Sunteți pe pagina 1din 84

Las culturas

del área cañari


Dr. Juan Martínez Borrero
Universidad de Cuenca
Las culturas del
área cañari
Los cañaris
históricos
Las referencias en las crónicas y los
documentos coloniales señalan a los
“cañaris” como pobladores de una
extensa zona que comprendía parte de
la actual provincia de Loja, el Azuay, el
Cañar y el sur de Chimborazo.
El término
“cañari”
El origen del término “cañari” es incierto.
Se menciona al menos tres posibilidades, no excluyentes.
Cañari como derivado del maya quiché para serpiente y
guacamayo. Esto no se acepta hoy.
Cañari como derivado del término “cañaro” una gran leguminosa
aún en uso.
Cañari como valiente y soldado de vanguardia, lo más probable.
El mito de origen de los
cañaris
Fuentes coloniales (Sarmiento de Gamboa, Cristóbal de
Molina y Bernabé Cobo) mencionan el mito de origen de los
cañaris.
En este mito se narra cómo dos hermanos sobreviven a un
diluvio universal cuando se refugian en una montaña, el
Fasayñán, que se eleva sobre las aguas.
Estos hermanos, Cusicayo y Atao Rupagui, son alimentados
por dos guacamayas que toman forma de mujer.
El Fasayñán
monte mítico
El Fasayñán
monte mítico

Otra foto
El mito de origen

Las mujeres están vestidas como “cañaris” y dicen que


han sido enviadas por Viracocha.
Uno de los hermanos las captura y luego de una breve
lucha se apodera de ellas.
De la unión con ellas surge el pueblo cañari.
El otro hermano se sumerge en una laguna dando
origen al agua. Por ello se los conoce con el nombre de
los hijos de la guacamaya y la serpiente
El mito de origen
El mito de origen

FOTO DEL HACHA CON LOS HERMANOS-


TOMAR
Laguna sagrada junto
al Fasayñán
La leyenda de
origen
Aunque existen elementos incas en este
mito (como el que cada “familia” da
origen a una mitad), el trasfondo de la
leyenda remite a mitos de la amazonía
lo que puede mostrar una vinculación
entre los cañaris y los pueblos de la
selva.
Dumapara: sitio
cañari
Dumapara: sitio
cañari
Dumapara: sitio
cañari
Dumapara: sitio
cañari
Los cañaris como
mitimaes
Luego de la conquista inca los cañaris
son enviados como mitimaes
(mitmacuna) a diversos lugares del
Tahuantinsuyo incluyendo el Cuzco.
El territorio cañari es re poblado con
mitimaes de Perú y Bolivia.
Antecedentes
arqueológicos

Los más antiguos vestigios de la


presencia humana en este territorio se
remontan a diez mil años antes del
presente en Chopshi, cerca del Sígsig.
Herramientas de
piedra
Cazadores-
recolectores

En Chopshi se han encontrado restos de


animales como el venado, la cervicabra,
el oso de anteojos y el tapir a más de
huesos de aves y roedores como el
sacha cuy.
El formativo
ecuatoriano
Cerro Narrío

En el Formativo Medio ecuatoriano se desarrolla la fase


cultural llamada de Cerro Narrío estudiada por Collier y
Murra en 1941.
Es una fase cultural con cerámica muy fina de color
rojo sobre crema y de color rojo pulido.
La ocupación del lugar fue muy intensa y duró al
menos dos milenios, desde el 2000 A.C. hasta inicios
de la era cristiana.
Cerro Narrío
Cerro Narrío
Cerro Narrío
Cerámica de
Cerro Narrío
Cerámica de
Cerro Narrío
Cerámica de
Cerro Narrío
Cerámica de
Cerro Narrío
Cerro Narrío
Otras importantes actividades se
relacionan con los trabajos en cuarzo y
cristal de roca.
También es fundamental el empleo del
“mullo” o “spondylus” con el que se
elaboran pequeñas figuras humanas y
cuentas para collar y que se comercian
a media y larga distancia.
Cerro Narrío
La presencia del “mullo” muestra contactos
intensos con la costa.
El “mullo” continuará usándose por siglos en
todos los Andes constituyendo uno de los
símbolos más complejos y significativos.
Ejemplos de empleo del mullo se encuentran
en las culturas peruanas de Chavín, Moche e
Inca.
Rucuyayas de
mullo
Rucuyayas de
mullo
Spondylus
princeps
Spondylus
calcifer
Spondylus
calcifer
Orejeras de mullo
Collares de piedra
Collar de cristal
de roca
Collar de cuarzo y
jadeita
Cerro Narrío
Hallazgos arqueológicos también han
permitido determinar que Cerro Narrío
es posiblemente el primer
emplazamiento ecuatoriano con
orfebrería.
La tradición continuará hasta los cañaris
históricos.
Cerro Narrío
Challuabamba
Otra fase cultural del formativo (2500 a
1500 A.C.) se denomina Challuabamba y
se ha localizado a orillas del río Cuenca
muy cerca de la ciudad.
Esta fase se conoce mal por las escasas
investigaciones realizadas.
Presenta también una cerámica finísima
de color negro y rojo pulido.
Pirincay

En el valle del río Paute el sitio de


Pirincay ha permitido localizar muestras
de actividad ritual asociada con el
sacrificio de camélidos y la extensión
del trabajo en cristal de roca.
El desarrollo
regional
Tacalzhapa

Esta fase cultural se denomina así a partir de


un yacimiento cerca de Cuenca.
Se caracteriza por una cerámica de engobe
rojo y diseños escalonados sobre el cuerpo.
Muchas de las botellas cerradas muestran
sobre el cuello un rostro humano.
Cerámica
Tacalzhapa

FOTO
Cerámica
Tacalzhapa
Cerámica
Tacalzhapa
Cerámica
Tacalzhapa
Tacalzhapa
Los objetos de cobre abundan en toda la
región así como objetos de oro y plata con
incrustaciones de piedras semi preciosas de
origen peruano.
A finales del siglo XIX y principios del siglo
XX se saquen numerosas tumbas repletas de
oro en Chordeleg, Sígsig y Guapán.
Estos hallazgos se conocieron como “el
tesoro de Cuenca”.
Metalurgia
Tacalzhapa
Metalurgia
Tacalzhapa
Metalurgia
Tacalzhapa
Metalurgia
Tacalzhapa
Molde para
fundición
Metalurgia
Tacalzhapa
Metalurgia
Tacalzhapa
Metalurgia
Tacalzhapa
Tacalzhapa
Nuevos estudios sitúan esta fase a
continuación de Narrío con una
cronología entre 200 A.C. hasta 1200
D.C.
En esta larga etapa se dan cambios en
la forma y tamaño de los recipientes
pero se mantiene el concepto básico de
antropomorfización.
El período de
integración
Cashaloma

A partir del final de la fase llamada de


Integración se desarrolla Cashaloma.
Es probable que esta corresponda a los
cañaris históricos.
Se denomina así a partir de un pequeño
emplazamiento no lejos de Narrío.
Cashaloma
Su cerámica es fina y de muy buen
terminado con engobe rojo brillante y
pintura blanca.
Entre las formas básicas se cuentan
vasos, compoteras de pie alto, cuencos,
vasos en miniatura con pintura blanca y
roja y vasos campaniformes (en forma de
campana) de diversos tamaños
probablemente para la chicha de maíz.
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Cerámica
Cashaloma
Los cañaris
históricos
Este pueblo se caracterizó por rasgos
culturales propios entre los que se
cuenta una lengua llamada “cañari”.
Por una organización socio política
centrada en cacicazgos (o curacazgos)
extensos.
Por una larga secuencia de ocupación
que se remonta al año 2000 A.C. o más.
Los cañaris
históricos
Los cacicazgos conocidos eran
Cañaribamba, Leoquina o Pacaybamba,
Molleturo, Hatun Cañar y Tomebamba
(Guapondélig).
Se menciona que pudieron haber
constituido una “confederación” para
oponerse al avance inca bajo el mando
del cacique Duma.
Los cañaris
históricos
Los cañaris
históricos
Portete: sitio
cañari
Portete: sitio
cañari
Portete: sitio
cañari
Los cañaris
históricos

Tupac Yupanqui y Huayna Capac


consolidaron la conquista inca con la
fundación y el desarrollo de Tomebamba
más tarde destruida por Atrahualpa y
sobre la que se fundó Cuenca en 1557.
Los cañaris
históricos
La lengua cañari ha desaparecido como lengua hablada
aunque subsiste en los topónimos (nombres de lugares) y
en algunos antropónimos (nombres de personas).
En el Sínodo Quitense de la segunda mitad del siglo XVI se
ordena la elaboración de una gramática y vocabulario cañari
que se desconoce.
La prédica en quichua populariza esta lengua y provoca la
desaparición de las otras lenguas indígenas en el Ecuador.
Créditos
Mapas tomados de Veintimilla y Valdez y
de Poloni-Simard
Fotografías de piezas en los Museos: de
Culturas Aborígenes, de la Universidad
de Cuenca, de Guántug, colección
privada.
2006

S-ar putea să vă placă și