Sunteți pe pagina 1din 8

Tecnología, educación y medios masivos.

Por Raúl Germán Bautista.

Introducción:

HUARAZ, Ancash-.El presente ensayo trata acerca de la redacción


periodística. El mal uso que los medios y sus redactores les están
dando al idioma español, de cierta forma, está erosionando nuestra
lengua de forma acelerada.

Es hora deque los dueños y jefes de medios de información contraten


a los profesionales de esta área. En esta parte, la Universidad debe
hacer sus aportes: educar de forma correcta a los egresados de sus
escuelas y facultades de comunicación social.

1.1 Objetivos:

1.2 Generales:

Orientar, en el buen uso del idioma, a los directivos de los medios de


comunicación, estudiantes de comunicación, la población y a los
docentes de periodismo y ciencias de la comunicación.

1.3 Específicos:

a) Presentaremos las diferentes causas por las cuales


entendemos que los medios de comunicación utilizan de
forma equivocada los fundamentos básicos del idioma
español (con ejemplos).

b) Orientaremos a la población (lectores) con sugerencias,


apegadas a los lineamientos de la Real Academia de la
Lengua, para corregir esos errores en la redacción
periodística.

c) Sugeriremos el perfil que deben tener, tanto el profesional


como el docente de periodismo para el Siglo XXI.

1.4 Estado actual de los medios:

De forma improvisada, si se quiere, trabaja la gran mayoría de los


obreros de la ciencia de la comunicación. Esto es hasta paradójico.

Los medios de comunicación ejercen una mayor presión en los


cambios lingüísticos que las propias escuelas y universidades.
Esto así, porque los medios trabajan de forma continua; todos los
años, meses, días, horas, segundos…Todos los mensajes que
escuchamos en un medio de comunicación quedan grabados en
nuestras memorias.

Por eso es que todas esas expresiones erróneas que se publican en


algunos medios adquieren la condición de buenas y válidas. Por qué
sucede esto, por la gran cobertura de los medios masivos.

Leemos desatinos como estos: incremento negativo, Campus


Universitario, Erario Público, desconocidos penetraron en el
interior de una vivienda, breves minutos. Si analizamos bien,
vemos que: nada se puede incrementar para atrás; el Campus es un
terreno de la universidad; el erario es el tesoro del Estado y sólo se
penetra en el interior, no en el exterior; todos los minutos tienen 60
segundos.

A esto hay que sumarle el abuso en, en la redacción, de las llamadas


muletillas: de lo que es, por parte, ya que, por otro lado. Con
algunos verbos sucede lo mismo: hacer, tener. Llevarse a cabo (y
nunca lo llevan a general), realizar, efectuar, ser, fue, entre
otros. Ejemplos:

a) “La Comisión Europea autorizó hoy la adquisición del fabricante estadounidense


de videojuegos Activision por parte del grupo francés multimedia Vivendi tras
constatar que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en
el mercado comunitario. La concentración dará lugar a un líder mundial en el sector
de los videojuegos”. Fuente: www.hoytecnologia.com.

b) “También se llevó a cabo un trabajo por mesas temáticas, las cuales abordaron
los temas de autonomía y libertades individuales, medio ambiente y derechos
económicos, sociales y culturales. El proceso de defensa del Páramo de Sumapaz
fue uno de los temas centrales, ya que en Suramérica los empresarios capitalistas,
con el beneplácito de los gobiernos proimperialistas como el colombiano, están tras
los recursos naturales como el agua”. Fuente: www.prensarural.org.

c) “No comparto esa premisa, ya que si nosotros los escogimos para que se
integren al capital era porque visualizamos en ellos determinadas condiciones que
eran compatibles con lo que siempre ha sido Sporting Cristal”. Fuente:
www.elcomercio.com.pe.

A esto se llega porque no hay una preparación académica suficiente;


los medios, entre sus funciones, están para informar, educar y
entretener. Eso parece que se ha olvidado.

Los medios de comunicación permiten que los mal llamados


empíricos copen sus salas de redacción. Esto, en vez de contribuir con
el desarrollo de esas empresas, provoca es atraso.

No es verdad, señores jefes y dueños de medios, que un tipo, un


analfabeto en la investigación periodística, puede aprender sus
técnicas de forma artesanal.
El periodismo, en su quehacer, reclama la inserción de hombres y
mujeres que hayan estudiado a fondo, en la Universidad, las
diferentes teorías comunicacionales y redaccionales.

El “empírico” no tiene la capacidad de ver más allá de sus narices o


de lo que ven sus fuentes: los boletines, las notas de prensa,
declaraciones parcializadas y editorializantes.

El “empírico”, por más tiempo que tenga en el ejercicio, siempre


estará en mediana o menor capacidad para enfrentar los desafíos del
periodismo, y más ahora que se habla de cibermedios, un periodismo
que exige una nueva forma de concebir el campo laboral: redefinición
del concepto noticia, una nueva gramática y afinar las técnicas a la
hora de escribir.

1.5 El profesional de periodismo en la Era Digital:

En la actualidad, y más en los congresos de comunicación, se habla


del impacto de los cibermedios o medios electrónicos. Esta tendencia
está muy bien; pero las enseñanzas que se ofertan en estas
actividades académicas es sólo en la parte mecánica.

La mayoría de los ponentes que asisten a estos congresos no son


periodistas con una formación en este tema; los que dominan estos
escenarios son los llamados “blogeros”, diseñadores, expertos en
informática, entre otros.

Con este cuadro, vemos que los organizadores de estos congresos


desconocen la dimensión de este nuevo medio de comunicación. Los
principales cambios que estos medios han experimentado están en el
tratamiento de la información.

Ya es hora de que estos congresos tecnológicos, los cuales ayudan


bastante, entiendan que la principal arma de un periodista no es una
página bonita; es una redacción precisa, concisa y objetiva. En ese
mismo sentido: un conocimiento cabal de su lengua.

Un lector no abandona un medio por su diseño “feo”, deja de leerlo


por su incapacidad para informar, describir, analizar y contextualizar
los hechos que publica.

Lo que recuerda la mente del ser humano son los relatos, según Eloy
Jáuregui Coronado (periodista peruano). Esto, señores jefes y dueños
de medios, nunca, pero nunca, lo hará un individuo con
desconocimiento de las técnicas y teorías del periodismo.
Muchos profesionales de periodismo nos preguntamos: están
preparadas las escuelas, facultades de comunicación y los docentes
para enfrentar este fenómeno. En las universidades donde se están
formando periodistas para la Era Digital, sólo lo están haciendo para
trabajar en ellos, sin ningún vínculo con los demás: prensa, radio y
televisión.

A esos “nuevos profesionales del periodismo” se les habla muy poco


de la redacción para estos medios. Es que nadie quiere discutir acerca
de este problema: cómo será la redacción para los cibermedios.

De lo que hemos podido investigar, sabemos que en estos medios de


comunicación la asimilación es menor en comparación con la prensa
escrita. Los “ciberlectores” no leen, sino que hacen una lectura a
modo de escáner.

En estos medios no se debe usar la pirámide invertida y de


documentación como en los periódicos impresos; por qué, porque el
periodismo de la red se vale de los hipertexto y de los enlaces. Con
ellos, los lectores de la red tienen acceso a millones de páginas y de
informaciones en segundos.

El problema del periodismo impreso era la falta de informaciones (casi


todas se buscaban en fuentes oficiales), ahora, con la Internet, hay un
exceso de informaciones, muchas de las cuales no son confiables.

Estas empresas periodísticas reclaman un tipo de profesional que sea


capaz de clasificar, analizar y contextualizar la abundancia de
informaciones y noticias. Pero, añadimos, que tenga los mismos
principios éticos que el periodista tradicional, que domine los
principios básicos de la redacción periodística, la gramática y la
ortografía.

1.6 El tratamiento de las informaciones:

Por la educación universitaria, sabemos que la ciencia de la


información se divide en géneros y subgéneros para plasmar las ideas
que recogen los reporteros y periodistas.

Hay tres grandes grupos: el periodismo informativo, el interpretativo y


el de opinión. En el informativo, el redactor sólo se limita a escribir lo
que dice su fuente, o bien lo que él investiga o es testigo; en el
interpretativo, ya el redactor se le permite un grado mayor de libertad
para sus trabajos, pero no puede opinar; sus interpretaciones las
aportan los datos. Y por último, el periodismo de opinión; aquí el
redactor tiene toda la libertad de plasmar sus opiniones.
Los medios de comunicación serios dividen claramente sus
informaciones e interpretaciones de las opiniones. Las páginas de
opinión tienen su lugar y su nombre. Todo lo que esté fuera de estas
páginas debe ser informaciones con muy poca carga de opinión, por
no decir ninguna.

Muchos medios no contratan a profesionales calificados. Por eso


entendemos el porqué de la manera errada que muchos medios
abordan cada suceso. Los acontecimientos nuevos, son noticias, al
otro día pueden ser crónicas y de ahí en adelante reportajes.

Si explota una bomba en el congreso, por ejemplo, nadie se sentará a


escribir una crónica o un reportaje acerca de ese hecho. Todos
querrán saber: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué; si hubo
muertos y heridos, entre otras cosas relevantes.

Ya para los días siguientes entra en acción el periodista que domina la


narración y la descripción, por cierto en extinción. Se deben escribir
todos los detalles que los demás medios vieron, pero por su falta de
investigación periodística no lo plasmaron.

Ahí aparece el profesional que curso 10 ciclos en su facultad o


escuela de comunicación, quien aprendió técnicas de los principales
autores del periodismo: Gonzalo Martín Vivaldi, Truman Capote,
Miguel Ángel Bastenier, Álex Grigelmo, Raúl Rivadeneira Prada,
Fernando Díez Losada, José Luis Martínez Albertos, Luisa Santamaría,
Vicente Leñero, Carlos Marín, Javier Ibarrola, manual de estilo de la
agencia Efe, del periódico El Tiempo, de la Revista Semana, del País,
de ABC, de AP, del Comercio, entre otros.

1.7 Los empíricos en los medios de comunicación:

No es un secreto para nadie que la mayoría de las personas que


ejercen el periodismo no se han graduado de esta profesión. Casos
que no se ven en el derecho, la medicina, la ingeniería, entre otros.

Todos debemos tener un título universitario para ejercer cualquier


profesión, en periodismo eso no sucede. A esos usurpadores se les
llama empíricos. Ellos, a base de hacer lo mismo cada día, se hacen
seudos periodistas.

Esos improvisados del periodismo, los “empíricos”, no conocen la


marca lingüística de cada género y subgénero periodístico. Cuando
informan, opinan; cuando tratan de interpretar vuelven y opinan.

Es que ellos no saben qué es y cómo trabajan los géneros


periodísticos, dueños y jefes de medios. Ellos no conocen las fronteras
que separan la información, la documentación y la explicación de la
opinión.
A ese particular, Vicente Leñero y Carlos Marín (1986) en su Manual
de periodismo, dicen esto:

“El reportero que afirma y confirma su vocación con los estudios teóricos y
prácticos de técnicas de redacción desarrolla una aptitud superior a la de
quien se capacita en el solo ejercicio periodístico de manera improvisada”.

La profesionalización del periodista es lo que fortalece su ética a la


hora de escribir. Muchos escándalos con artistas, deportistas, políticos
se dan, entre otras cosas, por la falta de investigación del redactor.
Esto no significa que los medios deban temerle al poder, pero toda
acusación debe estar sustentada con pruebas irrefutables
(documentales).

Notamos que la prensa huaracina tiene esas fallas; se requiere que


los medios de la zona comiencen a contratar a verdaderos
profesionales de la comunicación y el periodismo.

1.8La escuela de comunicación de la UNASAM:

El programa-académico de la Escuela de Comunicación de la


Universidad Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) se adapta muy
bien, entendemos, al perfil del comunicador del Siglo XXI.

A pesar de esto, la Escuela debe dar algunos pasos para poder


avanzar más: debe contratar a un número mayor de docentes; se
deben nombrar a más docentes (sólo hay una persona nombrada, la
directora, María Angélica Méndez); se debe habilitar una sala de
edición moderna y a los demás docentes hay que mantenerlos en
constante capacitación. Sabemos que los recursos para hacer esto no
se disponen, pero de todas formas es muy necesario.

Desde la Universidad, se debe enfrentar los males que se han descrito


más arriba; corresponde a los docentes esta gran tarea de
capacitarse e investigar este fenómeno en toda su magnitud.

En la medida que el docente conozca bien los tres aspectos de la


Lengua Española (fónico, formal y sémico) tendrá una mejor
pedagogía; y eso se traducirá en la calidad de los egresados de su
escuela.

1.9Normas fundamentales de redacción:

1-La regla de oro en la redacción en el idioma español:


sujeto+predicado activo+sus objetos y modificadores
Circunstanciales. Ese verbo debe conjugarse en indicativo y tiempo
simple.

Ejemplo: Los estudiantes de comunicación escribieron un libro para


la UNASAM en Huaraz.

2-Se recomienda el uso de la voz activa por encima de la pasiva.


3-Una idea por frases, sin incisos que puedan confundir, mantiene un
estilo limpio y claro.

4-El gerundio, el pasado participo y el infinitivo son el dolor de cabeza


de los redactores informativos. Hay que profundizar en sus usos en la
lengua española.

5-Los párrafos informativos, por lo regular, deben ser cortos: de 20


hasta las 35 palabras.

6-Los verbos, a parte de estar en forma activa, se recomienda (sus


tiempos) que se usen lo más próximo a la fecha del suceso.

7-En su área sintáctica, la redacción informativa usa de forma


mesurada los signos de puntuación: comas, comillas, dos puntos,
puntos, puntos y comas, etc.

8-Los refranes, las frases cajón, los localismos, los adjetivos


calificativos, los adverbios, las conjunciones parasitarias deslucen a
redacción informativa.

9-Los verbos amplios hay que dejarlos a un lado: ser, estar, hacer,
tener, llevarse a cabo, tener lugar.

10-Uno de los peores fallos en la redacción es el uso del condicional,


habría, sería. Sobre este particular, Álex Grijelmo (2004) dice, en su
libro El estilo del periodista:

“La fórmula auxiliar habría o el potencial o condicional (simple o compuesto)


no deben emplearse para expresar inseguridad o rumor. Dos ejemplos
incorrectos: ´Fuentes de la Moncloa señalan que el ministro estaría
preparando la ley´ (así, sin verbo en subjuntivo que apoye esa oración),
´según estas fuentes, habrían muerto 10 personas´. En perfecto castellano,
esto equivale a decir que no murieron, pues con arreglo a la gramática, el
potencial en pasado refleja una acción que pudo ocurrir y que finalmente no
se realizó”

Esperamos que esta pequeña reflexión llegue a todos los estudiantes


de comunicación y a los periodistas peruanos. La misión de este
escrito es la de abrirles los ojos, por un lado, a los jefes y dueños de
los medios, y por otro, a las facultades y escuelas de comunicación
social.

2.1 Hoja de vida:

Raúl Germán Bautista se graduó de comunicación social mención


periodismo en su país natal, República Dominicana (2003), en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Desde el 1999 ha
trabajado en diferentes medios locales, desde redactor hasta jefe de
edición. Ejerce la labor docente desde el 2006. En la actualidad es
profesor en la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la
Comunicación en la UNASAM y es productor asociado, para el área de
prensa, de la emisora Studio 97.3 FM, Huaraz.

S-ar putea să vă placă și