Sunteți pe pagina 1din 5

EL SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO.

Antes de entrar en el estudio de la obra y doctrina de Karl Marx, debemos


analizar la posteridad y la influencia del pensamiento de Hegel, pues sin comprender la
filosofía Hegel, es imposible a su vez entender a Marx.
WIELHEM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831). La filosofía de Hegel es
fundamental por dos puntos:
• La Dialéctica, que se exponía como un método capaz de producir conclusiones
nuevas y de otra manera indemostrables en los estudios sociales.
• Una teoría del estado nacional como encarnación del poder político.
El primer punto de su teoría es clave para comprender la obra de Marx, mientras
que el segundo es clave para la historia del nacionalismo alemán.
La dialéctica de Hegel será reformulada como interpretación materialista o económica
de la historia, así la dialéctica se convirtió en el órgano intelectual del socialismo
marxista, que siempre, se afirmaba era antinacionalista y enemigo declarado del Estado.
Hegel desarrollo un método histórico que luego en parte también influyó en Marx.
La dialéctica de Hegel era considerada como la clave para una teoría del cambio
social, sugiere dos interpretaciones que pueden oponerse fácilmente entre sí. La
dialéctica de Hegel tiene una parte negativa pues toda idea tiene su afirmación o tesis
que a su vez lleva implícitas contradicciones que deben hacerse explícitas (antítesis), y,
al hacerlo deben destruir la afirmación original. Pero también tiene una parte positiva,
pues las afirmaciones se superan, las contradicciones se combinan en una nueva
síntesis.
La idea de continuidad histórica de Hegel, será rechazada por Marx. Hegel creía que
todas las revoluciones se producían en el pasado, Marx como veremos sitúa las grandes
revoluciones en el futuro. La dialéctica de Hegel que tanto influye en Marx es en
resumen, una curiosa amalgama de visión histórica y realismo, de apelación moral,
idealización romántica y misticismo religioso.
Como vemos el significado posterior del Hegelianismo a pesar de sus tecnicismos
resulta cuando menos clave para la segunda mitad del siglo XIX.
Así pues el punto de unión entre Hegel y Marx es la dialéctica, el resto, la defensa del
estado nacional y el nacionalismo de Hegel serán rechazados por Marx. El método de
Hegel para explicar la sociedad y la evolución social también será usado por Marx, pero
en este caso, para interpretar la historia desde un ámbito económico.
Junto a la influencia de Hegel, el otro gran autor que condicionó el pensamiento
de Marx fue FEUERBACH (1804-1872) En su obra La esencia del Cristianismo
muestra toda su teoría antirreligiosa. Para Feuerbach la religión constituye para el
hombre una pérdida de subsustancia, a la que proyecta en un ser divino, exterior a sí
mismo y puro producto de su conciencia. El hombre crea así un ídolo, ídolo superior
que aliena al propio hombre. Tanto Marx como Engels recogieron de Feuerbach además
de la alienación religiosa, el postulado del materialismo.

Sin alargar más las influencias que recogió luego el marxismo, pasemos a
estudiar directamente a los dos autores padres del socialismo científico, como fueron
Karl Marx y Friedrich Engels.
KARL MARX (1818-1883) y FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)

El pensamiento de Marx se forma entre 1842, año en el que asume la dirección


del periódico Rheinische Zeitung y 1848 año en el que publica el Manifiesto Comunista
para la Liga de los Comunistas que contribuyó a fundar el año anterior. Afirmar que
antes de 1848 tenemos al Marx filósofo y tras 1848 al Marx revolucionario y económico
es una falsedad. En Marx filosofía, economía y política se manifiesta desde un
principio.
Sí repasamos brevemente los años clave de Marx y Engels junto con sus obras
podemos ver su evolución de pensamiento:
• En 1844 abandona cualquier ilusión sobre el reformismo de Estado.
• En 1845 en sus Tesis sobre Feuerbach formula los principios del materialismo
histórico.
• En 1846 Marx y Engels en La ideología alemana fijan su posición tanto con
respecto a Hegel como con respecto a Feuerbach.
• En 1847 en la Miseria de la filosofía refuta a Proudhon y se rechaza a todo
socialismo que no sea científico.
• En 1848 con el Manifiesto Comunista se critican a las otras doctrinas socialistas
y comunistas.
• Entre 1852 y 1873 es la época de lucha de Marx tanto con Lasalle como
Bakunin. En 1864 se funda la I Internacional Obrera. En 1867 surge la gran obra
económica de Marx, El Capital.
• Tras 1874 Marx y sobre todo Engels se dedican a luchar contra los primeros
revisionistas marxistas.
Tras este breve análisis cronológico sería ahora oportuno estudiar la teoría y la
doctrina de ambos autores socialistas científicos. Como es lógico, plantear toda la teoría
marxista aquí resultaría una labor de profundo erudito y nos llevarían cientos de folios
por ello, intentaremos hacer un mínimo esbozo de sus principales ideas. De entrada
hay que decir que no es fácil exponer el pensamiento político de Marx, y más aún
intentar aislar ese aspecto de su pensamiento, del conjunto de la doctrina marxista.
Textos políticos como tal en Marx, apenas hay, por lo tanto hablar del Marx político es
reconstruir dicho pensamiento a través de toda su extensa obra.
Reconstruyamos su pensamiento y su reflexión:
• En una primera fase, Marx impregnado de la filosofía hegeliana piensa y actúa
criticando la sociedad política de su época. Apenas tiene éxito.
• Retoma la filosofía hegeliana del estado y realiza una crítica a la filosofía que no
al estado.
• En una tercera fase Marx critica la teoría política del estado.
A partir de aquí, Marx procederá mediante reducciones regresivas.
La alienación religiosa y la filosófica remitirán a la alienación política. Para
encontrar la primera alienación de todas, Marx realiza un estudio de la historia del
hombre hasta su génesis.
Esa alienación es cualquier forma de gobierno o estado. Para Marx cualquier soberanía
supone que existe un poder y un arbitraje que ejercer, y en consecuencia contradicciones
y conflictos.
Marx comprende que un estado debe estar liberado de la religión. Era necesario
suprimir la religión. Pero antes de la abolición religiosa era necesario suprimir la
contradicción entre el Estado mismo y sus súbditos. Así pues Marx cree que cuando un
estado se libera de la religión, el Estado se hace libre, pero no el individuo que aún debe
luchar por su emancipación.
Para Marx los males y fracasos de la democracia política son sin duda, los de sociedad
burguesa. Toda solución política es una solución parcial. Una revolución “política” es
una revolución realizada por una clase que proyecta en el nuevo Estado su situación
particular… Marx tras muchos estudios llegó a la conclusión que en su sistema político
el estado era innecesario.
La teoría política de Marx y Engels critica a varios sistemas políticos como son:
 El socialismo de Estado.
 Las teorías utópicas apocalípticas y anarquistas. Con respecto a esta teoría Marx
y Engels inciden sobre todo en que los anarquistas desean la eliminación
instantánea del estado cosa que es imposible para los comunistas, por ello Marx
y Engels defienden la desaparición progresiva del estado.
 Los nacionalismos. Ambos autores son enemigos de los nacionalismos.
Defienden sobre todo el internacionalismo obrero, pues el internacionalismo
estatal o jurídico es un producto burgués que también debe ser eliminado.
Hasta aquí la primera conclusión de Marx. La política como modo de pensamiento y
como modo de existencia, es totalmente aniquilada por el marxismo.

Marx siempre insistió mucho en el carácter científico de su socialismo. Así a


diferencia de los filósofos anteriores, para Marx la verdad esta determinada por la
PRAXIS. Para él, los filósofos anteriores no han hecho más que interpretar el mundo,
pero de lo que se trata es de cambiarlo. Quiere devolver al pensamiento su potencia
activa, toda su universalidad creadora. Esta idea se resume en que toda la verdad está
determinada por la práctica no por el pensamiento especulativo.
En su método como vimos la dialéctica juega un papel fundamental. Influenciado por
Hegel, Marx propone uno de los puntos fundamentales de su doctrina, me refiero al
llamado MATERIALISMO DIALÉCTICO. Este punto de su doctrina fue expuesta
por Marx en una serie de obras entre 1844 y 1848. Marx consideraba la dialéctica como
un método lógico, el único capaz de explicar una materia de estudio en constante
desarrollo y de revelar la “necesidad” de dicho desarrollo. Para Marx la dialéctica, al
igual que Hegel era una ley de la lógica. Marx identificaba la palabra “materialismo”
con la palabra “científico” y aunque él no creía que los estudios sociales pudieran imitar
a la física o a la química, sí que creía que podían alcanzar casi la misma precisión y
certeza.
Este materialismo implicaba para Marx un rechazo radical de la religión, en
verdad un ateísmo militante. Como la religión es, una de las grandes fuerzas sociales
conservadoras, el materialismo tenía para Marx, una clara connotación de radicalismo.
Marx creía que la dialéctica disolvía toda verdad supuestamente absoluta y trascendente.
Todas esas supuestas verdades asentadas en la religión, son, concluía Marx, los apoyos
ficticios que usa la clase que controla la sociedad y que explota a las clases
subordinadas. El materialismo significaba para Marx un profundo laicismo
antirreligioso necesario para llevar a cabo cualquier reforma social efectiva. Otro
significado del materialismo y la dialéctica para Marx era la sugestión de una nueva
revolución de mayor alcance que las anteriores. Marx defendía la necesidad de una
revolución social, en contraste con las anteriores que fueron políticas. Con dicha
revolución social se alcanzaría una etapa superior donde el estado sería superado. Para
llevar a cabo dicha revolución social era necesaria la socialización de la producción. Los
protagonistas de dicha revolución social debía ser el proletariado, que tras liberarse,
liberará a la sociedad y así al abolir la desigualdad social puede crear por fin, una
sociedad sin clases.

Así pues, el materialismo tenía para Marx un sentido ético, pues la raíz de la
desigualdad social es económica; en consecuencia toda reforma política es superficial,
pues no se toca la fuente de la desigualdad. Sólo la abolición de la propiedad privada
puede efectuar un cambio real del mundo. Con este método dialéctico Marx enfrentará
la realidad con lo material y así la concatenación de las contradicciones (tesis-antítesis-
síntesis) que engendra la historia es el MATERIALISMO HISTÓRICO, otro de los
puntos clave de la doctrina de Marx. Marx llegó a la conclusión que la historia nace y se
desarrolla a partir de la primera mediación que pone en relación al hombre con la
naturaleza y al hombre con los otros hombres, esto es: el Trabajo. El materialismo
histórico rachaza toda lectura de la Historia que no parta del hecho histórico
fundamental, esto es el trabajo, en otras palabras la economía. Así Marx llega a una de
sus ideas capitales y es que la Economía es el fundamento de la Historia. La economía
se convirtió para Marx en una combinación de historia y análisis. La sociedad está
montada sobre unas relaciones de producción que lo condicionaban todo. Existe pues,
existe una relación dialéctica entre la base económica (infraestructura) y la ideología
jurídico-política (superestructura). Así, todo cambio en la infraestructura (economía,
trabajo, relaciones y modos de producción…) conlleva y determina un cambio
inmediato en la superestructura política.
Tras esta idea Marx y Engels formularon el siguiente punto clave de su teoría
como fue la LUCHA DE CLASES. Marx veía como la apropiación privada de los
medios de producción implica la división del trabajo. Esto por una parte era positivo,
pero también negativo pues los titulares de las funciones superiores acaparan los medios
de producción cosa de la están excluidos los no propietarios. Es por esto por lo que
surgen las clases sociales. Así Marx en el Manifiesto formula una de sus más célebres
frases, “La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la
historia de la lucha de clases”. En la época de la economía capitalista no subsisten más
que dos verdaderas clases: la burguesía y el proletariado.
La Burguesía dueña de los medios de producción se ha convertido en la clase dominante
y ha conquistado la hegemonía exclusiva del poder político y económico. Marx apunta
también que la burguesía sin ser consciente ha creado la clase antagónica, los obreros
proletarios. Como bien indica Marx, el proletariado es el reverso de la burguesía. Al
igual que la burguesía tiene una vocación universal, una universalidad de la miseria, del
no-tener y del no-ser. La dominación económica sobre el proletariado repercute también
en su dominación política.
El concepto de lucha de clases se puede resumir en esta idea: la historia puede
entenderse como una lucha entre los que poseen los medios de producción y los que
trabajan dichos medios pero no los poseen. Ante esta situación negativa, el proletariado
sólo tiene un camino contra la burguesía, ese camino es la revolución.
En la dialéctica que se produce burguesía-proletariado, es clave que el proletariado tome
CONCIENCIA DE CLASE, clase desposeída, explotada pero clave en las relaciones
de producción. Una vez que el proletariado ha tomado conciencia de clase puede iniciar
la Revolución. Una revolución que es de tipo social y que no será una más pues al
suprimir completamente la alienación, toda forma de trabajo dividido y alienado, las
clases… dará inicio una NUEVA HISTORIA. Esto sólo se realizará en la sociedad
comunista.
Marx y Engels afirmaban que para derrocar al capitalismo y crear una nueva historia
basada en la sociedad comunista, esto no se podría hacer de la noche a la mañana.
Además la toma del poder del proletariado, tras la Revolución social, provocará un
periodo de transición durante el cual el proletariado ejercerá una dictadura despótica que
borrará todos los antiguos estigmas y en donde se eliminará a los antiguos enemigos del
proletariado. Como vemos aquí tenemos otra idea capital de la doctrina marxista y es la
DICTADURA DEL PROLETARIADO. Esta tesis también aparece en el Manifiesto
Comunista. La idea de la dictadura del proletariado es con mucho una de las más
polémicas de su doctrina. Ni Marx ni Engels fijaron o definieron con claridad, ni el
tiempo, ni la forma de transición, ni quién dirigiría la sociedad o comités, ni sí sería una
dictadura de represión total con falta o no de libertades… Sí en el proceso de transición
hay dudas doctrinales, no así en la conclusión. La dictadura del proletariado para Marx
y Engels tenía como objetivos, el fin del capitalismo, de la sociedad de clases y la
instauración de un sistema basado en el comunismo.

El marxismo tuvo un enorme éxito y rápidamente se extendió por Europa, desde


Francia y Alemania, hasta Italia y España, sí bien es cierto que en los países
mediterráneos el anarquismo tuvo más seguidores. En Inglaterra debido a las Trade
Unions el marxismo tardó más en cuajar. Pronto dicha teoría empezaría a tener
seguidores por todos lados. A fines de siglo empezaron a producirse importantes
estudios sobre la obra de Marx, también se iniciaron las primeras corrientes
revisionistas. Así la obra de Jean Jaurés es clave en Francia, mientras que en Alemania
destacará los trabajos de Eduard Bernstein. Junto a pensadores heterodoxos, los
marxistas ortodoxos seguirán siendo mayoría. Entre otros autores destacan Liebknetch,
Rosa de Luxemburgo y ya para inicios del siglo XX, las obras fundamentales de Lenin y
Trotsky. El leninismo y su evolución sería un paso más dentro de la teoría marxista pero
al estar su obra en el siglo XX, esto hace que supere nuestro campo de estudio del siglo
XIX.

S-ar putea să vă placă și