Sunteți pe pagina 1din 5

DESARROLLO INFANTIL Y APRENDIZAJE

Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (1996), Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de
Vygotsky, México, SEP/Pearson Prentice Hall (Biblioteca para la actualización del maestro).

Donaldson, Margaret (1978), La mente de los niños, Madrid, Morata.

Ferreiro, Emilia (1999), Vigencia de Jean Piaget, México, Siglo XXI.

Gardner, Howard (1997), “Los mundos del preescolar: la aparición de comprensiones intuitivas”, en La mente no
escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 95-
120.

Howe, Michael (1999), “Cómo adquieren los niños las capacidades básicas”, en La capacidad de aprender. La adquisición y
desarrollo de habilidades; Madrid, Alianza (Psicología y Educación), pp. 33-71.

Puigdellívol, Ignasi (2003), “Integración educativa: un cambio en la concepción de la discapacidad y de la escuela”, en Cero
en Conducta, año XVI, núm. 50, México, Educación y Cambio, pp. 5-29.

Teyssèdre, C. y Baudonnière P. M. (2004), Aprender de 0 a 4 años, México, Siglo XXI.

CAMPOS FORMATIVOS

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Cava, María Jesús y Gonzalo Musitu (2000), “Estatus social en el grupo de iguales”, en SEP, Socialización y Afectividad en el
Niño I y II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3° y 4° semestres,
México, pp. 89-95.

Dunn, Judy (2002), “¿Entendiendo a otros?”, en SEP, Socialización y Afectividad en el Niño I y II. Programa y materiales de
apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3° y 4° semestres, México, pp. 71-81.

González, M. M. y M. L. Padilla (1997), “Conocimiento social y desarrollo moral en los años preescolares”, en J. Palacios, A.
Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología), pp. 191-
217.

Hohmann, M. y Weikart, D. (1999), “Iniciativa y relaciones sociales”, en La educación de los niños pequeños en acción.
Manual para los profesionales de la educación infantil, México, Trillas (Biblioteca de educación infantil), pp. 473-516.

Mújina, Valeria (2000), “Condiciones para el desarrollo de la personalidad del preescolar”, en SEP, Socialización y
Afectividad en el Niño I y II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3° y 4°
semestres, México, pp. 57-70.

Palacios Jesús, Antonio Marchesi y Cesar Coll (comps.) (1995), Desarrollo psicológico y educación. I. Psicología evolutiva,
Madrid, Alianza (Psicología).

Shonkoff, Jack P. y Deborah A. Phillips (2004), Avances recientes en el conocimiento de los niños en edad preescolar.
Desarrollo emocional y autocontrol. Desarrollo cerebral, México, SEP (Cuadernos sobre desarrollo y aprendizaje infantil 1).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Castedo, Mirta et al. (1999), Enseñar y aprender a leer: jardines de infantes y primer ciclo de la Educación Básica, Buenos
Aires, Ediciones Novedades Educativas.

Ferreiro, Emilia (1998), Alfabetización teoría y práctica, 3ª ed., México, Siglo XXI.

Ferreiro, Emilia (2003), Los niños piensan sobre la lectoescritura, México, Siglo XXI (Cd Room).

Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky (1999), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 20ª ed., México, Siglo XXI.
Ferreiro, Emilia (2001), Pasado y presente de los verbos leer y escribir, México, SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro, serie cuadernos).

Galaburri, M. L. (2000), La enseñanza del lenguaje escrito, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.

Garton, A. y Ch. Pratt (1991), Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del aprendizaje hablado y escrito,
Barcelona, Paidós.

Goodman, Kenneth (1986), El lenguaje integral, Buenos Aires, Aique.

Goodman, Yetta (1982), “El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños”, Gómez Palacios, Margarita y Emilia Ferreiro
(comps.), Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 107-127.

Goodman, Yetta (comp.) (1991), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano, 5ª ed., Buenos Aires, Aique
(Didáctica).

Kaufman, Ana María et al. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín
de infantes y escuela primaria, 8ª ed., Buenos Aires, Aique (Didáctica).

Kaufman, Ana María y María Elena Rodríguez (2001), La escuela y los textos, Buenos Aires, Santillana (Aula XXI).

Lerner, Delia (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, FCE/ SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro).

Montes, Graciela et al. (1999), Literatura infantil. Una invitación al mundo de la fantasía, Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas (0 a 5. La educación en los primeros años, Año 2, No. 11).

Nemirovsky, Myriam (2001), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños, México, Paidós (Maestros y
enseñanza).

Reyzábal, María Victoria (1993), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla.

Teberosky, Ana (1982), “Construcción de escrituras a través de la interacción grupal”, en M. Gómez, P. y E. Ferreiro
(comps.), Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura, México, Siglo XXI, pp. 155-178.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Baroody, Arthur (1997), El pensamiento matemático de los niños, 3ª ed., Madrid, Visor.

Fuenlabrada, Irma (2005), “El programa de educación preescolar 2004: una nueva visión sobre las matemáticas en el jardín
de niños”, en Cero en conducta, año XX, núm. 51, México, Educación y Cambio, pp. 55–74.

González, Adriana y Edith Weinstein (1998), ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida-Espacio, Buenos
Aires, Colihue (Nuevos caminos en educación inicial).

Kamii, Constance (2001), “¿Qué aprenden los niños con la manipulación de objetos?”, en SEP, Conocimiento del Medio
Natural y Social II, Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 5º semestre,
México, pp. 43-47.

Saiz, Irma Elena et al. (2004), Enseñar matemática. Números, formas, cantidades y juegos, Buenos Aires, Ediciones
Novedades Educativas (0 a 5. La educación en los primeros años, 56).

Thornton, S. (1998), La resolución infantil de problemas, Madrid, Morata.

EXPLORACIÓN Y CONOCIMEINTO DEL MUNDO

De Puig, Irene y Angélica Sátiro (2000), Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona,
Octaedro (Recursos 27).
Laird, Julie (1999), “Hace mucho tiempo, cuando tenía cuatro años: cómo exploramos la indagación con niños pequeños”,
en Short, K. G. y otros, El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos el currículo, Barcelona,
Gedisa, pp. 173-195.

Seefeldt, Carol y Barbara Wasik (2002), “Children study their world: the life, physical and earth sciences”, en Four and fives
go to school. Kindergarten, Upper Saddler River, New Jersey, Pearson Education, pp. 259-277.

Tarradellas, Rosa (2001), “Interacciones en el entorno natural y el sociocultural”, en SEP, Conocimiento del Medio Natural y
Social I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 4º semestre, México, pp.
63-69.

Tonucci, Francesco (1995), “El niño y la ciencia”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 85-107.

Vilá, Bibiana (1999), “Los niños y la naturaleza”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 17, Buenos
Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 20-35.

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

Akoschky, J. et al. (1998), Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística, Buenos Aires, Paidós
(Cuestiones de educación).

Beetlestone, F. (2001), Niños creativos, enseñanza imaginativa, Madrid, La Muralla.

Caja, J. et al. (2001), La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la mano y el pensamiento, España, Graó.

De Puig, Irene y Angélica Sátiro (2000), Jugar a pensar: Recursos para aprender a pensar en educación infantil, Barcelona,
Octaedro (Recursos, 27).

Gardner, Howard (1999), Educación artística y desarrollo humano, México, Paidós (Educador).

Jaritonsky, P. (2000), ”A muchas preguntas, algunas respuestas”, en Recorridos didácticos de la educación inicial, Buenos
Aires, Paidós (Cuestiones de educación), pp. 91-109.

Pescetti, Luis María (2000), “Hacer un archivo sonoro musical” y “Crear espacios de audición musical”, en SEP, Expresión y
Apreciación Artística I. Programa y materiales de apoyo para el estudio Licenciatura en Educación Preescolar. 3er semestre,
México, pp. 57-61 y 62-65.

Raspo de Vanasco, Edith (1998), “La educación musical en el nivel inicial”, en 0 a 5. La educación en los primeros años,
núm. 6, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 3-15.

Vigotsky, L. S. (1999), “Arte e imaginación”, en Imaginación y creación en la edad infantil, 2ª ed., La Habana, Pueblo y
Educación, pp. 10-27.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Bassedas Eulàlia, Teresa Huguet e Isabel Solé (2000), “Características evolutivas”, en Aprender y enseñar en educación
infantil, 2ª ed., Barcelona, Graó (Serie Metodología y recursos, 131), pp. 27-34.

Ministerio de Educación de Francia (2002), [“Actuar y expresarse con el cuerpo”] “Agir et s'exprimer avec son corps”, en Qu'
apprend-on à l'école maternelle?, París, CNDP/XO Éditions, pp. 106-118.

Mora, J. y Jesús Palacios (1995), “Desarrollo físico y psicomotor a lo largo de los años preescolares”, en J. Palacios, A
Marchesi y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación. I. Psicología evolutiva, Madrid, Alianza (Psicología), pp. 133-
142.

Penchansky de Bosch, Lydia (1999), “El juego en la acción educativa del nivel inicial. Fundamentos”, en 0 a 5. La educación
en los primeros años, año II, núm. 8, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-17.

SEP (2002), Cuidado de la Salud Infantil. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Preescolar. 5º semestre, México.
SEP (2002), Desarrollo Físico y Psicomotor. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Preescolar. 2º y 3er semestres, México.

Tonucci, Francesco (1995), “El niño y la ciudad”, en Con ojos de maestro, Buenos Aires, Troquel, pp. 123-133.

FUNCIÓN DOCENTE

Azzerboni, D. R. (2000), “¿Para qué evaluar?”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm. 28, Buenos Aires,
Ediciones Novedades Educativas, pp. 23-38.

Bassedas Eulàlia, Teresa Huguet e Isabel Solé (2000), “La evaluación y la observación”, en Aprender y enseñar en
educación infantil, 2ª ed., Barcelona, Graó (Serie Metodología y recursos, 131), pp. 187-207.

Celman, Susan (1998), “¿Es posible transformar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”, en La
evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós (Educador), pp. 35-66.

Curtis, Audey (1998), “Registros y evaluaciones”, en SEP, Taller de Diseño de Actividades Didácticas II. Programa y
materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 6° semestre, México, pp. 67-82.

Chen, Jie Qi et al. (2000), “Iluminar las mentes infantiles”, “Establecer conexiones: el enfoque de la tutoría del proyecto
Spectrum” y “Los puentes del proyecto Spectrum ”, en El Proyecto Spectrum. T. I. Construir sobre las capacidades
infantiles, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Morata (Pedagogía. Educación infantil y primaria), pp. 38-66,
106-130 y 160-167.

Harf, Ruth et al. (2002), Raíces, tradiciones y mitos en el nivel inicial. Dimensión historiográfico-pedagógica, México, SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos).

Marotta, E. y C. Sena (2000), “La evaluación, ¿decisión o imposición?”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, núm.
28, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 3-22.

SEP (2002), Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México.

Tonucci, Francesco (2002), “La verdadera reforma empieza a los tres años”, en La reforma de la escuela infantil, México,
SEP (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos), pp. 9-28.

Tonucci, Francesco (2002), “¿Cómo introducir la investigación escolar?”, en La reforma de la escuela infantil, México, SEP
(Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos), pp. 29-51.

CAMBIO EDUCATIVO

Carbonell, J. (2002), “Una nueva concepción y organización del conocimiento escolar”, en La aventura de innovar. El cambio
en la escuela, Madrid, Morata (Razones y propuestas educativas, 7), pp. 50-69.

Ezpeleta Moyano, Justa (2004), “Reflexiones sobre los contextos en su implementación”, en Innovaciones Educativas, Núm.
21, Abril-Junio, pp. 403-424.

Fullan, Michael (2002), “La complejidad del proceso de cambio”, en Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de
la reforma educativa, Madrid, Akal ediciones, pp. 21-56.

Gimeno Sacristán, José (2000), “La educación obligatoria: un proyecto y una realidad social que es preciso llenar de
contenidos y de prácticas pedagógicas adecuadas”, en La educación obligatoria: su sentido educativo y social, Madrid,
Morata, pp. 96-122.

Ramírez Raymundo, Rodolfo (2000), “Por una nueva escuela pública”, en Transformar Nuestra Escuela, año 3, núm. 5, abril
de 2000, pp. 6-7.

SOBRE NEUROCIENCIAS
OCDE (2003 ), La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje, México, Santillana (Aula XXI).

POLITICAS DE EDUCACIÓN INFANTIL


OCDE (2002), Niños pequeños, grandes desafíos. Educación y atención en la infancia temprana, México, OCDE/OEI/FCE.

COMPETENCIAS
Perrenoud, Philippe (2003), Construir competencias desde la escuela, Santiago, J C SÀENZ Editor.

S-ar putea să vă placă și