Sunteți pe pagina 1din 4

Sergio Losada Rodríguez 2º Bach A

“Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide


nuevamente cada sección según la misma proporción, la del género de lo
que se ve y otra la del que se intelige, y tendrás distinta oscuridad y
claridad relativas; …¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha quedado
dividida, en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es
a lo cognoscible como la copia es a aquello de lo que es copiado?.”

(Platón, República, VI).

CUESTIONES

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en


el autor del texto. (2 Puntos)
2. Comentario de texto:
a. Explicación de las expresiones subrayadas (1 punto)
b. Exposición temática (2 puntos)
c. Justificación desde la posición filosófica del autor (2 puntos)
3. Relaciona el tema elegido con otra posición filosófica y valoración
razonada de su actualidad. (3 puntos)

1.

Platón nació el 427 a. C. El siglo V fue el siglo de esplendor de la época


clásica griega, este siglo comenzó con el enfrentamiento entre griegos y
persas, cuya victoria perteneció a Grecia, por lo que Atenas consiguió la
hegemonía política y militar en todo el Mediterráneo oriental.

A mediados de este siglo, también destacó Atenas como foco cultural,


representándose obras poéticas, trágicos como Esquilo, Sófocles, y la
escultura diseñó el canon del ser humano. En este ambiente se educó
Platón.

A Atenas no le perduró mucho el predominio, debido a que perdió la Guerra


del Peloponeso contra Esparta, implantándose la dictadura de los 30
Tiranos, a la que siguió una democracia corrupta que condenó a muerte a
Sócrates, maestro de Platón, de ahí el rechazo que tiene éste ante la
democracia.

En el ámbito de la filosofía, la primera preocupación fue la de encontrar el


origen del universo. Lo que buscaban los filósofos presocráticos es el arché
que organiza la realidad, por lo que la filosofía surgió como la investigación
de la materia originaria de la que se compone todo lo que existe.
Pero a mediados del s.V a.C. cambian los intereses de los pensadores
griegos, abandonando el estudio de la naturaleza a favor de temas como
cuestiones morales y políticas, su principal razón de cambio fue la
implantación de la democracia. Los sofistas satisfacían el conocimiento en el
ejercicio de la palabra (retórica), el análisis y la crítica. Su enseñanza se
basaba en dominar el lenguaje para convencer a los ciudadanos que
votaban en la asamblea consiguiendo así influencia política. Estos, no
buscaban un conocimiento verdadero, sino convencer al auditorio,
triunfando así el escepticismo y el relativismo.

Sócrates plantó cara a los sofistas defendiendo la existencia de “conceptos


universales” y se esforzó en buscas la “virtud moral”, identificando la virtud
con la sabiduría.

Platón se aleja entonces de la vida política ateniense, y defiende un


gobierno en el que solo gobiernen los sabios como elemento fundamental.
Para apoyar su teoría política Platón se apoya en los elementos de su
creación filosófica: la teoría de las ideas, la concepción dualista del
conocimiento y sus tesis antropológicas explicadas y defendidas, y el “mito
de la caverna”.

2.

a) Opinable: según Platón, la “opinión” o “doxa” es una de las formas de


conocimiento, que se fundamenta en la percepción, se refiere al
mundo sensible, es decir a las entidades corporales y en la escala de
conocimientos, es el género inferior. La opinión se divide a su vez en
dos tipos de conocimientos, la conjetura, que es el conocimiento que
tenemos de las cosas cuando vemos sus sombras o reflejos, y
la creencia, que es el conocimiento que tenemos de las cosas cuando
las percibimos directamente.
Cognoscible: para Platón lo cognoscible, es todo aquello que podemos
saber con seguridad, es decir un 100% de seguridad, esto implica el
que no dependa del mundo material puesto que éste está en
continuo cambio. Son por lo tanto áreas cognoscibles para él la
noesis o mundo de las ideas, donde, todo es ideal e incorruptible y, el
mundo matemático o dianoia el cual es el que más se acerca a las
ideas y nos da verdades que no varían con el paso del tiempo.
b) La temática de este texto es epistemológica, nos representa lo que se
conoce como la alegoría de la línea. Imaginemos una línea, que
dividimos en dos partes, una será mayor que otra. La parte menor la
conoceremos como el mundo sensible, en el que solo existe la
opinión (doxa), la parte más grande corresponde al Mundo de las
Ideas, en el que existe la ciencia (episteme).
El mundo sensible a su vez lo dividiremos en dos partes, una es la
imaginación, con la que conocemos la realidad a través de las
imágenes que tenemos sobre ella; y la creencia que es el
conocimiento de las cosas físicas.
Al igual que el mundo sensible, el Mundo de las Ideas lo dividiremos a
su vez en dos partes, una será el pensamiento discursivo, que recurre
al mundo sensible para comprender las ideas, y la noesis que será el
conocimiento puro y 100% seguro, en lo más alto de esta cumbre
encontraremos la Idea del Bien.
c) Al igual que Platón mantiene una posición dualista en la
epistemología, también la mantendrá tanto en la ontología como en
la antropología.
Centrándonos en la ontología, Platón defiende que la realidad se
encuentra compuesta por dos mundos: el mundo sensible (doxa), que
es el que podemos percibir por los sentidos, y el Mundo de las Ideas
(episteme) que solo podemos percibir por la razón. Y por encima de
todo como idea suprema encontramos la Idea del Bien, que no la
explica mediante la alegoría del Sol.
Al igual que en ontología, antropología también sufre una división, ya
que Platón divide el ser humano, en cuerpo y alma, el cuerpo
pertenece al mundo sensible mientras que el alma pertenece al
Mundo de las Ideas.
Pero no todo en Platón es dualista, solo en psicología divide en tres
partes el alma: la parte racional (prudencia), el ánimo (valentía) y los
deseos (templanza).

3.

Si con alguien tengo que compararlo, elegiré en este caso su discípulo de


excelencia, Aristóteles. Entre ellos comparten ciertas características, como
que la ciencia y el conocimiento tienen que fundamentarse en conceptos
universales. Pero estos conceptos no parten de un mundo paralelo y
perfecto sino que los podemos percibir de nuestro propio Mundo Sensible.

Platón defiende una perspectiva idealista dejando lo que tiene en su mundo


exterior, tachándolo de falso, como si estuviera “mirando hacia arriba”
como en el cuadro de la “Escuela de Atenas” donde aparece señalando
hacia arriba. En cambio Aristóteles fundamenta su epistemología en la
capacidad de ser una cosa, en su finalidad, siendo esta teoría demasiado
drástica, y pudiendo llegar a decir que “el fin justifica los medios”, como
podemos ver en “El Príncipe” de Maquiavelo.

Podemos tomar una variedad inmensa de temas. Por ejemplo en el tema de


la justicia, Platón buscaba un mundo más justo, pero aún hoy día peleamos
por poder conseguirlo.

Platón no era partícipe de la democracia, pero la que él había vivido fue la


directa, la que vivimos hoy día es indirecta, y en si el pueblo participa pero
sólo cada cuatro años, un día, mientras estamos siendo gobernador por
“unos sabios” en este caso los políticos, aunque en la mayor parte de las
veces más que sabios, pueden considerarse de todo menos eso.

También desde hace muchísimos siglos, la iglesia a aprovechado la división


que se hace de cuerpo y alma, para apoyar en muchísimas veces su teoría
en la parte “pura” para Platón que es el alma, por ejemplo en el tema de la
fe, o de que si habrá otra vida detrás de la muerte pero en la que solo
podrá perdurar el alma.

Para terminar, no hay tema más de actualidad como es la película de Ágora


en la que toma parte Hipatia, que nos muestra el pensamiento o ideas de
Platón en una muy importante filósofa de Alejandría.

S-ar putea să vă placă și