Sunteți pe pagina 1din 124

Universidad Popular de la

Chontalpa
Campus Universitario
INGENIERÍA QUÍMICA PETROLERA

TECNOLOGIA
FARMACEUTICA II

ANTOLOGIA

Carrera: Químico Fármacobiólogo

Semestre: 6to. Grupo: “U”

Turno: Matutino
UPCH

Académico:

Jorge Alberto Romero Aguilando

Cárdenas Tabasco a 09 de Febrero del 2009


Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................................ 9
Agua ..................................................................................................................................... 10
Suspensiones......................................................................................................................... 11
Componentes .................................................................................................................... 12
Preparación ....................................................................................................................... 13
Calidad .............................................................................................................................. 14
Suspensión a partir de comprimidos ..................................................................................... 14
Geles ..................................................................................................................................... 15
Geles hidrófobos ............................................................................................................... 15
Geles hidrófilos ................................................................................................................ 15
Geles bifásicos .................................................................................................................. 16
Geles monofásicos ............................................................................................................ 16
Lociones ............................................................................................................................... 18
Magmas y leches .................................................................................................................. 19
Mezclas ................................................................................................................................. 20
Suspensiones......................................................................................................................... 20
Extracción ............................................................................................................................. 21
Maceración ........................................................................................................................... 21
Percolación ........................................................................................................................... 22
Digestión............................................................................................................................... 22
Infusión ................................................................................................................................. 22
Decocción ............................................................................................................................. 23
Preparaciones extractivas ..................................................................................................... 23
Tinturas ............................................................................................................................. 23
Extractos fluidos. .............................................................................................................. 23
Proceso A................................................................................................................... 24
Proceso E ................................................................................................................... 24
Proceso D................................................................................................................... 24
Extractos ........................................................................................................................... 24
Colirios ................................................................................................................................. 25
Propiedades....................................................................................................................... 25
Estéril ................................................................................................................................ 25
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Isotónico ........................................................................................................................... 25
PH en torno a 7.5 .............................................................................................................. 26
Viscosidad ........................................................................................................................ 26
Composición ..................................................................................................................... 26
Indicaciones .......................................................................................................................... 27
Baños oculares .................................................................................................................. 27
Administración ................................................................................................................. 27
Ensayos ............................................................................................................................. 28
Polvos para colirios o baños oculares ............................................................................... 28
Pomadas oftálmicas .......................................................................................................... 28
Envases ................................................................................................................................. 28
Ensayos ................................................................................................................................. 29
Geles oftálmicos ................................................................................................................... 29
Formas sólidas ...................................................................................................................... 29
Administración de las inyecciones ....................................................................................... 30
Vías de administración ......................................................................................................... 30
Ventajas bien definidas......................................................................................................... 30
Desventajas ........................................................................................................................... 30
Combinaciones parenterales ................................................................................................. 31
Desventaja ........................................................................................................................ 31
Consecuencia .................................................................................................................... 31
Consideraciones generales .................................................................................................... 31
Tipos de procesos ................................................................................................................. 31
Proceso general de fabricación ............................................................................................. 32
Vehículos .............................................................................................................................. 33
Preparación de agua para inyección ..................................................................................... 33
Destilación por compresión .............................................................................................. 33
Destiladores de efectos variados ...................................................................................... 34
Osmosis inversa ................................................................................................................ 34
Almacenamiento y distribución ............................................................................................ 34
Pureza ............................................................................................................................... 35
Tipos de vehículos ............................................................................................................... 35
Vehículos acuosos ............................................................................................................ 35
Vehículos miscibles en agua............................................................................................. 35

3
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Vehículos no acuosos ...................................................................................................... 35
Solutos .................................................................................................................................. 36
Sustancias agregadas ............................................................................................................ 36
Agentes microbianos ............................................................................................................ 36
Buffers .............................................................................................................................. 37
Antioxidantes .................................................................................................................... 37
Pirógenos (endotoxinas) ................................................................................................... 37
Control de pirógenos ........................................................................................................ 38
Fuentes de pirógeno .......................................................................................................... 38
Tipos de envases .................................................................................................................. 39
Plásticos ............................................................................................................................ 39
Vidrio ................................................................................................................................ 40
Tipos ............................................................................................................................. 40
Características físicas ....................................................................................................... 41
Cierre de goma...................................................................................................................... 42
Mantenimiento del área aséptica .......................................................................................... 43
Personal ............................................................................................................................ 43
Evaluación del control ambiental ..................................................................................... 44
Llenado de medios de cultivo (prueba de simulación de procesos) ................................. 45
Procedimientos de producción ............................................................................................. 46
Limpieza de los envases y los equipos ................................................................................. 46
Característica de la maquinaria............................................................................................. 46
Ciclo de tratamiento ............................................................................................................. 47
Maquinaria para los envases ................................................................................................. 47
Manipulación después de la limpieza ................................................................................... 48
Cierres............................................................................................................................... 48
Equipos ............................................................................................................................. 48
Preparación del producto ...................................................................................................... 49
Filtrado ............................................................................................................................. 50
Llenado ............................................................................................................................. 50
Líquidos ............................................................................................................................ 51
Sólidos .............................................................................................................................. 52
Sellado .............................................................................................................................. 52
Esterilización .................................................................................................................... 53

4
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Congelamiento (desecación (liofilización) ....................................................................... 54
Factores que afectan la velocidad del proceso...................................................................... 54
Factores que afectan la forma farmacéutica ......................................................................... 55
Modificaciones en el proceso y el equipo ............................................................................ 55
Calidad asegurada y control de calidad ................................................................................ 55
Prueba de esterilidad......................................................................................................... 56
Prueba de pirógenos ......................................................................................................... 56
Evaluación del material particulado ..................................................................................... 57
Prueba de fugas................................................................................................................. 58
Prueba de seguridad .......................................................................................................... 58
Pomadas ................................................................................................................................ 59
Clasificación y propiedades de las bases para pomadas ................................................... 59
Bases de absorción (anhidras) .......................................................................................... 60
Bases de absorción (tipo w/o)........................................................................................... 60
Bases emulsificadas con agua (tipo O/W) ........................................................................ 60
Bases hidrosolubles .......................................................................................................... 60
Bases de las pomadas ........................................................................................................... 61
Bases hidrocarbonadas ..................................................................................................... 61
Bases lavables removibles con agua..................................................................................... 63
Pomada hidrófila USP .......................................................................................................... 63
Emulsionantes aniónicos ...................................................................................................... 64
Emulsionantes catiónicos ..................................................................................................... 65
Emulsionantes no iónicos. .................................................................................................... 65
Bases hidrosolubles .............................................................................................................. 66
Preparación ........................................................................................................................... 67
Incorporación por levigación ............................................................................................ 67
Emulsiones de cremas y lociones ..................................................................................... 68
Conservadores en base para pomadas .................................................................................. 69
Inocuidad, pruebas de inocuidad y toxicidad ....................................................................... 70
Estudio de irritación acumulada durante 21 días .............................................................. 70
Prueba del parche de draize-shelanski, de sensibilización ............................................... 71
Prueba de maximización de kligman ................................................................................ 71
Envasado y etiquetado .......................................................................................................... 72
Botes para pomadas .......................................................................................................... 72

5
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Tubos para pomadas ......................................................................................................... 72
Etiquetado de los tubos para pomada ............................................................................... 73
Otras aplicaciones medicadas ............................................................................................... 74
Cataplasmas (emplastos) .................................................................................................. 74
Pastas ................................................................................................................................ 74
Polvos ............................................................................................................................... 75
Apósitos ............................................................................................................................ 75
Cremas .............................................................................................................................. 75
Emplastos ......................................................................................................................... 76
Anticonceptivos ................................................................................................................ 76
Definición de Cosméticos ..................................................................................................... 77
Cosméticos ....................................................................................................................... 77
Historia de los cosméticos .................................................................................................... 77
Factores de los Cosméticos .................................................................................................. 78
Perfumes ............................................................................................................................... 79
Cremas Faciales .................................................................................................................... 80
Shampoos ............................................................................................................................. 81
Lápiz labial ........................................................................................................................... 83
Historia del lápiz labial ..................................................................................................... 83
Ingredientes .......................................................................................................................... 84
Ingredientes de origen vegetal .......................................................................................... 85
Proceso de Elaboración de Jabones ...................................................................................... 86
Métodos de obtención del jabón ....................................................................................... 86
Primer método .................................................................................................................. 87
Segundo método ............................................................................................................... 87
El proceso de los cosméticos, desde la fábrica ..................................................................... 87
Cremas, labiales y perfumes ............................................................................................. 87
La elaboración de los perfumes ........................................................................................ 88
La elaboración de labiales ................................................................................................ 88
El proceso de fabricación de las cremas ........................................................................... 89
La comercialización de los productos cosméticos ................................................................ 89
Personal ................................................................................................................................ 91
Organización......................................................................................................................... 91
Saneamiento e higiene .......................................................................................................... 92

6
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Producción y Análisis por Contrato ................................................................................. 95
Aerosoles .............................................................................................................................. 96
Ventajas ............................................................................................................................ 96
Sistema de gas licuado.......................................................................................................... 97
Sistema bifàsico .................................................................................................................... 97
Sistema trifàsico ................................................................................................................... 98
Sistema de dos capas ........................................................................................................ 98
Sistema de espuma ........................................................................................................... 98
Aerosoles de gas comprimido .............................................................................................. 98
Sistema de tipo barrera ......................................................................................................... 99
Tipo pistón ........................................................................................................................ 99
Tipo bolsa plástica ............................................................................................................ 99
Sistemas envase de metal en envase de metal ...................................................................... 99
Propelentes ......................................................................................................................... 100
Aerosoles farmacéuticos ..................................................................................................... 101
¿Qué es un aerosol? ........................................................................................................ 101
Componentes .................................................................................................................. 101
Propelente ....................................................................................................................... 101
Nomenclatura.................................................................................................................. 101
Clasificación según el tipo de descarga .............................................................................. 102
Clasificación según su sistema de funcionamiento ............................................................ 102
Aerosoles farmacéuticos ................................................................................................. 102
Clasificación ....................................................................................................................... 102
Aerosoles en solución ..................................................................................................... 102
Dispersiones o suspensiones (aerosoles de polvo) ......................................................... 102
Sistemas unidosis............................................................................................................ 102
Sistemas multidosis ........................................................................................................ 102
Unidosis .............................................................................................................................. 103
Spinhaler® ...................................................................................................................... 103
Rotahaler®...................................................................................................................... 103
Multidosis ........................................................................................................................... 103
Turbohaler® ................................................................................................................... 103
Emulsiones ......................................................................................................................... 103
Ventajas .............................................................................................................................. 104

7
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Aerosoles tópicos: .............................................................................................................. 104
Ventajas e inconvenientes de los gases empleados ............................................................ 104
Ventajas de los gases comprimidos ................................................................................ 104
Inconvenientes ................................................................................................................ 104
Tipo de llenado ................................................................................................................... 105
Llenado por enfriamiento ............................................................................................... 105
Llenado a presión ........................................................................................................... 105
Elementos de un envase aerosol ..................................................................................... 105
Envase............................................................................................................................. 105
Materiales ....................................................................................................................... 105
Preguntas de Suspensiones, jarabes y Emulsiones ............................................................. 106
Preguntas de colirios........................................................................................................... 109
Preguntas de Inyectables .................................................................................................... 111
Preguntas de Inyecciones Parte II....................................................................................... 114
Preguntas de Pomadas ........................................................................................................ 117
Preguntas de Cosméticos .................................................................................................... 121
Bibliografía ......................................................................................................................... 124

8
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Introducción
Cuando hablamos de medicamentos nos referimos a sustancia sola o asociada,
cualquiera que sea su origen, destinada para su utilización en las personas o en
los animales con propiedades para prevenir, tratar o aliviar enfermedades o
dolencias o que modifica funciones fisiológicas.

Es decir, es un principio activo, o conjunto de ellos, elaborados por la técnica


farmacéutica para su uso medicinal. Por su elaboración y presentación se pueden
diferenciar distintas formas farmacéuticas.

Los medicamentos se elaboran y comercializan bajo distintas normas y formas,


pueden ser comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones, colirios, inyectables,
pomadas, ungüentos, productos liofilizados; de esta manera se podrá elegir la mas
adecuada para cada paciente en función de sus características y de su situación
patológica concreta.
Así, a veces se hace necesario un inyectable o cuando se pretende una acción
local utilizaríamos una pomada; también puede ocurrir que algunas personas
tengan dificultad para tragar un comprimido o una cápsula, en este caso
estudiaríamos alternativas, como por ejemplo una solución o un jarabe.
Según sea la forma farmacéutica del medicamento, la vía de administración será
distinta.
A continuación veremos las principales vías de administración de los
medicamentos, los agentes que los componen, los métodos de preparación, los
equipos utilizados, así como las pruebas que se realizan para comprobar su
efectividad.
De igual manera se hablará acerca de los cosméticos y aerosoles, otras formas
que no son precisamente medicamentosas pero que tienen procesos de
elaboración similares a los de los fármacos.

9
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Agua
El principal componente de la mayoría de las formas farmacéuticas descritas en
esta antología es el agua. Este se utiliza como vehículo y como solvente para los
componentes saboriferos o medicinales que se desean. El agua es insípida y
carece de propiedades irritantes y des actividad farmacológica, en lo que la
convierte en sustancia ideal para esta finalidad. Sin embargo existen una
tendencia a su poner que la pureza del agua esta constante y que puede
conservarse, manipularse y usarse sin mayores precauciones. Sin bien es cierto
que la fuente de suministro municipales deben cumplir las regulaciones
establecida por la Environmental Protección Agency (EPA) (Agencia de Protección
Ambiental) (o regulaciones similares en otros países), el agua potable debe ser
nuevamente purificada antes de utilizarla en los productos farmacéuticos.

Cinco de lo seis solventes acuosos descritos en UPS se utilizan en la preparación


de soluciones parentales arraigantes, inhalatorias. En todas las otras operaciones
y formas farmacéuticas, así como en todas las pruebas y ensayos de USP, debe
utilizarse agua purificada. Este solvente debe cumplir normas estrictas de pureza
química. Este tipo de agua se prepara por destilación, mediante del uso de resinas
de intercambio iónico y por osmosis invertida.

En el sitio debe efectuarse procedimientos de control de calidad para el control de


la pureza microbiológica del agua.

Las principales impurezas presentes en el agua son: calcio, hierro, magnesio,


manganeso, silicio y sodio. Los cationes generalmente se combinan con aniones
bicarbonato, sulfato o cloruro. Las agua duras son aquellas que contienen calcio y
magnesio. Los bicarbonatos son la principal impureza presente en el agua alcalina.

El fenómeno de la osmosis consiste en el pasaje de agua desde una solución


diluida hacia otra mas concentrada a través de una membrana semipermeable. El
flujo del agua puede revertirse mediante la aplicación de una presión mayor que la
presión osmótica. El proceso de la osmosis invertida se basa en el último de estos
principios; mediante la aplicación de una presión mayor que la presión osmótica
en la solución osmótica, por ejemplo, agua corriente, puede obtenerse agua pura.

10
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Suspensiones
El fisicoquímico define el término suspensión como un sistema bifásico que
consiste en un solido finamente dividido disperso en un solido, un líquido o un gas.
El farmacéutico acepta esta definición y puede demostrar que este una variedad
de farmacéutica que entran dentro de esta definición sin embargo hay cierta
reticencia a aceptar este concepto en su totalidad y por ese motivo se hace
hincapié en los solido dispersos en los líquidos.

El limite inferior para el tamaño de las partículas es de aproximadamente 0.1 um y


los preparados que se definen farmacéuticamente como suspensiones son las
preparaciones que contienen sólidos dispersos con esa magnitud o mas.

Las suspensiones poseen diversas aplicaciones en la industria farmacéutica.


Estas preparaciones se utilizan para proveer drogas en estado líquido. Mucho
pacientes tienen dificultades para deglutir formas farmacéuticas solidas, y en estos
casos una preparación liquida representa una ventaja, además, la dosis de una
preparación liquida puede ajustarse según las necesidades del paciente. Así, si la
droga es insoluble o poco soluble, la suspensión puede representar la formulación
mas apropiada.

Por lo general el sabor de los productos farmacéuticos puede mejorar si se le


suministras en la forma de suspensión en lugar de una solución. Otro medio para
reducir la solubilidad de la droga consiste en reemplazar una parte del agua por
otro líquido apropiado como por ejemplo, el alcohol o glicerina. Las drogas
insolubles pueden formularse en la forma de suspensiones para uso tópico, como
la lesión de calamita.

Otras preparaciones de suspensiones consisten en suspensiones parenterales,


preparaciones oftálmicas o preparaciones medicadas. Algunas insolubles también
se administran en forma de aerosol; un ejemplo consiste en el fosfato de
dexametasona suspendido en una mezcla propulsora de fluoroclorocarbonos.

Se requiere un conocimiento del comportamiento de las partículas en los líquidos,


de los agentes suspensores y de los agentes saporíferos y delos colorantes para
producir una suspensión adecuada.

Las suspensiones bien formuladas deben poseer ciertas propiedades básicas. La


fase dispersa debe sedimentar lentamente o no sedimentar y redispersarse con
rapidez al agitar. Las partículas no deben aglomerarse al sedimentar y la
viscosidad debe permitir que la preparación pueda verterse fácilmente. Además el
producto debe contener una apariencia atractiva y ser resistente a la
contaminación bacteriana.

11
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Componentes

Los principales componentes de una suspensión son las drogas y los agentes
para humidificar la droga, afectar el pH y el medio externo, por lo general agua.
Además se emplean agentes aromatizantes, edulcorantes y colorantes y agentes
conservadores. Se emplea un agente humidificador, es decir, un superfactante
apropiado con un valor HLB de 7 a 9, aunque a veces se recomienda surfactantes
con valores HLB más altos, por ejemplos, ciertos polisorbatos y poloxameros. Se
utilizan agentes floculantes; por lo general para inducir la floculación se emplean
bajas concentraciones menos del 1 % de electrolitos como el cloruro de sodio o de
potasio.

Pueden utilizarse agentes de viscosidad, como las gomas naturales y derivados


de la celulosa, como la carboximentilcelulosa sódica y la hidroximetilcelulosa, en
bajas concentraciones (<0.1%) para actuar como coloides protectores.

Se usan buffer también pueden usarse para controlar la ionización de


conservadores o agentes de viscosidad iónicos o para aumentar el pH de las
suspensiones dentro de un rango adecuado. En las preparaciones orales la fase
externa generalmente consiste en agua; sin embargo, puede considerarse el uso
de otros líquidos polares, como el alcohol o la glicerina, para controlar la
solubilidad, la estabilidad y el sabor. La selección de la fase externa se basa en las
características de sabor, viscosidad, densidad y estabilidad.

Se deben incorporar conservadores adecuados para reducir el riesgo de


contaminación microbiana. La suspensión debe ser aceptable para el paciente en
lo que respeta al sabor, al color y a las cualidades estéticas (elegancia).

12
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preparación

La preparación de suspensiones implica varios pasos: el primero consiste en


obtener partículas del tamaño apropiado (micrométrico). Las preparaciones orales
no deben de ser arenosas, las preparaciones tópicas deben ser suaves al tacto y
las inyectables no deben provocar irritación tisular. El tamaño y la distribución de
las partículas también deben de considerarse en términos de biodisponibilidad, o
para controlar la velocidad de liberación. Las partículas muy pequeñas serán más
solubles que las más grandes, lo que puede generar problemas con la disolución y
luego la formación de partículas más grandes.

La molienda es el proceso mecánico de reducir el tamaño de las partículas, este


puede realizarse en diferentes maquinarias. El molino de percusión tritura los
polvos a través de martillos rotatorios y permite obtener partículas que después
pasan a través de un tamiz de una malla que oscila entre 4 y 325. Un molino de
bolas contiene numerosas bolas de acero en un contenedor que gira; estas
reducen el tamaño de las partículas hasta una malla 20-200. Un molino de energía
liquida produce partículas de 1-30 μm mediante una violenta turbulencia de aire
que circula a alta velocidad. Los molinos a rodillo poseen dos o más rodillos que
rotan a diferentes velocidades y reducen las partículas a un tamaño de malla 20-
200 mediante una acción de compresión y corte.

En el ámbito de una farmacia, las partículas deben humidificarse con una pequeña
cantidad de solvente miscible en agua, para reducir la tención a nivel de la
interface liquido/aire. Luego se agrega el agente suspensor en el medio acuoso.
De manera alternativa el agente suspensor puede triturarse con las partículas de
la droga utilizando una pequeña cantidad de glicerina o alcohol y completando el
volumen con agua diluyente.

En gran escala las partículas de droga se tratan con una pequeña cantidad de
agua que contiene el agente humidificante y se deja reposar durante varias horas
para liberar el aire atrapado. Simultáneamente, el agente suspensor debe ser
disuelto o disperso en la fracción principal de la parte externa y la mezcla se deja
reposar hasta la hidratación completa. Las otras partículas de droga humidificada
se agregan a la porción principal del agente suspensor disuelto. Otros excipientes,
deben agregarse con sumo cuidado para evitar variaciones en la carga de las
partículas. Luego se agregan los agentes conservadores, saborizantes y
colorantes. Efectuados todos los agregados, se debe recurrir al tratamiento con
homogeneizadores o dispositivos ultrasónicos para reducir el tamaño de las
partículas aglomeradas.
Se utilizan equipos como los molinos coloidales o los homogeneizadores en
las suspensiones finales para formar una preparación adecuada.
13
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Calidad

La calidad de la suspensión puede determinarse de distintas maneras, entre ellas


la fotomicroscopia, para establecer la configuración el tamaño y la floculación de
las partículas.

La estabilidad física, es decir el grado de sedimentación o floculación, puede


establecerse mediante el uso de probetas graduadas. La viscosidad del producto
final y de el agente suspensor disuelto en el medio liquido puede determinarse
mediante instrumentos tales como el viscosímetro de Brookfield. Las mediciones
de densidad son útiles para medir el grado de atrapamiento de aire.

Suspensión a partir de comprimidos


En ocasiones se preparan formulaciones liquidas de una droga para cumplir con
ciertos requerimientos de un paciente, como la incapacidad de poder ingerir una
forma farmacéutica solida o preparar un producto para una vía de administración
distinta o con una concentración diferente. La droga pura debe utilizarse para la
forma farmacéutica en lugar de un comprimido o capsula, para no tomar en cuenta
los excipientes presentes en el comprimido o la capsula. En el case de que sea
necesario preparar una F.F. liquida partiendo de un comprimido o capsula, se
debe conocer si hay excipientes insolubles. Los excipientes insolubles en estas
formas farmacéuticas pueden incluir ciertos desintegrantes, lubricantes,
deslizantes, colorantes, diluyentes y agentes de revestimiento.

La droga puede ser soluble en agua pero muchos excipientes no lo son. Es


preferible usar el contenido de las capsulas o comprimidos no recubiertos, y en el
caso de que lo estén, de aquellos que tengan una cubierta hidrosoluble. En
cualquiera de los casos el contenido de la capsula o los comprimidos deben
triturarse finamente y luego humidificarse con una pequeña cantidad de alcohol o
glicerina.

Por último puede ser conveniente utilizar un homogeneizador manual para


preparar un producto más adecuado.

Si la droga es hidrosoluble puede prepararse una solución aplastando los


comprimidos con mortero y pilón, triturándolos con agua, filtrando el material
resultante y completando el volumen con agua o con otro vehículo apropiado.

Si el componente activo de una capsula o comprimido es in estable en un sistema


acuoso, el comprimido puede ser triturado, colocado en papel para polvos y
dispensado en forma de polvos individuales. El polvo se coloca en un vaso con
agua o con un líquido apropiado, se revuelve y se administra de forma inmediata.

14
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Geles
La definición del gel establecida en la USP es la siguiente:
Los geles son sistemas semisólidos que consisten de
suspensiones compuestas por partículas inorgánicas
pequeñas o moléculas orgánicas grandes interpenetradas
por un líquido.

Cuando la masa del gel consiste en una red de partículas pequeñas separadas el
gel se clasifica como un sistema bifásico. En un sistema bifásico, si el tamaño de
las partículas de la fase dispersa es relativamente grande, la masa del gel a veces
se designa con el nombre de magma. Tanto los geles como los magmas pueden
ser tixotrópicos porque forman semisólidos en reposo y se tornan líquidos después
de agitar la preparación. Estas preparaciones deben agitarse antes de usar para
garantizar su homogeneidad y esta instrucción debe ser rotulada a ese efecto.

Los geles monofásicos consisten en macromoléculas orgánicas distribuidas de


modo uniforme a través de un líquido de manera que no existan límites aparentes
entre las macromoléculas dispersas y el líquido. Los geles monofásicos pueden
obtenerse de macromoléculas sintéticas o de gomas naturales. Estas últimas
preparaciones también se denominan mucilagos. Si bien los geles generalmente
son acuosos, pueden utilizarse alcoholes o aceites como fase continua. Por
ejemplo, el aceite mineral puede combinarse con una resina polietilenica para
formar una base de pomada oleaginosa.

Los geles pueden usarse para la administración de drogas en forma tópica o en el


interior de cavidades corporales.

La definición del BP establece que los geles consisten en líquidos gelificados


mediante agentes gelificantes adecuados e indica que existen dos clases, a saber:

Geles hidrófobos

Las bases de los geles hidrófobos (oleogeles) por lo general consisten en parafina
liquida con polietileno o aceites grasos gelificados con sílica coloidal o jabones de
aluminio o cinc.

Geles hidrófilos

Las bases de los geles hidrófilos (hidrogeles) por lo general consisten en agua,
glicerol o propilenglicol gelificados con agentes gelificantes como tragacanto,
almidón, derivados de la celulosa, polímeros de carboxivinilo y silicatos de
magnesio y aluminio.
15
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

En presencia de concentraciones apropiadas de soluto y solvente se forman geles


bifásicos, como la bentonita, debido a la atracción entre los bordes cargados
positivamente y las caras cargadas negativamente, lo que determina la formación
de una red tridimensional penetrada por una fase liquida. En el caso de un sistema
monofásico, los geles se forman como resultado de fuerzas de valencia
secundarias entre las moléculas de polímeros debido al enredo de las cadenas.

Los geles permanentes se forman cuando se produce la polimerización


tridimensional de polímeros multifuncionales o cuando ocurren uniones cruzadas
de moléculas de polímeros disueltos mediante uniones con valencias primarias.

Geles bifásicos

Los geles bifásicos que contienen bentonita pueden usarse como base para
preparaciones tópicas, como emplastos o pomadas. Otro gel bifásico, el gel de
hidróxido de aluminio USP, se utiliza por sus propiedades terapéuticas.

La USP señala que:

El gel de hidróxido de aluminio es una suspensión de hidróxido de aluminio amorfo


en la cual hay un reemplazo parcial del carbonato por hidróxido.

Las propiedades físicas y químicas del gel serán afectadas por el orden de adición
de los reactivos, el pH de precipitación, la temperatura de precipitación, la
concentración de los reactivos, los reactivos utilizados y las condiciones de
envejecimiento del gel precipitado.

Los geles del hidróxido de aluminio también pueden contener esencia de menta,
glicerina, sorbitol, sacarina y diversos conservadores.

Geles monofásicos

Los geles monofásicos se están utilizando con más frecuencias en farmacia y en


cosméticos por varias propiedades importantes, como su estado semisólido, su
alto grado de claridad, facilidad de aplicación, remoción y uso. Los geles a
menudo proveen una liberación más rápida de la droga.

Algunas aplicaciones recientes en forma de gel consisten en preparaciones


oftálmicas de pilocarpina, carbacol y valerato de betametasona; preparaciones
tópicas para las quemaduras, para tratamiento antiinflamatorios, trastornos
musculo esqueléticos y acné; en el tratamiento de la ulcera péptica con gel de
sucralfato y gel de lidocaína para broncoscopia. Los geles cosméticos incluyen
16
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
geles para baño, geles para después de afeitar y geles para pantalla solares. La
USP enumera varios geles: gel de fluoruro de sodio y gel de acido fosfórico para
inhibir el desarrollo de caries dentales; gel de benzoato de betametasona y gel de

fluocinonida con corticosteroides antiinflamatorios; gel de tolnaftato, un agente


antimicótico, y gel de tretinoina para el tratamiento del acné. Los geles pueden
usarse como lubricantes para catéteres, bases para pruebas con parches
cutáneos o geles de cloruro de sodio para electrocardiografía.

Los geles pueden prepararse con una cantidad de agentes farmacéuticos, como
tragacanto al 2-5%, alginato de sodio al 2-10%, gelatina al 2-15%, metilcelulosa
450 al 3-5%, carboximetilcelulosa sódica al 2-5%, carbomero al 0,3-5% o
alcoholes polivinilicos al 10-20%.

Otros agentes gelificantes son metilhidroxietilcelulosa, el polioxietileno-


polioxipropileno, la hidroximetilcelulosa y la gelatina.

Las preparaciones en bajas concentraciones mencionadas antes pueden utilizarse


como lubricantes y las preparaciones que gelifican a concentraciones mas altas
pueden usarse como bases dermatológicas.

Para preparar geles uniformes es necesario dispersar el agente gelificantes de tal


manera que no forme conglomerados, con el agregado de agua. Algunas técnicas
consisten en agregar una pequeña cantidad de agente dispersante, como alcohol
o glicerina, y triturar. Otra técnica consiste en rociar el agente gelificante en un
agitador de agua revuelta. Si existen otros polvos en la preparación, el agente
gelificante puede triturarse en primer termino con estos polvos para luego agregar
el agua.

También puede agitarse el material en un frasco, mezclarlo en un mortero con


pilón o usar un agitador mecánico.

Se han preparado geles en forma adhesiva para poder aumentar el tiempo de


contacto de los componentes activos.

Deben incorporarse conservadores a los geles, en especial los preparados a


partir de fuentes naturales. Los conservadores apropiados, según el uso y el
agente gelificante, incluyen los parabenos en un 0.2%, el acido benzoico al 0,2%
(si el producto es acido) y el clorocresol al 0,1%.

17
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Lociones
Las lociones no se definen específicamente en la USP, pero el
BP provee una definición amplia y destaca que consiste en
preparaciones liquidas o semilíquidas que contienen uno o mas
componentes activos en un vehículo apropiado. Pueden
contener conservadores antimicrobianos y otros excipientes,
como estabilizadores.

Están destinadas a aplicarse sobre la piel indemne sin fricción.


Las lociones por lo general consisten en suspensiones de
sólidos en un medio acuoso. En realidad, algunas consisten en
emulsiones o soluciones.

Aun cuando las lociones aumenten usualmente se aplican sin fricción, el material
soluble debe estar muy finamente dividido. Las partículas que se aproximan a las
dimensiones coloidales producen un mayor alivio en las áreas inflamadas y son
más efectivas cuando están en contacto con superficies infectadas. Es posible
agregar una amplia variedad de componentes a la preparación con el fin de
obtener mejores dispersiones o acentuar sus propiedades refrescantes,
suavizantes, secantes o protectoras. La bentonita es un buen ejemplo de agente
suspensor utilizado en la preparación de lociones. Por ejemplo, la metilcelulosa o
la carboximetilcelulosa sódica actúan más localmente y mantienen al componente
activo en contacto con el sitio afectado; además, estas sustancias pueden
enjuagarse fácilmente con agua. Una formula que contiene glicerina mantendrá la
piel húmeda durante un lapso considerable. Los efectos de secado y enfriamiento
pueden acentuarse agregando alcohol ala formula.

Los dermatólogos con frecuencia prescriben lociones que contienen agentes


anestésicos, antipruriginosos, antisépticos, astringentes, germicidas, protectores o
filtros solares para el tratamiento de los distintos tipos de enfermedades cutáneas
y dermatitis. Algunos componentes comunes en las lociones no oficiales son
histihistaminicos, benzocaina, calamina, resorcina, esteroides, azufre, oxido de
cinc, derivados de la betametazona, acido salicílico, aceite de azafrán, minoxidilo y
oxido de zirconio. En muchos casos, los aspectos cosméticos de las lociones son
de gran importancia. Muchas lociones son menos adecuadas que las
preparaciones cosméticas de índole similar. La elaboración de lociones
específicas que cumplan las exigencias del dermatólogo ofrece al farmacéutico
una excelente oportunidad para demostrar su competencia profesional.

Las lociones pueden prepararse triturando los componentes hasta obtener una
pasta uniforme y agregando luego la fase liquida remanente con trituración. Las
mezcladoras de alta velocidad o los molinos coloidales producen mejores
18
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
dispersiones y, en consecuencia, se utilizan en la preparación y consiste en
sólidos insolubles finamente pulverizados mantenidos en una suspensión mas o
menos permanente por la presencia de agentes suspensores o agentes
tensoactivos.

Ciertas lociones tienden a separarse o estratificarse estando en reposo


prolongado y requiere un rotulado indicando que deben agitarse bien antes de su
uso. Todas las lociones deben de ser rotuladas “para uso externo solamente”.

En ciertas lociones pueden proliferar microorganismos si no se incluye ningún


conservador. Deben tomarse precauciones para evitar que la loción se contamine
durante la preparación, aun cuando se agregue un conservador.

Magmas y leches
Las magmas y las leches son suspensiones acuosas de
drogas inorgánicas insolubles y difieren de los geles
principalmente por el hecho de que las partículas
suspendidas son mas grandes. Estas preparaciones son
espesas y viscosas y, debido a ello, no es necesario
agregar un agente suspensor. La USP indica que el
termino leche indica que en algunas veces es utilizado
para suspensiones en vehículos acuosos destinados a la
administración. El termino magma es frecuentemente
utilizado para describir suspensiones de ácidos
inorgánicos como arcillas en agua, lo que produce una
consistencia similar a la de un gel y un comportamiento reológicos tixotrópico.

En su mayor parte, los magmas y las leches están destinados al uso interno, por
ejemplo, la leche de magnesia USP y el magma de aminoacetato de
dihidroxialuminio, aunque el magma de bentonita se utiliza principalmente como
un agente suspensor para sustancias insolubles de aplicación local y en ocasiones
para uso interno. Todos los magmas requieren el rotulado “agitar bien”. Debe
evitarse congelación.

Se evaluaron varios agentes antimicrobianos en preparaciones antiácidas liquidas


para determinar su estabilidad y su eficacia, como el acido benzoico, la
clorhexidina, el metilparabeno, el propilparabeno, el acido sorbico, el propilenglicol
o el etanol. Se observó que la combinación de metilparabeno y el acido sorbico
era superior a los parabenos solos.

19
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Mezclas
La USP no reconoce el término de mezcla; sin embargo la BP
dice lo sig.
Las mezclas son líquidos orales que contienen uno o más
componentes activos disueltos, suspendidos o disueltos en
un vehículo adecuado. Los sólidos suspendidos pueden
separarse lentamente durante l reposo, pero vuelven a
dispersarse con facilidad al agitar la preparación.
La combinación de uno o más componentes hacen una
mezcla.

El material insoluble en las mezclas debe encontrase en un estado muy


finamente dividido y uniformemente distribuido en toda la preparación.

Hay tres razones para que las sustancias insolubles deban encontrarse en el
estado de subdivisión mas fino posible:
1. Cuando más se aproximen las sustancias protectoras al estado coloidal,
mayor adsorción y protección al contactarse con superficies inflamadas.
2. Las partículas finamente divididas se suspenden con mayor facilidad y
decantan más lentamente que las partículas grandes.
3. El uso de agentes suspensores coloidales mejora la aceptabilidad oral
de muchas preparaciones.

Las mezclas que contienen material suspendido deben tener en el envase un


rótulo con la frase: “Mezclar bien”.

Suspensiones
Las suspensiones son preparaciones líquidas que
consisten en partículas sólidas dispersas a través de la
fase líquida en la que las partículas no son solubles. Las
suspensiones se designan como tales si no están
incluidas en otras categorías de suspensiones más
específicas, como suspensiones orles, tópicas, etc.
Algunas suspensiones ya se encuentran listas para su uso mientras que otras se
preparan como mezclas sólidas distintas para su constitución inmediatamente
antas de su uso con un vehículo apropiado. Estos productos se designan: “para
suspensiones orales", etc.

Una suspensión preparada en forma correcta tiene varias propiedades deseables:


1. El material suspendido no debe sedimentar rápidamente.

20
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
2. Las partículas que sedimentan no forman una torta dura y deben
resuspenderse con facilidad y uniformidad al agitar.
3. La suspensión debe fluir libremente del recipiente.

Extracción
La extracción cuando el termino es usado
farmacéuticamente, implica la separación de
fracciones medicinales de tejidos vegetales o
animales de componentes inactivos o inertes
utilizando solventes selectivos en
procedimientos de extracción estándares.

Los productos así obtenidos de las plantas son


líquidos, semisólidos o polvos relativamente
impuros para uso oral o externos. Estos
productos incluyen clases de preparaciones conocidas con los nombres de
decocciones, infusiones, extractos fluidos, tinturas, extractos pilulares (semisólidos)
y extractos en polvo.

Otras técnicas consisten en ultrasonido, evaporadores de película rotativa, dióxido


de carbono líquido y supercrítico, la hidrodestilación, la cromatografía liquida, la
extracción con solventes líquidos, la extracción con contracorrientes y la dinámica
gravitacional.

Las técnicas de extracción y su aplicación siguen siendo investigadas con el fin de


mayores rendimientos lograr en la obtención de sustancias activas a partir de las
fuentes naturales. Algunos de estos métodos incluyen el uso de diferentes
técnicas de molienda y cortes de plantas, el uso de membranas de extracción
específicas y diferentes procesos de extracción como destilación, percolación y la
utilización de microondas. Se describen a continuación algunos métodos de
extracción:

Maceración
En este proceso, los componentes sólidos se colocan en
un recipiente tapado de 750 ml de solvente prescrito y se
los deja reposar durante un periodo de tres días como
mínimo, en un lugar tibio agitado con frecuencia hasta la
disolución del material soluble. Luego se filtra la mezcla y,
una ves que drena la mayor parte dl liquido, el residuo
presente en el filtro se lava con una cantidad suficiente de
solvente o a la mezcla de solventes prescriptos; los filtros
se combinan para producir el volumen de 1000 ml.
21
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Percolación
La droga triturada se mezcla con la cantidad apropiada del
solvente prescripto hasta obtener una mezcla
uniformemente humidificada. La mezcla se deja reposar
durante 15 minutos y luego se le transfiere a un percolador
(un recipiente estrecho en forma de cono con ambos
extremos abiertos). Se agrega una cantidad suficiente de
solvente prescripto para saturar la droga. La parte superior
de coloca en el percolador y cuando el liquido esta apunto
de gotear desde el aparato se cierra la abertura inferior. Se
deja que la droga macere durante 24 horas o durante
tiempo especificado. Si no se lleva a cabo ningún ensayo se
deja que la percolación proceda lentamente o a velocidad especificada agregando
en forma gradual una cantidad suficiente de solvente para completar un volumen
de solución de 1000 ml. Si se requiere un ensayo solo se recolecta y mezclan 950
ml del percolado y se efectúa el ensayo requerido con una fracción de la muestra.
El resto del percolado se diluye con el solvente para producir una solución que
cumpla con las normas estándares requeridas y luego se mezclan.

Digestión
Este proceso consiste un una forma de maceración en la cual se calienta con
suavidad durante el proceso de extracción. Este procedimiento se utiliza cuando
una temperatura moderadamente alta no es objetable y de este modo aumenta la
eficiencia del menstruo como solvente.

Infusión
Es una solución diluida de los componentes
fácilmente solubles de las drogas crudas. Las
infusiones frescas se preparan macerando las
drogas por un lapso breve con agua fría o
ebullición. Durante algún tiempo, los compendios
oficiales de estados unidos no incluyeron
infusiones. Un ejemplo es la infusión de genciana
compuesta concentrada BP 1973.
22
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Decocción
Este proceso, antiguamente muy popular consiste en extraer
los componentes hidrosolubles y termoestables de drogas
crudas hirviendo en agua durante 15 minutos; después del
extracto se deja enfriar y se filtra y se pasa suficiente agua
fría a través de la droga para completar el volumen requerido.

Preparaciones extractivas
Una vez obtenida una solución de los componentes activos de una droga cruda
mediante maceración o percolación la preparación puede estar lista para su uso
como agente medicinal, como ocurre en el caso de ciertas tinturas o extractos
fluidos o puede procesarse adicionalmente para producir un extracto solido o
semisólido.
Tinturas

Según la definición de la USP, las tinturas son soluciones alcohólicas o


hidroalcohólicas preparadas de materiales vegetales o sustancias químicas; un
ejemplo de este último grupo es la tintura de yodo.

La USP describe específicamente dos procesos generales para la preparación de


tinturas: por percolación, designado como proceso P, y por maceración designado

como proceso M, el proceso P incluye una modificación que permite que las
tinturas que requieran ensayo para ajustar la potencia especificada puedan ser
ensayadas antes de la dilución al volumen final.

Un ejemplo de tinturas preparadas con el proceso M son la tintura de benzoina y la


tintura de cascara de naranja dulce.

Extractos fluidos.

La USP define a los extractos fluidos como preparaciones liquidas de drogas de


origen vegetal que contiene alcohol como solvente y/o conservador y elaboradas
de manera que, por lo general, cada 100ml contiene los componentes terapéuticos
de 1 gramo de la droga estándar que representa. Mientras que la USP señala que
los extractos fluidos de la farmacopea se preparan por percolación, los

23
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
compendios oficiales previamente habían descrito los procedimientos generales
de 3 métodos de percolación utilizados en la fabricación de extractos fluidos.
Proceso A. Es u método de percolación que puede modificarse para
extractos fluidos que deben ser sometidos a ensayos.
Proceso E. Es una alternativa al proceso A en el cual la percolación se
efectúa sobre una columna de drogo mucho mas larga que anchas.
Proceso D. Se utiliza para preparan extractos fluidos con agua hirviente
como menstruo y el agregado de alcohol como conservador al percolado
concentrado.

Los compendios de BP y PC usan la designación de extractos líquidos para los


extractos fluidos.

Extractos

La USP define a los extractos como preparaciones concentradas de drogas de


origen vegetal o animal obtenidas mediante las remoción de los componentes
activos de las drogas respectivas con menstruos apropiados, la evaporación de
todo o casi todo el solvente y el ajuste las masas o polvos residuales para que
cumplan las normas prescriptas.

La USP XXI reconoce 3 formas de extracto: semilíquidos o líquidos de


consistencia siruposa, masas plásticas (conocidas como extractos pilulares o
sólidos) y polvos secos (conocidos como extractos en polvos).

Los extractos pilulares así llamados por que su consistencia permite usarlos en
forma de píldoras, son especialmente adecuados para usarlos en pomadas y
supositorios. Los extractos en polvos son adecuados para la incorporación en una
formula seca, como en capsulas, polvos o comprimidos. Los extractos
semilíquidos, o extractos de consistencia siruposa, pueden usarse en la
elaboración de algunas preparaciones farmacéuticas.

La mayoría de los extractos se preparan extrayendo la droga por percolación.


Posteriormente el percolado se concentra, por lo general mediante destilación a
presión reducida. En la medida de lo posible se evita el uso de calor debido a los
efectos deletéreos potenciales sobre los componentes activos. La extracción en
polvo elaborados de drogas que contienen material oleoso o grasa inactiva
pueden ser desgrasados o preparados con una droga desgrasada.
El extracto de regaliz puro USP XXI es un ejemplo de extracto pilular; el
extracto de belladona USP y el extracto de hiosciamina PC son ejemplos de
extractos en polvos (el primero de ellos se prepara en la forma de extracto pilular y
el segundo como extracto liquido).

24
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Colirios
Un colirio es una forma farmacéutica que consiste en
disoluciones o suspensiones estériles de una o varias
sustancias medicamentosas en un vehículo acuoso u oleoso,
destinadas a su instilación en el saco conjuntival.

Propiedades

Las características que definen a un buen colirio vienen determinadas por las
propiedades de la zona de aplicación: la mucosa ocular. Así, destacaremos las
siguientes propiedades.

Estéril

Normalmente el ojo se encuentra protegido por la córnea y las lágrimas, que


contienen una enzima antibacteriana y eliminan los elementos que contaminan la
superficie del ojo arrastrándolos por el conducto lacrimal hacia la cavidad nasal.
Sin embargo, con la córnea dañada (que lleva a prescribir medicación oftálmica) el
tejido subyacente es susceptible de colonización bacteriana. Varios
microorganismos son potenciales productores de infección (Staphylococcus,
bacillus, aspergillus y ciertos adenovirus) pero el más peligroso es Pseudomona
aeruginosa, que puede desarrollarse en soluciones salinas simples y produce
ulceraciones severas y ceguera. Una vez abierto el envase contenedor del colirio
se pierde la esterilidad, por lo que es necesario que el principio activo vaya
acompañado de una serie de conservantes que mantengan el mayor tiempo
posible estéril la solución. Esto se consigue mediante sustancias de amplio
espectro microbiano, no irritantes para la mucosa ocular, que no reaccionen con el
principio activo, y que además reúnan una serie de propiedades físicas (punto de
solubilidad, por ejemplo) que las hagan idóneas para este uso. Ante la dificultad
del empeño, cada vez más los colirios tienden a usarse en envases monodosis,
que además de asegurar la esterilidad hacen innecesario el uso de los
conservantes.

Isotónico

La lágrima es isotónica con el plasma, es decir, equivalente a una solución 0,9 %


m/v de NaCl (cloruro sódico). A pesar de que el ojo puede tolerar fácilmente
desviaciones respecto a la isotonicidad, el tener que actuar sobre un ojo irritado
hace aconsejable que el colirio mantenga esta isotonicidad. Los diferentes
principios activos influyen en el punto isotónico, por lo que será necesario un
reequilibrio, habitualmente con agua o con NaCl.

25
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

PH en torno a 7.5

La discusión respecto al pH es importante. Por una parte lo ideal es que el colirio


mantenga un pH cercano al de la lágrima, es decir entre 7.4 y 7.7. Sin embargo,
los pH de máxima estabilidad y de máxima biodisponibilidad del fármaco rara vez
coinciden con este margen. Para corregir en lo posible el fenómeno será necesaria
la adición de una sustancia tampón que manteniendo en el envase el pH más
cercano posible a las características del fármaco, en contacto con la lágrima actúe
modificando el pH hasta su agotamiento.

Viscosidad

Sería la propiedad por la cual se aumenta la adherencia del producto. Esto


favorece el contacto del principio activo con la mucosa conjuntival, y, por tanto, su
eficacia. Para conseguir la máxima viscosidad sin afectar la estabilidad del colirio
ni ser irritante, se añaden diferentes sustancias inertes del tipo de la metilcelulosa.

Composición

Los componentes de un colirio vienen determinados por el grado de cumplimiento


de las propiedades descritas. Así, nos encontraremos:

Solución base o vehículo.


Principio activo.
Agentes antimicrobianos (si se trata de un envase de uso reiterado, no así
en los envases mono dosis).
Agentes reguladores de la tonicidad.
Agentes reguladores del pH, incluidas soluciones tampón.
Agentes viscosantes.

Además, en ocasiones habrá que añadir, y en función de las características del


principio activo, antioxidantes, secuestrantes o humectantes.

26
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Indicaciones
La gama de posibilidades de principios activos a utilizar es infinita, ya que acepta
tanto fármacos liposolubles como hidrosolubles. Ello hace que también las
indicaciones sean muy amplias. Como más importantes:
Conjuntivitis, tanto infecciosas (bacterias, hongos o virus), como irritantes o
alérgicas.
Uveitis.
Xerosis conjuntival.
Glaucoma.
En ocasiones es necesario explorar el fondo de ojo, es decir, visualizar la retina y
el nervio óptico. Otras veces es necesario determinar la tensión intraocular, extraer
algún cuerpo extraño incrustado en la córnea o buscar la presencia de lesiones
corneales. Para estos y otros métodos oftalmológicos nos ayudamos de fármacos
vehiculizados en colirios de diagnóstico.

Baños oculares

Disoluciones acuosas estériles, destinadas a lavar el ojo o a impregnar los


vendajes que se apliquen al ojo (Ph. E.). Los baños oculares que se presenten
en envases multidosis contienen un conservante antimicrobiano, excepto
cuando la preparación tenga por sí misma suficientes propiedades
antimicrobianas. Similar a colirios en cuanto a:
presencia conservadores, tipo de envase
período después del cual no debe utilizarse el contenido (no más de 4
semanas tras apertura).
Envases para preparaciones multidosis: no contienen más de 200 mL
Lavado ocular o baños oculares: higiene ocular

Administración

compresas o con ayuda de lavaojos

27
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Ensayos

Esterilidad, pH

Polvos para colirios o baños oculares

Son polvos con los que tras la adición de un vehículo obtenemos una solución o
una suspensión. Usan los excipientes típicos de las preparaciones oftálmicas.

Pomadas oftálmicas

Las pomadas se usan en sustitución de colirios para aumentar el tiempo de


contacto con la mucosa. Según la RFE son pomadas, enemas o geles estériles.
Contienen uno o más principios activos dispersos o disueltos en una base
adecuada. Presentan un aspecto homogéneo. Las pomadas son sistemas
monofásicos. Los excipientes suelen ser hidrófobos como vaselina o parafina
liquida mezclada con vaselina. A diferencia entre las pomadas oftálmicas y las
normales es la esterilidad y el tamaño de partícula.
Las pomadas tipo suspensión han de tener un tamaño de partícula pequeño para
ser aceptadas por el paciente. El diámetro de partícula ha de estar por debajo de
25 micrómetros. La esterilización. La mayoría de componentes no se pueden
esterilizar al autoclave, por lo que cada componente se esteriliza por separado y
luego se mezclan en ambiente aséptico. En pomadas no se esteriliza sobre el
envase definitivo.

Envases
El volumen máximo es de 5 g de producto. Se envasan en tubos que suelen
recuperar su estado inicial. Pueden ser de plástico, polietileno de baja densidad,
PVC... Son tubos de aluminio revestidos en su interior por una resina. El cierre es
inviolable.

28
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Ensayos
Tamaño de partícula, extensibilidad, reología, tolerancia ocular.

Geles oftálmicos
Son hidrogeles. Los hay preformados y que se forman por activación. Para ello se
utilizan los polímeros del carbopol. Los que se forman por activación se
administran como líquidos pero en contacto con la mucosa pasa a estado de gel.

Formas sólidas

Son insertos oftálmicos. Preparados estriles sólidos, de tamaño y forma adecuado


para su inserción en el saco conjuntival. Por ejemplo hay lentillas que contienen
principios activos.
Se utilizan para controlar mejor la liberación de principio activo. Los hay insolubles
y solubles. Los insolubles no se degradan y los solubles si. Dentro de los solubles
los hay de tipo reservorio, matricial y lentes de contacto. Los solubles pueden ser
naturales (colágeno) o de síntesis, y las lagrimas artificiales.

29
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Administración de las inyecciones


Las inyecciones se clasifican en 6 categorías:
Soluciones lista para inyectar
Productos y solubles listos para disolverse de
inmediato antes de usarlos.
Suspensiones listas para inyectar
Productos secos insolubles listos para combinarse
con un vehículo inmediatamente antes de usarse.
Emulsiones
Líquidos concentrados listos para dilución antes de
administrarlos.

Vías de administración
Intravenosa, subcutánea, intradérmica, intramuscular, intraarticular e intratecal. La
naturaleza del producto determina la vía de administración particular. Las
inyecciones destinadas a la administración intraocular, intraespinal, intracisternal,
e intratecal requieren estándares de purezas mas elevados por la sensibilidad de
los tejidos a las sustancias irritantes toxicas.

Ventajas bien definidas


Acción inmediata.
La droga la administra un profesional.
La respuesta terapéutica se controla con mayor precisión.
Las drogas pueden administrarse por vía parenteral cuando no es posible usar la
vía oral.

Desventajas
Requerimiento de asepsia.
El riesgo de toxicidad tisular por irritación local.
El factor dolor, real o psicológico y la dificultad para corregir un error.
Se especifica que cuando ocurra un erro en la administración de las inyecciones la
corrección seria casi imposible, salvo que se dispusiera de inmediato de un
antagonista farmacológico.

30
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Combinaciones parenterales
La administración de soluciones parenterales de gran volumen en ocasiones es
recetada por los médicos para evitar la molestia de otra inyección.
El farmacéutico es un profesional de la salud mas calificado para hacerse cargo de
la preparación de estas preparaciones. Como esta establecido en el manual de
acreditación hospitalaria de la joint commission on accreditation of healthcare
organization, las interacciones entre los productos combinados pueden ser
problemática incluso para el farmacéutico.
A medida que se emprendieron estudios nuevos y se obtuvo mas información,
quedo demostrado que el conocimiento de factores variables, como el pH y el
carácter iónico de los componentes activos, ayuda en grado sustancial a
comprender y predecir posibles incompatibilidades.

Desventaja

Pueden producirse incompatibilidades que ocasionen inactivación de unos o mas


componentes, u otras reacciones indeseables.

Consecuencia

La muerte de los pacientes debido a precipitados formados entre 2 componentes


incompatibles.
Lo ideal seria no administrar ninguna combinación parenteral que no se estudie
por completo para determinar sus efectos sobre el valor terapéutico y la seguridad
de la combinación.

Consideraciones generales
Un requisito inherente a los preparados parenterales es que deben ser de la mejor
calidad y proveer la máxima seguridad en el paciente.

Tipos de procesos
La preparación de productos parenterales puede categorizarse como una
dispensación en pequeña escala. La primera categoría ilustra el tipo de proceso
que se lleva a cabo en instituciones como farmacias hospitalarias. La segunda es
típica del procedimiento realizado en la industria farmacéutica. Dondequiera que

31
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
se generen, los productos parenterales deben someterse a las mismas prácticas
básicas de buena asepsia, tratamiento esencial para la preparación de un
producto estéril seguro y efectivo de muy alta calidad.
En procura de la BFP se debe prestar consideración a:
Asegurar que el personal responsable de las tareas asignadas sea capaz y
calificado para realizarlas.
Asegurar que los ingredientes usados para componer el producto tengan la
identidad, la calidad y la pureza deseada.
Validar procesos críticos para asegurarse que el equipamiento usado y los
procesos ulteriores garanticen que el producto terminado poseerá las cualidades
esperadas.
Mantener un ambiente de producción adecuado, encarando tópicos como orden,
limpieza y asepsia, y evitar las contaminaciones cruzadas.
Confirmar por procedimientos de control de calidad que los productos tengan la
potencia, la pureza y la calidad requerida.
Establecer mediante una evaluación de la estabilidad que las drogas conservaran
su potencia, pureza y calidad hasta la fecha de expiración.
Asegurar que los procesos se realicen siempre de acuerdo con procedimientos
establecidos y escritos.
Proveer condiciones y procedimientos adecuados para prevenir confusiones.
Establecer procedimientos para investigar y corregir fallas o problemas en la
producción o el control de calidad.
Proveer una separación adecuada de las responsabilidades de control de calidad
respecto de la producción para asegurar tomas de decisiones independientes.

Proceso general de fabricación


Puede considerarse que la preparación de productos parenterales abarca cuatro
áreas generales:
Obtención y reunión en un área de deposito hasta que se libere para su
fabricación.
Procesamiento de la forma farmacéutica en instalaciones diseñadas y operadas
de manera apropiada.
Envase y rotulado en un área de cuarentena para asegurar la integridad y la
terminación del producto.
Control de calidad durante todo el proceso.
La obtención comprende seleccionar y testear de acuerdo con especificaciones la
materia prima y los recipientes y cierres para los envases primarios y secundarios.
El proceso incluye limpieza de envases y equipamiento para validar
especificaciones, preparación de la solución, filtración de la solución, esterilización
de los envases y equipos, llenado de cantidades medidas de producto dentro de
los recipientes estériles y el cierre.
El acondicionamiento suele implicar rotulado, envasado y cierre en los envases
primarios. Por último el departamento de control de calidad debe examinar la
historia del lote y realizar las pruebas de liberación requeridas para liberar el
producto y enviarlo a los usuarios.
32
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Vehículos
El componente que se en encuentra con mayor cantidad en los fármacos en el
agua.
A un que es muy poca es de gran importancia en la industria farmacéutica para su
absorción. La absorción puede verse afectada por factores como viscosidad su
capacidad para humedecer las partículas sólidas. El equilibrio de solubilidad del
producto y coeficiente de destrucción entre el vehiculo y los sistemas acuoso del
organismo.
El vehiculo de mayor importancia es el agua. Para satisfacer las necesidades de la
USP referidas al agua para inyección (API) debe prepararse agua de alta calidad
mediante métodos y amados destilación u osmosis inversa. Solo por medio de
estos métodos se puede separar los contaminares del el agua.

Preparación de agua para inyección


El grado de contaminación varia según la fuente, por ende el agua de be
pretrazarse con mediante algunos de los métodos siguientes ablandamiento
químico filtración, desionizacion, absorción con carbonos u osmosis inversa.
En general un destilador convencional es un hervidor.
Que contiene agua de alimentación una fuente de calor para evaporar el agua
un espacio superior sobre el nivel de destilado para el reflujo del vapor con lo
que se retornan las impurezas no volátiles antes de que se condense vapor de
agua caliente y condensador para eliminar el calor de vaporización con lo que
se convierte el vapor de agua en un destilado liquido.
Deben considerarse varios factores para seleccionar un destilador para producir
API:
1.- La calidad de agua de alimentación afecta la calidad del destilado.
2.- Las dimensiones de la evaporadora afectan la eficacia
3.- Los baflles de terminan ala efectividad del reflujo
4.- La redisolución de impurezas volátiles en el destilado reduce su pereza
5.- Pude producirse la contaminación del vapor y del destilado por las partes
metálicas del destilador.

Destilación por compresión

El agua de alimentación se calienta desde una fuente externa en el evaporador


asta su ebullición. El vapor producido en los tubos se separa del destilando
circulante en el separador y conduce aun compresor que comprime el vapor y
eleva su temperatura alrededor de 107 º C. Luego fluye hasta la cámara del
vapor donde se condensa sobre la superficie externa de los tubos que
contienen el destilando: con ellos el vapor se condensa y sale como destilado.

33
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Destiladores de efectos variados

El destilador de efectos variados también se diseño apara economizar energía


y agua. En principio es solo una serie de destiladores simple que opera a
diferentes presiones. En el primero se usa vapor proveniente de una fuente
externa para generar vapor bajo presión a partir del agua de alimentación; este
se usa como fuente de energía para impulsar al segundo efecto. El vapor usado
apara impulsar el segundo efecto se condensa mientras entrega su calor de
revaporización y forma un destilado. Este proceso continua hasta el ultimo efecto
cunado el vapor esta a presión atmosférica y debe condensarse en un
intercambiador de calor.

Osmosis inversa

A qui se invierte el proceso natural de permeacion selectiva de moléculas através


de una membrana semipermeable que separa dos soluciones acuosas de
concentraciones diferentes. La presión, por lo general es de 200-400psig, se
aplica para superar la presión osmótica y forzar al agua pura a travesar la
membranas, en general compuestas de esteres de celulosa o poliamidas se
seleccionan para preveer un rechazo eficaz de moléculas contaminantes de
aguas sin tratar .

Sea cual fuera el sistema utilizado para preparar API se requiere su validación
para asegurarse de que produzca en forma continua y confiable agua con
calidad química

Almacenamiento y distribución
La USP exige que el agua se mantenga a una temperatura a muy elevada como
para aunque no se produzca el crecimiento de microorganismos. Esta
temperatura suele ser de 80º C constantes.

La USP también permite que el API se conserve a temperatura ambiente, pero


con un maximo de 24 horas. Bajo esas condiciones el API recolectada forma
parte para uso particular: el agua no usada se descarta las 24 hr. El tanque que
se utiliza esta provisto de un respiradero con filtro de membrana hidrófoba, capaz
de excluir bacterias y material particulado e inviable. El material con que están
construidos el tanque suele ser de acero inoxidable electro pulido de 316L con
tubos soldables. Cuando el agua no pude usarse a 80ºC deben instalarse
intercambiadores de calor para reducir la temperatura asta su punto de uso.

34
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Pureza

La USP provee los estándares oficiales de pereza para API y agua estéril para
inyección (AEPI).

Las únicas pruebas físicas químicas son carbono orgánico total y conductividad.
El primero es un método instrumental capas de detectar todos los carbonos
orgánicos presentes y el segundo es una prueba instrumental que mide la
conductividad aportada por las partículas ionizadas.

Tipos de vehículos

Vehículos acuosos

Algunos vehículos acuosos se reconocieron oficialmente por su uso valido en


preparados parenterales. A menudo se utilizan como vehículos isotónicos a los
que pude agregar se una droga el proceso de administración. El efecto omótico
adicional de la droga no debe ser suficiente como para causar molestias cunado
se administra.

Vehículos miscibles en agua

En preparados parenterales se utilizaron numerosos solventes miscibles en


agua como parte de vehiculo. Estos solventes se usan en mayor medida para
modificarla solubilidad de ciertas drogas y disminuir su hidrólisis.

Vehículos no acuosos

El grupo mas importe de estos vehículos no acuosos están constituidos por los
aceites fijos, la USP contiene especificaciones que indican que estos vehículos
deben ser de origen vegetal para que se metabolicen, deben ser líquidos a
temperatura ambiente. La USP también específica imites para el grado de
instauración y contenidos de ácidos grasos libres. Los aceites mas usados son
los de maíz, semillas de algodón, maní y cesamos.

35
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Solutos
Se debe tener cuidado en la selección de los productos químicos activos y los
excipientes a granel para asegurar que su calidad sea apropiada para la
administración parenteral. Las impurezas químicas deberían ser virtualmente
inexistentes en materias primas para productos parenterales, porque las
impurezas no son fáciles de retirar durante el procesamiento del producto. Aun las
trazas de residuos pueden ser perjudiciales para el paciente o causar problemas
de estabilidad en el producto. Por lo tanto el preparador deberá usar el mejor
grado químico obtenible y emplear su perfil analítico para determinar que cada lote
utilizado en la forma farmacéutica tenga las especificaciones requeridas.
Los fabricantes deben aplicar precauciones criticas en la fabricación de productos
a granel como: el uso de equipo conveniente o la validación apropiada de la
limpieza para prevenir la contaminación cruzada y la transferencia de la impurezas,
el uso de API para enjuagar los equipos y para los paso de la fabricación a granel
no seguida por nuevas purificaciones, el uso de sistemas cerrados donde sea
posible, y adherir a los limites para las pruebas especificadas de endotoxinas y
carga biológica para la sustancia.

Sustancias agregadas
Preparado para mejorar o salvaguardar su calidad. Una sustancia agregada
puede:
Aumentar la solubilidad
Brindar comodidad al paciente
Mejorar la estabilidad química de una solución
Proteger un preparado del crecimiento microbiano
Aunque las sustancias agregadas pueden impedir que haya cierta reacción,
también puede inducir otras. No solo pueden producirse incompatibilidades
visibles, sino que además la hidrólisis, la formación de complejos y la oxidación.

Agentes microbianos
Estos agentes deben estar presentes en la concentración adecuada en el
momento de usar la droga con el fin de evitar la multiplicación de microorganismos
introducidos de manera inadvertida en el preparado al retirar parte del contenido
con una aguja y una jeringa hipodérmica. La USP describe los límites de
concentración para los que suelen usarse en productos parenterales, por ejemplo:
Nitrato fenilmercurico y timerosal 0.01%
Cloruro de benzetonio y cloruro de benzalconio 0.01% Clorobutanol 0.5%.

36
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Los antimicrobianos deben estudiarse con respecto a su compatibilidad con todo


los otros componentes de la formula. Además, debe evaluarse su actividad dentro
de la formula global. No es raro que un agente en particular sea eficaz en una
forma farmacéutica pero ineficaz en otra.

Buffers

Estos se usan sobre todo para estabilizar una solución contra la degradación
química que puede producirse si el pH cambia en forma apreciable. Los sistemas
de buffers usados normalmente deben tener una capacidad buffer tan baja como
sea posible con el fin de no perturbar en grado significativo los sistemas buffer del
organismo cuando se inyectan.
Antioxidantes

Suelen ser necesarios para preservar productos debido a la facilidad con que se
oxidan muchas drogas.
El desplazamiento del aire (oxigeno) dentro y por encima de la solución,
purgándolo con un gas inerte como el nitrógeno, también puede usarse como
medio para controlar la oxidación da una droga sensible.
Los agentes de tonicidad se usan en muchos productos parenterales y oftálmicos
para ajustar la tonicidad.
Pirógenos (endotoxinas)

Los pirógenos son productos del metabolismo microbiano. Las sustancias


pirógenas más potentes (endotoxinas) son constituyentes de la pared celular de
las bacterias gram negativas. Las bacterias grampositivas y los hongos también
producen pirógenos pero de menor potencia y de naturaleza química diferente.
Las endotoxinas son lipopolisacaridos de alto peso molecular (alrededor de 20.000
dalton).

Los pirógenos presentes en productos parenterales y se inyectan a los pacientes


pueden causar fiebre, escalofríos, dolor de espalda y de las extremidades
inferiores y malestar general. Su grado de riesgo se ven afectados por el estado
clínico del paciente, por la potencia y cantidad del priógeno y por la vía de
administración (la intratecal es la más peligrosa, seguida por la intravenosa, la
intramuscular y la subcutánea). Cuando se introducen pirógenos bacterianos
(exógenos) en el cuerpo se piensa que se produce fagotitos leucocítica y se
generan pirógenos endógenos.

37
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Control de pirógenos

Los pirógenos son contaminantes si se encuentran en productos farmacéuticos


parenterales y no deben estar allí. A veces el medicamento. Por consiguiente, se
debe apuntar a la prevención de la introducción o al desarrollo de pirógenos en
todos los aspectos de la preparación y el procesamiento del producto.
Los pirógenos pueden ingresar en un preparado por cualquier medio que
introduzca microorganismos vivos o muertos, los pirógenos pueden destruirse
mediante calentamiento a altas temperaturas. El proceso típico para la
despirogenación de elementos de vidrio y equipos es calentarlos a 250 ºC durante
45 minutos. También se informó que el calentamiento a 650 ºC durante 1 minuto o
a 180ºC durante 4 horas destruye los pirógenos. El calor mas álcalis o soluciones
oxidantes fuertes destruyen los pirógenos. Se dice que el lavado integral con
detergente deja libres de pirógenos los elementos de vidrio después se los
enjuaga muy bien con agua no pirógena. Los cierres de goma no pueden resistir
las temperaturas necesarias para destruir los pirógenos, se debe reemplazar por
una secuencia efectiva de lavado, enjuague minucioso con API, esterilización
rápida y un almacenamiento protector para asegurar un control adecuado de
pirógenos. De manera similar, los envases y dispositivos plásticos deben
protegerse de la contaminación por pirógenos durante la fabricación y el
almacenamiento ya que las formas conocidas para destruir pirógenos afectan el
plástico. Las resinas de intercambio iónico y los filtros de membrana cargados
positivamente eliminan pirógenos del agua. La osmosis inversa, el método más
seguro para su eliminación del agua es la destilación.
Un método para eliminar pirógenos de las soluciones es la adsorción sobre
agentes adsorbentes.
Otros métodos en proceso para la extracción selectiva y calentamiento cuidadoso
con álcali diluido, ácido diluido o agentes levemente oxidantes. En cada caso el
método debe estudiarse a fondo para tener la seguridad de que no afectará los
constituyentes del producto.

Fuentes de pirógeno

El agua sea la mayor fuente de contaminación pirógena dado que se trata de un


elemento esencial para el crecimiento de los microorganismos. El agua sin tratar
sea pirógena y que solo cuando se le trate de manera adecuada para convertirla
en no pirógena, como el API, pueda usarse para elaborar el producto o lavar
superficies que entren en contacto con él, como tubos, recipientes para mezclado
y cierres de goma. Cuando esos suministros y equipos lavados se dejan húmedos
y expuestos al ambiente hay un riesgo elevado de que se conviertan en pirógenos.
Otras fuentes de contaminación son los envases y el equipo. Los materiales
pirógenos se adhieren con firmeza al vidrio y otras superficies. Los residuos de
soluciones presentes en equipos usados, a menudo se convierten en cultivos

38
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
bacterianos, con la consiguiente contaminación pirógena. Como el secado no
destruye los pirógenos, pueden quedar en el equipo por períodos prolongados. El
lavado adecuado disminuye los pirógenos y el tratamiento térmico ulterior puede
convertir el equipo contaminado en apto para el uso.

Tipos de envases

Plásticos

Los polímeros termoplásticos se instauran como materiales de envase para


preparados estériles, como productos parentales de gran volumen, soluciones
oftálmicas y, cada vez mas, productos parentales de pequeño volumen.
Para que este uso sea aceptable debe comprenderse de manera cabal las
características, los problemas y las ventajas de su empleo.
El mayor de estos problemas, puede ser inquietante por permitir que los
componentes volátiles, el agua o ciertas moléculas de medicamento migren a
través de la pared del envase y en consecuencia se pierdan.
También puede haber permeación invertida, por la que el oxigeno u otras
moléculas puedan penetrar en el interior del envase y causar la oxidación u otra
degradación de los constituyentes susceptibles. La lixiviación también puede ser
problemática cuando algunos componentes del plástico, como los plastificantes o
los antioxidantes migran hacia el producto.
La sorciòn es un problema de base selectiva, es decir que la sorciòn de moléculas
de algunos medicamentos se producen en ciertos polímeros. La sorciòn de
insulina, vitamina A, acetato y warfarina sódico se demostró en bolsas y tubos de
PVC cuando estas sustancias estaban presentes como aditivo en preparados IV.
Una de las ventajas principales de usar envases de material plástico es que no se
rompen como los de vidrio. Su peso es significativamente menor. La flexibilidad
del polímero de polietileno de baja densidad, para preparados oftálmicos, trona
posible exprimir las paredes laterales del envase y descargar una o más gotas sin
contaminar el resto del producto. Las bolsas flexibles de cloruro de polivinilo o
poliolefinas seleccionadas, usadas en el presente para líquidos intravenosos de
gran volumen, presentan la ventaja adicional de que no se requiere intercambio de
aire; a medida que la solución fluye hacia afuera de la bolsa, la pared flexible de
esta simplemente se colapsa.
La mayor parte de los materiales plásticos tienen la desventaja de que no son tan
transparentes como el vidrio y por consiguiente impiden la inspección de su
contenido. Además, muchos de estos materiales se ablandaran o fundirán en las
condiciones habituales de esterilización terminal. Sin embargo, la selección
cuidadosa del plástico usado y el control del ciclo en autoclave posibilitaron la
esterilización térmica de algunos productos, en particular de los parenterales de
gran volumen. Para el envase vacio puede usarse la esterilización con oxido de
etileno o irradiación, para proceder después al llenado aséptico. Sin embargo,
debe emprenderse una evaluación cuidadosa de los residuos de oxido de etileno o
de sus productos de degradación y de sus posibles efectos tóxicos. Se requiere

39
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Investigación respecto de posibles interacciones y otros problemas que pueden


hallarse cuando se envasa un producto parenteral en plásticos

Vidrio

El vidrio se usa como material de envase preferido para la


mayoría de los productos PPV. Esta compuesto principalmente
de dióxido de silicio con diversas cantidades de otros óxidos,
como sodio, potasio, calcio, magnesio, aluminio, hierro y boro.
La red estructural básica del vidrio esta formada pro el
tetraedro de oxido de silicio. Estos últimos solo se unen de
manera floja están presentes en los intersticios de la red y es
relativamente fácil que migren.
Los óxidos así disueltos pueden hidrolizarse para elevar el pH
de la solución y catalizar o entrar en reacciones. Además,
algunos compuestos de vidrio son atacados por soluciones y con el tiempo
desplazan partículas de vidrio hacia la solución.

Tipos

Tipo I, vidrio de borosilicato


Tipo II, vidrio tratado con cal sodada
Tipo III, vidrio de cal sodada
NP, vidrio de cal sodada inadecuada para envases de productos parentales.
El vidrio tipo I esta compuesto en mayor medida por dióxido de silicio y oxido
bórico, con bajo nivel de los óxidos no formadores de red. Es un vidrio
químicamente resistente (baja posibilidad de lixiviación).
Los vidrios II y III están compuestos por proporciones relativamente altas de
oxido de sodio y de oxido de calcio. Esto hace que el vidrio sea menos resistente
desde el punto de vista químico, son fáciles de moldear en diversas formas y
tienen un coeficiente de expansión térmica superior al del tipo I.
El vidrio tipo II suele tener una concentración menor de óxidos migratorios que el
vidrio tipo III. Además el tipo II se trato con dióxido e azufre en condiciones
controladas de temperaturas y humedad y otros descalinizantes para neutralizar la
superficie interior del envase. Sin embargo las exposiciones repetidas a la
esterilización y a detergentes alcalinos romperán esta superficie descalinizada y
expondrán la cal sodada que contiene.
Los tipos de vidrio se determinan con el resultado de dos pruebas de la USP; la
prueba del vidrio pulverizado y la del ataque por el agua. Esta última solo se usa
para vidrio de tipo II y se realiza sobre el envase entero, a causa de la superficie
desalcalinizada; la primera de la pruebas se realiza sobre vidrio pulverizado, que
expone su superficie interna.

40
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
La prueba del vidrio pulverizado desafía la posibilidad de lixiviación de la
estructura interior del vidrio, mientras que la prueba de ataque por el agua solo
desafía la superficie intacta del envase.

En general, el vidrio tipo I es adecuado para todos los productos, aunque a veces
se usa el tratamiento con dióxido de azufre para aumentar adicionalmente la
resistencia. El vidrio tipo II, por ejemplo, podría ser adecuado para una solución
con buffer que tuviera un pH inferior a 7 o que no fuera reactiva con el vidrio.
El vidrio tipo III por lo general será adecuado para líquidos anhidros o sustancias
secas.

Características físicas

La capacidad de los envases disponibles en el comercio varía entre 0,5 y 1,000 ml.
Los tamaños de hasta 100 ml. pueden obtenerse en forma de ampolla y frasco-
ampolla, y los de más capacidad como botellas.
Los tamaños más pequeños también están disponibles en forma de cartuchos. Las
ampolletas y los cartuchos se estiran a partir de tubos de vidrio. Los frascos-
ampollas más pequeños pueden hacerse por moldeo o a partir de tubos, mientras
que los más grandes se fabrican solo por moldeo. Los envases elaborados
estirando tubos por lo general son mas transparentes y de pared mas delgada que
los envases moldeados.
Las ampollas de apertura fácil que permiten que el usuario rompa el extremo en la
constricción del cuello sin usar una lima son más débiles en ese nivel porque
tienen una raya o una muesca, o poseen una pintura cerámica con distinto
coeficiente de expansión térmica. Otros ejemplos son las ampollas de boca ancha,
con fondo plano o redondeado para facilitar el llenado con materiales secos o
suspensiones, y diversas modificaciones del cartucho para utilizar con unidades
de administración descartables.
Los envases de vidrio deben ser bastante fuertes como para resistir los choques
físicos durante la manipulación y el transporte, así como las diferencias de presión
que se desarrollan, en particular durante el ciclo de esterilización en autoclave.
Deben ser capaces de resistir el choque físico resultantes de grandes cambios de
temperatura durante el procesamiento, por ejemplo, cuando la botella y su
contenido caliente se exponen al aire ambiental al concluir el ciclo de esterilización.
Los preparados fotosensibles deben protegerse mediante su colocación en
envases de vidrio de color ámbar o envolviendo el envase de cristal con una
etiqueta de cartón opaca que permanezca sobre él durante su periodo de uso.
La USP limita el tamaño de los envases de dosis única a 1,000 ml. y el de los
envases de dosis múltiples a 30 ml.
Los frascos-ampolla para dosis múltiples son de tamaño limitado para reducir la
cantidad de punciones necesarias para retirar la dosis única se abren en
condiciones asépticas y su contenido se usa en una sola vez.
Un envase de dosis múltiples esta diseñado de forma que pueda retirarse de una
dosis en diferentes oportunidades, conservando el sellado entre usos. Es evidente

41
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
que aun con total precaución aséptica, lo que implica jeringa y aguja estériles para
el retiro de la dosis y la desinfección de la superficie expuesta del cierre.

La USP requiere que todos los envases para dosis múltiples contengan un agente
antimicrobiano o que sean intrínsecamente antimicrobianos, según lo determinado
por las pruebas de eficacia antimicrobiana de la USP.

Cierre de goma
La introducción de la aguja de una jeringa hipodérmica en un frasco-ampolla de
dosis múltiples y de asegurar el resellado tan pronto como se retire la aguja, cada
frasco-ampolla esta sellado con un cierre de goma mantenido en su sitio por una
tapa de aluminio.
Los cierres de goma están compuestos por numerosos ingredientes plastificados y
mesclados a temperatura elevada en maquinas moledoras. Luego la mezcla
plastificada se coloca en moldes y se vulcaniza (se cura) bajo alta temperatura y
presión. Durante la vulcanización los filamentos de polímero forman ligaduras
cruzadas debido al agente vulcanizante, con la ayuda del acelerador o el activador,
de modo que el movimiento queda restringido y el cierre moldeado adquiere el
carácter elástico y flexible requerido para su uso.
Entre las propiedades físicas que deben considerarse en la selección de una
formula en particular se incluye elasticidad, dureza, tendencia a la fragmentación y
permeabilidad a la transferencia de vapor. La elasticidad es crítica para establecer
un sellado con el labio y el cuello de un frasco-ampolla u otra abertura, y para el
resellado después de retirar la aguja a través del cierre del frasco-ampolla. La
dureza debe proveer firmeza pero no resistencia excesiva a la inserción de una
ajuga a través del cierre, mientras que la fragmentación de pieza de goma debe
ser mínima cuando se atraviese por una aguja. Aunque la transferencia de vapor
se produce en cierto grado en todas las formulas de goma, la elección correcta de
los ingredientes posibilita el control del grado de permeabilidad.
Los ingredientes dispersos dentro del compuesto de goma pueden ser lixiviados
por el producto si éste contacta con el cierre.
Plantean posible incompatibilidad con el producto si pasan a la solución y esos
efectos deben evaluarse por su posible toxicidad. Para reducir el problema de la
lixiviación se hicieron diversos intentos por revestir las superficies de los cierres
que entran en contacto con el producto con diferentes polímeros, de los que el
más exitoso es el teflón. En época reciente se desarrollaron polímeros recubiertos
que se sostiene que tienen una unión más integral con la matriz de goma, pero
más detalles de sus funciones son un secreto industrial.
En la actualidad se usan diversos cierres en forma de disco, en especial en el
envasado de antibióticos a alta velocidad. En productos liofilizados se usan desde
que se insertan solo en parte dentro del cuello del frasco-ampolla, hasta que se

completa la fase de secado del ciclo. Los cierres de soluciones intravenosas a


menudo tienen orificios permanentes para adaptarlos a los equipos de

42
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
administración; los cierres de las soluciones para irrigación por lo general se
diseñan para verter líquido

Mantenimiento del área aséptica


El mantenimiento de las condiciones de limpieza y saneamiento de áreas limpias,
en particular áreas asépticas, requiere la diligencia y dedicación de custodios
expertos. Si se asume un diseño de servicios para que sean limpios y esterilizados,
se debe desarrollar un programa planeado con cuidados de limpieza en intervalos
desde diarios hasta mensuales.
Los utensilios de limpieza utilizados no deben dejar hilachas, es preciso diseñarlos
y destinarlos para su uso en áreas limpias, y ser preferentemente esterilizables.
Los desinfectantes líquidos deben seleccionarse con cuidado tomando en cuenta
los datos de su verdadera actividad contra los microorganismos inherentes
ambientales. Deben reconocerse como suplementos en un buen mantenimiento
de la limpieza ambiental y no como sustitutos.
Otro desinfectante de superficie efectivo, es la luz ultravioleta irradiada por medio
de lámparas germicidas; sin embargo, debe advertirse que sólo son efectivos si
toman contacto con los microorganismos determinados a una intensidad y
período suficientes. Por lo general se afirma que para ejercer una actividad
antimicrobiana eficaz se requiere una intensidad de radiación de 20 µw/cm². Unas
limitaciones del uso de estos desinfectantes es que no tienen efecto en áreas
oscuras y el efecto de la luz irradiada tienen un efecto tóxico sobre el epitelio de
los ojos de los seres humanos.

Personal

El personal seleccionado para trabajar en la preparación del producto parenteral


debe ser pulcro, ordenado y confiable. Las personas que lo componen tienen que
ser sanas y estar libres de afecciones dermatológicas que pudieran aumentar la
carga microbiana. Si un miembro del personal presenta síntomas de resfrío,
alergia o enfermedades similares no se le permitirá el acceso al área aséptica
hasta que su recuperación sea completa. Sin embargo, hasta una persona sana y
con la mejor higiene personal desprende gran cantidad de partículas viables e
inviables desde la superficie de su cuerpo. Sin embargo este problema se puede
reducir mediante un entrenamiento adecuado y el atuendo correcto.
Los operadores de áreas asépticas tienen que recibir instrucción integral y formal
sobre los principios del procesamiento aséptico y la técnica a utilizar. Después
habrá que evaluar los conocimientos y las destrezas adquiridas para estar seguros
de que el entrenamiento fue efectivo; esto se hace antes de permitir que el
empleado participe en la preparación de productos estériles.

43
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
El uniforme está diseñado para que confine los contaminantes desprendidos del
cuerpo del operador, lo que impide su ingreso en el ambiente de producción. Los
uniformes utilizados deben ser estériles. Después de cada periodo reinterrupción o
cada vez que el individuo retorne al área aséptica se pondrá un uniforme nuevo y
estéril. En algunas plantas esto no se exige si el producto va a esterilizarse en su
envase definitivo.
El uniforme suele ser enterizo tanto para hombres como para mujeres; además se
usan capuchas que cubren el pelo por completo, máscaras faciales y botas de
Dacron o de plástico. Para las operaciones asépticas también se requiere el uso
de guantes de goma estériles. Es posible que además se requieran gafas para
completar el recubrimiento de todas las áreas cutáneas.
Los vestuarios deben diseñarse para mejorar los procedimientos de prevestido y
vestido por operadores entrenados de manera que sea posible asegurar la
esterilidad continua de las superficies exteriores de los componentes estériles de
la vestimenta. El desvestido debería llevarse a cabo en un ambiente separado de
la salida.
Evaluación del control ambiental

Los fabricantes de productos estériles usan muchos recursos para controlar el


ambiente con el fin de que estos productos críticos puedan prepararse sin
contaminación.
Deben efectuarse pruebas para determinar el nivel de control alcanzado en
realidad. Por lo general las pruebas implican el recuento de partículas viables e
inviables suspendidas en el aire o posadas sobre las superficies en el lugar de
trabajo. Para establecer en forma óptima los resultados esperados de la prueba se
usa un recuento basal, que se determina al promediar numerosos recuentos
cuando el proceso opera bajo condiciones controladas.
Por lo general las pruebas usadas miden partículas en un volumen de aire
muestreado o bien las partículas que se posan o están presentes en las
superficies. Un contador de partículas electrónico detectará todas las de un
determinado volumen de aire al instante, pero no diferenciará entre las viables y
las inviables. Las partículas viables se encuentran por lo común como unidades
formadoras de colonias (UFC) después de un periodo de incubación adecuado,
por ejemplo, 48 hrs a 35ºC.
Los sitios para la obtención de muestras deben planificarse de forma que revelen
niveles de contaminación que podrían resultar críticos en el control del ambiente.
Por ejemplo, en el llenado de envases dispensadores, el vestuario, sitios cercanos
a la entrada y salida del sistema de aire.
El tamaño de la muestra debe ser bastante grande como para obtener un recuento
de partículas significativo. En los sitios donde se espera que el recuento sea bajo
puede ser necesario aumentar el tamaño de la muestra; el cual debería ser de por
lo menos 850 dm³.
Para medir el contenido total de las partículas en una muestra de aire se dispone
de medidores electrónicos de partículas que operan bajo el principio de medición
de la dispersión de la luz debido a las partículas cuando éstas pasan a través de la

44
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
celda del sistema óptico. Estos instrumentos no sólo cuentan partículas sino que
también proveen una distribución de tamaños basada en la magnitud de la luz
dispersada por la partícula.
Para obtener un recuento de microorganismos en un volumen de aire medido se
usan varios aparatos para muestreo de aire, como son:
Muestreador con ranura sobre agar, el cual impulsa por vacío un volumen de aire
medido a través de una abertura estrecha, lo que hace que el aire impacte sobre
la superficie de una placa de agar nutritivo que gira con lentitud. Los
microorganismos se adhieren a la superficie del agar nutritivo y crecen para dar
colonias visibles contadas como UFC, ya que no se sabe si se originan en un solo
microorganismo o en un conjunto.
Un muestreador centrífugo envía aire dentro del muestreador por medio de un
impulsor rotatorio y tira el aire mediante acción centrífuga contra una cinta
periférica de agar nutritivo. Las ventajas de esta unidad radican en que pueden
desinfectarse con facilidad y es portátil, de modo que puede ser transportado a
donde sea necesario.
Un método muy utilizado para el muestreo microbiológico es exponer placas de
cultivo con agar nutritivo al asentamiento de microorganismos del aire. Este
método es muy sencillo y barato pero sólo detecta los microorganismos que se
depositaron sobre la placa, y no mide la cantidad en un volumen de aire
determinado
El número de microorganismos presentes sobre las superficies puede
determinarse mediante placas de agar nutritivo con superficie convexa. Con estas
placas es posible hacer rodar la superficie elevada del agar contra las superficies
planas e irregulares a probar. Este método también puede usarse para evaluar la
cantidad de microorganismos presentes sobre la superficie del uniforme de los
operadores, pero cada vez que se use este método habrá que tener cuidado de
retirar todos los restos de agar que queden sobre la superficie probada.
Los resultados de las pruebas precedentes, aunque no están disponibles hasta
dos días después de tomar las muestras son muy valiosos para mantener
informado al personal de limpieza, producción y control de calidad acerca del nivel
de contaminación de un área dada y, por comparación con los recuentos basales,
indicarán si se necesita una limpieza más extensa y desinfección.

Llenado de medios de cultivo (prueba de simulación de procesos)

Una evaluación que no es estrictamente una prueba ambiental pero que incluye un
análisis del ambiente a lo largo del proceso, de los operadores y del equipo es el
llenado de medios de cultivo o prueba de simulación de procesos. En esta
situación se llenan con caldo tripteína soja estéril, envases estériles en
condiciones que simulen lo más estrechamente posible las características del
proceso de llenado para un producto. Luego se incuba todo el lote, por lo menos
3000 unidades, a una temperatura de 25ºC durante 14 días como mínimo y se lo
examina para advertir si crecieron microorganismos. Si hay crecimiento significa
que ingresó contaminación en los envases durante el procesamiento. Para que se

45
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
admita la prueba, no más del 0.1% de las unidades podrán mostrar crecimiento.
La prueba constituye una evaluación muy estricta de la eficacia de un proceso de
llenado aséptico y muchos la consideran la mejor prueba evaluadora disponible.

Procedimientos de producción
Los procesos requeridos para preparar productos
estériles implican una serie de acontecimientos que
se inician con la obtención de materias primas
aprobadas (drogas, excipientes, vehículos, etc.) y
de los componentes primarios para el envasado
(envases, cierres, etc.), y terminan con el producto
estéril sellado En su envase dispensador. Cada
paso del proceso debe controlarse con mucho
cuidado para que el producto posea la calidad
requerida. Para asegurar esto ultimo cada proceso
debe convalidarse, con la seguridad de que se obtenga lo que se pretende de el.
La convalidación de procesos requiere un esfuerzo grande e intenso para ser
exitosa y es parte integral de las exigencias de las BPF.

Limpieza de los envases y los equipos


Los envases y los equipos que entran en contacto con el preparado parenteral se
deben limpiar de manera meticulosa. Es evidente que incluso los envases y
equipos nuevos y sin usar estarán contaminados de restos como polvo, películas
químicas, y otros materiales provenientes de fuentes como la atmósfera, el cartón,
procesos de manufactura y las manos humanas. De los equipos usados antes se
debe eliminar mucha mas contaminación antes de que sean aptos para volver a
usarlos. Los equipos deben reservarse con exclusividad solo para el uso de
preparados parenterales y, donde las condiciones lo impongan, solo para un
producto, con el fin de reducir el riesgo de contaminación.
Hay varias maquinas para limpiar envases nuevos para productos parenterales.
Estas pueden variar en su complejidad desde una pequeña lavadora rotatoria
cargada a mano hasta grandes lavadora automáticas capaces de procesar varios
miles de envases por hora. La selección de cada tipo en particular se determina
sobre todo por el tipo físico del envase, el tipo de contaminación y la cantidad a
procesar en un tiempo dado.

Característica de la maquinaria
Se precisan ciertas características fundamentales según el tipo de maquina
limpiadora seleccionada.
El tratamiento con líquido o aire debe introducirse de manera que alcance el fondo
por dentro del envase invertido, que se disemine en todas las direcciones y que
fluya de manera uniforme por las paredes hasta la salida del envase, con
46
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
movimiento de barrido. La presión del chorro debe ser tal que el salpicado y la
turbulencia en el interior sean mínimos y el flujo debe ser tal que pueda salir por la
apertura del envase sin acumularse ni producir turbulencia en su interior. El

salpicado puede impedir que se limpien todas las áreas y la turbulencia puede
depositar restos liberados. Por consiguiente, se requiere la introducción directa del
chorro dentro del envase, con control de su flujo.
El envase debe recibir al mismo tiempo un lavado por su parte externa.
El ciclo de tratamiento debe asegurar una secuencia planificada que alterne
tratamientos muy calientes y otros fríos. El tratamiento final debe ser un enjuague
eficaz con agua de calidad equivalente a API.
Todas las partes del metal que tomen contacto con los envases y participen en su
tratamiento deben ser de acero inoxidable u otro material no corrosivo y no
contaminante.

Ciclo de tratamiento
El ciclo de tratamiento a usar varía según el estado de los envases que deben
limpiarse. Por lo general la suciedad suelta puede eliminarse por medio de un
vigoroso enjuague con agua. Rara vez se usan detergentes para envases nuevos,
por el riego de que queden residuos. En cambio, suele emplearse una secuencia
de shocks térmicos durante el ciclo, para ayudar a aflojar, por expansión y
contracción los restos que pueden estar adheridos a la pared del envase. Para los
envases nuevos a veces solo se usa un chorro de aire, si solo se encuentran
residuos sueltos. En todos los casos el enjuague final, sea de aire o de API, tiene
que ser ultra limpio para que el agente de enjuague no deje residuos particulados.
Para las drogas parenterales solo se usan envases nuevos. Se efectuaron algunas
mejoras en cuanto al mantenimiento de su limpieza durante el transporte desde el
lugar de fabricación, por medio de envases compactos y que no desprenden
partículas, entre ellos blíster de plástico.

Maquinaria para los envases


La maquinaria disponible para limpiar envases incorpora los principios
precedentes pero varia en la mecánica por la que se efectiviza. En un tipo de
maquina de carga manual los tubos que emiten chorros (tubos jet) están
dispuestos sobre brazos, como los rayos de una rueda, que giran en torno de u
pilar central a través del que se realiza el tratamiento. Un operador ubica los
envases sucios sobre todos los jet a una medida que pasan por el punto de carga
y retira los envases limpios cuando estos completan una rotación.
Otro tipo de maquina es la lavadora que se carga con bastidores (racks). Estos
son de acero inoxidable y están diseñados, para que se adapten a los extremos
abiertos de ampollas o frascos-ampolla configurados en bandejas de transporte o
paquetes con blíster. Al invertir las bandejas se permite que los envases se
deslicen hacia el interior del bastidor para que puedan manipularse en cantidad.

47
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Los envases limpios pueden transferirse directamente al transportador de un túnel


de esterilización o pueden ubicarse en cajas de acero inoxidable para su ulterior
esterilización por calor y almacenamiento.

Manipulación después de la limpieza


Los envases húmedos y limpios deben manipularse de manera que no pueda
reintroducirse contaminación alguna. Una superficie húmeda capta contaminantes
con mucha más facilidad que una superficie seca. Por esa razón los envases
lavados y húmedos deben protegerse. Además, como los microorganismos tienen
mayor propensión a crecer en presencia de humedad, los envases limpios y
húmedos deben esterilizarse en seco lo antes posible después del lavado. Por lo
general se considero que duplicar el periodo de calentamiento también es
adecuado para destruir pirógenos.
El aumento de la velocidad de procesamiento exigió el desarrollo de líneas
continuas de procesamiento automatizados con un mínimo de manipulación
individual pero que mantengan un control adecuado de la limpieza y la
manipulación de los envases.
Cierres

Las superficies rugosas, elásticas y recovecos de los cierres de goma presentan


dificultad para su limpieza. Además deben eliminarse los residuos de lubricantes
provenientes de la operación de moldeo o la superficie florecida con
constituyentes inorgánicos. El procedimiento recomendado requiere agitación
suave en una solución caliente con ablandador de agua o detergente. Los cierres
se retiran de la solución y se enjuagan varias veces o en forma continua por un
periodo prolongado con API filtrada. Los cierres húmedos se protegen con cuidado
para que no se les adhieran contaminantes del ambiente se esterilización por lo
general en autoclave y se almacenan en contenedores cerrados hasta que están
listos para su uso. Este proceso de limpieza y esterilización debe convalidarse
para mantener los cierres libres de pirógenos. En realidad es la limpieza y el
enjuague finales con API que debe eliminar los pirógenos ya que el autoclave no
los destruye. Si los cierres estuvieron sumergidos durante el proceso de
esterilización con autoclave se drena la solución antes de almacenarlos, para
reducir la hidratación del compuesto de goma. Si los cierres deben estar secos
para su uso, se los puede someter a un secado al vacío a una temperatura
cercana a los 100ºC.
Equipos

Todos los equipos deben desarmarse lo mas seguido posible para tener acceso a
las estructuras internas. Las superficies deben cepillarse por completo con un
cepillo de cerdas rígidas y un detergente eficaz, con especial atención a las

48
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
uniones, los surcos, las roscas de los tornillos y otras estructuras capaces de
acumular restos. Después de cumplir los pasos de limpieza debe hacerse un
enjuague integral con agua destilada.
Para tanques estacionarios grandes se desarrollaron sistemas de control
computarizados (por lo general automatizados) denominados limpieza in situ. Este
abordaje implica el diseñar el equipo, por lo común en acero inoxidable, con
superficies internas lisas y redondeadas, y sin surcos.
El enjuague total de la tubería debe hacerse pasando API a través de ella. No
obstante, debido a la naturaleza relativamente porosa de los compuestos de goma
y a la dificultad para eliminar todos los vestigios de sustancias químicas
provenientes de su uso previo, se considera desaconsejable volver a utilizar la
tubería de goma o polimérica.

Preparación del producto


Primero se habrá desarrollado y archivado una formula magistral. Cada lote se
prepara a partir de la formula madre y se confirmara su exactitud. Toda medición
deberá realizarse con la mayor exactitud posible y será controlada por un segundo
profesional calificado.
Hoy en día es frecuente que los documentos de la formula sean generados por
una computadoras que también esta controle la medición de los ingredientes.
Aunque la mayor parte de los preparados líquidos se expanden por volumen, la
preparación se establece por peso, ya que las determinaciones de peso pueden
hacerse con mayor exactitud que las mediciones del volumen y no varían con la
temperatura.
Es preciso que el equipo no este húmedo como para que el producto se diluya en
forma significativa o que se produzca incompatibilidad física, como en el caso de
los productos anhídridos. El orden de los ingredientes puede afectar
significativamente el producto, en especial si se trabaja con grandes volúmenes,
en cuyo caso el logro de la homogeneidad requiere un tiempo de mezclado
considerable.
Las dispersiones parenterales, incluidos los coloides, las emulsiones y las
suspensiones, plantean problemas particulares. Aparte de los problemas
relacionados con la obtención y el lograr y mantener una reducción adecuada del
tamaño de las partículas bajo condiciones de asepsia, la dispersión tiene que ser
mantenida como un estado de suspensión uniforme durante las operaciones de
preparación, transferencia y subdivisión.
La importancia de un producto estable es fundamental. La esterilización térmica de
los productos parenterales aumenta la posibilidad de reacciones químicas. Esas
reaccione químicas pueden progresar hasta completarse durante el periodo de
temperatura elevada en el autoclave o iniciarse en esa oportunidad y continuar
durante el almacenamiento ulterior. La seguridad de obtener la estabilidad del
producto requiere un alto grado de conocimiento farmacéutico y mucha
responsabilidad.

49
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Filtrado

Cuando el producto es una solución, unas ves que ha sido preparado se lo debe
filtrar. El objetivo primario de la filtración consiste en clarificar una solución. Un alto
grado de clarificación se denomina pulido de la solución.
Los filtros están concebidos para funcionar por una de los siguientes mecanismos
o, lo que es más común, por una combinación de ellos: tamizado, atrapamiento o
impactacion y atracción electroestática. Cuando un filtro retiene partículas por
tamizado estas quedan en la superficie del filtro. El atrapamiento se produce
cuando una partícula de tamaño inferior a las dimensiones del poro, queda
alojada en un recodo o impactada en la superficie del poro. La atracción
electroestática hace que las partículas con carga opuesta a la de la superficie del
poro del filtro queden adheridas o adsorbidas en ella.
Para las soluciones parenterales se usan exclusivamente filtros de membrana por
su eficacia en la retención de partículas, porque no causan derrames ni reacciones
y por que son descartables sin embargo, cabe mencionar que la ausencia de
reactividad nos e observa en todos los casos por ejemplo, los productos
polipeptidicos pueden mostrar considerable adsorción a través de unos filtros de
membrana, aunque se han desarrollado otros compuestos de polisulfona y
difluoruro de polivinilideno que no adsorben a estos productos. Las membranas
mas comunes están compuestas por esteres de celulosa, nailon, polisulfona,
policarbonato, difluoruro de polivinildeno, politetrafluoruroetileno (teflón).
Estas membranas están disponibles como membranas planas o plegadas en
cilindros para aumentar la superficie y, con ello, la velocidad del flujo. Cada filtro
en su marco debe probarse en cuanto a su integridad antes y después de usarlo
en particular si se le emplea para eliminar microorganismos. La prueba de
integridad que suele llevarse a cabo es la prueba del punto de burbuja para
detectar el poro u otra abertura más grande a través de la membrana. Par la
prueba básica se eleva de manera gradual la presión de aire de un filtro
humedecido con agua del lado donde la corriente va hacia arriba. El punto de
burbuja es la presión a la que aparece primero burbuja corriente abajo. Esta
presión que es característica para cada tamaño de poro de un filtro es
suministrada por el fabricante.
Aunque los filtros de membrana son descartables y en consecuencia se desechan
después de usarlos, los soportes deben limpiarse íntegramente entre los usos.

Llenado

Durante el llenado de los envases como un producto hay que observar las
exigencias más estrictas para evitar la contaminación, en especial si el producto
se esterilizo por filtración y no se esterilizara en el envase final. En estas
condiciones el proceso suele denominarse llenado aséptico, durante la operación
de llenado el producto debe transferirse desde un envase a granel a los envases
individuales. Esta operación expone el producto estéril al ambiente, al equipo y a
la manipulación del operados hasta que se lo pueda sellar en el envase individual.
50
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Se la ejecuta con un tiempo mínimo de exposición en el área de llenado aséptico
donde se provee máxima protección bajo flujo laminar de aire filtrado con HEPA.
Por lo general el producto preparado se halla en forma de líquido solido. Los
líquidos móviles y no adhesivos son considerablemente más fáciles de transferir y
de subdividir que los viscosos y adhesivos, que requieren maquinarias potentes
para que el llenado se recicle con rapidez.
Hay muchos aparatos para llenar envases con líquido, pero algunas
características son fundamentales para todos ellos. Uno de estos aparatos es un
dispositivo para forzar repetidas veces un volumen medido de líquido a través de
un tubo dispensador que se introduce en el envase. El tamaño del tubo
dispensador varía desde el de una aguja hipodérmica calibre 20 gauge hasta el de
un tubo de 1.25 cm de diámetro o más. El tamaño requerido se determina por las
características físicas del líquido, la velocidad dispensada deseada y el diámetro
interno del cuello del envase. el tubo dispensador debe tener el mayor diámetro
posible con el fin de reducir la resistencia y disminuir la velocidad del flujo del
liquido. Para volúmenes de líquidos mas pequeños la dispensación suele
obtenerse con el accionar del embolo de una jeringa, que fuerza el liquido través
de una válvula de 2 vías que asegura el llenado alternado de la jeringa y la
dispensación de líquidos móviles. Para líquidos pesados y viscosos se usa una
válvula de pistón.
El cuello estrecho de una ampolla limita el espacio posible entre el tubo
dispensador y el interior del cuello. Como por lo general pende una gota de líquido
del extremo del tubo dispensador después de una entrega, el cuello de una
ampolla quedara húmedo mientras se retira el tubo, salvo que la gota se retraiga.
Por esa razón las maquinas de llenado deben tener un mecanismo por el que esta
gota pueda retornar al interior de la luz del tubo.
Como el liquido estará en contacto intimo con las partes de la maquina través de
la que fluye estas deben construirse con materiales no reactivos, como vidrio de
boro silicato o acero inoxidable. Además, deben desmontarse con facilidad para su
limpieza y esterilización.
Debido a la reocupación del material participado en los preparados inyectables, a
menudo se inserta un filtro final en el sistema, entre el llenador y el tubo
dispensador lo más frecuente es que se trate de una membrana filtrante, con una
porosidad alrededor de un mm y tratada para que posea un borde hidrófobo. Esto
es necesario para reducir el riesgo de ruptura de la membrana debido alas
pulsaciones de llenado. Solo quedara como contaminante lo que puede
encontrarse en envase que limpiados de manera incorrecta o lo ingresado por
exposición al ambiente después del pasaje por el filtro final.

Líquidos

El llenado de una pequeña cantidad de envases puede hacerse con una jeringa y
una aguja hipodérmica cargando la jeringa y expulsando el líquido hacia el envase
a través de la aguja. Un dispositivo para acelerar la velocidad de llenado es el
Cornwall pipet que tiene una válvula de dos vías entre la jeringa de modo que las
veces dispense el mismo volumen.
51
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Cuando se desea una alta velocidad de llenado pero debe mantener la exactitud y
precisión a menudo se reúnen unidades llenadoras múltiples en una maquina
coordinada en forma electrónica.
Sólidos

Los sólidos estériles como los antibióticos son más difíciles de fraccionar de
manera uniforme en envases que los líquidos. La velocidad del flujo del material
solido es lenta y a menudo irregular. Aun cuando se utilicen un envase con una
abertura de mayor tamaño para facilitar el llenado. La exactitud de la cantidad
dispensada no puede controlarse tan bien como en los líquidos.
Algunos sólidos estériles se fraccionan en envases mediante la determinación del
peso por separado. Por lo general se provee una espátula que ayuda a
aproximarse a la cantidad requerida, pero la cantidad introducida finalmente en el
envase se pesa en una balanza, otro método de llenado implica la medición y la
dispensación de un volumen de material granular calibrado en los términos del
peso deseado.
Sellado

Ampollas. Los envases llenos deben sellarse lo antes posible para evitar que el
medio ambiente contamine su contenido. Las ampollas se cierran fundiendo una
función del cuello o del vidrio. Por lo común se usan dos tipos de sellado: sellado
de punta o sellado por tracción.
El sellado de punta se funde suficiente vidrio en el extremo del cuello de una
ampolla para formar una perla que cierra la abertura. Un calentamiento excesivo
provocara la expansión de los gases dentro de la ampolla contra la perla fundida y
producirá una burbuja, si una ampolla es bien sellada se le denomina con fuga.
En el sellado por tracción se calienta el cuello de la ampolla por debajo del
extremo, y se deja un aparte suficiente de este para prenderla con pinzas u otro
elemento mecánico. Cuando se ablando el vidrio se toma el extremo con firmeza y
se tracciona con rapidez para alejarlo del cuerpo de la ampolla, que sigue rotando.
El sellado por tracción es más lento, pero más seguro que el del extremo.
Frascos - ampolla y botellas.

Estos envases se sellan cerrando a la abertura con un tapón de goma, lo que


debe hacerse lo más rápido posible después del llenado y con mucho cuidado
para evitar la contaminación del contenido. El cierre debe ajustarse a la boca de
envase de una forma lo suficientemente apretada como para permitir el ajuste a
leves irregularidades en el labio y el cuello pero no debe quedar tan ajustada como
para que resulte difícil introducirlo en el cuello del envase.
Los cierres de goma se mantienen en su sitio por medio de casquetes de aluminio.
Los casquetes cubren el tapón y se doblan hacia adentro bajo el labio de frasco
ampolla o botella para mantenerlos en su sitio.

52
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Esterilización

Siempre que sea factible, el producto parenteral deberá esterilizarse después de


sellarse en su envase final (esterilización terminal) y en el menor tiempo posible
después de concluido el llenado y el sellado.
Muchos productos farmacéuticos o biológicos se afectaran por las elevadas
temperaturas necesarias para la esterilización térmica. Por ende los productos
termolábiles deben esterilizarse con un método no térmico, en general por medio
de la filtración a través de filtros que retengan las bacterias.
Los coloides, las soluciones oleosas, las suspensiones y las emulsiones
termolábiles pueden requerir un proceso en el que cada componente se esterilice
por deparado y el producto se formule y se procese bajo condiciones de asepsia.
La realización de un proceso aséptico presenta dificultades, pero los progresos
técnicos logrados en el procesamiento aséptico, como una mayor automatización,
el uso de sistemas de barrera, formas farmacéuticas que incorporan agentes
antimicrobianos y combinaciones de esterilización limitada con procesamientos
asépticos, disminuyeron el riesgo de contaminación.
La interacción entre condiciones ambientales, los componentes en el cierre y el
producto puede provocar cambios indeseables en el sellado como un aumento en
la fragilidad o la viscosidad, lo que puede causar la perdida dela integridad del
cerrado hermético del envase.
La evaluación de un proceso aséptico se basa en el porcentaje de contaminación
resultante de procesos periódicos de simulación donde se reemplaza el producto
por un medio de cultivo dentro del envase. Un proceso no mayor del 1% suele
considerarse indicador de un proceso satisfactorio en la industria.
La esterilización con calor seco puede usarse para algunos sólidos secos que no
se ven afectados por las latas temperaturas ni por el periodo requerido de
calentamiento relativamente largo. Este método se aplica con más eficacia sobre
elementos de vidrio y metal.
El vapor saturado a presión (autoclave) es el método que se usa con mayor
frecuencia y el más efectivo para esterilizar líquidos acuosos sustancias que
puedan ser alcanzadas o penetradas por el vapor. Sin embargo, es preciso
señalar que para la esterilización terminal, la seguridad de la esterilidad se basa
en la evaluación del proceso de letalidad, es decir, el número probable de
microorganismos viables que permanecen en la unidad del producto. Como la
temperatura usada en un autoclave es menor que la utilizada para la esterilización
por calor seco, los elementos elaborados con materiales como goma y
polipropileno pueden esterilizarse si se controlan con cuidado el tiempo y la
temperatura.

Otros productos que no resistirían la temperatura del autoclave pueden resistir


métodos térmicos marginales como la tindalización o la pasteurización. Estos
métodos pueden tomarse mas eficaces para algunos inyectables con la inclusión
de un agente bacteriostático en el producto.
La eficacia de toda técnica de esterilización debe comprobarse antes de su
empleo. Como el objetivo de la esterilización es la muerte de microorganismos, el
53
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
indicador ideal para probar la eficacia del proceso es una forma resistente de un
microorganismo adecuado, por lo común esporas resistentes.

Congelamiento (desecación (liofilización)

El congelamiento-desecación es un proceso de secado en el que el agua se


sublima del producto una vez que este se congelo.
Las ventajas particulares de este proceso son que los productos biológicos y
farmacéuticos relativamente inestables en solución acuosa pueden procesarse y
ponerse en unidades posologicas en estado líquido, aprovechando la relativa
facilidad del procesamiento de un líquido.
Otras ventajas son que estos productos suelen ser más solubles o mas
rápidamente solubles, que las dispersiones, quedan estabilizados durante toda la
vida de almacenamiento y que los productos sujetos a degradación por oxidación
tiene mas estabilidad, pues el proceso se realiza al vacio.
La liofilización implica en esencia:
Congelación de un producto
Evacuación de la cámara
Sublimación
Introducción de calor en el producto
En la mayoría de los productos farmacéuticos y biológicos el producto liquido se
esteriliza por filtración y luego el envase se llena en forma aséptica. Los envases
deben permanecer abiertos durante el proceso de desecación para permitir que
escape el vapor de agua; por consiguiente, deben protegerse contra la
contaminación durante su transferencia desde el área de llenado hasta la cámara
de liofilización durante su permanencia en esta y al final del proceso de
desecación hasta su sellado.

Factores que afectan la velocidad del proceso


Cuanto mayor sea la profundidad del producto del envase, mas largo será el
proceso de desecación.
La presión de la superficie de secado se determina por una serie de factores, entre
los que se incluyen:
La velocidad de conducción del calor
El efecto obstaculizador de la profundidad
La temperatura y capacidad calorífica
La cantidad de sólidos en el producto, el tamaño de sus partículas y su
conductancia térmica afectan la velocidad de secado.
La velocidad de desecación en esencial es lenta y casi siempre se requieren 24
horas o más para concluir el proceso.

54
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Factores que afectan la forma farmacéutica
El constituyente activo de muchos productos esta presente en una cantidad tan
pequeña que si solo se liofilizara, su presencia seria difícil de detectar a la vista.
Es por eso que, a menudo, se agregan excipientes para aumentarla cantidad de
sólidos.
Para lograrlo, el contenido de sólidos del producto original debe ser de alrededor
del 5-25%.entre las sustancias más útiles para este propósito, usadas en general
e combinación, citamos: fosfato de sodio o de potasio, acido cítrico, acido tartico,
gelatina y carbohidratos como la dextrosa, el manitol y el dextrano.
Cada sustancia contribuye con la apariencia característica del producto liofilizado,
sea esta opaca y esponjosa o brillante y cristalina, firme o friable, expandida o
encogida y uniforme o estriada.

Modificaciones en el proceso y el equipo


En algunos casos un producto Puede congelarse en un envase a granel o en
bandejas, y no en su envase final para luego manipularlo como un solido seco.
Esto requiere condiciones de proceso aséptico continuo a medida que el producto
se expone al ambiente. Cuando se procesa gran cantidad de material puede ser
conveniente usar bombas eyectoras en el sistema.

La selección de liofilizadores requiere considerar factores como: el área requerida


para bandejas el volumen del agua a eliminar como se esterilizara la cámara que
se requiera o no tamponamiento interno si se van a usar congeladores separados
para el congelamiento inicial del producto el grado de automatización deseado.

Calidad asegurada y control de calidad


La responsabilidad de obtener la calidad del producto terminado se divide en
forma adecuada en concepto y práctica, en calidad asegurada (CA) y en control de
calidad (CC). La CA se relaciona con los estudios realizados y los planes
desarrollados para asegurar por anticipado la calidad de un producto. El CC
involucra la efectivización de esos planes durante la producción, e incluye todas
las pruebas y evaluaciones efectuadas para garantizar que se logró calidad en un
lote específico del producto.
Los principios para alcanzar la calidad son básicamente los mismos que para la
elaboración de cualquier producto farmacéutico.

55
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Prueba de esterilidad

Todos los lotes de productos inyectables en sus envases finales deben probarse
en cuanto a su esterilidad. La USP des cribe los requerimientos de esta prueba
para inyectables oficiales. La FDA usa estos requerimientos como guía para
probar productos estériles no oficiales. La prueba oficial principal se realiza por el
método de filtración, pero se utiliza transferencia directa si la filtración por
membrana es inadecuada. Para tener mayor seguridad de que los
microorganismos viables crezcan, si están presentes, la USP requiere que todos
los lotes de medio de cultivo se prueben en condiciones adecuadas con respecto a
su capacidad de crecimiento. Sin embargo, se debe reconocer que la confiabilidad
de ambas pruebas tiene limitaciones inherentes a la recuperación microbiológica.
Por consiguiente es preciso señalar que esta prueba no pretende ser una
evaluación definitiva para un producto sometido a un proceso de esterilización de
eficacia desconocida, sino que está concebida en mayor medida como una prueba
para verificar la probabilidad de que un procedimiento de esterilización
convalidado con anterioridad se haya repetido, o para asegurar la continuidad de
su eficacia.

En el caso de una prueba de esterilidad fallida, el objetivo inmediato es establecer


si el crecimiento proviene de microorganismos viables presentes en el producto
(contaminación verdadera) o de una contaminación accidental durante la prueba
(falso positivo). La USP permite repetir la prueba pero la posición de la FDA es
que los resultados de la prueba repetida sólo serán válidos si hay evidencias
convincentes de que la causa del fracaso de la prueba de esterilidad inicial reside
en el laboratorio.

Prueba de pirógenos

La USP evalúa la presencia de pirógenos en preparados parenterales mediante


una prueba cualitativa de respuesta con fiebre en conejos, la prueba de pirógenos
y por la prueba de endotoxinas bacterianas. Los conejos se usan como animales
de prueba porque muestran una respuesta fisiológica a las sustancias pirógenas
similar a la de los seres humanos. Mientras que una dosis pirógena mínima, la
cantidad suficiente para provocar una respuesta positiva a la prueba de pirógenos
de la USP, a veces origina un resultado incierto, un contenido igual a varias veces
la dosis pirógena mínima no deja lugar a dudas. Por lo tanto, la prueba es válida.
Hay que comprender que no todas las inyecciones pueden someterse a la prueba
en conejos, pues el agente medicinal podría poseer un efecto fisiológico sobre el
animal que toda respuesta febril quedaría enmascarada.
La prueba de endotoxinas bacterianas se realiza in Vitro y se basa en la formación
de un gel o en la aparición de un color en presencia de endotoxinas bacterianas y
en el lisado de amebocitos del cangrejo herradura. La prueba del lisado de
amebocitos Limulus o LAL, como también se denomina, es una evaluación
bioquímica realizada en un tubo de ensayo y es más simple, más rápida y de

56
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
mayor sensibilidad que la que se practica en conejos. A pesar de que sólo detecta
los pirógenos endotóxicos de las bacterias gramnegativas, éstos son los
contaminantes microbianos ambientales más importantes entre los que tienen
probabilidades de invadir productos estériles.

Evaluación del material particulado


Se reconoce desde hace mucho que el material particulado en soluciones
parenterales es inaceptable, porque cabe esperar que el usuario llegue a la
conclusión de que la presencia de la suciedad visible sugiere que el producto es
de calidad inferior. En el presente se considera que la presencia de partículas en
la solución puede ser nociva, en especial si se inyecta por vía intravenosa.
La USP especifica que la buena práctica de elaboración requiere que cada envase
final de una inyección se someta en forma individual a la inspección visual y que
los envases con partículas visibles se descarte. Esta inspección del 100% del lote
de un producto está pensada para evitar la distribución y el uso de preparados
parenterales que contengan material particulado que podría ser nocivo desde el
punto de vista psicológico u orgánico.

La USP identificó dos métodos de prueba en Materiales Particulados en


Inyectables. La primera prueba utilizada es el método de oscurecimiento de la luz,
que utiliza un instrumento electrónico que cuenta y mide el tamaño de las
partículas por medio de la sombra que arrojan cuando pasan a través de un haz
de luz de alta intensidad. Si la forma farmacéutica inyectable no es clara e incolora
o si excede los límites especificados en la prueba de oscurecimiento de la luz, ésta
puede someterse a la prueba de conteo en microscopio.
El último método implica la filtración de una muestra medida a través de una
membrana filtrante en condiciones ultralimpias, para luego contar las partículas
sobre la superficie del filtro, mediante luz oblicua bajo un microscopio con x100 de
aumento. El tiempo requerido para la preparación de esta última prueba es muy
prolongado.
Los instrumentos para la aplicación y las técnicas utilizadas para preparar y
administrar un líquido en infusión intravenosa puede introducir cantidades
sustanciales de material particulado en una solución en realidad limpia. Por esta
razón el fabricante de productos farmacéuticos y de los elementos para la
administración, el farmacéutico, el personal de enfermería y el médico deben
compartir responsabilidades para asegurar que el paciente reciba una inyección
intravenosa libre de partículas.

57
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Prueba de fugas

Las ampollas selladas por fusión deben someterse a una prueba para determinar
si queda o no algún pasaje haca el exterior; de ser así, todo el contenido o parte
de él puede filtrarse hacia el exterior y manchar el envase o pueden penetrar
microorganismos u otros contaminantes. Los cambios de temperatura durante el
almacenamiento producen expansión y contracción de la ampolla y de su
contenido, y si hay un pasaje, aun de tamaño microscópico, acentuarán el
intercambio. Para realizar esta prueba se produce una presión negativa dentro de
una ampolla sellada en forma incompleta mientras se la sumerge por entero en
una solución coloreada. Lo más frecuente es usar una solución de azul de
metileno al 1%. Después de enjuagar con cuidado la solución colorante del
exterior el colorante será visible en el interior de un envase con fuga. Por supuesto
los envases con fuga se descartan.
Los frascos-ampolla y las botellas no se someten a la prueba de fugas porque el
material sellador (tapón de goma) no es rígido, por lo tanto, los resultados de este
tipo de prueba no tendrían sentido. La seguridad del sellado del cierre de un
envase debe ser parte integral del desarrollo del producto mediante la generación
de especificaciones respecto al ajuste del cierre en el cuello del envase, las
características físicas del cierre, la necesidad de lubricación y la presión de tapado.

Prueba de seguridad

Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos requieren que la


mayoría de los productos biológicos se sometan a pruebas de seguridad en
animales. De acuerdo a la ley Federal De Alimentos y Cosméticos, la mayor parte
de los preparados farmacéuticos deben probarse en cuanto a su seguridad. Como
es muy posible que un producto parenteral pase las pruebas de rutina de
esterilidad, pirógenos y análisis químicos, y aun así cause reacciones
desfavorables cuando se lo inyecta, es esencial que se efectúe una prueba de
seguridad en animales en particular para productos biológicos, para tener la
seguridad adicional de que no posee propiedades tóxicas inesperadas. En la USP
se describen en detalle las pruebas de seguridad en animales.

58
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Pomadas
Las pomadas son formas farmacéuticas o formas
galénicas semisólidas para aplicación externa sobre
la piel o las mucosas que habitualmente contienen
sustancias medicinales, aunque no siempre. Los
tipos de bases para pomadas usadas como
vehículos para drogas son seleccionados o
diseñados para la liberación optima de las drogas y
también para impartirle propiedades emolientes u
otra cualidad de tipo medicinal. Las propiedades de las pomadas varían, ya que
están diseñadas para usos específicos y para facilitar su aplicación o la magnitud
de ésta,
La definición oficial vigente de pomada fue introducida en la USP XV en 1955. La
definición es amplia e incluye bases vaselinadas, es decir oleosas, bases de
emulsión, ya sea agua en aceite (W/O) o aceite en agua (O/W) y las llamadas
bases hidrosolubles.
En términos no oficiales las bases oleosas se describen como pomadas pero las
bases de emulsión pueden recibir el nombre de cremas o lociones. Cualquiera de
éstas que contenga gran cantidad de sólidos se denominará pasta. Todas estas
subclases son definidas oficialmente como pomadas.
Una base para pomada que funcione como vehículo de una droga debe ser
optimizada para una en especial y, dentro de lo posible, para estados patológicos
específicos o problemas de la piel. Una base de este tipo no debe ser irritante,
tiene que ser fácil de eliminar, no debe manchar, debe ser estable, no debe
depender del pH y debe ser ampliamente compatible con una variedad de drogas.

Clasificación y propiedades de las bases para pomadas

La USP reconoce cuatro clases generales de bases para pomadas, las que a
continuación se clasifican en cinco clases con el propósito de indicar en forma más
definitiva algunas diferencias en las principales propiedades de las bases.
Bases hidrocarbonadas (oleosas)
Ejemplo: vaselina blanca, pomada blanca
Emolientes
Oclusivas
No lavables en agua
Hidrófobas
Untuosas

59
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Bases de absorción (anhidras)

Ejemplos: vaselina hidrofila: lanolina anhidra


Emolientes
Oclusivas
3. Absorben agua
4. Anhidras
5. Untuosas

Bases de absorción (tipo w/o)

Ejemplos: lanolina, cremas cosméticas.


Emolientes
Oclusivas
3. Contienen agua
4. Algunas absorben agua adicional
5. Untuosas
Bases emulsificadas con agua (tipo O/W)

Ejemplo: pomada hidrofila


1. Lavables con agua
2. No untuosas
3. Pueden ser diluidas con agua
4. No oclusivas
Bases hidrosolubles

Ejemplo: pomada de polietilenglícol


1. Usualmente anhidras
2. Hidrosolubles y lavables
3. No untuosas
4. No oclusivas
5. No contienen lípidos

La selección del vehículo óptimo de acuerdo con la clasificación precedente puede


requerir los compromisos que tan a menudo se hallan en la formulación de drogas.
Por ejemplo, la estabilidad o la actividad de una droga podrían ser superiores en
una base hidrocarbonada, pero su aceptabilidad disminuiría por la naturaleza
untuosa de la base. La hidrosolubilidad de las bases de polietilenglicol puede
resultar atractiva pero es posible que los glicoles sean irritantes para los tejidos
traumatizados. La actividad de la droga y la absorción percutánea pueden ser
superiores cuando se usa una base hidrocarbonada pero sería prudente minimizar
la absorción percutánea usando una base menos oclusiva.
60
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Bases de las pomadas

Bases hidrocarbonadas

Las bases hidrocarbonadas suelen ser la vaselina


per se o vaselina modificada por ceras o vaselina
líquida para cambiar las características de
viscosidad. La vaselina líquida gelificada por adición
de una resina de polietileno también es considerada
una base de pomada hidrocarbonada, aunque con
características de viscosidad inusuales.
Las bases hidrocarbonadas para pomadas se
clasifican como bases oleosas junto con las bases preparadas a partir de aceites
fijos vegetales o de grasas animales. Las bases de este tipo incluyen manteca de
cerdo, manteca de cerdo benzoinada, aceite de oliva, aceite de semillas de
algodón y otros aceites. Estas bases son emolientes pero por lo general requieren
el agregado de antioxidantes y de otros conservadores.
La vaselina USP es un material untuoso insípido e inodoro, que funde entre 38ºC y
60ºC; su color varía del ámbar al blanco (cuando ha sido decolorada). La vaselina
suele usarse por vía externa, sin modificaciones y sin el agregado de drogas, por
su cualidad de emoliente.
La vaselina utilizada como base de pomadas tiene un alto grado de compatibilidad
con diferentes medicamentos. Las bases de este tipo son oclusivas y casi
anhidras y por lo tanto ofrecen estabilidad óptima para drogas como los anti-
bióticos. El amplio intervalo de fusión permite cierta libertad al seleccionar un
vehículo y la USP autoriza el agregado de materiales céreos para minimizar los
efectos de la temperatura.
Como son oclusivas, las bases hidrocarbonadas aumentan la hidratación de la piel
al reducir la velocidad con que se pierde agua superficial. Las bases de este tipo
pueden usarse solas para un efecto humectante de la piel, como por ejemplo la
jalea de vaselina blanca. Por otra parte, la hidratación de la piel puede aumentar la
actividad de la droga. Hay estudios que indican que los esteroides presentan
mayor actividad medida por su efecto vasoconstrictor cuando se aplican sobre la
piel en un vehículo hidrocarbonado. Stoughton observó que el mismo esteroide
era invariablemente más activo cuando se lo aplicaba en un vehículo vaselinado
que cuando se lo aplicaba en un vehículo cremoso.
Un vehículo de aceite mineral gelificado representa una adición singular en esta
clase de bases integrada por productos naturales refinados. La vaselina líquida
puede ser gelificada agregándole un polietileno. Cuando se agrega aproxi-
madamente 5% de polietileno de baja densidad, la mezcla calentada y luego
enfriada súbitamente produce un material suave, untuoso e incoloro parecido a la
vaselina blanca. La masa mantiene una consistencia invariable dentro de un am-
plio intervalo de temperaturas. No se endurece a baja temperatura ni se funde a
temperatura razonablemente alta. Su intervalo útil se encuentra entre -15 y 60°C
El calor excesivo, es decir superior a 90°C, destruye la estructura del gel.

61
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Según estudios realizados in vitro las drogas podrían ser liberadas con mayor
rapidez del vehículo de aceite mineral gelificado que de la vaselina convencional.
Esta liberación más rápida ha sido atribuida a la migración más fácil de las drogas
particuladas a través de un vehículo que es esencialmente un liquido, en
comparación con la vaselina.
Pese a las ventajas asociadas con los vehículos hidrocarbonados u oleosos en
términos de estabilidad y emolientes, estas bases tienen la considerable
desventaja de que son untuosas. El material graso u oleoso puede manchar la
ropa y es difícil de eliminar. En cuanto a la aceptación por parte del paciente las
bases hidrocarbonadas, es decir las pomadas, se ubican bien por debajo de las
bases de emulsión como cremas y lociones.
Bases de absorción
Las bases de absorción son materiales hidrófilos anhidros o bases hidratadas que
tienen la capacidad de absorber agua adicional. Las primeras son bases anhidras
que absorben agua para convertirse en emulsiones W/O; las otras son emulsiones
W/O que poseen la capacidad de absorber agua adicional. En este contexto la
palabra absorción se refiere solamente a la capacidad de la base para absorber
agua. Ambos tipos de bases son ejemplificados por la lanolina anhidra y la lanolina.
La primera es convertida en la segunda mediante el agregado de 30% de agua. A
su vez, esta última absorberá cantidades adicionales de agua.
La vaselina hidrófila USP es una base de absorción anhidra. La propiedad
emulsionante W/O es conferida por la inclusión de colesterol. Este compuesto es
una modificación de la fórmula original, que contenía lanolina anhidra. Se suprimió
la lanolina porque se informó que causaba alergia y se agregó colesterol. La
inclusión de alcohol estearílico y de cera mejora las características físicas, en
particular la consistencia y la estabilidad ante el calor.
La lanolina es una mezcla compleja de sustancias y es probable que su capacidad
para absorber agua sea una característica del material más que de alguno de sus
componentes. La química de la lanolina ha sido estudiada en detalle y esos
estudios dieron como resultado la introducción de una gran variedad de derivados
y de fracciones separadas de la lanolina. Hoy en día se dispone de alcoholes de
lanolina, lanolinas sin cera, lanolinas acetiladas, etoxiladas e hidrogenadas,
esteres de la lanolina y otros productos. La mayoría de estos derivados han sido
producidos con propósitos específicos, como por ejemplo mejorar las
características de emulsión o reducir la reactividad alérgica.
Todavía se ignora cuáles son los compuestos específicos responsables de la
alergia a la lanolina; sin embargo, la mayor parte de los alérgenos de la lanolina
residen en la fracción alcohólica de las ceras de la lana. En consecuencia, la
separación fraccional para obtener las denominadas lanolinas líquidas reduce
sustancialmente la incidencia de reacciones alérgicas. Dada la diversidad de
fracciones, derivados, modificaciones y niveles de pureza de la lanolina es muy
probable que los individuos sensibles a ella puedan tolerar productos con lanolina
específicos.
Las bases de absorción, en particular las bases de emulsiones, imparten un
emoliente excelente y cierto grado de oclusividad cuando se las aplica. Las de tipo
anhidro pueden usarse cuando la presencia de agua causaría problemas de

62
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
estabilidad con ciertas drogas, como por ejemplo los antibióticos. Las bases de
absorción también son untuosas cuando se las aplica y su eliminación resulta
difícil. Sin embargo, estas dos propiedades son menos evidentes que en las bases
hidrocarbonadas.
Las bases de absorción disponibles comercialmente incluyen Aquaphor
(Beiersdorf) y Polysorb (Fougera). La crema Nivea (Beiersdorf) es una base
emoliente hidratada. Las bases de absorción anhidras o hidratadas rara vez se
usan como vehículos para productos de drogas comerciales. El sistema de
emulsión W/O es más difícil de manejar que los sistemas O/W más
convencionales y por supuesto los pacientes lo aceptan menos debido a su
grasitud.

Bases lavables removibles con agua


Las bases lavables con agua o bases de emulsión habitualmente reciben el
nombre de cremas y representan el tipo más común de base para pomadas. Casi
todos los productos dermatológicos comerciales están formulados en una base de
emulsión o crema. Las bases de emulsión son lavables, se eliminan fácilmente de
la piel o de la ropa y pueden ser diluidas con agua, aunque este agregado no es
común.
Como resultado de los avances producidos en la química sintética para
cosméticos el formulador de una base para emulsión puede verse enfrentado a
una cantidad enorme de opciones. Por fortuna, la base de emulsión puede ser
subdividida en tres partes componentes que se denominan fase oleosa, emulsiva
(o emulsionante) y fase acuosa. El agente medicinal puede ser incluido en una de
estas fases o agregado a la emulsión ya formada.
La fase oleosa, denominada a veces fase interna, está formada típicamente por
vaselina y/o vaselina líquida junto con uno o más de los alcoholes de más alto
peso molecular, como el alcohol cetílico o estearilico. Ei ácido esteárico puede ser
incluido si la emulsión se basa en un jabón formado ín situ, por ejemplo estearato
de trietanolamina. Un exceso calculado de acido esteárico en esa fórmula produce
un aspecto perlado en el producto terminado.
En los vehículos destinados a liberar drogas corresponden sistemas simplificados
para minimizar las interacciones físicas o químicas entre componentes y para
minimizar los costos. La pomada hidrófila USP es una base de emulsión típica. Su
composición es:

Pomada hidrófila USP


Metilparabeno 0,25 g
Propilparabeno 0,15 g
Laurilsulfato de sodio 10 g
Propilenglicol 120 g
Alcohol estearílico 250 g
Vaselina blanca 250 g

63
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Agua purificada 370 g
Para preparar aproximadamente 1.000 g
El alcohol estearílico y la vaselina conforman una fase oleosa con la tersura
correcta y confort para la piel. El alcohol estearílico también sirve como
emulsionante coadyuvante. La vaselina de la fase oleosa también contribuye a la
capacidad de retener agua de la fórmula global.

La fase acuosa de una base de emulsión usualmente pero no siempre supera a la


fase oleosa en cuanto a volumen. La fase acuosa contiene los materiales
conservadores, el emulsionante o una parte del sistema emulsionante y hu-
mectante. Este último suele ser glicerina, propilenglicol o un polietilenglicol. El
huméctame normalmente se incluye para minimizar la pérdida de agua en el
commpuesto acabado. Los humectantes también contribuyen a la aceptabilidad
global del producto.
La fase acuosa contiene los conservadores, incluidos para controlar el crecimiento
microbiano. En las bases de emulsión los conservadores suelen incluir una o más
de las siguientes sustancias: metilparabeno y propilparabeno, alcohol bencílico,
ácido sórbico o compuestos de amonio cuaternario. El propilenglicol en
concentración suficiente también puede actuar como conservador. La fase acuosa
también contiene los componentes hidrosolubles del sistema de emulsión, junto
con otros estabilizadores, antioxidantes, buffers, etc., que pueden ser necesarios
por razones de estabilidad, control del pH u otras consideraciones asociadas con
los sistemas acuosos.
En la fórmula de una crema el emulsionante o sistema emulsionante tiene gran
importancia. El emulsionante puede ser no iónico, aniónico, canónico o anfótero.

Emulsionantes aniónicos
Típico de esta clase es el laurilsulfato de sodio, emulsionante de la pomada
hidrófíla USP. La porción activa del emulsionante es el anión (ion laurilsulfato). Los
emulsionantes amónicos similares incluyen jabones, como el estearato de
trietanolamina. Los jabones son alcalinos y por tal razón incompatibles con los
ácidos.
El laurilsulfato de sodio y otros agentes tensioactivos amónicos de ese tipo son
más estabies ante los ácidos y permiten ajustar el pH de la emulsión en el
intervalo ácido aceptable de 4,5 a 6,5. Como los emulsionantes aniónicos son
incompatibles con los cationes se debe tener en cuenta la composición global del
producto.
Según el tipo químico y su concentración, los surfactantes aniónicos pueden ser
irritantes en ciertastas situaciones. Hay informes acerca de que la absorción
percutánea de ciertas drogas, en especial esferoides, puede ser mejorada por el
uso de compuestos aniónicos como el laurisulfato de sodio.

64
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Emulsionantes catiónicos
Los compuestos catiónicos son sumamente activos en la superficie pero se usan
poco como emulsionantes. La porción catiónica de la molécula por lo general es
una sal de amonio cuaternario que incluye (por lo común) un derivado de un ácido
graso, por ejemplo cloruro de dilaurildimetilamonio. Los catiónicos pueden ser
irritantes para la piel y los ojos y poseen una gama considerable de
incompatibilidades, incluidos los materiales aniónicos.

Emulsionantes no iónicos.
Los emulsionantes no iónicos no muestran tendencia a ionizarse en solución. Esta
ventaja da como resultado un pH excelente y una óptima compatibilidad con
electrólitos en estas emulsiones. Los emulsionantes no iónicos varían desde los
lipófilos a los hidrófilos. El sistema emulsionante usual puede incluir un miembro
lípófilo y uno hidrófilo para producir el denominado balance hidrófilo-lipófilo (BHL).
Muchos tensioactivos no iónicos son resultado de la condensación de grupos
óxido de etileno con un compuesto hidrófobo de cadena larga. Las características
hidrófílas del producto de condensación son controladas, usualmente, por la canti-
dad de grupos oxietilénicos (OCH2CH2—).
Las emulsiones que contienen emulsionantes no iónicos suelen prepararse
disolviendo o dispersando el componente lipófilo en la fase oleosa y el
componente hidrófilo en la fase acuosa. El contenido de emulsionante no iónico de
una emulsión puede llegar al 10% del peso o el volumen total. Las emulsiones
basadas en emulsionantes no iónicos por lo general tienen bajo potencial irritativo,
son estables y poseen excelentes características de compatibilidad.
Los jabones y los detergentes, es decir los emulsionantes, en general ejercen un
efecto lesivo sobre la piel. Los surfactantes aniónicos y catiónicos pueden dañar el
estrato córneo en proporción directa con la concentración y la duración del
contacto. Los surfactantes no iónicos parecen tener mucho menos efecto sobre el
estrato córneo.
Después de elegir correctamente los componentes la base de la emulsión se
forma aplicando calor y agitación. La fase oleosa se calienta y funde a 75°C en un
recipiente equipado con un agitador de velocidad variable. La fase acuosa con el
emulsionante agregado se ubica en un segundo recipiente, los componentes se
disuelven y el todo se calienta a 75ºC o con un leve exceso. Luego se añade
lentamente la fase acuosa a la fase oleosa, agitando continuamente. El primer
agregado debe hacerse lentamente pero en forma continua con una agitación
cuidadosa, es decir: la emulsión no puede ser agitada a una velocidad que permita
incorporar un exceso de aire. Durante el agregado de la fase acuosa se sigue
agitando, cada vez más lentamente, hasta que la temperatura llega a unos 30°C.
Los agentes medicinales suelen agregarse una vez formada la emulsión y
65
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
después de haber agregado la mayor parte de la fase acuosa. Los medicamentos
muchas veces se agregan como concentrados dispersos en suspensión acuosa.
Los colorantes suelen agregarse en la misma forma, como concentrados. Muchas
veces se usan colores para distinguir diferentes concentraciones de una misma
droga. Si se van a agregar fragancias, se las añade después de que la emulsión
formada se haya enfriado hasta unos 35°C.

Bases hidrosolubles
Las bases solubles para pomadas están formadas por componentes solubles,
como lo indica su nombre, o pueden incluir soluciones acuosas gelificadas. Estas
últimas suelen recibir el nombre de geles y en los últimos años han sido
formuladas específicamente para maximizar la disponibilidad de las drogas.
Los principales componentes en algunos casos son los únicos de las bases
hidrosolubles son los polietilenglicoles. Éstos son líquidos o sólidos céreos
identificados por números que son una indicación aproximada de su peso molecu-
lar. El polietilenglicol 400 es un líquido superficialmente similor al propilenglicol,
mientras que el polietilenglicol 4.000 es un sólido céreo.
Los polietilenglicoles tienen la fórmula química general.
HOCH2 (CH2OCH2) n CH2OH
Son compuestos no volátiles, hidrosolubles o hidromiscibles y químicamente
inertes cuyo peso molecular vana desde algunos cientos hasta varios miles. Las
pruebas de parche han demostrado que estos compuestos son inocuos y su uso
continuo confirmó que no son irritantes.
Los polietilenglicoles de interés como vehículos incluyen los productos 1500, 1600,
4000 y 6000, que van desde sólidos céreos blandos (el polietilenglicol 1500 es
similar a la vaselina) hasta ceras duras. El polietilenglicol 6000 es un material simi-
lar a una cera dura que funde a 58-62ºC; no es higroscópico.
Los polietilenglicoles, en particular el 1500, pueden ser usados como vehículos per
se. Sin embargo, a menudo se obtienen mejores resultados cuando se utilizan
mezclas de glicoles de alto y bajo peso molecular, como en la pomada de
polietilenglicol NF.
La hidrosolubilidad de los vehículos de polietilenglicol no asegura la disponibilidad
de las drogas contenidas en el vehículo. Como el estrato corneo hidratado es un
factor importante en a penetración de las drogas, el uso de vehículos de
polietilenglicol, anhidros y no oclusivos, en realidad puede obstaculizar la
absorción percutánea a causa de la deshidratación del estrato córneo.
También se clasifican como bases hidrosolubles los vehículos de geles acuosos
que contienen agua, propileno y/o polietilenglicol y gelificados con un carbómero o
un derivado de la celulosa. Las bases de esta naturaleza, a veces denominadas
geles, pueden ser formuladas para optimizar la liberación de una droga, en
particular de los esteroides. En un preparado de este tipo el propilenglicol se usa
como solvente de esteroides y también como antimícrobiano o conservador.
Los agentes gelifícantes usados en estos preparados pueden ser no iónicos o
anionicos. Los no iónicos incluyen derivados de la celulosa, como la metílcelulosa
o la hidroxipropil metílcelulosa. Estos derivados forman geles cuando se disuelven
66
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
en agua pero también muestran características de solubilidad invertida. Las
celulosas son humedecidas, es decir dispersadas en agua caliente, y luego
enfriadas para producir la solución. La carboximetilcelulosa sódica es una forma
iónica de agente gelificante celulósico. Tiene una solubilidad convencional y no es
insoluble en caliente.
Los carbómeros son la designación usada por la USP para diversos ácidos
políméricos que son dispersables en agua pero ínsolubles en ella. Cuando la
dispersión del ácido es neutralizada con una base se forma un gel transparente y
estable. El carbómero 934P es fisiológicamente inerte y en esencia no es irritante
ni sensibilizador. Otros carbómeros para los cuales aparecen monografías en la
USP incluyen los carbómeros 910, 940, 941 y 1342.
Otro agente gelificante es el silicato coloidal de magnesio y aluminio (Veegum). Se
trata de un agente emulsionante y suspensor inorgánico, además de gelificante.
Las dispersiones de Veegum son compatibles con alcoholes (20 a 30%), acetona
y glicoles. A menudo se lo usa como estabilizante de geles, más que como el
único agente gelificante.
El algínato de sodio y el éster propilenglícol del ácido algínico (Kelcoloid) también
son gelifícantes satisfactorios. El alginato de sodio es un coloide hidrófilo que
funciona satisfactoriamente entre los pH 4,5 y 10; el agregado de iones calcio
gelifica las soluciones líquidas de alginato de sodio.

Preparación
La preparación o elaboración de pomadas depende del tipo de vehículo y de la
cantidad que se va a preparar. El objetivo es el mismo, es decir, dispersar
uniformemente a través del vehículo una o más droga(s) finamente subdividida(s)
o disuelta(s). Normalmente los materiales de la droga están finamente
pulverizados antes de ser dispersados en el vehículo.

Incorporación por levigación

En la levigación se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más
livianos a través de una mayor distancia, mientras que los más pesados se van
depositando; de esta manera hay una separación de los componentes de acuerdo
a lo pesado que sean.
La preparación de pequeñas cantidades de pomada por el farmacéutico, desde
unos 30 gramos en adelante, puede efectuarse usando una espátula y una
plancha para pomadas (de porcelana o de vidrio). El material finamente
pulverizado es levigado íntegramente con una pequeña cantidad de la base para
formar un concentrado. Luego se diluye el concentrado geométricamente con el
resto de la base. Este procedimiento es particularmente útil con vaselina o bases
oleosas.
Si la droga es hidrosoluble puede ser disuelto en agua y la solución resultante se
incorpora en el vehículo usando una pequeña cantidad de lanolina si la base es
67
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
oleosa. En general alcanza con usar una cantidad de lanolina anhidra de igual
volumen a la cantidad de agua utilizada.
Cuando las pomadas se hacen por incorporación en cantidades demasiado
grandes para ser manipuladas con una plancha y una espátula se usan
mezcladores mecánicos. Para este propósito en general se emplean mezcladores
Ho-bart, pony u otros de este tipo. La droga en forma finamente dividida se agrega
de manera lenta o por tamizado sobre el vehículo que está en la mezcladora
rotatoria. Cuando la pomada ya está uniforme, el producto terminado se puede
procesar a través de un molino de rodillos, para asegurar una dispersión completa
y reducir toda aglomeración.
Este procedimiento puede ser modificado preparando y moliendo un concentrado
de la droga en una porción de la base. Luego se dispersa el concentrado en el
equilibrio del vehículo, usando una mezcladora de tamaño adecuado. En
ocasiones la base puede ser fundida para manipularla y dispersarla con más
facilidad. En esos casos la droga es dispersada y la base se enfría lentamente
usando agitación continua para mantener la dispersión.

Emulsiones de cremas y lociones

Las cremas y lociones medicinales se preparan por medio de un sistema de


calentamiento en dos fases. Los componentes de la fase oleosa se combinan en
un recipiente revestido y se calientan hasta unos 75ºC. A esta temperatura los
componentes de la fase oleosa son líquidos y uniformes. En otro recipiente se
calientan juntos hasta un poco más de 75ºC los componentes de la fase acuosa,
incluido el emulsionante. Luego se agrega la fase acuosa a la fase oleosa, en
forma lenta y con agitación constante. Cuando se forma la emulsión se deja enfriar
la mezcla, manteniendo una suave agitación.
En esta etapa del proceso habítualmente se agregan los componentes
medicinales en forma de suspensión concentrada, que por lo general ha sido
molida para reducir todos los agregados de partículas. Los materiales aromáticos
o volátiles, por lo común se agregan cuando la emulsión acabada se ha enfriado
hasta unos 35oC. En ese momento puede agregarse más agua para compensar
las pérdidas por evaporación ocurridas durante la exposición y la transferencia a
las temperaturas más elevadas en que se forma la emulsión.
Mientras el producto permanece en el recipiente a granel se realizan
procedimientos de control de calidad, por ejemplo para verificar el pH, los
componentes activos, etc. SÍ el control es satisfactorio se llenan los envases
adecuados con el producto.

68
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Conservadores en base para pomadas
Las sustancias conservadoras antimicrobianas se incluyen en la fórmula de las
pomadas para mantener la potencia y la integridad del producto y para proteger la
salud y la seguridad del consumidor. El significado de los microorganismos en los
productos no estériles debe ser evaluado en términos de uso del producto,
naturaleza del producto y riesgo potencial para el usuario. La USP sugiere que los
productos aplicados en forma tópica deberían estar libres de P. aeruginosa y S.
aureus.
Los atributos de un sistema conservador ideal han sido definidos por diversos
autores como:
Efectivos en concentraciones relativamente bajas frente a un amplio espectro o
variedad de microorganismos que podrían causar enfermedad o deterioro del
producto.
Solubles en la concentración requerida.
Atóxicos y no sensibilizantes en las concentraciones usadas
Compatibles con los componentes de la fórmula y los componentes del envase.
Libres de olores o colores objetables.
Estables en un amplio espectro de condiciones.
Baratos.
Ningún conservador o sistema conservador satisface todos estos criterios ideales.
En realidad, las sustancias conservadoras alguna vez consideradas más
aceptables, sí no ideales, ahora son cuestionadas. El metilparabeno y el pro-
pilparabeno, cuya frecuencia de uso en fórmulas cosméticas marcha segunda y
tercera respecto del agua, ahora han sido asociados con reacciones alérgicas.
El uso de parabenos como conservadores en productos tópicos comenzó hace
cincuenta años. Las pruebas realizadas en animales indicaron que los parabenos
son prácticamente atóxicos y que sus compuestos, usualmente en combinación,
se tornaron casi universales como conservadores en los productos dermatoíógicos
y cosméticos.
Los parabenos tópicos no parecen constituir un riesgo significativo para el público,
sobre la base de su bajo índice de sensibilización y su baja toxicidad global.
Después de la selección de los candidatos a conservadores y de la preparación de
prototipos del producto debe evaluarse la eficacia del sistema conservador. Para
ello se han propuesto varios métodos, de los cuales el procedimiento del desafío
con microorganismos es el más aceptable en la actualidad. En este procedimiento
el producto a probar es inoculado con niveles y tipos específicos de microorganis-
mos. La eficacia conservadora se evalúa sobre la base de la cantidad de
microbios muertos o cuyo crecimiento es inhibido, según lo determinado en el
esquema de muestreo seleccionado. Para el procedimiento del desafío con
microorganismos resultan críticos la selección de los microorganismos el nivel de
gérmenes en el inoculo, el esquema de muestreo y la interpretación de los datos.

Las variaciones en el procedimiento de la prueba con microorganismos


habitualmente se han centrado en la selección de los microbios, el cronograma de
69
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
prueba, el uso de una nueva prueba y estándares de eficacia, es decir, la actividad
bactericida requerida y no la actividad estática o inhibidora.
El sistema conservador debe ser evaluado en términos de estabilidad física y
química en función del tiempo, además de serlo en sus efectos antimicrobianos.
Esto suele llevarse a cabo realizando mediciones antimicrobianas y también
análisis químicos.

Inocuidad, pruebas de inocuidad y toxicidad


La inocuidad se define como el estado en que no
se producen lesiones (sufridas o causadas). La
inocuidad no es absoluta, pero debe ser
considerada en el contexto de las condiciones de
uso. La toxicidad se refiere a una sustancia o
producto específico y a los efectos adversos sobre
un sistema causado por tal sustancia o producto
que actúa por un tiempo dado a un nivel de dosis
específica.
Las bases de las pomadas pueden causar
irritaciones o reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas suelen vincularse con
un componente específico de la base. Las reacciones irritantes son más
frecuentes y más importantes, de alli que se hayan ideado numerosos
procedimientos para comprobar niveles de irritación, tanto en animales como en
seres humanos. En la evaluación de los resultados de las pruebas realizadas en
animales deben incluirse las consecuencias de las diferencias entre las especies y
la especificidad.
Es probable que la prueba de irritación cutánea de Draize en conejos sea el
parámetro más común para este propósito. En este procedimiento el material a
probar se aplica repetidamente sobre la piel afeitada del dorso del conejo. El
material de prueba puede ser comparado con uno o más materiales de control.
Los puntos definitorios son el eritema, el edema cutáneo o ambos. Si se asignan
puntajes numéricos para el eritema y el edema es posible realizar un tratamiento
matemático y estadístico de los resultados.
En los seres humanos se utilizan distintas pruebas para medir la irritación, el
potencial de sensibilización y la fototoxicidad. Entre las pruebas más comunes se
encuentran:

Estudio de irritación acumulada durante 21 días

En esta prueba el compuesto a investigar se aplica diariamente en el mismo sitio


de la espalda o de la cara palmar del antebrazo. Los materiales en prueba se
aplican por debajo de una cinta oclusiva y los puntajes se determinan cada día. La
prueba de aplicación y el puntaje se repite diariamente durante 21 días o hasta
que la irritación produzca un puntaje máximo predeterminada. Los puntajes típicos
de eritema son:

70
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
0 = sin reacción visible.
1 = eritema leve.
2 = eritema intenso.
3 = eritema intenso con edema,
4 = eritema intenso con edema y erosión vesicular.
Por lo general se utilizan 24 sujetos para esta prueba. Otras variantes usan menos
sujetos y tiempos de aplicación más breves.

Prueba del parche de draize-shelanski, de sensibilización

Esta prueba, que ha sido diseñada para medir el potencial para producir
sensibilización, también provee una medida del potencial irritativo. En el
procedimiento usual se aplica el material de prueba o una solución conveniente
bajo oclusión, en un mismo sitio, durante períodos de 24 horas en períodos
alternados de 10 días. Después de un período de descanso de 7 días el material
de prueba se aplica otra vez en un sitio nuevo, durante 24 horas. Los sitios de
prueba se leen al retirar el parche y de nuevo 24 horas más tarde. Se utiliza la
escala de eritema de O a 4. Lo usual es utilizar un panel de 100 individuos en la
prueba.

Prueba de maximización de kligman

Esta prueba se usa para detectar el potencial sensibilizador por contacto de un


producto o material. El material de prueba fie aplica bajo oclusión en el mismo sitio
por períodos de 48 horas. Antes de cada exposición el sitio puede ser pretratado
con una solución de laurilsulfato de sodio bajo oclusión. Después de un intervalo
de 10 días el material de prueba se aplica de nuevo en un sitio diferente por 48
horas, bajo oclusión. El sitio de esta prueba puede ser tratado brevemente con
una solución de laurilsulfato de sodio.
La prueba de maximización es de menor duración y utiliza menos sujetos que la
prueba de Diaizer-Shelanski. El uso de laurilsulfato de sodio como pretratamiento
aumenta la capacidad para detectar alérgenos más débiles.
Estos métodos de prueba también son adecuados para detectar irritantes débiles y
sensibilizantes por contacto debiles. Sin embargo, los resultados positivos no
descalifican automáticamente el uso de una sustancia por insegura. El riesgo real
del uso depende de la concentración, del período de uso y del estado de la piel. El
peróxido de benzoilo es un potente sensibilizante en pruebas como la de Draize-
Shelanski y de la maximización, pero la incidencia de sensibilización en pacientes
con acné es baja.

71
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Envasado y etiquetado
Las pomadas suelen envasarse en potes para pomada o en tubos de metal o
plástico de tamaño conveniente. Los potes para pomada están disponibles en
tamaños de '/2 onza a 16 onzas (15 g a 470 g); los tubos tienen capacidades de
3,5 g (frecuentes en productos oftálmicos) a 120 g o más.

Botes para pomadas

Se dispone de potes de vidrio o de plástico con tapa a rosca derecha. Se usan


envases de vidrio transparentes,de color ámbar u opacos, así como de plástico,
usualmente polietileno de alta densidad, blancos u opacos. También existen tapas
de metal o de plástico, con una variedad de revestimientos internos para asegurar
un cierre hermético y a prueba de polvo. Esos revestimientos suelen ser
laminados de papel o de plástico o discos pegados o adaptados de otro modo al
cierre.
Los potes para pomada son llenados mecánicamente hasta un poco menos de su
capacidad, para minimizar el contacto entre la pomada y la tapa o el revestimiento
interno de la tapa. Los potes para pomada llenados a mano por el farmacéutico
también deben ser acabados de forma tal que se evite el contacto entre la pomada
y la tapa. Esto se logra fácilmente usando con habilidad una espátula flexible. La
espátula se aplica con fuerza a través del pote de pomada mientras se la presiona
ligeramente dentro de ella y se obtiene una depresión cónica estéticamente
aceptable. El mismo resultado puede obtenerse presionando la espátula en el
centro del pote lleno y haciendo girar gradualmente el pote contra la espátula
quieta.
Tubos para pomadas

Se dispone de tubos para pomada fabricados con estaño, con aluminio o con una
creciente variedad de materiales plásticos. Estos últimos normalmente son de
polietileno, polipropileno u otros plásticos flexibles y sellables por calor. Los tubos
para pomada tienen evidentes ventajas sobre los potes ya que minimizan el uso
de los dedos, el contacto con el polvo y el aire y la exposición a la luz.
Según el tiempo de almacenamiento, cabe considerar una serie de factores al
seleccionar un tubo para pomada. Hay que analizar el contacto con el metal y la
posibilidad de una inestabilidad catalizada por iones metálicos. Por el contrario, los
tubos de plástico pueden mancharse y teñirse por migración de materiales
coloreados hacia las paredes del tubo; el alquitrán de hulla en pomada puede
producir esos cambios de color. Las interacciones con el tubo metálico o plástico
pueden ser reducidas mediante un revestimiento interno. Estos revestimientos por
lo general son películas epóxicas que asumen el contacto primario con el producto,
La conveniencia de los envases para pomadas, sean estos potes o tubos, debe
ser verificada con pruebas adecuadas antes de su empleo. Antes de la selección

72
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
final de un pote o un tubo se debe establecer la compatibilidad y la estabilidad
física y química por medio de pruebas adecuadas.
Las pomadas preparadas sobre la base de una receta pueden ser envasadas en
forma conveniente en un tubo de metal usando el siguiente procedimiento:
Seleccione un tubo para pomada de tamaño adecuado y retire la pelusa o polvillo
que pueda tener. Transfiera la pomada a un trozo de papel de tamaño adecuado
(use papel fuerte o traslúcido). Arrolle el papel y la pomada en la forma de un
cilindro con un diámetro levemente menor que el del tubo para pomada. Inserte el
cilindro de papel arrollado con pomada en el tubo. La longitud del cilindro de papel
debe ser más largo que la del tubo. Quite la tapa del envase y, con una espátula,
comprima el cilindro de papel y el tubo. Siga comprimiendo la pomada y el tubo
hasta que la pomada aparezca por el orificio de salida del tubo abierto. Vuelva a
colocar la tapa. Usando el costado de la espátula como instrumento afilado,
comprima el tubo y el cilindro de papel a una distancia razonable del extremo del
tubo. Con la espátula mantenida firmemente en su sitio, retire el cilindro de papel,
dejando sólo una pomada dentro del tubo.
El tubo seleccionado para pomada debe tener la capacidad adecuada. Después
de insertar el panel y la pomada en el tubo, comprima el tubo para retirar el cilindro
a una distancia del extremo del tubo que permita realizar al menos un doble
pliegue para sellar el tubo. La dimensión de los pliegues no es exacta; sin
embargo, cada pliegue de un tubo de una onza (29 g) tiene aproximadamente 3 a
5 mm. Los dobleces o pliegues para sellar tubos de pomada pueden hacerse
fácilmente plegando el tubo sobre sí mismo con la hoja de una espátula para
aplanarlo y como guía del doblez. Pueden fijarse clips en los extremos de los
tubos de pasta o pomada, que se fijan en su sitio con pinzas o con una pequeña
morsa. La unica finalidad de los dobleces o pagamientos y pinzamjento consiste
en evitar filtraciones cuando se aplica la presión habitual al tubo para extraer la
pomada.
El llenado de tubos en mayor escala se realiza con equipos automáticos que
limpian los Ribos con aire a presión, los llenan, los pliegan y comprimen el
extremo en una sola operación. Algunas máquinas imprimen la fecha de
vencimiento en la superficie plegada. En operaciones de elaboración en gran
escala se están usando cada vez más tubos de plástico. Desde el punto de vista
del llenado los tubos de plástico se manipulan en forma similar a los tubos de
metal. En cambio, el paso final es un cierre térmico y sin dobleces en el extremo.

Etiquetado de los tubos para pomada

La fijación de etiquetas en los tubos para pomada es una dificultad menor


complicada por el aspecto desagradable que adquieren muchos de los tubos
durante su uso. La etiqueta puede quedar obliterada y ser difícil de leer; además, a
menudo se pierde. Como regla general, la etiqueta debe fijarse a sí misma, es
decir, tiene que rodear completamente el tubo. Debe estar pegada al tubo, cerca
de su cuello.
En vista de la manipulación habitual de los tubos por los pacientes, es buena
práctica dispensar el tubo en un vial o una caja con bisagra, de tamaño adecuado.
73
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
El envase exterior sirve para contener y proteger el tubo de pomada y también
para adherirle la etiqueta. El tubo con pomada se marca con un número de
prescripción igual al del envase, de modo que tanto el tubo como el envase
queden identificados.
En la fabricación en gran escala los tubos se rotulan de diversos modos. Pueden
usarse etiquetas de papel o impresión directa sobre el tubo de plástico; la fecha de
vencimiento y el número de código del lote pueden grabarse como parte del
procedimiento de plegado del tubo.

Otras aplicaciones medicadas


Cataplasmas (emplastos)

Las cataplasmas o emplastos representan una de las


clases más antiguas de preparados farmacéuticos. Una
cataplasma es una masa blanda y húmeda de alimentos,
hierbas, semillas, etc., que por lo general se aplica
caliente y envuelta en tela. Su consistencia es similar a
la de un emplasto.
Las cataplasmas fueron ideadas para localizar material
infeccioso en el cuerpo o para obrar como
contrairritantes. Los materiales tendían a ser absorbentes, lo que junto con el calor,
explica que su empleo fuera tan popular. Hoy en día no hay ninguna cataplasma
incluida en la USP. El último producto oficial fue la cataplasma de caolín NF IX.

Pastas

La USP define las pastas como formas


farmacéuticas semisólidas que contienen una o
más drogas destinadas a su aplicación tópica. Las
pastas se dividen en pastas grasas (p. ej., pasta
de óxido de zinc) y pastas formadas por un gel
acuoso monofase (p. ej., pasta de
carboximetilcelulosa sódica). En el pasado las
pastas se definían como concentrados de polvos
absorbentes dispersados (usualmente) en
vaselina o vaselina hidrófila. Estas pastas grasas
son rígidas hasta el punto de la sequedad y son razonablemente absorbentes si se
considera que tienen una base de vaselina. Las pastas se usan a menudo para
tratar lesiones rezumantes y actúan absorbiendo secreciones serosas. También se
usan pastas para restringir el área de tratamiento medíante su acción como dique
o contención absorbente y física.
Dado que las pastas se adhieren razonablemente bien a la piel y son poco
oclusivas, resultan adecuadas para su aplicación en lesiones húmedas y en torno
de ellas. La consistencia pesada de las pastas les impone cierto grado de

74
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
protección y en algunos casos puede tornar innecesario el uso de vendajes. Las
pastas son menos maceradas que las pomadas.
Debido a sus propiedades físicas las pastas pueden ser eliminadas fácilmente de
la piel usando un aceite mineral o vegetal. Esto vale especialmente cuando la piel
subyacente o circundante se traumatiza fácilmente.
La pasta de óxido de zinc convencional es una pasta oficial; otra es la pasta dental
de acetonida de triamcinolona, para el uso especial implícito en su nombre.

Polvos

Los polvos para uso externo se describen como polvos


para espolvorear. Estos polvos deben tener partículas
de un tamaño menor de 150 micrometros, es decir,
menor que la malla 100, para evitar toda sensación de
contextura arenosa que pudiera irritar la piel
traumatizada. Los polvos suelen contener almidón,
talco y estearato de zinc. El polvo absorbíble USP está
compuesto por almidón tratado con epiclorohidrina, con
no más del 2,0% de óxido de magnesio agregado para
mantener el almidón modificado en forma impalpable;
como está destinado a ser usado como lubricante para guantes quirúrgicos, tiene
que ser esterilizado (en autoclave) y envasado en paquetes de papel sellados.
La fineza de los polvos se expresa a menudo en términos del tamaño de la malla;
los polvos impalpables habitualmente se encuentran en el rango de la malla 100 a
200 (149 a 125 mm). La determinación del tamaño por análisis de la malla se torna
cada vez más difícil cuando el tamaño de la partícula disminuye por debajo de la
malla 200.
Apósitos

Los apositos son aplicaciones externas semejantes a po-


madas que por lo general se usan como cubierta o
protección. La gasa vaselinada es un aposito estéril
preparado mediante el agregado de vaselina blanca
fundida estéril a gasa estéril precortada con una relación
de 60 g de vaselina/20 g de gasa. Existen antibacterianos
tópicos disponibles en forma de apositos.

Cremas

Las cremas son emulsiones líquidas viscosas o


semisólidas de tipo aceite en agua o agua en aceite. Las
cremas farmacéuticas se clasifican como bases lavables
con agua y se describen en la sección Pomadas. Además
de las bases para pomadas las cremas incluyen una
variedad de preparados de tipo cosmético. Las cremas
75
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
del tipo aceite en agua incluyen cremas de afeitar, cremas para manos y cremas
bases; las cremas agua en aceite incluyen las cremas para cutis y las cremas
emolientes.
Emplastos

Los emplastos son sustancias para aplicación externa compuestas


por materiales con una consistencia tal que se adhieren a la piel y
se fijan a un aposito. Los emplastos han sido concebidos para
ofrecer protección y soporte, aportar una acción oclusiva y de
maceración y poner en contacto íntimo la medicación con la piel.
Los emplastos medicados, usados desde hace mucho para la
liberación local o regional de drogas, son sistemas de
administración transdérmica prototípícos.
Los emplastos se adhieren a la piel por medio de un material
adhesivo. El adhesivo debe unirse a su respaldo de plástico y a la
piel (o aposito) con un equilibrio correcto de las fuerzas cohesivas.
Ese equilibrio apropiado facilita la separación, es decir, el
desprendimiento del adhesivo sobre la superficie de aplicación, lo que deja una
superficie limpia (de piel) cuando se retira el emplasto.

Anticonceptivos

Las cremas y las jaleas anticonceptivas están diseñadas


para que se fundan o se dispersen sobre la superficie
vaginal después de su inserción. Estos agentes actúan
inmovilizando a los espermatozoides.
Las cremas y las jaleas para uso anticonceptivo pueden
contener agentes espermicidas, como el nonoxinol 9, o
pueden funcionar por efecto de un pH específico. Un pH de
3,5 o inferior tiene un apreciable efecto espermicida. Es
importante notar que se requiere un pH final in situ de 3,5 o
menos; por ende hay que considerar el efecto de la dilución
y el cambio del pH por el líquido vaginal. Para lograr el
efecto correcto y el control apropiado del pH con frecuencia se usan los sistemas
buffer compuestos por ácido y sales acidas como lactatos, acetatos y curatos. Por
supuesto, el usuario debe recibir garantías acerca de la seguridad la falta de
irritación, la aceptabilidad y la eficacia de estos productos; asimismo, los médicos
tienen que contar con información específica.

76
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Definición de Cosméticos
Cosméticos

Estos productos son sustancias, las cuales se


elaboran para que interactúen con distintas zonas
externas del cuerpo, para su limpieza o
embellecimiento, con un especial énfasis en el
rostro (en el caso del maquillaje). Los cosméticos,
nunca pueden ser ingeridos. Ya que su actuar,
versa de manera exclusiva, con la piel, las uñas,
los dientes, etc. Todas aquellas zonas que se ven
expuestas al medioambiente. En síntesis, son
diseñados, para proteger, reparar, corregir
defectos y perfumar las superficies de la piel en
donde son aplicados.

Es así, como los cosméticos y el maquillaje, se han ganado un puesto muy


relevante, entre los productos consumidos por los seres humanos. En especial,
dentro del segmento de las mujeres. Y es que son ellas, quienes más los
consumen. Ya que de manera natural, ellas se preocupan de su apariencia física.
Pero hoy en día, los hombres se han ido introduciendo cada vez más en este
mundo. Y es que ellos también se han percatado, que su apariencia externa, es la
principal carta de presentación, hacia el resto del mundo.

Los cosméticos, como productos, pueden ser presentados de diversas maneras.


Ya sean como cremas (productos para la piel y las uñas), polvos (maquillaje para
el rostro), líquidos (productos para la piel), como gel (productos para el cabello y
dientes), asimismo como aerosoles (en el caso de los desodorantes), entre otras
presentaciones.

Historia de los cosméticos


Se sabe, que los cosméticos, fueron utilizados hace más
de 5000 años atrás, por los egipcios. Y es que en aquella
época, los cosméticos no eran privativos de las mujeres.
Tanto los hombres como las mujeres los empleaban. Por
ejemplo, los faraones, monarcas de Egipto, eran asiduos
al uso de maquillaje, para resaltar sus rasgos reales.
Incluso, los cosméticos, eran utilizados como una manera
de preservar la castidad de las doncellas egipcias. Ya que
se les colocaba por todo el cuerpo; de esa manera, si era
tocada por otro hombre, su marido se enteraría de
inmediato.
77
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Asimismo, los griegos y los romanos, también utilizaron cosméticos. Nuevamente,
los cosméticos eran utilizados tanto por hombres, como por mujeres. Lo mismo
ocurrió en la cultura persa. La cual, al igual que los egipcios, utilizaban los
cosméticos, para resaltar sus rasgos faciales.

En la cultura japonesa, los cosméticos, eran utilizados por las famosas geishas.
Aquellas mujeres que eran entrenadas para satisfacer por completo, a los
varones. Ellas utilizaban una gran capa de maquillaje en su cara. La cual era
pintada de manera muy prolija, principalmente con un color blanco, para provocar
un aspecto intrigante y sensual, frente al varón.

Pero los cosméticos, no siempre han sido del agrado de todas las personas. A
comienzos del siglo XIX, fueron prohibidos en el Reino Unido, por su majestad la
Reina Victoria. Ya que ella los consideró vulgares, por el hecho que eran utilizados
por actores y las prostitutas londinenses. De esa manera, nadie e el reino, pudo
por varios años, utilizar cosméticos.

Por lo mismo, es que estos productos, o son odiados o son amados. Pero en la
actualidad, los cosméticos son una marca indeleble, de belleza y juventud. Y esto
se debe, ya que a comienzos del siglo XX, los cosméticos comenzaron a ser
producidos realmente en masa. Con lo cual, la oferta aumentó y la demanda
creció, de manera natural, principalmente al término de la Segunda Guerra
Mundial, durante la cual, existieron diversas limitaciones a variados productos. Por
ende, al finalizar la guerra, muchas personas comenzaron a consumir de manera
exprofesa. Sobretodo en los Estados Unidos. Es así, como diversas compañías,
asentarían sus bases, para el incremento desbordado de los cosméticos. Entre
estas compañías, podemos mencionar a Rubinstein, Max Factor, Revlon y Estée
Lauder.

Factores de los Cosméticos


Un punto relevante a la hora de emplear estos cosméticos, es notar si estos nos
producen o no, algún tipo de alergia. De ser así, hay que interrumpir
inmediatamente su uso. Aunque es verdad que son hipoalergénicos en algunas
personas pueden provocar efectos adversos. Otra recomendación es no utilizar
cosméticos o maquillaje en otras zonas, ajenas a las que se especifican en los
mismos.

Una de las tendencias que se observa en la actualidad es la preferencia por


cremas y productos orgánicos o de origen natural para la piel. Un ejemplo claro de
esta corriente es la crema de baba de caracol, que en su estado natural contiene
proteínas, vitaminas, colágenos y elastina, cuya combinación tiene efectos
rejuvenecedores importantes sobre la piel.

En la actualidad además han surgido nuevos subgéneros de los cosméticos, como


en el caso del maquillaje permanente. Aunque formas rudimentarias de este
78
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
procedimiento se utilizan desde la época de los egipcios, hoy en día se ha
masificado, y existen centros especializados en esta modalidad. Otros nombres
para esta técnica son micropigmentación y dermapigmentación. Vendría a ser
como los tatuajes, pero orientados a la funcionalidad cosmética; por esto algunos
le llaman tatuaje cosmético, y el procedimiento de pigmentación es el mismo que
para elaborar un tatuaje. Destacan las cejas permanentes, por ejemplo, utilizadas
además en formato de tatuajes desechables.

Perfumes
El perfume es una mezcla que contiene aceites
esenciales aromáticos, alcohol y un fijador,
utilizado para proporcionar un agradable y
duradero aroma a diferentes objetos pero,
principalmente al cuerpo humano.

Los aceites esenciales son sustancias


orgánicas, líquidas aunque algunas veces
sólidas, de olor y sabor acres, irritantes e incluso
cáusticas. Pueden destilarse sin
descomposición, no son miscibles en el agua pero son solubles en alcohol y éter.
No tienen el tacto graso y untuoso de los aceites fijos y no dan jabón. Disuelven
los cuerpos grasos, la cera y las resinas.

Su composición química es variadísima; a menudo encierran hidrocarburos de


fórmula C10H16 o un múltiplo o submúltiplo y un compuesto oxigenado o alcanfor.
Algunos contienen éteres, alcoholes, fenoles; otros, contienen azufre. Existen en
todos los órganos de las plantas pero especialmente en las hojas y en las flores.

La mayor parte de las esencias ya existen completamente formadas en la planta o


vegetal; sin embargo, otras no preexisten sino que se forman por la acción del
agua sobre determinadas partes del vegetal por cuya acción se combinan ciertos
elementos que se encuentran en las células y determinan la formación de la
esencia.

Los fijadores que aglutinan las diversas fragancias incluyen bálsamos, ámbar gris
y secreciones glandulares de ginetas y ciervos almizcleros (estas secreciones sin
diluir tienen un desagradable olor, pero en solución alcohólica actúan como
conservantes). En la actualidad, estos animales están protegidos en muchos
países, por lo que los fabricantes de perfumes utilizan almizcle sintético.

La cantidad de alcohol depende del tipo de preparación al que vaya dirigido.


Normalmente, la mezcla se deja envejecer un año.

79
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Cremas Faciales
La industria de los cosméticos se esfuerza
constantemente en producir los productos más
innovadores y efectivos del mercado para el cuidado
de la piel, tentándonos a comprar la esencia de los
sueños: milagros en frascos.

Sin embargo, puesto que todos los productos están


diseñados específicamente para hacernos parecer
más jóvenes durante más tiempo, el consumidor se
enfrenta a una desconcertante colección de productos
empaquetados de forma atractiva que incita a
preguntas como: ¿cuáles son los ingredientes activos
en las cremas faciales? y ¿cuál es su principal
función?

Los ingredientes activos tienen un importante rol dentro de la formulación de las


cremas faciales, los más usados y el porque de su uso, se describe a
continuación:

Alfa-hidroxiácidos (AHAs): En concentraciones bajas, actúan como


exfoliantes, con pocas probabilidades de irritar la piel. Las concentraciones
más altas se utilizan en clínicas cosméticas o consultas dermatológicas,
demostrando ser efectivas en la reducción de los signos de envejecimiento,
y son de gran ayuda para el tratamiento del acné y el exceso de
pigmentación.
Ácido ascórbico: Este es el nombre químico que da nombre a la molécula
básica de la vitamina C. La vitamina C es un antioxidante potente con una
gran habilidad para aclarar la pigmentación; por este motivo es el
componente más habitual de los productos actuales.
Betahidroxiácidos (BHAs): El más común es el ácido salicílico. Son agentes
antiinflamatorios y exfoliantes, muy útiles para el tratamiento de granos o
espinillas.
Aminoácidos: Sustancias que forman las proteínas y que están presentes
en la piel y el pelo. Pueden ser absorbidas por la piel para rehidratar y
proveer nutrientes.
Antioxidantes: Cada inspiración que realizamos conlleva la formación de
radicales libres que dañan las células sanas. Esto produce en la piel
arrugas y pérdida del tono de la piel. Los antioxidantes reducen la actividad
de éstos radicales libres. Los más comunes son las vitaminas A, C y E y
picnogenol, la parte activa del extracto de la semilla de la uva.
Co-enzima 10: Se encuentra en la piel y es un agente antioxidante y
antibacteriológico. A medida que envejecemos, los niveles de Q10
disminuyen y puede influir en el envejecimiento de la piel.

80
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Colágeno: Es una molécula muy grande y no hay pruebas científicas que
afirmen la idea de que puede penetrar la piel. Tan sólo puede situarse en la
superficie donde produce escasos beneficios.
Té verde: Contiene polifenoles que tienen propiedades antioxidantes y anti-
inflamatorias. Es un componente muy popular y se puede encontrar en
cualquiera de las cremas o ceras depilatorias.
Lanolina: Se usa como barrera para reducir la pérdida de agua de la
superficie de la piel.
Parabenos: Están presentes para prevenir el crecimiento de bacterias y
hongos. No son tóxicos y están aprobados por las autoridades.
Polietilenglicol (PEG): Ayuda a que el producto se extienda más
uniformemente sobre la piel.
Escualeno: Es un componente graso de la piel, que ayuda a mantener la
función barrera de la misma y su flexibilidad.

Shampoos

En la actualidad resultaría difícil imaginar el lavado


del cabello sin utilizar shampoo debido a sus
capacidades de limpieza, protección y revitalización
de la melena, motivos por lo que estos productos
se encuentran entre los más demandados en el
mercado de artículos de higiene y cuidado
personal.

En términos generales, los shampoos están compuestos por dos tipos de


sustancias: base limpiadora y extracto activo. La primera es una mezcla muy
suave de tensoactivos seleccionados, es decir, productos sintéticos con poder
limpiador que se combinan con agua, acondicionadores, suavizantes, colorantes y
perfume.

En cuanto a los extractos, son tratados con conservadores para que se


mantengan en buen estado, e incluyen, entre otros ingredientes, plantas, flores,
esencias naturales y sustancias químicas que han demostrado su efectividad en
pro de la salud capilar en exámenes de laboratorio. Sin ir más lejos, dicha
"artillería" de compuestos tiene la propiedad de combatir problemas capilares
específicos, por ejemplo, la corteza de limón es capaz de controlar la secreción
sebácea, el abedul (tipo de árbol) constituye el "alimento" para cabelleras
desvitalizadas y desnutridas, la manzanilla proporciona efecto calmante al cuero
cabelludo sensible, la leche de almendras suaviza y el ginseng aporta brillo.

Ahora bien, además de los componentes extraídos de la naturaleza, la industria


cosmética adiciona a los shampoos sofisticadas sustancias creadas en
laboratorios. Entre ellas se encuentran queratina (proteína que fortalece al
81
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
cabello), biotina (controladora de grasa), colágeno (aporta elasticidad), así como
provitaminas y vitaminas (fortalecen, hidratan y dan brillo a la melena).

Variedades
Es necesario tener presente que cada tipo de cabellera requiere un shampoo
específico, por lo que es conveniente elegirlo cuidadosamente. A continuación se
describen las características de los diferentes productos para cada tipo de cabello:
Normal. Su uso conserva la fortaleza y suavidad de la melena, además de retirar
impurezas y suciedad que se acumulan a lo largo del día; deben complementarse
con la aplicación de acondicionador y tratamiento revitalizante (éste se usa cada
15 días).

Graso. Sus principios activos retiran el exceso de sebo y controlan la producción


del mismo, pero es necesario que su aplicación se complemente con tónicos
capilares, productos que acondicionan la melena y evitan la acumulación de grasa
en el cuero cabelludo.

Seco. Contiene sustancias humectantes que fortalecen y revitalizan las fibras


capilares; posterior a su aplicación es recomendable recurrir a acondicionadores
nutritivos y utilizar cada 8 ó 15 días tratamientos especiales para que la cabellera
se hidrate a profundidad, mejore su textura, adquiera brillo y esté protegida de las
agresiones ambientales.

Fino y delicado. Su formulación incluye vitaminas, proteínas y humectantes que


acondicionan, protegen, aportan volumen, revitalizan y facilitan el peinado de la
cabellera.

Rizado. Este tipo de shampoos proporcionan hidratación y ayudan a definir los


rizos, pero es fundamental que se complementen con acondicionador, cremas
para peinar y tratamientos de la misma línea. Así, la cabellera lucirá en todo su
esplendor.

Teñido o con permanente. Están enriquecidos con vitaminas, filtros solares y


aceites que incrementan la duración del color y brillo, además de mantener los
rizos de la base en buenas condiciones; al mismo tiempo restauran la estructura,
protegen, humectan y suavizan el cabello. Es necesario utilizar, adicionalmente,
hidratantes capilares en crema (cada 15 días) y mascarillas (una vez al mes), pues
de esta manera la melena se conservará saludable y radiante.

Anticaspa. Combinan agentes limpiadores que respetan la flora microbiana normal


del cuero cabelludo y sustancias que favorecen la eliminación de escamas, atacan
al hongo causante de la caspa (Pityrosporum ovale) y dejan el cabello suave y
brillante. Se recomienda aplicar este tipo de shampoos cada tercer día en dos
tiempos, es decir, primero se debe dar masaje para despegar las placas y,
posteriormente, conviene dejarlo en la cabellera durante cinco minutos para que
actúe.
82
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Caída del cabello. Favorecen el mantenimiento de la melena, estimulan la
actividad de la raíz, frenan la caída y preservan el grosor del cabello; muchos de
estos shampoos tienen como principio activo minoxidil, sustancia que incrementa
el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo, característica que le permite proteger la
fase de crecimiento del cabello.

Antipiojos. Contienen sustancias insecticidas (como permetrina) que matan a los


piojos sin maltratar al cabello; deben aplicarse en el cuero cabelludo durante el
baño mediante masaje firme con las yemas de los dedos hasta formar abundante
espuma, la cual debe cubrir perfectamente la cabeza y actuar aproximadamente
durante 10 minutos.

Antiseborrea. Formulados con sustancias limpiadoras y principios activos que


tienen la propiedad de controlar la secreción excesiva de sebo, descamación y
comezón, además de proporcionar efecto calmante al cuero cabelludo.

Infantil. Están provistos de sustancias que limpian delicadamente el cuero


cabelludo de bebés y niños.

2 en 1. Sus ingredientes limpian perfectamente la cabellera y, al mismo tiempo, la


acondicionan proporcionándole suavidad, hidratación, brillo y volumen. Su fórmula
balanceada restablece el equilibrio y brillo natural del cabello, protege la fibra
capilar y facilita el peinado.

Lápiz labial
El pintalabios, lápiz labial o lápiz de labios es un producto
cosmético que contiene pigmentos, aceites, ceras y emolientes que
dan color y textura a los labios.

Historia del lápiz labial

Se sabe que se viene usando alrededor de 5.000 años en


la antigua Mesopotamia, cuando joyas semi-preciosas eran
trituradas y aplicadas a los labios y ocasionalmente
alrededor de los ojos. Las mujeres en el antiguo Valle del
Indo aplicaban el pintalabios a sus labios para decorar su
cara. Los Antiguos egipcios extrajeron tinte rojo-amoratado
de fucus-algin, 0.01% yodo, y algo de bromo mannite, que
rsulto en serias enfermedades. Cleopatra tuvo su
pintalabios hecho de escarabajos carmín triturados, que
tenian un pigmento rojo profundo, y hormigas para la base.
Los pintalabios con efectos brillosos fueron hechos
inicialmente usando una sustancia encontrada en las escamas de peces llamada
esencia de perlas.

83
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Los pintalabios empezaron a ganar popularidad en el siglo XVI, durante el reinado
de la Reina Elizabeth I, quien puso de moda los rostros pálidos y los labios
intensamente rojos. En ese entonces, los lápices labiales eran hechos con una
mezcla de cera de abejas y pigmentos rojos de las plantas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el uso del lápiz labial se masificó gracias a su
uso en la industria del cine. Tal como la mayoría de los productos de maquillaje, el
lápiz labial es utilizado por mujeres, generalmente, al llegar a la adolescencia o la
adultez.

Ingredientes
Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto
contenían mercurio. Los ingredientes de los cosméticos actuales también podrían
sorprender: las barras de labios, por ejemplo, contienen substancias brillantes
obtenidas de las escamas de los peces, denominadas esencia de perla o esencia
de Oriente. Esta subpartida consiste en una suspensión en un medio, formado
muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de láminas nacaradas
de guanina, extraídas de las escamas de ciertos pescados. Se clasifican también
en la presente subpartida los productos sintéticos que contenga principalmente
hidrocarbonato de plomo, arseniato de plomo o mica revestida de titanio, que
presenten el mismo aspecto que el producto natural esencia de perla. La esencia
de perla sintética se conoce también como dicloruro de dimercurio nacarado. Se
utiliza poco debido al alto coste y a la extrema fragilidad de este colorante.

Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se


utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, de naturaleza translúcida, está
revestida de una fina capa de dióxido de titanio que hace que el color de la piedra
aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor
del dióxido de titanio, cambia de tono.

El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso (la herrumbre)
o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza, y muy
finamente dividido se va mezclando con el aceite de ricino (castor oil), y esta
mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final.

El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a


partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos crustáceos
denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utiliza en contadas
ocasiones. La tinción pura de carmín es, en muchas ocasiones, más cara que el
oro.

84
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Ingredientes de origen vegetal

Un gran número de plantas son utilizadas para la fabricación de cosméticos.


Algunos ejemplos, ordenados alfabéticamente por su denominación común (con
su nombre científico):

abedul (Betula, Betulaceae)


abelmoscoso (Abelmoschus, Malvaceae)
abeto balsámico (Abies balsamea balsamea, Pinaceae)
abeto canadiense (Abies balsamea, Pinaceae)
abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii, Pinaceae)
abeto plateado (Abies alba, Pinaceae)
abeto rojo (Picea excelsa, Pinaceae)
abeto siberiano (Abies sibirica, Pinaceae)
abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus, Asteraceae)
abrótano macho (Artemisia abrotanum, Compositae)
absenta (Artemisia absinthium, Compositae)
acacia (Acacia farnesiana, Leguminosae)
acacia amarilla (Caesalpinia spinosa, Caesalpinaceae)
acacia falsa (Robinia pseudoacacia, Leguminosae)
acebo (Ilex aquifolium, Aquifoliaceae)
acedera (Rumex acetosella, Polygonaceae)
aceite de alantroot (Inula helenium, Compositae)
aceite de Behen (Moringa pterygosperma, Moringaceae)
aceite de prado (Limnanthes alba, Limnanthaceae)
acerola (Malpighia punicifolia, Malpighiaceae)
acetosa (Rumex acetosella, Polygonaceae)
achicoria (Cichorium intybus, Compositae)
achicoria amarga (Taraxacum officinale, Compositae)
achicote (Bixa orellana, Bixaceae)
aciano (Centaurea cyanus, Compositae)
ácoro verdadero (Acorus calamus, Araceae)
adelfa (Nerium oleander, Apocynaceae)
adianto (Adiantum capillus-veneris, Polypodiaceae)
adormidera (Papaver somniferum, Papaveraceae)
agallas de roble (Quercus infectoria gall, Fagaceae)
agar (alga) (Gelidium cartilagineum, Gelidiaceae)
agárico (Polyporus umbellatus, Polyporaceae)
agave (Agave rigida, Amaryllidaceae)

85
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Proceso de Elaboración de Jabones

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del


germánico *saipôn) es un producto que sirve para la
higiene personal y para lavar determinados objetos. En
nuestros tiempos también es empleado para decorar el
cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en
crema. En sentido estricto, existe una gran diferencia
entre lo que es un jabón, un detergente y un champú.

Métodos de obtención del jabón

Aunque en esencia el proceso, sea industrial o artesano, consta de tres fases: a)


saponificación, b) sangrado y c) moldeado.

a) Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa cáustica


(NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse
pastosa.

La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos


son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina: Grasa + sosa → jabón +
glicerina

b) El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que


cuaje de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación
recibe el nombre de sangrado o salado y con ella se consigue la separación total
del jabón que flotará sobre la disolución de glicerina, de sosa que no ha
reaccionado y de agua.

c) Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija


donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc.
Entonces todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en
pedazos.

El jabón líquido esta constituido principalmente por oleato de potasio, preparado


por la saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy
usado (por ser más económico), el Estearato de sodio o palmilato de sodio,
análogo al anterior, usando ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido
sódico, respectivamente.

En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la


saponificación.

86
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Primer método

En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa, se


hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este
método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el
jabón.

Segundo método

En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la


glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan fácilmente. Luego se produce la sal
del ácido graso y el álcali.

El proceso de los cosméticos, desde la fábrica

Cremas, labiales y perfumes

La elaboración de productos de belleza implica un riguroso trabajo. Desde los


estudios de los ingredientes hasta la presentación y el embalaje final.
La mujer, por naturaleza, es coqueta, y busca algunos cómplices para preservar
su belleza o destacarla.

En ese afán, la cosmética ha puesto en sus manos una infinidad de productos que
la ayuden a verse linda, y también a cuidar celosamente su piel.

Antes de comenzar a elaborar un cosmético, se hace un minucioso control de


calidad. ´Previo a la venta, se testea la muestra que debe ser aprobada´.

El visto bueno lo dan en las áreas de fabricación de productos de belleza, éstas


funcionan desde un centro de investigación y desarrollo en cosméticos y
fragancias implementado en Estados Unidos.

Con esos recaudos se elaboran las cremas, los perfumes y los labiales que se
envían, en bien pensados envases, a España y a varios países de Latinoamérica
como Bolivia.

87
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

La elaboración de los perfumes

En cuanto a la elaboración de los perfumes, sean


para varones o mujeres, todos necesitan de tres
elementos fundamentales como el alcohol
especial para perfumería, agua y aceites de
esencia.

Esos aceites son concentrados y


manufacturados en Estados Unidos, pues es ahí
donde se encuentran los laboratorios.

En cuanto al alcohol, éste necesita de un proceso antes de ser parte del producto,
pues se le hace un tratamiento que desodoriza, esto para quitarle ese
inconfundible y penetrante aroma, porque éste podría interferir con la fragancia del
perfume.

Luego, se lo coloca a un tanque que tiene la capacidad de retener 40 mil litros y


eso está almacenado por siete días. En ese tiempo, es desnaturalizado y después
filtrado. Una vez que pasa esa etapa, está listo para ser la base de la fabricación
de las colonias.

´Después, se mezcla el alcohol con el resto de la fórmula como: el agua y los


aceites, además de otras sustancias, las cuales son destinadas para cada
fragancia. Luego se hace macerar, esa etapa puede durar entre una a siete
semanas, dependiendo del aroma. El proceso sirve para que los aceites
esenciales que compone cada fragancia se desdoblen y se disuelvan´.

Cuando culmina el procedimiento se trabaja con una temperatura que puede llegar
a cuatro o cinco grados centígrados bajo cero. A esa temperatura, todo lo
insoluble se hincha y se saca por filtración. Así nace un perfume. El nombre, el
frasco y el empaque, final son otra historia.

La elaboración de labiales

Para la elaboración de los labiales se necesita de una mezcla de distintas


sustancias aceitosas, además de pigmentos que dan el color. La mezcla de estas
sustancias de aceites y los pigmentos, dan paso a lo que vendría a ser un labial´,
indica.

Para ello, es necesario moler los pigmentos, los que deben ser del tamaño de un
gránulo muy fino. Después se dispersan las partículas en los aceites necesarios
para humectar los labios.

88
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
El gerente explica que para llegar al color adecuado,´se parte de la fórmula que
envían de Estados Unidos, pero mucho ayuda la habilidad del fabricante´.

De ahí sale la muestra que se la lleva al departamento de control de calidad. El


personal de esa área se encarga de dar el visto bueno.

Entonces se comienza a producir en mayor cantidad y se almacena el producto.


Luego, la pasta va hasta el área de moldeo.

´Ahí precalientan los moldes, se vacía la mezcla de sustancias que todavía es


líquida. Esta preparación debe tener concentrados monocromáticos y ceras con
propiedades para humectar los labios, los cuales garantizan la buena calidad del
producto. Después, pasa a los moldes y se los coloca en un frigorífico a bajas
temperaturas. Cuando la mezcla está consistente, se abren los moldes y se
colocan barra por barra en los envases, previamente aseados´.

Este empaque puede ser manual o aplicado con la ayuda de una máquina.

El proceso de fabricación de las cremas

Las cremas, al igual que los perfumes y los labiales, necesitan de mucho cuidado
y dedicación de los profesionales.
En su elaboración, los principales ingredientes son el agua, aceites y otros
elementos que dependen del tipo de crema que se quiera obtener. ´Por ejemplo,
para nutrir la piel se necesita de Omega 3 y Omega 6, además de vitaminas A, C y
E´, explica el gerente de la división industrial corporativa.

En cuanto al procedimiento, regularmente las más difíciles de elaborar y las que


tardan un tiempo más, son las más densas, porque vienen más cargadas.

Para el periodo de envasado y empaquetado se debe sopletear con aire al


envase, pues así se quitan todas las partículas que puedan tener, ´en algunos
casos también se lava con agua o con alcohol, eso depende del material que sea
vidrio o plástico´.

La comercialización de los productos cosméticos


Los productos cosméticos sólo podrán comercializarse si en el envase o en el
empaque figuran con caracteres indelebles, fácilmente legibles y visibles, las
menciones que se detallan a continuación:

- Nombre o razón social del fabricante o del responsable de la comercialización del


producto cosmético, establecido en la Subregión. Podrán utilizarse abreviaturas,
siempre y cuando pueda identificarse fácilmente en todo momento a la empresa;

89
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

-Nombre del país de origen;

- El contenido nominal en peso o en volumen;

- Las precauciones particulares de empleo establecidas en las normas


internacionales sobre sustancias o ingredientes y las restricciones o condiciones
de uso incluidas en las listas internacionales a que se refiere el artículo 3 o en las
Resoluciones que al efecto adopte la Secretaría General;

- El número de lote o la referencia que permita la identificación de la fabricación;

- El número de Notificación Sanitaria Obligatoria con indicación del país de


expedición;

- La lista de ingredientes precedida de la palabra “ingredientes” siempre que los


listados o Resoluciones referidos en los artículos 3 y 4 así lo dispongan.

En el caso que las precauciones particulares del literal “d)” excedan el tamaño del
envase o empaque, éstas deberán figurar en un prospecto que el interesado
incorporará al envase.

En los envases o empaques de los productos que se expenden en forma individual


que sean de tamaño muy pequeño, y en los que no sea posible colocar todos los
requisitos previstos en el artículo anterior, deberá figurar como mínimo:

- El nombre del producto;

- El número de Notificación Sanitaria Obligatoria;

- El contenido nominal;

- El número de lote; y,

- Las sustancias que impliquen riesgo sanitario siempre que los listados o
Resoluciones referidos en los artículos 3 y 4 así lo dispongan.

Las frases explicativas que figuren en los envases o empaques deberán estar en
idioma español. Para los productos importados de terceros países, deberá figurar
la traducción al idioma español de por lo menos el modo de empleo y las
precauciones particulares, si las hubiere.

El País Miembro que apruebe la comercialización de productos que incluyan


nuevas sustancias de origen subregional, informará de este hecho a los demás
Países Miembros por intermedio de la Secretaría General.

90
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Los responsables de la comercialización podrán recomendar en el envase,


etiqueta o prospecto, el plazo adecuado de consumo de acuerdo a la vida útil del
producto cosmético, cuando estudios científicos así lo demuestren.

Personal
Cada empresa debe tener personal con los conocimientos, experiencia,
competencia y motivación que su puesto requiere.

- El personal debe tener la educación, capacitación y experiencia o combinación


de éstas, que le permitan el buen desempeño de las tareas asignadas.

- Es necesario que el personal responsable o de gestión esté contratado a tiempo


completo o por el tiempo en que la empresa se encuentre produciendo.

- Es esencial identificar las necesidades de capacitación del personal, cualquiera


sea su nivel dentro de la jerarquía de la empresa, y diseñar planes adecuados
para alcanzar los propósitos de la capacitación.

- Los cursos de entrenamiento pueden ser realizados por la misma empresa o por
empresas externas especializadas, de acuerdo a sus recursos.

- Tomando en cuenta el conocimiento técnico y la experiencia de una sección de


personal determinada, se deben redactar e implantar cursos de capacitación
adaptados a sus trabajos y responsabilidades. En consecuencia, es fundamental
que el personal clave y el de fabricación reciban una capacitación completa en
cuanto a los métodos y nivel de competencia requeridos para llevar a cabo
diferentes operaciones (pesada, mezclado, mantenimiento, prácticas de higiene
industrial, fabricación, verificación, entre otras).

- El programa de capacitación debe ser objeto de revisiones y seguimientos


periódicos.

- Todo el personal debe saber leer y escribir el idioma castellano.

Organización
La estructura organizacional debe estar claramente definida, a los efectos de
comprender la organización y el funcionamiento de la compañía. Cada empleado
debe conocer su responsabilidad y encontrar un lugar definido en la estructura.

91
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
La empresa debe poder contar con recursos adecuados y apropiados en cuanto a
personal, instalaciones, equipos y maquinarias.

- El responsable de control de calidad será independiente en sus competencias del


responsable de producción.

- Las empresas cosméticas deberán tener una organización adecuada, la cual


deberá ser demostrada a través de organigramas generales, donde se contemple
su estructura jerárquica.

- Toda empresa dedicada a la manufactura de productos cosméticos debe contar


con los servicios de un director técnico, quien será un profesional idóneo para el
desempeño de sus funciones. Las legislaciones nacionales podrán definir
profesiones específicas para el desempeño de este cargo.

Saneamiento e higiene

La empresa deberá mantener los ambientes, equipos, máquinas e instrumentos,


así como materias primas, componentes, agraneles y productos terminados, en
buenas condiciones de higiene.

El personal debe respetar prácticas de higiene y seguir las instrucciones de la


empresa sobre cómo trabajar.

- Todo el personal, antes de ser contratado y durante el tiempo de empleo, debe


someterse a exámenes médicos, para garantizar un apropiado estado de salud
que no ponga en riesgo de contaminación los productos en ninguna fase del
proceso.

- Cualquier afección en la piel será causal de separación temporal del trabajador


del área de producción.

- Debe evitarse el contacto directo de las manos del operario con materias primas
y productos intermedios o a granel, durante las operaciones de fabricación o
envasado.

- La organización de la producción debe prevenir riesgos de agua estancada,


polvo en la atmósfera, presencia de insectos u otros animales.

- Los equipos de llenado y empaque deben ser limpiados y desinfectados de


acuerdo a su diseño y uso.

92
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

- Los productos de limpieza deben estar claramente identificados, para que nunca
entren en contacto con los cosméticos.

- Toda empresa dedicada a la elaboración de productos cosméticos, deberá contar


con los elementos necesarios para la administración de primeros auxilios al
personal que los necesite.

- La empresa tendrá en funcionamiento un programa de limpieza; se verificará


periódicamente el cumplimiento del mismo y se llevará un registro con las
observaciones a que haya lugar.

- La empresa aplicará un programa de fumigación y eliminación de roedores,


llevando un registro de su cumplimiento.
En dichos programas deberán quedar claramente expresadas las medidas a tomar
que prevengan la contaminación de equipos, instalaciones, materias primas,
materiales, productos intermedios, productos en proceso y productos terminados.

Producción
En cada etapa de la producción deben concebirse y llevarse efectivamente a cabo,
medidas dirigidas a garantizar la seguridad de uso del producto. En todo momento
debería poder identificarse la pieza de un equipo, un instrumento, una materia
prima, un material de empaque, un producto de limpieza o un documento.

Cualquier sustancia diferente a una materia prima o producto a granel no debe ni


puede ser reunido con los ítems anteriormente citados, con el fin de evitar la
contaminación.

Las empresas podrán efectuar las operaciones de producción en su propia planta


o acudir a terceros.

- Las instrucciones relativas a la elaboración deben estar disponibles al comienzo


del proceso.

- Antes de comenzar una nueva elaboración debe controlarse que la maquinaria


se encuentre limpia y en buenas condiciones de operación. Por otro lado, no
deben existir elementos pertenecientes a procesos anteriores.

- Cada producto a ser manufacturado debe ser identificado de manera que en


cada etapa del proceso, cada operador pueda encontrar la referencia para llevar a
cabo los controles necesarios.

- Es esencial la posesión de una fórmula única con un modo operativo para una
cantidad y máquina específica asociada al mismo.

93
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
- Es importante precisar datos y condiciones de:

Maquinaria necesaria para manufacturar,

Fórmula única.

Tamaño de lote.

Listado de materias primas intervinientes con número de lote y cantidad


pesada.

Modo operativo detallado: secuencias de agregado, temperatura,


velocidades de agitación, tiempos, proceso de transferencia, entre otros.

- En las operaciones de llenado y empaque:

- La preparación: consiste en identificar los materiales de empaque y el granel.

- Llenado y empaque: antes de comenzar debe controlarse la correcta limpieza de


los equipos, así como la ausencia de materiales correspondientes al llenado y
empaque anterior.

- Debe verificarse, además, que las instrucciones del empaque, muestreo y


controles estén disponibles antes de comenzar la operación.

- Los productos a ser empaquetados deben estar claramente etiquetados sobre la


línea, para asegurar su identificación.

- No podrán efectuarse fabricaciones de cosméticos de diferente naturaleza


(sólidos, sema-sólidos, líquidos, etc.) en áreas comunes en forma simultánea, con
los mismos equipos. La naturaleza de las operaciones a efectuar en la planta,
depende de los tipos de cosméticos que se elaboren, algunos de los cuales
presentan requerimientos específicos.

- Toda elaboración de lote/partida se inicia con una orden de producción que es


copia fiel de la “fórmula maestra” vigente y cuyos términos son de estricto
cumplimiento. Si eventualmente debe introducirse alguna modificación (materias
primas, cantidades, técnicas, entre otros), la misma debe ser previamente
aprobada por la dirección técnica, y debe quedar consignada en la orden de
producción respectiva, con la justificación correspondiente y firma de los mismos
responsables.

94
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Producción y Análisis por Contrato

Sea cual fuere el tipo de contrato, bien sea para el control de calidad, la
fabricación total o parcial de un producto a granel, el llenado y empacado parcial o
total de un producto, todas las operaciones de contratación se deben definir
adecuadamente, a fin de obtener un producto de calidad conforme a los
estándares. Para tal efecto, se debe hacer un convenio entre el contratante y el
contratista para establecer la responsabilidad de cada una de las partes.

- Es responsabilidad del contratante, evaluar la capacidad del contratista para


llevar a cabo las operaciones adecuadas y asegurarse de que disponga, de los
medios en su compañía (personal, instalaciones, maquinaria, aseguramiento de la
calidad, entre otros). Si este es el caso, el contratante debe dar al contratista toda
la información requerida, por ejemplo a través de un contrato escrito con detalles
de las respectivas responsabilidades en las etapas pertinentes de la fabricación o
el control de calidad.

- El contratista debe respetar las condiciones y los términos formales preesta-


blecidos. Debe prestar atención especial a los requerimientos técnicos que se han
acordado. Debe facilitar todas las revisiones y auditorías que pueda requerir el
contratante.

95
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Aerosoles
La definición actual se refiere a los productos que de
penden del poder de un gas licuado o comprimido para
expeler el o los principios activos en una niebla, una
espuma o un semisólido finamente disperso.

Originalmente esta terapéutica se utilizo para la


administración directa de drogas al sistema respiratorio
(tratamiento del asma); también se ha aplicado a la
administración por vía nasal, así como de la cavidad
vocal de modo de permitir su absorción; en la actualidad
se emplea para la administración de drogas ala torrente
sanguíneo y de allí al sitio de acción.

El desarrollo de inhaladores de dosis media (IDM) en la mitad de la década de


1950 posibilito una forma de administración. En forma previa se administraba a
traves de atomizadores o dispositivos atomizadores, debido a que no ofrecía
ventajas; estos dispositivos fueron reservados para uso hospitalario o domiciliario.

Los dispositivos IDM son envases presurizados que tienen una válvula
dosificadora. La unidad se encuentra dentro de un adaptador oral (parte bucal) y
cuando se la dispensa, se expele una cantidad exacta de droga con una
distribución de tamaño de partículas de modo de permitir la absorción máxima por
los pulmones. En los últimos 50 años la forma aerosolizada en los dispositivos de
IDM se han convertido en el modo de administración de elección para la
administración de drogas a los pulmones.

Las formas aerosolizada también pueden emplearse para administrar agentes


terapéuticos en forma tópica a nivel cutáneo, rectal o por vía vaginal.

Ventajas

 La actuación comienza más rápido que en el caso de las drogas


administradas por vía oral y en el de la mayor parte de las drogas
administradas por vía intravenosa.
 El envase a presión es conveniente y fácil de usar. La medicación sale lista
para su empleo al oprimir un botón.
 Como el medicamento esta sellado en un recipiente presurizado inviolable,
no existe riesgo de contaminación del producto con materiales extraños y al
mismo tiempo de los efectos del aire y la humedad.
96
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
 Cuando es necesario el envase de aerosol se puede mantener durante toda
la vida del producto. En los productos que requieren regulación de la dosis
se puede utilizar una válvula dosificadora.
 La forma farmacéutica en aerosol permite utilizar el producto de modo más
deseable: rocío, espuma o semisólido.

Se produjeron diversas válvulas que expelen el producto como un chorro fino,


una niebla fina, un rocío grueso un chorro solido. Estas válvulas pueden
suministrar cantidades de aerosol que varían en alrededor de 25 a 100µl.

Sistema de gas licuado


Los gases licuados se han utilizado mucho como propelentes en la mayor parte de
los productos en aerosol. Son gases a temperatura ambiente y presión
atmosférica, pero se licuan con facilidad y disminuye la temperatura o aumenta la
presión. Los compuestos que suelen elegir tienen puntos de ebullición inferiores a
21oC y presiones de vapor de 13,4 a 135 psia a esa temperatura. Cuando se
introduce un propelente de gas licuado en un recipiente sellado se separa de
inmediato en una fase liquida y una de vapor.

Como estos materiales son gases licuados, algunas de las moléculas


abandonaran el estado líquido e ingresaran en estado de vapor. A medida que
aumenta el número de moléculas en estado de vapor, también aumenta la presión.
Pronto se alcanza un equilibrio entre el número de moléculas que cambia de
líquido a vapor y viceversa. La presión de este punto se denomina presión de
vapor y es una característica de cada propelente a una temperatura dada.

La presión ejercida contra la fase liquida basta para empujarla contra la válvula
por un tubo sumergido en ella. Cuando la válvula se abre la fase liquida sale y
entra en contacto con el aire tibio a presión atmosférica. El propelente liquido pasa
de inmediato al estado de vapor por que su punto de ebullición es sustancialmente
inferior a temperatura ambiente. A medida que es expulsado el contenido se
provoca una caída transitoria de la presión. Sin embargo en cuanto la presión
disminuye, un número suficiente de moléculas pasa del estado líquido al de vapor
y se restablece la presión original.

Sistema bifàsico
Este es el más simple de todos los sistemas de aerosol y consiste en una solución
o suspensión de componentes activos en propelente líquido o una mezcla de
propelente líquido y un solvente. Existe una fase liquida y una de vapor y al oprimir
la válvula se libera el propelente liquido que contienen los componentes activos

97
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
disueltos y otros solventes. Se produce una niebla fina o rocío húmedo a causa
de la gran expansión de propelente a temperatura ambiente y presión atmosférica.
Se puede utilizar propelentes del tipo fluorcarbonados, fundamentalmente
tricloromonofluorometano (11), diclorodifluorometano (12) y diclorotetrafluoroetano
(114) para aerosoles orales, nasales e inhalatorios. Todos los demás aerosoles de
tipo solución o suspensión deben tener como propelente otro fluorcarbonado que
sea aceptable desde el punto de vista ambiental, un hidrocarburo o un gas
comprimido.
Apartir de este sistema se puede obtener un rocío espacial o un rocío para cubrir
superficie.

Sistema trifàsico
Este sistema es útil por que posibilita una mayor utilización
de componentes líquidos no miscibles en los propelentes.
El agua no se mezcla con los propelentes de gas licuado y
en, muchos casos, plantea un problema, pues los
componentes activos son hidrosolubles. Debido al mayor
hincapié en la disminución de componentes orgánicos
volátiles en todos los productos estos sistemas están
hallando más aplicación.

Sistema de dos capas

En este sistema el propelente líquido, el propelente vaporizado y la solución


acuosa de componentes activos constituyen las tres fases.

Sistema de espuma

Son sistemas trifásicos en los que el propelelente liquido, forma una emulsión con
el propelelente. Los productos en espuma funcionan con presiones alrededor de
40 a 50 psig a 21oC, y por lo general, contienen alrededor de 4 al 7% de
propelente. Por lo general, en el caso de los aerosoles de espuma se utiliza una
mezcla de propano/isobutano.

Aerosoles de gas comprimido


Los gases comprimidos se utilizan para expulsar el producto
como un chorro solido, rocío húmedo o espuma. Estos
productos en aerosol tienen un gas inerte como nitrógeno,
dióxido de carbono u oxido nitroso como propelente. El gas es
comprimido en el recipiente y es su expansión la que
proporciona el empuje o la fuerza necesaria para expulsar el
contenido del recipiente. Al ser expulsado el contenido el
volumen de gas aumenta y causa una caída de presión. Por lo
98
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
que a medida que se va agotando la presión va decayendo. Según el carácter de
la formula y el tipo de gas comprimido empleado el producto se puede expeler
como:

 Expulsión en forma semisólida.


 Expulsión en forma de espuma.
 Expulsión en forma de rocío.

Sistema de tipo barrera


Estos sistemas separan el propelelente del producto propiamente dicho. La
presión del lado externo de la barrera sirve para expulsar el contenido del
recipiente. Existen los siguientes tipos:

Tipo pistón

Este tiene un pistón de polietileno adaptado a un recipiente de aluminio. La


presión del nitrógeno o de un hidrocarburo gaseoso licuado, empuja contra el otro
lado del pistón y, cuando la válvula se abre, sale el producto. Como los productos
que emplean este sistema son semisólidos y viscosos, salen del recipiente con
lentitud y no como espuma o rocío.

Tipo bolsa plástica

Este sistema consiste en una bolsa plástica colapsable introducida en un


recipiente de estaño de tres piezas. El producto se coloca en la bolsa de plástico y
se agrega el propelente por el fondo del recipiente, por lo que no se produce
contacto entre el producto y la pared del recipiente. Para que el gas no perfore la
bolsa e impida la salida del producto la bolsa de plástico interna esta dispuesta en
forma de acordeón. Una modificación de este sistema expele el producto como un
gel que después forma espuma.

Sistemas envase de metal en envase de metal


Consiste en un envase de aluminio en el que se ha
introducido otro envase de aluminio de pared delgada.
El envase de metal interno esta pegado al externo y
forma un sello hermético para el gas.
Un agregado reciente de este sistema es el reemplazo
del envase interno de aluminio por una bolsa plástica de
polímeros orgánicos. Queda suficiente espacio entre
esta bolsa y las paredes y el fondo del recipiente

99
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
externo para introducir suficiente propelente para expulsar completamente el
producto.

Propelentes
Por lo general se considera que el propelente es el “corazón” del envase de
aerosol. Además de aportar la fuerza necesaria para expulsar el producto el
propelelente también debe actuar como solvente, diluyente y determina en gran
medida las características del producto al salir del recipiente.
Los compuestos útiles como propelentes se pueden clasificar en:

 Gases licuados
 Clorofluorocarbonados (CFC)
 Hidroclorofluorocarbonados (HCFC)
 Hidrofluorocarbonados (HFC)
 Hidrocarburos (HC)
 Éter de hidrocarburos
 Gases comprimidos

Los clorofluorcarbonados hallan más aplicación por que no son inflamables, a la


inversa de los hidrocarburos inflamables. Los hidrocarburos son ventajosos debido
a que son menos costosos que los fluorocarbonados y, por lo general, aceptables
desde el punto de vista ambiental.

100
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Aerosoles farmacéuticos

¿Qué es un aerosol?

- Diversos sistemas desde los de carácter coloidal hasta


los sistemas que consisten en partículas liquidas o
solidas finamente subdivididos dispersas en un gas y
rodeadas por el.
Se refiere a productos que dependen del poder de un
gas licuado o comprimido para expeler el compuesto
activo en una niebla, espuma o semisólido finamente
dispersos.
Los aerosoles utilizados en farmacia son sistemas resurizados (a presión) dentro
de un recipiente de aluminio, hojalata (hierro recubierto de estaño) o vidrio,
provisto de una válvula para la liberación del medicamento.

Componentes

Base
Principio activo
Solventes
Cosolventes
Tensoactivos
Aditivos
Propelente

Un propelente es un gas utilizado para impulsar las sustancias contenidas en los


aerosoles.
Nomenclatura

GASES LICUADOS: CFC,


HCFC, HFC, HC
GASES COMPRIMIDOS: N2,
CO2, óxido nitroso

101
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Clasificación según el tipo de descarga


Descarga espacial: Producen aerosoles tipo niebla. Ej. Soluciones de fármacos,
insecticidas y desodorantes ambientales

Descarga en polvo: El fármaco sólido es expelido en el seno de las gotículas del


propelente. Una vez que éste se evapora se produce un aerosol tipo humo.

Descarga superficial: Aspersación mecánica de una solución, produciéndose gotas


de tamaño relativamente grande. Ej. Hidrofugal®.

Descarga en la forma de un chorro líquido y continuo de la formulación

Clasificación según su sistema de funcionamiento

Aerosoles farmacéuticos

- Acción local: anestésicos, antifúngicos, antiinflamatorios, anticonceptivos, etc.


- Acción sistémica: absorción pulmonar y nasal, (tónicos cardiacos).

Clasificación
Aerosoles en solución

Estos consisten en una solución de componentes activos en propelente puro o una


mezcla de propelente y solventes. El solvente se emplee a para disolver los
componentes activos o para retardar la evaporación del propelente. Son
relativamente fáciles de elaborar siempre que los componentes sean solubles en
el propelente.

Dispersiones o suspensiones (aerosoles de polvo)


Son similares a los aerosoles de solución, salvo que los componentes activos
están suspendidos o dispersos por todo el propelente o por toda la fase propelente
y solvente. Este sistema es útil para antibióticos, esteroides y otros compuestos
difíciles de disolver
PUEDEN SER:
Sistemas unidosis
- Spinhaler
- Rotahaler
Sistemas multidosis
- Turbohaler
102
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
- Accuhaler

Unidosis
Spinhaler®

Dispositivos que emplean cápsulas de gelatina y que contienen


el medicamento en polvo, el cual es colocado en un aparato de
plástico compuesto por un tubo que rota para pulverizar las
cápsulas, entregando así el medicamento al paciente con la toma
de aire.

Rotahaler®

La cápsula de gelatina se inserta en un orificio de la parte trasera del


dispositivo, al girar las dos secciones, una aleta del tambor interno
divide a la cápsula en dos mitades, dispersando el contenido, que se
inhala a través de la boquilla

Multidosis
Turbohaler®

Proporciona 100-200 dosis de fármaco, que se encuentra


micronizado en un depósito. Está provisto de un disco giratorio
dosificador que, al girar, deposita la dosis del fármaco para la
inhalación. Sólo dispone de un indicador que avisa al paciente
cuando quedan 20 dosis. No contiene aditivos, por lo que el
paciente no percibe por inhalación el fármaco. Al tener el
fármaco en un depósito es más sensible a la humedad,
pudiendo apelmazarse el polvo.

Emulsiones
Un sistema de emulsión es útil para una gran variedad de productos; como
contiene una cantidad relativa de propelente (4-100%), el efecto refrigerante es
escaso o nulo. Los componentes activos que a veces son irritantes si se los
inhala.puede ser usado como espuma. Según la naturaleza de la formulación y la
manera en que se va a emplear el producto la espuma será acuosa y podrá ser
estable o efímera.

103
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Ventajas
En el desarrollo de inhaladores de dosis medida:
El comienzo rápido de acción del principio activo, la ausencia del primer paso la
menor dosificación que minimiza los efectos adversos la vía alternativa cuando los
agentes terapéuticos pueden interactuar en forma física o química con otros
agentes medicamentosos administrados simultáneamente a alternativa viable
cuando la droga muestra una farmacocinética errática en caso de la
administración oral o parenteral cierre de válvulas inviolables no existe riego de
contaminación la medicación sale lista para su empleo al oprimir el botón no
expuestos a el aire ni humedad esterilidad durante toda la vida del producto rango
adecuado en el tamaño de partícula en drogas para inhalación.

Aerosoles tópicos:
Evita el uso y el sobre uso indiscriminado más presentaciones (roció, espumas,
semisólidos) reduce la irritación provocada por la aplicación de pomada sobre
zona erosionada son económicas porque se aplica fácilmente una capa delgada
sin desperdiciar productos.

Ventajas e inconvenientes de los gases empleados

Ventajas de los gases comprimidos


Baratos
Químicamente inertes
Baja toxicidad
Presión interna independiente de la presión atm.
Ecológicos
Inconvenientes

Inapropiados para sistemas de inhalación.


Caídas de presión interna (Pi = 6, Pf = kg/cm2).
Elevado vol. De envase ocupado por el propelente.
Dispersión deficiente aún con el pulverizador.
Control de aerosoles presurizados
Estanqueidad y presión interna.
Descarga: Pesada del envase antes y después de ésta y/o valoración de del p.a.
En el volumen de formulación descargado.
Tamaño de partícula y comportamiento aerodinámico: Del TP o gotícula depende
fundamentalmente que aerosol llegue a la porción del TR en donde actuará. No
son deseables las partículas de un tamaño < a 0.5 um. Ej. Microscopia, dispersión
de luz láser, entre otros.
104
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Tipo de llenado

Llenado por enfriamiento

El procedimiento exige disponer de costosas instalaciones industriales, equipadas


con sistemas frigoríficos (- 40 ºc).

Llenado a presión

No presenta problemas de congelación o cristalización de la formulación. Es el


método más utilizado con soluciones acuosas o hidroalcohólicas, suspensiones y
emulsiones concentradas. La eliminación del aire residual se consigue
desplazándolo con gotas del propelente o mediante descarga gaseosa, esto es,
invertir el envase y efectuar la descarga con la consiguiente salida del aire.

Elementos de un envase aerosol

1.-Elementos mecánicos: Garantizan el cierre hermético del sistema y


proporcionan la resistencia necesaria para soportar la sobrepresión

Envase

De forma cilíndrica, resistente e inerte frente a la formulación y al propelente.

Materiales

Hojalata (Fe recubierto en Sn y eventualmente un segundo recubrimiento de


resinas o lacas), vidrio (inerte, estético, riesgo de explosión), aluminio (material de
elección, liviano, relativamente inerte aunque rx con alcohol.

105
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preguntas de Suspensiones, jarabes y


Emulsiones
1.- ¿Qué es una suspensión?
Es un sistema bifásico que consiste en un solido finamente dividido disperso en un
solido, un líquido o un gas.

2.- ¿Que tamaño que deben tener las partículas para que se pueda
considerar una suspensión?
Aproximadamente 0.1 um.

3.- ¿Que tipo de agentes viscosantes se pueden utilizar?

Las gomas naturales y derivados de la celulosa, como la carboximentilcelulosa


sódica y la hidroximetilcelulosa, en bajas concentraciones (<0.1%) para actuar
como coloides protectores.

4.- ¿Que tipo de liquidos polares se pueden utilizar para controlar la


viscisidad,la estabilidad y el sabor de las suspensiones?
El alcohol o la glicerina.

5.- ¿Qué son los geles de acuerdo a la USP?


Son sistemas semisólidos que consisten de suspensiones compuestas por
partículas inorgánicas pequeñas o moléculas orgánicas grandes interpenetradas
por un líquido.

6.- ¿Cuándo se le clasifica al gel como un sistema bifásico?


Cuando la masa del gel consiste en una red de partículas pequeñas separadas.

7.- ¿Cuando se le clasifica al gel como un sistema monofásico?


Consisten en macromoléculas orgánicas distribuidas de modo uniforme a través
de un líquido de manera que no existan límites aparentes entre las moléculas y el
líquido.

8.- ¿Por qué motivo los geles monofásicos se están utilizando con más
frecuencia en la industria de farmacia y de cosméticos?
Por varias propiedades importantes, como su alto grado de claridad, facilidad de
aplicación, remoción y uso.

9.- ¿Cuáles son los conservadores apropiados, según el uso y el agente


gelificante?
Son los parabenos en un 0.2%, el acido benzoico y el clorocresol al 0,1%

106
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

10.- ¿Cuál es la definición de una loción?


Preparaciones liquidas o semilíquidas que contienen uno o mas principios activos
en un vehículo apropiado.

11.- ¿Para qué se utilizan las lociones?


Como anestésicos, antipruriginosos, antisépticos, astringentes, germicidas,
protectores de la piel del sol y de la dermatitis.

12.- ¿Cómo se aplican las lociones?


Solo para uso externo.

13.- ¿Qué son los magmas y leches?


Suspensiones acuosas de drogas inorgánicas insolubles y las partículas
suspendidas son mas grandes que en la de los geles.

14.- ¿Cómo se aplican los magmas y leches?


Uso interno y se deben agitar bien antes de la toma.

15.- ¿Qué significa el término extracción?


Implica la separación de fracciones medicinales de tejidos vegetales o animales de
componentes inactivos o inertes utilizando solventes selectivos en procedimientos
de extracción estándares.

16.- ¿Cuáles son los principales métodos de extracción?


Maceración.
Percolación
Digestión.
Infusión.
Decocción.

17.-Mencione las principales preparaciones extractivas.


Tinturas
Extractos fluidos
Extractos (pilulares semisólidos, y en polvos)

18.- Defina tinturas y mencione sus preparaciones.


Son soluciones alcohólicas o hidroalcohólicas preparadas de materiales
vegetales o sustancias químicas.
Sus procesos generales para la preparación de tinturas son: por
percolación (proceso P) y maceración (proceso M).

107
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
19.- Defina extractos fluidos y mencione sus procesos de percolación.
Preparaciones liquidas de drogas de origen vegetal que contiene alcohol
como solvente y/o conservador y elaboradas de manera que, por lo general,
cada 100ml contiene los componentes terapéuticos de 1 gramo de la droga
estándar que representa.

108
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preguntas de colirios.
1. ¿Qué es un colirio?

Un colirio es una forma farmacéutica que consiste en disoluciones o suspensiones


estériles de una o varias sustancias medicamentosas en un vehículo acuoso u
oleoso, destinadas a su instilación en el saco conjuntival.

2. ¿Por qué debe ser estéril el colirio?

Porque la zona del ojo dañada es susceptible a la colonización bacteriana.

3. ¿Se puede perder la esterilidad en el colirio?

Una vez abierto el envase contenedor del colirio se pierde la esterilidad, por lo que
es necesario que el principio activo vaya acompañado de una serie de
conservantes que mantengan el mayor tiempo posible estéril la solución.
4. ¿Qué se esta realizando para no perder la esterilidad de los colirios?

Ahora los colirios tienden a usarse en envases monodosis, que además de


asegurar la esterilidad hacen innecesario el uso de los conservantes.

5. ¿Por qué es necesaria la isotonicidad?

Por que al actuar sobre un ojo irritado es necesario que el colirio mantenga la
isotonicidad para que no perjudique más al ojo.

6. ¿Cuál es el rango del pH de los colirios?

De 7.4 a 7.7 ese es el rango de pH de los colirios.

7. ¿Porque es necesaria la viscosidad en los colirios?

Porque gracias a esta aumenta la adherencia del producto.


8. ¿Principal sustancia utilizada para aumentar la viscosidad de los
colirios?
La metilcelulosa.
9. ¿Principales componentes de los colirios?
Principio activo.
Solución o vehículo.
Adyuvantes.

109
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

10. ¿Ventajas y desventajas de los colirios?


Ventajas colirios
o p.a. disuelto: listo para su absorción o acción
o Fácil administración por personal médico o paciente
Inconvenientes colirios
o eliminación rápida desde la superficie del ojo: baja F p.a.

11. ¿Por que son muy utilizados los colirios?

Porque aceptan una gran gama de principios activos lo cual lo hace muy útil.
12. ¿Qué son los baños aculares?

Disoluciones acuosas estériles, destinadas a lavar el ojo o a impregnar los


vendajes que se apliquen al ojo.
13. ¿Qué son los polvos para baños oculares o para coliros?

Son polvos con los que tras la adición de un vehículo obtenemos una solución o
una suspensión.
14. ¿Para que se utilizan las pomadas oftálmicas?

Las pomadas se usan en sustitución de colirios para aumentar el tiempo de


contacto con la mucosa.
15. ¿Cuál es la diferencia entre las pomadas normales y las oftálmicas?

La esterilidad y el tamaño de partícula.


16. ¿Cómo puede ser el envase contenedor de las sustancias oftálmicas?

El volumen máximo es de 5 g de producto. Pueden ser de plástico, polietileno de


baja densidad, PVC... Son tubos de aluminio revestidos en su interior por una
resina.
17. ¿Que son los insertos oftálmicos?

Preparados estériles sólidos, de tamaño y forma adecuado para su inserción en el


saco conjuntival.
18. ¿Tipos de insertos oftálmicos?

Solubles e insolubles. Los solubles se degradan en el ojo y los insolubles no.

19. Mencione algunos solubles:

Naturales (colágeno) o de síntesis, y las lagrimas artificiales.


20. Mencione algunos insolubles:

Reservorio, matricial y lentes de contacto.

110
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preguntas de Inyectables
1. ¿En cuantas categorías se clasifican las inyecciones y cuales son?

Son 6, soluciones lista para inyectar, productos y solubles listos para disolverse
de inmediato antes de usarlos, suspensiones listas para inyectar, productos
secos insolubles listos para combinarse con un vehículo inmediatamente antes
de usarse, emulsiones líquidos concentrados listos para dilución antes de
administrarlos.

2. ¿Qué determina la vía de administración?

La naturaleza del producto

3. ¿Qué se debe hacer cuando se comete un error al inyectar?

Contar con un antagonista farmacológico.

4. ¿Qué son los pirógenos?

Son productos del metabolismo microbiano. Los pirógenos son contaminantes


si se encuentran en productos farmacéuticos parenterales y no deben estar allí.

5. ¿Qué son las endotoxinas?

Son lipolisacaridos de alto peso molecular (alrededor de 20.000 dalton) es


decir, son sustancias pirógenas más potentes que constituyen la pared celular
de las bacterias gramnegativas.

6. ¿Qué pueden causar los pirógenos presentes en productos


parenterales, cuando se inyectan a los pacientes?

Fiebre
Escalofríos
Dolor de espalda y las extremidades inferiores
Malestar general

7. ¿A qué temperatura pueden destruirse los pirógenos?

Pueden destruirse mediante calentamiento a altas temperaturas. El proceso


para la despirogenación de elementos de vidrio y equipos es calentarlos a

111
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
250ºc durante 45 minutos. También el calentamiento a 650ºc durante un
minuto o a 180ºc dutante 4 horas destruye los pirógenos.

8. ¿Qué métodos se utilizan para eliminar pirógenos de las


soluciones?

Adsorción sobre agentes adsorbentes (tiene aplicación limitada)


Procedimientos de extracción selectiva
Y calentamiento cuidadoso con álcali diluido, ácido diluido o agentes levemente
oxidantes

9. ¿Cuál es la mayor fuente de contaminación pirógena?

El agua, dado que se trata de un elemento esencial para el crecimiento del os


microorganismos.
Otra fuente de contaminación son los envases y el equipo ya que los
materiales pirógenos se adhieren con firmeza al vidrio y otras superficies

10. ¿Clasificación de los tipos de envases?

De plástico y vidrio

11. ¿Principales problemáticas principal los envases de plastico?

Permeacion de vapores u otras moléculas. Permeacion invertida


a lixiviación de constituyentes desde el plástico hacia el producto la sorcion
de moléculas de medicamentos o iones sobre el material plástico.

12. ¿Principales ventajas de los envases de plástico?

No se rompen como los de vidrio


Su peso es significativamente menor
Flexibilidad del polímero de polietileno de baja densidad
Las bolsas flexibles del cloruro de polivinilo o polielofinas seleccionadas, no se
requiere intercambio de aire.

13. ¿Menciona las desventajas de los envases de plástico?

No son tan transparentes como el del vidrio


Muchos de estos materiales se ablandaran o fundirán en las condiciones
habituales de esterilización térmica.

14. ¿Principales desventajas los envases de vidrio?

Los óxidos disueltos pueden hidrolizarse para elevar el ph de la solución.

112
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
Algunos compuesto de vidrio son atacados por soluciones, y con el tiempo
desplazan partículas del vidrio a la solución.

15. ¿Menciona los tipos de vidrio?

Tipo i. Vidrio de borosilicato


Tipo ii. Vidrio tratado con cal sodada
Tipo iii. Vidrio de cal sodada
Np. Vidrio de cal sodada inadecuado para envases de productos parentales.

16. ¿Propiedades físicas de los cierres de goma?

Elasticidad
Dureza
Tendencia a la fragmentación
Permeabilidad a la transferencia de vapor
17. ¿Cuáles son los tipos de procesos de las vías parenterales?

Farmacias hospitalarias.
La industria farmacéutica.

18. ¿Por qué lo solutos deben estar libres de impurezas?

Deben estar libres de impurezas porque las impurezas no son fáciles de retirar
durante el procesamiento del producto.

19. ¿Para que se utilizan las sustancias agregadas?

Para aumentar la solubilidad.


Brindar comodidad al paciente.
Mejorar la estabilidad química de la solución.
Proteger un preparado de agentes microbianos.

20. ¿Cuál es la utilidad de los buffers?

Se utilizan para estabilizar una solución contra la degradación química que


puede producirse y el pH cambia en forma apreciable.

113
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preguntas de Inyecciones Parte II


1. ¿Cuáles son los principales desinfectantes utilizados en el
mantenimiento del área aséptica?
Desinfectantes líquidos y la luz ultravioleta irradiada por las lámparas
germicidas.

2. ¿Qué características debe tener el personal que trabaja en la


preparación de un producto parenteral?
Debe ser pulcro, ordenado y confiable; además de sanos y libres de
afecciones dermatológicas.

3. ¿Qué implican las pruebas realizadas para determinar el control


ambiental?
Implican el recuento de partículas viables e inviables suspendidas en el aire
o posadas sobre las superficies en el lugar de trabajo.

4. ¿Cómo operan los medidores electrónicos de partículas?


Operan bajo el principio de medición de la dispersión de la luz debido a las
partículas cuando éstas pasan a través de la celda del sistema óptico.

5. ¿Cuáles son los aparatos utilizados para el recuento de


microorganismos en un volumen de aire medido? Explícalos.
Muestreador con ranura sobre agar: impulsa por vacío un volumen de aire
medido a través de una abertura estrecha, lo que hace que el aire impacte
sobre la superficie de una placa de agar nutritivo que gira con lentitud.

6. ¿Que es el Muestreador centrífugo?


Envía aire dentro del muestreador por medio de un impulsor rotatorio y tira
el aire mediante acción centrífuga contra una cinta periférica de agar
nutritivo.

7. ¿Por qué son importantes los resultados?


Porque así se puede mantener informado al personal acerca del nivel de
contaminación de un área dada y así saber si se necesita más limpieza y
desinfección; además de que sirven para detectar defectos del control
ambiental, como fallas en el equipo de purificación del aire.

8. ¿Qué es la prueba de simulación de procesos?


Es una prueba que incluye un análisis del ambiente a lo largo del proceso,
de los operadores y del equipo; se simula el proceso de llenado para un
producto, luego se incuba un lote a temperatura conveniente y se examina
para advertir si hay crecimiento microbiano.

114
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

9. ¿Qué implica el proceso de producción para preparar productos


estériles parenterales?
Una serie de acontecimientos que se inician con la obtención de materias
primas aprobadas y de los componentes primarios para el envasado

10. ¿Cómo debe eliminarse la suciedad suelta de los envases?


Por medio de un vigoroso enjuague con agua

11. ¿Cómo deben ser el enjuague final para todos los envases (ya sean
nuevos o usados anteriormente)?
Sea de aire o de API, tiene que ser ultra limpio para que el agente de
enjuague no deje residuos particulados

12. ¿Cuál es la maquinaria disponible para la limpieza de los envases?


Un tipo de maquina de carga manual Y otro tipo de maquina es la lavadora
que se carga con bastidores (racks).

13. ¿Por que los envases lavados y húmedos deben protegerse de


inmediato?
Por que una superficie húmeda capta contaminantes con mucha más
facilidad que una superficie seca. Además, como los microorganismos
tienen mayor propensión a crecer en presencia de humedad

14. ¿Cómo se les denomina a los sistemas de control computarizados


para la limpieza de envases?
impieza in situ.

15. ¿Cuál es el objetivo de la filtración?


El objetico primario de la filtración consiste en clarificar una solución. Un
alto grado de clarificación se denomina pulido de la solución.

16. ¿Cuáles son los mecanismos de filtración?


Tamizado, atrapamiento o impactacion, y atracción electroestática

17. ¿Cuáles son los compuestos de las membranas más comunes?


Están compuestas por esteres de celulosa, nailon, polisulfona,
policarbonato, difluoruro de polivinildeno, politetrafluoruroetileno (teflón).

115
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

18. ¿Cuál es el objetivo del llenado?


Llenar los envases con la solución filtrada, pero evitar que esta solución se
contamine en el proceso del llenado para después ser sellada

19. ¿Cuál es el objetivo del sellado y qué tipos de sellados existen?


El objetivo es sellar las ampollas de manera que estas puedan conservarse
sin ser contaminadas por agentes patógenos antes de que sean abiertas
para su uso.

20. ¿Cuándo debe esterilizarse un producto parenteral?


Después de sellarse en su envase final (esterilización terminal) y en el
menor tiempo posible después de concluido el llenado y el sellado.

116
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preguntas de Pomadas
1.- ¿Qué son las Pomadas?

2.- ¿Mencione la fecha y que incluye la definición oficial de Pomadas?

3.- ¿Cómo deben ser las bases para Pomadas, para que funcionen como
vehículos de droga?

4.- ¿Cuáles son las clasificaciones y propiedades de las bases para Pomadas?

5.- ¿De que depende y cual es el objetivo de la preparación de las Pomadas?

6.- ¿En que términos debe ser evaluado el sistema conservador?

7.- ¿Cómo suelen ser las bases Hidrocarbonadas

8.- ¿Qué son las bases de Absorción?

9.- ¿Qué es la Lanolina?

10.- ¿Cómo están formadas las bases solubles para Pomadas?

11.- ¿Cuál es el principal componente de las bases hidrosolubles?

12.- ¿Son compuestos no volátiles, hidrosolubles o hidromiscibles y químicamente


inertes cuyo peso molecular va desde algunos cientos hasta varios miles?

13.- ¿Qué es la inocuidad?

14.- ¿Qué es la toxicidad?

15.- ¿En que consiste el estudio de irritación acumulada durante 21 días?

16.- ¿En que consiste el estudio de la prueba del parche de Draize-shelanski, de


sensibilización?

17.- ¿En que consiste el estudio de la prueba de maximización de Kligman?


18.- ¿Qué son los cataplasmas?
19.- ¿Qué son las pastas?
20.- ¿Qué son los polvos?
21.- ¿Qué son los apósitos?
22.- ¿Qué son las pastas?
23. ¿Qué son los emplastos?
24.- ¿Qué son los anticonceptivos?
117
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Hoja de respuestas de Pomadas


1.- Las pomadas son formas farmacéuticas o formas galénicas semisólidas para
aplicación externa sobre la piel o las mucosas que habitualmente contienen
sustancias medicinales, aunque no siempre.
2.- Fue introducida en la USP XV en 1955. La definición es amplia e incluye bases
vaselinas, es decir oleosas, bases de emulsión, ya sea agua en aceite (W/O) o
aceite en agua (O/W) y las llamadas bases hidrosolubles.
3.- Debe ser optimizada para una en especial y, dentro de lo posible, para estados
patológicos específicos o problemas de la piel. Una base de este tipo no debe ser
irritante, tiene que ser fácil de eliminar, no debe manchar, debe ser estable, no
debe depender del pH y debe ser ampliamente compatible con una variedad de
drogas.
4.- Cuatro clases generales de bases para pomadas, las que a continuación se
clasifican en cinco clases con el propósito de indicar en forma más definitiva
algunas diferencias en las principales propiedades de las bases.
BASES HIDROCARBONADAS (OLEOSAS)
Ejemplo: vaselina blanca, pomada blanca
Emolientes Oclusivas No lavables en agua Hidrófobas Untuosas
BASES DE ABSORCIÓN (ANHIDRAS)
Ejemplos: vaselina hidrófila: lanolina anhidra
Emolientes Oclusivas Absorben agua Anhidras Untuosas
BASES DE ABSORCIÓN (Tipo W/O)
Ejemplos: lanolina, cremas cosméticas.
Emolientes Oclusivas Contienen agua Algunas absorben agua adicional Untuosas
BASES EMULSIFICADAS CON AGUA (TIPO O/W)
Ejemplo: pomada hidrófila
1. Lavables con agua No untuosas Pueden ser diluidas con agua No oclusivas
BASES HIDROSOLUBLES
Ejemplo: pomada de polietilenglícol
1. Usualmente anhidras Hidrosolubles y lavables No untuosas No oclusivas No
contienen lípidos

5.- depende del tipo de vehículo y de la cantidad que se va a preparar. El objetivo


es el mismo, es decir, dispersar uniformemente a través del vehículo una o más
droga(s) finamente subdividida(s) o disuelta(s). Normalmente los materiales de la
droga están finamente pulverizados antes de ser dispersados en el vehículo.

6.- El sistema conservador debe ser evaluado en términos de estabilidad física y


química en función del tiempo, además de serlo en sus efectos antimicrobianos.
Esto suele llevarse a cabo realizando mediciones antimicrobianas y también
análisis químicos.
118
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

7.- Suelen ser la vaselina per se o vaselina modificada por ceras o vaselina líquida
para cambiar las características de viscosidad. La vaselina líquida gelificada por
adición de una resina de polietileno también es considerada una base de pomada
hidrocarbonada, aunque con características de viscosidad inusuales.

8.- Son materiales hidrófilos anhidros o bases hidratadas que tienen la capacidad
de absorber agua adicional. Las primeras son bases anhidras que absorben agua
para convertirse en emulsiones W/O; las otras son emulsiones W/O que poseen la
capacidad de absorber agua adicional.

9.- Es una mezcla compleja de sustancias y es probable que su capacidad para


absorber agua sea una característica del material más que de alguno de sus
componentes.
10.- Están formadas por componentes solubles, o pueden incluir soluciones
acuosas gelificadas. Estas últimas suelen recibir el nombre de geles y en los
últimos años han sido formuladas específicamente para maximizar la disponibili-
dad de las drogas.
11.- Polietilenglicoles: Éstos son líquidos o sólidos céreos identificados por
números que son una indicación aproximada de su peso molecular.
12.- Polietilenglícol (HOCH2 (CH2OCH2) n CH2OH)

13.- Se define como el estado en que no se producen lesiones, no es absoluta,


pero debe ser considerada en el contexto de las condiciones de uso.

14.- Se refiere a una sustancia o producto específico y a los efectos adversos


sobre un sistema causado por tal sustancia o producto que actúa por un tiempo
dado a un nivel de dosis específica.

15.- El compuesto a investigar se aplica diariamente en el mismo sitio de la


espalda o de la cara palmar del antebrazo. Los materiales en prueba se aplican
por debajo de una cinta oclusiva y los puntajes se determinan cada día. La prueba
de aplicación y el puntaje se repite diariamente durante 21 días o hasta que la
irritación produzca un puntaje máximo predeterminada.

16.- Ha sido diseñada para medir el potencial para producir sensibilización,


también provee una medida del potencial irritativo. En el procedimiento usual se
aplica el material de prueba o una solución conveniente bajo oclusión, en un
mismo sitio, durante períodos de 24 horas en períodos alternados de 10 días.
Después de un período de descanso de 7 días el material de prueba se aplica otra
vez en un sitio nuevo, durante 24 horas. Los sitios de prueba se leen al retirar el
parche y de nuevo 24 horas más tarde.

17.- Para detectar el potencial sensibilizador por contacto de un producto o


material. El material de prueba fie aplica bajo oclusión en el mismo sitio por
períodos de 48 horas.

119
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
18.- Es una masa blanda y húmeda de alimentos, hierbas, semillas, etc., que por
lo general se aplica caliente y envuelta en tela. Su consistencia es similar a la de
un emplasto.
19.- La USP define las pastas como formas farmacéuticas semisólidas que
contienen una o más drogas destinadas a su aplicación tópica. Las pastas se
dividen en pastas grasas (p. ej., pasta de óxido de zinc) y pastas formadas por un
gel acuoso mono fase.
20.- Los polvos para uso externo se describen como polvos para espolvorear.
Estos polvos deben tener partículas de un tamaño menor de 150 micrometros, es
decir, menor que la malla 100, para evitar toda sensación de contextura arenosa
que pudiera irritar la piel traumatizada.
21.- Son aplicaciones externas semejantes a pomadas que por lo general se usan
como cubierta o protección.
22.- Son emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de tipo aceite en agua o
agua en aceite. Las cremas farmacéuticas se clasifican como bases lavables con
agua y se describen en la sección Pomadas.
23.- Son sustancias para aplicación externa compuestas por materiales con una
consistencia tal que se adhieren a la piel y se fijan a un apósito.
24.- Las cremas y las jaleas anticonceptivas están diseñadas para que se fundan
o se dispersen sobre la superficie vaginal después de su inserción. Estos agentes
actúan inmovilizando a los espermatozoides.

120
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Preguntas de Cosméticos
1. ¿Para que se utilizan los Alfa-hidroxiácidos?

En concentraciones bajas, actúan como exfoliantes, con pocas


probabilidades de irritar la piel. Las concentraciones más altas se utilizan en
clínicas cosméticas o consultas dermatológicas, demostrando ser efectivas
en la reducción de los signos de envejecimiento, y son de gran ayuda para
el tratamiento del acné y el exceso de pigmentación.

2. ¿Qué son los Betahidroxiácidos?

El más común es el ácido salicílico. Son agentes antiinflamatorios y


exfoliantes, muy útiles para el tratamiento de granos o espinillas.

3. ¿Qué es la Co-enzima 10 y para que sirve?

Se encuentra en la piel y es un agente antioxidante y antibacteriológico. A


medida que envejecemos, los niveles de Q10 disminuyen y puede influir en
el envejecimiento de la piel.

4. ¿En que ayudan el Polietilenglicol (PEG) sobre la dermis?

Ayuda a que el producto se extienda más uniformemente sobre la piel.

5. ¿Qué es el Escualeno y Para que sirve?

Es un componente graso de la piel, que ayuda a mantener la función


barrera de la misma y su flexibilidad.

6. ¿Cuáles son los pasos fundamentales para fabricar un jabón?

Son 3 pasos saponificación, sangrado y moldeo


7. ¿Quién da el visto bueno para aprobar un cosmético?

Las aéreas de fabricación del producto así como el centro de investigación y


desarrollo cosmético.
8. ¿Qué se hace antes de fabricar un producto cosmético?

Pues se hace un minucioso control de calidad donde se testea el producto antes


de la venta previa.

121
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
9. ¿Cuáles son los ingredientes fundamentales para realizar perfumes?

Son 3: alcohol especial de perfumería, agua y aceites esenciales.


10. ¿A grandes rasgos como se realiza un lápiz labial?

Pues vendría siendo la mezcla entre los pigmentos utilizados y de las mezclas de
sustancia grasas así como el uso de una base cereal, lo cual vienen dando como
resultado un lápiz labial.

Preguntas de aerosoles
11. ¿Cómo se define a los aerosoles?

La definición actual se refiere a los productos que de penden del poder de un gas
licuado o comprimido para expeler el o los principios activos en una niebla, una
espuma o un semisólido finamente disperso.

12. ¿Cuáles son las características de un sistema de gas licuado?

Son gases a temperatura ambiente y presión atmosférica, pero se licuan con


facilidad y disminuye la temperatura o aumenta la presión. Los compuestos que
suelen elegir tienen puntos de ebullición inferiores a 21oC y presiones de vapor de
13,4 a 135 psia a esa temperatura.

13. ¿Qué diferencia existe entre un sistema de gas licuado y uno de gas
comprimido?

Que el sistema de gas licuado permanece a presión constante aun cuando el


producto se este agotando, mientras que el comprimido va disminuyendo su
presión en medida que se va agotando.

14. ¿En que consisten el funcionamiento de los sistemas de tipo barrera y


que tipos hay?

Estos sistemas separan el propelelente del producto propiamente dicho. La


presión del lado externo de la barrera sirve para expulsar el contenido del
recipiente. Existen los siguientes tipos: tipo pistón, tipo bolsa plástica y sistema de
envase de metal en envase de metal.

122
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología
15. ¿Que es un propelente?

Por lo general se considera que el propelente es el “corazón” del envase de


aerosol. Además de aportar la fuerza necesaria para expulsar el producto el
propelelente también debe actuar como solvente, diluyente y determina en
gran medida las características del producto al salir del recipiente.
16. ¿Qué es una descarga espacial?

Producen como una niebla

17. ¿Qué es una descarga en polvo?

Es el fármaco solido que es expelido en el seno de las goticulas del propelente.


18. ¿Que es una descarga superficial?

Es la aspersacion mecánica de una solución, produciéndose gotas de tamaño


relativamente grande.
19. ¿En que consisten los aerosoles en solución?

Estos consisten en una solución de componentes activos en propelente puro o


una mezcla de propelente y solventes. El solvente se emplee a para disolver
los componentes activos o para retardar la evaporación del propelente. Son
relativamente fáciles de elaborar siempre que los componentes sean solubles
en el propelente.
20. ¿En que consisten los aerosoles de polvo?

Son similares a los aerosoles de solución, salvo que los componentes activos
están suspendidos o dispersos por todo el propelente o por toda la fase
propelente y solvente. Este sistema es útil para antibióticos, esteroides y otros
compuestos difíciles de disolver.

123
Lic. Químico Fármaco Biólogo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
Tecnología Farmacéutica II
Antología

Bibliografía
Farmacia
Escrito por Joseph P. Remington, Colaborador Alfonso R. Gennaro, Publicado por
Panamericana, 1998 ISBN 9500618605, 9789500618601 1765 páginas

Harry, R.G. Harry’s Cosmeticology, Edit. J.B. Wilkinson, New York, 7a. edición 1982.
2. Norwak, G.A., Cosmetic Preparations, Edit. Auysburg Industrielle H. Ziolkowsky,
Berlín, 1985.

Cosmetología
Escrito por Marie-Claude Martini, Martine Chivot, Jérome Camponovo

124
Lic. Químico Fármaco Biólogo

S-ar putea să vă placă și