmente, agradezco a mi madre y a mis amigos por todo su apoyo; así como a mis compañeros y estudiantes, quienes son una motivación importante para el desarrollo de mis proyectos.

    prologo.JPG

    Prólogo. Reflexiones sobre las trayectorias analíticas en el campo del discurso en América Latina y el Caribe

    Por Julieta Haidar

    Para mí, es un gran gusto poder realizar el prólogo de este libro, con el cual su autor, Oscar Iván Londoño Zapata, sigue la serie de textos publicados acerca del desarrollo de los Estudios del Discurso en América Latina y el Caribe: Horizontes discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso (2011), Los Estudios del Discurso: Miradas latinoamericanas I. (2012), Discurso en sociedad. Entrevista a Teun A. van Dijk (2013), editados por la Universidad de Ibagué en Colombia, y Poliedros discursivos. Miradas a los Estudios del Discurso (2012), publicado por esta editorial, de la Universidad Nacional de Villa María, (EDUVIM) en Argentina; estos trabajos han tenido mucho éxito por su originalidad y seriedad. En realidad, muy pocas indagaciones existen para evaluar, comparar y contrastar con mayor profundidad los desarrollos del Análisis del Discurso. Por esto, inicio este prólogo felicitando la labor rigurosa, exhaustiva y detenida que ha realizado Oscar Iván Londoño Zapata durante estos años, que constituye sin duda un aporte que queda en la historia del campo de los Estudios del Discurso, y con un carácter fundante.

    Este libro es la quinta publicación que viene a abonar el trabajo del autor, lleno de mucha creatividad y agudeza, y que ha logrado vencer obstáculos, relacionados con la realización de las entrevistas de modo digital –así como los referentes al esquema mismo de este tipo textual–, y con las dificultades para superar los problemas de tiempo de los investigadores. Un aspecto que es necesario evidenciar es la riqueza en el guión de los textos, lo que ha permitido que los entrevistados se expresen de una manera abierta, sin límites, con una espontaneidad analítica generada por la gran agudeza de Londoño en la elaboración del mismo, y en el desarrollo de las entrevistas.

    En Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos, se manifiesta continuamente –de modo primordial– una perspectiva crítica derivada de las posiciones que asumen los investigadores en contra de las prácticas discursivas hegemónicas, del control y de la dominación. Para retomar los inicios de este pensamiento crítico, nos remitimos a la Escuela Francesa de Análisis del Discurso que, con Michel Pêcheux y su equipo, ha producido discursos fundantes que impactan en tendencias anteriores y posteriores. Este planteamiento es importante porque se relaciona directamente con los Estudios Críticos del Discurso o el Análisis Crítico del Discurso que, aunque proponen problemáticas y modelos distintos, no pueden obviar la interdiscursividad constituyente con la Escuela Francesa de Análisis del Discurso: son relaciones constitutivas fundamentales, ineludibles.

    En este libro, permanecen todas las características que hemos señalado de los anteriores trabajos y el horizonte se amplía para integrar nuevos investigadores de América Latina y el Caribe, estando presentes en esta ocasión ocho países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay, representados por estudiosos reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Esta nueva producción da seguimiento a las anteriores, para continuar construyendo la memoria histórica del campo de Análisis del Discurso en América Latina y el Caribe, lo que constituye un desafío fuerte, pero fascinante, debido a que la fragmentación existente entre nuestros países y las dificultades para la publicación, difusión y circulación de las obras nos impide conocernos. De tal forma, el presente libro tiene un lugar incuestionable en la reconstrucción de la memoria histórica sobre los Estudios del Discurso, así como los otros que le anteceden.

    Con la lectura del texto, podemos recorrer con un ritmo ameno las diversas entrevistas, en las cuales destacamos varios temas nucleares: la formación de los investigadores, las tendencias que utilizan, los modelos que aplican, los distintos discursos que han analizado, los criterios para la constitución del corpus discursivo, que deben ser cualitativos en principio, pero también pueden integrar lo cuantitativo, con lo cual se produce un mapa cognitivo amplio sobre los desarrollos en este campo, tanto en la dimensión nacional, como en la regional.

    Los investigadores entrevistados abarcan diversos tipos de discurso, lo que produce una riqueza analítica asombrosa, como podemos observar en la enumeración que exponemos: el discurso político, el pedagógico, el educativo, el académico, el periodístico, el discurso oral de las interacciones comunicativas (de las interacciones en el salón de clase, en el consultorio), el discurso en los diálogos, discurso y salud, discursos de la cortesía/descortesía, discursos de género, discurso racista, discurso de los medios de comunicación, discursos mediáticos de la guerra y del terror, discursos de dominación étnica, discurso de la guerra, discurso de la migración, discurso e identidad, discurso de la violencia, discurso de la pobreza, discursos/semiosis visuales, discurso de la discriminación, discurso de la diferencia, discurso histórico, discurso multimodal. Esta gran variedad de distintos tipos de discursos investigados confirma la importancia del campo de Análisis del Discurso en América Latina y el Caribe; pero al mismo tiempo, se homologa con la diversidad productiva de las tendencias y modelos utilizados, lo que materializa la dialéctica de la homogeneidad y la heterogeneidad en los Estudios del Discurso. Sin embargo, es pertinente reconocer su ausencia desde la argumentación (sólo utilizada por una de las entrevistadas); aunque es en Brasil donde podemos encontrar varios grupos y un Seminario Internacional de Estudios del Discurso y Argumentación (SEDIAR), lo que menciono con el objetivo de motivar las investigaciones desde esta perspectiva.

    Es muy importante la introducción que se hace a cada entrevista, para que el lector pueda conocer las principales características del entrevistado, en cuanto a su formación, sus áreas de trabajo, sus preocupaciones y sus producciones. También es interesante destacar que las entrevistas, aunque contengan preguntas nucleares con el objetivo de recoger las experiencias y la formación de los distintos investigadores e investigadoras, siguen también una dinámica –con cambios necesarios para adecuarse a las distintas trayectorias profesionales–, en la cual se busca evidenciar los aspectos más importantes relacionados con la reconstrucción de la memoria histórica de los Estudios del Discurso en América Latina y el Caribe.

    Una problemática muy significativa que se destaca en las entrevistas es la relación orgánica de los desarrollos latinoamericanos y del Caribe, con los modelos europeos y los norteamericanos, en donde se destacan tanto los franceses, como los anglosajones. Sobre esto, hay que detenernos para algunas reflexiones importantes, retomando las entrevistas, ya que las posiciones varían. En general, los investigadores aceptan que sí hay muchas influencias de los modelos señalados, pero que éstas no deben impedir la reflexión para la construcción de nuevas categorías, nuevos aportes desde nuestro continente, desde las miradas latinoamericanas y caribeñas. Sin embargo, prevalece una gran dependencia, debido a que en las publicaciones de nuestra región no se citan ampliamente a los investigadores en las bibliografías, lo que confirma todavía la existencia de una dependencia de las teorías y metodologías que proceden de los países hegemónicos de Occidente, que se debe superar a mediano plazo, porque ya estamos en el siglo XXI. Incluso las publicaciones son consideradas mejores cuando utilizan las fuentes provenientes de autores consagrados en otros ámbitos, y no de los académicos de nuestros países. De algún modo, los Estudios del Discurso en todas sus tendencias tendrían que considerar como una pauta de discusión importante estas exclusiones que no tienen pertinencia, y que «manchan» la memoria histórica de los desarrollos en el campo de los Estudios del discurso y del Análisis Crítico del Discurso.

    Otra problemática planteada en algunos textos se refiere al carácter inter, multi y transdiciplinario que en general está considerado por la mayoría de los entrevistados. Sobre este punto, es necesario detenernos un poco, porque hay distintas posiciones. En general, se defiende la necesidad de que las investigaciones deben ser interdisciplinarias, ya que el análisis discursivo –al introducir la ideología, el poder, lo cultural, lo cognitivo– debe recurrir a otras disciplinas y superar la lingüística del discurso, insuficiente para analizar con profundidad la producción y la reproducción de los sentidos. En cuanto a la interdisciplina, a pesar de algunas tensiones, no se dan problemas analíticos. Las tensiones y ambigüedades surgen cuando se utiliza en varios momentos la categoría de transdisciplina, que suele confundirse fácilmente con la interdisciplina. Pienso que es importante para los lectores aclarar que la posición desde la transdisciplinariedad necesita relacionarse orgánicamente con la epistemología de la complejidad, desde la cual se deben integrar premisas importantes, como la del continuum epistemológico entre los distintos campos cognitivos, así como la necesidad de aceptar la contradicción como una regla presente en los procesos cognitivos, en las prácticas discursivas, además de introducir las teorías de la incertidumbre, de lo impredecible. Sólo desde estas reflexiones se puede utilizar con mayor propiedad la perspectiva transdisciplinaria, porque de lo contrario ésta quedaría como un simple sinónimo de lo interdisciplinario.

    Un tercer punto fundamental es la presencia constante y privilegiada de las investigaciones de los discursos hegemónicos, lo que produce vacíos importantes para los objetivos de defender posiciones críticas en los Estudios del Discurso. En las entrevistas, no se encuentran explicaciones muy claras para estas orientaciones, que realmente también están presentes en Europa y en Estados Unidos. Sin embargo, por fortuna, hace ya algunos años que entran en el escenario las investigaciones que estudian los discursos alternativos, los discursos de la diferencia en los cuales se genera la resistencia al poder y a la dominación. Estas investigaciones, a nuestro juicio, son las que más contribuyen a que los Estudios del Discurso tengan un impacto en las problemáticas y en las crisis de América Latina y el Caribe.

    Los estudios de Análisis del Discurso y Análisis Crítico del Discurso han cumplido un papel positivo de denuncia de todas las problemáticas que hemos enunciado, a las cuales se debe articular la dimensión ética de los investigadores y de las investigaciones. En realidad, en el mundo contemporáneo, donde la ética brilla por su ausencia (vale el oxímoron), a los estudiosos de las prácticas discursivas les queda la tarea de retomar y recuperar estos valores perdidos. Esta es una causa por la cual los Estudios del Discurso pueden y deben ocupar un lugar privilegiado.

    Para finalizar, este libro materializa con creces los objetivos propuestos por su autor, Oscar Iván Londoño Zapata, ya que logra presentar excelentes entrevistas que contribuyen en la reconstrucción de la memoria histórica del campo de Análisis del Discurso, con sus distintos desarrollos y avances en los diferentes países. Pero, además, no podemos dejar de reconocer que la forma de conducir la entrevista conlleva a que cada una logre superar este género, y nos encontramos con ejemplares artículos teórico-metodológico-analíticos que enriquecen los innumerables objetos de investigación que realizan los colegas entrevistados.

    El nivel académico que logra estas entrevistas-artículos es digno de admiración, de respeto. La polifonía generada es profusa, valiosa, y se presenta en varias dimensiones y direcciones: la voz del entrevistador, la voz de los entrevistados, las otras voces presentes en cada trabajo. Polifonía que realiza los objetivos de Iuri Lotman y Mijail Bajtín, quienes defienden la relación constitutiva dialógica del yo/otro, del yo/con la alteridad. Esto introduce un tema fundamental en las reflexiones sobre los Estudios del Discurso: el de los sujetos discursivos transdimensionales, desde la complejidad y la transdisciplina.

    Los resultados que nos brinda este libro son dignos de un trabajo riguroso y exhaustivo tanto del entrevistador, como de los entrevistados. Es un excelente texto, de entrevistas/artículos (un nuevo subtipo discursivo), que nos permite conocernos más, con mayor profundidad. Su éxito continuará abriendo caminos amplios para la reconstrucción de la memoria histórica de los estudios discursivos, así como para las reflexiones críticas que todos debemos hacer en relación al campo y a nuestras investigaciones. Libro que cubre tres flechas temporales: la retrospectiva, la perspectiva, la prospectiva.

    Para un excelente libro, no podrían faltar las excelentes ilustraciones que acompañan a cada entrevista, en las cuales las funciones estética y cognitiva atrapan nuestra mirada. Felicidades al autor de estas fecundas y polisémicas ilustraciones, que merecerían un buen análisis semiótico, desde la semiótica compleja, o plurisemiótica, siguiendo las propuestas de la Escuela de Tartu, de Iuri Lotman.

    JULIETA HAIDAR

    Coordinadora de la línea de investigación en

    Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura

    División de Posgrado. Posgrado en Antropología Social

    Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

    México

    intro.JPG

    Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos

    Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos constituye una colección de entrevistas¹ realizadas a destacados lingüistas y analistas del discurso de América Latina y el Caribe: Leda Berardi Drudi (Chile), Irene Fonte Zarabozo (México), Beatriz Gabbiani Ferreiro (Uruguay), Tomás Sandro Gonzales Nuñez (Bolivia), Doris Evelyn Martínez Vizcarrondo (Puerto Rico), María Eugenia Merino Dickinson (Chile), María Teresa Oteíza Silva (Chile), Neyla Graciela Pardo Abril (Colombia), Alejandro Guillermo Raiter (Argentina) y Virginia Zavala Cisneros (Perú). Este texto pertenece al conjunto de libros publicados desde el año 2011 en Colombia y Argentina, que presentan una visión panorámica del desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en Europa, Norteamérica, América Latina y el Caribe (Londoño, 2011², 2012a³ y 2012b⁴).

    El título del libro no sólo ubica las regiones en las que se ha desarrollado la transdisciplina (América Latina y el Caribe), sino que está constituido por otro sintagma que alude a uno de los fines últimos de los Estudios Críticos del Discurso (ECD): La subversión de los discursos. De esta manera, los analistas del discurso incluidos en la presente edición –y sus respectivos trabajos de investigación– han contribuido en subvertir las prácticas discursivas hegemónicas y dominantes de la sociedad. Estas prácticas de exclusión y, por consiguiente, los complejos problemas sociales que han generado en América Latina y el Caribe, constituyen la motivación central para que cientos de analistas del discurso, comprometidos política y socialmente, desarrollen estudios sistemáticos que develen las relaciones entre discurso, sociedad, poder, control y dominación.

    Este conjunto de entrevistas apunta a (re)construir una memoria colectiva del desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) en estas regiones del mundo. De tal forma, a través de las preguntas propuestas –construidas con base en la indagación documental de algunas de sus investigaciones y publicaciones–, los autores entrevistados dan a conocer no sólo sus aportes a la transdisciplina que nos convoca, sino que presentan una mirada panorámica acerca de las maneras como se han desarrollado los Estudios del Discurso (ED) en sus países de origen y trabajo.

    Las entrevistas fueron realizadas a través de comunicación electrónica escrita durante los años 2010, 2011 y 2012; no obstante, para la presente edición los textos fueron ampliados y actualizados. Diferentes cuestionarios constituyeron los instrumentos que permitieron a los autores reflexionar acerca de los aportes de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en la comprensión de múltiples fenómenos y problemáticas sociales. De igual manera, operaron como (pre)textos para que recordaran los años iniciales de su formación académica e investigativa; igualmente, presentaron sus perspectivas o enfoques de Análisis del Discurso (AD), así como los temas y los problemas que han abordado. De este modo, en la mayoría de los casos, se realizaron interrogantes que apuntan a determinar las maneras en que estos lingüistas comprenden el lenguaje y significan lo discursivo.

    Los autores aquí reunidos hacen parte del grupo de académicos pioneros en la introducción y desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) en sus países y, en general, en América Latina y el Caribe. Su extenso trabajo investigativo –expuesto a través de diferentes publicaciones–, así como su labor docente, hacen de ellos analistas del discurso reconocidos en el foro discursivo hispanoamericano. Asimismo, son miembros activos de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), una de las organizaciones académicas más prestigiosas en este campo de indagación de las prácticas discursivas en sociedad.

    Un aspecto resaltante de este conjunto de entrevistas guarda relación con las miradas panorámicas del desarrollo de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en los países de origen y trabajo de los analistas. Todos los autores entrevistados comentan –de manera general– acerca de las perspectivas, los enfoques, los métodos o los modelos configurados por los estudiosos del discurso de estas regiones para analizar los temas, las problemáticas sociales y los géneros discursivos. Estos recorridos por la historia de la transdisciplina son fundamentales y motivan la indagación colectiva de orden documental que permite describir y analizar de manera crítica estos desarrollos.

    Cabe plantear, en este punto, que no existe investigación sistemática sobre la historia de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD) en los países de América Latina y el Caribe; este vacío es una de las posibles causas del desconocimiento –en ciertos grados– de la producción académica e investigativa de los estudiosos de estas regiones. De tal forma, aunque la mayor parte de las investigaciones se ha centrado en la aplicación de los Estudios del Discurso (ED) y los Estudios Críticos del Discurso (ECD), es fundamental estimular indagaciones críticas de corte histórico.

    Si bien existen esfuerzos importantes de lingüistas y analistas del discurso por documentar los desarrollos de la transdisciplina en sus países –basados, entre otros elementos, en las actas de los congresos nacionales e internacionales de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y los de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso de la Pobreza (REDLAD), se hace necesario fortalecer la investigación documental. Al respecto, María Cristina Leandro Ferreira⁵, Adriana Bolívar⁶, Teresa Carbó⁷, Elin Emilsson Ingvarsdóttir⁸, y Oscar Iván Londoño Zapata⁹, entre otros, presentan visiones panorámicas de estos desarrollos. También, a finales del año 2015 Denize Elena Garcia da Silva y María Laura Pardo Gil editaron el libro Pasado, presente y futuro de los Estudios del Discurso en América Latina, un texto en homenaje a los 20 años de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED).

    De igual forma, los entrevistados profundizan sobre sus propias perspectivas o modelos de Estudios del Discurso (ED) y, además, acerca de los marcos epistemológicos para comprender el lenguaje y significar lo discursivo. Este ejercicio de (meta)reflexión hace posible a los entrevistados voltear su mirada analítica a las perspectivas que han configurado a través de sus estudios aplicados. Lo anterior permite plantear que es fundamental conocer –de manera más sistemática– las formas como operan estos modelos o enfoques: ¿Qué marcos epistemológicos los constituyen? ¿Qué categorías o nociones emplean para abordar el discurso? ¿Qué temas y problemas han indagado? ¿Qué estrategias privilegian para la constitución del corpus? Cabe decir, entonces, que requerimos más publicaciones que den a conocer las propuestas analíticas de los estudiosos del discurso.

    Lo anterior orienta la reflexión hacia la necesidad de (re)pensar las prácticas pedagógicas y didácticas de los Estudios del Discurso (ED): ¿Qué pedagogías y didácticas pueden ser empleadas para enseñar y aprender Estudios del Discurso (ED)? ¿Cómo se enseña y se aprende a constituir un corpus? ¿De qué manera se enseña y se aprende a analizar un discurso? ¿Cómo se enseñan y aprenden las nociones y categorías de análisis? ¿Qué implica la enseñanza y el aprendizaje de la transdisciplinariedad? Si bien algunos de estos interrogantes pueden ser resueltos desde la formación en investigación –fundamental para todo estudioso del discurso–, es imprescindible que los maestros de este macro-campo reflexionen sobre su pedagogía y su didáctica, otro vacío existente.

    De igual manera, los lingüistas y analistas del discurso aquí reunidos se caracterizan por su interés en indagar temas y problemas urgentes que afectan significativamente la sociedad: política, racismo, pobreza, impunidad, medios de comunicación, educación, entre otros. Lo anterior es realizado a través del estudio exhaustivo de múltiples géneros discursivos, tales como: los discursos de los políticos, la prensa, las interacciones comunicativas entre maestros y estudiantes, los libros de texto, las conversaciones, los diálogos, entre otros.

    En este sentido, al igual que otras publicaciones, Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos contribuye en la democratización del acceso al conocimiento en Estudios del Discurso (ED), sobre todo el construido en Latinoamérica y el Caribe. Conocer en profundidad las diversas maneras como se ha desarrollado la transdisciplina en nuestros países, resulta fundamental no sólo para la formación académica e investigativa de las nuevas generaciones de analistas del discurso (provenientes de la lingüística y de otras ciencias humanas y sociales), sino que aporta en la (re)construcción de una memoria historia crítica que devele cómo las propuestas analíticas de estas regiones dialogan con las perspectivas anglosajonas y europeas.

    Y es, precisamente, esta capacidad de diálogo reflexivo y argumentado lo que ha permitido que las comunidades académicas de Estudios del Discurso (ED) de estas regiones del mundo, propongan formas de abordaje propias –originales y creativas– tanto de las prácticas discursivas como de sus relaciones con las problemáticas sociales. Resulta entonces necesario que las investigaciones –y por tanto las publicaciones– de los estudiosos del discurso de América Latina y el Caribe superen las fronteras locales y se difundan ampliamente en otros países.

    Una acción importante para lograr lo anterior guarda relación con la integración de estas perspectivas de estudios discursivos en los programas de pre y posgrado de nuestras universidades que, de alguna manera, se vinculen con el lenguaje y lo discursivo. Esto, con el propósito de contribuir en conocerlas y posicionarlas como posibles «rutas» teóricas y metodológicas relevantes en los procesos de investigación. Es por ello que Acercamientos discursivos latinoamericanos y del Caribe: La subversión de los discursos contribuye a que estudiantes, docentes, investigadores y, en general, interesados, se (re)encuentren con estas perspectivas. De igual modo, el libro opera como un (pre)texto que invita a los lectores a profundizar acerca de las investigaciones de los entrevistados.

    Para finalizar, esperamos que esta colección de entrevistas contribuya en la construcción de conocimiento sobre Estudios del Discurso (ED) y motive la investigación colectiva que apunte a identificar y explicar las formas de abordaje del discurso en América Latina y el Caribe.

    Oscar Iván Londoño Zapata

    Octubre de 2015

    Referencias bibliográficas

    BOLÍVAR, A., «Los Estudios del Discurso en América Latina», en En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005, Pág. 347-355.

    ___________, «Crítica y construcción de teoría en el análisis de discurso latinoamericano», en Pasado, presente y futuro de los Estudios del Discurso en América Latina, Brasil, Universidad de Brasilia, 2015, Pág. 10-26.

    CARBÓ, T., «Discourse analysis and related fields in Mexico, with some notes on Latin America: A sketch (1999-2009)», Journal Sociolinguistic Studies, Nro. 4 (2), 2010, Pág. 469-504.

    EMILSSON INGVARSDÓTTIR, E., «Introducción. Un camino andando: una mirada al análisis del discurso en México», Estudios de Lingüística Aplicada, Vol. 26, Nro. 48, 2008, Pág. 13-38.

    FERREIRA, M., «O quadro atual da Análise de Discurso no Brasil», Revista Letras, Nro. 27 (2), 2003, Pág. 39-46.

    LONDOÑO ZAPATA, O., Horizontes discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso, Colombia, Universidad de Ibagué, 2011.

    __________________, Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I, Colombia, Universidad de Ibagué, 2012a.

    __________________, Poliedros discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso, Argentina, Editorial Universitaria Villa María, EDUVIM, 2012b.

    __________________, «Los Estudios del Discurso en América Latina: Aportes para su desarrollo», Revista Educación y Cultura, Nro. 94, 2012c, Pág. 56-60.

    __________________, «Una mirada al desarrollo de los Estudios del Discurso en América Latina y el Caribe», en Pasado, presente y futuro de los Estudios del Discurso en América Latina, Brasil, Universidad de Brasilia, 2015, Pág. 28-47.

    1 La organización de las entrevistas en el libro responde al orden alfabético de los apellidos de los autores.

    2 LONDOÑO ZAPATA, O., Horizontes discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso, Colombia, Universidad de Ibagué, 2011.

    3 LONDOÑO ZAPATA, O., Los Estudios del Discurso: Miradas Latinoamericanas I, Colombia, Universidad de Ibagué, 2012a.

    4 LONDOÑO ZAPATA, O., Poliedros discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso, Argentina, Editorial Universitaria Villa María, Eduvim, 2012b.

    5 FERREIRA, M., «O quadro atual da Análise de Discurso no Brasil», Revista Letras, Nro. 27 (2), 2003, Pág. 39-46.

    6 BOLÍVAR, A., «Los Estudios del Discurso en América Latina», en En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005, Pág. 347-355.

    7 CARBÓ, T., «Discourse analysis and related fields in Mexico, with some notes on Latin America: A sketch (1999-2009)», Journal Sociolinguistic Studies, Nro. 4 (2), 2010, Pág. 469-504.

    8 EMILSSON INGVARSDÓTTIR, E., «Introducción. Un camino andando: una mirada al análisis del discurso en México», Estudios de Lingüística Aplicada, Vol. 26, Nro. 48, 2008, Pág. 13-38.

    9 LONDOÑO ZAPATA, O., «Los Estudios del Discurso en América Latina: Aportes para su desarrollo», Revista Educación y Cultura, Nro. 94, 2012c, Pág. 56-60.

    cap1.JPG

    1. El Análisis Crítico del Discurso (ACD): Aportes al (des)cubrimiento del discurso político

    Entrevista a Leda Berardi Drudi

    Leda Berardi Drudi es una de las investigadoras pioneras en el desarrollo de los Estudios del Discurso (ED), tanto en Chile como en América Latina. Su trabajo en este ámbito de indagación del lenguaje en sociedad no sólo le permite desarrollar importantes investigaciones, sino que contribuye en la conformación de organizaciones para el fomento del campo en América Latina, como la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), constituida en el marco del I Coloquio Latinoamericano de Análisis del Discurso celebrado en Caracas en 1995. En este encuentro académico, Berardi fue elegida delegada regional por Chile y, durante la realización del segundo coloquio en Argentina, fue ratificada hasta el año 2002.

    La formación en lingüística y Análisis del Discurso (AD), consolidada por los estudios doctorales realizados en la Universidad Pompeu Fabra (España) bajo la tutoría académica de Teun A. van Dijk, le ha permitido profundizar sus conocimientos acerca del programa teórico y aplicado del Análisis Crítico del Discurso (ACD) o los Estudios Críticos del Discurso (ECD). De esta manera, su producción académica se ha centrado en el análisis crítico del discurso gubernamental sobre la identidad nacional, la identidad y la globalización, la globalización y la pobreza, y el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Estados Unidos, entre otros tópicos. Igualmente, ha orientado cursos de Análisis Crítico del Discurso (ACD) relacionados con la salud, para estudiantes de diferentes carreras universitarias en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

    En el 2003 Leda Berardi Drudi compiló el libro Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas (Berardi, 2003a¹⁰). Junto a un grupo prominente de analistas del discurso de América Latina (Adriana Bolívar, Irene Fonte Zarabozo, Maria Izabel Santos Magalhães, María Laura Pardo Gil y Neyla Graciela Pardo Abril), editó uno de los primeros textos producidos en español sobre Análisis Crítico del Discurso (ACD). Su mayor motivación para publicar este libro fue la necesidad de que las investigaciones en este campo tuvieran mayor presencia y visibilidad en Latinoamérica. Lo anterior contribuyó a potenciar el desarrollo de esta perspectiva crítica en dicha región del mundo, puesto que, como plantea Teun A. van Dijk (2003¹¹), en el prólogo que realizó para el mencionado libro: «Incluso más que en Europa o los Estados Unidos, el Análisis Crítico del Discurso necesita desarrollarse en una región donde hay múltiples problemas sociales y políticos, como también lo muestran todos los artículos en esta colección» (Pág. 9).

    En Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas, Berardi presentó los hallazgos de un estudio discursivo en el que analizó algunos de los discursos emitidos por Ricardo Lagos «Presidente de Chile para la época», desde el 1° de mayo de 2000 hasta el 21 de mayo de 2003, con el propósito de determinar los tópicos y los mecanismos lingüísticos empleados por el mandatario para legitimar la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Este análisis develó que tanto los temas y los medios lingüísticos como las estrategias discursivas utilizadas para legitimar la firma del TLC con este país de América del Norte, se refieren al respeto por los derechos humanos, al fortalecimiento de la democracia, a las bondades del libre comercio y a la búsqueda de la equidad. No obstante, como plantea Berardi:¹²

    Estas declaraciones de principios a nivel discursivo se contradicen con las acciones del gobierno chileno [�] En cuanto a lo nacional, la ciudadanía no sólo no fue consultada, es decir, fue excluida del proceso de negociación [�], sino que, además, se agudiza la inequidad social (Pág. 168).

    De tal manera, la importancia de esta investigación radica en que da a conocer de qué forma el Análisis Crítico del Discurso (ACD) contribuye a la develación de los significados y los sentidos ocultos o implícitos de los discursos, específicamente las ambigüedades de la política en la firma del TLC.

    De igual modo, Berardi¹³ ha analizado discursos políticos presidenciales –como el de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, acerca de la pobreza y otras problemáticas sociales; esto la posiciona como una de las investigadoras pioneras en el estudio sobre la manera como se representa la pobreza en el discurso político; este último ha sido uno de los géneros discursivos más abordados por la autora.

    Cabe decir, además, que sus estudios discursivos no se ubican únicamente en el marco del Análisis Crítico del Discurso (ACD); lo anterior debido a que ha realizado aproximaciones al tema político desde el Análisis del Discurso (AD) y la pragmática. Un ejemplo de esto es su estudio sobre las estrategias discursivas presidenciales de Eduardo Frei Montalva y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Lo anterior le permitió desarrollar un modelo de análisis del discurso político que facilita estudiar tanto la información explícita como la implícita de los discursos, con el fin de comprender de qué manera los políticos usan el lenguaje para comunicarse políticamente.

    Iniciemos entonces esta entrevista para conocer con mayor profundidad el trabajo de Leda Berardi Drudi en el área del discurso.

    El Análisis Crítico del Discurso (ACD): Perspectivas integradoras

    OSCAR IVÁN LONDOÑO ZAPATA (OILZ): A mediados de la década del 80 del pasado siglo culminó la maestría en Educación –mención Tecnología Educativa– en la Universidad Central de Venezuela. Su tesis de grado se tituló «Una evaluación de ‘Encounters’, libro de texto para la enseñanza del Inglés en 9° Año Básico» y fue dirigida por la doctora Adriana Bolívar. ¿Cuáles son los principales fundamentos de este estudio?

    LEDA BERARDI DRUDI (LBD): Desde entonces me ha interesado el tema de la ideología, por lo que uno de los propósitos de la investigación fue determinar los valores y la ideología presentes en los libros de texto para la enseñanza del inglés. Respecto de las visiones de mundo, se develaron los roles asignados a hombres y mujeres, entre otros aspectos.

    OILZ: ¿Cómo surgió su interés por el ACD?

    LBD: Provengo de una familia italiana que luchó en las dos guerras mundiales y emigró como consecuencia de la última. Crecí en Chile, un país cuyas injusticias sociales me llevaron a comprometerme con una sociedad más justa, lo que me implicó un exilio de doce años en Venezuela. Allí conocí a Adriana Bolívar, de quien no sólo aprendí el rigor metodológico de una investigación, sino que además aprendí acerca de la entrega incondicional al conocimiento. A partir de la tesis de grado mencionada anteriormente, se concretó mi interés y adscripción a los Estudios Críticos del Discurso (ECD), pero con una mirada crítica tanto de los enfoques epistemológicos como del por qué realizar dichos estudios.

    OILZ: ¿En qué radica la importancia del ACD como perspectiva de investigación?

    LBD: La importancia de realizar estudios críticos de los discursos radica en el hecho de que este tipo de análisis permite develar mensajes implícitos que suelen tener un trasfondo ideológico, cuya pretensión es naturalizar hechos o situaciones

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1