Sunteți pe pagina 1din 20

I.E.S.

“FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

TEMA 10: LA PINTURA DEL


QUINQUECENTO: LEONARDO,
RAFAEL Y MIGUEL ANGEL

1.-Leonardo Da Vinci
• Aspectos biográficos
• La obra pictórica de Leonardo: Evolución cronológica
2.-Rafael. (Raffaello Sanzio. pintor y arquitecto)
• Aspectos biográficos
• La obra pictórica de Rafael

3.- Miguel Angel Buonarotti

• Aspectos biográficos
• La obra pictórica de Miguel Angel

4.La escuela veneciana: Tiziano

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 1
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

1.-Leonardo Da Vinci
• Aspectos biográficos
Nace a mediados del siglo XV en Vinci, cerca de Florencia. Fue hijo ilegítimo
de un rico notario florentino y de una campesina. Fue pintor, arquitecto, ingeniero,
biólogo, músico y escritor. Se formó en el taller de Verrochio. Estuvo al servicio de
Ludovico el Moro, en Milán, donde permaneció cerca de veinte años.
El destronamiento de aquél le hace recorrer Italia durante algunos años,
hasta que, al final de su vida, entró al servicio de Francisco I de Francia.
En su notable deseo de saber, de poseer y dominar todas las técnicas y de
inventar, es, quizás, el genio más representativo del Renacimiento. Como artista le
interesó sobremanera conocer el cuerpo humano, tanto en su contextura interna,
de lo que son buena muestra sus dibujos de anatomía, como en su aspecto
expresivo y en sus movimientos. Las actitudes de sus personajes son mucho más
complicadas y ricas que las de sus predecesores, y en este aspecto su influencia en
los maestros posteriores es decisiva.
El interés por el movimiento le lleva a preocuparse por el arte de enlazar unas
figuras con otras, tanto formal como espiritualmente. Paralelo a este interés por el
movimiento es el que siente por la luz y la sombra. El tránsito suave de una a la
otra es una de sus principales preocupaciones dando lugar al típico sfumato.
Además, Leonardo es un gran teórico que nos dejó expuestas sus doctrinas en
su Tratado de la Pintura.
• La obra pictórica de Leonardo: Evolución cronológica
1.La Virgen de las Rocas.
Pintado en 1483, este óleo sobre lienzo se encuentra en el Museo del
Louvre aunque Leonardo realizó una variación del mismo tema muchos años
después que se encuentra actualmente en Londres.
Es su primera gran obra milanesa, en donde las figuras de la Virgen, Jesús, San
Juan y el ángel se inscriben en un triángulo. Es pues, una composición piramidal.
Junto a la técnica del sfumato agrega la del claroscuro. En su obra “Tratado della
pintura” nos explica que toda cosa lejana o cercana al pintor debe ser considerada
como inmersa en el aire, el cual tiende a dulcificar los contornos, a fundir las
masas, a tonalizar el color: esta es la base del sfumato leonardesco; es decir, la

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 2
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

sustitución del dibujo lineal de los pintores del siglo XV por el modelado vaporoso
que tiene por efecto fundir los contornos de la atmósfera.
Este cuadro nos habla de la belleza ideal. El tema es San Juan niño, adorando
a Jesús, que está situado en el centro y bañado de luz en presencia de un ángel y
de María. Las figuras miran hacia el centro. Parece más una expresión poética que
una realidad, ya que pinta a las figuras emergiendo de la penumbra de una gruta
solitaria y rocosa, en una atmósfera de humedad, generada por un estanque, que
vela sus formas con una especie de neblina, con rocas puntiagudas destacando
sobre un cielo rojizo del sol poniente.
2. La Última Cena.
Fue pintada en 1495-1498 en el Refectorio del Convento dominico de Santa
María de las Gracias, en Milán. La técnica utilizada es óleo y temple sobre muro. Es
una obra monumental (4,20 x 9,10 ms.). A Leonardo no le interesaba el
procedimiento del fresco ya que su rápido secado exigía prontitud de ejecución y el
artista necesitaba tiempo para estudiar cada detalle. Ante esta circunstancia trató
de inventar un sistema que le permitiera pintar al temple en la pared. El resultado
fue poco afortunado y la majestad y belleza del tiempo en que la realizó se ha
desvanecido.
Leonardo, siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, agranda ópticamente el
muro frontal del refectorio con un cenáculo (comedor) fingido. El recurso utilizado
consiste en hacer converger las líneas de fuga hacia las tres ventanas abiertas a las
espaldas de Cristo, que dan profundidad y luz natural a la estancia. La posición de
los discípulos detrás de la mesa y agrupándose en tríos, es nueva. Hasta entonces
solía situarse a Judas aislado en frente del resto de los comensales.
La escena recoge le momento en que Jesús comunica a sus discípulos que uno
de ellos le va a traicionar y entregar. El artista tiene que plasmar dos aspectos
(según su Tratado della pintura): el hombre físico y los movimientos del alma; lo
primero es fácil, lo segundo no, porque tiene que representarlo a través de
actitudes y gestos de los personajes. Leonardo visualiza este “movimiento del
alma” en el dramatismo de los discípulos y sus reacciones de incertidumbre e
interrogación ante el anuncio de la traición. Sólo uno comprenderá las palabras de
Cristo: Judas, que se siente descubierto y exterioriza la conciencia del peligro,
estrujando con inquietud la bolsa de monedas. Las palabras de Jesús hacen

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 3
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

reaccionar a sus discípulos y sus caras expresan sorpresa, incredulidad, estupor,


indignación, dolor, amor...
3. La Gioconda o Mona Lisa. (Selectividad)
Título: La Mona Lisa
Autor: Leonardo da Vinci
Cronología: 1503-1505
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: Óleo sobre tabla
Dimensiones: 77 x 53 cms (Pequeño formato, pintura de caballete)
Localización: Museo del Louvre
Tema: Retrato individual.
Análisis:
Composición:
Es aparentemente sencilla: una mujer sentada en una silla de brazos, frente
a un paisaje, con el cuerpo vuelto a un lado y mirando al espectador que dirige
inevitablemente su mirada hacia el enigmático rostro de la mujer y en segunda
instancia hacia sus manos entrelazadas.
Lo que más llama la atención es su enigmática mirada y su no menos
misteriosa sonrisa, fruto de una elaboración parsimoniosa y de la superposición de
varias capas o veladuras casi transparentes que producen efectos de luz y sombra
muy idealizados y casi mágicos. El paisaje del fondo, con dos partes que no
coinciden, aumenta aun más el sentido misterioso de la obra.
Este óleo es el retrato más célebre de su carrera y pobablemente de la
pintura universal. Representa a una florentina que tras casarse en 1495 con
Francisco Giocondo, fue conocida como Gioconda. Otros piensan que modelo es la
española Constanza de Ávalos y otros que una joven florentina de la que estaba
enamorado Juan de Médicis.
Leonardo se sintió tan seducido por esta imagen que siempre la llevó consigo, y lo
cubrió con una ancha pátina protectora.
Sobre un paisaje de atmósfera vaporosa, siluetea una figura que luego difumina,
otorgándole una expresión enigmática. Presenta un sfumato de gran refinamiento,
que le da ese aire de misterio.

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 4
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

4.- Santa Ana, La Virgen y el Niño.(selectividad)


Título: Santa Ana, La Virgen y el Niño
Autor: Leonardo da Vinci
Cronología: 1510-1513
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: Óleo sobre tabla
Dimensiones: 168 x 139 cms. (Pequeño formato, pintura de caballete)
Localización: Museo del Louvre
Tema: Retrato individual.
Análisis:
No se sabe con exactitud quién encargó esta obra ni cuándo. Actualmente se
la data hacia 1510-13. Generalmente se considera que fue un encargo para el
retablo de la Basilica della Santissima Annunziata en Florencia. El tema de Santa
Ana, la Virgen y el Niño había ocupado a Leonardo desde hacía tiempo. En efecto,
se conserva en la National Gallery de (Londres) el llamado Cartón de Burlington
House, que incluye a las tres figuras y además un niño representando a Juan el
Bautista. Este cuadro está en el Louvre desde el año 1810.
Realizó esta pintura en los últimos años de su vida. Quizá por estar pintada
dentro de la época en la que Da Vinci se dedicaba a La Gioconda existe ese gran
parecido entre el rostro de Mona Lisa y Santa Ana. Las exigencias que planteaban
esos otros intereses hicieron que la pintura quedase incompleta, siendo de otro
pintor la figura del cordero.
Composición: En la composición se delata un incipiente manierismo (barroquismo).
Lo que hace inusual a esta pintura es que hay dos figuras colocadas de forma
oblicua, superpuestas: María y Santa Ana, con la primera sentada sobre las rodillas
de la segunda. María se inclina hacia delante para sujetar al Niño Jesús mientras
éste juega, de manera bastante brusca, con un Cordero, símbolo de su propio
sacrificio. Los rostros son dulces y amorosos, apreciándose gran parecido entre
madre e hija. La escena se desarrolla en un paisaje atemporal rocoso, como ocurre
en La Virgen de las Rocas, que delata el interés del autor por la geología. Los picos
montañosos parecen evaporarse en una atmósfera azulada que inunda toda la
composición.

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 5
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

La luz proviene de una fuente indeterminada. Las pinceladas son ligeras, en el


típico sfumato leonardesco, mediante una técnica de veladuras sucesivas que crean
un efecto neblinoso. La defectuosa conservación ha aplanado el color en los mantos
de la Virgen y de santa Ana.
Iconografía:
La representación de este grupo de figuras proviene del culto a Santa Ana,
nacido en la Edad Media. Las narraciones sobre Santa Ana se incluyeron en la
"Leyenda Dorada" (obra del siglo XIII escrita por un monje), y en los siglos
posteriores se difundió el culto a la santa por Occidente
Además del simbolismo de Cristo jugando con el cordero, Fra Pietro Novellara,
un monje de la orden carmelita vio un significado simbólico más profundo en esta
pintura. Creía que la serena expresión de Santa Ana, que contrasta con la ansiedad
de María hacia el Niño, «quizá representa a la Iglesia, que no desea evitar la Pasión
de Cristo».

5.-Otras obras de Leonardo son:


Se le atribuye el ángel del “Bautismo de Jesús” de Andrea Verroccio, el
“Retrato de mujer”, del museo de Washington, dos “Anunciaciones”, “La Virgen del
clavel”, “San Jerónimo”, “La dama del armiño”, “La bella ferronière” y “Leda y el
cisne”.

2.-Rafael. (Raffaello Sanzio. Pintor y Arquitecto. 1483-1520):

• Aspectos biográficos

Nació en Urbino, sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su


clasicismo basado en la perfección de la luz, la composición y la perspectiva. Su
padre y primer maestro (Giovanni Santi) lo introdujo pronto en el arte de la pintura
y a los diecisiete años trabajaba ya como artista independiente. No se conoce con
exactitud qué tipo de relación mantuvo Rafael con Perugino, del que unos lo
consideran discípulo y otros, socio. Lo cierto es que lo superó rápidamente como se
desprende de sus Desposorios de la Virgen. Desde 1504 hasta 1508, trabajó
fundamentalmente en Florencia, en donde recibió la influencia del arte de Leonardo.
De entre sus obras de este período las más celebradas son sus variaciones sobre el

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 6
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

tema de la Virgen y la Sagrada Familia. Los personajes están situados en un marco


de paisajes sencillos y tranquilos. Su maestría en la composición y la expresión y la
característica serenidad de su arte se despliegan ya en plenitud en “La Madonna del
jilguero”, entre otras obras. En 1508, contando sólo veinticinco años, el Papa Julio
II lo llamó a Roma para que decorara sus aposentos en el Vaticano, conocidos como
Estancias del Vaticano. Rafael pintó uno de los ciclos de frescos más famosos de la
historia de la pintura. Entre 1509 y 1511 decoró la Estancia de la Signatura, donde
pintó grandes composiciones sobre las paredes, entre ellas La escuela de Atenas.
En un espacio de gran amplitud, organizado con un perfecto sentido de la
perspectiva, Rafael dispone una serie de grupos y figuras, con un absoluto equilibrio
de fuerzas y una sublime elegancia de líneas. El pintor simultaneó la decoración de
las Estancias del Vaticano con la realización de otras obras, como los frescos de El
triunfo de Galatea para la Villa Farnesina. A este período corresponden también
numerosos retratos, de gran veracidad y penetración psicológica (Ej:Retrato de un
Cardenal). El dibujo en ellos es inigualable y el colorido, discreto, servidor de la
forma. A partir de 1518, Rafael se ocupó de la decoración de las Logias del Vaticano
con pequeñas escenas del Antiguo Testamento envueltas en paneles de grutescos.
La Transfiguración, última obra del artista, es considerada por algunos el
compendio perfecto de su arte. Sus trabajos arquitectónicos, de menor importancia
que los pictóricos, incluyeron la dirección de las obras de San Pedro del Vaticano

• La obra pictórica de Rafael. Entre sus obras más significativas vamos a


analizar las siguientes:

1.- Los Desposorios de la Virgen. (Selectividad)

Título: Los desposorios de la Virgen


Autor: Rafael Sanzio de Urbino
Cronología: 1504
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: Temple y óleo sobre tabla
Dimensiones: 170 x 117 cms. (Pequeño formato, pintura de caballete)
Localización: Pinacoteca de Brera (Milán)
Tema: Pintura religiosa.

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 7
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

Análisis:
Es un cuadro hecho a imitación de una tabla con el mismo tema y año de El
Perugino maestro de Rafael. Igualmente consideran los críticos que la pintura se
inspiró en la celebrada Cristo entregando a san Pedro las llaves, de Perugino, del
ciclo de frescos en la Capilla Sixtina
No obstante, existen una serie de detalles que evidencian que Rafael
pertenece, ya, a otra generación de pintores. Rafael se aparta del tipo de
composición de Perugino. Toda la representación es muy mecánica, muy calibrada y
calculada. Para enlazar la parte superior de la tabla con la inferior se usan las losas
del pavimento, que subrayan la perspectiva. El grupo principal se resalta en
detrimento de las figuras acompañantes. El sacerdote es de hecho el centro focal de
la escena, que está entre la Virgen y las mujeres, y San José, y todos los hombres.
Estas figuras se inscriben en un semicírculo, forma circular que se reitera en el
templo del fondo y en la forma superior de la tabla. En primer plano hay un
adolescente que rompe un bastón. Se introduce así el tema de los pretendientes
rechazados. Hay toda una serie de figuras detrás del grupo principal que llevan la
mirada hacia el templo del fondo. Algunas están en la plaza que precede al templo:
una pareja de viandantes a la izquierda, un grupito más numeroso a la derecha; en
estos grupos prevalece el color rojo. También aparecen figuras en el exterior del
templo: a la izquierda, una figura a contraluz, y a la derecha otros dos individuos.
De esta manera se consigue equilibrar y marcar la profundidad del cuadro.
Predominan los colores cálidos. Esta obra marca la culminación de su actividad
juvenil. La acción se sitúa en un amplio escenario, con un esquema general que
recuerda al realizado por Perugino. En la armonía del cuadro se funden tres
elementos en aparente contraste: el cortejo nupcial, las colinas del fondo y el
santuario judío (que recuerda a San Pietro in Montorio y es una muestra el ideal de
la nueva arquitectura.)
2.-La Madonna del Jilguero. (Selectividad) (ver video restauración)
Título: La Madonna del Jilguero (Madonna del Cardellino)
Autor: Rafael Sanzio de Urbino
Cronología: 1504
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: Temple y óleo sobre tabla

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 8
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

Dimensiones: 107 x 77 cms. (Pequeño formato, pintura de caballete)


Localización: Galería de los Ufizzi (Florencia)
Tema: Pintura religiosa
Análisis:
En esta pintura, como en la mayor parte de las Vírgenes de su periodo
florentino, Rafael colocó las tres figuras (la Virgen María, el Niño Jesús y San
Juanito) dentro de un dibujo geométrico. Aunque las posiciones de los tres cuerpos
son naturales, juntos forman un triángulo prácticamente regular.
La Virgen sostiene un libro, lo que permite identificarla como Sedes
Sapientiae («Asiento de la Sabiduría»). El jilguero es un símbolo de la futura
muerte violenta de Cristo. San Juan ofrece el jilguero a Cristo como advertencia en
relación con su futuro.
En este cuadro la maestría de Leonardo emerge en particular en la oscuridad
del terreno y en el tratamiento atmosférico del paisaje del fondo, que se pierde en
las brumas del horizonte. Los rostros del Bautista y de Cristo tiene una impronta
inconfundiblemente leonardesca en el esfumato que les rodea y en los rasgos.
La composición piramidal o triangular, era la más utilizada, tanto en pintura
como en escultura, sobre todo en los grupos sagrados.
Se añade un fondo de paisaje concebido únicamente como marco de las
figuras, no como tema en sí de un cuadro.
Es una obra maestra llena de vida, lozanía y gracia. Es un canto a la infancia
y a la maternidad.
3. La Escuela de Atenas. (Selectividad)
Título: La Escuela de Atenas
Autor: Rafael Sanzio de Urbino
Cronología: 1510-1511
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: fresco sobre muro
Dimensiones: base de 7,72 ms (Gran formato)
Localización: Sala de la Signatura (Vaticano)
Tema: Pintura religiosa
Análisis:

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 9
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

Está situada frente a la Disputa del Sacramento. Representa la Filosofía, a


través de una escena en la que se narra una sesión entre los filósofos clásicos. En
esta obra, Rafael adapta el espacio a las leyes de la superficie. Ordena las figuras
de izquierda a derecha. La perspectiva queda rota por los muros laterales
sobresalientes. Es la representación del pensamiento mediante la disputa filosófica.
Presenta el interior de una gran basílica (quizá el Vaticano). Reproduce la Escuela
de Filosofía, representando a filósofos como Platón (retrato de Leonardo) con la
mano dirigida hacia el cielo (mundo de las ideas), y Aristóteles con la mano dirigida
hacia el suelo (mundo de los sentidos), situados en lo alto de la escalinata. Destaca
la amplitud de la composición, la distribución rítmica del espacio y la disposición de
la arquitectura con las bóvedas que confieren grandeza a la obra.
El movimiento de los grupos y las actitudes de los personajes están concebidos con
un efecto casi teatral. En la fuerza de sus personajes muestra la influencia de
Miguel Ángel aunque sin llegar a la fuerza escultórica de aquél. El autorretrato de
Rafael está ubicado a la derecha del cuadro, el joven de cabello marrón que
observa al espectador, tocado con un sombrero redondo de color azul.
4. La Disputa del Sacramento.Estancia de la Signatura.
Representa el triunfo de Cristo en su cuerpo glorioso y bajo la forma de la
Eucaristía.
Está concebida con grandiosidad extraordinaria. Aparece un gigantesco presbiterio
donde se ordenan en semicírculo, a uno y otro lado del altar, pontífices, cardenales
y prelados que discuten acaloradamente adoptando nobles actitudes. Toda la
atención se converge en el ostensorio. Técnicamente tiene las mismas
características que la anterior.
5. Retrato de un Cardenal. Museo del Prado. Oleo sobre lienzo
Es una obra muy elaborada, que da como resultado una gran sencillez. Sus
retratos son una galería de la Roma de su época. Este es un retrato parcial (no de
cuerpo entero) donde realiza una captación y valoración psicológica del personaje.
La obra es de una gran precisión plástica. El colorido brillante que utiliza influirá en
la escuela veneciana.

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 10
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

c) Miguel Ángel, pintor


• Aspectos biográficos(Michelangelo Buonarrotti. Escultor, pintor y
arquitecto 1.475-1.564).
Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento
italiano, un hombre cuya personalidad artística dominó el panorama creativo del
siglo XVI. Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel
cultivó por igual la pintura, la escultura y la arquitectura, con resultados
extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas. Sus coetáneos veían en las
realizaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede
atribuirse la grandeza de su genio; dicho término se refiere a aspectos como el
vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo creativo, verdaderas
constantes en las obras de este creador que les confieren su grandeza y su
personalidad inimitables.
La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que
dejó sus obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en
el Jardín de los Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas
antiguas. En 1496 se trasladó a Roma, donde realizó dos esculturas que lo
proyectaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última, su obra
maestra de los años de juventud, es una escultura de gran belleza y de un acabado
impecable.

Al cabo de cinco años regresó a Florencia, donde recibió diversos encargos, entre
ellos el David, el joven desnudo de cuatro metros de altura que representa la
belleza perfecta y sintetiza los valores del humanismo renacentista.

En 1505, el Papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel
Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos
Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que permiten apreciar cómo
extraía de los bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en
ellos. Julio II le pidió también que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo al
que Miguel Ángel se resistió, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero
que se convirtió en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales,
que representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas
y jóvenes desnudos, en un todo dominado por dos cualidades: belleza física y
energía dinámica.
Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 11
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

En 1516, regresó a Florencia, donde proyectó dos obras arquitectónicas


magistrales: la Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas
realizaciones son en el aspecto arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi,
aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz de crear un particular
efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del
genio de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la
estatua del difunto y las figuras magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el
Crepúsculo.
En 1534, Miguel Ángel se estableció definitivamente en Roma, donde realizó el
fresco del Juicio Final en la capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica de San
Pedro, en la que modificó planos y diseñó la cúpula, que es obra suya.
• La obra pictórica de Miguel Angel
Capilla Sixtina.(Conjunto)
En 1508, Julio II le encarga que termine la capilla de Sixto IV, donde ya
habían dejado su obra otros grandes pintores como Botticelli.
Para poder terminar el sepulcro de Julio II hizo los frescos en un tiempo
record, cuatro años (1508-1512). La crítica moderna admite que contó con
colaboradores.
Los colores son de tonos fríos y azulados con lo que consigue una gran
expresividad. Las figuras están concebidas como esculturas. Los perfiles son agudos
e intenta conseguir un volumen pétreo y escultórico.
La técnica: utiliza una pincelada suelta. Posturas grandiosas y un soberbio
estudio de composición y expresión. Figuras con volumen y giros de los cuerpos
(serpentinatas).
El tema seleccionado para cubrir las bóvedas es el período anterior a Moisés
y representa el Mundo desde el primer día de la Creación hasta la caída del hombre
en el pecado. A esto hay que añadirle una serie de Sibilas (mujeres a las que se
atribuye poder profético) y profetas, portadores de la palabra entre judíos y
gentiles, ejemplos de la intervención divina en la salvación de los judíos.
Distribución de las escenas principales
• Sector central de la bóveda: Hay 10 escenas del Génesis: El Diluvio, El
Sacrificio de Noé, La Embriaguez de Noé, La caída y expulsión del Paraíso, La
Creación de Eva, La creación de Adán Dios separando la tierra de las aguas,
Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 12
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

La Creación del sol, la luna y las estrellas, La Creación de los Planetas y Dios
separando la luz de las tinieblas.
• Cada uno de las escenas principales está flanqueada por cuatro atlantes
masculinos desnudos (los Ignudi, símbolos platónicos de la Belleza y la
Bondad) que sostienen guirnaldas y escudos.
Estos paneles están sobre las figuras de los Profetas y Sibilas que se alternan en
las pechinas. A cada extremo hay un profeta que cierra la composición. Al lado
de cada profeta y sibila y aupados por los soportes laterales de sus tronos, hay
dos putti, varón y hembra. De entre las Sibilas-que son cinco: dos viejas
(Pérsica y Cumana) y tres jóvenes (Délfica, Líbica y Eritrea)- destaca La Sibila
Délfica llamada así porque solía formular sus oscuros vaticinios en el templo de
Apolo en Delfos. Es la más famosa de todas y la más hermosa, tiene un óvalo de
la cara perfecto y la pureza de sus líneas recuerda a las Vírgenes juveniles de
Miguel Ángel.
1.La Creación de Adán (Selectividad)
Título: La Creación de Adán
Autor: Miguel Ángel Buonarotti.
Cronología:1508-1512
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: fresco sobre muro
Dimensiones: 280 cm × 570 cm
Localización: Capilla Sixtina
Tema: Pintura religiosa
Análisis:
Es una de las escenas más famosas de la bóveda, en donde Dios Padre, es
representado como un anciano majestuoso de abundante barba envuelto en una
alborotada túnica color púrpura (quizá la figura idealizada de Julio II) rodeado de
ángeles que, contrariamente a la tradición, ni tienen alas ni son evanescentes, sino
corpóreos y robustos, creados antes que el hombre, a quien la mano de Dios
transmite el flujo de la vida a través del contacto eléctrico de los dedos. El brazo
derecho de Dios se encuentra estirado para impartir la chispa de vida de su propio
dedo al de Adán, cuyo brazo izquierdo se encuentra en idéntica posición al de Dios
Adán abre los ojos a un Edén que no es un delicioso jardín, sino una desnuda

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 13
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

pendiente. Presenta la escena un gran dramatismo, y las figuras están cargadas de


gran dinamismo. Los aspectos técnicos ya son los ya señalados en el análisis del
conjunto.
2.El Juicio Final. (Selectividad)
Título: El juicio Final
Autor: Miguel Ángel Buonarotti.
Cronología: 1533-1540
Estilo: Renacentista (Quinquecento)
Técnica: fresco sobre muro
Dimensiones: 1370 x 1220 cms (gran formato)
Localización: Capilla Sixtina
Tema: Pintura religiosa
Análisis:
En el Altar Mayor, en la pared del fondo de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel pintó
entre 1533 y 1540 la escena del Juicio Final.
Es la visión apocalíptica presidida por la amenazante figura de Cristo Juez
rodeado de santos y beatos que se agitan dramáticamente, como si un viento
fuerte abatiera la escena; a su lado se halla María que se vuelve con una expresión
de profunda melancolía, sabedora de la justa cólera de su Hijo contra los
pecadores, que se precipitan hacia la Laguna Estigia, donde Caronte los traslada a
la otra orilla, mientras los elegidos ascienden hasta el cielo.
Se refleja un rigor moral y un profundo pesimismo, con poca o ninguna alegría
en los colores, con tono plúmbeos y sombras profundas. Está presente su típica
terribilitá y su imagen de Cristo que preside la escena parece más una figura
pagana, un Júpiter vengador, que un dios misericordioso. Ante tanto desnudo, hubo
muchas oposiciones, por lo que el Papa mandó a Volterra cubrirlos. Hay muchas
posiciones en diagonal (preludio del Barroco).
Es una composición grandiosa y teatral. La riada humana que cae hacia el
infierno es un estudio magnifico de formas y actitudes en movimiento. Hay un gran
movimiento circular, las figuras surgen de la izquierda al anuncio de las trompetas
de los ángeles del centro y suben hacia la amenazante figura de Cristo Justiciero en
lo alto y luego caen a la derecha con los condenados al infierno, donde Caronte los
empuja, desde su barca, a golpes con su remo. Los demonios tienen formas

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 14
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

humanas. Las formas de las figuras muestran los cambios que han experimentado
desde su concepción del cuerpo juvenil. Como todas las obras de Miguel Ángel, sus
personajes manifiestan la típica terribilitá o fuerza sobrehumana muy visible en la
figura de Cristo. Los numerosos desnudos de descomunal tamaño permiten apreciar
su preferencia por el Canon hercúleo, con una musculatura muy desarrollada,
superior a la de las figuras de la bóveda.
4.La escuela veneciana: Tiziano
• Apuntes biográficos.
Tiziano Vecellio o Vecelli, conocido tradicionalmente en España como
Tiziano o Tician fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores
exponentes de la escuela veneciana. Reconocido por sus contemporáneos como "el
sol entre las estrellas", Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos,
igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le
lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa. Tuvo una
larga y dilatada carrera, y su obra atravesó muchas y diferentes etapas, en las que
su estilo cambió tan drásticamente que algunos críticos tienen problemas para creer
que los cuadros de su primera etapa y los de las posteriores hayan salido de la
misma mano. El estilo de Tiziano evoluciona hasta el punto de que, mientras sus
primeras obras son de superficies perfectamente terminadas, en la última emplea
una pincelada suelta, casi impresionista. En cualquier caso, el conjunto de su obra
se caracteriza por el uso del color, vívido y luminoso, con una pincelada suelta y
una delicadeza en las modulaciones cromáticas sin precedentes en la Historia del
Arte occidental.
• Su obra pictórica
1.- La Bacanal (selectividad)
Título: La Bacanal
Autor: Tiziano
Cronología:1519-1520
Estilo: Renacentista de transición al manierismo (escuela veneciana)
Técnica: Óleo sobre lienzo
Dimensiones: 175 x 193 cms
Localización: Museo del Prado
Tema: Mitológico
Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 15
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

Análisis:
Es una obra temprana en la que muestra un gusto por el desnudo y por el
paisaje típico de la escuela veneciana, aunque Tiziano le imprime mayor
movimiento. Lo que le importa del mundo clásico son los desnudos femeninos y el
movimiento. Sobre un fondo azul intenso y de nubes doradas, nos muestra la
alegría y la laxitud que el vino produce, haciendo dormir tanto al viejo en la colina
como a la joven que aparece en primer plano, e inspira la alegría a los que beben y
danzan en el grupo central. También se llamó a este cuadro Los Andrianos, pues
muestra la llegada de Baco a la isla de Andros. Estos temas mitológico-bucólicos
resultaban muy gratos a la sensibilidad de la época. Tiziano rinde culto a la alegría
de vivir y al lujo reflejado en las telas-Los personajes se agitan por toda la parte
inferior de la tela, unas se inclinan hablando, otras beben vino, otras bailan, con
brazos y piernas formando líneas curvas. Se pasan el vino los unos a los otros. La
mujer recostada que ocupa el primer plano del centro de la tela se dice que es
Violante, de quien el pintor estaba enamorado por entonces. Junto a ella hay una
partitura, en la que se lee: «Quien bebe y no vuelve a beber, no sabe lo que es
beber».
2.-La Venus de Urbino también llamada La Venus del perrito. Óleo sobre
lienzo 165 cm × 119 cm Galería Uffizi
Pintado en 1538 presenta a una Venus reposando en la habitación de un
palacio, sobre un fondo de cortinas, recostada en una cama; al fondo, en el lado
derecho, unas doncellas buscan en un arcón las vestiduras que ocultan su bello
desnudo. Contrasta la serenidad de la Venus con las servidoras, trazadas éstas al
modo impresionista con un movimiento de trazos.. Hay un gusto por los colores
brillantes, por la luz, por el desnudo modelado por suaves modulaciones de color
que le da una sensualidad distinta a la de Botticelli.
3. Dánae recibiendo a Júpiter en forma de lluvia de oro. (óleo sobre lienzo
129 cm x 180 cm Museo del Prado)
Muestra uno de los más hermosos desnudos pintados por Tiziano. La joven
Dánae tumbada observa el oro en polvo, una de las múltiples formas en que se
convertía Zeus, que suelta la anciana sentada a sus pies. La piel blanca y tersa de
la joven contrasta con la oscura y áspera de la anciana. La pincelada utilizada por
Tiziano es suelta.

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 16
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

Además, Tiziano fue también retratista de la Casa de Austria. Ejemplo:


4.-Carlos V en la batalla de Mühlberg.(Óleo sobre lienzo, 332 cm x 229 cm
Museo del Prado)
Este cuadro lo pintó en 1548 para conmemorar la batalla del Emperador sobre
los protestantes. Realizó varios encargos para los monarcas españoles de la casa de
Austria. Hizo tres para Carlos V, dos para Felipe II y uno para la emperatriz Isabel.
En este retrato se muestra al Emperador a caballo, dirigiéndose a algún lugar
de la batalla, ganada el año anterior a los protestantes. Tiziano se trasladó a la
ciudad alemana de Augsburgo para realizarlo, pudiendo así reflejar tanto la
armadura como el caballo que intervinieron en el acontecimiento. En busca de la
naturalidad, Tiziano renuncia al retrato glorioso y lo sitúa en el campo de batalla.
Aunque Carlos era todavía joven (47 años) aparece avejentado y cargado de
preocupaciones.
Es en los retratos donde se muestra como un consumado maestro,
especialmente en lo que se refiere a la captación plástica del carácter humano.
Crea una tipología de la figura de cuerpo entero, con una mano apoyada y la otra
en actitud solemne portadora de algún instrumento alusivo al poder.Todos sus
retratos muestran una gran penetración psicológica en los representados,
destacando además en ellos la función del color que hace emerger las figuras de
fondos neutros y las resalta.
IMÁGENES DE PINTURA DEL QUINQUECENTO (SELECTIVIDAD)
65. Santa Ana, la Virgen y el Niño

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 17
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

66. La Gioconda

67. Desposorios de la Virgen

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 18
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

68. Madonna del jilguero

69. La Escuela de Atenas

70. La creación (Bóveda Sixtina)

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 19
© Departamento de Geografía e Historia
I.E.S. “FRANCISCO DE GOYA” MOLINA DE SEGURA

71. Juicio Final (Sixtina)

72. La Bacanal (Tiziano)

Historia del Arte 2º de Bachillerato. Tema 10: La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 20
© Departamento de Geografía e Historia

S-ar putea să vă placă și