Sunteți pe pagina 1din 4

CRISTIAN NANZER

SENSIBILIDAD Y MATERIALIDAD

1) ¿Cómo se inició el estudio? ¿Cómo fue su primer contacto con la


arquitectura?

Con mi esposa conformamos el estudio inmediatamente después de


recibirnos, en el año 1993, para ese entonces los dos trabajábamos, siendo
estudiantes, en distintas oficinas de arquitectura de Córdoba y seguimos
haciéndolo una vez que egresamos, pero de todas formas nos dábamos el
tiempo para desarrollar de manera independiente, pequeños encargos o la
participación en concursos como para ir afianzando una modalidad de procedimientos común
y una forma de entender e implicarnos en el proyecto y su posterior desarrollo en obra.
También colaboró el hecho que nunca nos desligamos de la enseñanza universitaria, primero
como auxiliares de cátedra hasta entrar como docentes en distintas materias, Mariela en
Comunicaciones, una materia asociada a las morfologías y en Teoría y Métodos, yo en
Arquitectura 5 y en Arquitectura 6, donde los alumnos desarrollan el trabajo final de carrera.

Creo que la toma de conciencia cabal de todo lo que implica la arquitectura y su dimensión
mayor, la conformación de ciudades, el urbanismo , el ordenamiento territorial, etc. solo se
da muy avanzada la carrera o incluso después de terminada esta.

Yo empecé a estudiar Arquitectura cuando tenía 17 años, pero casi fue una elección por
descarte, en realidad me gustaba más la carrera de cine o de diseño industrial, pero ahí
estaba la arquitectura, como única posibilidad concreta en ese entonces en Córdoba, cercana
a mis intereses. Creo que me atraía la amplitud de límites del trabajo del arquitecto y su
clara superposición con otros campos del arte y del diseño.

2) ¿Cuál es el proceso de diseño que sigue el estudio al momento de proyectar? ¿Cómo


se enfrentan al encargo?

La arquitectura claramente es una disciplina definida por límites y censuras, de complejas


condiciones pre-existentes, que imponen fronteras al campo de exploración de un proyecto,
algunas son mensurables: empezando por la ley de gravedad y siguiendo por factores
económicos, de locación, de factibilidad técnica, de demandas funcionales y programáticas
por parte del comitente, limitaciones legales impuestas por las ordenanzas urbanas,
cronogramas a cumplir y un largo etcétera. y otras no mensurables que corresponden al
orden simbólico, cultural o social con el que se involucra el proyecto. Pero son justamente
esos límites lo que dan sentido y dirección a la disciplina, siempre hay fronteras que se nos
vuelven más porosas que otras e invitan a transgredirlas, subvertirlas o explorarlas. Adhiero
a una definición del proyecto que leí de Vittorio Gregotti, este decía que “el proyecto consta
en hacer del límite, ilimitadas posibilidades”, creo fervientemente que nuestra actividad
trata de esto, el proyecto debe emerger del juego de tensiones que plantean los límites y del
peso de las condiciones, llevando implícito supeditar lo complejo a una idea simple, sintética
y armónica, por ende de marcada austeridad expresiva, que no reniegue de pretender lo
absoluto pero paradójicamente saber que se funda en verdades provisorias.
En otras palabras, siempre el acto de proyectar con lleva la pulsión por la búsqueda de
libertad en el presidio impuesto por el límite. De la relación pendular de estas dos entidades,
surgirá el proyecto.

3) Vemos un alto grado de sensibilidad por el lugar, una materialidad lograda, ¿A qué se
debe dichas características?

La arquitectura desde sus orígenes, consistió en un matrimonio, bien o mal avenido, esa es
otra cuestión, entre un edificio y un lugar.
El lugar siempre ha estado y permanecerá después, cuando nuestros edificios se tornen
obsoletos y sean reemplazados, sin antes haber operado, voluntaria o involuntariamente,
como dispositivos de transformación de esos lugares.

Creo que todo proyecto debería fundamentarse por el lugar donde se implanta, a partir de
haber entendido en ese acto de anticipación que implica un proyecto, las pre existencias
ambientales que determinaron y justificaron sus circunstancias.

Es más, pensemos que los recuerdos, la memoria y hasta los sueños de todos nosotros
siempre están connotados por lugares, las experiencias vitales, la existencia misma no se
puede disociar de los lugares donde esta transcurre. Imaginemos entonces el alcance y la
injerencia de nuestra actividad que siempre está trastocando la realidad y por ende su
funcionamiento y evocación.

Es por eso que el lugar siempre es el punto de partida, se constituye en una cantera
inagotable de información, no solo por los datos físicos evidentes, composición geológica,
resistencia, asoleamiento, visuales, etc. Si no también por información más intangible
referida tal vez a una búsqueda antropológica sobre las tensiones y prácticas sociales que
atraviesan un lugar, los modos de apropiación y su articulación con su territorio circundante,
diría miradas que colaboren a explicitar desde la arquitectura, una posición política en el
espacio.

Aún la elección de la materialidad de un edificio surge de estas miradas del lugar, sobre la
oferta material posible, asociada a ciertas prácticas arraigadas que posibiliten y garanticen
una determinada capacidad técnica de concreción de la idea. Dicho de otra manera: la
materialidad conforma una unidad indivisible con la idea y su finalidad, surge a partir de los
principios de síntesis, economía y austeridad que rigen en general nuestra posición con
respecto al proyecto. Esto me recuerda el intercambio de opiniones entre Braque y Picasso a
propósito de cómo se fabrica un clavo, si con el hierro o con la idea del clavo.

El esfuerzo del proyecto moderno consistió justamente en concluir que la idea de clavo
participa inexorablemente de su hecho físico y que la invención no esta dada únicamente por
su idea ni solamente por su materialidad, si no por la reflexión en la esencia misma de su
finalidad.

4) ¿Cuáles son los lineamientos que propone la oficina como arquitectura, como
intervención urbana, como inserción de un objeto arquitectónico en un lugar, en un
contexto?

Nos interesa la arquitectura que propicia acontecimientos, que interactúa fuertemente con
su entorno urbano, la arquitectura como dispositivos de captura de flujos y energías
urbanas, que amén de cumplir con las demandas específicas del encargo puedan explorar en
esos espacios de libertad ganados a los límites, mencionados anteriormente, y permitan
trasponer los dominios parcelados del catastro, que impliquen matices y territorios entre lo
público y lo privado, en definitiva que colaboren a la construcción de un paisaje urbano
estimulante, más complejo quizás, que incorpore lo mestizo propio de nuestras ciudades,
entendiendo complejidad y mestizaje como materiales de proyecto necesarios para una
ciudad más rica e inclusiva y por ende que sea más amable con el ciudadano que con la
mercancía.

5) En la actualidad, siglo XXI, mundo globalizado, era del conocimiento, comunicaciones


por el Internet, ¿Cuáles son las nuevas discusiones en el campo de la arquitectura? ¿Cuál
es el reto para el futuro? ¿Cómo se plasma ello en la enseñanza?

La creciente incertidumbre del mundo contemporáneo, la velocidad que imprimió la historia


de mediados del siglo XX a esta parte, la multiplicación voraz del consumo de recursos
finitos, la inequidad obscena en la distribución de los beneficios de esos recursos, el
calentamiento global, el fin de la utopía del crecimiento sostenido, son algunos de los tantos
problemas que enfrenta la humanidad en lo que algunos autores han denominado la crisis de
civilización más grande de la historia.

Muchas de las causas y consecuencias de estos problemas involucran a las ciudades, tan es
así que se dice que el futuro del hombre se juega en las ciudades, no hay nada mas después
del horizonte urbano.
Justamente la idea de ciudad, que encarna la construcción colectiva más fantástica creada
por el hombre, hoy se encuentra atravesada por esta profunda crisis de civilización.

Tal vez el deber urgente de las universidades en general y nuestra disciplina en particular,
es construir un conocimiento emancipador y progresista, que implique concebir modos y
habitat más justos, mas equitativos, mas inclusivos y democraticos y sobre todo posibles de
sostener en el tiempo, para lo cual deberemos dejar de lado muchos paradigmas y dogmas
que han forjado nuestros saberes, y a los cuales solemos ser muy afectos. Deberemos
reinventar las formas de concebir nuestros modos operativos, abogar por conocimientos
transdisciplinares que colaboren a desarrollar instrumentos más eficientes para intervenir en
entornos complejos. Estamos obligados, como colectivo que trabajamos en el plano de las
ideas y el pensamiento, a dar estos debates y sobre todo apremia obtener resultados
ejemplares, que signifiquen saltos cualitativos, que induzcan y multipliquen horizontes
urbanos más esperanzadores.

Posiblemente el desafío implique la invención de la ciudad, o sea los modos territoriales de


organización social, política y económica, que la ciudad históricamente materializa y
representa. Por una vez empezar a poner el conocimiento al servicio del hombre y en
armonía con el planeta y no supeditarlo todo al espectáculo y la mercancía.

5) ¿Cuáles son las líneas de investigación que desarrollas en la facultad?

En la facultad me desempeño como profesor asistente de dos Cátedras de diseño,


Arquitectura V y Arquitectura VI de la Universidad Nacional de Córdoba, en ambas
trabajamos con un equipo nutrido de personas. En el nivel cinco, cuyo Titular es el Arq. José
María Rettaroli, se trabaja en proyectos asociados a la idea de nuevas formas de
densificación urbana, plasmados en conformación de nuevos tejidos o restitución de tejidos
obsoletos, en áreas pericentrales y centrales de la ciudad de Córdoba, se plantea una
exploración tipológica a partir de diversos modos de habitar contemporáneos,
complementado con el diseño de soportes públicos o semipúblicos que garanticen la
articulación de las áreas de trabajo con el resto de la ciudad.

En la otra Cátedra, Arquitectura VI, dirigida por el Arq. Alejandro Cohen, consta de los
trabajos finales de carrera de los alumnos de la facultad. En esta se dan cabida a los temas
de investigación proyectual propuestos por los distintos grupos de tesistas, pero tomando
como objeto didáctico y de estudio a la ciudad, en términos genéricos y particulares según
cada caso. A partir del concepto de proyecto urbano se abordan distintas escalas y temáticas
propias de la ciudad contemporánea: es así que surgen campos de exploración : como la
Innovación Tipológica, las Infraestructuras de Acontecimientos, Periferias de inclusión,
Vectores de Centralidad o Reprogramación de Tejidos, que en realidad se transforman en
excusas para utilizar al proyecto como el instrumento de conocimiento e investigación
propio de los arquitectos, de allí saldrá, es nuestra esperanza, la contribución como saber
cultural disciplinar, para que los futuros profesionales piensen la crisis de nuestras ciudades
y operen sobre sus oportunidades, en la búsqueda de convertirlas en lugares más habitables,
más inclusivos, más prósperos.

8) ¿Qué nuevos proyectos tienen en el estudio?

En el estudio tenemos varios proyectos de casas en las sierras de Córdoba, algunos en


ejecución y otros todavía en el papel. Una en la ciudad y una ampliación de una pequeña
casa de armas dentro de un viejo casco de estancia. También estoy trabajando para el
rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, junto al Arq. Mariano Faraci y el Arq. Pedro
Rapalo, donde estamos proyectando la ampliación del Museo de Antropología de la
Universidad, que queda en el área central y un proyecto de remodelación del Pabellón
Argentina, sede del rectorado de la Universidad, que reúne las distintas dependencias
administrativas más dependencias de extensión cultural, auditorios, una nueva plaza
institucional, sala de exposiciones, nuevos ingresos, etc .ubicado en el campus de la U.N.C.

9) Si tuvieras que elegir tres proyectos que han realizado, ¿Cuáles serían y por qué?

Creo que hay ciertos temas y preocupaciones en arquitectura que van emergiendo y se van
desarrollando en distintas obras, que se encadenan independientemente de la escala o los
programas. Es el caso de las dos viviendas que vamos a presentar aquí en Lima, proyectadas
con Mariela y el proyecto de la ampliación de la Facultad de Arquitectura de Córdoba,
realizado conjuntamente con un grupo de arquitectos además de nosotros, de los cuales
algunos integran la Cátedra de Arquitectura VI A: son el caso de Alberto Baulina y Alejandro
Cohen además de Ines Saal y Gaspar Jarrys. Estos proyectos se asocian en la exploración
tipológica, que en el proceso proyectual, asume el ordenamiento y jerarquía de los
componentes y sus partes, diría con una capacidad extractiva más que aditiva, definiendo lo
esencial de lo superfluo, determinando los principios geométricos y la distribución
estructural del proyecto, hasta sugerir la materialidad de sus piezas constitutivas. Siempre
hay un juego de pares opuestos conviviendo en los proyectos:

Lo pesado y lo leve, lo repetitivo- homogéneo que marca la aparición de lo singular, lo


horizontal dominante cortado por una fuga vertical, el juego de tensiones de estos pares
dialécticos inducidos y supeditados al rigor tipológico y a la síntesis expresiva. Son
procedimientos y operaciones que en general se encuentran en nuestros proyectos.

10) Finalmente, ¿Qué es la arquitectura para el estudio?

La arquitectura, el proyecto, es un modo de pensar el mundo y una oportunidad para su


transformación, asumiendo también los riesgos que eso implica.

S-ar putea să vă placă și