Sunteți pe pagina 1din 5

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Formación Ética y Ciudadana de la EGBA


Ética Y Moral
UNIDAD 2 PROF.CLAUDIA MASTINO

CONCEPTOS

1-LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS


2-SUBRAYA LAS IDEAS PRINCIPALES
Acción moral
Se entiende por ‘acción moral’ cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes
morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo,
desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo
que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla o molestarla, con lo cual lo valorable moralmente sería
nuestra intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí).
Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:
A- Ser una acción que B- Haber sido C- Que haya sido D- Las intenciones o
afecte a normas, realizada con libertad, es realizada voluntariamente fines con los que yo he
principios o valores decir, haber tenido la y siendo consciente de los llevado a cabo esa acción,
morales. oportunidad de elegir efectos que iba a producir puesto que puede darse el
entre varias opciones esa acción. Por ejemplo, si caso de realizar un acto
antes de realizar la yo realizo un acto y, sin bueno en sí mismo aunque
acción. En el caso de que que yo lo sepa, ese acto las intenciones que
no exista esa libertad (por causa trastornos graves a motivaron ese acto fueran
ejemplo, si alguien me otra persona, no puedo ser inmorales (por ejemplo,
obliga a realizar un acto considerado responsable alguien que ayuda
apuntándome con un moral del daño causado económicamente a una
revólver), el individuo no involuntariamente. familia pobre, aunque lo
puede ser considerado hace con la secreta
responsable moral de esa intención de obtener
acción. favores sexuales). O a la
inversa: provocar un daño
aunque mis intenciones
sean buenas.

El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas moralmente
aquellas acciones que hubieran sido ejecutadas exclusivamente por puro respeto al deber moral, es
decir, sin que nos moviera ningún interés particular en realizarlas. Según él, existen las ‘acciones conformes al
deber’, las cuales no son estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó fue el interés personal y no el
respeto al deber. Él mismo pone un ejemplo de ‘acciones conformes al deber’: un comerciante que no practica la
usura puesto que mantiene bajos sus precios, pero lo hace para tener más clientes y enriquecerse, no porque
considere que ésa es su obligación moral.

Amoral

Su significación estricta es "aquello que carece de moral". Utilizando una expresión del filósofo Nietzsche,
podríamos decir: "aquello que está más allá del bien y del mal".
Es importante señalar que ‘amoral’ no significa lo mismo que ‘inmoral’, puesto que lo inmoral es algo contrario
a lo moral, y es catalogado así por comparación con las normas morales. Sin embargo, lo amoral se encontraría tan
alejado de lo inmoral como de lo propiamente moral.
En filosofía, ‘amoral’ también se suele utilizar como calificativo que acompaña a todas aquellas disciplinas que
tratan los hechos sin valorarlos desde una perspectiva ética o social. Por ejemplo, con la expresión "el conocimiento
científico es amoral" queremos significar que estudia los hechos prescindiendo de cualquier valoración moral.
Se ha discutido si existen o no individuos ‘amorales’, esto es, que carezcan de cualquier norma moral. En
general, se acepta que no pueden existir, puesto que toda persona se guía por uno u otro código de conducta que
lleva implícito ciertos valores morales. Ni siquiera los psicópatas con graves alteraciones emotivas y conductuales
carecerían de normas y valores propios. Únicamente en el caso de personas con gravísimas deficiencias mentales, y
por tanto carentes de una mínima racionalidad, podríamos hablar de individuos amorales.

1
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Casuística

La significación general de casuística es: conjunto de casos particulares que sirven como ejemplos a la hora de
tomar decisiones sobre otros casos análogos. También la podemos definir genéricamente como una metodología
utilizada por una ciencia cuya función consiste en aplicar a casos particulares los principios generales de dicho
saber.
Consiste esta última en aportar numerosos casos y situaciones particulares de dudas o dilemas morales, dándose
una solución ajustada a la moral católica para resolver cada uno de esos conflictos. Se intenta con ello que una
persona, ante una situación análoga en el futuro, sepa a qué atenerse para decidir moralmente.

Conflicto

Se produce un conflicto cuando en una situación determinada nos aparecen varias alternativas posibles a la hora de
tomar una decisión; dichas alternativas deben ser incompatibles y poseer una intensidad similar. En el caso de que
no fuera así, no existiría conflicto ya que tendríamos claro qué alternativa elegir.
Hablamos de conflictos morales cuando este hecho aparece en relación con un tema moral o ético. En ese
sentido, podemos decir que se trata de un sinónimo de ‘dilema moral’.

Dilemas morales

La palabra ‘dilema’ procede de la unión de dos vocablos griegos: dil (dos) y lemma (premisa). El término
adquirió un nuevo significado pasando a designar lo siguiente: situación en la que debemos elegir entre dos o
más alternativas, y cuya elección nos provoca un conflicto de decisión. Por ejemplo: ¿miento para salvarme
o digo la verdad aunque me castiguen? Cuando, como en el caso anterior, la elección se plantea en el terreno de la
ética, hablamos de dilemas morales.
Los moralistas han insistido en la importancia de poseer una jerarquía de valores a la hora de resolver posibles
dilemas morales.. Sin embargo, en muchas ocasiones, no son suficientes ni la jerarquización de valores porque las
circunstancias particulares en las que se encuentra un sujeto sometido a un dilema moral son únicas. De ahí que
tenga que tomar la decisión analizando las normas morales y calculando los efectos o consecuencias de sus posibles
elecciones.

Doble moral

Expresión que se aplica para reflejar casos donde un individuo mantiene una conducta contradictoria en el
ámbito moral, de tal manera que actúa de una u otra forma en situaciones similares dependiendo de su propio
beneficio. Por ejemplo, alguien se declara contrario al aborto por motivos morales; sin embargo, cuando una hija
suya, menor de edad, queda embarazada de manera causal y no deseada, autoriza y financia el aborto.
La expresión se utiliza especialmente para expresar contradicciones entre lo que un individuo defiende
públicamente (ética pública) y lo que hace en privado (ética privada). Así, es frecuente que numerosas personas
actúen moralmente en su vida privada de manera diferente a lo que proclaman en público. En tales caso, hablamos
de doble moral o moral hipócrita. También cuando un individuo defiende la existencia de ciertas normas morales
para todos los demás o para los que no son como él, y sin embargo no se aplica las mismas normas a él mismo.
(HAS LO QUE YO DIGO Y NO LO QUE HAGO)

Ética
Término que procede del griego ethos, cuyo significado originario hacía referencia a las costumbres.
En nuestros días, el concepto ‘ética’ hace referencia a la reflexión sobre el deber y a la justificación de por qué
deben ser consideradas buenas o malas (justas o injustas) ciertas acciones. Por tanto, se considera un
comportamiento ético a aquel que está conforme con las normas morales.
Desde un punto de vista científico, la ética es la disciplina de la filosofía que reflexiona sobre cuáles son los
principios teóricos que fundamentan los valores y las normas morales. También se designa con el término ‘ética’ al
estudio de los distintos sistemas morales que han sido elaborados a lo largo de la historia del pensamiento.
En el lenguaje coloquial es frecuente utilizar como sinónimos los conceptos de ‘ética’ y de ‘moral’. Sin
embargo, desde el punto de vista filosófico, muchos autores establecen una distinción importante entre ellos dos:
mientras la ética sería una reflexión teórica sobre los fundamentos o principios en los que se inspiran las
normas morales concretas, la moral, en cambio, designaría al conjunto de normas y valores que una
determinada colectividad considera −en un momento histórico concreto− como justos o correctos, es decir, como
pautas del comportamiento virtuoso.
A lo largo de la historia de la filosofía, muchas corrientes y pensadores han defendido el relativismo moral,
mientras que otras corrientes han argumentado a favor de la ley natural o de la posibilidad de alcanzar, mediante la
racionalidad y el consenso entre todos los seres humanos, un código de conducta mínimo que regule nuestras
normas morales. En este último sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos significa el
reconocimiento de unas pautas universales de conducta con respecto a nuestros semejantes y al medio que nos
rodea.

2
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

ETICA
Ética formal
Ética material Ética social

Según Kant, las éticas Es la parte de la ética que


Kant propuso un modelo formal que materiales se diferencian de las reflexiona sobre las normas justas o
nos indicara, no exactamente lo que éticas formales en tres rasgos: injustas dentro de la vida en
deberíamos hacer en cada caso, sino - Tienen contenido, es comunidad. Su objeto consiste en
solamente la ‘forma’ que debían decir, proponen una finalidad establecer las pautas sociales de
poseer nuestras acciones para poder que justifica la vida moral: el conducta que garanticen la existencia de
ser consideradas como morales. fin de la ética consiste, por la moralidad en la vida pública.
Según Kant, las características ejemplo, en alcanzar la De igual modo, analiza las normas
de una ética formal serían las felicidad, en obtener placer, en morales que caracterizan a los distintos
siguientes: llevar a cabo acciones útiles grupos sociales, estudiando sus
- No poseer contenidos para el mayor número de condicionamientos culturales, históricos
concretos, esto es, no proponer personas posibles e, incluso, económicos. Se halla muy
ninguna finalidad (por ejemplo, (utilitarismo), etc. relacionada con la política y la
conseguir una vida feliz, de - Sus mandatos se expresan sociología.
acciones útiles o placenteras, etc.) mediante imperativos
que justifique nuestras acciones hipotéticos, los cuales se
morales. Según Kant, la moral sólo encuentran determinados por la
puede ser justificada por puro búsqueda de una finalidad
respeto al deber. ajena a la propia ética
- Que los mandatos morales se (felicidad, placer, etc.) y por
expresen como una ley universal condiciones externas. Por
que no expresa lo que hacer, sino ejemplo: "Si quieres ser feliz,
cómo hacerlo Dicho en palabras renuncia a lo inalcanzable".
comunes: actúa siempre de tal - Son éticas heterónomas:
manera como desees que los demás sus principios morales no se
actúen con respecto a vos. inspiran directamente en la
- Ser una ética autónoma y no propia conciencia, sino que
heterónoma. Quiere decir esto que buscan su fundamentación en
la ética no debe buscar sus algo exterior a ella; por
fundamentos en nada externo al ejemplo, la utilidad social.
deber y a la propia conciencia.
Según Kant, es la buena voluntad
(que no busca fines ajenos a ella
misma) el único fundamento de la
vida moral.

LÉXICO O GLOSARIO
Autónomos/a: Término que proviene del griego, de autos (propio) y nomos (ley). Significa, pues, la capacidad de
regirse por leyes que han sido dictadas por nuestra propia conciencia. El concepto se encuentra relacionado
directamente con el de independencia personal y con el de libertad.
Heterónomas: De ‘heterós’ (otro, diverso, diferente) y ‘nomos’ (norma, ley). Concepto antónimo de autonomía.
Kant fue el primer filósofo que estableció diferencias fundamentales entre las que él denominó ‘éticas materiales’ y
‘éticas formales’

El término imperativo procede de la voz latina imperare, que significa ‘ordenar’, ‘mandar’. El imperativo es
una proposición lingüística que tiene la condición de ordenar algo de un modo obligatorio. Así, pues, el
imperativo impone siempre una prescripción; de ahí que sea considerado como una categoría del lenguaje
prescriptivo. Desde el punto de vista de su contenido, podemos distinguir entre aquellos que ordenan algo de un
modo impositivo (por ejemplo: "huye del vicio"), y aquellos otros que prohíben acciones, llamados imperativos n
La moralidad consiste en las obligaciones que la conciencia nos impone en relación con nuestros deberes, ya sean
estos para con los demás, para con la naturaleza y los seres naturales, o para con nosotros mismos. (por ejemplo:
"no matarás").

Prescripción f. Acción y efecto de prescribir. Prescribir significa ordenar, imponer preceptos y obligaciones. En el
terreno de la ética, decimos que los juicios morales son habitualmente prescriptivos (existen también otros juicios
morales valorativos, es decir, que no imponen obligaciones.

El ‘relativismo moral’ consiste en la actitud de negar la existencia de normas, leyes o valores morales que posean
el carácter de absolutos, ya que cada uno de ellos depende de las circunstancias personales o históricas, o incluso
de las experiencias previas que condicionaron la aparición de dichas normas.
3
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

DILEMAS

La mayoría de nosotros tiende a ser poco riguroso en el cumplimiento de los preceptos morales, básicamente,
solemos saltarnos éticas normas cuando las consecuencias de determinada acción nos benefician especialmente. En
esos momentos, tratamos de convencernos acerca de que apenas ha tenido importancia nuestra ‘inmoralidad’, algo
así como si hubiéramos cometido un ‘pecadillo’ sin más importancia.
Sin embargo, en esas ocasiones no queremos darnos cuenta de que nuestros actos han perjudicado a otras
personas, las cuales tal vez siempre se hayan comportado moralmente para con nosotros.
En esos instantes, muchas veces acudimos al "todos hacen lo mismo" o a "si yo no lo hubiera hecho, seguro que
otro sí; con lo cual yo quedaría como un tonto y él como un listo". Esas pretendidas justificaciones sobre nuestra
relajada moral( tal vez pueden calmar nuestra conciencia (generalmente olvidamos pronto esas violaciones), pero lo
que no posee ninguna duda es que resultan muy difíciles de justificar desde una racionalidad ética.
Por ejemplo, ¿serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conseguir un trabajo, aun cuando
con esa mentira perjudiques a otros candidatos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación: ¿dirías la
verdad u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En este último caso, ¿cómo justificarías moralmente
tu conducta?

Actividades
1-Resuelve los siguientes dilemas éticos:

A- Por regla general, ¿qué prefieres tú cuando te encuentras enfrentado/a a un dilema moral? ¿Tener un código
de conducta que te diga exactamente qué hacer en cada situación concreta (tal es la intención de la casuística), o
tomar la decisión únicamente desde tus criterios personales, aunque éstos no estén excesivamente fundamentados?
Dicho de otro modo, ¿prefieres que te digan lo que debes hacer en materia de moralidad (es decir, aceptas que
existen personas más preparadas intelectualmente que tú, las cuales han reflexionado anteriormente sobre ese
problema), o deseas tomar vos tus propias decisiones éticas aunque te equivoques en ellas? Es decir, ¿quieres ser
autónomo en materia moral o prefieres hacer caso a las personas que saben y han reflexionado sobre cuestiones
similares, aunque las circunstancias personales hagan de tu caso algo único e irrepetible?

……………………………………………………………………………………………………………..
B-Una de las tácticas habituales de los secuestradores (de personas, de aviones con pasajeros, etc.) consiste en
plantear determinadas peticiones (dinero, liberación de presos, etc.) a cambio de soltar a los rehenes.
Los poderes públicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ceden ante los secuestradores y
consiguen así la liberación de los rehenes; o no lo hacen y se arriesgan a que mueran. Habitualmente, los poderes
públicos no ceden, argumentando que si lo hicieran, esa claudicación daría pie a otros grupos o personas a utilizar la
táctica del secuestro para conseguir sus objetivos.
En el caso de que tú tuvieras que tomar una decisión de este tipo, ¿qué harías? ¿Sería la misma tu decisión si
entre los rehenes se encontraran familiares y personas muy queridas por vos?

………………………………………………………………………………………………………………..
C-Es frecuente que las leyes y las normas morales varíen de unas sociedades a otras. En muchas ocasiones esto
es debido a que las sociedades poseen diferentes tradiciones históricas, religiosas y culturales.
Un problema que se plantea muchas veces es el que padecen personas que, por diversos motivos, tienen que
trasladarse a vivir a un país donde las costumbres sociales y las normas morales que rigen en él son muy diferentes
a las de su lugar de procedencia.
Así, muchos inmigrantes musulmanes que vienen a trabajar a Argentina, tienen un conjunto de normas
religiosas (de obligatorio cumplimiento para ellos) que chocan con las costumbres occidentales. Por ejemplo, la de
rezar determinadas veces al día, siguiendo unos ritos determinados.
Imagínate que tú eres el dueño de una fábrica y tienes contratado a varios musulmanes. ¿Les permitirías parar de
trabajar a determinadas horas con el fin de que pudieran cumplir con sus deberes religiosos? ¿O decidirías que la
religión es asunto privado suyo, y que no tiene nada que ver con el horario de la fábrica, es decir, les impedirías
realizar sus rezos siempre que coincidieran con el horario laboral?
…………………………………………………………………………………………………………………..
D-Los prejuicios sociales a veces están tan arraigados y son tan profundos, que resulta prácticamente imposible
erradicarlos de algunas personas.
Supónte que eres una joven enamorada de un hombre que considera que su mujer no tiene que trabajar fuera del
hogar, ya que su función consiste en cuidar de la casa y de los hijos que vengan. Tú tienes un trabajo que te gusta, y
tratas de convencerle sobre tu deseo de continuar trabajando en él tras la boda. Pero él insiste en que no...
¿Te casaría, primando así el amor sobre cualquier otra consideración, o decidirías romper la relación porque ésta
coarta tu libertad, aunque esa separación te provocara gran dolor afectivo?

4
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

E-Muchos de los dilemas morales que se nos plantean en nuestra vida cotidiana tienen que ver con un conflicto
provocado por la elección entre dos actos que son buenos en sí mismos, pero que no pueden realizarse
simultáneamente, lo cual nos obliga a darle preferencia a uno de ellos a costa del otro.
Veamos un caso:
Le pediste prestado dinero a un amigo para adquirir algo que te resultaba indispensable o que simplemente te
gustaba. Después de un gran esfuerzo, consigues ahorrar la cantidad adeudada. Pero en ese momento, descubres que
un amigo tuyo necesita dinero urgentemente para una cuestión importante y no tiene medios de conseguirlo. Te
pide, como un gran favor, que le prestes el dinero que tú has ahorrado. Te argumenta que el amigo a quien le debes
el dinero no tiene problemas económicos y que puede pasar sin él durante un tiempo.
Vas a hablar con la persona que te prestó dinero y le cuentas la situación. Él te dice que no es justo que prestes
dinero cuando tú lo debes, por lo que considera que tu obligación moral es pagar antes lo adeudado. Tú le insistes
en la necesidad que tiene la otra persona, pero él no se aviene a razones.
¿Qué harías?

……………………………………………………………………………………………………………….

F-El puritano se caracteriza por ser una persona rígida e intransigente que exige a los demás ser tan estrictos
como él en la aplicación severa de sus normas morales. En ese sentido, el puritano es excluyente. A su vez, y en
gran medida, también es un dogmático, puesto que se cree en posesión de verdades absolutas que no admiten
crítica.
En EE UU existen muchos grupos de puritanos que se caracterizan por sus campañas en contra de los
movimientos liberales (grupos contraculturales, movimientos en pos de la igualdad de derechos para la mujer, para
las razas, etc.), llegando incluso a cometer actos de violencia contra los partidarios del aborto y de otros
movimientos sociales progresistas.
El puritanismo se caracteriza allí por la defensa a ultranza de sus ideas, a las que no dudan en defender
desprestigiando y atacando a sus contrarios ideológicos. Tienen una enorme influencia en la política, puesto que es
normal que financien económicamente las campañas de muchos senadores y, en ocasiones, hasta de candidatos a
la presidencia. Tratan así de presionar para que las leyes que se aprueben estén en consonancia con sus ideas
morales, a la vez que se persigan o se prohíban acciones que ellos consideran contrarias a su moral.
El dilema que te planteamos es muy habitual en la historia de la ética; su formulación clásica es la siguiente:
¿debemos ser tolerantes incluso con los intolerantes? Aplicando la pregunta al caso del puritanismo: ¿hay que ser
demócrata y permitir sus campañas de descalificaciones y acoso contra lo que no les gusta moralmente o, al
contrario, hay que utilizar sus mismas armas −campañas agresivas, descalificación de los contrarios, persecución y
marginación social, económica y laboral de los contrarios− para combatirlos?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
G-Si tuvieras que seleccionar a un socio para montar un negocio en común, ¿a quién elegirías? ¿A una persona
muy moralista, con lo cual sabes que nunca te engañará, aunque también sabes que no te permitirá ocultar ningún
dato a Hacienda ni abusar de tus clientes cobrándoles márgenes más altos que lo habitual? ¿O a una persona más
relajada en su moralidad que sí te permitiría hacer esa ‘pequeñas trampas’ a Hacienda y a los clientes, pero que tal
vez también te pudiera engañar a ti?

F-Una persona decide ayudar a morir a un amigo que se encuentra irremediablemente enfermo, sin posibilidad
alguna de curación y sufriendo grande dolores, cuando éste −quien no se ve capaz de suicidarse− se lo pide
insistentemente.
Si tú te encontraras en ese caso, ¿qué harías? ¿Te considerarías responsable de esa acción o crees que la
responsabilidad recae en tu amigo enfermo? ¿Por qué? Desde una perspectiva ética, ¿consideras moral o inmoral
esa acción? Trata de justificar racionalmente tu elección.

S-ar putea să vă placă și