Sunteți pe pagina 1din 43

Hábeas Corpus contra

Resoluciones Judiciales
Penales

Juan Carlos Díaz


Colchado
Especialista en Derecho Procesal Constitucional y en
Derechos Fundamentales por la Pontificia Universidad
Católica del Perú y el Centro de Estudios Constitucionales
del Tribunal Constitucional
Sobre el hábeas corpus (Concepto)
• Dicha acción de garantía es básicamente un proceso de resguardo y
tutela de la libertad personal en sentido lato. En puridad representa
la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban ius
movendi et ambulandi o los anglosajones consignaban como power
of locomotion. Lo que se tutela es la libertad física en toda su
amplitud. Ello en razón a que ésta no se ve afectada solamente
cuando una persona es privada arbitrariamente de su libertad, sino
que también se produce dicha anomalía cuando encontrándose
legalmente justificada esta medida, es ejecutada con una gravedad
mayor que la establecida por la ley o por los jueces. En efecto, la
facultad de locomoción o de desplazamiento espacial no se ve
afectada únicamente cuando una persona es privada arbitrariamente
de su libertad física, sino que ello también se produce cuando se
presentan circunstancia tales como la restricción, la alteración o
alguna forma de amenaza al ejercicio del referido derecho;
asimismo, cuando a pesar de existir fundamentos legales para la
privación de la libertad, ésta se ve agravada ilegítimamente en su
forma o condición; o cuando se produce una desaparición forzada,
etc. (sentencia del EXP Nº 2663-2003-HC , FJ 5)
Objeto y características del hábeas corpus
• El proceso de hábeas corpus se promueve con OBJETO de
solicitar del órgano jurisdiccional la salvaguarda de la libertad
corpórea, seguridad personal, integridad física, psíquica y
moral, así como de los demás derechos conexos. Pero también
protege a la persona contra cualquier autoridad que, ejerciendo
funciones jurisdiccionales, emite resoluciones violando la
tutela procesal efectiva y, consecuentemente, la libertad
individual. Asimismo, el proceso de hábeas corpus responde a
dos CARACTERÍSTICAS ESENCIALES:ESENCIALES brevedad y
eficacia. En ese sentido, lo que se pretende con este remedio
procesal es que se restituya el derecho y cese la amenaza o
violación en el menor tiempo posible debido a la naturaleza
fundamental del derecho a la libertad individual. Por ello, el
proceso de hábeas corpus no puede ser considerado ni mucho
menos utilizado como un recurso más para modificar la
decisión emitida por un órgano jurisdiccional que puso fin al
proceso y que fue expedida a la luz del debido proceso
(sentencia del EXP Nº 6253-2006-PHC, FJ 11)
¿Procede un proceso constitucional
contra una resolución judicial?
• En principio sí, aunque está sujeto a
determinados requisitos de procedencia.
• El supuesto empleado por excelencia es el
proceso de amparo.
• El derecho más invocado, cuando se trata
de amparo contra resoluciones judiciales,
es el derecho al debido proceso.
Marco constitucional
• La Constitución de 1993 establece lo siguiente,
art. 200º inciso 2:
• “La Acción de Amparo (…) No procede contra (…)
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento
regular”
• Respecto del hábeas corpus contra resoluciones
judiciales, la Constitución no establece
expresamente ningún tipo de regla o principio.
• Sin embargo debemos interpretar el inciso 1 del
mismo artículo 200º.
Antecedentes
• La Ley 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo,
en el artículo 6º inciso 2 establecía:
• “Artículo 6º.- Casos de improcedencia de las
acciones de garantía.- No proceden las acciones
de garantía: (…) Contra resolución judicial
emanada de un procedimiento regular”
• Por interpretación a contrario sensu: “procede la
acción de garantía contra resolución judicial
emanada de un procedimiento irregular”
• ¿Qué es o qué debe entenderse por proceso
regular?
La labor de la jurisprudencia
• La jurisprudencia entendió que procedimiento irregular
era aquel en donde no se respetaban los derechos
contenidos en el debido proceso.

• “La interpretación a contrario sensu de lo dispuesto en el


inciso 2) del artículo 6.° de la Ley N.º 23506 permite la
posibilidad de interponer una acción de amparo contra
resoluciones judiciales expedidas en un proceso irregular,
vale decir cuando se violan las reglas del debido proceso,
constitucionalmente consagradas, tales como "el derecho
a la jurisdicción predeterminada por ley", "el derecho a
los procedimientos preestablecidos", (…), etc ” (EXP Nº
0200-2002-AA, FJ 1 b)
El hábeas corpus contra resoluciones judiciales
contra resoluciones judiciales durante la
vigencia de la Ley Nº 23506

• A partir de la noción de procedimiento irregular


se permite el cuestionamiento de las resoluciones
judiciales.
• El supuesto general de procedencia del hábeas
corpus es la afectación de la libertad individual.
• Por ende si una resolución judicial irregular o
producto de un proceso irregular afecta o
amenaza la libertad individual, será procedente su
cuestionamiento mediante el hábeas corpus.
La regulación del Código Procesal
Constitucional
• Marco constitucional: artículo 2º.24.f; 200º.1
• Interpretación: la libertad personal puede ser
afectada en dos supuestos: mandato escrito del
juez y flagrancia en la comisión de un delito. La
limitación judicial está sujeta a límites: que se
expida dentro de un proceso judicial y que en su
expedición se hayan respetado las garantías del
derecho al debido proceso.
• El CPConst. regula el supuesto de hábeas corpus
contra resoluciones judiciales en el artículo 4º.
Artículo 4º del CPConst.
CPConst
El hábeas corpus procede cuando una
resolución judicial firme vulnera en forma
manifiesta la libertad individual y la tutela
procesal efectiva.
“la interpretación de la ley penal es una
atribución del juez penal y sólo podrá
revisarse las decisiones que éste emita
siempre que como consecuencia de ellas
se afecten derechos fundamentales de
modo arbitrario o irrazonable. Justamente,
conforme a la precisión del artículo 4º del
Código Procesal Constitucional es
procedente para este Tribunal ingresar el
análisis de fondo de la materia
controvertida en atención a los términos
¿Qué se entiende por tutela procesal
efectiva?
• De acuerdo al artículo 4º del CPConst.: “Se entiende por
tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una
persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus
derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a
probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial
en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción
predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de
los previstos por la ley, a la obtención de una resolución
fundada en derecho, a acceder a los medios impugnatorios
regulados, a la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente
oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia
del principio de legalidad procesal penal”.
Supuestos de procedencia
• Se exige dos presupuestos:
• Que la resolución cuestionada sea
firme
• Que vulnere en forma manifiesta la
libertad individual y la tutela
procesal efectiva (debido proceso y
tutela judicial efectiva)
Sobre la firmeza de la resolución
cuestionada
• Resolución firme es aquella que ya no
puede ser impugnada dentro del mismo
proceso penal a través de los recursos
previstos: apelación, nulidad, queja
excepcional.
• Presupuesto de procedencia: agotar los
recursos internos antes de formular un
proceso de hábeas corpus.
Afectación manifiesta de la libertad
individual y la tutela procesal efectiva

• La libertad individual puede ser lesionada tanto


por acción (expedición de resolución judicial
arbitraria) como por omisión (retardo
injustificado e irrazonable en la expedición de
una resolución judicial, independientemente si la
misma resulta ser razonable o arbitraria).

• ¿Cuál es el contenido constitucional de los


derechos a la libertad individual y a la tutela
procesal efectiva?
Contenido de la libertad individual
• La libertad individual, es un derecho fundamental
reconocido y garantizado por la Constitución y los tratados
internacionales sobre derechos humanos (DUDH, PIDCP,
CADH)
• Supone una garantía de proscripción de detenciones
arbitrarias, ya sea que éstas provengan del Estado (agentes
policiales, militares, paramilitares e inclusive las autoridades
judiciales) o de los particulares.
• Sólo dos supuestos de detención constitucional: a) mandato
escrito y motivado del juez; b) flagrancia en la comisión de
un delito.
• “Se trata de un derecho subjetivo en virtud del cual ninguna
persona puede sufrir una limitación o restricción a su
libertad física o ambulatoria, ya sea mediante detenciones,
internamientos o condenas arbitrarias” (EXP Nº 019-2005-
PI, FJ 11)
Doble carácter de la libertad individual
• “El derecho fundamental a la libertad personal
tiene un doble carácter. Es un derecho subjetivo,
pero también una institución objetiva valorativa.
Como derecho fundamental (artículo 2, inciso 24,
de la Constitución), garantiza que no se afecte
indebidamente la libertad física de las personas.
Como derecho objetivo, es uno de los valores
fundamentales de nuestro Estado social y
democrático de Derecho, por cuanto informa
nuestro sistema democrático y el ejercicio de los
demás derechos fundamentales, a la vez que
justifica la propia organización constitucional”
(EXP Nº 08815-2005-HC, FJ 2).
Contenido de la tutela procesal efectiva
• La Constitución reconoce el derecho al debido
proceso y a la tutela jurisdiccional (art. 139º.3)
• El CPConst. habla del debido proceso y acceso a la
justicia (acceso al órgano jurisdiccional y efectividad
de la decisión judicial).
• Entre otros contenidos se tiene: derecho de defensa, a
probar, a la prueba, jurisdicción predeterminada,
pluralidad de instancias, motivación de resoluciones
judiciales, proscripción de ser condenado en ausencia,
juez natural, ne bis in idem, cosa juzgada, presunción
de inocencia, legalidad penal, publicidad procesal,
derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable,
inaplicabilidad por analogía de la ley penal, etc.
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el debido proceso: “El contenido protegido del
derecho al debido proceso, no garantiza que una
controversia haya sido resuelta aplicándose una
determinada norma jurídica, o por su aplicación se
haya efectuado con una adecuada interpretación de
la misma, pues ni la justicia constitucional constituye
una prolongación de las instancias previstas en la
jurisdicción ordinaria para el conocimiento de los
temas que les son propias, ni los procesos
constitucionales son un instrumento procesal que
pueda sustituirse o superponerse al recurso de
casación” (EXP Nº 0073-2005-PA, FJ 3).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Contenido del debido proceso: “El contenido
constitucionalmente protegido del derecho al
debido proceso comprende una serie de
garantías, formales y materiales, de muy distinta
naturaleza, que en conjunto garantizan que el
procedimiento o proceso en el cual se encuentre
inmerso una persona, se realice y concluya con el
necesario respeto y protección de todos los
derechos que en él puedan encontrarse
comprendidos” (EXP Nº 07289-2005-AA, FJ 5)
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Derecho al juez imparcial: El derecho a ser juzgado por
jueces imparciales no se encuentra reconocido
expresamente en la Constitución. Ello, sin embargo, no
ha impedido a este Tribunal reconocer en él a un derecho
implícito que forma parte de un derecho expreso. A saber,
del derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 3)
del artículo 139 de la Constitución. El contenido
constitucionalmente protegido del referido derecho está
relacionado con aquello que el Tribunal ha identificado
como las dos vertientes de la imparcialidad: la subjetiva
y la objetiva. (EXP Nº 6149-2006-PA y 6662-2006-PA,
FJ 48-65)
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el derecho de defensa: “La Constitución, en su
artículo 139º, inciso 14, reconoce el derecho a la
defensa; en virtud de dicho derecho se garantiza que los
justiciables, en la protección de sus derechos y
obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil,
mercantil, penal, laboral, etc.), no queden en estado de
indefensión. El contenido esencial del derecho de defensa
queda afectado cuando, en el seno de un proceso judicial,
cualquiera de las partes resulta impedida, por actos
concretos de los órganos judiciales, de ejercer los medios
necesarios, suficientes y eficaces para defender sus
derechos e intereses legítimos” (EXP Nº 06648-2006-HC,
FJ 4).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el derecho a se juzgado dentro de un plazo
razonable: “El carácter razonable de la duración
de un proceso se debe apreciar según las
circunstancias de cada caso y teniendo en cuenta:
a) la complejidad del asunto; b) el
comportamiento del recurrente; c) la forma en que
el asunto ha sido llevado por las autoridades
administrativas (es decir, lo que ordinariamente se
demora en resolver determinado tipo de procesos),
y d) las consecuencias que la demora produce en
las partes” (EXP Nº 3778-2004-AA, FJ 21).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Derecho de acceso a los recursos: “El derecho a
los medios impugnatorios es un derecho de
configuración legal y corresponde al legislador
crearlos y establecer sus requisitos para que
estos sean admitidos. Su contenido garantiza que
no se establezca y aplique condiciones de acceso
que tengan el propósito de disuadir, entorpecer o
impedir su ejercicio” (EXP Nº 5194-2005-PA, FJ
2-8)
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el derecho de defensa: El derecho a no quedar en
estado de indefensión se conculca cuando los titulares de
derechos e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer
los medios legales suficientes para su defensa, pero no
cualquier imposibilidad de ejercer esos medios produce un
estado de indefensión que atenta contra el contenido
constitucionalmente protegido del derecho sino que es
constitucionalmente relevante cuando se genera una
indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o
juzga al individuo tal hecho se produce cuando el
justiciable es impedido, de modo injustificado, de
argumentar a favor de sus derechos e intereses legítimos.”
(EXP Nº 00582-2006-PA, FJ 3).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el derecho a la legalidad penal: “La dimensión
subjetiva del derecho a la legalidad penal no puede
estar al margen del ámbito de los derechos protegidos
por la justicia constitucional, frente a supuestos como
la creación judicial de delitos o faltas y sus
correspondientes supuestos de agravación o, incluso, la
aplicación de determinados tipos penales o supuestos
no contemplados en ellos. Por otro lado la legalidad
penal vincula también a los jueces penales y su
eventual violación posibilita su reparación mediante
este tipo de procesos de tutela de las libertades
fundamentales” (EXP Nº 08886-2006-HC, FJ 5).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el derecho al juez natural o predeterminado por la ley: “El
derecho del juez natural o juez predeterminado por ley, comporta
dos exigencias. En primer lugar, 1) que quien juzgue sea un juez
o un órgano que tenga potestad jurisdiccional, garantizándose,
así, la interdicción de ser enjuiciado por un juez excepcional, o
por una comisión especial creada ex profeso para desempeñar
funciones jurisdiccionales, o que dicho juzgamiento pueda
realizarse por comisión o delegación, o que cualquiera de los
poderes públicos pueda avocarse al conocimiento de un asunto
que deba ser ventilado ante un órgano jurisdiccional. En
segundo lugar, 2) que la jurisdicción y competencia del juez sean
predeterminadas por la ley, por lo que la asignación de
competencia judicial necesariamente debe haberse establecido
con anterioridad al inicio del proceso, garantizándose así que
nadie pueda ser juzgado por un juez ex post facto o por un juez
ad hoc” (EXP Nº 01937-2006-HC, FJ 2).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el derecho a la igualdad procesal: “Este Tribunal ha
señalado que el derecho a la igualdad de armas o
igualdad procesal, como uno de los componentes del
“debido proceso” y del derecho “de igualdad” debe
garantizar que, en todo proceso, judicial, administrativo
o en sede privada, las partes del proceso detenten las
mismas oportunidades de alegar, defenderse o probar, de
modo que no se ocasione una desventaja en ninguna de
ellas respecto de la otra; por tanto, de no ser así, no se lo
podría reputar como “debido”” (EXP Nº 06135-2006-
PA, FJ 5).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
• Sobre el ne bis in idem: “El principio ne bis in
idem, desde la vertiente procesal, presupone la
interdicción de un doble proceso penal a un
mismo imputado, por la misma conducta y con
igual fundamento, y lo protege del riesgo de la
imposición de una doble condena, lo cual se
yergue como límite material frente a los mayores
poderes de persecución que tiene el Estado”
(EXP Nº 10275-2006-HC, FJ 2-5).
Algunos ejemplos desde la
jurisprudencia constitucional:
constitucional
• Sobre el derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales: “Este Tribunal Constitucional ha señalado que
el derecho a la debida motivación de las resoluciones
como parte del debido proceso, implica que una
resolución deba contar con suficiente motivación tanto de
los hechos como de la interpretación y/o razonamiento de
normas invocadas. Por otro lado la motivación de una
decisión no solo consiste en expresar la norma legal en la
que se ampara, sino fundamentalmente en exponer
suficientemente las razones de hecho y el sustento
jurídico que justifican la decisión tomada” (EXP Nº
03283-2007-PA, FJ 3)
Un dato que se escapa: ¿prescribe el hábeas
corpus contra resoluciones judiciales penales?
• El amparo contra resoluciones prescribe a los 30
días hábiles de notificada la resolución que lesiona
los derechos fundamentales del justiciable (artículo
44º).
• Para el caso del hábeas corpus no se ha establecido
una regla específica; por lo que debe acudirse a la
regla general del inciso 10 del artículo 5º del
CPConst. que establece que el hábeas corpus es
imprescriptible.
• Conclusión: el hábeas corpus contra resoluciones
judiciales no puede ser declarado improcedente por
prescripción.
Supuestos Especiales

• Hábeas corpus que cuestiona el


mandato de detención judicial
preventiva
• Hábeas corpus que cuestiona la
apertura del proceso penal
• Hábeas corpus contra hábeas corpus
Hábeas corpus contra auto que ordena la
detención judicial preventiva
• Detención judicial preventiva: medida cautelar
dictada dentro de un proceso penal con la
finalidad de asegurar la presencia del
procesado dentro del proceso.
• “La detención judicial preventiva constituye
una medida cautelar que limita la libertad
física, la misma que se dicta por asegurar la
efectividad de la sentencia condenatoria a
dictarse en el futuro, por tanto no se trata de
una medida punitiva no siendo
inconstitucionalidad” (EXP Nº 03200-2005-
PHC, FJ 6)
Hábeas corpus contra auto que ordena
la detención judicial preventiva
• Los justiciables impugnaban con mucha
frecuencia la medida coercitiva
(mandato de detención) dictada en el
proceso penal.
• Esto se originó porque el mandato de
detención no se ajustaba a las exigencias
constitucionales: una debida, adecuada y
suficiente motivación judicial.
Exigencias de motivación del auto que
dicta mandato de detención judicial
preventiva
• La norma procesal penal (artículo 135º del
CPP 1991, D. Leg. 638) exige: vinculación
entre el agente y los hechos materia de la
denuncia; prognosis de la pena a imponer
superior a los cuatro años; vinculación
probatoria y peligro de perturbación de la
actividad procesal (peligro de fuga o de
perturbar la actividad probatoria).
Exigencias de motivación del auto que dicta
mandato de detención judicial preventiva según el
Tribunal Constitucional:

• El TC en diversas sentencias ha ido


precisando las exigencias de la motivación
del auto que resuelve dictar mandato de
detención judicial preventiva.
• Tenemos las sentencias de los EXP Nº
2915-2004-HC, EXP Nº 07448-2005-HC,
EXP Nº 07038-2005-HC.
EXP Nº 2915-2004-HC
• Se sostiene que son dos los factores sustanciales que deben
ser atendidos por la judicatura al momento de evaluar la
razonabilidad y proporcionalidad de la limitación del
derecho a la libertad personal materializada en una
detención judicial preventiva: de un lado, las causales que
la justifican; y, de otro, la duración de la medida. El
Tribunal Constitucional, en el Caso Silva Checa (Exp. N.º
1091-2002-HC/TC), ha tenido oportunidad de pronunciarse
in extenso respecto de las causas que justifican el dictado de
una medida de detención; siendo éstas, básicamente, la
presunción de que el acusado ha cometido un delito (como
factor sine qua non, pero en sí mismo insuficiente), el
peligro de fuga, la posibilidad de perturbación de la
actividad probatoria (que pudiera manifestarse en la
remoción de las fuentes de prueba, colusión, presión sobre
los testigos, entre otros supuestos), y el riesgo de comisión
de nuevos delitos.
EXP Nº 07448-2005-HC
• Tratándose de la detención judicial preventiva, la exigencia
de la motivación en la adopción o el mantenimiento de la
medida debe ser más estricta, pues sólo de esa manera es
posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión
judicial y evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad
con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de
la detención judicial preventiva. Dos son, en ese sentido, las
características que debe tener la motivación de la detención
judicial preventiva. En primer lugar, tiene que ser
"suficiente", esto es, debe expresar, por sí misma, las
condiciones de hecho y de derecho que sirven para dictarla
o mantenerla. En segundo lugar, debe ser "razonada", en el
sentido de que en ella se observe la ponderación judicial en
torno a la concurrencia de todos los aspectos que justifican
la adopción de la medida cautelar, pues de otra forma no
podría evaluarse si es arbitraria por injustificada (FJ 2-4).
EXP Nº 07038-2005-HC
• En la detención judicial preventiva, la exigencia de la
motivación en la adopción o el mantenimiento de la
medida debe ser estricta, pues sólo de esa manera será
posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la
decisión judicial, así como evaluar si el juez penal ha
obrado de conformidad con la naturaleza excepcional,
subsidiaria y proporcional de la detención judicial
preventiva. Las características que debe tener la
motivación de la detención judicial preventiva son: ser
suficiente, esto es, debe expresar, por sí misma, las
condiciones de hecho y de derecho que sirven para
dictarla o mantenerla; ser razonada, en el sentido de que
en ella se observe la ponderación judicial en torno a la
concurrencia de todos los aspectos que justifican la
adopción de la medida cautelar, pues de otra forma no
podría evaluarse si es arbitraria por injustificada (FJ 3).
Hábeas corpus que cuestiona la
apertura del proceso penal
• El cuestionamiento de la apertura del proceso penal es
reciente.
• Hasta hace poco era un coto vedado para el juez
constitucional. El juez penal tenía plena libertad para
determinar o no la apertura del proceso penal.
• La norma procesal penal no señala ningún medio
impugnatorio mediante el cual se pueda recurrir la
decisión de aperturar la instrucción penal.
• El TC ha quebrado esa lógica manifestando que la
decisión del juez penal de aperturar el proceso sí es
objeto de revisión constitucional: exigencia de debida
motivación, esto por cuanto “no hay zona exenta de
control constitucional”.
Hábeas corpus que cuestiona la
apertura del proceso penal
• El artículo 77º del Código de procedimientos penales
(modificado por la Ley N° 28117, publicado el 10-12-2003)
precisa que: “Recibida la denuncia y sus recaudos, el Juez
Especializado en lo Penal sólo abrirá instrucción si considera
que de tales instrumentos aparecen indicios suficientes o
elementos de juicio reveladores de la existencia de un delito,
que se ha individualizado a su presunto autor o partícipe, que
la acción penal no ha prescrito o no concurra otra causa de
extinción de la acción penal. El auto será motivado y
contendrá en forma precisa los hechos denunciados, los
elementos de prueba en que se funda la imputación, la
calificación de modo específico del delito o los delitos que se
atribuyen al denunciado, la motivación de las medidas
cautelares de carácter personal o real, la orden al procesado de
concurrir a prestar su instructiva y las diligencias que deben
practicarse en la instrucción. ”
Hábeas corpus que cuestiona la apertura
del proceso penal
• En pocas palabras el TC ha establecido que el juez penal debe fundamentar
adecuadamente la apertura del proceso de acuerdo a los lineamientos establecidos en
el artículo 77º del Código de procedimientos penales
• “(…) la obligación de motivación del Juez penal al abrir instrucción, no se colma
únicamente con la puesta en conocimiento al sujeto pasivo de aquellos cargos que se
le dirigen, sino que comporta la ineludible exigencia que la acusación ha de ser cierta,
no implícita, sino, precisa, clara y expresa; es decir, una descripción suficientemente
detallada de los hechos considerados punibles que se imputan y del material
probatorio en que se fundamentan, y no como en el presente caso en que se advierte
una acusación genérica e impersonalizada, que limita o impide a los procesados un
pleno y adecuado ejercicio constitucional del derecho de defensa” (FJ 15) “cuando el
órgano judicial superior jerárquico ordena abrir instrucción, ello no exonera al a quo
de fundamentar lo ordenado, de conformidad con los requisitos previstos en el
artículo 77° del Código de Procedimientos Penales. En consecuencia, al haber
omitido el Juez penal la formalización de cargos concretos, debidamente
especificados, contra todos y cada uno de los beneficiarios, lo que denota una
ausencia de individualización del presunto responsable, en los términos anteriormente
expuestos, ha infringido el deber constitucional de motivación de las resoluciones
judiciales, lesionando el derecho de defensa de los justiciables, al no tener éstos la
posibilidad de rebatir los elementos fácticos que configurarían la supuesta actuación
delictiva que se les atribuye, en función del artículo 139°, inciso 5 de la Constitución
Política del Perú (…) (FJ 16)” (EXP Nº 8125-2005-PHC,).
Otros casos
• EXP Nº 0174-2006-PHC, por afectación
del ne bis in idem y de la debida
motivación de la apertura del proceso
penal.
• EXP Nº 4989-2006-PHC, por afectación
del ne bis in idem y de la debida
motivación de la apertura del proceso
penal.
Hábeas corpus contra hábeas corpus
• Antecedente inmediato: amparo contra amparo
• CPConst: Improcedencia del amparo contra amparo
(artículo 5º.6)
• Primer HC vs. HC: EXP Nº 3491-2005-PHC, No hay
casos previos en el TC a la sentencia del EXP Nº
3491-2005-PHC, resuelto en el año 2007.
• En el caso no se cuestiona una resolución judicial,
sino una omisión: el retardo injustificado en resolver
un proceso de hábeas corpus por parte de la Segunda
Sala Penal para Reos en Cárcel de Lima.
• En el caso el TC constató la vulneración del derecho
duración del proceso dentro de un plazo razonable.

S-ar putea să vă placă și