Sunteți pe pagina 1din 15

El hombre cría canarios hace más de 500 años.

Los primeros
“Serinus canarius”, fueron descubiertos en las Canarias y llevados al
continente europeo, donde comenzaron a ser criados en cautiverio a
partir del año 1478. En 1709 se publicó el primer libro, el autor fue
HERVIEUX de CHANTELOPU, encargado del aviario de Duquesa de Barry.

Hacer una comparación entre las variedades relacionados por Hervieux


y los pájaros actuales en no es tarea fácil en algunos casos. Si
analizamos las comparaciones hechas por varios autores verificaremos
concordancia en general, y en otras divergencias. Se puede garantizar
que en 1709 existían canarios verdes, brunos, canelas, blancos, amarillos
y unos pocos de ojos rojos, y el factor intenso ya estaba presente.

La canaricultura de color surgió al inicio del Siglo XX con la aparición


de la mutación Ágata. Estos, fueron nacidos en el criadero de canto
clásico de HELDER en Lee Waarden, Holanda, fueron denominados ASH
GRAY. Surgieron de un casal de pájaros verdes, y eran hembras.
Realizando cruzamientos por consanguinidad se fijó, dando origen al
gran número de mutaciones que después surgieron.

En 1908, en el criadero de la Sra. Lee en Matinborough, en Nueva


Zelanda, surgieron los blancos de un casal de amarillos nevados. Cómo
ya existían los blancos dominantes, a éstos se los llamó RECESIVOS.
Después se pudo verificar que estos ejemplares no sintetizaban vitamina
A.

Al Dr. Duncker se debe el primer trabajo sobre genética de canarios de


color y los estudios para conseguir un canario de color de fondo rojo,
utilizando los híbridos de canarios con el Tarín de Venezuela (Cardenalito
de Venezuela). Alrededor de 1926, tuvieron inicio los esfuerzos
sistemáticos para conseguir criar el canario de fondo rojo, en Alemania el
Sr. Dans, de Konigsberg y después el Sr. Marten de Lotzen, fueron los
primeros en intentarlo.A pesar que Sr. Dans fue el pionero, el método
sugerido, fue del Dr. Duncker.

El trabajo se basaba en lo siguiente:


El canario no posee el factor rojo en su patrimonio genético, en
consecuencia, gen o genes que produjeran la pigmentación roja de otros
pájaros deberían ser transferidos al canario. Esto implicaba hibridaciones
y la producción de un híbrido fértil. El pájaro utilizado fue el Tarín (Spinus
Cuculatus) macho, un pequeño pájaro con el cuerpo de color rojo vivo,
cabeza, alas y cola negras con barras rojas en las alas. El híbrido
obtenido, era muy apreciado en Sudamérica, y tenido como fértil.

De acuerdo con Duncker, el Tarín, no tenía amarillo en su genética. Así


el cruzamiento sería entre un pájaro que poseía el amarillo con otro de
composición contraria. Los híbridos así obtenidos recibían un factor
amarillo y otro rojo dando como resultado un ejemplar de color
“acobrado”.El cruzamiento entre dos híbridos, podría producir un pájaro
con características del canario con el color del Tarín (Cardenalito de
Venezuela ).

Duncker utilizó entonces canarias blancas dominantes con la


esperanza de que el factor blanco dominante enmascarase el amarillo y
no tuviese efecto sobre el rojo. Esperaba híbridos rojos y naranjas y
obtuvo híbridos cobres y grises de ambos sexos, pues el factor blanco
dominante enmascara tanto el rojo como el amarillo.

A.K.GILL en el año 1933 en una tercera tentativa cruzó con hembras


blancas recesivas con la esperanza que surgiesen rojos portadores de
recesivo y los resultados fueron desalentadores. Los machos F1 eran
cobres y las hembras eran agrisadas como las hembras del Cardenalito.

Las hembras F3, ya se mostraban fértiles y después de más de 10 años


de trabajo , consiguió , reunir los genes que permiten la asimilación del
rojo y los canarios actuales, que con la alimentación apropiada,
consiguen obtener tonalidades de color rojo vivo.

Gustave Smet y Marcel Ciouta se destacaban en la cria de canarios


rojos, pero aún no se había logrado la intensidad deseada. En los 60
Hoffman La Roche crea un producto para darle color a la yema de los
huevos en la industria avícola (Roxanthin Red-10) que luego se utilizaría
en 1964 por ves primera en la canaricultura de color.

De los cruzamientos entre ejemplares de factor rojo surgieron hembras


blanquecinas con zonas de lipócromo idénticas a las hembras del
cardenalito. Así surgieron los mosaicos en los años 40. En un trabajo con
criterios de selección y la introducción de canarios Gloster por los
criadores italianos en los planteles mosaicos, se condujo a la obtención
de los mosaicos nuevo tipo, donde el macho y la hembra presentan
características bien definibles y por ende dimorfismo sexual.

En la década del 50 tres nuevas mutaciones aparecieron: marfil, pastel y


ópalo.

FACTOR MARFIL
Amarillo marfil intenso amarillo marfil nevado

La mutación marfil surgió de un casal de amarillos de canto clásico en el


criadero de Robner Willi, a principios de los años 50.

El mutante, una hembra, poseía un amarillo muy suave, contrariamente al


color de los padres y hermanos, con una uniformidad de color perfecta.
Realizando cruzamientos por consanguinidad se fijó la mutación que era
recesiva y ligada al sexo. Tal hecho era inédito pues un factor situado
junto a los que comandaban las melaninas en el cromosoma X actuaba
sobre el color de fondo. Al principio se le llamó “pastel” lipocrómico,
pero luego con la aparición del factor pastel que influía en las melaninas,
se lo llamó “marfil”.

Marfil rosa

FACTOR PASTEL
En 1957 fueron presentados en las exposiciones los primeros pasteles,
por el Sr. Broockmeeir de Rywich en el Mundial de Treviso, Italia. La
mutación se originó de un isabelino normal y recibió el nombre de pastel
por los colores así denominados en pintura.

Fue llamado también “segundo factor” de dilución, pues su acción era


más intensa sobre las feomelanina. Hace desaparecer el diseño de los
marrones, dejando leves trazos en los canelas. Fue transferida a los
negro-brunos y se comprobó su acción en las melaninas negras.

En los negro-brunos oxidados el factor pastel, en ciertas ocasiones


provoca, una dilución acentuada en las grandes plumas, conduciéndonos
a las alas grises. Tal alteración en la pigmentación es producida por un
crecimiento anormal de los órganos productores de melanina dentro de
los melanocitos, los cuales casi prácticamente explotan, después de un
período de depósito normal (puntas de las plumas) que las melaninas
sean depositadas en las debidas cantidades.

Hoy son juzgados como un color independiente, a pesar de ser pasteles.

Canario verde mosaico pastel (macho)

FACTOR OPAL (OPALINOS)


En 1958, en el criadero del Sr. Rossner en Nuremberg, un pichón de un
casal de canarios verdes de canto clásico, al contrario de presentar las
melaninas fuertemente oxidadas, sus pigmentos melánicos estaban
diluidos de tal forma que el negro aparecía con una tonalidad gris
azulada, y el marrón prácticamente desaparecía del plumaje.

Las patas y el pico continuaban siendo oscuros, aparentemente sin sufrir


la acción del nuevo factor de dilución. Las melaninas se depositan en la
parte interna de las plumas. La mutación era autosómica y recesiva en
relación al alelo original. Por analogía del plumaje con la piedra preciosa
fueron llamados por ópalos y después opalinos.

OPAL BRONCE NEVADO

Los canarios brunos opalinos, canelas e isabelinos presentan muy poca


melanina. En los isabelinos la reducción de las melaninas es tal que el
canario se asemeja a un lipocrómico. Esta mutación fue presentada por
primera vez en el año 1962 en el Mundial de Bruselas.

FACTOR INO
En 1963 en Bruselas, en el plantel del Sr. Ceuppens, aparecía una nueva
mutación. Surgió en la descendencia de un casal de isabelinos rojos. El
fenotipo de este ejemplar podía ser confundido con un lipócromo de
fondo rojo o un pastel Isabel con poco marrón. Pero poseía ojos rojos
brillantes que no alteraban su color con el desenvolvimiento del canario.

El subplumaje era beige pálido .Se pensó que el factor inhibía casi
completamente las melaninas marrones, pero esta teoría era equivocada
cuando esta mutación fue transmitida a los canelas. Estos aparecían con
plumas con melanina marrón, pero con una distribución diferente. El
factor es autosómico, recesivo e inhibe totalmente las melaninas negras .
Los ejemplares de concurso son los canarios oxidados que se denominan
“feos-inos”.

FACTOR SATINÉ

En la década del 60 surgió el “satiné”.Según cuentan los primeros inos


ligados al sexo surgieron en el año1967 en la República Argentina, en el
criadero del Sr. Primitivo Calderón. Los canarios poseían ojos rojos y
fueron llamados por el criador Argent-Inos.

En 1969 aparecieron en Francia, en el criadero del Sr. Ascheri, canarios


de ojos rojos también ligados al sexo, diferentes de los inos autosómicos
en lo que se refiere a la distribución de las melaninas periféricas.

Ellas eran inhibidas y solamente la melanina marrón aparecía en el lugar


correspondiente a las estrías, bastante diluidas. Había entonces, canarios
semejantes a los lipocrómicos. Durante muchos años se discutió el
comportamiento genético de los satiné, pero hoy se admite mundialmente
que el factor satiné es un segundo mutante del factor que comanda la
oxidación de las melaninas. Los canarios de origen bruno presentan
marcación nítida en las estrías y son denominados satiné típicos.

Satiné amarillo nevado

FACTOR ALAS GRISES

En 1966, los canaricultores italianos, según afirman consiguieron los


primeros alas grises. Es una variante del factor pastel que se manifiesta
principalmente en los negro-brunos oxidados.

Son caracterizados por una pigmentación bastante diluida en la parte


media de las grandes plumas del ala y de la cola contrastando con las
extremidades, donde la melanina negra persiste. La tonalidad agrisada,
típica del negro-bruno pastel debe actuar en todo el plumaje. Se supone
que el efecto de una ruptura del segmento del cromosoma X que contiene
el factor pastel, seguida de un acoplamiento a otro cromosoma que ya
contiene el gen pastel, sea el responsable por la dilución más acentuada,
verificada en éstos pájaros.

La doble acción, asociada al crecimiento y número de gránulos de


melanina negra en los melanocitos, provoca el crecimiento exagerado de
estos y su ruptura después del inicio de la melanifución normal. De ahí la
despigmentación característica de los alas grises. Estos canarios fueron
expuestos en la década del 70 y son juzgados en clase separada de los
pasteles

FACTOR TOPACIO

La mutación topacio, según varios autores, apareció en la década del 80


a partir del factor INO.

Al principio fueron llamados de “melanina central o “feos de melanina


central”, el factor pasó a despertar mayor interés cuando dicho factor fue
introducido a la variedad ágata.

La mutación se caracteriza por la modificación de la producción de la


eumelanina y por su concentración alrededor del canal de las plumas,
haciendo así aparecer largos contornos claros en las grandes plumas y
también sobre las plumas de la cobertura.

A partir de 1993 fue oficializada en Europa y en el 94 en el Hemisferio


Sur, los primeros ejemplares fueron juzgados en el año 1995.

Actualmente son reconocidos topacios en las series negro-brunos


oxidados y ágatas.

FACTOR EUMO
A mediados de la década del 80 en el criadero del Sr. Van Haaff, nació un
canario, hijo de un casal de ágatas, parecido a un ópalo ágata, pero con
los ojos rojos.

ALA EUMO EUMO VERDE

Una vez fijada la mutación, cruces con satiné, inos y después topacios
produjeron siempre hijos de los tipo clásicos lo que asegura en la
práctica ser el eumo un nuevo factor. Este factor es recesivo-autosómico,
su acción se caracteriza por inhibir casi totalmente la feomelanina y
parcialmente la eumelanina, produciendo canarios cuya tonalidad del
color de ojos rojos varía con el tipo.

MUTACION “PHAEO”

La mutación phaeo se caracteriza por la expresión de la feomelanina


con una tonalidad bruna máxima y bien contrastada, con diseño en forma
de escamas. Las escamas serán regulares, bien repartidas ocupando
desde el pico hasta la rabadilla.

Los flancos melánicos dejarán visible el dibujo. El bruno se manifiesta


sobre la totalidad del pájaro.
Las remíges y rectrices deben estar rodeadas de un hilo (ribete, orla) lo
más marrón posible.

No será admitido ningún trazo de eumelanina sobre el plumaje. Las


patas, las uñas y el pico serán claros. Los ojos serán rojo rubí.
Hay las siguientes clases:
Phaeo amarillo intenso Phaeo rojo intenso
Phaeo amarillo nevado phaeo rojo nevado
Phaeo amarillo mosaico phaeo rojo mosaico
Phaeo amarillo marfil intenso phaeo rojo marfil intenso
Phaeo amarillo marfil nevado phaeo rojo marfil nevado
Phaeo amarillo marfil mosaico phaeo rojo marfil mosaico
Phaeo blanco dominante phaeo blanco recesivo

En 1965 aparece la mutación phaeo en el criadero del Sr. KUPENS en


Bruselas, Bélgica.

FACTOR ÓNIX

Este factor apareció en España en 1986 de un casal de canarios clásicos


homocigotos verde intenso por azul. El primer ónix fue macho. Es
recesivo-autosómico. Análisis microscópicos de las plumas de estos
canarios revelan ausencia de feomelanina y existencia de doble carga de
melanina negra.

Estos pájaros fueron expuestos en España y en los Mundiales de Breda


(1993) Bochott (1994) y Udine (1995).
ADJUNTAS EN EXPERIMENTACIÓN

(AUN NO SE JUZGAN EN CONCURSO)

• COBALTO (EN ALEMANIA)


• PICO Y PATAS ROJAS (EN BRASI)
• AZURROS (EN ITALIA)
• JASPE
• CANARIO ARLEQUIN (MUTACION AMATISTA. PORTUGAL)

COBALTO

Se trata de una mutación aparecida en los canarios de color, de


procedencia alemana y que ha sido expuesto en Alemania y en el ultimo
Campeonato Mundial celebrado en Bélgica/2002.

Los canarios cobalto no son fruto de una hibridación, sino de una


mutación que aparece espontáneamente en 1994, en unos machos bronce
nevado, propiedad del criador alemán KARL-WERNER Estos ejemplares
presentaban la particularidad de mostrar en la zona del abdomen y
alrededor de la cloaca un color gris muy oscuro, de ahí el término de
cobalto para definir esta mutación.
Mediante apareamientos consanguíneos, se fijo la mutación.

Su transmisión hereditaria, parece ser, es autosómica y recesiva.

Este nuevo carácter ha sido incorporado a todas las categorías de


canarios bronce, así como al canario bruno; en el canario Ónix y a
canarios negro bruno con factor de refracción, habiéndose observado
una mejoría fenotípica en los ejemplares donde se ha incorporado.

Negro rojo normal y negro rojo cobalto

El efecto de esta mutación es intensificar la pigmentación eumelanica en


la zona del abdomen, es decir, refuerza la pigmentación negra en dicha
zona, a diferencia de la mayoría de las mutaciones que afectan a la
melanina en sentido contrario, es decir, diluyéndola. No se ha observado
que actué sobre la feomelanina, cuya cantidad queda inalterada, aunque
esta influye, eso si, en el matiz del color negro, o sea, en la pureza de
este.

El canario cobalto supone un paso mas hacia el canario negro. Se trata


de un factor complementario que puede mejorar los canarios de la seria
negra e incluso bruna o amplificar sus gamas, como es el caso del factor
alas grises o del factor de refracción.

Negro amarillo intensivo cobalto y negro amarillo intensidad normal

CANARIO PICO Y PATAS ROJAS

Esta mutación es originaria de Brasil. Actualmente esta en estudio e


intentando poder fijarla.

CANARIO AZZURRO
Grecia se caracterizó en su época gloriosa, por el gran culto que le rindió
a la belleza, y esta admiración fue heredada posteriormente por Italia, que
la sigue manteniendo como uno de los puntos más idiosincrásicos que
definen el carácter y la Obra italianos.

Eso hace que Italia, en la Canaricultura de Color -que se basa única y


exclusivamente en la belleza- sea uno de los primeros países en
conseguir “obras de arte”. Por eso los italianos, no conformándose sólo
con ver la luminosidad en los Intensos, vieron que una nueva mutación,
que motivaba también un cambio de estructura de pluma, y que impedía
la manifestación fenotípica de la Phaeoemlanina bruna, debía ser
aprovechada para que, el conjunto melánico de sus Ágatas, gozara de la
luminosidad que los Intensos tenían en exclusiva; y así fue como el
llamado “Factor Óptico de Refracción”, designado por la letra “S” en la
planillas de la Confederación Ornitológica Mundial, fue introducido en el
Ágata Rojo Mosaico, consiguiendo unos ejemplares de tal belleza, que
dieron al traste con cualquier melanina Ágata que aportase la mínima
cantidad de marrón phaeomelánico.

El diseño que formaban las Eumelaninas de esos Ágatas, descansando


sobre el manto gris-blanquecino de sus espaldas, ofrecía un contraste de
una limpieza tal, que pasó a enloquecer a las mentes de muchos
coloristas. Pero, más adelante, los propios italianos exigían que ese color
blanquecino inter-eumelánico no era el óptimo de un Ágata, pues como
melánico negro, debía mostrar el “Azzurro”; no era lógico que el Gris
Intenso gozase en notable dimensión de ese “Azzurro”, y su “Ágata Rojo
Mosaico”, no; por lo tanto la refracción que proporcionaba el efecto
“azul”, debía también imperar en las melaninas Ágatas, que los Italianos
tan cuidadosamente habían conseguido. Y así, hoy en día, se valoran más
esos Ágatas “Azurros” que, los iniciales, de espalda blanquecina.
Hemos dicho antes que la melanina negra es un compuesto de azul y
bruno, cuyo conjunto nos da el gris. Y esa composición gris tiene su
máxima expresión en lo que hemos dado en llamar “Phaeomelanina gris”,
que cubre la totalidad del sobre-plumaje de nuestros Negro-Brunos. Bien,
pues la máxima expresión del “Azzuro” se encuentra en las zonas de
diseño eumelánico de nuestros Grises, cuando la Phaeomelanina bruna
no está presente, y esto sólo ocurre en el caso de los Intensos, o bien si
le hubiésemos añadido a los Grises “no Intensos” el llamado “Factor
Óptico de Refracción”, en cuyo caso tampoco habría presencia
phaeomelánica bruna y aparecería el “Azurro” en plenitud, igual que en
los Intensos. No deben confundirse ambos fenómenos, pues se trata de
dos mutaciones distintas, desde el momento que el “Intenso” se
transmite de forma dominante independiente y, la presencia o ausencia de
la Phaeomelanina bruna, dependiente del “Factor de Refracción” (“S” de
la C.O.M.), es co-dominante.

JASPE

Se dice que el canario JASPE proviene del cruce de lugano verde diluido
x xantogastra o cabecita, esos híbridos son fértiles y luego a través del f 1
de xantogastra con lugano se lo pasaron al canario por eso es un canario
diluido, no pastel como los típicos. Actualmente se esta trabajándose con
esta mutación, todavía no se puntúan en concursos.

MUTACIÓN AMATISTA (CANARIO ARLEQUIN)


El canario Arlequín, es originario de Portugal.

Los hay con y sin moña y tienen que tener mínimo seis colores.

Solo se hacen concursos en Portugal, no esta reconocido por la C.O.M,


pues de momento se considera un pájaro pío con factor rojo.

Actualmente existe Clube do Arlequín Portugués.


Para más información:
http://ccap.avespt.com/

S-ar putea să vă placă și