Sunteți pe pagina 1din 185
Carat tee ee ere viene a completar una toda de obras que Mattza Montero Co eer rer Tiny er rey ee ere as Ce ro Ce en eee) rr ee eee Pes eo a er ers Se Cee Rk meee a) ee ee ey ee ra are estudlante como para e profesional censtituyo un verdadero ores ‘cal, sus procedimentes, las experiencias de Investigacion ‘desarroladas por la psicloga comnitaa y los dabates sobre ol So ee ers ee ee errs Sroka een ee Spr ars ee eet oe ean ee tere Ce ee ae ey Se ee ees Ce ne ee ty eee ed Cee rr et ere red ee as ak oa coo Phiten date etter con i) a tr ee) ee aL en) ec eae re) ie ee eens ee eed cece eed cee eae PAIDOS TRAMAS SOCIALES 3 = = = 5 2 ES i = Es = 8 2 = ES FS g Ss = co Maa SAN TUONO Me Uae RCL ren a PAIDOS TRAMAS SOCIALES TRAMAS SOCIALES Uitimos tiulos publicados Directora de coleccién Irene Gsjman 1H. Mata Montero Troy prs el pidge 19.0 NiceaberJ. Bowerman yV ula Pramas tn rpc ca 2 Sosann Chee (oe) ‘Gio, saad rece repaid 21th Pig em mania cinco addon 22.M. Carel Busco y M, del Pir Fo Lande ‘onset ald 2. Maca Meo Torco erga commit 24 Horacio Lejraa (el) Docrate dee omens 25. Gabe Keer ‘Seige de amate 26 Viet Re genta omar y ein arias aris Mics Popes graye 28 Tos Pui ‘Sea iene 29.M. Felis Fiat Ts cape se i 50. Mello, Faire Ojala yD. Rodrigue compe) foteetyapercea 31.5 A. Pcie B Lipe comps) 3 Sergio De Piero (Grpmtai de le cad id 33.1 Selman yL Leopold (comps) Take pba HM. oe y tot ‘econ erred debe 55. Maries Montero Me po aor HACER PARA TRANSFORMAR EI método en la psicologia comunitaria MARITZA MONTERO PAIDOS Bonne Aes eer ase para analorma: ol mloso ana pletogia comumta 0d Buono Ao Padi, 208. ‘S12 p.; 2113. 0m. (Tamas seas) (son aso 12.4595-7 1. Trabaje Sec Tito (aie de Gute Mas eli 2006 seroma ert ne ee Basssem tenes aio © sie nee miosis See bh Rt ie a section ‘npn om ‘Qua hecho dei qu even Ley 11.723, Tipe on Argentine Piel Arena Iimpeeen MOS ‘Seago da sero 336, Lai, Buenos Ar, nitro 2008 ‘iat 2000 compares ISON 950124995. INDICE ‘Prefacio, por Bader Buran Seva Introd uei6n vnc 1s 19 1, El método en la psicologia comunitasia n Tntrodueciin 7 ‘La construceiéa del método en la psicologia cornunitaria 28 IntervenciGn einvestigaci en el trabajo comunitario 32 ‘Condiciones del método en la pscologia comunicaria. 33 Las razones del método... ” tos los coneapondiente cuanto: Investigacién cuantitativa | _tnvestigacién cualitativa ‘Objeividas Confemabiidad ‘Valid interna Valder ecoligien [ Seeded comunicatva | Transfer Valioz externa prapmatcn —{ Apscasidad Relevanca ‘vcuneen Valdez Etna Pricopottica | De¥arwomacte] SShunaog | Prodictbitdad Contaissed { Samat Preseiaas Sauracén recsin | contonza { Rewanse Findomenio Ropresontatvidad Reticio utiigas ‘Aplicabliad. Orientacion por la acc, Font: adapta de Mies y Huberman, 1094; Kal, 2002; Stink, 2004, De los criterios aquf presentados, el crierio de reflejo, equiparado al eriterio cuantitativo de representatividad, permite que la diversidad propia de una sociedad o cultura no esté representada en términos estadisticos, sino en cuanto a los significados y simbolos que puedan construir personas con caracteristicas diferentes, que coexisten en ‘un mismo mbito o que estin relacionadas con un fendme- ot Maritza Montero eT prerarepneletvepie perpen teed spoenghtlas ts promentiiementon Giechupchivin, ot nickeoe epee ac ou: Geta tes delas cape uy nats eta teseed ie peed, smal me Wns fa gee \ Ss on ener at ols bagi W tsa os Sided deser pute dune rue dete alsa Ele Pid Galea Gs bas Atal ated ‘una situaci6n, de tal manera que las diferentes formas de Sigal taken SiN x pclgesdaitiaes sede qouetser berandetes otters porienie: reap orange ping eho ear reflejg de eva vida parts exc pariiipeaies 6 6 rar Sr Mi scan ld Gi! wpres desnmaectbaunbocadnoss Uieabactaease et pope cs yrs elses deep publica. Cada uno de los grupos debe estar compuesto por Peeper snes a et ees depos Tintgn sts Usrdanscoegeensirengades dome fae ngeeemnge e aceieee a aien Lensantndionpitoriviieseodetags atoseloest TU brassicae anrcions naieos reed isms ecard asic! he coolagee grupo reflejari a las amas de casa; otro, a los obreros cali- ficados; otro, a los comerciantes; otro alos trabajadores de ices aes ee eeeece tee tis aa ifecleecyrer = ee AR “us faapblenout gpamclapeas one Si 6 a rere ces nl aca gai apna arta ieee esti te Soe goo ge nh occa y Sete ote 14 invesigacisncuclicatvi en la prceog Pricologia communiteria sy f re f ss a Sie fag iii ff Hira pile |i 8 tas 38 leg se Dida |e LEAN, | E5858 HOB « Maritea Monters Sobre ta unditori dela investigacin eualitativa y la rendicion de cuentas de o becho Steinke (2004: 186-187) presenta ciertos eriterios para evaluat los resultados de las investigaciones que wtilizan métodos cualitativos, basados en la explicitacion de regis- tos 0 docamentacién de lo realizado en las diferentes eta~ pas de Ia investigacidn. Segin esta autora se puede dar cuenta pablica del proceso de investigacién de maltiples| formas: 1, Dando cuenta del proceso de investigacin, indicando la posicién y camprensin del problema desde las cua les partié el investigador/a. Este aspecto permite saber sise produjeron resultados originales. 2. Dando cuenta del desarrollo conceptual del proyecto de investigacién (ovorgando asf credibilidad, confianza, axdecuacién). 3. Dando eventa det método de recoleccidn de datos y et contexto de dicha reeoleccién. Este aspecto contribuye ala credibilidad ya la confianza de la investigaci6n. 4, Documentando {as reglas observadas para la transerip- cidn de los datos a partir del material brato producido, cn Ia investigacién. Aqui el rigor apunta a la transferibi lidad ycredibilidad 5. Documentando sobre los datos elaborados (en cuanto as sransferibilidad, aucensicidad,eredibilidad, adecuacién). 6, Dando cuenta de los métodos de andlisisy de los textos analizados (transferibilidad, adecuacién, credibilidad, 7. Documentando las fuentes de informacién que se inclu- yeron en la investigacién, Io cual supone incluir expre- siones textuales (Gerbatim) de los participantes, el 4. En ext enumericién wine las exresiones “undo cuenta de” y “aycumenana” en el mismo seni: informacindellada que sve de sport eda srpecto considrado en cada punto La inestignin cualitatioa en la picologia cortuenitaria 61 registro de signficados de esas expresiones, el contexto em el cual fueron producidas, las observaciones de el/la investigador/a,y las hipStesis e interpretaciones produ- cidas por eW/lla (confirmabilidad). 8, Dando cuenta de las decisiones y de los problemas de imuestreo o de selecci6n de participantes, asi como de las contradicciones no resueltas (Auditoria y reflexividad). 9, Presentando los criterios a los que la investigacién debe responder. (Rendir cuenta de lo hecho, Confirmabilidad,) Cada uno de estos puntos permite evaluar sila investi- gacién puede responder a los criterios que hemos visto en los euadros antes mencionados. ‘Momentos en la investigacién cualitativa en la psicologia comunitaria ‘Ya se ha dicho que gran parte de la investigacién en psi- cologia comunitaria es de caricter cualitativo, vemos aho- i cbmo se atiende a ese caricter cualitative durante las intervenciones en las comunidades. Aclaremos al respecto que no se pretende dar una receta para investigar de ma- nera cualtativa. Hay formas muy variadas de hacerlo y la adecuacién de cada una dependeré del ajuste que a su vez sta entre el problema planteado y el método utilizado. dla deseo mostrar cémo orientar el proceso de su prep2- racidn y ejecucién en y con la comunidad, aplicando mé- todos y técnicas de manera rigurosa y flexible a Ia vez, en. ‘busca del sentido de determinados fenémenos sociales. Por lo tanto, los “momentos” no deben confundirse de ninguna manera con niveles jerirquicos © con estadios, y ‘mucho menos con pasos sucesivos, pues muchos de esos ‘momentos convergen, a Maritza Montero La plaificacn de la investigacion ‘Un momento imprescindble y evidentemente inicial es el de la refs, en el cual se incluye Ia planfzacin dela Iinvestgain. La reflexi6n implica preguntarse qué tipo de investigacicn se quiere hacer, para qué y por qué. Analizar Inuestrosinereses, moivaciones y ls sespos tericos, me- todolgicos o politicos que podainos tener en relaicn con el tema dela posible investgacion, asi como preguntarnos sobre los objtivos que pretendemos aleanza, sobre suvia~ bide y sus efectos en las personas involucradas. lanifcar una investigacin es pensar cémo se-vaa.ha- cer lo que se quiere hacer. ¥ esto supone haber legado a formalar una o mds preguntas que consttuyan el punto de parti de la indagacin. De esis preguntas posteriormen- te se podrin derivar desde hipétesis hasta objetvos, y a cllaseataremos de dar respucsa al final de la investigacién ¢ incluso, a veces, antes. También durante este period se hace la seleecién del dimbito de Ia investgacién que se quiere realizar y de Ia estategia que se desea seguir. Lo primero sucle ser més fil que lo segundo, ya que este le timo se reiere aun aspecto mucho més especifico y re- quiere cuidadosas consideraciones, dscusion, reflexion y dlecisiones que tomen en cuenta no slo cuanto se quiere saber sino ademds cuestiones pritica, como delimitar el tiempo del cual disponemos para hacer la investgacion, cevaluar su costo y los recursos para cubielo Timbié se debe seleccionar en esta fase lo las téenicas que serin aplieadas. Y esto depende de una pre-definicidn del pro- blema de investigacin a partir de las preguntas anterior- mente mencionadas, del Ambito y de los recursos disponibles. ‘Todas estas reflexiones, diseusiones, penst- sientos, interrogaciones, comparaciones v deliberaciones dleben desembocar en la claboracén de un proyeew en el coal se delimite el ign, ademis del apoyo tebrico y epstemoldgico. lgualmente, en este mo- La investigacin culating en a psicologtacomnenitaria 63 ‘mento se realizar las investigaciones bibliogrsficas y do- ccumentales necesarias para familiarizarse con el sree en igeneral y con el problema de investigacidn en particular, asf como tambin ser necesario preparar al equipo con el cual se trabajard, Asimismo, no se debe olvidar registrar y documentar todo el proceso de desarrollo conceptual del proyecto. La seleccién de parvicipantes tro aspecto fundamental para I investigacin evalita~ sive a selec de las personas que participa. Esto inclu yea los investigadores y a los informantes 0 parseipances, Agentes extern eintemmos, como se sele decir en el ct po de ha psicologia comunitaria. Parte del igor metodol6- fico reside en la adecuads selecién deambos, si bien en la ‘ayoria de los textos los erterias de seleccin slo enfo- can 4 los miembros de las comunidades, es decir, a los agentes internos, Pero es necesario que el equipa “téenico™ 6 agentes eaternos tenga suficientes conocimientos y esté fuilizadocon etm vis éencasquese van em pleas, asi que se-va a rea- 3 Tgp Slane decounealoarg Seaismeio ag provienen de la comunidad y-dialogar con ellos, En toda investigacin comunitaria hay al menos dos formas de co- nocimiento impliedas: el centfico y el popular. Por lo ,profesionales externos y agentes internos de la co- runidad contibuyen desde sus respectivas perspectivasy ambos aportan para producir nuevo conocimiento enri ‘quecido sobre esas bases. Por eso no se debe pensar que es- te crterio es s6lo para los miembros de la comunidad; el haber recibido instrucciGn universtaria no es garantia de poseer conocimientos universales y a veces implica parie de criterios y principios provenientes de métodos tradicio- rales que, descontextualizados, pueden chocar con aque a Maritea Montero Hos que seré necesaro emplear en una investigaicn de ex ter cualitativo y ademis comunitaria “En las investigaciones con comunidades se vaa trabajar con personas que opinan y deciden junto con los ys pro- fesionales que vienen de afuera, que partcipan en las dis- causiones y en la planifiacion de acciones, y que ademés son actors fundamentales en el proceso de transforma- cin de sus vida y desu entorno. Por lo tanto, no es pei- ‘mordial el nimero de personas si no la eaidad de las isms. Su compromiso, su participaciéa y su saber son aspectos bisicos para la tara a realizar. Ven el dislogo en- tee los deafueray los de adentra se van a produc los pro- esos pscosociales que pueden impulsarw obstculizar los resultados deseados. Las cualdades ideales en esos puricipantes son las si- srientes: * Compromiso con la tarea planteada, Sensibilzacion facia Ta misma. Participacin en el desempefo de la tarea, con voz ¥ + Comprensién de los medios para arlos (ie Tidluyen Tos dos aspectos anteriores) y de los objetivos que Hlevan hacia esa meta + Tener conocimiento del tema de investigacin y expe- riencia. Conocimiento tanto cientifico, tenieo, profe- sional en general por parte de los agentes externos, como popular 0 derivado de la experiencia por parte de los agentes internos. El acceso ala historia y ala vida cotiiana de una comunidad es muchas veces un recurso precioso, Coherencia y caridad, ‘Aceptacién de la participacién en ef proyecto indi- ‘eando la disponibildad de tiempo y de accin. Produccidn de la informacién o de ls aceiones nece- sarias para la investigacin, Ls irvestigacion cuaicatva en la psicologia comnitaria 65 (Cuando se trata de obtener informantes que puedan dar ‘cuenta de algiin acontecimiento 0 de circunstancias espe- cificas de una comunidad, los eriterios para iniciar un tra- bajo de produecién de informacién son los siguientes: ‘conocimientos o experiencia sobre el tema investigado; co- hherencia en el relato; tiempo y deseo de responder a las) preguntas participacién voluntaria en el trabajo; produc- | ‘ida de lainformacién necesaria. Si-el trabajo que se realiza se centra en el espacio dis- ‘ursivo, algunos delos anteriores criterios pesarén més que ‘otros, pues se buscars a personas que puedan transmit re- laos o narrativas ricas, que tengan tiempo para hablar con libertad y que acepten hacerlo, y cuyo relato sea hilvana- doy coherente. Sise trata de un trabajo de otro tipo, otras capacidades pasarin a primer plano: decisién, organiza cidn, liderazgo y simpatfa podrian ser primordiales, Pero, Jo que no puede faltar en ningsin trabajo comunitaris es la Parilecin vel compro. 2 cémo clegir alas personas cuando se trata de'traba- jar con un nimero reducido? Los erterios anteriores nos suministran una guia para hacer dicha seleccién. A veces, en la investigacin cuaitativa, y en particular en la em pleada en la psicologia comunitaria, es necesario elegir a ciertas personas en funcién de alguna eualidad especifica que poseen: por ejemplo, ser lideres comunitarios o ser miembros prominentes, representativos o fandadores de una determinada comunidad. Se emples entonces el lla mado muestreoteéric, consistente en una selecei6n de par tiipaites que tiene como criterio principal la condicid e ser expertos 0 conocedores de algrin tema de interé para la comunidad o para el proyecto en particular ques ‘stédesarolando eon respecto a ella. Una variedad de é tees el llamado mucstreo por intensidad (Morse, 1998; Pac| ton, 1990), en el cual Ia elescién se hace en Funcion d caractersticas presentes especificas de interés para li invesigacion, en ciertas personas. 6 Meritea Montero tra forma de selecci6n de sujetos que se ha utilizado con éxito en trabajos comunitarios esl “téenica dela bo- Ja de nieve", en la cual cada una de las personas que perte- rece aun grupo particular dentro de una comunidad o que comparte una determinada condicién (enfermedad, inte- 1, origen étnico, ser reciénllegados o ser miembros fun- adores, por ejemplo) se encarga de traer a otra persona con esa misma caritersticay asi sueesivamente hasta que el eriterio de saturacin haya sido cumplio. Puede igualmenteutlizarse muestreos de orden estadis- tico, basados en el azar y la representatvidad, cuando es ne- cesurio investigar sobre opiniones o aspectos que afectan a toda la comunidad y ésta es demasiado grande como para aque todos sus integrantes sean interrogados al respecto. En tales casos deben seguirse los pasos de la téeniea tradicional de muestreo, sin embargo, la interpretacin de los datos puede seguir caminos diferentes alos tadicionales. Segsin imi experiencia, después de tabula los datos (cuantitativa- mente) y obtener medidas de tendencia central (media, modo y mediana), de dispersién, de significacin y de aso- ciaci6n, que nos dan una idea de la distribucién de las per- somas en faneién de las caratersticas w opiniones medidas, Ia interpretacin es hecha colectivamente, en reuniones de diseusién-reflexién oen asambleas y foros dela comunidad, en los cuales se delibera sobre el significado de la distribu- ciones presentadas. Alli puede decdirse, por ejemplo, no adoptar una medida de mayor frecuencia, pues las personas presentes analizan también las condiciones reales en las ‘euales se da y sus efectos posibes, y deciden optar por otra ‘de menor frecuencia pero més viable y segura, 0 mis bene ficiosa de acverdo con las circunstancias. Esta forma de le- var a cabo una encuesta empieza por diseuir en grupo los temas y las preguntas a inclir, sigue con Ia estructuracion de-una muestra al azar (en cualquiera de sus diversas for~ ‘mas)y, inalmente,regresa a la discusin colectiva comuni- taria, de carictercvalitativ. La inverigacin aitativa en la psicologia comnenitaria 67 Elrterio que he lamado reflefo consiste, como se dijo} antes, en la capacidad de los participantes 6 informantes clegidos de rellejar las caracteristicas de la poblaci6n, co- munidad o categoria social en la cual se presenta el fend- meno o problema de estudio. En todo caso, las categorias sociales al ser reflejadas deben estar determinadas por el problema de investigaci6n y los objetivos planteados. Este criterio busca incluir los diferentes estratos o grupos de tal manera que el sentido y la subjetividad e intersubjetividad, producidos en cada uno de ellos, en relacién con el tema investigado, se vean reflejados en los resultados de la inves- tigacidn, La recoleccén de datos La relia de datos es otro momento del mécodo cua ltativo en la invesigacién comunitaria Se debe sfalar en primer gar que no hay un momento dedicado nica y ex- Shasvamente a ef turéa. En el transcurso de un trabajo omuniario puede haber momentos en los que es necesa- fio recolectar datos sobre alin aspecto expectico, los cus~ ies enriquecerin cl conocimiento que se_produzea en relai6n con elena central de la investigacin Esto se de- bea su carcterdindmico, que responde y és es una con~ dicén my imporante- al hecho de que una comunidad siempre etd en movimiento (Commo todo fenSmenc social). Pero también hay momentos én los cuales el preguntar, tbaecn, dcutry actuar se hacen mds inensoy,¥ strode acionesy ver ‘ees, técnicas como I: entrevista ~tanto participativa como individeal-, os eves- tlonariose invenarios, los métodos biogréficos, entre los ins populares y muchas otras que puedan generarse se- frin los necesidades del momento, tenen la oporunidad descraplicads. Yes convenience advertir que la ansfor~ eco on Maritza Montero rmacidn en datos de los registros y textos producides por esas téenicas muchas veces deben comenzatr a set analiza dos cuando atin no se han terminado de recolectar todos los datos previstos, euyo nimero puede variarsegtin los re- sultados que se van obteniendo, tanto si aumenta el néme- ro de participantes como si disminuye, Para estos anlisis son muy tiles las notas de campo (véase capitulo 10) y también las discusiones en el equipo de investigacion y con Jas personas interesadas en Ia comunidad, handle lr dates El anilisis de los datos en la investigacion cualitativa, y en particular en aquella aplicada en la psicalogia comuni- ‘aria, puede iniiarse casi al mismo tiempo en que se los va iectando. ¥ esto se debe a que io se trata de pasos su- cexsivos, como ocurre con los disefis de investigacién de ricer hipotético-deductivo, En la investigacion reali kia con comunidades muchas veces se est! interviniendo a| la vex que se investiga, y esto obliga a un proceso sina neo: identifica los “datos” Ginformacién vl para los obje-| kivos que interesan a los agentes externos, a los agentes internos, oa ambos, concerniente a algin fenémeno espe-| [ifico) ya la vez comenzar a procesarlos y analizarlos a Gn Jde corregir o mantener el rumbo de la intervenei6n a de_ indagar sobre nuevos aspectos. Este procedimiento no sélo puede ser dificil sino ade- ‘més consumir mucho tiempo, y generar exigencias a veces superiores a las posibilidades de una sola persona. Por Io tanto, es conveniente, y ademés propio del eanicter parti- cipativo det trabajo comunitario, trabajar y discutir en ‘equipo los aportes que se van haciendo. Ese equipo debe ‘estar constituido por personas inceresadas y comprometi- das que pertenecen a la comunidad y por los profesionales cexternos. Segtin mi experiencia, en la recoleccién y pro- La insestigain cualitativa on le prcolgia comaitarin 69 dduceién de los datos, si bien las personas de las comunida~ des con las cuales he trabajado han sido claves para lograr una informacién rica y variada, cuando se trata de procesar «sa informacién no siempre estin dispuestas a participar. Es posible que esto suceda debido a que usualmente no han tenido el entrenamiento para hacerlo y por lo tanto puede resultarles diffeil 0 aburrido; 0 bien, porque no dlis- ponen del tiempo necesario para aprender a hacerlo. Lo {ue pars los agentes externos es su trabajo, para las perso- nas interesadas de la comunidad puede ser una carga extra en su jomada de trabajo, Sin embargo, si suelen estar dis- puestas a discutirel sentido de los datos producidos por los miembros externos del equipo de investigacién/interven- cidn, su opinién puede no sélo ser esclarecedora, sino ade~ mds presentar y desarzollar puntos de vista que de otra manera serian inaccesibles. En ese trabajo de procesamiento y discusign se suelen producir reflexiones tedricas que conducen a formas mis profundas y complejas de percepeidn e interpretacién de puede llegar més ripido al punt Ge saturacisn, presencia de ciertos temas, de ciertas versiones, queda cla~ ramente definida, ala vez que la singularidad de otros que- da igualmente demareada. De esta manera se obtiene a la vee consistenca y variacién, dos criterios ms de rigor meto- doldgico propios de la investigacién cualitativa E] analisiscualitativo de los datos supone dos grandes procesos: por un lado la transformacién de las narrativas (por ejemplo, relatos,’ respuestas a entrevista, transcrip- ciones de discusiones, descripcidn de acciones llevadas a cabo) en textos analizables mediante procedimientos tales como la codificacién de frases, palabras, pirrafos o accio- res y su posterior categorizacidn en temas, reas o dimen- siones que permitan reconocer discursos, procesos psicosociales © pricolégicos. Este proceso transforma la produccién natural en un hecho de ciencia, que ala vez re~ 0 Marita Montero sume los aspeetossalientes (tanto por su frecuencia como por su originalidad) de la informacién recolectada, y los, hhace accesibles a una pluralidad de personas, fuera y den- ‘ro dela comunidad. Por otro lado, supone la elaboracin de armas de representacion de esas categoria afin de explicar- las a terceras personas (por ejemplo, ablas,grificos,dibu- js, mapas). Estas representaciones no tienen sélo fines, Aidsetios: al organizar los datos, también permiten dedu- cir conexiones entre ellos eidentificar patrones. Sobre estos procesos se estructura la interpretacin a partir de la eual se sucarin eonclusiones y surgirin reco- mendacioines. Woleott (1990) dice que el anliss ¢s una forma especializada de transformacién de los datos, me- dante la cval quienes investigan expanden esos datos y los extienden mis allé del reeuento deseriptivo a partir del cual fueron construidos. Para este autor, el anlisise¢ en: ‘tonces un proceso que debe ser cauto, conirolado, restr 6, Siero, eri, Terme, fanlamesesd6 ch los datos, mewsdieo, particular, bien documentado y pats monioso. Si tales condiciones se consideran eomo un mo- delo a seguir, entonces, mis que nunca es necesatio trabajar en equipo a fin de evitar los excesos del individua- In desorganizacién personal y a informalidad. Este jento es convenient, siempre que no se proscri= boa la imaginacién, que si bien pereurba I eautela, genera creatividad y permite disfrutar de perspectivas alternativas La divesidad en el aniiss de datos cualitaivos 'No hay una Gnica manera de analizar datos cuaitativos. En algunos casos aplicaremos alguna forma de anilisis de contenido 0 de andlisis de discurso, o bien usaremos algtin programa preestablecido, si ello es posible (esto depende~ side la manera de construir los datos). En todo eas0, no © puede asegurar que haya una manera de hacerlo més privi- La invesigaién eualieativa en la psiclogia comrunivaria 71 legiada que otras. Coffey y Atkinson (1996) dan un ben consejo: explorar los datos desde una amplia variedad de perspectivas, lo cual puede Hevar a un mayor aprovecha- imiento de los mismos, Y esa diversidad también se da res- pecto de los métodos cuslitativos. Se puede decir que es propia de laciencia, en sus diversas manifestaciones. La iterpretacion Si en el caso del anslisis Woleott (1990) pont el énf sisen una ciera pradencia y en el comedimiento, en el ca- so de la jnterpretacién desata la pasion, De ella dice que debe ser casual, no restringida, estéticamente satisfactoria ((debe gustarnos, debe dar placer estético!), idealist, ge narativa (debe motivar o inducir a hacer nuevas investiga~ ciones) y_apasitnada. Deberia agregarse que ambos procesos deben ser divartidos. En todo caso, nego de un trabajo tenaz, riguroso y metédico de la imaginacién, debe seguir una etapa de trabajo hermenéutico, pues ya el ante- rior se ha encargido de generar la materia prima sobre la cual versa la labor interpretativa. Se debe cuidar la rela~ cin estrecha y fundamentada con los datos producidos durante el primer proceso. La imaginacin interpretativa est Higada a la reflexin Sin ella no es posible interpretar. En tal sentido, ella seri ‘como ese juguete tan popular en todo el mundo, al cual los 103 hacen volar aprovechando las corrientes de aire, que bien se eleva y deambula alto sobre los techos, lleno de color, mantiene una firme linea de contacto con la tierr Las saturaciones y los aspectos tinicos, los patrones y ten- dencias, los discursos predominantes y los disidentes, las 4. Me refer al que en Venezuela llamamos papagane, conocido ‘ambidn como comes papalore, berries, y quien sabe con cuintosnom- ret mds 2 Maritea Montero contingencias y las oposiciones presentadas en el andisis eben ser el punto de partda para la interpretacién ytam= bign su punto de llegada, puesto que la funcién de inter~ pretar es responder ala pregunta o preguntas de investigacién, explicar y comprender el fenémeno analiza doy derivar de esas explicaciones y de esa comprensidn las formas de inervenie para afimarl, eansfomaro, wl Una conclusiés el lo de la investigacién cualitativa “Tada investiga es un cco, sn cuaiatia o cudni= vai senate pvr un catia formula’ preguntas sobre lo ques sabe y Ta qua na se sa: bbe, Se conote algo, ya partir de ese conocimtento se dai: tans qs hay ek’ bec ol pa do invesigacién que hemos deseo brevement, se ciclo contiene varios esadio fees no necearamectcecoen- ches ert cons dal peop a comcanlicspees soo hemos vo, a rexlesion de date, cu andlice ya er. raci6 pueden dars sim ente en algunos casos, Seats ence pelea cee os lt Tis este sald, hay a exe colar reign ciba/lanervencion puede pasar largo Beropa fecolscanca informacién, a lavez que e hae ura intereenc6n tant Stout | be aenerini fiales as cee pe ceso de siraceacion y reflec ale despa, Lares Props de la invensigacia/iccryecién cal piclogia Fania gms eed Ga pean passe invest a /interensay bal de QB Sidads recast oar Se ella Det ats sialon socials “ Frovacido, Ess bses.no aon ealonmias Ni assess. Free sethenciles aunque puede haber wna’ socen ‘ernporl exe algaace de on wcsiceja clans La inveigacin cualitativa en Ja pricoogia conranitavia 78 pucden ser coincidentes. Lo importante es que en una 0 tira forma de expresion, la rigurosidad del método debe estar presente. Los riterios de predictibilidad y de audito- ria deben ser sasfechos, en particular en un campo que por su orientacin ética, como es el de la psicologéa comu- nitara,exige dar venta de toclo lo que se hace, al menos a ‘dos comunidades: aquella con la eval se trabaja y la comu- nied cientifica ala cual pertenecen los psicslogos y psicé: logas que participan de la investigacion, Preguntas para relexionar sobr la metodologia cualitativa en la Investigacion intorvenci6n comunitaria “A partie de un problema conereto en su Investigacion ‘itervencién comunitaria, busque (a respuesta o res uestas 2 las siguientes. preguntas: {Cuil método o técnica permite I Sr problema, tanto para profesionales de la psicologia ‘como para las personas informantes 0 participantes: fen ese trabojo en particular? Por gus? + A partir de un problema conereto de investigacién /in- tervencién en ol cual usted este comprometida/o hé _gase las siguientes pregunta: “acme se pod er informaci {da Indueiree el sentido oforgado por la persona infor ‘mante © participante al fendmeno 0 circunstancia, que'es el tama de investigacion? {2Cimo pueden tanto los agentes internos como los, ‘gentes externas que participan en la investigacién ‘interveneiin obtener de esos procedimientos algu: ra segurides de que el sentido producido correspon- de alo que ocurre en la comunidad? {2QUE opinan las personas informantes o participan- tes, asi como otras personas de la comunidad, del sentido prosucido con ese procedimiento? aks s6lo et sentido lo que se busca en esa investi ‘gacion? 2 Maritca Montero ‘contingene! deben slelos problematizadores sobre Ia aplicacion bigs lnvestigactn cualitativa en ta psieologia comunitaria ‘+ A partir de las cicunstancias anteriores y después de haber reflexionado sobre les preguntas hechas, enw: mere las ventajas y desventajas que el método 0 las ‘écnicas de investigacion cualittva que ha plantea- do para ese caso conereto tienen para los agentes externos y para los agentes interos. Compérelas y busque las formas de poder y sus expresiones (en ‘quiénes residen, cémo se expresan, qué efectos bus- ‘can o producen, a quiénes benefician ms, © menos). + En relacién con el mismo prablema, analice silo ob. tenido con métodos cualitativos se podria haber obte- rido con métodos cvanttaivos. Y silo obtenido con las técnicas 0 procedimientos cuantitativos que se hhayan empleada no podrian haber tenido un equiva: lente cuaitativo, Analice también las ventajas y des- ventajas que podrian dervar en cada caso, tanto para 10s agentes externas como para ls interns. a La investigacién ualitativa en la psiologie comamitaria 75 Lecturas complementarias recomendadas Algunas de las mejores paginas sobre los aspectos trata~ dos en este capitulo, en especial sobre los aspectos relacio~ nados con la validez en los métodos cualitativos, estén eserias en inglés. Recomendaré entonces la Lectura de los siguientes eapitulos publicados en los éltimos aftos: Keale, 2002} *The social construction of validity”, en N. Denzin e¥. Lincoln (eds), The Qualitative Inquiry Rea- der, Thousand Oaks, Sage, pigs. 299-325. En este trabajo se presentan los crterios de rigor metodoldgico propios de la investigacin cualiativa, en particular los referiios a la vali- dez dela investigaciones. Deberfa ser una lectura frecuen- te pars investigadores y estudiantes en el rea. ‘Oto texto igulmente stil es el de I. Steinke (2004): “Quality criteria in qualitative research”. Publicado en la obra coordinada por U. Flick¢E. Von Kardoff e~ Steinke, ‘A Companion to Qualitative Research, Londres, Sage, pags. 184-190. CAPITULO 3 La familiarizacién con la comunidad El lugar de la familiarizaci6n en el trabajo psicolégico comunitario El trabajo psicosocial comunitario sutele iniciarse con el proceso que se eonoce como familiarizacién, en el cual los investigadores externos inician su conocimiento de la co- monidad, a la ver que los miembros de ésta comienzan a relacionarse con esas personas que vienen de afuera, ya sea ddevun centro académico 0 de una institucién pablica o pri- vada. Es pues, un proceso en dos sentidos: de afwera hacia dentro y desde fa comunidad hacia afuera. Yes también un proceso imprescindible, sin el eual el trabajo comunitario corre el riesgo de confundir a los actores de la realidad que se pretende estudiar, de quedarse en la superficie 0 en los mirgenes de esos problemas 0, peor aiin, de determinar externamente qué se debe hacer, dénde y eémo, cayendo enel paternalism. La fumiliarizacién permite la sensibilizacién de los ie} westigadores sespecto_de Ta_ comunidad y-sus_ problemas ‘consttuyendo as un paso necesario para garantizar la con: anes el presen conscido oto detsesen o entice geese rte tsalasoee asa 1” Maritea Montero clave para dar comienzo en sentido estrieto ala accién co- ‘naitaia. Sino se produce una famliarizacin previ, es te aspeeto puede no sélo difcultarse sino ademés verse plagado de errres eviable. (Qué es Ia familiarizacion “o profundizan su o nto hendiendo aspectos de la cultura de cada grupo, a la vez ue nuetran panos de referencia omnes ean os intereses que mueven a cada grupo, desarrolln fo comunicacion,descubren peeliaridades ingitias y eo- ‘mienzin a desarzolar un proyecto compartido. Bs ademas tun proceso que introduce a los agentes eaternos en el co- nocimiento dela comunidad, wansformando en habitual ¥ entendibles los aspectos especies de cada comunidad. 1a familarizacién puede resulur diffe en algunos esos y no debe de ninguna manera ser tomada ala lgera por los invesigadores 0 agentes extemos, ni tampoco por ls in- Probablemente el mejor consejo que se pueda dar a quienes se inician en el wabsjo comunitaro, y recordar a Jos que ya llevan alg tiempo hacigndolo, es que la mejor manera de iniciar un proceso de familiarizacién con una comunidad es dejando de lado, en la medida en que ello sea posible, los estereotipos y preuicios tanto negativos como positives. Los negatives, porque generan conductas aprensivas, temerosas, que pueden ser percibidas por los miembros de la comunidad como modos de desalfica- cia, de segregacién y como concepciones negativas con las cuales se los estéetiquetando (lo cual puede estar ocv- rriendo). Y en el caso de los prejuicios positives, porque pueden ser responsables de ls visiones “color de rosa” que La fimiliarizacin con la conenidad » no permiten captar lo que esti ocurriendo en una comuni- dad, nila forma en que se dan las relaciones o su estilo de vida, desviando asila comprensién de la situacién que se va a estudiar y originando muchos errores y omisiones. oes difcl estar consciente de los prejuicios y estereotipos, porque ellos son parte de los procesos de naturalizacién de ertos modos de concebir la realidad, este consejo debe acompafarse de una sana actitud critica, que debe en pri- mer lugar aplcarse a las propias concepciones e ideas de los agentes externos e internos. El proceso de familiarizacién Antes de entrar_a mis completa posible sobre ella. Si ‘existen registros ptiblicos en los cuales se puedan obtener «datos demogréficos, ellos deben ser consultados, al igual Giese Ristoriaa través de cr6nicas y noticias de prensa. Otros datos de interés también pueden encontrarse en los archivos de instituciones piblicas que hayan tenido que ver con l comunidad objeto de estudio. La femiliarizacion en comunidades sitwadas en un espacio fico Sise wat de una comunidad asentada en un lugar espe- elfco, quese relaciona con su existencia como grupo social, es conveniente recorrer ese territorio, haciendo una obser- in libre y anotand Tas primeras, segundas y terceras Impresiones que surjan en sa(s) visita(s). Estas visitas pue~ den ser ain mis provechosas en compaaia de personas que huabiten en el lugir, pues se agregarin sus comentarios ¢ in- formacién, la vez que iniciarén formas de participacion, Esta visias y recorridos son particularmente impor ‘antes cuando s¢ trabsja con comunidades ligadas a un te= 0 Maritza Montero rritorio,en el cual el acceso fsico y el conocimiento del lu- ‘gor son importantes para el desplazamiento interno de los agentes externos y para lograr la mayor diversidad y alean- ‘ce en su contacto con la gente. El conocimiento del espa- cio comunitario en tales eas0s es una condicién para la realizacién del trabajo y para la recoleccién de datos que pueda necesitar la investigacin que se vaya a llevar a cabo. Por otra parte, desde la perspectiva de los agentes internos, supone no sélo que el agente externo vea y conozca, sino que ademis sea visto y conocido por los agentes internos Yes una muestra de confianza, siempre y cuando se lo ha- ga sin recelo ni aprensién. Como ya se ha dicho, las activu- des de asco, temor o disgusto son claramente percibidas por los habitantes de la comunidad y pueden ser correcta- ‘mente lefdas como parte de actitudes descalificadoras.. tra ventaja de recorrer el espacio fisico comunitario es la deteccién de relaciones entre los miembros de a com- nidad, asf como de Tas Tineasinvisiles que pueden separar a ciertos grupos dentro de ela; ala vez se obtiene informa- ida importante sobre obsticulos, ventajas u otros aspectos de orden fisico, cultural, social ¢ incluso provenientes de subculturas religiosa, delictivas o incluso micas y nacio- rales La fomiliarizaion en comunidades caracterizadas ‘de manera preferencial por redes de relaiones Si se tata de comunidades en las cuales es mis impor- tante Ja red de relaciones que existen entre las personas ue paricipan fara y-de una historia comin gue Se perenenia un ini hy ue sa information dese posible, eontaetarinforman- re que compartan su isdn y eto dea co ddad con los agentes externos. A la ver estos informantes van recibiendo informacién de los agentes externos, que La familiarizacion con La comunidad a luego comensarin a compartir con otros miembros de la ‘comunidad. En ests easos hay que conocer los sitios, reales ‘ovirtales, ls vias de comunicacién usadas por los miem- bros de ess redes. Es necesario, al mismo tiempo, tener en cuenta que las redes ms fuertes no son necesariamente las sms visibles yacceder a ellas puede ser muy dificil (Monte- 10 y Gongalves, en Montero, 20032). Generalmente, la manera mis segura y certera de lograr acceso y contacto es iembros s esas redes, que pued “abrir las puéttas, facilitando la relaci6n de investigacién fo de intervencidn. Requists de la familiarizacién ELaaniaer mano de la familiatizacin_¢s imprescind! ble: No solo se tata de que los agentes externos conozcan Inv relaciones y el lngar de trabajo, las personas de Ia co- nd yaigines son los Forasteros y por qué estin ali puesto que muchas de-llas trabajarin ‘con _esos extrafigs. Asimismo, deben tener la libertad de pregunta, de verficar la informacin, de informarse sobre tls, igual qu les psicslogos y psicdlogas comunitarios/as lo han hecho sobre la comunidad. Como dice Miller (2004:217), “no podemos simplemente deslizamnos dentro de ella sin ser anunciados y comenzar a recolectar datas’ “Tal cosa seria improcedente e im pactaria negativamente en la participacién de Ia comunidad, a la vez que disminuiria tambien el impacto del trabajo de los psicdlogos sobre ela. Sin embargo, la tradicién de considerar a Ia investiga cién como un a0 propio de los investigadores 0 investi- gadorssinvestidos de la autoridad para hacerla, y por lo fanto como tnicos capacitados para preguntar y necesaria- Imente recibir respuestas, fodavia marca gran parte de la actividad de investigacion. Por tal razon se sucle plantear RES rome ieee 2 ‘Maritza Montero sto de tos agentes externos, olvidando que también los &/| miembros de las comunidades tienen necesidad de saber /quignes son esos y esas que entran en su émbito para ave- riguar cosas y de los cuales poco o nada se sabe. La presun- ‘idn de que los agentes externoso investigadores formales no necesitan presentarse, ode que su presencia en la co- smunidad no tiene efectos vsibles o importantes para la in- vestigaciGn, ya que es como si no estuviesen allio fuesen Invisibles, es un grave y craso error que puede inducir a equivocaciones ¢ interpretaciones equivocadas, ademas de generar sospechas, rechazos y aun ideas peregrinas en la comunidad. Por otra parte todas ests accionesfamiliarizadoras van acompafiadas de formas de interaceién que revelan tanto a los agentes internos como a los externos los aspectos que ppermiten conocer mejor al otro y ubicar 0 reubicarlo en relacién con la propia perspectiva, a la vez que van gene~ rando una trama de interrelaciones que es bisica para ob- tener la participacin del mayor niimero de miembros de Ja comunidad en el trabajo que se va a desarollar conjun~ tamente. Esusinterrelaciones permite detectar, entusiasmar yatraer a personas de la comunidad y también conocer el aleance de sus intenciones y de su eapacidad en euanto ala rmanencia en el trabajo y las formas de participacion imis adecuadas. Como hemos indicado en otro trabajo (Montero, 2004), la pattcipacién tiene muy diversos Yo debs dsecars angans de fe ningun exteros como inteenos reconozcan cuando su interlocutor esti siendo amable y cortés, pero no eree en lo que esti di- ‘iendo o haciendo, Cuando los profesionales comienzan 2 trabajar con personas de otro nivel educatvo, es frecuente ‘que los primeros eontactos estén marcados por una cierta rigidez, mucha timider y tacto, que revelacautela ante una Le familiar izacién com la comunidad 8 persona a la que no se conoce y se percibe como superior fn conocihientos y ante la eval no se quiere dar una mala impresin. Desde a perspectiva del agente externo, el con- tacto puede tener las mismas earacteristicas motivadas en su caso por el temor a que no sea comprendido. En el in- tento de vencer as barreras y aerearse al otro a veces puede cactse en exagertciones estereotipadas: lenguaje campe- chano por parte de los agentes externos y lenguaje y mane 1 cuidadosas por parte de los agentes internos. ‘También, en tales casos, esti subyacente una concepcién de desigual~ dad que debe ser superada. ‘Las conductas destinadas a lograr eiertas apariencias, las aque Goffman (1959) Hamé la regién anterior 0 el proscenio del comportamiento social (ronstage), se caracterizan por ser protectors y manipuladoras, en el sentido de tratar de ‘crear una certaimpresién ante las personas desconocidas, definidas durante la primera impresion como superiores, 0 como pertenecietes a una categoria ‘marcada por algin atributo que las hice especiales y diferentes. La manera mis directa de evitar caer en estos juegos defensivos es la fran- quera, preseatarse con sinceridad y no tratar de asumir po- Siciones incorrecas. La aceptacion buscada surzeenla interaceién, y ls duadas_y temores deben ser ventilados.y aclarados desde el inicio. Solo asf se supera esa etapa de ro dos ycreunloguios y dé falas apariencias, pasando alo que Gofimmanllamé el fondo del escenario (backstage), en el cual ano se necesia representar un_papel- Y para elio se nece- sia confianza y espeto, que permiten relajarse y expresit sentimicntos. El lenguaje estereotipado, o formal y cauteloso, los ro- eos y, peor atin, las expresiones inadecuadas, usadas por desconocimiento de la cultura y de los modos especificos de una comunidad, son producto de la ausencia de familia rizaci6n y tienen consecuencias que dificultan o que intro- dducen desviaciones en el trabajo psicologico comunitario.. Entre esos aspectos negativos se encuentran los siguientes: - Las personas de la comunidad dicen aquello que el investigador espera que digan, para llenar af sus ex- pectativas. Hacen gala de la cortesfa esperada y usan el lenguaje previsto y deseable; son amables con esa ‘persona para que termine pronto y ya no fastdie mis, Todos terminan contentos. - Por cautela, las personas de la comunidad dan res- puestas “politicamente correctas”. Adoptan una apa- rente neutralidad respecto de los puntos que se tratan, no los defienden ni rechazan y presentan pun- tos de vista intermedios y borrosos. ‘La desconfianzay el temor levan a evitar aquello que ‘causa desazén y malestar personal. Y por esa raz6n no. se revela informacién conflitiva 0 doloross, 0 que podria de alguna manera ser comprometedora para el yo. 4. Por falta de famiiarizacin, el agente externo no ha- bri adquirido suficiente conocimiento acerca de la comunidad y de su contexto y no podré distinguir en- tre la apariencia y lasinceridad. Por este motivo, no sabra cuando una informacion es auréntica o fils, y si est influido por estereotipos negativos o positivos sobre la comunidad, podei construir una imagen err6nea de la siruacin, EL agente externo cree logrado su objetivo y, puede dar por terminada la investigaci6n o intervenci6n sin hhaberla empezado realmente. ‘Condiciones para la familiarizacion El compormiento de ‘externos debe ser lentonces franco, abierto, amable, firme, sin subterfugios. Se debe evar uta ral distin, fi, decane sa Icameinte téenico y es preciso tratar de lograr una interac- La familirizacin con ta conmussidad ss Un ejemplo dl efecto de la amillarizacion en agentes internos. En un proyecto de tabalo psicosocial comunitario, que vinculd [Bupos orgnizados de una comunidad do Bajos recursos econ6- Theos dela cludad de Caracas y la catedra de Psicologia Social Comuntava dela Unversidad Central de Venezuele ~entonces ‘gia por mi a soictud de tas personas de esos grupos y con St colaboracén acta, so decile hacer una evaluacion de los Inecesidages dela comunidad. En @! primer contacto con dicha ‘omundad ee decid Racer un recoredo por su barrio. Asi, pare fa segunds vista, ues personas de la comunidad nos esperaban Primero hileon un breve resumen historco sobre el barrio, qu complements el eato de Ia primera visita y la informacion de ‘ana de Edueacién Comunifania del Ministerio dela Familia. ES- {a inatucén nes habia puesto en contacto con representantes Gel Comit de Salud del barrio, quienes deseaban ayuda profe- ‘Socal en relaon con las nesesidades de fa comunidad. Inme- Glatamente desputs nos Mevaron 9 fecorrer las. veredas tscaleras que otto arriba y certo abajo eonducen a los diferere tes sectoes. Nos pesentaban amigos, nos sefislaban casas de ‘de comesubies donde sa los lugares “pelgrsoe” yhacian comentarios explicativos y tneasStces, Dines weltas conoclendo ‘callejones y lugares, ent ios cuales sin que ublese ninguna sehalfisica nos indicaban un Time con una fona que sefalaban como “no comunidad”. Luego ‘oyresemos al lugar de reunion (a centro de salud). All hiimos ‘preguntas 9 reebmes teepuestas y mas expicaciones. Asi co- ‘mon29 e!vobap. En cada sesién conociemos nuevas persons, bservaeamos y aprendiamos nuevas cosas. Hicimos une er- fiesta, eomportimes muchos momentos de discusién, trabajo Tensin yistension descubrimos nuevas facetas del bartio ye In comunidad, nueves expresiones y lugares. Seis meses des puts dscutamos el informe final ge la tvestigacion con un Bru ‘Bomucho més ands que el niial Por oto lado otras personas {ue antes hablon estado (presents estaban afore ausentes. Nos heron progustas y dimos respuestas, y en ese momento, alfna e ia (area, mis estudiantes y yo nos sentiemos @ gusto, Enonces nito une sorpres.t de alguna parte del grupo surgio un ‘gan pastel, retescoa, fa eublerta de! Baste! estaban esertas fas pals Imunidad". En ese momento se producia, de manera completa y blerta, noes sdmision sla comunidad por parte de los agen tes intemoe, ignos de los euales confesaron que durante m.- ‘ho tiempo tuveten paca coaiienza en nosotios, en nuestro trabajo yen rueste compromso. 6 Maritza Montero cin asada en la confianza, que sea alegre, vital yrespe- cosa, de tal manera que produzch 4 su ter respuesias sy vices. Tal aspect ha sie sencal para el logro de investigaciones co- YY como toda presencia extrafia en la cercanias y en el «espacio propio de un determinado grupo social es sempre percibids, a la vex que genera interrogantes, es necesario ‘que los agentes externos se identifiquen con toda claridad. desde los primeros contactos que realicen con la comuni- dad. Un modo de fuciltar Is fariliarizacién es detecar srupos organizados dentro della, nf Siattendos cae por es Vealacea'y dio de lca Sal came yy cereale eae ee personas pertenccieites a la misma, Pero debe advertise ‘exchisvos ni exclayentes de otros posibles encuentro. Y esto debe quediar claro. Los agentes externos no deben identifcarse con un grupo en particular ni con un sector especifico de Is comunidad. Su actimad debe ser de apertura hacia todas ls personas y grupos que la integran, aun cuando las exigencias de cie- tos problemas de invesigacin o de ciertas formas de in- tervencidn determinen que deban trabajar con algunas ‘ategorias espectficas tales como las mujeres, las personas de mayor edad, los adolescents 0 os nifios, 0 los trabaj- ddores de un determinado oficio. Y este aspecto debe po- nerse de manifesto desde el principio. Uno de los errores dos como pertenccientes a Ja tendencia politics o religion dena cierta parte le una comunidad. Es- 1a situacin enajenara la voluntad de quienes no tienen ls rmismas creencia ideas, o los hard sospechosos de prose- limo religioso o politeo, pudiendo llegar a polatizar «la ‘comunidad respecto del trabajo que se va a realizar con cella, Y una vez que se produce ese fenémeno, revertitlo puede convertrse en Ia tarea primordial, previa» cualquier La fiilirizacién con la comunidad 7 forma de investigacién-intervenci6n, lo cual puede consu- mir mucho tiempo y esfuerzo, amén de que siempre que- darin algunas dudas respecto de la motivacién o de la finalidad de la participaci6n de los agentes externos, Pesiconamiento éico Sin embargo, la apertura a la que me refiero no supone Inadopcén de una actitud de supaesta neutralidad respec to del problema que se va a tatar. Debe quedar claro que si estamos af es porque nos preocupa, y si ¢ porque tenemos una opinién y una posicidn respecto de tse asunto. Por lo tanto las psicdlogas y psicélogos debe- mos escuchar a todos, pero a la vez del nes una li- nea definida que gufe nuestra conehucta. ¥ eso supone una posicion éica tanto con respecto a nuestr | Iectivo y a ca nte © Miller 2004) presenta un ejemplo de trabajo con co- munidades de refagiados victimas de condiciones politicas particularmente adversas y crueles. En su anilisis de la en- ‘ada en campos de refugiados, donde diversas comunida- des pueden coesistir ocultas bajo la etiqueta comin de “refugiado", la necesidad de un proceso de familiarizacién cs particularmente evidente y las condiciones de Ja situa~ cién extremadamente dificiles. En su relato, Miller (2004: 218) sefiala que no sélo se necesita tiempo para negociar la ‘entrada en esas comunidades, sino también para ganar su confianza y afianzar el respeto mutuo, aparte de que “aun fen las mejores eircunstancias, &sa puede ser una experien- ia retadora, con su cuota de pasos en falso y sus momen~ tos de incertidumbre". En tal caso, Miller seftala que asumir una actitud de “neutralidad frente a la represién habria sido insultante y amenazadora” y habria bloqueado la respuesta espontiinea de las personas. Por lo tanto habfa a} ss Maritca Montero aque hacer explicita su posiién personal sobre lo que babia ‘curido en la regién y tambign respecto de la politica de ‘apartheid (a politea segregaionistay opresora de los ne~ 70s, que exstié en Sudifrica, pais donde reali ese waba- jo). Al mismo tiempo, es necesario advertir que si alguna persona va a tabsiar en una situacin semejante debe to- ‘mar conciencia en primer lugar de cules su posiién ét- ca y politica respeeto de ls causas que han producido la situacin en la que pretende interven. Resumen En este capitulo he traado de indiar la imporancia del ‘modo de entrar en contac con una comunidad, que va mis all dea presenacion formal y de la solicind de permiso de los agentes externos para trabajar y de la simple acepacion por pare de una comunidad, He querdo mostrar cémmo ext [proceso no s6lo es nical sino que acompafa todo el taba- jo, pues no tiene fin, Continuamente estamos familiariin- donos con la comunidad y ellos con nosotros, los agentes a durante la vida. Yas debe ser entendldo por quienes inves- tigan o intervienen en comunidades, dejando de lado la va- ra idea de que “ya” se eonoce todo, Muchas sorpresas desagradables podrianevitarse y atin més aspectns positivos podrian ganarse si hubiese mayor apertura, interés y curio- sida en este sentido. Y sobre todo sila familarizacion tie- ne una orientacién ética subyacente y ademis orientadora ‘de los motivos relacionados con la investigaciny a produe- iin de conocimiento. Los ejemplos que citamos en I des- cripciGn de las condiciones requsitos bisicos fueron tomados de nuestra prietiea. La fomiliarézacin con le comunidad 9 Eletcicios problematizadores sobre el proceso: ‘de familiarizacion eon la comunidad + Pregdntese y pregunte a otros agentes externos qué co- id, a partir del contacto con laco- on que trabaja durante los citimos seis meses, {que no se desprendan de la acciOn-investigacién o inter vencién que esta llevando a cabo sino que procedan del contacto con personas 0 grupos de la comunidad no re- lacionados con su trabajo. O bier, que se originen en ta observacién libre, cotidiana, ligacta a hechos o acciones, bésicas faciltacores de su presencia en ese lugar. ‘+ Pregunte también a los agentes internos qué cosas nuevas han aprendido sobre los agentes externos con los eueles trabajan que no se desprendan de la relacion, {de abajo 0 que procedan de stu observacién libre y co- de esas personas. imiento asi adquirido: de_qué tra ‘c6mo lo obtuvo, de qué sector de la comunidad.o del contacto con cual o cudles agentes externos provino. 2. Si no ha adguirido ningtin conocimfento por esa via, pregintese: por qué? Pregunta para reflexionar sobsre Ia familiarizacién, <¢Habria adquirido ese conocimiento a partir de su contac toy accionar con las personas participantes comprometi- as con et trabajo que se esta llevando a cabo en la comunidad? v0 Maritza Montero Lecturas complementarias recomendadas ‘Aungue trato siempre de recomendar obras escritas en castellano, mis accesibles a estudiantes, investigadores y dcentes de habla hispana, este tema, hasta donde puedo saber, no es muy tratado por autores y autoras especaliza- dos, bien es mencionado sin profundizar. Por lo tanto me veo obligada a recomendar dos buenos articulos publica- dos en el Americon Journal of Comemunity Prycbology, una re~ vista considerada internacionalmente como la primera en su género. Ells son: Miller, K. (2004): “Beyond the frontstage: Trust, acces and the relational context in research with refugee com~ munities", American Journal of Conmmaonity Prcbology, 33 (G44) 217-227. “Trickett, E. (1984): “Toward a distinctive community psychology: An ecological metaphor for the conduct of community research and the nature of training”, American Journal of Community Pycology, 12: 261-279. CAPITULO 4 La identificacién y la jerarquizacién de las necesidade’s y de los recursos para satisfacerlas Necesidades y recursos 1 con comunidades, hablar de necesiz también de secursos. Ello se debe a la posi, desarrllada desde ls praxis, que enfatiza el ca ticter constructive y Fortalecedor que debe tener esta for- ima de intervencién psicoldgics. Nunca hay que hacer énfasis en ls carencias sin hacer érfasis, al mismo tiempo, enlascapacidadesy potencialidades de las personas que in~ tegran la comunidad, No se trata de ocultar las carencias sino de atacarlas desde sus fortalezas y no desde sus debili- dades. Todo ser humano tiene siempre eapacidad y poten: cialidady puede gercer alguna forma de poder (Viontero, ‘Wi0ta; Sobase Garcia y Liper Steschex, 1994) que le per~ mits transformar las relaciones y sitwaciones sociales nega= tivas. Por lo tanto, al identificar las necesidades de una| comunidad es necesario hacerlo junto con la comunidad, | ientfeando al mismo tiempo las eapacidades y recursos| {que poseen sus miembros indiidwalmente y como grupo Gomunitaro, acomo aquellos recursos de los cuales care- en, pero que deben adquirir a partir de los que tienen. Y ten este sentido eabe recordar que los recursos no son ae ye HH wh Pach a 2 Maritza Montero Jcamente de carfcter material, También son intelectuales, lespiritualesehistorico-culturates. La inteligen a tes. La fe, sea laica 0 religiosa (es decir, en sf mismos o en ‘eidades), es de earieterespirtual. Tanto los conocimien- tos traicionales como una identidad social positiva y or- gllosa de sus ancestros forman parte de los recursos de Caricter historico cultural. Por tal raz6n, al identificar 0 detectar y evaluar necesidades en una comunidad se debe siempre considera esos recursos, pues la satisfecin de ls primeras se aleanza a través de los segundos. Pero como es sabido, no basta la capacidad, el enten riento y la voluntad dé los miembros de una comunidad para satisfier cieras necesidades que dependen de recur Sos euyo costo y exigencastéenicassobrepasan sus posibi- lidades y que ademis son parte de las acciones que los sgobiernos deben realizar al haber sido elegidos para mane- jar los bienes pablicos. No se trata aqui, entonces, de mo- vilizar a una comunidad para descubrir lo que ya se sabe: que las autoridades guberamentales, estatales 0 muni pales, son las que deben y pueden satisfacer la necesidad sufrida. Pero sis tata de movilizarse para presionar y re- ‘lamar de lo que les correspond como miembros no S610 «de una comunidad, sino de la ciudadania en general. La identificacidn de necesidades y recursos El proceso de identifcacién de necesidades y recursos lconsiste en un conjunto de actividades grupales, de caric- cr fundamentalmente partipativo, mediante ls cuales se busca que la propia comunidad o grupo seiale aquellos as- Jpectos de su vida en comin que sienten como insatsfacto- Irios, como inaceptables, como. problemiticos; aquellos fspectos que reconocen como perturbadores, imitans w lobstaculizadores del modo de vida al cual aspirany tienen La identifcaciin y la jerarquizacion de las neceselades... 93 derecho, ubicando esas nevesidades y los recursos disponi- bles o por obtener en relacién con la situacién global en que es vida se desurrolla. Es decir, en relaciGn con las con- Secuencias que-esas carencias tienen sobre la vida misma de Ia comunidad. ‘Repetidas veces se ha hablado de “sentir” en referencia alisnecssidades En efecto, no se trata de determinar con titers extemos « la comunidad, con los pardmetros de Jos expertos en un campo expecifico (por ejemplo, salud, politica, cultura}, qué es lo que hace fal dad. Y no porque tales apreciaciones no sean correctas 0 Aejen de responder a carencias reales, sino porque ano ccundo objetirimence esas carencias existan, mientrss no Scan petcibidas psicoldgicamente, mientras no exista up sentimiento de falta, de ausencia negativa que produzca el ‘concomitante deseo de satisfacerlas en las personas de-la ‘comunidad, la necesidad asi determinada no Gene existen- ‘Ga para ella O bien es atribuida e causas que forman par te dela naturleza del mundot en que se vive y que, por lo tanto, nada puede hacerse desde la comunidad. necesilades asf concebidas,si bien pueden llamar by _atencidn de miners que produzea miembros sas. por fos ‘segundo efecto negativo (el primero sera la subutilizacién 0 inadecuado uso del bien que pretende satisfacerlas: los agent de is insinctones actuanes acusardn al comin 1. Loqueenlasteorfas de Ia atribuci6a a sido Hamado como “eros pderosos” (por ejemplo, en Rotter, 1966). @ ” Maritza Montero Definicién de necesidades {actin Barr y Lorn (198) proponents eit sios para defini ala necesidad. En primer lugar, el hecho de que toda necesidad supone un juicio de valor. Es deci diferentes gropos sociales, diferentes indviduos juzgarin cerns sitwaciones 0 hechos como carencas o excedencias. TLo que es bueno segin algunos, puede ser malo segin ‘otros. Lo que es saiciente en el Tercer Mundo, parece in- soportabe en determinadas eategoias sociales de los pai Ses industrializados. Esto determina [a segunda condicin: las eircunstancias concretas y el contexto de cada grupo son fundamentals en la definicin de una necesidad. Y en tercer lug, hay que tener en cuenta el hecho de que la ne- cesidad surge del desajaste entre expectativas y condicio- nes concretas de [Estos tres crterios sefalan que a partir de la concep- cin universal que determina que todo ser humano necesi- ta aloanzar cieras condiciones de vida (alimentacion dara, techo, vestio, recursos para afrontar las condicio- nes limaticas y otras adversidades de la naturaeza, edvca- cin, atencién saitatia, amor, seguridad, entre ot), se ddan hechos particulates que introducen un certo relativ ‘mo, Pero no un completo relatvismo: la vida humana, la czeacin en toda Sociedad y cultura de un canon de calidad yy su conservacin, es el aspecto comin a todo grupo hu- ‘mano. De esas condiciones particulares depende que algo sea definido como carencia 0 como problema y que de allt derive la necesdad de encontrar una solucién. Por lo tan- to, las necesidades, ademds de ser juicios de valor acerca de una situacin que afeca la calidad o la conservacin dela ‘da, son también estados motivadores de la acci6n para sa- La idensifcacin y la jerarquizacion de las necesidailes.. 98 La interaccin entre necesidades bdsicas y necesidades iltimas En el campo de la psicologia es bien conocida la teorfa de Maslow que establece una clasificaci6n jerarquica de las necesidades, en cuya base coloca las denominadas bisicas, cs decir, aquellas de cuya satisfaccién depende Ia vida hu- ‘mana. A medida que se asciende, encontramos necesidades consideradas como de alto nivel o meta-necesidades, las cuales en lugar de estar determinadas por la carencia ma- terial se definen por la adquisici6n de bienes intelectuales o espirituales. En su épice est la autorrealizacién, cumbre de toda meta-motivacién. Evidentemente, hay acuerdo ge- neral en que la satisfacci6n de las necesidades bisicas es primaria ya que se elacionan con funciones vitales. Pero es- te hecho, asf como la jerarquia establecida por Maslow, han suscitado un distanciamiento entre las necesidades, que en la prictica se traduce en el fraccionamiento de la comprensién del proceso a! definir tanto las necesidades concretas de las personas como aquellas consideradas superiores. Y cuando curre esto, se produce una clasificaci6n de las personas y grupos segin la eval el nivel de necesidades que sufren in- fluye sobre la atribucién de capacidad que les es asignada en cuanto a necesidades de caricter menos perentorio, pero igualmente fundamentales, tales como la educacién, la de- mocricia ola libertad. Es decir, que a mayor némero de ne- cesidades primarias insatisfechas, se tiende a considerar que hhabré menor capacidad de aspirar a otras superiores. ‘Ambas categorias de necesidades forman parte de la to- talidad humana y se influyen entre si.(Como dice el refrin: “no sélo de pan vive el hombre”) Por lo tanto, ninguna debe olvidarse o relegarse. Considerar s6lo las necesidades bbisias al trabajar con poblaciones de escasos recursos eco- ‘Admicos (pero no tener en Cuenta las necesidades sociales, spirituales o culturales) puede levar a construir una vi- can de lls ba capacidad de tener otro tipo de “de Ja-nucrici6n minima, Ia viviends % Maritza Montero inima, el sueldo bisio y a salud suficiente. Y eso forma parte de la ideologia de subvaloracin tan frecuente en tuchos Bienintencionados programas de beneficenca pi Lica, He ofdo eon asombro e indignacion e6mo alguien afirmaba que la dignidad es algo que ls pobres no pueden tener. Miller 2004 rela que una educadora popular, en tun campo de refugiados en Chiapas, consideraba que dar ciertos conocimientos a comadronas de la etnia maya era init, pues a prior afirmaba que no estabanalfabetizadas 0 que darian a esa eapacitacign un uso inadecuado. Tales es profundizan a brecha entre categoria socia- les, ademas de ser descalificadoras y humillants. ‘Una cosa es la sutisfaceiin y otra el sentimiento de la necesdad. Muchas veces puede ocurrir que lo primero de- penda de condiciones externas a a persona, pero nolo se ‘undo. La historia de la humanidad abunda en ejemplos en Jos cuales una necesidad trascendenteo la falta de un bien abstracto en su definicin, pero certamente ligado a a vie da, ha mantenido a personas 0 grupos en medio de tert ‘les penaris y carencas. La resistencia de los macabeos cen tiempos biblieosy la defensa de Leningrad durante ly Segunda Guerra Mundial, para citar sélo dos ejemplos, rmuestran que las necesidades deben ser entendidas como parte de complejos procesos soci Clasfcaion de las meceriader La distineién que se hace para clasficar las necesidades seggin su origen perceptivo es vitil para comprender este punto, Bradshaw establecié en 1972 la siguiente tsxonomia de las necesidades: + Necesidades normativas o inféridas. Serfan aquellas fijadas por fos expertos en funcién de un canon preestableeido, con el cual se compara la situacién La identificacn la jercerquizacion de las mecerdiades... 97 estudiada, Estas necesidades son formuladas a pa tir de los avances hechos por la ciencia, de los nones de higiene 0 salud puiblicas que existan en una sociedad. Necesidades comparedas. Son el resultado de la com- paracién hecha por expertos a partir de una comun dad 0 poblacién que recibe servicios. “El acto de comparacin dejar ver si hay ausencia de algin ser vicio. Si las comunidades [comparadas] comparten caracteristieas basicas, pero en una falta un servicio, entonces se determina la preseneia de una necesidad”™ Golano Pastrana, 1992: 527). Estas necesidades son tuna variedad de fas necesidades normativas, pues en- tran dentro del canon establecido por el estado de la norma en una situacién dada. Necesidades epresadar. Son aquellas carencias o pro blemas que las personas manifiestan, independiente mente de que coexistan con otras que el investigador cextemo 0 los expertos detecten de acuerdo con sus patrones. Esa categoria corresponde a lo que em ‘América latina se ha Uamado necesidades sentidas, es decir, auellas que son vividas y cuyo efecto es fuen~ te de emociones negativas y de sentimientos de insi~ tisheciin. Respecto de ellas Marti Costa (1980: 37) dice quel necesidad expresada es una necesidad sen- tida que se vuelve acci6n. sus necesdades pueden estar implicits 0 ser mani fiestas, segin se expresen o no. A su vez, Solano Pastrana (4992: 527) sefala que la necesidad puede expresarse dle unto modos diferentes: como deseo, como expectativs, como problema y come demand. Si analizamos estos cua tro modos, veremos que van del sentimiento (deseo) a Ia accién concreur Ia demand, la exigencia, Muchas veces ‘se paso esti Dloqueado por Ta expectativa de que ocurms algo que satisfaga el deseo y que atribuye ¢l problema ala Maritza Montero opin incapacida, susretada por ceenins en soluciones [butinis Gor depo, vended un gobemute todopode- roso que repentinamente solicionaré todos lor proble- tas or inorancia sobre modos de acim, por fs de cepuicacion cornea que discihoys fo que podba set ts tren agobinnte en muchas pequeas scones conver- genes pa Tograr un mismo fin, Por gs a demand, co- tig-aeremos mis allan, en slgunoe ator neceia de Siagioné vite que enfenten a as persona con el pro bblema y susciten en ella fa apelacion a recursos de accion muchas veces iznorados El paso de la necesidad sentida a la accién no es enton— cesineesariamente evoltivo, ni hay una relacin directa © inmediats entre neceddad yaetlin Paste oeari, perono ‘reo que éta sea la norma. Se pede dara expresion sina ‘consecuencial. Sin embargo, la aceon para satis ecesidad en el nivel comunitaioexige siempre la txpresln previa de dese, de expecttia 0 de problema, necesidad, A pari de ella trabajar as Psicologssypscslogos comunitarios. Yes mor aim ext : cxgenca, pues entonce a participa- 7 sin oman sed mayor yee De hecho, Uae eos pscslogos comuniarion erabyfn = partie de la necesita sentida yexpresada como demanda (Solano Pas- {trana, 1992: 528). Bases para la idemifcain de neceidades El trabajo psicosocial comunitario parte de la explica- cid y del anslisis de las necesidades sentidas, para lo cual fe apoya en una concepciGn daldgica de la relacin entre inci ates Vote octe ro in pucde darse porque ese sujeto de investigation uo ex considerado desde una perspectiva tradicional, slo como fuente de da- sino como wi sujeto activo, participante comprometi= } gf do en In investigncn: interviene en el La idenificacony le jevaryruizacién de las necesdades... 99 procedimiento, nes y es por lo tan produce sus objevos, ejecuta sus ace to un productor de conocimiento. sa concepeidn dialOgiex SupOrve asimismo una relacién dindmica en la cual el proceso de identficacién de necesi- dades no es un momento aislado, sino que esti en movi- miento. No produce una medicién con resultados Sijos, tuna determinacioncristalizadora de wn conjunto de condi~ cones, sino que supone un proceso en el cual se transfor- rman continuamente los esquemas producides en el grupo para expicitar sus sentimientos, a la vez que esos mismos Sentimientos cambian en funcién del andlisis que el grupo realza 'Y exe proceso de andisis responde a a concepeién frei- riana de la problematizacién de la realidad y de las situa cones limite que ella presenta, es decir, aquellas en las ‘cuales el grado de carencia es de tal magnitud que el gru- po deja de aceptarlo como natural 0 soportable. No se ua {a sélo de definir necesidades, sino_de_c y necesidades normativas. La intervencién ideolégica Cémo puede haber disparidad entre las necesidades: normativas 0 comparadas y las necesidades sentidas? zCi- ‘mo es posible que aquello que a los ojos de un experto bien intencionado y téenicamente bien informado salta a la vis ‘a como una ausencia negativa, algo que deberia poseerse, algo que es necesirio para Wevar una vida adecuada, no Fe 100 Maritza Montero aprezea asi ante quienes son sjtos dees carencia? Sur nemos que preguntas como Gs asaltan ada dia max has persons. posigvamente orientadss en muchas instineiones pbs y pias nacinaeseinernacior males, que © ocypan deo que se sel lamar desarrollo comunalen tod el mundo, Prueba dello son ls afrma Clones yaccones que tambin con gran frecuencia vemos fn informe ois, en extiosteicor de agencha in- teresadas nel desarrollo yen laatencién a poblacones cr renciada, cuando planzan la necesiades de los sociales de sinters ydedican buena parte de sus ese 2s a hacer que dicho grapos compartan el punto de visa «ve los ngpra, alogiar que se den cuenta deo que les hat ce fla desde cou pepe. Tnclso, una dels modaidades de esta concep le ga ain mis lejos: determina la nevesiady ego, en fan fién de ell, procede a generar una comunidad on personas que, sin determinenloscitriosaplicadosy a [una obsracin pres, pueden ear sufinol, Se ove x0 desconoce asf que las connidades nen ‘una esistencia cena por cls misma, que nen una ident ded producto de tna historia commn, que presen «los avesigadoresetemosy que sobrerten lon y que cone tinuarin su exteniaetndo sin luenci dee de jerer- se sobre cll Delo conerario se core el riesgo de generar frupos dependintes de los agentes exteros, de eur un Clentlismo, un patemalismo 9 de fomentar a exsencia de agropicionessridas en funcin de un objetivo prede- terminal, eumplid oieimypido, leg del eal, desapae reciat as ercustanciss motadoras quel dion vida so Aesintegrard el grupo stiles creado, “También es necetario tener en cents las ncesidades aque, por ejemplo, sngen de a determinacin de poltns de desarrollo sora, ecombmico o cultural, ode la buena voluntad o interés cieneico de alin investgndon, que Dean ser adpeads en un momento dao yeuya sate: La idenificacn y la jerarquizaciém de las nevesidades.... 101 cién, segin responda o no a una multitud de valores, pus de igualmente ser o no beneficiosa para la poblacién. Asi- mismo, el avance cientifico y tecnolégico genera nuevas necesidades, en la medida en que se divulguen los nuevos hallazgos se difundan sus aplicaciones. Por otra parte, los} medios de comunicaci6n social, como difusores de infor- att ‘macién, presentan estilos de vida, objetos y relaciones que| pasan a'ser deseados por el piblico expuesto a su influen- cia. Es bien conocido, el papel de esos medios como induc- tores de necesidades, asi como su responsabilidad en elf caricter superfluo de muchas de ellas. Sin embargo, descubrir por qué ciertas necesidades ob-, jetivamente reconocidas como tales, es decir, que respon dden a problemas que afecran a los seres hurmanos y que) “= ‘sti ligase ass derechos (por ejemplo, en el dmbito de| Ia salud, de la educaci6n, de la libertad de expresién), no| son sentidas como tales por las personas que sufren su pri ‘vacin sigue siendo un problema. ,Por qué alguien que vi- ve al lado de una cloaca abierta puede considerar que su problema mis urgente es, por ejemplo, el transporte o la sf a ah falta de un televsor y no la inmundicia Cotidiana que corre junto a su vvienda, que acoge a las larvas de los insectos fue pican y wansmiten enfermedades? examen de Tox datos obter dos. Igualmente, al estrqphar el contacto prietico con el objeto de conocimiento ge transform la comprensién que 3. Bae aspect ciico ha sklo reconocide pox investigadores como Kemmis y McTaggart (1987-64), quienes dieen que la investigacion-ac- iin es un “poets edico de planifcacion,accin, observa, rele tet 1 Maritza Montero tienen los investigadores del misino, se transforma el plan dle investigaci6n y también el objeto investigado. Final- mente, es posible decir que en la concepeién delineada por Lewin se establece impliciamente otro aspecto de gran importancia: en esa forma de investgar no eabe la idea de verdad absoluta, Nada es definitivamente de una cierta forma, Al producir conocimiento y evaluarlo inmediata- ‘mente, todo puede cambiar. Tal concepeién dela relacion de produccién de conocimiento prefiguré ls aspectos que nis de veinteafios después serian objeto de debate y temas bisicos para la estructuracin del paradigea relativista y el del movimiento construccionistaen las ciencas sociales. El geifico 5.1 presenta una representacién del modelo dela TA segiin Lewin, se hizo participation la investiga scat El deseo de incorporar a las personas afecadas por un problema en la investigacién sobre el mismo se va a conere- tar en un contexto diferente a aquel donde Lewin formu la idea. Aproximadamente diez aios después de su muerte, en ‘Colombia, un socislogo (Orlando Fas Borda) ici un pro- ‘eso de investigacién activo y participativo con campesinos ‘de un vecindario rural o “vereda” lamado Sauefo, en la re- ‘g16n de Cundinamarca. All decid, junto con algunos ha tantes de la comunidad, iniiar un proceso de transformacion social y el estudio de dicha transformacién, de ls transfor~ adores y del proceso mismo de levarlaa cabo. El resulta- ‘do (Aci comanal en tna vereda colombiana) fve publcado en 1959 por la Universidad Nacional de Colombia, en I cual ya cera docente. Dicha oba no sé informa sobre la tare leva- daa cabo (construccién de una escuela), sino que da cuenta de ella y de sus milkiples procesos comunitarios, entre ello, Jn organizacion y consolidacin de grupos y la formacién de Griico 5.2. Proceso dé Investigacion accién segin K. Levin La investgacion-acicn participativa & Idea general de Ini: informacion Fuente: M, Montero, 2004, 236 Maritza Montero tuna cooperativa agricola. Los principios que sustentaron la experiencia se convirteron en la base prixica para muchos trabajos realizados en toda América latina sos principios se desprenden de las dos caracteristcas bisicas de este modelo de investigacién: la acci6n y la par- ticipacién. Ellos son: + El principio dela cass socal. Este principio fue defi- nido por Fals Borda (1959:51) como: fell proceso de cambios que se desarrollan por view de la presencia real de poradores de cultura atvos en medio de tun grupo, y uyafuncidn ex de constantevglanca para as gran de que las nevasprictias se continien sin neces\- dad de estimulo, de que no se cometan errores en ls tddopeiones y de que las necesidades tenes se conviertan en necesidades manifesta, por a formacidn de nuewoshibitos. idea de la catilsis explica la intervencién inicial del invetgadoro agent exterae como se lo denom- tun la pcologiacomuniaria Yella so basa en la ‘Seuminiin v-coafanes que se eaablesey some sos agentes eterno y los agentes intemnos deca iio (miembros de a comunidad y grupos orgnizados eno deel) La forsactn de dees comuniarion. sung de ous faeas, debido al rol fundamental que fegan ls personas teetadas por la sinaciGn a ca tim + H primi dea entmomia del grap. Ese pinigio supone el contra, dreccn y decison de las acco- tes por parce de personas dela comunidad, asf como is ericson detest de ees eras com la poe Aiipeci6n aso a tevés del asi como del op nin de los miembros de la comunidad, pein dels ride, ok coal rai a cap tidal de hs comonidades pra define sus ncedades La invesigacion-accién parricipatis, 137 y decidir la prioridad de los problemas que serin ata ‘eados en la intervenci6n. Nuevamente esto supone, oft la vor de las personas dle la comunidad y aceptar sus decisiones. . de las realizaciones. F'ste principio reside en ‘el hecho de que. n0 son el fin iiltimo a obtener las ‘obras materiales, sino “el desarrollo de la conciencia dela uni6n, la cooperacién y el espiritu de servicio” {Fa Benda 19592 53)saqonstmmentiices en tar real ‘aciones concretas que pasan a ser logros producidos por la puesta en prctica de esas cualidades cfvicas. Beings eqestabe inde et deta ei: TEsosestimulos estén ligades 2 las mismas realizacio- nes: Por ejemplo, haber obtenido ayuda de alguna insituci6n, haber inalizado una tarea especifica y festejarloorganizando wna comida colectiva, el reco nocimiento en algtin medio, las palabras de estimulo de personas externas a la comunidad. Para los psicd= Jogos este principio recuerda los apfortes de diversas teoria psicoldgicas, entre las cuales se encuentra el conductismo, que ya nos indicaba a mediados del si- glo pasado que Ia satisfaccién derivada del logro de tuna meta esen sf una forma de gratficacin (eecor- demosla noci6n de “operante”), sl igual que los eum- plidos que ecibimos por haberla aleanzado, A partir de este primer trabajo, Fals Borda, en cuya ‘obra se puede verla influencia de Freire, ademés explicita- ‘mente reconocida (Fals Borda, 2001), inicia un camino lar- go que atin no ha terminado. En 1970 creé un grupo llamado *La Rosea” Giménez Dominguez, 1994) para que revisase eriticamente las ciencias sociales y desarrollase un método de invesigacién participativa dirigido a la trans- formacién social del medio rural en Colombia, que no obstante seguirin denominando como TA casi hasta el fin bs Maritea Montero dde esa décaa, “La Rosca” se desintegra en 1976, pero en 197 el Simposio de Cartagena convoca a investigadores| de todos los continentes quienes, con mayor o menor gra- do de contacto y de compromiso con ef método, hacen aportes tanto a su aplicacién como a su sistematizacién epistemolégica ya sus bases te6ricas. Qué es Ia investigacién-accién participativa (AP) En 1980 Fals Borda consideraba que las caracerisicas definitorias de a TAP eran las siguientes: + Ser un nuevo paradigma del conocimiento. + Devolver Ia informacién al pueblo, en el lenguaje y forma cultural en que tuvo origen. Por este motivo, ro sélo se producen informes téenicos y ariculos cenificos, sino que los primeros se devuelven en forma priortara alas comunidades con las cuales se hizo el trabajo. + Popularizar las téenicas de investigacién incorpo- rando a las personas de las comunidades en la pre tica de las mismas. ‘+ Integra la informacién como “base del intelectual ‘orginico”. Esta caracteristica muestra a infuencia _gramsciana en Fals Borda, a la vez.que indica cémo ef conocimiento producido junto con las comunida- des enriquece alos agentes externos. ‘+ Mamtener un esfuerzo consciente en el ritmo de ac- ‘iGn-reflesin del trabajo, lo cual muestra la condi- id participativa y activa del mismo. + Reconocer ala eieneia como parte de diario queha- cer de la poblacién, ya que el saber popular es in- cluido en la TAP. * Aprender a escuchar, lo cual es reflejo del carfcter dialogico de la TAP. La invetigacién-acciin participation 19 Y definitivamente, el mérodo queda unido a su denomi- nucién (AP) aunque por més de una década persists la cconfusién sobre sus origenes, su desarrollo, sus caracteris- tics y su ubicadiOn, El método sera atribuido a diversos autores asf como se le atribuirin diversos imbitos geogr’- ficos de surgimiento y logros. Nuevamente Fals Bords (2001) contrbuye presentando el recorrido hecho por la TAR en el cal ha sido innegable protagonista durante las ‘linas tres désadas del sigio XX, a Ia vez. que muestra la plraidad de influenciasfilosoficas, sociologicas y polfticas {que han contribuido a su formacién, mostrando al mismno tiempo la importancia de la cultura (literatura, condiciones socioeconémicas, eventos y acciones) latinoamericana. La ‘la cualtatvist que se origina a partir de medisdos de tos Sos ochents contribuye mucho # la confusién y para ini. ios de la década del noventa el panorama parecfa bastan- te enredado. Luego, las aguas comenzaron a bajar y las dudes eualiaves separaron su cauce del de la TAP: Actual- mente la bibliogafia sobre este método es abundante tar to en espaol como en inglés y ciercamente hay mis tlaridad. Yai se separa el grano de la paja, y se entiende Que his aplicaciones torpes, descuidadas y confusas no in- ‘alldan almétodo sino a quien lo aplica mal, es posible ver {ue pers el trabajo comunitario la LAP ha pesado a ser uno de los modos principales de producir conocimiento, si no €l principal. Tambign esté claro que no es de ficilaplica- er ee Snfyteinn, Va todn on conju le ege Ses 0 Marita Montero La definicién de investigaciin-acin partcipati Cémo se ba definido la TAP? Presentaré algunas de ls definiciones mas difundidas, para analizar luego sw alean- ee, sus puntos de encuentro y sus diferencias. Budd Hall en 1975 decfa que es un proceso diatéio y hakigio uy eta es Ia lideraiin del pornca ration y la movilizacén de recuras y problemas. Agregando adem que es un proce de ivestgain que forma parte de una ex Deviencia educative tal que seve para identifier la necida- desde wna comunidad, para concentizar y para generar y szumentar el compromin de la comunidad. Tals Borda en 1985 la definia como el proceso que in- cluyesimultineamente la alfaerzacié, la vetigaconcen- ‘cay Ia acn pote, y que considera el ands oti, el iagnésico de situacomesy Ia price, como fuentes de comac- ‘ment, ala vez que construye el pader de publ, Pero con- sidera que la IAP no es exclusivamente ninguno de esos aspectos por separado, pues ellos son ass, no necestia~ ‘mente consccutivas que pueden combinarse en una meta dblogia dentro de un proceso vvenca?” (Fals Bora, 1985 125), Girardi (1997: 2) dice que se trata dela “investigac en la que el objeto sa mismo tompo sujet o protagonsta. Es, en una palabra, una autimengacon”. Y ese sujeto puede ser tanto un individu como un eoletvo. Kemmis y McTaggart (1987) la definen como una “for- sma de indagacién inerospectiva coleciva emprendida por Participantes en sitaciones sociales con el objeto de meja- Fara racoaldaly aut dees pn mis la toa as{ como su comprensin de esas prictieas y de las situaciones en que és tienen lugar"! 4. Todos tos sobesyadon son mos yresltansepectos qu consider signification. i La invenigacin-accién participatioa mt Hay muchas definiciones, pero clegt las euatro que an- teceden porque en ellas se destacan algunos aspectos de in- terés con respecio a este método y que lo relacionan con Su eontexto de creation. Si bien la definicién de Fals Hor- da que elegi noes Ia primera dada por exe autor, fue selec- cionada por los elementos que presenta, que estuvieron en Ingeneracién delmétodo a través del sistema de eduencién par la libertad que creara Paulo Freire en Brasil y que se Eeseribe en su obra de 1964, La educacon como priftica del ‘eriad, que ha tenido hasta ahora mis de eincuenta €dicio- nes. Fals recoge de esa fuente y de sa propia préctica, iniciada en la segunda mitad dela déeada del cineuenta del ilo XX, el aspecto educativo introducido por Freire, el dela pricica como productora de conocimiento yet caricter politico de esa acciGn ala vez participativa, educa-_ Huse investigatva, que_pretende construir-el_ poder del ‘pueblo. E inchye ademis su caricter de investigacin cientifica. a definicién dada por Hall se inspira asimismo en los vubajos de Frcs (Pedagoute del_oprimide, 1970) y en la tonferenein que éste dict6 en el Instituto de Educacién de ‘Adults de Tanzania, en 1973 (citado por Hall, 1981: 63). De Freire toma la idea de construir un proceso educative Galatea y dilgico, Tarabien rests a creatvidad ibe rada por ese proceso, la cual seria parte de esa movilizacién de recursos que menciona, y sefiala el compromiso de la comunidad como un aspecto muy importante, pues gene- falmente lo que se encuentra en la Literatura es la necesi- dad de generar el compromiso de los intelectuales con las comunidades, specto que Gongalves criticé en 1997. Asi mismo ineluye el earcter investigative cle la LAP. Girardi resalta el aspecto relacionado con 1a definicién de los suctos cognoscentes, a sefalar explicitamente que uiens tadicionalmente habian sido considerados objetos SPeguinienas a peri deleTAR pesanaser eujene se: Find aioe aemneptatatdoe canon a Maritea Montero versar sobre ellos mismos, es el producto de una autoinves- tigaci6n. Finalmente, inclui la definicién de Kemmis y McTaggart porque procede de un émbio muy diferente de aquel en que se generaron las tres definiciones anteriores, Kemmis y McTaggart trabajan en Australia y la influencia de la investigacion-accin es evidente en su obra. En su de~ finieién resalé wcticas sociales y educativas ya existentes, porque creo Bo, Sereich ve eh taet el tie aque all resi hhan trabajado en América latina y en Africa: en estos iti- 1mos no se busca mejorar la racionalidad o la jusicia de lo cexistente, sino que se denuncia lo existent i. 4 cia, ineficiencia y racionalidad ligadas a a opresi, Creo que en la concepcién de participacién y en el as- ppecto sefialado reside la mayor diferencia entre ia JAP que se realiza en los paises del Tercer Mundo y la que se leva cabo en los industrializados. De hecho, muchas veces esa distincién no parece clara y, como lo hace O'Brien (1998), 8 conceptualizada como una forma “radical de investiga (cidn-accién”, reconociendo sus vinculos con la teoria ‘marxiana de Antonio Gramsci, pero ignorando el enorme impulso y desarrollo de la IAP en América latina y en A Caractersicas de la investigacién-acién participativa ‘Al evisu a literatura sobre la IAP es posible encontrar que quienes han tratado el cema (véanse Fas Borda, 1979, 2001; Rodriguez Brandio, 1981; Perdomo, 1988; Keminisy McTaggart, 1987; Montero, 194a, 2000; Byydon-Mill y ‘Tolman, 1997; Hal, 2001; entre otrs) coincien en seialar ciertas caracteristicas que le on propia, si bien algunas de ellas son compartias con otros métodos. Las earacteristcas de la TAP que ademis se comparten con algunos otros mé- todos cuaitatvos,y que de hecho son aspectos que vienen | aspecto relacionado con la mejoria de La invetigaiin-accin participativa 143 ‘dados por su caricter constructivo y transformador, son las siguientes: + En primer lugar el carder participative. La participa~ inno significa otorgar permiso a algunas personas para hacer determinadas tareas o para opinar en. {0s momentos con mayor o menoF libextad. Significa e es un procedimiento metodolgico que no pue~ “de llevarse a cabo sin a ay calaberasion de > las personas cuya situacién se busca_cansformar, pontue ellas mismas han juzgado necesaria la tra foc. y pore las mismas forman part de ee proceso, Este cardcter es la razén por la cual se con idera que hay dos tipos de sujetos en este método: fos agentes eternos y los agentes internos de inves- tigacn, quienes a su vez son coinvestigadores. + Elantra, que se desprende deo anterior, pues da IAP el respet i 7, + Elcaniaer tranformador, que tiene sus rafees en la in- vvestigacién participativa, pero que en la iss busca situa sales jurgadas por los parsi- Cipantes como injustas y opresoras. + Hlaaniaer refleivo, derivado de mantener un conti ‘nuo examen y una evaluacién sobre lo que se hace, para ransformar asi la teorfa en préctica y la pricti ‘xen torf, generando praxis, En tal sentido es tam: bi ert + EL carder emcentizador, el cual busca movilizar la conciencia cea y eansformadora de los participan- {es se produce en el proceso de accién-reflexiGn- accion, : + leaner daligico que est& en la base de la reflexi6n Y participaciOn, y que exige ademas la presencia de fina molpicdad de i ‘hacia un mismo fin. Esas voces son las de los agentes internos provenientes de los diferentes grupos y ten- 4 Maritza Montero dencias que pueden exstir en una comunidad, y las de los agentes externos, provenients de diversas ins- tituciones y grupos de investigadores o de profesio- nales que actian en relacién eon las comunidades. + ELcanicterdialéctcoy ain anal en el sentido de aus los ccforisdore mRtcn a ara yal hacerlo se transforman a si mismos. 1 eretereduztivo, que se desprende de lo anterior, Ya que e505 nuevos actores sociales aprenden formas de accién y enseiian otras propias de su cultura. * ELcarcter critica, que somete a juicio lo que se pre= senta como dado y esencialy que permit, en los pro- ccesos de reflerién, aprendizaje y responsabilidad social, reconocer y rechazar las formas de opresin, desigualdad, injustcia, minusvalia y, en general, las ceausas que hacen negativa las condiciones de vida, Este aspecto esté presente tanto en su origen activo como en su caricter concientizador. + Elaanicter scilmente dor, que ha converti- do a la IAP en el método por excelencia de la psico- logia comunitaria y que explica su amplio uso en ‘América latina + ELeardctercolectivo, ya que Ia TAP es paricipativa y se Orient ala transformacin social. No se trata de ac- ciones llevadasa cabo en concilsbulos *Y por ests mismas razones. tiene carder politico, puesto que al producir transformaciones y al incor: porar nuevos actores sociales responsables de ella, hay un proceso de formacién de sociedad civil. En tal sentido puede ser un insrumento democratizader (da 5.De “anal”, seing introduc por E: Duel (1998) para Aenomiaar a uns amplacion de ia daléecs que incoduce un nuevo ‘elemento en a tulad: el oo no pensdo, ey oredad vam alls el antiess La inveigaci6n-accién partiipatioa vor y decisién a nuevos actores sociales) y las expe- riencias demoeriticas y democratizadoras fomentan y fortalecen el desarrollo de la sociedad civil. En cuadro 2, se puede ver un resumen de las earacte- risicas de ln IAP. en el cuadro 3 se presenta, de manera {gualmenteresumida, una comparacién entre TA.e TAP que ilusera lo que se ha venido diseutiendo. Bases paradigméticas de la investigacién-accién pparticipativa, én se suele enfocar el tema como cuando se escriben recetas de cocina ‘0 se detallan los pasos para tomar un medicamento o para hacer labore maul: Ks deci, como si slo se tate de seguir unas instrucciones, claramente presentadas y delimi~ tas eae ye lestrando con ejemplos los resultados que se pueden conseguir con su aplicaci6n fiel. Pero la metodo- Jogia ¢ssdlo una de las dimensiones en los diferentes mo- dels de hacer dencin, Eso sgmiica que los métodos responden a concepeiones ontoldgicas que indican cOmo se concibe la realidad, esto es, el ser de las cosas. También res ponden a concepeiones epistemolégicas que determinan cil seri larelacin entre quienes quieren producir conoci- Imientosy los objeros del mundo en el cual viven, a concep- cones teas que restringen o amplian ef nivel de respeto hacia el mundo y los objetos que lo pueblan, y a politicas re- ferida alas relaciones de poder entre sujetos y objetos de ‘conocimiento. Por lo tanto, es necesario conocer eémo responden los inérodos que empleamos frente a es0s aspectos, asf como tener en euenta la red de relaciones entre las dimensiones indicadas que rigen los modos de conocer e interpretar al mundo en eada época. Respecto de la investigacion-acci6n M6 Maritea Montero La invesigacién- clin participation 17 Guadro 2. Caractrstleas de la Iwestgacion partcipativa (AP) Tiassa dea parlcpaio tna [Part Ge problraa coereas Se te In pblacon cian toga | ids desde la exmundad Cuadro 3. Comparacién entre investigacién-sccién @ imvestigacion-accion participativa, ‘Onjetios | tavestigactonacclén | Investigaciémaceiin partilpativa ‘Su objetivo es la Vansformacin| Es un proceso frtslecedor deco ola vid, ot eterno y de la 8 munidades y grupos. Rel seciat |» enciencia en la investi | + Realzacion Ge una in ode ela |” gacien en una socte-| vestgaciin eicionte on Inestgacin | aa” “'consideradia| sociedades.morcadse Produc ynecesta ot comroniso [Las personae paricpanestenen ‘ecial| perfective or la desigusidas y ia ‘onunto de agentes exterose [contr sabe el proceso, a! como + genera soctt opresion, {emmos respeco de a vanstorme [el poder do opnary de Seo. Es clon 8 produ ttc. |S deminitracion socta | « Producclin de cambios + roauecion de" camm-| sociaies, tos sociates, += Liberactén, ctor polico de ex ta actividad ‘clertitea! frolto do fa udadnia, fortatecimiento def sociedad ch Fs un modo de concer y scuar|és una epaniencia odscatva ena pera. produc cambios, bens [el sa bands Aprende iste ‘soa es Head a cabo por is |mslco yaa ve alr ines parsones sfectadse par una sus perado, tanto para agentes hn y por los agentes etenoe. [eter cio terra Rocanoce ata prosuecion do co-|Moviza a comunidades y grupos ‘emit comb pate del qaho [para la soucon oo sus problems (or da pobioin, eso soctaad eit Reacin | + crnica de 1a investiga |» orca de Ia iestga con sion Yodtcionsl cen taciona Imvstignien |» Conservacion de ne-| + Innovacion en teenicas ‘wadlonal” |"03 con ia Investige-| y procedimientos vad tien vaciclona, Honeles, Forenta et desarroo del sber|Ensena a todos los parcpanes Populary ennquace el saber can [a eecuoh ya hacerseeszurha tien, a epresar sus deseos ya perm eave ots Ragan to smo. Relacién ene |» Joercamlento al objeto» Inclusion de lor “aujo- ‘ete y obete| ce conocmienta incor-| tos" ce ivestizacicn, de | porandoinformacion| quienes pasan 2 ser conocimlonts | jrovenionte de Barticipantes coset. adores. + Participacion sta sen proceso gin y ale Es un proceso frmador de cud ©. sani Es un proces refiaaoqueproa| Es un pocsso pico en el seth 8 procesos de concenzaion. |S poplamerte sho dl ermno Papel det |» comparacion de tal incorporacién de ta d=. seteedjoto |” perspective del probie-| fniion de problemas y oputrzaweericas Go stg [Pon bass ono abajo Gn hr oan fos opines, exon © aa | nection meoniga | ceadais aon gr Grsarolala cpa cena [Tre apace hormenbne ene eer Uw wormy prices Pav, [Onwhe a eomcicns rai opal (“sere et too slacoonsad posuco- Sones mieten | owbiow.segun Fal como a Sumo Sent Borda: t9et Fore: Dan 1565 aa rd 1990: anaes eta, 1097; Ha 1075, 1981; Kemmis y McTaggart, 1987; Monto, 1954a; 2000; 2003, Maritca Montero ‘ae conoemiento + Supercia dot be practca. haere imestga| fon y acco, union ae teora | acta (oan) estigacion” social Darttpaion de nue- tor prosutoes ae Rol do fos ‘sclales Compromise 42 tos investgacores con a ‘Sosodd on i que on ‘da problemas| Dsicosociaes que ‘upos co su pave Es + Compromise. patie els ages eer ros conias grupos a recestan aya, do bbe agories rr, | ‘on a consguorts| ‘ports aa = Desa de una feenca apicada con ‘mayer y mas rip Capscided eros puesta tos pee ‘ Desoroto de una toe nocenidos, rt resos y perspctves Ge ns potions, + Producti com Dios sociales pant = Eaucacon: oneohan ‘aaprendzje de 1s ‘agorts etn A) Ye tosegetes inter 08 (A, + Socalzcin ro ceaimirtos y ten + onowacion en probe maticas y necesi tenicas y proved mers para bora pablemas. + Besaroto numano y secs La invenigacin-accién participation a participativa es necesario entonces especificar cul es la fundamentacién ontolégica, epistemoldgiea, ética y polit a sobre la eval ha sido construida, aspectos que comparte con la social comunitaria, pues ambas derivan del mismo paradigma (Montero, 2004). Aspects ontaligics La IAP parte de una concepeicn dinérnica y dialéctica | de la realidad, entendiéndola como wna construccin de cada dia, Laealidad existe porque es construida, reconstrur da y destruda de innumerables formas cada dia; por lo tan to, en ese mismo sentido, un sujeso cogmoscent ser ue en su relacién con el mundo que lo roclea y al cual per- tenece, produce y reproduce conocimiento, adeanis de ser] acor de ese proceso. Y al hacerlo constraye realidad y es construido por la realidad que construye. Pero no es un ac- tor individual, aisado, tinico en cada proceso. Se trata de un ue slo exc en relaciones, de un ser cuya nacuralera es spa wane os eae ee comes etree eee eer fone dicho muchas veees, pero manteniendo siempre wna indivi- dualidadaislane. No se trata de que desaparezca ese caric- ter dese inico en medio de lo colectivo, sino de construir la individualidad en el proceso de relacién con otros. Si no hay| relaciones, no puede haber individualidad. Fn tal sentido, es- ta concepcién ontoldgica se inscribe en ura mis compleja tanto para la construccién del ser de las cosas cono para la construccién de lo que se ha llamado sajeto cognoscente. Y| por ello la IAP considera que se debe partir de la totalidad, dela complejdad y del dinanismo, y entender que toda per-| ona es productora de Conoeimientd. 190 Maritza Montero Aspects epitemoalégicas En ol caso de Ia IAP ly relacién entre sujeto que cor clos invesgndores Pore conta: "oy ellos sede 5 caer pate de ie consideracin de que vata el ivestigador ques aera al grupo pas conocer cfimo quienes fonman dicho gro tom prodicrores de conocimient. Se tata entonces de ue parte dela historia y bos pos de agentes consrdtores de conocimieno, quienes, racial proceso Ie ivestigacin compartid, pariiatv se unen para producr una tercera forma de conocimicnto qu are Timentarambas formas iniiles «lave que generar an ncro ster. Exo supone ademis una relat de distin {ole entre ama extegorias de agentes. En alin cn, se fe dicho que el conociniento producto de esta mance parte del ser popula se articula de manera eritica con el conocimientoacalémi- 5p, | co brolutendo ast un tere condiment nsevo, mex OV/| 20, que es el saber necesato y Gil para el proceso orginico ‘dela tansformaciny la iberacin (Rodriguez Gabaron, 1997: 6). de que el conocimiento cientfico ¢s radiealinen- te distinto del conocimiento popula, y la idea de “mesti- zaje” pareceria asimismo suponer que los conocimientos {que se unen en la IAP son “puros", Ningsin conocimiento es puro. Todo conocimiento, por st mismo caricter histé- aed La ineesigncion-acctin participative 1st rico, es producto de muiltiples saberes, y si bien es en el método donde se establece la separacién entre estas formas de conocimiento,estin mucho mdi relacionadas de lo que tanto los cientificos como las personas sin formacién ci siicaimaginan 0 estan dispuestas a admiti En lacuadro4 presento una comparacién entre los dos tix] pos de conocimiento mostrando sus semejanzas y sus dife- rencias. El hecho de que el conocimiento popular no sea reconocido ni publicitado es parte del éxito de la institucio- nalizaién dela ciencia como tnico saber vilido, asf como de! proceso de ideologizaci6n derivado del mantenimiento del poder que radicaen esa institueionalidad. Enla literatura con frecuencia se ha hablado de horizon- talided para refertse a la relacion de produccién de cono- cimiento que se desarrolla en Ia IAP, pues esa relacién equipara a ambos agentes, ya que cada uno aporta su cono~ cimiento al problema investigado © problema atacado. Los agentes externas introducen los conocimientos propios de su ciencia, de sus técnicas y estrategias, y los agentes inter- nos aportan el de su historia, de sus problemas, de los he- chos vividos y de su saber tradicional. Y como se ha dicho, hay una relacicn de diélogo en que ambas voces se unen y discuten, preguntiny responden, opinan y disienten © coneuerden, intercambian, toman decisiones y desarrollan ‘Yhay un movimiento en el cual la préctica genera teo- ria y esa teoria genera nuevas pricticas lo cual ocurre en el proceso freiriano de reflexién sobre lo que se hace, se dice yyse sabe. Esto configura el principio de unién entre ceoria y prictica, que se traduce como praxis. Rodriguez Gaba-| rr6n (1997: 7) considera que en esa praxis se produce la vi- ilancia epstemaligca, a la que presenta como “componente de fondo en lareflexién eritiea” y que define como: ef cuestionamiento colectivo ala prictica yla duda sist ‘a fastigando al conocimniento como producto. Es vi 12 Maritza Montero CCundro 4. Comparacién entre conocimiento Centitico y conocimiente popular ‘Conocimiont clontiion ‘Conociniontopopiar “olabidad. Aunque a vows m0 c= esata ‘olesbied ined, ‘Se aga en prbcoas doo vida fovidara’y en el eooeimarto omtce semua. Poszindde ser cori. Te oigna on pbcicas de fav a otra ene concen To risaeamerte proud, Posi do ser coreg Reconcimionto ascbl a tats ‘el ao0}0 y lgtimaccn Sas po istclnes ofialmarta re Sonecs. Reconacimiero sol papa ‘Su ptictiea puede se desi niin aro rt ‘Suite 9 metdos candies, sis ‘Siete a una gama de métodos proaicisos choc, vans Soe oramenta, tara yer ste. mmatndos Racionaiad ripe dedvetve fen proceso de cob) Raconaidad relat, ‘Caussied ines! basads on o> ‘Stones e indices, ‘Cavsalsod datértca, twas de su dinlgaion yep ‘mien conte trove Ta expencia tansfrmada on ipotesis 0 problems 66 in vestgzio, Transmision acatmice 9 supe Transmisiin eral y mediante rctcaseotiianas. Fuente: Adaptado de M, Montero (1994), La inveigaion-accién participativa 13 critcizar [si] la verdad social, es legitimarla a partir de la pereepeidn y la perspectiva del sujeto histérico, como una ‘manera de eficienar [sie] su capacidad en la acciGn (Rodri- sguez Gabnrtén, 19977). Esto equivale a decir que en la reflexi6n con la comuni- dad con la cual se trabaja, debe estar siempre presente la posibilidad para los miembros de dicho grupo de cuestio- nar y diseuti su relacién en la gestion y acci6n que se Hle- vaa cabo, Aspecos ties Al incorporar nuevos actores sociales al proceso de pro- dduccién de conocimiento se esti incluyendo la diversicad, se esti ampliando el rango de la categoria investigadora y se esti modificando el papel, las atribuciones y 1a ocupa~ cién de los psicélogos comunitarios. Y de acuerdo con las caracterfsticas de la relacién que se ha descrito en el apar- tado anterior, esto supone una posiciGn ética basiea para poder llevar a cabo investigaciones activas participativas ético se basa en el respeto del otr ‘Nada de lo anteriormente dicho puede darse sino existe ese respeto bisico mutuo entre agentes externos € inter- nos. No habré verdadera participacién (ingrediente funda- mental en esta forma dle investigacién) si no hay respeto. Y éste debe liberarse de toda forma de benevolencia compa- siva, que oculta sempre un sentimiento de superioridad, con respecto aaquel que se desea proteger por considerar- Jo mis débil, menos eapacitado, menos competente. Si los agentes internos tienen debilidades (por ejemplo, conside- rar que no tienen los recursos verbales para exigir ciertos servicios piblicos), es necesario discutir con ellos ese as- pecto y elaborar conjuntamente un programa de fortaleci- 14 Maritza Montero miento. Silos agentes externos tienen debilidades (es fre ccuente la presencia de temores ante la posibilidad de tra- bajar en entornos desconocides con personas muy diferentes alas que se suele conocer), deben explictarlas y seguir el mismo procedimiento antes indicado. Es igualmente ético aceptar al otro en su dive ‘Muchas veces esa dversidad se expresa en discapacidades, ‘en earncteristicas fsicas diferentes a ls propia del gro ‘po social (nico, por ejemplo) al cual pertenecemos. Por esa azn la IAP compren:e entre sus téenicas y procedi- ‘mientos una etapa de familiarizacin y sens sélo sobre el problema, sino entre agentes externos yagen- tes internos. Este aspecto es muy importante, pues no s6- fo se trata de que se conozcan y se acostumbren a trabajar juntos, sino ademis de que se deseubran las idjosinerasias ly capacidades, las fortaleza y debildades de unos y otros. Se trata también de darse cuenta de que muchas veces un aspecto divergente puede constituir un recurso de fecdidad, at come puede sorrender el contr den 10 de uno mismo habilidades desconocidas que surgen a partir de la actividad compartida Apes polos LaIAP es esencialmente politica, dimens a este método y ademas claranente expresada en su ter participativo y sustentada en los aspectos ontolégicos y epistemol6gicos.¥ es politica en el mas amplio sentido del término, pues no se wata de responder a un determinado ‘movimiento 0 partido politico, lo cul inmediatamente la

S-ar putea să vă placă și