Sunteți pe pagina 1din 99

AGENDA

h i s t ó r i c a

Boletín electrónico de historiografía peruana Nº 4. Agosto – Diciembre 2006

La hemiplejia de la historia
peruana

Balance histórico-bibliográfico
2006

www.geocities.com/agendahistorica
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

AGENDA
h i s t ó r i c a

Boletín electrónico de historiografía peruana


Lima - Perú
Nº 4. Agosto – Diciembre 2006

Director:
Juan José Pacheco Ibarra

Comunicaciones:
Elisa Vargas Ochoa

Contactos:
Jr. Julián Alarcón 809. Lima 31
Telf.: 569-2181 / 9321-9780
agendahistorica@yahoo.com

Página Web:
http://www.geocities.com/agendahistorica

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Está permitida la reproducción total y parcial de este documento con fines no comerciales.

ABREVIATURAS UTILIZADAS

AGN: Archivo General de la Nación


BNP: Biblioteca Nacional del Perú
CBC: Centro de estudios regionales andinos “Bartolomé de las Casas”
IEP: Instituto de Estudios Peruanos
IFEA: Instituto Francés de Estudios Andinos
OEI: Organización de Estados Americanos para la educación, la ciencia y la cultura.
PUCP: Pontificia Universidad Católica del Perú
SHRA: Seminario de Historia Rural Andina
UNFV: Universidad Nacional Federico Villarreal
UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNSA: Universidad Nacional de San Agustín
UNSAAC: Universidad Nacional San Antonio Abad
UNSCH: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
URP: Universidad Ricardo Palma
USMP: Universidad San Martín de Porres

2
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

PRESENTACIÓN
AGENDA HISTORICA ha ido creciendo. En esta edición se han incluido publicaciones y
noticias de instituciones ligadas al quehacer histórico en nuestro país. Hemos reseñado
actividades académicas (congresos, seminarios, simposios, conferencias, cursos, etc.) y
publicaciones que cuentan con la participación de historiadores profesionales.

De la misma forma, AGENDA HISTORICA ha ido abriendo sus páginas a las publicaciones de
otras ciencias sociales (antropología, arqueología, sociología, folklore, estudios literarios,
ciencias políticas, lingüística, filosofía, archivística, entre otros). El fin es ofrecer un repertorio
actualizado, útil al historiador peruano que muchas veces vive encerrado dentro de sus
intereses particulares.

Como boletín informativo, pretendemos ser un medio de difusión de los últimos avances de
la historiografía peruana. Para brindar información reciente hemos comenzado a publicar
desde el segundo semestre del 2006 la AGENDA SEMANAL. Este es un boletín electrónico
que llega cada semana a una lista de suscriptores por correo electrónico.

Para el año 2007 vendrán otros proyectos. Ya se encuentra en preparación el próximo boletín
electrónico (Nº 5). Pedimos comprensión por las demoras en la aparición de esta publicación,
compilar toda esta información no es tarea fácil, no contamos con auspicios, a esto hay que
sumar algunas dificultades ofrecidas por publicaciones de difícil acceso. Por eso debemos
agradecer la colaboración de nuestros colegas que creen en este proyecto que ya es una
realidad.

Aún falta mucho por hacer. La búsqueda de un análisis crítico del papel de los historiadores
en el mejoramiento de las condiciones sociales en nuestro país. La historiografía debe dirigir
sus intereses hacia este objetivo, sólo así seremos verdaderos profesionales útiles a la sociedad.

Falta integrarnos más, recoger las inquietudes de lo que se hace en otras ciudades, incluir a las
escuelas profesionales de historiadores de Arequipa, Cusco, Ayacucho (saludamos a la nueva
escuela de historia de Trujillo). Asimismo es urgente incluir a los peruanistas del extranjero.

El proyecto es ambicioso, pero necesario. La gran acogida que hemos tenido, nos ha
permitido comprobar que entre nuestros historiadores existe un gran entusiasmo, razón más
que suficiente para continuar.

Atentamente,

Juan José Pacheco Ibarra


Director

3
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

MANIFIESTO
LA HEMIPLEJÍA DE LA HISTORIA PERUANA

Ahora la historia en el Perú vive una situación de hemiplejia, por un lado se renueva con las
investigaciones académicas que no paran de aparecer, por el otro lado es una historia enlatada
que se aleja cada vez más del interés de la población. ¿Cómo es posible que se den estos
extremos? La respuesta más fácil es el desinterés del Estado por la educación y esto implica el
no reconocer la responsabilidad de los profesionales de la historia acerca de esta problemática.

Pensamos que lo importante no es que se impartan conocimientos sobre historia, sino es la


manera como éstos deben ser enfocados. Mucha gente suele equivocarse al creer que la
historia es un sólido bloque de hechos verdaderos, inalterables. Lo paradójico de lo que
entendemos por historia es que no abarca toda la Historia del pasado, ni siquiera la Historia
tal como fue. Por eso, la historia que conocemos hay que escribirla con “h” chiquita; no hay
que inflarla demasiado porque en otras ocasiones ya ha reventado.

No hay que perder de vista que la historia está basada en interpretaciones las cuales son
creadas por los historiadores y que son adoptadas e incluso transformadas por el imaginario
popular. Creemos que tras cada interpretación existe una mentalidad propia de un contexto
social determinado y de un tiempo histórico específico. Estas interpretaciones no están ajenas
a las influencias políticas, religiosas y culturales. Mas bien, estos rasgos se constituyen en sus
cimientos y, como tales, suelen ocultarse en el subsuelo de la teoría.

No debería asustarnos la ligazón entre la historia y la política porque ésta siempre ha estado
presente en toda interpretación histórica. En el pasado el historiador solía ocultarse tras el
escudo de la objetividad y pretendía con esto revestir a su hipótesis con un aura de verdad.
Sin embargo la historia no está hecha de verdades sino de interpretaciones. Lo peligroso de la
idea de objetividad es que pareciera llevar a la historia a la mediocridad absoluta.

Reconocemos que en la actualidad el calificativo de “político” resulta el más conveniente si se


quiere disminuir el valor académico de una hipótesis. Contra esto afirmamos que el trabajo
del historiador responde a las características de la sociedad en que está inmerso, lo cual
ineludiblemente compromete las propias subjetividades de cada investigador de la historia.
Por esto afirmamos que es una hipocresía plantear que el quehacer del historiador puede estar
totalmente libre de un bagaje ideológico; la cuestión radica en tener esto presente para evitar
que termine viciando la investigación.

Como acción concreta planteamos la necesidad de una vinculación entre los historiadores y la
enseñanza de la historia en los colegios. Porque de esta manera se reavivaría el interés de los
alumnos en la materia, buscando que la entiendan como algo cercano a su realidad social y a
su pasado. Para ello, el aprendizaje de la historia debe ser un proceso activo, donde el
alumno plantee sus propias inquietudes ya que es indispensable para ellos tener
una postura crítica respecto a la historia que les permita recrear su identidad
política, cultural y social.

AHORA es cuando
creemos necesario
abrir el debate y
plantear estas
inquietudes que
interpelen a la

4
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

historia para que rompa su silencio en nuestra sociedad. El nombre AHORA plantea la
inmediatez de la acción de eliminar el abismo entre la historia que se debate en el mundo
académico y la historia que se enseña en el colegio, así como también nos refiere a la
influencia del presente en las interpretaciones del pasado. La Asociación Histórica Orientada a
la Realidad Americana plantea que la historia no es una cuestión limitada por nacionalidades
y fronteras sino que más bien requiere un debate abierto, sincero e interdisciplinario.

18 de Octubre del 2006

Asociación Histórica Orientada a la Realidad Americana


AHORA
ahorahistoria@gmail.com
http://ahorahistoria.blogspot.com

5
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

BALANCE

2006. BALANCE HISTÓRICO-BIBLIOGRÁFICO


Por Juan José Pacheco Ibarra

Políticas editoriales

Las políticas editoriales en las universidades nacionales y privadas se han centrado en un


punto en común: el rescate de los autores fundamentales. Es el caso de la Pontificia
Universidad Católica que ha editado obras completas de autores peruanos. Según Ricardo
Silva Santisteban director de las ediciones del Rectorado “Nuestra política se centra en rescatar
obras de autores que nadie reedita o publica.”1
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha dedicado a editar y reeditar autores
como Antonio Raimondi, Salazar Bondy2, Emilio Romero, etc. Por su parte, el Fondo Editorial
del Congreso de la República ha publicado las obras completas de Manuel y Delfín Lévano3 y
Leonidas Yerovi4.
Sin embargo, como se advierte la aparición de publicaciones monumentales en compilaciones
temáticas ha generado algunos inconvenientes. Al parecer esto ha sucedido con las
publicaciones de la PUCP. Patricia Arévalo directora del fondo editorial de la PUCP ha
indicado al respecto: “El fondo ha publicado libros de 500 y hasta 1000 páginas, y el tiempo
que demora publicar es proporcional a la extensión del texto. Por ello, estamos tratando de
que las extensiones de las publicaciones sean más manejables”.5
La Universidad San Martín de Porres ha publicado las obras completas de Manuel A. Segura6
y textos clásicos de Juan de Espinosa Medrano.7
Por otra parte, es satisfactorio ver cómo algunas editoriales universitarias y preuniversitarias
han incursionado en la edición de publicaciones académicas de historia y ciencias sociales, es
el caso del Pedagógico San Marcos que ya cuenta con un repertorio interesante de obras
historiográficas.

Cronología e historia general

Una mención aparte merece la publicación de la Historia cronológica del Perú dirigida por el
desaparecido José Antonio Del Busto. Esta compilación ha reunido a varios historiadores de la
PUCP quiénes han elaborado listas de efemérides y fechas importantes en la historia del Perú8.
Santiago Forns continúa su proyecto de hacer una historia gráfica del Perú contemporáneo a
través de dibujos que imitan el estilo de la nueva coronica de Guamán Poma de Ayala.9

1
Gaceta Cultural del Perú, Nº 20. Lima: Junio 2006. p. 26-27
2
SALAZAR BONDY, Augusto. Aproximación a Unanue y la Ilustración peruana. Lima: UNMSM. 2006
3
LÉVANO LA ROSA, César; TEJADA RIPALDA, Luis (comps.) Manuel y Delfín Lévano. La utopía libertaria en el
Perú: obra completa. Lima: Congreso del Perú. 2006
4
YEROVI DOUAT, Juana(Comp.); VELÁSQUEZ, Marcel (Ed.). Leonidas Yerovi. Obra Completa. Lima:
Congreso del Perú. 3 ts. 2005-2006
5
Q. Suplemento de Punto Edu. Lima, 23 al 29 de octubre 2006. p. 2.
6
VARILLAS MONTENEGRO, Alberto (ed.). Obras completas de Manuel Ascensio Segura. Lima: Universidad
San Martín de Porres. 2 t. 2005
7
ESPINOSA MEDRANO, Juan de. Apologético, en favor de Don Luis de Góngora. Lima: Universidad San Martín
de Porres. 2005
8
DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio (dir.). Historia Cronológica del Perú. Lima: PETRO PERU.
Ediciones Copé. 2006
9
FORNS BROGGI, Santiago (ed.) Nueva Crónica del Perú 2000-2005. Lima: Santo Oficio – CODICE. 2006

6
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Obras completas

Con el título de La trayectoria del desencanto. El Perú en la segunda mitad del siglo XX.
Heraclio Bonilla ha logrado reunir en dos tomos varios de sus ensayos. De la misma manera
Luis Guillermo Lumbreras ha publicado de forma separada sus artículos sobre temas
arqueológicos y antropológicos10. Carlos Lazo desaparecido autor ha sido reeditado en obras
escogidas. María Rostworowski11 continúa editando sus obras completas.

Biografías

Este año se publicaron biografías de Santo Toribio de Mogrovejo12 con motivo de las
celebraciones de su centenario natalicio. Se han reeditado biografías esenciales de Antonio
Raimondi13. Sobre San Martín de Porras, Santa Rosa de Lima y Tupac Yupanqui se ha
encargado José Antonio del Busto Duthurburu.14
Mención especial merecen la biografía de Federico More realizada por Osmar Gonzáles15 y la
obra monumental sobre Miguel Grau realizada por Guillermo Thorndike16.
También se han publicado algunas curiosidades biográficas de José de la Riva-Agüero17 y
Francisco Javier de Luna Pizarro18.

Epistolarios

El rescate de esta fuente documental ha llevado a algunos investigadores a publicar valiosas


correspondencias de personajes ilustres. Destacan las cartas de Luis Varela Orbegoso con
Abraham Valdelomar19 y con José de la Riva-Agüero20.
Uno de los epistolarios más esperados y que tiene un verdadero interés para la historia
cultural de fines del siglo XIX es el de Ricardo Palma21 publicado por la universidad del
mismo nombre. Otros epistolarios importantes son los de Francisco Javier de Luna Pizarro
publicado por el Congreso de la Republica.
Sin embargo, no es necesario que un epistolario pertenezca a personajes ilustres para que
dicha correspondencia tenga valor histórico, es el caso de las cartas de comerciantes durante
el periodo colonial. La investigación realizada por Jacob Schlüpmann muestra el valor de los

10
LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo. Violencia y mentalidad colonial en el Perú: fundamentos para una
crítica de la razón colonial. Lima / Cusco: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales – INC. Dirección Regional de
Cultura del Cusco. 2006
11
ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Ensayos de historia andina I. Elites, etnías, recursos. Obras
completas V. Lima: IEP. 2006
12
BENITO, José Antonio. Libro de visitas de Santo Toribio de Mogrovejo (1593-1605). Lima: PUCP. 2006 y
BENITO, José Antonio. Santo Toribio de Mogrovejo, pasión por el Perú. Lima: Conferencia Episcopal Peruana.
2006
13
BONFIGLIO, Giovanni. El Perú no es un mendigo, ni está sentado en un banco de oro: los verdaderos
mensajes de Antonio Raimondi. Lima: Promolibro. 2006
14
DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. Túpac Yupanqui, descubridor de Oceanía. Lima: Congreso del
Perú. 2006; San Martín de Porras. Lima: PUCP. 2006 y Santa Rosa de Lima. Lima: PUCP. 2006
15
GONZALES, Osmar. Federico More. Lima: Universidad Alas Peruanas. 2006
16
THORNDIKE, Guillermo. Tomo I: Grau. Los hijos de los libertadores; Tomo II: La traición y los héroes; Tomo
III: Grau. Caudillo, la ley. Lima: Congreso del Perú. 2005-2006
17
GONZALES, Osmar. Itinerario sentimental de José de la Riva Agüero. Lima: del autor. 2006
18
BELAÚNDE RUIZ DE SOMOCURCIO, Javier de (comp.). Justicia sin crueldad: cartas inéditas (1813-1854) de
Francisco Javier de Luna Pizarro, fundador de la República. Lima: Congreso del Perú. 2006
19
GONZALES ALVARADO, Osmar; PAREDES LARA, Jorge. Abraham Valdelomar y Luis Varela y Orbegoso.
Vidas y cartas. Lima: Universidad San Martín de Porres. 2005
20
GUERRERO BRAVO, Juan Carlos. José de la Riva Agüero y Luis Varela Orbegoso: la correspondencia entre
dos aristócratas, dos amigos. Compilación e introducción de Juan Carlos Guerrero Bravo. Lima: BNP. 2006
21
RODRIGUEZ REA, Miguel A. Ricardo Palma. Epistolario general. Lima: Universidad Ricardo Palma. 2 v. 2005

7
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

datos que estas fuentes aportan para el conocimiento de la historia económica, social y de la
vida cotidiana.22

Estudios urbanos e historia distrital

Uno de los temas que ha llamado la atención de historiadores, sociólogos y antropólogos ha


sido los estudios urbanos. Desde el aspecto histórico se intenta trazar la evolución urbana de
Lima. Alexandre Coello23 ha estudiado el caso de la primera organización urbana de Lima
aplicando los conceptos de inclusión y exclusión social para entender el proyecto colonizador
en América a partir de la reducción de “El Cercado” (1570-1606). Muy importante es la
compilación publicada por Laura Gutiérrez sobre la historia de Lima en el siglo XVI, obra que
demoró muchos años en aparecer, pero que al fin puede ofrecernos estudios sobre el tema24.
Igualmente podemos mencionar a Edgardo Rivera Martínez que ha hecho una antología de
estudios sobre la historia de los balnearios de Lima25.
Sobre los siglos XX y XXI, los sociólogos se han preocupado más por el problema urbano,
Julio Calderón Cockburn26 trata de entender el surgimiento de lo que el denomina la “ciudad
ilegal” en el siglo XX. Jaime Ríos Burga27 estudia la sociología de Lima a partir del concepto de
microculturas creadas por actores sociales que interactúan en un espacio definido como es el
centro de Lima.
La historia distrital es un campo que no ha sido dejado de lado, pues se ha escrito la historia
de algunos distritos populosos de los “conos” de la capital. Santiago Tacunán28 que hizo su
tesis de licenciatura sobre la Historia del distrito de Comas, ahora se ha enfocado en la
historia del distrito de más acelerado crecimiento en Lima: Los Olivos. En el caso de los
primeros estudios se busca ver las relaciones de convivencia y el poder manifestado en un
espacio definido como es la urbe. En el caso de la historia distrital se busca ilustrar la creación
de una nueva ciudadanía a partir de la periferia que va configurándose como nuevo centro
histórico de desarrollo que debe ser estudiado. La mayoría de estos estudios tienen como
problema presente ver la viabilidad y entender la problemática de las ciudades, en este caso
Lima. En este último punto destaca el proyecto Polis, de Gary Legget29 que ha logrado reunir
investigadores de las diversas ciencias sociales, artistas e intelectuales para tratar de entender
la nueva configuración de la capital del Perú. El proyecto de Legget es interesante y nos
muestra lo que debería ser la colaboración entre profesionales de diversas áreas en busca del
entendimiento de lo que llamamos una metrópoli.

Historia regional

Es difícil seguir los pasos de la historia regional. Tomaremos en cuenta algunas


investigaciones de aquellas ciudades donde hay escuelas profesionales de Historia (Arequipa,
Cusco y Piura). La mayor parte de las publicaciones sobre historia regional son escritos por

22
SCHLÜPMANN, Jakob. Cartas edificantes sobre el comercio y la navegación entre el Perú y Chile a comienzos
del siglo XVIII. Correspondencia y contabilidad de una compañía comercial, 1713-1730. Lima: IFEA –
Embajada de Francia en el Perú – IEP – Banco Central de Reserva del Perú. 2006.
23
COELLO DE LA ROSA, Alexandre. Espacios de exclusión espacios de poder. El Cercado de Lima colonial
(1568-1606). Lima: IEP. 2006
24
GUTIERREZ ARBULU, Laura (Coord.). Lima en el siglo XVI. Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero. 2005
25
RIVERA MARTÍNEZ, Edgardo (comp.) Los balnearios de Lima. Antología. Miraflores, Barranco, Chorrillos.
Lima: Fundación Manuel J. Bustamante la Fuente. 291 p. 2006
26
CALDERÓN COCKBURN, Julio. La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX. Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias
Sociales. 2005
27
RIOS BURGA, Jaime Rodolfo. Sociología de Lima. Las microculturas en el centro histórico. Individuación,
socialización, identidad, vida cotidiana e intimidades. Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 2006
28
TACUNÁN BONIFACIO, Santiago. Los Olivos: antigua tradición de un joven distrito. Lima: UNMSM. SHRA.
2005 y TÁCUNAN, Santiago; ROJAS, Carlos. Breve historia de Los Olivos. Lima: UNMSM. SHRA. 2006
29
LEGGET, Gary (ed.). Polis; visiones y versiones de Lima a inicios del siglo 21. Lima: Eds. La Moderna. 2006

8
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

historiadores locales que producen monografías importantes, pero que lamentablemente


tienen escasa difusión fuera de sus localidades. Este año podemos destacar la colección de la
historia de Mollendo, ciudad de la costa sur del Perú donde la familia Coloma ha editado
documentos importantes sobre la historia de este puerto.
En Piura, aparece el importante calendario cívico piurano, obra póstuma de Edmundo
Cornejo Ubillus, la cual nos da un buen modelo de cómo podría hacerse una cronología de
efemérides para otras ciudades del Perú. Waldemar Espinoza, historiador sanmarquino ha
hecho dos estudios interesantes, el primero sobre la etnia de Los Guayacundos30 en Ayabaca,
Huancabamba y Caxas y otro libro sobre la presencia de Bolívar en Cajamarca31.
Pero sin duda la publicación más importante para este tema son las actas del Congreso
Nacional de Historia organizado por la Academia Nacional de la Historia por motivo de su
centenario. Este libro reúne un conjunto de monografías sobre historia regional de varios
departamentos del Perú.32

Nuevos temas

Los nuevos temas son los que renuevan la historiografía peruana. Muchas veces los intereses
de los profesores influyen en los estudiantes de historia de las universidades. Esta ha sido la
razón por la cual algunos temas son tratados de forma incesante. Frente a esto surgen
investigaciones novedosas. Veamos algunos casos resaltantes del 2006.
Llama bastante la atención el estudio de la historia política y de las ideas. El caso del
desarrollo del fascismo en el Perú, es un tema que ha venido desarrollando Tirso Molinari
desde hace algunos años33.
El impacto de la revolución francesa es tratado por Claudia Rosas, autora que forma parte de
una generación de historiadores que buscan desde una perspectiva novedosa incursionar en
temas olvidados o ignorados.
Quizá me tome la licencia para recomendar uno de los mejores libros del año 2006, y aunque
no se encuentre en la lista de Gonzáles Vigil34. El estudio de la Bohemia y el dandismo en
nuestros primeros escritores, desde la perspectiva histórico-literaria, hecho por Mónica
Bernabé me parece muy interesante. No cabe duda, cuando los críticos literarios se dedican al
análisis histórico pueden salir muy buenas producciones (este comentario va también para
Marcel Velásquez).
Un estudio sobre la enseñanza de la historia en el Perú es algo que faltaba, tuvo que hacerlo
una pedagoga35, pues los historiadores estamos más cerca de los archivos que de los salones
de clases.
Carmen Mc Evoy dirigió en Chile una obra bastante interesante que se basa en el estudio de
los funerales de los grandes personajes durante el siglo XIX y como estos reflejan la
construcción de discursos que son necesarios para la existencia de una nación. La
compilación ha logrado reunir varios estudios referentes a países de Latinoamérica.
Luis Millones36 publicó el año 2005 una compilación que busca estudiar la historia de los
sentimientos y las pasiones como factor histórico invisible en la conducta de las colectividades
e individualidades.

30
ESPINOZA SORIANO, Waldemar. La etnia Guayacundo en Ayabaca, Huancabamba y Caxas (Siglos XV-XVI).
Lima: Pedagógico San Marcos. 2006
31
ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Bolívar en Cajamarca. Lima: URP. 2006
32
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Pueblos, provincias y regiones en la Historia del Perú. Lima:
Academia Nacional de la Historia. 2006
33
MOLINARI, Tirso. El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria. 1931-1936. Lima: UNMSM. Facultad de
Ciencias Sociales. 2006
34
GONZÁLES VIGIL, Ricardo. “Los mejores libros del 2006” El Comercio, Lima 2 de enero de 2007
35
CHÁVEZ GARCÍA, Teresa. La enseñanza de la historia del Perú en la educación secundaria durante la segunda
mitad del siglo XX. Lima: PUCP. 2006
36
TOMOEDA, Hiroyasu; MILLONES, Luis. Pasiones y desencuentros en la cultura andina. Lima: Congreso del
Perú. 2005

9
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Prehispánico

Los arqueólogos y estudiosos del mundo prehispánico se ha dedicado al tema de la


integración regional y la formación del Estado. Sobre el tema Heather Lechtman37 ha
publicado un conjunto de estudios que buscan encontrar los circuitos de interacción regional
que existieron antes de la llegada de los europeos. En esta misma zona es estudiada la
formación de Estado por Henry Tantaleán38
Las culturas del norte peruano siguen teniendo gran interés. Este año han aparecido estudios
acerca de las culturas paijanense39, Cupisnique40 y los dibujos moches41.
De gran interés para la historia de los incas y la conquista española, son las obras completas
del desaparecido Edmundo Guillén que están siendo publicadas por la Universidad Alas
Peruanas42.
En el campo de los estudios etnohistóricos contamos con una nueva fuente: la tercera parte de
la visita de los Collaguas43.
Muchas veces se pensó que el enigma de los quipus había sido un obstáculo para su estudio,
sin embargo actualmente han aparecido nuevas investigaciones. Asimismo se ha reeditado las
obras de Carlos Radicati44, con estudio preliminar de Gary Urton. Por su parte, Frank
Salomon45 ha estudiado la permanencia de su uso en comunidades campesinas modernas,
como se ve este es un tema que ha cobrado auge nuevamente, gracias a un nuevo enfoque
científico en el tratamiento de estos instrumentos.

Colonia

La historia colonial aún tiene mucho interés para los historiadores, a pesar que en los últimos
años han aumentado los estudios republicanos. Podemos destacar la compilación de Laura
Gutiérrez sobre la historia de Lima en el siglo XVI. El estudio de Pedro Lasarte sobre los
escritores coloniales Mateo Rosas de Oquendo y Juan del Valle y Caviedes.46
Es interesante la obra de Eduardo Torres Arancivia47 que estudia la corte virreinal en Lima a
partir de documentos en archivos peruanos. La historia de la esclavitud negra ha sido
estudiada por Germán Peralta en su obra sobre el comercio negrero en América Latina48.
El tema de las haciendas jesuitas fue tratado por el desaparecido Manuel Marzal y Sandra
Negro que publicaron ponencias sobre el sistema económico esclavista que funcionó en estos
centros de producción colonial49.
37
LECHTMAN, Heather (ed.). Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: los Andes
sur centrales. Lima / Nueva York: IEP – Institute of Andean Research. 2006
38
TANTALEÁN, Henry. Arqueología de la formación del Estado: el caso de la cuenca norte del Titicaca. Lima:
Avqi Eds. 2005
39
CHAUCHAT, Claude; WING, Elizabeth. Prehistoria de la costa norte del Perú: El paijanense de Cupisnique.
Lima: IFEA - Patronato Huacas del Valle de Moche. 2006
40
AYASTA VALLEJO, David Martín. Los Cupisniques. Antecesores de los Mochicas en la Costa Norte del Perú.
Chiclayo: Kon Ediciones. 2006.
41
OLIVERA ALEGRE, Gloria. Los dibujos como medio de comunicación de la Élite Mochica. Lima: [del autor].
2006
42
GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo. Ensayos de historia andina. Los incas y el inicio de la guerra de reconquista.
Lima: Universidad Alas Peruanas. 2 ts. 2006
43
ROBINSON, David J. Collaguas III. Yanque Collaguas. Sociedad, economía y población, 1604-1617. Lima:
PUCP. 2006
44
RADICATI DI PRIMEGLIO, Carlos. Estudios sobre los Quipus. Lima: UNMSM – COFIDE. 2006
45
SALOMON, Frank. Los Quipucamayos: El arte del khipu en una comunidad campesina moderna. Lima: IFEA
– IEP. 2006
46
LASARTE, Pedro. Lima satirizada (1598-1698): Mateo Rosas de Oquendo y Juan del Valle y Caviedes. Lima:
PUCP. 2006
47
TORRES ARANCIVIA, Eduardo. Corte de Virreyes. El entorno del poder en el Perú del siglo XVII. Lima:
PUCP. 2006
48
PERALTA RIVERA, Germán. El comercio negrero en América Latina (1595-1640). Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal. Editorial Universitaria. 2005

10
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

En cuanto a las instituciones coloniales René Millar ha publicado un estudio sobre los últimos
años de la inquisición en el Perú50.
Se puede notar, que la mayor parte de los estudios aparecidos en estos años se inclinan hacia
el estudio de los mecanismos de control social y económico durante los siglos XVI al XIX.

Republica

Los estudios republicanos se han centrado en el estudio de los primeros años del Estado
peruano. Como se observa, desde la independencia se busca construir un ciudadano idóneo
para construir la nación peruana. Mark Thurner51 lo define como un sujeto político colonial
constituido en la reinscripción de formaciones políticas andinas. En su famosa tesis publicada
en español este año. Dentro de este contexto, es que se ha dado mucha importancia a los
estudios de ciudadanía durante el siglo XIX. En la compilación de Marta Irurozqui52 se ha
discutido el problema del surgimiento de un ciudadano ilustrado en las republicas andinas
(Bolivia, Ecuador y Perú), es interesante ver como son estudiados los mecanismos de
formación y de inclusión política de las poblaciones andinas dentro de las nuevas republicas.
La fundación de los estados en América latina tienen aspectos poco estudiados que van más
allá de lo jurídico, obedecen a la creación de mitos y formas simbólicas que forman parte del
discurso oficial de los grupos de poder. Carmen Mc Evoy ha señalado que esto se ve reflejado
en los rituales que se muestran durante los funerales de los fundadores de las naciones
latinoamericanas (Bolívar, San Martín, Balmaceda, Agustín Gamarra).
Esta transición entre ser una colonia de España a una joven republica se puede ver también a
través del arte, estudio al que se han dedicado varios especialistas sobre historia republicana
bajo la dirección de Ramón Mújica Pinilla53.
La republica peruana es heredera de la tradición española, se sustenta sobre el mismo
territorio, muchas visiones acerca de este espacio serán transformadas a partir de 1821, María
Belén Soria54 ha mostrado como la visión heredada de la colonia, sobre el territorio amazónico
se conservaba aún en la época republicana.
Temas económicos de la naciente república son tratados por Alejandro Salinas55.
Finalmente, destaca el intento de hacer una historia política comparativa sobre el desarrollo
del estado-nación llevado a cabo por Juan Luis Orrego Penagos56.

Globalización, modernidad y migraciones

La globalización es un proceso social, económico y cultural que se da como característica


propia de la llamada modernidad. Estos temas indesligables atraen la atención de
historiadores, sociólogos y antropólogos. Desde el aspecto cultural podemos ver dos estudios

49
NEGRO, Sandra; MARZAL, Manuel (comps.) Esclavitud, economía y evangelización : las haciendas jesuitas en
la América virreinal. Lima: PUCP. 2005
50
MILLAR CARVACHO, René. La Inquisición de Lima. Signos de su decadencia, 1726-1750. Santiago de Chile:
DIBAM. LOM Eds. Centro de Investigaciones Diego Barrios Arana. 2005
51
THURNER, Mark. Republicanos andinos. Lima: IEP. 2006
52
IRUROZQUI VICTORIANO, Marta (ed.) La mirada esquiva: reflexiones históricas sobre la interacción del
Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. 2005
53
MÚJICA PINILLA, Ramón; et al. Visión y símbolos del virreinato criollo a la república peruana. Lima: Banco
de Crédito del Perú. [Colección de Arte y tesoros del Perú]
54
SORIA CASAVERDE, María Belén. El Dorado Republicano: Visión Oficial de la Amazonía Peruana, 1821-
1879. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 2006
55
SALINAS SÁNCHEZ, Alejandro Marcelo. Cuatros y billetes: Crisis monetaria, 1821-1879. Lima: UNMSM.
Seminario de Historia Rural Andina. 2006
56
ORREGO PENAGOS. Juan Luis. La ilusión del progreso. Los caminos hacia el Estado-nación en el Perú y
América Latina (1820-1860). Lima: PUCP. 2005

11
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

interesantes: el de Carlos Ubilluz57 que se enfoca en lo negativo de la modernidad


contemporánea y el de Selma Baptista58, ambos se dirigen a la decadencia generada por la
antinomia postmoderna.
En el aspecto económico, José Briceño analiza la pobreza dentro del contexto Latinoamérica
en medio de la globalización59. El contexto peruano es estudiado por Kurt Schultze60.
En medio del debate acerca del TLC (Tratado de Libre Comercio) entre el Perú y los Estados
Unidos, John Earls61 ha enfocado el impacto negativo que la globalización podría tener en la
agricultura andina.
El fenómeno de la migración está íntimamente relacionado a la globalización. Este año se
publicaron estudios sobre la migración italiana62 y se reeditó la obra de Brenda Harriman63
sobre la migración británica. Julia Velilla Laconich, se ha preocupado de dilucidar los lazos de
amistad entre Perú y Paraguay de esta forma su obra se centra en la presencia de paraguayos
ilustres en la historia del Perú64.
La Sociedad Francesa de Beneficencia ha querido dar un homenaje a todos los franceses y
francesas que dejaron huella en nuestra historia nacional publicando un diccionario biográfico
ilustrado.65
De todas estas migraciones extranjeras a nuestro país destaca la llegada de la colonia japonesa
de Okinawa66 que el 2006 cumplió un siglo en nuestro país.
Ascensión Martínez Riaza, historiadora española nos sorprende con un estudio sobre la
migración española en el Perú entre los años 1879 a 193667, pensar que fuimos colonia
española durante muchos años y tiempo después regresarían como migrantes europeos.
En cuanto a la emigración, la fuga de talentos y de capital humano de nuestro país ha sido un
problema de interés constante de sociólogos y antropólogos, como Teofilo Altamirano68. Ulla
Berg y Karsten Paerregaard han estudiado el fenómeno migratorio peruano en Estados Unidos
y Europa ofreciendo una visión panorámica69.

Genero, educación, estudios literarios, prensa, medicina

Los estudios de género siguen erróneamente identificados con la historia de las mujeres. Por
eso hacemos la distinción. Sara Beatriz Guardia70 estudia la visión de género en la producción
literaria de José Carlos Mariátegui.

57
UBILLUZ, Juan Carlos. Nuevos súbditos. Cinismo y perversión en la sociedad contemporánea. Lima: IEP.
2006
58
BAPTISTA, Selma. Una concepción trágica de la cultura. Lima: PUCP. 2006.
59
BRICEÑO BERRÚ, José Enrique. Vicisitudes históricas. Ensayo de interpretación de la realidad
latinoamericana. Lima: UNMSM. 2006
60
SCHULTZE-RHONHOF, Kurt. La paradoja de la globalización desde una perspectiva peruana. Lima:
Universidad del Pacífico. 2006
61
EARLS, John. La agricultura andina ante una globalización en desplome. Lima: PUCP. 2006
62
GODBERSEN, Guillermo. Raíces italianas en el Perú. Lima: Servicios Generales Rene. 2006
63
HARRIMAN, Brenda. Los británicos en el Perú. Lima: Asociación Cultural Peruano Británica. 2006
64
VELILLA LACONICH, Julia. Los puentes de la Historia. Tres arcos entre el Perú y el Paraguay. Lima: Del
Autor. 2006
65
BARRANTES RODRÍGUEZ, Fernando (dir.). Los ciudadanos franceses y francesas en la República del Perú.
Lima: Sociedad Francesa de Beneficencia. Clínica Maison de Santé. 2006
66
MOROMISATO MIASATO, Doris; SHIMABUKURO INAMI, Juan. Okinawa: un siglo en el Perú. Lima: Eds.
OKP. 2006
67
MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. A pesar del gobierno : españoles en el Perú, 1879-1939. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Historia. 2006
68
ALTAMIRANO, TEOFILO. Remesas y nueva “fuga de cerebros”: impactos transnacionales. Lima: PUCP. 2006
69
BERG, Ulla; PAERREGAARD, Karsten (eds.). El quinto suyo, transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la
migración peruana. Lima: IEP. 2006
70
GUARDIA, Sara Beatriz. José Carlos Mariátegui una visión de género. Lima: Editorial Independiente. 2006

12
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

En el ámbito de la historia de las mujeres, la monumental compilación de Scarlett O’Phelan y


Margarita Zegarra71 nos muestra una gran variedad de investigaciones que confrontan la
realidad histórica femenina en varios países latinoamericanos.
Sobre la historia de la educación resalta el estudio de Juan Fonseca, sobre la obra de Gertrude
Hanks y la educación protestante en el Perú72.
En cuanto al campo de los estudios de crítica literaria hay un interés creciente entre los
literatos y lingüistas. El libro de Lydia Fossa recoge algunos de sus estudios sobre la narrativa
en los principales cronistas españoles del siglo XVI.73
Rocío Quispe-Agnoli se ha enfocado en la escritura como factor de identidad y resistencia en
la obra de Guamán Poma de Ayala74. La compilación de Raquel Chang-Rodríguez75 se ha
centrado en la Florida del Inca Garcilaso. Cabe resaltar algo que caracteriza a estas tres autoras
y es su procedencia académica, además de conformar y promover estos estudios en
universidades extranjeras donde han desarrollado gran parte de sus trayectorias.
El tema de la historia de la prensa es un tema que va siendo tomado por algunos
investigadores. Destacan las investigaciones sobre la prensa popular anarquista de Gabriela
Machuca76, la nueva edición del diccionario biográfico de periodistas peruanos del siglo XIX,
de Manuel Zanutelli77 y una recopilación de noticias curiosas y olvidadas, reunidas por Luis
Jochamowithz78.
La historia de la medicina ha sido tratada en su mayoría por médicos interesados en el
desarrollo de esta ciencia. Destacan los estudios de Gustavo Delgado Matallana79 sobre la
evolución histórica de la Facultad de Medicina de la universidad San Marcos80. Los apuntes
de José Neyra Ramírez81 y en especial la colección de Historia de la Medicina Peruana iniciada
por Miguel Rabí Chara hace unos años y que ya llegó al décimo volumen82. Entre las

71
O’PHELAN GODOY, Scarlett; ZEGARRA FLOREZ, Margarita (eds.). Mujeres, familia y sociedad en la historia
de América Latina, siglos XVIII-XXI. Lima: IFEA – Centro de documentación sobre la mujer. CENDOC-Mujer –
PUCP. Instituto Riva Agüero. 2006
72
FONSECA ARIZA, Juan A. La antorcha encendida: Gertrude Hanks y su misión educativa en el Perú. Lima:
Asociación Colegio María Alvarado. 2006
73
FOSSA, Lidia. Narrativas problemáticas. Los inkas bajo la pluma española. Lima: IEP – PUCP. 2006
74
QUISPE-AGNOLI, Rocío. La fe andina en la escritura: identidad y resistencia en la obra de Guamán Poma de
Ayala. Lima: UNMSM. 2006
75
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (Ed.) Franqueando fronteras Garcilaso de la Vega y la Florida del Inca. Lima:
PUCP. 2006
76
MACHUCA CASTILLA, Gabriela. La tinta, el pensamiento y las manos. La prensa popular anarquista, anarco
sindicalista en Lima 1900-1930. Lima. Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la
Comunicación. 2006
77
ZANUTELLI ROSAS, Manuel. Periodistas peruanos del siglo XIX. Itinerario biográfico. Lima: Universidad San
Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. 2006
78
JOCHAMOWITZ, Luis. Última noticia. Lima: Aguilar – Santillana. 2006
79
DELGADO MATALLANA, Gustavo. Evolución histórica de la Facultad de Medicina de San Fernando.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima: UNMSM. 2006
80
NEYRA RAMÍREZ, José. Apuntes para la historia de la medicina peruana. Lima: URP. 2005
81
El Dr. Miguel Rabí Chara ha venido publicando bajo el título de Historia de la Medicina Peruana una colección
de monografías de interés para la historia de la medicina, la higiene y la salud en nuestro país. Obra loable que
ha contado con el apoyo de diversas instituciones.
82
El doctor Miguel Rabí Chara ha publicado: Bicentenario de la expedición filantrópica de la vacuna. (1803-5-
2003-5). Las campañas de vacunación y las acciones inmuno preventivas contra la viruela. Proceso histórico y
social. Lima: Ministerio de Salud. 2005 [Historia de la medicina peruana; VII]; Desconocido manual de
educación sanitaria del siglo XVIII: “Médicos discursos y práctica de curar el sarampión” de D. Francisco de
Vargas Machuca, 1694. Lima: Ministerio de Salud. 2005. [Historia de la medicina peruana; VI]; Sociedad de
Beneficencia de Lima Metropolitana: 172 años de historia (1834-2006). Lima: Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana. 2006 [Historia de la medicina peruana; 8]. Últimamente han publicado: Un célebre cirujano
criollo, José Pastor de Larrinaga y la Apología de los Cirujanos del Perú. [Historia de la medicina peruana; IX] y
la Historia de la Maternidad de Lima. [Historia de la medicina peruana; X] Asimismo, se encuentra en prensa el
Diccionario Médico Histórico Biográfico y el Derecho Sanitario (2007)

13
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

compilaciones se encuentra la de Marcos Cueto y Víctor Zamora83, sobre Historia, salud y


globalización.

Actas de eventos y compilaciones

Aparte de las ya mencionadas, es impresionante ver la cantidad de ponencias presentadas en


el JALLA 200484. Teodoro Hampe coordinó la edición de las actas de las jornadas académicas
en conmemoración del bicentenario de la visita de Humboldt al Perú85. Luis Millones muestra
las ponencias del Tercer Congreso Internacional de Peruanistas (Nagoya, 2005)
Las actas del congreso internacional sobre la vida y obra de Manuel González Prada son
publicadas por Isabelle Tauzin.86 Fermín del Pino ha publicado las actas del Congreso Dos
mundos, dos culturas realizado el año 2004.
Se ha hablado tanto de Michel Foucault, sin embargo en el Perú recién se ha publicado la
primera compilación sobre este tema, con estudios de autores locales87.

Publicaciones periódicas

Allpanchis aparece regularmente y ahora con una nueva presentación siempre ofreciendo
números temáticos. La revista de Investigaciones Sociales de la UNMSM, es una de las mejores
publicaciones de este año, por la calidad de sus investigaciones y su excelente presentación.
El Boletín del IFEA no ha aparecido durante todo el 2006. La Revista Andina presentó dos
ediciones este año.
Reaparecen: Arqueología y sociedad, coeditado por el SHRA y editores particulares. Sequilao,
una de las primeras revistas sanmarquinas, reaparece con artículos de historia y arqueología.
No podemos olvidarnos de una de las revistas que más reconocimientos ha recibido El boletín
de Lima.
Otra buena revista que reaparece es Diálogos, publicación que se caracteriza por reunir a
historiadores de San Marcos y la PUCP.
La escuela de historia de San Marcos no tiene una revista institucional, sin embargo un grupo
de profesores de esta casa de estudios han publicado Historias (no confundir con la revista
Historias Revista de Historia y Sociedad publicada por profesores de la escuela profesional de
la UNFV entre los años 2000 y 2001). También ha reaparecido Supay. Revista de
humanidades y ciencias del hombre.
Otras revistas que destacan: Patio de Letras que ha dedicado su última entrega a los estudios
andinos en la literatura. La Revista Peruana de Historia Eclesiástica con temas referidos al IV
Centenario de Santo Toribio.
Finalmente, las revistas de estudiantes. La mayoría de estas publicaciones son producidas en
la UNMSM, podemos mencionar a Praxis en la Historia.
Tiempos es una publicación interesante, pues se trata de la primera revista que reúne a
jóvenes historiadores de las escuelas profesionales de Villarreal y San Marcos, tiene un
contenido variado.

83
CUETO, Marcos; ZAMORA MESÍA, Víctor (Eds.) Historia, salud y globalización. Lima: IEP – Universidad
Peruana Cayetano Heredia – Salud Global. 2006
84
GARCÍA-BEDOYA M., Carlos (comp.) Memorias de JALLA 2004. Lima: UNMSM. 3 ts. 2005
85
DEL PINO DÍAZ, Fermín (coordinador). Dos mundos, dos culturas. O de la historia (natural y moral) entre
España y el Perú. Frankfurt / Madrid: Vervuet / Iberoamericana. 2004.
86
TAUZIN, Isabelle (Ed.). Manuel González Prada: escritor de dos mundos. Lima / Bordeaux: IFEA – Embajada
de Francia en el Perú – Université Michel de Montaigne Bordeaux 3 – Biblioteca Nacional del Perú. 2006
[Travaux del IFEA; 8]
87
VELARDE, Gisele (comp.). Después de Michel Foucault. El poder, el saber, el cuerpo. Lima: Casa de Estudios
del Socialismo. SUR – Círculo de Estudios e Investigación Política. CEIP. 2006

14
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Tipshe es la revista emblemática de la facultad de humanidades de la UNFV. Uku Pacha, una


de las revistas que iniciaron el mal llamado “boom” de las publicaciones de estudiantes de
historia de la Universidad de San Marcos, publicó el 2006 puntualmente sus dos entregas.
Perspectivas. Es quizá una de las revistas más logradas de estudiantes de la UNMSM. Pues
presenta artículos desde un enfoque critico y analítico social.
El boletín de Arqueología de la PUCP, es sin duda una de las mejores publicaciones en
arqueología. Lo que lo hace muy pertinente es su abundante material y su publicación
temática. La nueva entrega publicita las actas del simposio hecho el año 2004 sobre el
Tawantinsuyu.
Mención especial merece Socialismo y Participación que ha llegado a los 100 números,
Siempre tocando los temas de actualidad nacional.

15
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

NECROLOGIAS
JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO DUTHURBURU (1932-2006)

Nació en Lima en 1932. Estudió en la Pontificia


Universidad Católica del Perú, donde se graduó de Bachiller
en Humanidades (1953) y Doctor en Historia y Geografía

Academia Nacional de la Historia


(1957).

Iniciaría su actividad docente en 1953 como profesor


ayudante del curso a cargo del Dr. Luis Jaime Cisneros.
Desde la cátedra de Historia del Perú, formó por más de 45
años a varias generaciones de estudiantes de la PUCP,
dejando su gran huella entre los jóvenes historiadores de la
universidad Católica.

Ocupó también el cargo de Decano de la Facultad de


Estudios Generales, Sección Letras (1971-1972), y en dos
períodos consecutivos fue Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1976-1980).

Fue miembro de número de la Academia Nacional de la Historia (1976), de la Academia


Peruana de Historia Eclesiástica (1996), de la Sociedad Peruana de Historia (1976), del
Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú (1974), del Instituto Nacional José Gabriel
Túpac Amaru (1984), del Instituto Peruano de Historia del Derecho (1989) y del Centro de
Estudios Histórico Militares (2003); Miembro Honorario de la Academia Peruana de la
Lengua Quechua (1983) y Miembro Honorario Fundador de la Academia Peruana de la
Lengua Aymara (1984); Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de la
Historia (1982), de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina (1981), de
la Academia Nacional de la Historia de la República del Ecuador (2003), y de la Academia de
Ciencias de Buenos Aires (1976); Miembro Vitalicio (1980) y Miembro Emérito (2004) del
Instituto Riva-Agüero.

En 1968 obtuvo el “Premio Nacional de Historia Inca Garcilaso de la Vega”. Fue investido
Comendador de las Órdenes españolas de Alfonso X, El Sabio (1974) y de Isabel la Católica
(2002); por sus estudios sobre historia marítima y militar fue condecorado con la Cruz
Peruana al Mérito Naval (1979). Además ha recibido la Medalla Cívica de la Ciudad (2002)
otorgado por la Municipalidad de Lima y la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz
(2006).

Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1995); Director del Instituto
Riva-Agüero (1998-2004); y Presidente Fundador del Instituto de Estudios Humanísticos de
la Universidad de Piura (2000-2004)

José Antonio del Busto Duthurburu falleció a los 74 años, tras luchar contra una enfermedad
terminal, el 25 de diciembre del 2006.

Del Busto dedicó su vida a la investigación de la documentación sobre la historia de la


conquista y la enseñanza de la Historia del Perú a varias generaciones de universitarios. El año
2001, colegas, familiares y amigos escribieron sus recuerdos en un número especial de los
Cuadernos del Archivo de la Universidad (Nº 26, 2001) dedicado al doctor Del Busto. De este
documento rescatamos algunos testimonios que lo dibujan como persona.

16
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Todos sus estudiantes coinciden en que el doctor José Antonio del Busto fue preciso en sus
afirmaciones y analítico en sus opiniones. Dice Eduardo Torres Arancibia: “las clases de Del
Busto me parecieron interesantes por el dominio y la seguridad casi axiomática en la
exposición de temas: el dato erudito y la interpretación siempre iban de la mano”. Alberto
Varillas remarca su rechazo por las generalizaciones y apresuramientos: “Antuco estaba
siempre enfrascado en la búsqueda de datos históricos y comprobando con seriedad ejemplar
su veracidad”.

Asimismo Cecilia Bakula destacó su vocación de maestro universitario: “Del Busto nos
enfrentó sin mayor preámbulo, a una manera distinta, vivida y sentida de entender el pasado
del Perú. Sus clases de estricta puntualidad y severo silencio eran horas en las que los
alumnos éramos transportados a experiencias que habían tenido lugar siglos antes y que
adquirían vigencia y contemporaneidad; empezábamos a ser parte de esa historia que
conocimos poco, pero que él nos exigía comprender, analizar y descubrir.”

Su tema de investigación predilecto era la conquista. Muchas veces este interés llegó a
convertirse en una verdadera pesquisa seria. Muchos de sus estudiantes señalaron que el
doctor José Antonio Del Busto hacía las clases de forma vivencial y dramatizando los
acontecimientos. Se llegó a decir que dictaba sus clases con un “yelmo y una espada”. Sobre
esto José Ragas aclara: “...Que vino vestido de Francisco Pizarro o que disparó un arcabuz en
el estacionamiento: tales eran parte de las leyendas. Y que eran solo eso, leyendas –que
circulaban cuando yo era alumno de Estudios Generales de Letras y que hacían del doctor Del
Busto un personaje real-maravilloso”.

José Antonio del Busto fue un erudito, buscó la interpretación de los hechos comprobados a
través de las fuentes documentales. Sobre esto Joseph Dager dice: “Del Busto busca
comprender la verdad de lo acontecido. En esa comprensión, el rigor erudito, la fundada
interpretación y, lo que él llama “intuición histórica” deben ir de la mano”.

Hacer una lista de sus publicaciones escapa a esta pequeña necrología. Cabe indicar que Del
Busto ha sido uno de los historiadores que más ha publicado y sus obras han sido las de
mayor difusión en nuestro país. Hasta los últimos días de su vida dedicó su fuerza y lucidez
para concluir con sus obras. Todo un ejemplo de lo que en vida se puede hacer y que la
muerte no puede vencer.

17
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

NECROLOGIAS
FERNANDO SILVA SANTISTEBAN (1929-2006)

Nació en Cajamarca el 10 de febrero de 1929. Pasó los


primeros años de su vida en esta ciudad. Luego inició sus

Academia Nacional de la Historia


estudios de Derecho en la universidad Nacional de
Trujillo en 1950. Viajó a Lima en 1952 donde continuó
sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Obtuvo el bachiller en humanidades con la tesis
“Contribución al estudio de la archivología en el Perú” en
1957.
Doctorado con la tesis “Los obrajes en el Virreinato del
Perú” que fue merecedora del Premio Nacional de
Historia al Fomento de la Cultura.

Ha sido director de la Casa de la cultura del Perú y del


Instituto Nacional de Cultura. Fue docente en las
siguientes universidades: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1958-1968),
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (1961-1963), Cayetano Heredia (1964-
1966), Universidad Nacional de Cajamarca (1970-1971), Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle” (1971-1976), Universidad de Lima (desde 1971)

Entre sus obras se encuentran un gran número de artículos y monografías destacando los
siguientes títulos: Algunos archivos históricos y repositorios de Lima (1958), Los obrajes en el
virreinato del Perú (1964), Carácter, sentido y unidad de la cultura peruana (1971), Historia
del Perú Prehispánico (1973), Antropología (1977), Historia del Perú (3 tomos) 1980,
Historia del Perú (3 vols.) 1982, El mundo andino: de la caza a las tecnologías agropecuarias
(1990), Nota sobre la idiosincrasia de occidente (1993), Historia de nuestro tiempo.
Testimonios (1995), Desarrollos políticos de las sociedades de la civilización andina (1997),
Introducción a la antropología jurídica (2000), Antropología jurídica (2000), Cajamarca,
historia y paisaje (2001), El primate responsable, antropología de la conducta (2004)

La obra de Fernando Silva Santisteban se sitúa entre la historia y la antropología. El tema


predominante es el mundo andino, desde la época prehispánica, colonial y Republicana. La
historia regional de Cajamarca. Su obra destaca la particularidad andina y la búsqueda de un
destino nacional a partir del análisis de la realidad histórica.

Falleció en Lima el 16 de diciembre de 2006. En el libro homenaje hecho por Gerardo


Alcántara (Universidad Nacional de Educación, 2007) se relata el último día de su vida: “El
sábado 16 de diciembre del 2006 hizo su última clase en el doctorado de la Facultad de
Derecho de la Universidad San Martín de Porres, se reunió con sus colegas de la Academia
Peruana de Historia, fue a su casa, jugó con “Chico Silva”, el último de sus adorados canes, y
se sintió cansado, se recostó en su cama y dejó ahí su último aliento. No hubo agonía. Vivió
en paz y murió en paz.”

18
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

PUBLICACIONES
MONOGRAFÍAS
AGUIRRE-MORALES, Manuel. Arqueología e ideología en el Perú.
Antecedentes y planteamientos de la arqueología social en el Perú. Lima:
UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 284 p. 2006
La arqueología social en el Perú distorsionó el análisis marxista del materialismo
histórico como marco teórico que pretende explicar la historia de las sociedades
precolombinas. Desde esa óptica, la producción–consumo del conocimiento
científico generado por la arqueología, debía estrechar los lazos entre la población
y su patrimonio cultural para lograr un papel cohesionador en la lucha contra la
dominación neo-colonial. Sin embargo, se constata la inexistencia de tales
trabajos. Los lineamientos básicos de la producción del conocimiento arqueológico son analizados en
este estudio desde un punto de vista ontológico, epistemológico y en su expresión pública y política.
Las correlaciones establecidas por el autor entre los contextos socio-políticos y económicos que
atravesó el Perú republicano del siglo XX y los discursos sociológicos enarbolados por los arqueólogos
nacionales y extranjeros dejan clara la estrecha relación entre arqueología, ideología y política en el
Perú. (SHRA)

ANDAZABAL CAYLLAHUA, Rosaura. Publicaciones del seminario


de historia rural andina, 1968-2000. Lima: UNMSM. Seminario de
Historia Rural Andina. 180 p. 2005
Trabajo que reúne las publicaciones (fichas bibliográficas y sumillas) del
Seminario de Historia Rural Andina entre los años 1968 al 2000, período durante
el cual la dirección del Seminario recaía en el doctor Pablo Macera. (SHRA)

AVENDAÑO, Ángel. Túpaq Amaru. Los días del


tiempo profético. Lima / Cusco: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales – INC.
Dirección de Cultura del Cusco. 377 p. 2006
Novela histórica relacionada a los acontecimientos de la rebelión de Túpac
Amaru. El libro de Avendaño intenta ser la primera biografía novelada de José
Gabriel Condorcanqui.

AYASTA VALLEJO, David Martín. Los Cupisniques. Antecesores de los


Mochicas en la Costa Norte del Perú. Chiclayo: Kon Ediciones. 2006.
Compendio sobre la cultura Cupisnique. Su organización social y economía, sus
expresiones artísticas y sus relaciones con Chavín. La obra busca señalar cuál fue
la trascendencia de los Cupisniques dentro de la actual costa norte del Perú.

BÁKULA, Juan Miguel. El Perú en el reino ajeno. Historia interna de la


acción externa. Lima: Universidad de Lima. 694 p. 2006
Esta obra constituye la coronación del esfuerzo mejor logrado en la investigación
y el análisis crítico de las relaciones internacionales del Perú. El volumen consta
de tres partes. En la primera se estudia la función diplomática como instrumento
fundamental de la acción del Estado en su relación con el entorno, dentro de una
visión sistemática bajo el rubro de “Institucionalización del Servicio Diplomático”.
La segunda parte, “Nación y Estado: Nacionalismo e identidad” desarrolla el
itinerario seguido para la formación y el fortalecimiento de una identidad que el autor considera como

19
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

meta siempre por alcanzar, “tarea de todos los peruanos y de todos los días, siempre inconclusa y
siempre en riesgo”. Cierra el libro, como tercera parte, “Estudio de casos”, que se plantea “como un
capítulo abierto a una investigación sin tregua”. (U. de Lima)

BAPTISTA, Selma. Una concepción trágica de la cultura. Lima: PUCP. 276


p. 2006.
Aproximación etnográfica que busca cuestionar la existencia de una matriz
andina en el pensamiento peruano. Para ello, la autora analiza las formas más
representativas -construcciones culturales- de la identidad peruana “andina”, sus
repercusiones en el imaginario peruano y su representatividad e interacción con
los sucesos actuales. Los recursos utilizados para el análisis provienen de
distintas disciplinas: historia, literatura, tradición oral y la propia antropología.
Destacamos un interesante estudio sobre la formación de la nacionalidad; los
planteamientos sobre la construcción de mitos y la valoración de los textos de
nuestros cronistas como registro de los procesos de hibridación.

BARRANTES RODRÍGUEZ, Fernando (dir.). Los ciudadanos franceses y


francesas en la República del Perú. Lima: Sociedad Francesa de Beneficencia.
Clínica Maison de Santé. 277 p. 2006
Esta publicación es un diccionario histórico-biográfico ilustrado de los
ciudadanos franceses y francesas que han dejado huella en la historia del Perú.
Notable esfuerzo de la Sociedad Francesa de Beneficencia.

BENITO, José Antonio. Santo Toribio de Mogrovejo, pasión por el Perú.


Lima: Conferencia Episcopal Peruana. 87 p. 2006
Biografía sobre Santo Toribio de Mogrovejo que pretende ser un compendio
sencillo sobre el tema y mostrar el aporte de Santo Toribio a la construcción de
la peruanidad.

BERG, Ulla; PAERREGAARD, Karsten (eds.). El quinto suyo,


transnacionalidad y formaciones diaspóricas en la migración peruana.
Lima: IEP. 317 p. 2006
Contenido: Peruanos en Estados Unidos. ¿Enmarcando la “peruanidad”? La
poética y la pragmática de un espectáculo público entre los migrantes peruanos
en Nueva Jersey. Peruanos en España: ¿de migrantes a ciudadanos?, Peruanos en
Italia y Japón. Peruanos en Argentina y Chile.

BERNABÉ, Mónica. Vidas de artista: bohemia y dandismo en Mariátegui,


Valdelomar y Eguren (Lima 1911-1922). Rosario / Lima: Beatriz Viterbo –
IEP. 243 p. 2006 [Ensayos críticos; 30 / Lengua y sociedad; 24]
Desde la crítica literaria es un libro excepcional que estudia el fenómeno de la
bohemia y el dandismo entre nuestros primeros escritores que conformarían la
base para el movimiento vanguardista posterior. La autora caracteriza los rasgos
de estos personajes, en su entorno social y sus propuestas frente a la tradición
decimonónica.

20
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

BONFIGLIO, Giovanni. El Perú no es un mendigo, ni está sentado en un


banco de oro: los verdaderos mensajes de Antonio Raimondi. Lima:
Promolibro. 84 p. 2006
Biografía y comentario sobre la vida de Raimondi. Bonfiglio ha revisado de
manera exhaustiva, la obra de Raimondi, su documentación particular y no ha
encontrado citada la famosa frase “El Perú es un mendigo sentado en un banco
de oro”. Al parecer esta cita atribuida erróneamente a Raimondi, podría llegar
incluso a negar la esencia del pensamiento del sabio italiano.

BRICEÑO BERRÚ, José Enrique. Vicisitudes históricas. Ensayo de


interpretación de la realidad latinoamericana. Lima: UNMSM. 139 p. 2006
Los ensayos que componen este libro son una exégesis socioeconómica de la
historia y un análisis de la fenomenología social actual de América Latina en
relación con los países industrializados. Como bien señala el destacado Luciano
Castillo en un prólogo a este texto en una versión inicial no publicada (1976): “El
autor de estos ensayos ofrece una importante aportación, de la que se puede
discrepar. (...) sin embargo, (...) tenemos un vigoroso optimismo del futuro,
dentro del cuadro de desigualdades, internas e internacionales, pues
necesariamente adviene un nuevo orden económico, social y político. Pero este
nuevo orden no se va a gestar solo. Los grandes cambios tienen siempre un estado marcado por
conflictos, que unas veces desalientan y otras enardecen a los pueblos. En esta dramática gesta, la
inteligencia y las masas afectadas tienen un papel decisivo. Es por eso que todo esfuerzo situado
dentro de la persecución de la meta señalada tiene para mí la más amistosa y
fraterna calificación.” (UNMSM)

CALDERÓN COCKBURN, Julio. La ciudad ilegal: Lima en el siglo XX.


Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 320 p. 2005
Contenido: La barriada limeña en la perspectiva comparativa latinoamericana.
Crecimiento de Lima y mercado de tierras 1900-1960. El proceso de formación
de las barriadas 1900-1960. Urbanismo y cultura jurídica popular en la década
de 1950. Política habitacional y mercado de tierras 1961-2000.

CASTRO, Augusto. Filosofía y política en el Perú. Lima: PUCP. 179 p. 2006


Este libro es un intento de estudiar las ideas filosóficas propuestas por nuestros
principales pensadores políticos del siglo XX: Víctor Raúl Haya de la Torre, José
Carlos Mariátegui y Víctor Andrés Belaúnde. El autor busca hacer una reflexión
del pensamiento filosófico y político, que, aún vigente, ha conducido el espíritu y
la conducta política de millones de peruanos en el siglo XX. Los objetivos para
esta relectura son: en primer lugar, presentar las ideas centrales de los autores y
en segundo lugar, invitar a la lectura sistemática de sus obras.

CHAUCHAT, Claude; WING, Elizabeth. Prehistoria de la costa norte del


Perú: El paijanense de Cupisnique. Lima: IFEA - Patronato Huacas del Valle
de Moche. 413 p. 2006
El paijanense es una de las culturas líticas más representativas de la costa norte
del Perú. En este estudio se analiza el estilo y la expansión del paijanense de
Cupisnique.

21
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

CHÁVEZ GARCÍA, Teresa. La enseñanza de la historia del Perú en la


educación secundaria durante la segunda mitad del siglo XX. Lima: PUCP.
211 p. 2006
Estudio analítico-explicativo de la enseñanza-aprendizaje de esta materia durante
la segunda mitad del siglo XX. La obra está escrita desde la perspectiva
pedagógico-metodológica. A través de sus páginas se enfoca en los siguientes
aspectos: El estudio de los contenidos curriculares en los años 50. La
aproximación a las ciencias histórico-sociales propuestas por la Reforma
Educativa de la década de 1970. Otro capítulo analiza la década de 1990 y sus
cambios curriculares El estudio finaliza con propuestas y reflexiones de la autora
acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia del Perú.

CHÁVEZ HUALPA, Fabiola. Temas andinos: mitología, arqueología,


medicina tradicional y fiestas. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural
Andina. 77 p. 2005
Compilación de diversos artículos (aparecidos en el suplemento cultural
“Revista” del diario oficial El Peruano entre 1992 y 1996) que entrelazan la
mitología con la arqueología y la medicina tradicional andino-peruana. En ellos
se relacionan estas tres disciplinas que muchos investigadores las consideran
independientes, sin pensar que el pasado para los hombres del Ande, convive
todavía con ellos en su cotidianeidad por ser el “soporte físico” de los espíritus
ancestrales. Para ampliar esta visión se incorporan otros artículos sobre fiestas de
carácter religioso agrícola y de fertilidad en la actividad agropecuaria.(SHRA)

CHUECA, Luis Fernando; GÜICH RODRÍGUEZ, José; LÓPEZ


DEGREGORI, Carlos. En la comarca oscura: Lima en la poesía peruana
1950-2000. Universidad de Lima. 266 p. 2006
En la comarca oscura: Lima en la poesía peruana 1950-2000 propone la lectura
de quince poetas peruanos: Washington Delgado, Carlos Germán Belli, Pablo
Guevara, Luis Hernández, Marco Martos, Antonio Cisneros, Jorge Pimentel,
Abelardo Sánchez León, Cesáreo Martínez, Carmen Ollé, Róger Santiváñez,
Domingo de Ramos, Monserrat Álvarez, Martín Rodríguez-Gaona y Miguel
Ildefonso, quienes desde distintas poéticas han recorrido la ciudad de Lima y sus
laberintos durante los últimos cincuenta años. (U. de Lima)

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. El chipaya o la lengua de los hombres


del agua. Lima: PUCP. 310 p. 2006
El Chipaya es la última variedad lingüística del idioma Uro que se extendió a lo
largo de la actual frontera peruano-boliviana. Alfred Metraux la consideró en
peligro de extinción en la década de los 30, sin embargo el Chipaya ha logrado
sobrevivir. Este libro ofrece, por primera vez una descripción lingüística
completa de los componentes estructurales de la lengua, en sus niveles
fonológico, morfológico y sintáctico, tomando en cuenta los efectos de la
influencia del aimara sobre ella.

COELLO DE LA ROSA, Alexandre. Espacios de exclusión espacios de poder. El Cercado de


Lima colonial (1568-1606). Lima: IEP. 296 p. 2006
El autor trata de analizar las relaciones entre el espacio físico y las nociones de
inclusión/exclusión en un marco geográfico singular: la reducción de Santiago
del Cercado (1570-1606). En este espacio son estudiados los conflictos
jurisdiccionales entre los funcionarios reales y las autoridades eclesiásticas con la
finalidad de evaluar cuál fue el equilibrio de los dos poderes más importantes de
la época y evaluar así hasta que punto fue exitoso el gran proyecto llevado a cabo
por el imperialismo español, que buscaba el control total de las poblaciones
indígenas.

22
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

COLOMA ELÍAS, Guillermo W. Los personajes de mayor figuración y las


casas comerciales de Mollendo en los años veinte. Edición de José Coloma
Gygax. Lima: Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo. 60 p. 2005
El libro contiene valiosa información sobre la ciudad y el puerto de Mollendo y
sus principales personajes, quienes apoyaron al autor y a los demás miembros
del Concejo Provincial, en el empeño para llevar a cabo una serie de obras
públicas en 1926. La relación de los personajes notables de la provincia está
ordenada alfabéticamente, para facilitar la consulta de los investigadores y de los
descendientes de dichos personajes.

COLOMA ELÍAS, Guillermo W. El grave problema de la escasez de agua


potable en Mollendo en 1925: el inicio de la solución final del
abastecimiento de agua potable en Mollendo. Edición y prólogo, José
Coloma Gygax. Lima: Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo. 58 p.
2004
Muestra la historia de un empeño, el de don Guillermo W. Coloma Elías por dar
solución al problema del agua potable en la ciudad de Mollendo. El libro
contiene además, información geográfica y estadística sobre la provincia de Islay
y de sus diferentes distritos, como Mollendo, Cocachacra y Punta de Bombón.

COLOMA ELÍAS, Guillermo W. Mollendo y la provincia de Islay en 1944.


Edición y prólogo de José Coloma Gygax. Lima: Instituto Latinoamericano de
Cultura y Desarrollo. 50 p. 2004
Este libro contiene valiosa información sobre la ciudad y el puerto de Mollendo:
Las obras públicas en ejecución en la provincia de Islay en 1944 (hospital,
cuartel, cárcel y oficinas públicas, camal modelo, stadium municipal e irrigación
y agua potable). Información sobre la irrigación de la Ensenada, Mejía y
Mollendo y el canal de agua potable que abasteció a Mollendo y Matarani.. Datos
sobre la nueva carretera de Mollendo a Cocachacra. Información sobre el
ferrocarril de Matarani a La Joya. La salud pública en Mollendo. El XVI
Aniversario de la Policía Nacional, celebrado en Mollendo.

CORNEJO UBILLÚS, Edmundo. Calendario Cívico de Piura. Piura:


Municipalidad de Piura. 403 p. 2006
Las efemérides y fechas más importantes en la historia del departamento de Piura
son compiladas por el autor, obra póstuma de quién en vida se dedicó a la
literatura, el periodismo y la bibliotecología. Este prontuario logra rescatar
sucesos, acontecimientos y datos olvidados para la historia regional piurana.
Incluye estudios preliminares de Miguel Maticorena Estrada y Ella Dunbar
Temple.

CORVERA POIRÉ, Marcela. El Patrocinio. Una leyenda y un esquema


artístico medievales ampliamente desarrollados en el virreinato peruano
y aún, en la época republicana. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural
Andina. 108 p. 2005
Esta investigación demuestra cómo un esquema europeo típico del medioevo y
muy poco usado cuando el encuentro entre dos mundos, resurgió en América
con especial energía. El esquema del patrocinio fue utilizado prácticamente por
toda la sociedad del virreinato peruano, con los más diversos fines, según el
momento y la condición de aquellos que en cada caso lo promovieron o se
retrataron con él. (SHRA)

23
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. Santa Rosa de Lima. Lima:


PUCP. 373 p. 2006
El presente libro es una biografía historiada de Santa Rosa de Lima. Abarca de
1586 a 1617 y aborda todas las etapas espirituales de la primera santa de
América. Estudia su formación primera, su evolución intelectual y su concepción
teológica, su problemática vocacional, la proyección de su conducta y la realidad
de su psicología. Es la primera vez que se hace un trabajo de esta naturaleza
sobre Rosa de Santa María, lo que fructifica finalmente en una biografía simple,
documentada, analizada, objetiva y al alcance de todos.

DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio. Marchas y navegaciones en


la conquista del Perú. Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero. 379 p. 2006
Reúne una colección de escritos editos e inéditos sobre las expediciones de
conquista del Perú realizados por Vasco Núñez de Balboa, Francisco Pizarro,
Sebastián de Belalacazar, Hernando Pizarro, Hernando de Soto, Diego de
Almagro, Pedro de la Gasca. En la segunda parte se relatan las navegaciones de
Fray Tomás de Berlanga, Francisco de Orellana, Juan Salinas de Loyola, Pedro
de Ursua y Lope de Aguirre, entre otros.

DURÁN ABARCA, Washington. Perú, como los demás estados


latinoamericanos, nunca fue estado-nación sino multinacional (Integrado
por cinco naciones: mestiza, quechua, aymara, amazónica y
afroperuana). Lima: UNMSM. 221 p. 2005
La tesis principal de este libro plantea la existencia de una país llamado Perú que
además de ser considerado “multi-étnico” debe ser también reconocido
constitucionalmente como “multinacional”. Frente al concepto de estado
uninacional que surgió durante el siglo XIX creado por las oligarquías limeñas
centralistas. Este concepto se transformó en un “proyecto nacional”decimonónico
que no incluía a los pueblos quechuas y aymaras dentro del Estado peruano.
Siendo de esta forma un discurso excluyente y discriminatorio. A pesar de ser el país multinacional, las
constituciones que hemos tenido no han aceptado tal realidad y se han manejado con la ficción de “a
un Estado, una nación” creando categorías para tratar el tema multinacional.

ELÍAS Y RIVERA, Guillermo. La huelga de Mollendo de 1918: un


antecedente del establecimiento de la jornada de las ocho horas en el
Perú. Edición de José Coloma Gygax. Lima: Instituto Latinoamericano de
Cultura y Desarrollo, 2005. 80 p.
Contenido: Elección de don Guillermo Elías y Rivera como Presidente de la
Cámara de Comercio de Mollendo para el período 1917-1918. Los reclamos y
las amenazas de los obreros portuarios de Mollendo. El inicio de la huelga: 16
de marzo de 1918. Hechos ocurridos en los quince días que duró la huelga. El
ministerio de Gobierno y la huelga. La política laboral del Presidente don José
Pardo: las leyes sociales y la jornada de las ocho horas.

ELÍAS Y RIVERA, Guillermo. Mollendo en los albores del siglo XX. Edición
y prólogo, José Coloma Gygax. Lima: Instituto Latinoamericano de Cultura y
Desarrollo. 69 p. 2005
Don Guillermo Elías y Rivera (Arequipa 1862-Mollendo 1938), fue un personaje
notable en Mollendo y la provincia de Islay, siendo Alcalde en el año 1906,
Director de la Sociedad de Beneficencia Pública en 1921, 1922, 1926 y 1927 y
Presidente de la Cámara de Comercio en diversas oportunidades. La valiosa
documentación de su carrera pública contiene importante información para la
historia verdadera de Mollendo y la provincia de Islay, entre las que podemos
mencionar: 1) El problema de las elecciones municipales de 1900; 2) Los
personajes notables; 3) El nuevo alumbrado público de Mollendo (a gas acetileno); 4) El Consejo
Escolar de la Provincia de Islay; 5) Don José Manuel González, Gobernador de Mollendo; 6) La
Aduana de Mollendo a principios del siglo XX; 7) El censo de Mollendo de 1901.

24
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. La etnia Guayacundo en Ayabaca,


Huancabamba y Caxas (Siglos XV-XVI). Lima: Pedagógico San Marcos.
308 p. 2006
Waldemar Espinoza dedicado a la etnohistoria de los pueblos andinos y
amazónicos nos entrega este estudio completo sobre la etnia Guayacundo
realizada en base a una importante documentación inédita.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Bolívar en


Cajamarca. Lima: URP. 479 p. 2006
El presente libro es el más completo estudio que se
realiza de la presencia del libertador en es parte del Perú, pues supera las
anteriores inquisiciones en el tema por su exhaustividad documental
distanciándose de la tradición oral que envuelve a tan importante personaje de la
historia hispanoamericana.

FONSECA ARIZA, Juan La antorcha encendida:


Gertrude Hanks y su misión educativa en el Perú.
Lima: Asociación Colegio María Alvarado. 111 p. 2006
Biografía de Gertrude Hanks, directora del Lima High School (hoy Colegio
“María Alvarado”) entre 1921 y 1945. A partir de la labor de esta educadora
metodista de origen norteamericano, se desarrolla el tema de los inicios de la
educación metodista en el Perú y se hacen algunas observaciones sobre la
influencia anglosajona en la modernización educativa del Perú.

GODBERSEN, Guillermo. Raíces italianas en el Perú.


Lima: Servicios Generales René. 246 p. 2006
El libro de Raíces Italianas en el Perú es una obra que trata sobre la historia de la
emigración italiana hacia el Perú. La colonia italiana es una de las colonias más
numerosas y organizadas en nuestro país. En esta obra se narra en un principio
que sucedía en el Perú Republicano de aquella época. Nuestro país con una
diversidad de razas, deseaba abrir las puertas a personas con otras ideas y con
deseos de trabajar, así vinieron europeos y entre ellos, los italianos. El libro
también refiere una breve reseña de la Historia de Italia; luego se analiza en sí, la
Emigración Italiana, cuales fueron las causas de la salida de aquellas personas de
sus territorios, la situación en que vivían los pobladores italianos en su tierra natal era similar a la que
acontecía en todo el continente europeo de aquel entonces, ellos tuvieron que dejar sus tierras con
mucha tristeza en busca de algo mejor para ellos y su familia. En los capítulos siguientes se analiza la
Inmigración Italiana en nuestro país, muchos de ellos participaron en nuestra historia, como en la
Guerra del Pacífico. Con el paso del tiempo se analiza la situación laboral de ellos, los comercios y
compañías e instituciones que formaron. Finalmente se muestran datos importantes como los listados
de los Inmigrantes Italianos, un listado de comerciantes en Lima y Callao, matrimonios religiosos de
1850 a 1900 de Lima Metropolitana, así como bautizos. (DEL AUTOR)

GONZÁLES, Osmar. Federico More. Lima: Universidad Alas Peruanas. 2006


Escritor y periodista fundamental para el periodismo peruano del siglo XX. Esta
obra presenta aspectos poco conocidos de la vida de este personaje. Su relación
con otros intelectuales de la época como Abraham Valdelomar, Alberto Hidalgo,
José Carlos Mariátegui y Luis Varela Orbegoso. Asimismo trae una selección de
cartas inéditas y algunos de sus artículos periodísticos.

25
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

GONZÁLES, Osmar. Itinerario sentimental de José de la Riva Agüero.


Lima: del autor. 2006
Por medio de las cartas personales ubicadas en el Archivo Histórico Riva Agüero,
se reconstruye parte de la vida sentimental del gran historiador limeño. En ella
destaca la relación amorosa que sostuvo con la guapa chorrillana, María Emilia
Heudebert. Historia trágica, pues ella murió muy joven y esperando a su
querido José, quién estaba en Europa y pensaba cortar esa relación.

GROMPONE, Romeo. La escisión inevitable. Partidos


y movimientos en el Perú actual. Lima: IEP. 212 p.
2006
Contenido: Las lógicas movimientistas y partidarias en la región andina. Los
legados del Fujimorismo. Las debilidades de la transición política. La creciente
presencia de los movimientos sociales. La gobernabilidad en la gestión de Toledo.
La frustrada reforma del Estado. Conclusiones: precariedad institucional,
inestabilidad social.

GUIBOVICH DEL CARPIO, Lorgio La vida sexual del hombre en el


antiguo Perú. Lima: UNFV. Facultad de Humanidades. 128 p. 2006
El presente trabajo analiza la vida sexual y las manifestaciones de ésta
desarrolladas durante la vida de los incas. De igual manera, hace conocer la
verdadera posición que tuvieron los Incas acerca e la vida sexual y la protección
de la familia, de la comunidad aldeana de esos tiempos, esperando que a partir
del presente estudio, se efectúe un replanteamiento teórico sobre las diversas
corrientes antropológicas que las sustentan.

GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo. Ensayos de historia andina. Los incas y


el inicio de la guerra de reconquista. Lima: Universidad Alas Peruanas. 2 ts.
2006
Bajo este título aparecen una selección de los ensayos más importantes de
Edmundo Guillén, historiador preocupado por el tema de la resistencia indígena
durante el proceso de conquista española.

JOCHAMOWITZ, Luis. Última noticia. Lima: Aguilar – Santillana. 157 p.


2006
La noticia curiosa, olvidada y desdeñada. Esta es la premisa de la obra que se
enfoca en este elemento que va más allá de lo informativo y raya en lo
intrascendente. De esta manera, Luis Jochamowitz ha rescatado del olvido
noticias viejas publicadas a fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX aparecidas
en algunos periódicos de Lima y provincias.

LEONARDINI, Nanda. La soledad y la forma. La obra plástica de Miguel


Espinoza Salas. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 114 p.
2006
Investigación dirigida a rescatar la vida y obra del artista plástico arequipeño
Miguel Ángel Espinoza Salas (1950-1986). En ella se reúne un estudio sobre su
vida, una cronología, además de textos escritos por el mismo Espinoza. (SHRA)

26
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo. Violencia y mentalidad


colonial en el Perú: fundamentos para una crítica de la razón colonial.
Lima / Cusco: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales – INC. Dirección Regional
de Cultura del Cusco. 240 p. 2006
Contenido: La visión indigenista del Perú: de Garcilaso a Valcárcel. Esquema de
la historia del Perú. Evolución del poder en los Andes. Esbozo de una crítica de
la razón colonial. Cultura, tecnología y modelos alternativos de desarrollo.
Cultura popular, modernidad y universidad. Antecedentes de la crisis. Ante la
encrucijada del terrorismo. De cómo Lumbreras entiende el Perú de Sendero.

MARROU ROLDÁN, Aurora. Historia de la Facultad de Educación. Lima:


UNMSM. 406 p. 2006
La presente edición presenta la historia de la Facultad de Educación de la
Universidad de San Marcos, proceso que se inicia en 1896 con la creación de la
Cátedra de Pedagogía. Durante 50 años, la Facultad articuló los ejes de la
docencia e investigación como parte de su organización académica. (UNMSM)

MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión. A pesar del gobierno :


españoles en el Perú, 1879-1939. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de
Historia. 412 p. 2006
Contenido: I. Itinerarios metodológicos. II. El tablero peruano. Elementos para
la investigación. III. La inmigración española en el Perú, un fenómeno
minoritario y aleatorio. IV. Los caminos de la fortuna. Los españoles en la
actividad económica del Perú. V. En el centro del poder. La colonia española en
Lima. VI. Lima no es el Perú. Sobre algunos espacios regionales. VII. La
Sociedad Española de Beneficencia de Lima 1857-1936. XI. La cámara oficial
española de Comercio del Perú, 1887-1935. X. Los lances de la política, el alineamiento “nacionalista”
de la colonia organizada, 1936-1939. Consideraciones finales.

MENDOZA, Zoila. Crear y sentir lo nuestro. Folclor, identidad regional y


nacional en el Cuzco, siglo XX. Lima: PUCP. 236 p. 2006
La antropóloga Zoila Mendoza nos entrega en Crear y sentir lo nuestro. Folclor,
identidad regional y nacional en el Cuzco, siglo XX, un agudo estudio sobre el
"arte folclórico" en el que busca demostrar el papel protagónico en la formación
de la identidad regional y nacional. (PUCP)

MOLINARI, Tirso. El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria.


1931-1936. Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 462 p. 2006
Dice el autor: “esta obra presenta las tendencias políticas, ideológicas y
simbólicas así como el impacto multitudinario que implicó el devenir, en esos
dramáticos años, de la Unión Revolucionaria, que habiendo sido fundada por
Sánchez Cerro en 1931, líder autoritario y carismático, se reestructura como
ortodoxamente fascista en 1933. En su devenir ya fascista, bajo el nuevo
liderazgo, también mesiánico, de Luis A. Flores, y con todo un proyecto
totalitario-corporativista, el Partido Unión Revolucionaria participa en las
elecciones de 1936 obteniendo cerca del 30% de los votos y muy cerca del Dr.
Eguiguren, apoyado soterradamente por el APRA. Elecciones anuladas por Benavides, simpatizante del
fascismo a nivel internacional pero enemigo interno del fascismo urrista. Asimismo, el libro presenta
las características organizacionales del PUR, el tipo de apoyo de determinados sectores oligárquicos y
el carácter del conflicto político en el país en esos años”.

27
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

MOROMISATO MIASATO, Doris; SHIMABUKURO INAMI, Juan.


Okinawa: un siglo en el Perú. Lima: Eds. OKP. 110 p. 2006
Obra publicada para conmemorar el centenario de la inmigración Okinawense al
Perú, ocurrida en 1906. A su llegada esta comunidad se dedicó a diversas
actividades económicas. Desde entonces la comunidad okinawense ha sido la
más numerosa en nuestro país, dentro del conjunto de migrantes japoneses.
Publicada en español y japonés, recoge algunos testimonios orales de sus
protagonistas que nos cuentan su historia, sus costumbres, usos y ritos religiosos.

MÚJICA PINILLA, Marisa. Perú 10.000 años de pintura. Desde la Época


rupestre hasta nuestros días. Prólogo Fernando de Szyszlo. Lima: USMP.
Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. 303 p. 2006
Este libro pretende ser una síntesis de diez mil años de pintura en el actual
territorio peruano. Contiene los siguientes capítulos: El arte rupestre. Murales
prehispánicos. El arte lítico en el horizonte temprano. Pintura de aguja de la
cultura paracas. Pintura a pincel en la cerámica moche. Los plumajes y el color
Nasca. La abstracción en los tapices Huari. Las telas pintadas de la costa. La
geometría de los Incas y el arte de la resistencia. Las crónicas visuales de
Guamán Poma y Martín de Murúa. Primeras imágenes de la evangelización y el
renacimiento italiano. La pintura durante la primera etapa de la República. Viajeros en el Perú del siglo
XIX: romanticismo y desmitificación. El período indigenista. El indigenismo y el estilo neo peruano.
Los independientes. El expresionismo figurativo. El arte abstracto, años 60 al 80: algunos
representantes de la vanguardia, el surrealismo y el expresionismo en el Perú. La pintura
contemporánea en provincias. Fuentes de la pintura actual. El arte en el mundo y línea de tiempo.

OLIVERA ALEGRE, Gloria. Los dibujos como medio de comunicación de


la Élite Mochica. Lima: [del autor]. 168 p. 2006
El estudio fue hecho aplicando la teoría semiótica y de la comunicación visual
frente a la rica iconografía moche, con esto se busca determinar si la pictografía
moche fue una vía para trasmitir noticias importantes respecto al culto
propiciatorio que los moche realizaban a sus divinidades o tan sólo se trató de un
lenguaje reservado para las élites. Por esto el estudio presenta como problema
conocer si los moche utilizaron esta iconografía como un método de escritura
que sirviera para trasmitir algunos aspectos relacionados al fortalecimiento de la
jerarquía estatal en base a las tradiciones de los sacerdotes guerreros de esta
cultura del norte del Perú.

PACHAS MACEDA, Sofía. Los concursos de arte Concha (1890-1917).


Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 130 p. 2006
Investigación que analiza los diez concursos de arte Concha realizados entre
1891 y 1917. Organizados cada trienio e intercalados en las disciplinas de
pintura y escultura, su origen se encuentra en los cuatro premios (virtud,
escolar, medicina y arte) que la señora Adelinda Concha establece en 1890. El
trabajo da a conocer a artistas, críticos de arte, los temas tratados en las obras,
entre otros. De esta manera se ofrece un panorama del ambiente artístico de la
época. (SHRA)

PAJUELO TEVES, Ramón. Participación política indígena en la sierra


peruana. Una aproximación desde las dinámicas nacionales y locales.
Lima: IEP – Fundación Konrad Adenauer. 132 p. 2006
Centrando su analisis en la sierra peruana, este libro brinda una exploración
inicial de las transformaciones recientes ocurridas en el Perú en relación a la
participación indígena. La aproximación del autor considera tanto las dinámicas
nacionales como locales de participación indígena, aprotando de esa forma al
conocimiento y la reflexión sobre los rumbos, avances, tensiones, problemas y
desafíos de este significativo proceso de cambios en el actual escenario peruano.
(IEP).

28
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

PALOMINO, Gamaniel. Notas Periodísticas. Compilación e Introducción


Cecilia Linares. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 118 p.
2006
Libro que recopila cuarenta artículos de Gamaniel Palomino (1921-1991). Estas
notas, como él las llamaba, publicadas en los diarios El Peruano, La Industria y
las revistas Callao y Oriental principalmente fueron realizadas por el autor entre
1950 y 1990. En ellas difunde la labor de aquellos personajes que por lo general
no contaron con el reconocimiento pleno de la sociedad peruana. (SHRA)

PINTO HUARACHA, Miguel. Economía y geografía


histórica: Visitas eclesiásticas Ancash. 1774-1818 (Documentos). Lima:
UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 2006.
35 documentos consultados y transcritos del Archivo Arzobispal de Lima,
corresponden a la jurisdicción de Ancash. En ellos podemos ver las dificultades
que tenía el Arzobispado de Lima, para atender a su dispersa feligresía en su
vasto y accidentado territorio. Estas visitas, tenían por objetivo, efectuar una
estadística de población y bienes con el fin de que las arcas eclesiásticas reciban
sus tributos correspondientes. Estas estadísticas, siempre conllevaban conflictos
territoriales y fricciones en el clero de los diferentes curatos y capellanías. (SHRA)

PROTZEL, Javier. Procesos interculturales. Texturas y complejidad de lo


simbólico. Lima: Universidad de Lima. 336 p. 2006
“La decoloración del mito del mestizaje y la formación de nuevos tipos de
diferencia cultural, pese al mantenimiento pertinaz de la desigualdad material
(...) han puesto sobre el tapete los temas de la interculturalidad y la diversidad”.
Con esta frase, el autor señala los caminos por los cuales discurren las grandes
líneas de los procesos interculturales del Perú contemporáneo, sin perder de
vista el hilo conductor que los remonta a siglos atrás. En el inicio se presentan
los fundamentos teóricos de una definición no esencialista de la cultura, así
como las matrices históricas de la interculturalidad, seguidos de una orientación
crítica hacia los discursos sobre el Estado-nación y las limitaciones que, a lo largo de prácticamente
toda la historia republicana, han tenido las élites para materializar una “comunidad imaginada”
nacional. Más adelante, la atención se centra en las imágenes en movimiento –cine y televisión– como
mediación popular en la construcción de las identidades modernas. (U. de Lima)

RABÍ CHARA, Miguel. Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana:


172 años de historia (1834-2006). Lima: Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana. 232 p. 2006 [Historia de la medicina peruana; 8]
El autor presenta un estudio de la historia de la Beneficencia desde sus
antecedentes durante la época de independencia, hasta su implantación en el
siglo XIX.
La salud y la asistencia social de las personas en el periodo de transición del
Virreinato a la República (1815 a 1821). 2. El proceso evolutivo para la
implantación de la Beneficencia en el Perú. 3. La gran obra social y filantrópica
de D. Matías Maestro. Su contribución a la protección y asistencia social. 4.
Expansión y crecimiento de la Sociedad de Beneficencia de Lima (de 1834 a 1850). 5. Las hermanas
de la Caridad (1858). 6. Pestes y epidemias (1853 a 1855).

29
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

RÍOS BURGA, Jaime. Sociología de Lima. Las microculturas en el centro


histórico. Individuación, socialización, identidad, vida cotidiana e
intimidades. Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 402 p. 2006
El estudio de las microculturas en el centro de Lima, es decir, dentro de un
espacio histórico-cultural civilizatorio complejo. Como apunta el autor “la
selección del tema no es gratuita surge como curiosidad creativa por fundar y
desarrollar un estudio sociológico actual de las microculturas del centro
histórico de Lima y su comparación con otros espacios microculturales urbanos
en el cambio local y global”.

ROSAS LAURO, Claudia. Del trono a la guillotina. El impacto de la


Revolución Francesa en el Perú (1789-1808). Lima: IFEA – Embajada de
Francia – PUCP. 287 p. 2006
El estudio explora las múltiples vías de difusión y circulación de las noticias
sobre el hecho revolucionario, que van desde la prensa escrita y los pasquines
hasta las conversaciones en espacios públicos y los rumores; cómo se plasmó esta
información en imágenes, representaciones y discursos. En ellos cobran vida los
personajes del drama revolucionario y sus banderas políticas con las secuelas del
terror y la guerra, al lado del ataque al trono y al altar; que llevaron finalmente al
despliegue de actitudes que oscilaban entre la tolerancia y la represión,
orquestadas por una política contrarrevolucionaria inspirada entre otros factores por el miedo a la
revolución en una sociedad poblada de indios, negros y castas. La obra constituye no sólo un aporte al
estudio del impacto de la Revolución Francesa en el Perú, sino también, contribuye a la comprensión
de la sociedad de fines del período colonial.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María. Ensayos de historia


andina I. Elites, etnías, recursos. Obras completas V. Lima: IEP. 413 p.
2006
Entre sus muchos aportes, la importancia de la obra de María Rostworowski ha
radicado, en buena parte, en la novedad de sus fuentes históricas y en su
capacidad para relacionar unas con otras con el fin de producir una
interpretación más orgánica del pasado andino. En este quinto tomo de las
Obras Completas, nos complacemos en ofrecer una colección de importantes
artículos suyos sobre la realidad socioeconómica de los antiguos pobladores de
las regiones costeña y serrana. En ellos se analiza la composición social de
dichos grupos, el dominio que tuvieron del espacio para la producción de recursos naturales y su
relación con el régimen colonial español. Dividido en cuatro secciones, este nuevo volumen constituye
una valiosa muestra de uno de los trabajos historiográficos más importantes del Perú contemporáneo.
(IEP)

SALINAS SÁNCHEZ, Alejandro Marcelo. Cuatros y billetes: Crisis


monetaria, 1821-1879. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina.
184 p. 2006
Este trabajo quiere rastrear las causas del complejo proceso de desmonetización
del Estado peruano entre 1821 y 1879. Para ello analizaremos dicho fenómeno
desde una perspectiva diacrónica con el fin de precisar en el tiempo la
responsabilidad de las elites políticas y los grupos comerciales en el montaje del
modelo económico nacional del siglo XIX y las relaciones de intercambio
construidas con los principales centros del mercado internacional. Estudiar la
moneda peruana en su real dimensión histórica exige precisar el vínculo
instalado entre los factores coadyuvantes para su particular devenir, como la oferta interna de metales,
la demanda externa de numerario y las políticas fiscales, proteccionistas o liberales, adoptadas para
conseguir el equilibrio en las balanzas comercial y de pagos. (SHRA)

30
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

SALOMON, Frank. Los Quipucamayos: El arte del khipu en una


comunidad campesina moderna. Lima: IFEA – IEP. 380 p. 2006
Entre las “escrituras perdidas” del mundo antiguo ninguna resulta más
desconcertante que la de los viejos khipus. Pero ¿en realidad ésta se ha perdido
definitivamente? Este libro demuestra que los khipus tuvieron una larga y
sorprendente trayectoria en coexistencia con lo que ha venido llamándose la
“ciudad letrada” colonial y republicana. Nos encontramos sin duda alguna, ante
un brillante estudio etnográfico de su sobrevivencia. Partiendo de datos
recogidos en Tupicocha (un pueblo de Huarochirí cuyas tradiciones están
recogidas en el manuscrito quechua de 1689), Salomon consigue responder
preguntas fundamentales: ¿Qué hechos se registraron en los cordeles? ¿En cuál código? Para que
sirvieron los khipus dentro del régimen social de los ayllus? Esta investigación ofrece sugerentes
respuestas, muy relevantes para los estudios arqueológicos y etnográficos. Pero mucho más que esto, el
problema de los khipus plantea un reto a toda la teoría contemporánea sobre los orígenes de la
escritura y la literacidad. Al inscribir ¿la humanidad mimetiza inevitablemente el habla? Este
sorprendente estudio sugiere que los pueblos originarios de los Andes exploraron vías semióticas
diferentes de las que produjeron escrituras prístinas en el viejo mundo y en las tierras mayas. (IFEA)

SCHIAFFINO CEBRIÁN, José. El origen del Pisco Sour. El Morris Bar, el


Hotel Maury y el Gran Hotel Bolívar. Lima: José Schiaffino Cebrián. 40 p.
2006
Según el autor, el Pisco Sour, fue un cóctel inventado por Víctor V. Morris
(Berkeley, Estados Unidos), propietario del Morris Bar que abrió sus puertas en
1915. De esta manera la bebida fue evolucionando desde ser un ponche
extranjero hasta convertirse en el trago nacional por excelencia. En otras
palabras, el Pisco Sour nació en el Morris Bar, creció en el hotel Maury y se hizo
famoso en el Bolívar. El libro incluye recetarios de varias modalidades del Pisco
Sour, además de notas periodísticas e imágenes de distintas épocas.

SCHULTZE-RHONHOF, Kurt. La paradoja de la globalización desde una


perspectiva peruana. Lima: Universidad del Pacífico. 2006
La paradoja de la globalización desde una perspectiva peruana reúne un
conjunto diverso pero concatenado de artículos y ensayos desde un ángulo muy
singular. Su autor principal Kurt Schultze-Rhondolf-, quien define la
globalización como "un proceso mundial auto sostenible e irreversible de
integración de comercio, de procesos de producción, de intercambio de
información, de mercados financieros y de estrategias de desarrollo promovidos
por factores tecnológicos que han eliminado prácticamente todas las
restricciones geográficas para una interacción fluida entre las naciones", analiza
este fenómeno desde la perspectiva de los peruanos. Acompañan este análisis múltiples reportajes de
casos ejemplares y específicos preparados por la notable periodista británica Sally Bowen.
Esta publicación no es la obra típica de académicos, sino más bien es el testimonio vital de
espectadores privilegiados de la globalización desde un país como el Perú con una óptica bicultural. El
autor es un convencido de que la globalización aporta grandes oportunidades y retos a los países del
Tercer Mundo. Países como el Perú deben aprender a vivir con sus riesgos y amenazas. Publicaciones
como esta deben ayudar a ese logro. (U. del Pacifico)

SORIA CASAVERDE, María Belén. El Dorado Republicano: Visión Oficial


de la Amazonía Peruana, 1821-1879. Lima: UNMSM. Seminario de Historia
Rural Andina 148 p. 2006
Este trabajo analiza los diversos mecanismos políticos y económicos empleados
por el Estado para integrar el espacio amazónico a la República peruana, desde
los albores de la Independencia hasta fines de la década de 1870. De igual forma,
detalla cómo en dicho período las elites introducen en el imaginario nacional la
visión de la Amazonía cual si fuese un “dorado republicano”. En dicho contexto,
se escruta el ejercicio gubernativo en oriente no sólo a partir de los clichés del
discurso oficial, sino básicamente en el papel cumplido por las instituciones
encargadas de administrar dicha región. Ambos escenarios permiten plantear la existencia de un

31
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

incipiente hinterland republicano selvático, surgido desde los puertos fluviales repartidas en los
diversos sectores de la macrocuenca amazónica”. (SHRA)

TÁCUNAN BONIFACIO, Santiago. Los Olivos: antigua tradición de un


joven distrito. Lima: UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 282 p.
2005
Interesante obra que aporta datos significativos acerca del desarrollo cultural de
uno de los distritos más jóvenes de Lima Norte. El texto describe el escenario
geográfico de los diversos grupos humanos que se asentaron en el valle bajo del
río Chillón desde las primeras bandas de cazadores nómades hace 10000 años
atrás, aproximadamente, hasta la actual ocupación urbana por parte de una
población compuesta por gente emergente proveniente de diversos puntos del
país. Un apartado especial está dedicado al origen del nombre del distrito y al
estudio de la identidad del poblador olivense. (SHRA)

TÁCUNAN, Santiago; ROJAS, Carlos. Breve historia de Los Olivos. Lima:


UNMSM. Seminario de Historia Rural Andina. 60 p. 2006
Conocer quiénes fueron y cómo vivieron los primeros pobladores de Lima y sus
distritos, son interrogantes que desde hace varios años atrás un grupo de jóvenes
historiadores intenta responder. En esta publicación Tácunan y Rojas van más
allá, pues la información histórica ha sido adaptada a una historieta para niños
que relata la llegada de los primeros pobladores desde el Antiguo Perú hasta la
época republicana. Narra también los esfuerzos desplegados para la fundación
distrital y la gestión de los gobiernos municipales desde su creación (1989) hasta
la actualidad. (SHRA)

TAKAHASHI HUAMANCAJA, Mary. La pintura de miniatura en Lima


durante la primera mitad del siglo XIX. El caso de doña Francisca
Zubiaga de Gamarra: La Mariscala. Lima: UNMSM. Seminario de Historia
Rural Andina. 90 p. 2006
Trabajo que abarca el estudio de la pintura en miniatura durante los primeros
cincuenta años del siglo XIX, época en la cual esta disciplina se desarrolló con
creciente interés. Sin embargo, la presencia del daguerrotipo en Lima a partir de
1840 y de la fotografía desde 1850 significó, por su costo y rapidez, el inicio de
la paulatina desaparición de la miniatura. (SHRA)

THORNDIKE, Guillermo. Grau. Los hijos de los libertadores. Tomo I.


Lima: Congreso del Perú. 349 p. 2006.
La presente obra de Guillermo Thorndike constituye una de las cumbres más
altas de la novela histórica peruana situada en el siglo XIX. El período que abarca
Grau comprende los primeros treinta y ocho años de la vida del piurano ejemplar
y concluye cuando se inicia el conflicto con Chile que desemboca en la llamada
Guerra del Pacífico. (Congreso del Perú).

THORNDIKE, Guillermo. Grau. La traición y los héroes. Tomo II. Lima:


Congreso del Perú. 496 p. 2006
En la traición y los héroes anidan la guerra, el amor, la disensión, la trágica
belleza de las batallas y la insólita corte marcial impuesta a los defensores de
Abtao y del 2 de Mayo en el Callao. (Congreso del Perú)

32
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

THORNDIKE, Guillermo. Grau. Caudillo, la ley. Tomo III. Lima: Congreso


del Perú. 446 p. 2006
En este tomo encontraremos la historia del golpe de los hermanos Gutiérrez en
1872, donde se llevan detenido y luego es asesinado el Presidente Balta en el
cuartel de San Francisco. Antes de la guerra del Pacífico, Manuel Pardo estaba
reunido con Miguel Grau y Aurelio García y García. Esa noche Grau dirigió ante
su escuadra una frase memorable que encabezaba la rebelión en contra de los
Gutiérrez: “La Marina de Guerra no reconoce a otro caudillo que la Constitución"
y organizó la protección a Pardo”. (Congreso del Perú)

THURNER, Mark. Republicanos andinos. Lima: IEP. 284 p. 2006


Traducción de la obra de Thurner, “From two republics to one divided:
contradictions of postcolonial nationmaking in Andean Peru, (Duke University,
1997). Con Republicanos andinos el autor se refiere a un sujeto político colonial
constituido en la reinscripción de formaciones políticas andinas dentro de la
Monarquía española y luego reconstruido en los espacios interculturales del
Estado republicano. Dando un giro lingüístico y postcolonial a la historia
andina. Thurner ofrece una nueva lectura de la historia republicana peruana a
partir de las palabras y las acciones de los indios del Callejón de Huaylas. En ese
sentido, Atusparia ya no aparece como el "Amauta" heroico de los indigenistas
sino como un "alcalde republicano" o varayoc y, por su lado, Cáceres ya no es más un "Inca"
mesiánico sino “el Gran Republicano”. Para el autor, la historia de los republicanos andinos no se
reduce a "la promesa" nacional del “país profundo” ni al “proto-nacionalismo” campesino y popular.
Se trata más bien, de una ambigua apertura postcolonial hacia pasados y futuros políticos que siempre
van más allá de lo nacional. (IEP)

UGARTE, Luis. Nuestros artistas. Lima: UNMSM. Seminario de Historia


Rural Andina. 50 p. 2005
El libro reúne dos textos. El primero, escrito por el pintor y fotógrafo Luis Ugarte
consta de 39 biografías inéditas de artistas plásticos peruanos activos durante la
segunda mitad del siglo XIX y principios del veinte. El segundo trata la biografía
documentada de Luis Ugarte realizada por uno de sus discípulos, quien sólo
firma como Henri. Estos escritos son complementados con un estudio
introductorio donde se habla de los diccionarios biográficos peruanos que han
antecedido a la obra de Luis Ugarte, y en los que se incluyen la vida de artistas
nacionales. (SHRA)

VARESE, Stefano. La sal de los cerros. Resistencia y utopía en la


Amazonía Peruana. Lima: Congreso del Perú. 366 p. 2006
La Sal de los Cerros, se refiere a aquella mina de sal ubicada en la región del río
Perené que, por milenios, fue uno de los centros más importantes de
intercambio y cultura en la vida asháninka y en la de otros pueblos indígenas de
la selva amazónica. Para el Congreso de la República es de especial satisfacción
publicar este clásico de la antropología peruana y también hacer justo
reconocimiento a la importante contribución de los asháninkas en la
constitución de nuestra peruanidad. (Congreso del Perú)

VELILLA LACONICH, Julia. Los puentes de la Historia. Tres arcos entre


el Perú y el Paraguay. Lima: Del Autor. 228 p. 2006
A través de la biografía de tres personajes notables se intenta mostrar la
importancia que tuvo la presencia paraguaya en la historia peruana. Este libro
trae las biografías de Fray Hernando Trejo y Zanabria, José Antequera y el
coronel José Félix Bogado. Prologo de José Agustín de la Puente Candamo.

33
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

DOCUMENTOS
BELAÚNDE RUIZ DE SOMOCURCIO, Javier de (comp.). Justicia
sin crueldad: cartas inéditas (1813-1854) de Francisco Javier de
Luna Pizarro, fundador de la República. Lima: Congreso del Perú.
454 p. 2006
El autor ha logrado rescatar parte de la correspondencia personal de quién fuera
el primer presidente del Congreso del Perú. En las cartas de Francisco Javier de
Luna Pizarro se muestra el derrotero intelectual y su actuación política vinculada
con el nacimiento del constitucionalismo liberal. Asimismo se puede ver su
profunda preocupación por el futuro de América y del Perú. Importante obra
sobre un personaje poco investigado y que aporta nuevas fuentes para su
estudio.

GUERRERO BRAVO, Juan Carlos. José de la Riva Agüero y Luis


Varela Orbegoso: la correspondencia entre dos aristócratas, dos
amigos. Compilación e introducción: Juan Carlos Guerrero Bravo. Lima:
Biblioteca Nacional del Perú, 33, [23] p. 2006
Compilación de la correspondencia entre José de la Riva Agüero y Luis Varela
Orbegoso (Clovis) conservada en el Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero.
La obra fue auspiciada por la Biblioteca Nacional, “en su afán por revalorar y
contribuir a revertir el limitado registro que existe en las investigaciones
históricas acerca de la obra y la personalidad de Varela Orbegoso” (BNP)

HIDALGO, Alberto. Alberto Hidalgo, el genio del desprecio.


Materiales para su estudio. Edición, notas y compilación general
Álvaro Sarco. Lima: Talleres Tipográficos. 652 p. 2006
Contenido: Selección. Estudios, artículos y notas. Índice de la nueva poesía
americana (1926). Estudios, artículos y notas. Entrevistas. Polémica y una carta.
Perspectiva de Hidalgo. Bibliografía comentada. Noticias sobre los
colaboradores. Ilustraciones.

PALMA, Clemente. Narrativa Completa (2 tomos). Edición, prólogo y


cronología de Ricardo Sumalavia. Lima: PUCP. Ediciones del Rectorado. 2
tomos. 2006 [Obras esenciales; 12]
Los dos volúmenes de esta publicación recogen la totalidad de la obra narrativa
de Clemente Palma, hijo del célebre tradicionista. A lo largo de la recopilación, el
lector no sólo encontrará sus célebres Cuentos malévolos sino también otros
incunables, imposibles de hallar hasta ahora, como Historietas malignas de 1925,
y la extraña novela XYZ (novela grotesca) de 1934. Adicionalmente se ofrecen
también textos inéditos: seis capítulos de la novela Longhino (1902), de temática
bíblica, y Tres cuentos verdes (1922), relatos en la línea de las Tradiciones en
salsa verde de su padre. A ello se suman una docena de cuentos y manuscritos inéditos, los fragmentos
de la novela La nieta del oidor, y una serie de artículos de reflexión sobre el
modernismo, el cuento y la literatura peruana. La edición se hizo ordenando de
forma cronológica su producción. Además se ha actualizado la ortografía para su
mejor lectura.

RAIMONDI, Antonio. El departamento de Ancachs [sic] y sus


riquezas minerales (1873). Compilación y estudio introductorio de
Luis Felipe Villacorta Ostolaza. Lima: UNMSM – Compañía Minera
Antamina – Asociación Educacional Antonio Raimondi – COFIDE. 591 p.
2006 [Clásicos sanmarquinos. Colección Estudios geológicos y mineros

34
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

para la obra “El Perú” ; 2]


Este segundo tomo de la serie Estudios Geológicos y Mineros para la obra “El Perú” reedita uno de los
libros más emblemáticos de Antonio Raimondi que presenta información relevante sobre la geografía,
geología, yacimientos y producciones minerales así como mediciones metereológicas organizados de
acuerdo con la división política por provincias y distritos vigente para este departamento en aquella
época. La publicación del atlas geológico y minero de “Ancachs”, junto con su detallado mapa,
constituye una de las manifestaciones editoriales mejor razonadas del legado científico de Antonio
Raimondi. Se trata de la conquista burguesa de la mano de la ciencia de un territorio que antes
aparecía como agreste y desconocido. Incluye la presentación de dibujos inéditos de sus libretas de
viajes y de la oficina de redacción de la obra El Perú” (UNMSM)

RAIMONDI, Antonio. La Sierra y selva central: Morococha, Cerro


de Pasco y Chanchamayo. Compilación, notas y estudio introductorio
de Luis Felipe Villacorta Ostolaza. Lima: UNMSM. – Sociedad Minera El
Brocal – Asociación Educacional Antonio Raimondi – COFIDE. 213 p.
2006 [Clásicos sanmarquinos. Colección Estudios geológicos y mineros
para la obra “El Perú” ; 3]
Contenido: Estudio preliminar: Antonio Raimondi, la sierra y la selva central:
visión y acción del desarrollo nacional decimonónico de Luis Felipe Villacorta.
Contiene los siguientes informes de Raimondi: Estudio geológico del camino
entre Lima y Morococha y alrededores de esta hacienda, 1861. Estudios sobre el
magistral que se emplea en el beneficio de los minerales de plata, 1880. Memoria sobre el Cerro de
Pasco y la Montaña de Chanchamayo, 1885. Mapa de la geología de Morococha, 1861.

SCHLÜPMANN, Jakob. Cartas edificantes sobre el comercio y la


navegación entre el Perú y Chile a comienzos del siglo XVIII.
Correspondencia y contabilidad de una compañía comercial, 1713-
1730. Lima: IFEA – Embajada de Francia en el Perú – IEP – Banco
Central de Reserva del Perú. 2006. 346 p.
Esta obra recopila una selección de la correspondencia de negocios entre dos
conocidos comerciantes y socios del siglo XVIII: Pedro de Murga y Diego de
Durán. El estudio de esta importante fuente histórica, precedida de un estudio de
Jacob Schlüpmann, pretende ser el punto de partida para un estudio más
detallado del funcionamiento de las compañías de armadores que operaban en
los puertos del Pacifico. El siglo XVIII es una época clave para comprender el tráfico marítimo entre el
Perú y Chile hasta la formación de los mercados coloniales en Hispanoamérica. Estas cartas
proporcionan valiosa información comercial y estadística de aspectos económicos del comercio
marítimo entre ambos puertos. Además, de noticias y descripciones sobre las sociedades de ambas
ciudades.

TAFOS. País de Luz. Talleres de fotografía social. TAFOS. Perú


1986-1998). Lima: PUCP. 191 p. 2006
Según Thomas Müller: “todo comenzó cuando Gregorio Condori pidió una
cámara prestada”, en Ocongate. Este libro muestra una selección de las más de
200 mil fotografías tomadas directamente por los pobladores de diversas
localidades del Perú, entre 1986 y 1998, fotos que muestran su vida cotidiana
durante estos años. TAFOS es un proyecto que enfocó el uso de la fotografía con
fines sociales y socializadores. En este libro los protagonistas de este proyecto
cuentan su historia y avatares. Más allá de toda apreciación, la obra por si sola
representa un catalogo imprescindible para la historia de la fotografía social en
nuestro país.

35
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

ACTAS DE EVENTOS Y COMPILACIONES


ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA. Pueblos, provincias y
regiones en la Historia del Perú. Lima: Academia Nacional de la
Historia. 982 p. 2006
José Tamayo Herrera: Las diversas funciones de la historia regional y local en
la construcción de la historia e identidad nacional.
Medardo Purizaga Vega: Fuentes para la historia regional de Ayacucho.
Filomeno Zubieta Núñez: Fuentes para la historia regional del Norte Chico.
Ricardo Pérez Saavedra: Presencia de Tumbes en la historia del Perú.
José Pavel Elías Lequernaqué: Aporte para la reconstrucción de la historia
piurana del Siglo XVI a través de documentos hallados en archivos españoles: El
caso de los encomenderos Gonzalo Farfán de los Godos y Pedro Gonzáles de Prado.
R. P. Joaquín García: Monumenta Amazónica, fundamentos y organización de la obra.
Eusebio Quiroz Paz-Soldán: La obra historiográfica de Francisco Mostajo Miranda como fuente para
la historia regional arequipeña.
Álvaro Espinoza de la Borda: La biblioteca del Convento de Recolección de San Jenaro de Arequipa:
Fuentes para el estudio de la historia local y nacional.
Napoleón Cieza Burga: El Cabildo en las fuentes histórico-documentales y su rol en la
independencia de los pueblos del norte peruano.
Luis Bustamante Otero: Un documento ignorado para la historia social de Puno republicano: el
informe de la Cancillería del Dr. Víctor Cárdenas (1917)
José Antonio Benito Rodríguez: Candarave: Memoria, identidad y proyección de una provincia de la
sierra de Tacna.
Juan Castañeda Murga: El Corpus Christi en Trujillo, siglos XVI y XVII.
Félix Soldevilla Cárdenas: La edificación del Templo católico en el distrito de Huachos (Provincia
de Castrovirreyna, Dpto. de Huancavelica), Siglos XVI y XVII.
Ana Cecilia Carrillo Saravia: El culto a los antepasados y la resistencia religiosa indígena en el
Corregimiento de Cajatambo, siglo XVIII.
Pedro Delgado Rosado: La religiosidad popular en Lambayeque.
Alejandro Málaga Núñez-Zeballos: El solimán, solución para la deshonra y el matrimonio.
Envenenamientos en Arequipa del siglo XVI.
Carmen Ruiz de Pardo: Dote, arras y poder en el Cusco colonial: las mujeres empresarias del obraje
de Guaro.
Omar Rojas Herrera: Tierra y familia. La disputa de tierras entre familias locales en el Partido de
Panataguas, Huánuco, hacia finales del siglo XVIII.
Helard Fuentes Rueda: Correspondencia privada arequipeña: regional y continental (siglo XVI al
XVIII).
Jorge Rosales Aguirre: ¿Qué se leía en Piura a fines del siglo XVIII (1786)?
Rosa Zeta de Pozo: El libro del Cabildo de la ciudad de San Francisco de Paita y Puerto de Buena
Esperanza (1821-1828).
Federico Kauffman Doig: Los chachapoyas: pobladores ancestrales de Amazonas y San Martín.
Santiago Uceda Castillo: Entre el Sol y la Luna: la ciudad capital de los Mochicas del sur.
José Javier Vega Loyola: Pescadores y sastres indígenas de Trujillo en Lima del siglo XVII.
Flaminio Álvarez Rodríguez: Poblaciones marginales en Cajamarca colonial. Los africanos en
Cajamarca. 1600-1855.
Luis Cajavilca Navarro: Gentilicios africanos en la costa central.
César Pérez Arauco: Los inmigrantes en el Cerro de Pasco.
Betford Betalleluz Meneses: Los informales en la economía, un antiguo problema. La población
económicamente activa en Arequipa a inicios de la República.
Carlos Aburto: Desplazamiento de los grupos nativos a propósito de la IV Comisión de Limites de
Maynas (actual Loreto)
R.P. Ricardo Álvarez: Comunidades de la Selva de Ucayali.
Patricio Ricketts Rey de Castro: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán retratado en un lienzo del
convento de Santa Catalina de Arequipa.
Elías Toledo Espinoza: La sublevación de Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui en la provincia de
Huarochirí, 1783.

36
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Jorge Polo y La Borda: La revolución del Cusco de 1814.


Elizabeth Hernández García: La peregrinación de un realista en tiempos de crisis: el piurano José
Antonio Sánchez Navarrete y su opción por la independencia.
Augusto Ramos Zambrano: Los choquehuancas de Azángaro en el proceso de la independencia
nacional.
Donato Amado Gonzáles: El cabildo de los veinticuatro de las ocho parroquias cusqueñas.
Carlos Hurtado Ames: Los curacas del valle de Jauja y su participación en las manufacturas textiles
coloniales (siglo XVIII).
Miriam Salas Olivari: Poder, producción y región: la ciudad región de Huamanga en los tiempos
pre-hispánicos a la era colonial.
Mario Núñez Mendiguru: Costo social y económico de Puno en la guerra del Pacífico.
Roisida Aguilar Gil: Cusco y el referéndum de 1919 ¿Democracia directa?
Susana Aldana: La primera modernización de Lambayeque, 1899-1930.
Fernando Calderón Valenzuela: La prensa arequipeña a inicios de la república 1825-1834.
Evelio Gaitán Pajares: La poesía en el periodismo cajamarquino 1847-1925.
Nelson Pereyra Chávez: Sociedad, identidad e imágenes: La fotografía en Ayacucho 1870-1950.
Jeffrey Gamarra: Las veladas literario musicales como espacios de construcción de identidades en
Ayacucho del siglo XX: Elementos de la historia cultural regional.
Jorge Iván Caro: Élites y discurso regional, Ayacucho primera mitad del siglo XX.
R.P. Esteban Puig Tarrats: Apreciaciones en torno al folclore lambayecano.
Juan Sánchez Pacheco: Cosmovisiones, idiomas y mitos, leyendas de Ucayali.
Lizardo Seiner: Un caso de complementariedad económica: Tacna y Arica (1536-1879).
Jorge Gutiérrez Valdivia: Tradición vitivinícola del valle de Moquegua.
Margareth Najarro Espinoza: Economía y crédito: Cusco en el siglo XVIII.
Ciro Corilla Melga: Huánuco y su cascarilla a fines del siglo XVIII.
Carlos Flores Soria: Enrique Swayne y la modernización de la agricultura en Nepeña 1840-1878.
Miguel Jaramillo: Dinámica económica y la brecha costa-sierra: el extremo norte peruano, 1890-
1930.
Mónica Solórzano González: El boom cauchero y la ciudad de Iquitos.

Folklore, cultura e identidad. Ponencias. XVI Congreso Nacional y


VI Congreso Internacional de folklore “Mildred Merino de Zela”.
Lima: Fondo editorial del Pedagógico San Marcos – Instituto de Ciencias
y Humanidades – Centro de documentación y apoyo al folklore peruano.
446 p. 2006
El presente libro contiene una selección de las ponencias presentadas en este
evento, realizado en Lima el año 2004.
Fernando Silva Santisteban: Occidente y el mundo andino.
Max Alejandro Melgar Vásquez: Conceptuación básica de folklore.
Híjar Hidalgo: El folklore en el siglo XXI: transformaciones y propuesta teórica.
Gerardo Quiroz Chueca: El concepto de “Paragón” en el arte popular.
Rosa Betty Fano B.: Los estudios peruanos de folklore ciencia. Vinculo generacional necesario.
Félix Anchi A.: Historia de vida. Trabajo de campo: una experiencia en la construcción de
identidades artísticas.
Darío Chávez de Paz: Folklore y folklorologia.
Emilio Morillo Miranda: Folklore y pedagogía de la esperanza.
Juan de Dios Palomino León: Las manifestaciones folklóricas como medios didácticos para la
afirmación de la identidad cultural peruana en proyección universal.
Mateo Cornejo Moreno: José María Arguedas, Cultura, educación y dominación en el mundo
andino.
Víctor Hugo Arana: retos históricos en la Escuela de Folklore.
Víctor Goytizolo Flores: El folclor y la educación artística integral.
Eduardo Fiestas Peredo: Importancia en la formación integral del educando peruano.
Francisco Iriarte Brenner: Las tradiciones en la postmodernidad.
Román Robles Mendoza: La construcción de identidades en el valle de Yanamarca.
Lilia Sapién Arroyo: Los indígenas mayas, patrimonio cultural del norte de Sinaloa.
Max Alejandro Melgar Vásquez: La problemática del arte folklórico.

37
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Omar Aramayo: un franco divorcio entre el folclor y el turismo.


Víctor Vilcahuaman Angulo: Folklore y turismo en el santuario histórico natural y ecológico de
Azapampa.
José Carlos Vilcapoma: De animales y la metáfora cultural.
Antonio Gutarra Arroyo: Literatura oral de Shakatan wanka.
Luis Américo Mas: El folklore como medio de control social.
Chalena Vásquez: El registro musical de Brunning.
Oscar Chaquilla: Origen del charango en el Perú virreynal.
Júver Adrián Zavala Vilcachagua: Danza: los abuelitos de Quipán en cielos citadinos.
José Limonchi: El símbolo fálico en las danzas andinas.
Saúl Vásquez Rojas: Danzas tradicionales de la región Apurimac, provincia de Antabamba.
Roberto Villegas: Clasificación de las especialidades artesanales.
Américo Portella Egusquiza: El Olluco, patrimonio gastronómico andino.
Pelayo Teodoro Álvarez Llanos: San Juan de Yanacachi y su fiesta patronal.
Dante Vilca Maydana - Asociación juvenil Puno-Lima: Testimonio: el resembrado del arte
expresión sikurí en Lima.
Bernardino Ramírez Bautista: El señor de Huamantanga y la religiosidad popular.
Gonzalo Delgado Andrade: Chimaycha de Chacralla.
Andrea Roca Rucana: Avances del proyecto mapa folclórico de la región Cusco.
Guillermo Alberto Rojas Sotomayor: Los compadres en el chaupi, huaranga.
Luis Llerena Lazo de la Vega: Vía Crucis del ante proyecto de la ley del folklore.
Francisca Llodra Grimalt: La protección jurídica de las expresiones de folclore en el sistema de
propiedad intelectual.

CABTREE, John (ed). Construir instituciones: democracia,


desarrollo y desigualdad en el Perú desde 1980. Lima: PUCP -
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación – IEP. 263 p. 2006
Paul Drinot: Construcción de nación, racismo y desigualdad: una perspectiva
histórica del desarrollo institucional en el Perú.
John Crabtree: Partidos políticos e intermediación en el Perú.
Carlos Monge: La descentralización del Estado como una oportunidad para la
gobernabilidad democrática.
Fernando Rospigliosi: La frustración de la reforma de las fuerzas de seguridad.
Pedro Francke: Cambios institucionales en los programas sociales (1980-
2005).
Fernando Eguren: Políticas agrarias, cambios institucionales y nuevos actores en el agro peruano.
Eduardo Dargent: Reforma judicial en el Perú (1990 - 2005).
Coletta A. Youngers: La promoción de los derechos humanos: las ONGs y el Estado.
Francisco Durand: El problema del fortalecimiento institucional empresarial.
José Távara: La regulación del poder de mercado y la transición a la democracia.
Richard Webb: El financiamiento del desarrollo institucional en el Perú.

CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (Ed.) Franqueando fronteras


Garcilaso de la Vega y la Florida del Inca. Lima: PUCP. 292 p. 2006
Jane Gregory Rubin: Prefacio
Raquel Chang-Rodríguez: Introducción
Jerald T. Milanich: un nuevo mundo: indígenas y europeos en La Florida del
siglo XVI.
Amy Turner Bushnell: Réquiem por los conquistadores de menor fama: honor
y olvido en una periferia marítima.
Patricia Galloway: Proyectando distancias poéticas en personas y lugares reales.
Eugene Lyon: El resumen de la Relación de fray Sebastián de Cañete y otros
relatos de la expedición de Hernando de Soto.
José Antonio Mazzotti: Otros motivos de la traduzión: el Inca Garcilaso, los Diálogos de amor y la
tradición cabalística.
Rolena Adorno: De Guancané a Macondo: La Florida del Inca y los alborotos de la literatura
latinoamericana.

38
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Raquel Chang-Rodríguez: Cruzando fronteras y traspasando territorios en la Florida del Inca.


Pedro Guibovich Pérez: La publicación de la Florida del Inca y su contexto histórico: problemas y
perspectivas de investigación.
Carmen de Mora: En torno a las ediciones de La Florida del Inca.
Mercedes López Baralt: El regreso del Inca: sobre una edición de las obras de Garcilaso.

CORTÉS, Guillermo; VICH, Víctor (Eds.) Políticas culturales:


ensayos críticos. Lima: IEP – INC- OEI. Organización de Estados
Iberoamericanos. 215 p. 2006
Guillermo Cortés y Víctor Vich: Presentación.
Guillermo Cortés: Tan cerca y tan lejos: los vaivenes de las políticas culturales.
Víctor Vich: Gestionar riesgos: agencia y maniobra en la política cultural.
Luis Guillermo Lumbreras: El papel del Estado en el campo de la cultura.
Teresa Quiroz: Políticas e industrias culturales: entre el mercado, la calidad y el
publico.
Santiago Alfaro: El lugar de las industrias culturales en las políticas públicas.
Félix Reategui C.: Memoria histórica, política de la cultura y la democracia en el Perú.

CUETO, Marcos; ZAMORA MESÍA, Víctor (Eds.) Historia, salud y


globalización. Lima: IEP – Universidad Peruana Cayetano Heredia –
Salud Global. 240 p. 2006
Marcos Cueto y Víctor Zamora: Introducción.
Marcos Cueto: Los orígenes de la atención primaria de salud y la atención
primaria selectiva de salud.
Víctor Zamora: Enfermedades emergentes como un reto para la salud pública
en el Perú.
Theodore M. Brown, Marcos Cueto y Elizabeth Fee: La organización
mundial de la salud y la transición de la “Salud Internacional” a la “Salud
Global”.
Jennifer P. Ruger: El rol cambiante del Banco Mundial en la salud global.
Víctor Zamora: Globalización: ¿Cuán preparada está la salud pública peruana?
Anexo: Documentos

DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio (dir.). Historia


Cronológica del Perú. Lima: PETRO PERU. Ediciones Copé. 749 p.
2006
Inés del Águila Ríos: Periodo Lítico-Arcaico.
Mercedes Cárdenas Martin: Periodo formativo.
Lucénida Carrión Sotelo: Periodo intermedio temprano o desarrollos
regionales.
Juan Domingo Mogrovejo Rosales: Periodo Horizonte Medio.
Víctor Carbonell Vílchez: Periodo Intermedio Tardío o Estados Regionales.
José Antonio del Busto Duthurburu: Periodo Tahuantinsuyo.
José Antonio del Busto Duthurburu: Periodo 1513-1550.
Carlos Gálvez Peña: Periodo 1551-1575.
Francisco Quiroz Chueca: Periodo 1576-1600.
José de la Puente Brunke: Periodo 1601-1625.
Fernando Janssen Frasson: Periodo 1626-1650.
Susana Aldana Rivera: Periodo 1651-1675
Teresa Vergara Ormeño: Periodo 1676-1700.
Miriam Salas Olivari: Periodo 1701-1725.
Paul Rizo-Patrón Boylán: Periodo 1726-1750.
Gróver Antonio Espinoza Ruiz: Periodo 1751-1775.
Carlos Pardo Figueroa Thays: Periodo 1776-1800.
Joseph Dager Alva: Periodo 1801-1825.
Cristóbal Aljovín de Losada: Periodo 1826-1850.
Carmen Mc Evoy Carreras: Periodo 1851-1875.

39
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Arnaldo Mera Ávalos: Periodo 1876-1900.


Humberto Leceta Gálvez: Periodo 1901-1925.
Lizardo Seiner Lizárraga: Periodo 1926-1950
Juan Luis Orrego Penagos: Periodo 1951-1975.
Margarita Guerra Martinière: Periodo 1976-2000.

DEL PINO DÍAZ, Fermín (coordinador). Dos mundos, dos


culturas. O de la historia (natural y moral) entre España y el Perú.
Frankfurt / Madrid: Vervuet / Iberoamericana. 334 p. 2004
Fermín del Pino Díaz: Perú y España, paralelismos y encuentros culturales
entre dos mundos. Las claves de un congreso.
Fermín del Pino Díaz: La historia indiana del P. Acosta y su ponderación
científica del Perú.
Carlos Contreras: Técnicas indígenas y españolas en el beneficio de la plata en
el Perú colonial (siglos XVI-XVII)
Raúl Rodríguez Nozal y Antonio González Bueno: Conocimiento y difusión
de la flora peruana en Europa: la intervención de Hipólito Ruiz (1754-1816) y José Pavón (1754-
1840)
Manuel Sellés García: El desarrollo de la navegación española y el conocimiento del Pacífico.
José Ignacio López Soria: La presencia española en los orígenes de la ingeniería moderna en el Perú.
Leoncio López-Ocón: Los lectores limeños de la obra peruanista de Jiménez de la Espada: claves de
la interrelación entre un autor y algunos de sus lectores.
Rodolfo Cerrón-Palomino: El aimara del Cuzco: evidencias documentales y lingüísticas.
Antonio Quilis: La presencia de Antonio de Nebrija en la gramática y vocabularios de las lenguas
indígenas de Hispanoamérica.
Julio Calvo Pérez: El siglo de oro de la lingüística amerindia: el caso del quechua.
José Alejandro Cárdenas Bunsen: Las vertientes informativas de Guamán Poma y la génesis de la
“Nueva Coronica y Buen Gobierno”.
Carlos M. Gálvez Peña: Imaginar la conquista del Perú. Historia y utopía en la crónica del P.
Giovanni Anello Oliva S. J.
Ignacio González Casasnovas: El indigenismo colonialista. El oidor Matías Lagúnez y la reflexión en
torno a la explotación laboral indígena en el mundo andino a fines del siglo XVII.
Rodrigo Montoya Rojas: El antropólogo y escritor José María Arguedas en España: en busca de las
raíces de la cultura mestiza peruana.

FLORES OCHOA, Jorge; NÚÑEZ DEL PRADO BEJAR, Juan;


CASTILLO FARFÁN, Manuel. (ed.). Q’ero, el último ayllu inka.
Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 456 p. 2005
Homenaje a Óscar Núñez del Prado y a la expedición científica de UNSAAC a la
nación Q’ero en 1955. Este libro fue publicado originalmente en 1983. A esta
nueva edición se han agregado los artículos de: Luis Barreda Murillo, Oscar
Núñez del Prado Castro , Juan Ossio, Holly Wissler, John Cohen, Jorge A. Flores
Ochoa y David Ugarte Vega Centeno. Además se ha reordenado la presentación
de los artículos y su agrupación temática.
David Ugarte Vega Centeno: Prologo
Juan Núñez del Prado Bejar: Presentación
Jorge A. Flores Ochoa: ¿Por qué “Q’ero”?
Luis Barreda Murillo: Arqueología de Hatun Q’ero Ayllo.
Mario Escobar Moscoso: Reconocimiento geográfico de Q’ero.
Oscar Núñez del Prado Castro: Una cultura como respuesta de adaptación al medio andino.
Steven S. Webster: Una comunidad quechua indígena en la explotación de múltiples zonas
ecológicas.
Oscar Núñez del Prado Castro: El maíz de Q’ero como solución a algunos problemas de
alimentación de la ceja de Selva.
Steven S. Webster: El pastoreo en Q’ero
Oscar Núñez del Prado Castro: La vivienda inca actual.
Oscar Núñez del Prado Castro: El khipu moderno.

40
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Oscar Núñez del Prado Castro: El hombre y la familia, su matrimonio y organización político social
en Q’ero.
Steven S. Webster: Ritos de ganado.
Juan Ossio A.: Los Q’ero de Cusco.
Washington Rozas Álvarez: Los paqo en Q’ero.
Américo Yabar Zeballos: Siguiendo las huellas de los Q’eros en el místico mundo de los Andes.
Efraín Morote Best: Un nuevo mito de fundación del imperio.
Peter Getzels: Los ciegos: visión de la identidad del runa en la ideología de Inkarrí-Qollarri.
Juan V. Núñez del Prado Bejar: Un mito de origen colonial, una profecía y un proyecto nacional.
Gail P. Silverman Proust: Motivos textiles de Q’ero.
John Cohen: Música de la sierra del Perú.
Holly Wissler: Tradición y modernización en la música de los dos principales festividades de Q’ero:
Qoyllur Riti (con Corpus Christi) y Carnaval.
Jorge A. Flores Ochoa: Los Q’ero. Últimos descendientes de los Incas.
Florentino Champi Ccasa: Posibilidades de un etnodesarrollo en las comunidades de la “nación
Q’ero”.

HERRERA, Alex; ORSINI, Carolina; LANE, Kevin (eds.) La


Complejidad Social en la Sierra de Ancash. Trabajos Presentados
de la Primera y Segunda Mesa Redonda de Arqueología de la Sierra
de Ancash. Lima: Avqi Eds. 197 p. 2006
Alex Herrera: La complejidad social en la arqueología de la sierra de Ancash.
Alex Herrera: Territorio e identidad: Apuntes para un modelo de la complejidad
social andina.
Kevin Lane: Mirando a través del espejo: Re-evaluando el rol del agro-
pastoralismo en la sierra nor-central andina.
Alexis Mantha: Late Prehispanic social complexity in the Rapayán valley upper Marañón drainage,
central Andes of Peru.
Bebel Ibarra: Ancestros y muerte durante la época prehispánica en la sierra de Ancash: Buscando
nuestros antepasados.
Richard L. Burguer, George F. Lau, Víctor M. Ponte y Michael D. Glascock: The history of
prehispanic obsidian procurement in highland Ancash.
George F. Lau: Status and social Differentiation in Recuay culture: a review.
Isabelle Druc: Complejidad socio-cultural y producción cerámica en Conchucos.
Carolina Orsini: ¿Metáforas de complejidad social? Huari, Llacuaz, organización del territorio y
especialización económica a Chacas (Valle de Chacapata, Perú).
Sofía Venturoli: Construcción y organización espacial de la ciudad de Huari: Entre mito e historia.
Doris Walter: Los sitios arqueológicos en el imaginario campesino de la Cordillera Blanca.
Joan M. Gero: Cooperative? or coordinated?. Investigations in the sierra de Ancash.

INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. Casos de gestión cultural


en el Perú. Lima: INC – OEI – Universidad de Piura. Escuela de
dirección. 155 p. 2006
Este libro muestra algunas de las experiencias de gestión cultural más resaltantes
en nuestro país. Con esto se busca rescatar las metodologías y estrategias
utilizadas en un medio donde el quehacer cultural es una de las últimas
preocupaciones del Estado peruano.
Edwin Benavente García: Caso 1. Proyecto Maras: una experiencia de gestión
cultural participativa.
Teresa Carrasco Cavero: Caso 2. El Archivo General de la Nación.
Roxana Chirinos Lazo: Caso 3. El Museo de arte contemporáneo de Arequipa.
Carlos Elera Arevalo: Caso 4. El museo nacional de Sicán: estudio de un caso de gestión cultural en
el ámbito rural de la provincia de Ferreñafe.
Diana Guerra Chirinos: Caso 5. El Perú como invitado de honor en la Feria del libro de
Guadalajara: un caso de gestión cultural publica.
Ana María Hoyle Montalvo: Caso 6. Plan Maestro para la conservación y el manejo del complejo
arqueológico de Chan Chan.

41
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Alicia Morales Dasso y Alfredo Luna Briceño: Caso 7. Festival Latinoamericano de cine de Lima.
Ernesto Mavila Ugarte: Caso 8. Orquesta sinfónica municipal de Piura.
Carlos Mendoza Canto: Caso 9. CAFAE – SE. José María Arguedas: un centro cultural para el sector
educación.
Rafael Varón Gabai: Caso 10. Perú Cultural.

LEGGET, Gary (ed.). Polis; visiones y versiones de Lima a inicios


del siglo 21. Lima: Eds. La Moderna. 605 p. 2006
Polis es más que una obra, conforma un proyecto que reúne a artistas plásticos,
fotógrafos, urbanistas, arquitectos, sociólogos, antropólogos, comunicadores
sociales, folklorologos, literatos, historiadores y arqueólogos con un mismo fin:
Analizar la Lima del siglo XXI. En este libro que forma parte del proyecto Polis
iniciado por Gary Legget se puede encontrar una variedad de temas relacionados
con la ciudad capital y su problemática desde las diversas perspectivas de sus
autores. Destacan: Carlos Villacorta (La tierra más ajena); Wiley Ludeña
Urquizo (Lima: con-cierto de-sierto barroco); Ana María Gazzolo: (Santa
Beatriz: la cáscara de otro tiempo en camino a Gamarra); Francisco Zeballos Paz (50 céntimos);
Rodolfo Ybarra (Lima: una visión calidoscópica); Philipe Gruemberg, Pablo Hare, Bruno
Mendizabal (Residencial San Felipe); Sandro Venturo (la trama que borda); Gary Legget (Los
bordes de Lima); Carmen Rosa Uceda (El centro ausente); Rodolfo Hinostroza (La cocina criolla);
Eva Valero Juan (“Y Lima es el Perú”: Ribeyro y el neorrealismo peruano); Eddy Ramos (Por las
orillas del río); Sonaly Tuesta (Ranas licuadas sin azúcar); Elizabeth Kreimer (un análisis de la
desconfianza); Luis Millones (Lima: la mirada absorta de los sarhuinos); Rafo León (Lima la fuckin
horrible’s);.Felipe del Águila (Las flores de Lima); Rodrigo Quijano (una procesión entera va por
dentro); Paul Firbas (Lima la horrible: una reseña de la nueva edición); Carlos Torres Rotondo (La
construcción de una geografía literaria).

MÚJICA PINILLA, Ramón; et al. Visión y símbolos del virreinato


criollo a la república peruana. Lima: Banco de Crédito del Perú. xvii,
367 p. [Colección de Arte y tesoros del Perú]
Dionisio Romero: Presentación.
David A. Brading: Patria e historia: tríptico peruano.
Scarlett O’Phelan Godoy: ¿Indios nobles o mestizos reales?. Memoriales de
legitimidad y liderazgo entre la colonia y la independencia.
David Cahill: El visitador general Areche y su campaña iconoclasta contra la
cultura andina.
Luis Eduardo Wuffarden: Avatares del “bello ideal”. Modernismo clasicista
versus tradiciones barrocas en Lima, 1750-1825.
Teresa Gisbert: Iconografía mitológica y masónica a fines del virreinato e inicios de la República.
Natalia Majluf: Los fabricantes de emblemas. Los símbolos nacionales en la transición republicana.
Perú, 1820-1825.
Víctor Peralta Ruiz y Charles F. Walker: Viajeros naturalistas, científicos y dibujantes. De la
ilustración al costumbrismo en las artes (siglos XVIII-XIX).
Ramón Mújica Pinilla: La rebelión de los lápices. La caricatura política peruana en el siglo XIX.

SIEH 2006. Ponencias I-II. Arequipa: Universidad Nacional de San


Agustín. Facultad de Ciencias Histórico-Sociales. Escuela Profesional de
Historia. 2 ts.
En dos tomos se publican las ponencias del XI Simposio Internacional de
Estudiantes de Historia. Contiene 81 ponencias sobre diversos temas presentados
por estudiantes de Historia de México, Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú. (Ver lista de ponencias en la sección Eventos)

42
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

STROMQUIST, Nelly P. (Ed.). La construcción del género en las


políticas públicas. Perspectivas comparadas desde América Latina.
Lima: IEP. 206 p. 2006
Fanni Muñoz Cabrejos: ¿De qué políticas educativas hablamos en el Perú? La
incorporación del género en la educación.
Claudia Vianna y Sandra Unbehaum: La inclusión de la perspectiva de
género en las políticas públicas de la educación en Brasil.
Sandra Araya Umaña: El género en la acción estatal de Costa Rica. Una
mirada desde las políticas educativas.

TAUZIN, Isabelle (Ed.). Manuel González Prada: escritor de dos


mundos. Lima / Bordeaux: IFEA – Embajada de Francia en el Perú –
Université Michel de Montaigne Bordeaux 3 – Biblioteca Nacional del
Perú. 309 p. 2006 [Travaux del IFEA; 8]
Este libro contiene las actas del Coloquio Internacional “Manuel González Prada
en Burdeos” (20 de enero de 2005)
Isabelle Tauzin y Carlos Herrera: Presentación.
Pierre Guillaume: Burdeos por los años 1895.
Béatrice Chenot: De una orilla a otra: perspectivas francesas en el testimonio de
Adriana González Prada.
Pierre-Luc Abramson: Ciencia y cientifismo en el pensamiento de Manuel González Prada.
Joël Delhom: Aproximaciones a las fuentes de Prada sobre la cuestión religiosa.
Manuel Suárez Cortina: Laicismo y anticlericalismo en la España de fin de siglo: Manuel González
Prada y “Las Españas”.
Marcel Velásquez Castro: La cultura afroperuana en los ensayos de Manuel González Prada.
Thomas Ward: González Prada: la colonialidad inherente y la musa rebelde.
Gonzalo Portocarrero: González Prada: la (im)posibilidad de un positivismo criollo.
Ricardo Melgar Bao: América Latina en el pensamiento de Manuel González Prada.
Walter Bruno Bery: Manuel González Prada y el otro fin de siglo.
Karim Benmiloud: el segundo libro de las “baladas” de Manuel González Prada: entre tragedia y
sátira.
Camilo Fernández Cozmán: La poesía de Manuel González Prada: entre la ortometría y Minúsculas.
Ricardo Silva Santisteban: Manuel González Prada y Paul Verlaine.
Américo Ferrari: Humor, mal humor, sátira y poesía burlesca en la obra de Manuel González Prada.
Cecilia Moreano: “El pesado casco de Minerva”: influencias de Palma y González Prada en la obra de
Clorinda Matto de Turner.
Ricardo Sumalavia: “La estatua de blancura marmórea”. Manuel González Prada y el cuento
modernista.
Isabelle Tauzin: Crítica genética de “Notas acerca del idioma” y un apéndice sobre “nuestros
ventrales”.
Isabelle Tauzin: Prólogo.

43
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

GUIAS Y CATALOGOS
Guía y manual del Archivo Histórico de la Universidad Nacional
de Ingeniería. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. Proyecto
Historia. 47 p. 2005
Esta guía describe los fondos documentales de la “Escuela especial de
construcciones civiles y de minas (1876-1955). Además ofrece una pequeña
muestra de la documentación que guarda el Archivo Histórico de esta
universidad y los servicios que ofrece.

LÓPEZ SALDAÑA, A. Martín. Incunables peruanos en bibliotecas


del país y del extranjero, y adiciones al catálogo: Incunables
peruanos en la Biblioteca Nacional del Perú (1584-1619). Lima:
Biblioteca Nacional del Perú. 97 p. 2006
La obra se divide en tres partes: en primer lugar se hace un revisión de la
utilización del término “incunable” para los primeros impresos americanos. En la
siguiente parte se describen los primeros impresos peruanos que están en
repositorios del país y del extranjero. Para este trabajo se ha revisado la obra de
José Toribio Medina, Mariano Felipe Paz-Soldán, Rubén Vargas Ugarte y Graciela
Araujo. En la última parte se busca verificar y actualizar las referencias de ubicación y descripción y
algunas correcciones a los catálogos de incunables anteriormente publicados.

HOMENAJES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Nuestra
gente V. Lima : PUCP. Archivo de la Universidad. 59 p. 2006
[Cuadernos del Archivo de la Universidad; 43]
Contenido: Luis Barandiarán Arenas (1905-1988), Yolanda Osterling, Enrique
Carrión Ordóñez (1934), Rosa Carrasco, Pool Cuadros Gonzáles (1979-2003),
María Dolores Velasco, Ricardo Duránd Flórez (1924-2004), Oswaldo Gavidia,
Ronald Escobedo Mansilla (1945-2000), José Antonio Benito, Francesco
Interdonato S.J. (1924-1991), Ernesto Rojas, Teresa Jinés Manyari (1958), Erika
Goya, Mildred Merino de Zela (1922-2005), Margarita Guerra, Marcial de la
Puente, Manuel Velásquez Dianderas (1906-1940), Violeta Sara-Lafosse
Valderrama (1927), María Luisa Velaochaga, Leopoldo Vidal Martínez (1919-2004), Alfredo Vignolo.

44
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ALLPANCHIS. Año XXXVII. Nº 67. Primer semestre. Cusco:
Instituto Pastoral Andina. 217 p.
TEMA CENTRAL
María Teresa Oré Vélez: Yakunchik: concertando la gestión del agua después
de la violencia.
Diana Birrichaga Gardida: Las empresas de agua dulce: proyectos privados
para sistemas de abastecimiento de agua potable en el Perú y México, 1846-
1856.
Luis Castro C.: Sequedad y destierro: la expropiación de las aguas de regadío a
los campesinos del Valle de Quisma (norte de Chile) 1912-1924.
EL DISEÑO EN LA MIRA
Mihaela Radulescu: Diseño e identidad: Absolutamente Cusco, un discurso gráfico sobre el poder de
lo local
AVANCES DE INVESTIGACIÓN
César del Mastro Puccio: Y la vida vencerá: mito andino y fe cristiana en Los zorros de José María
Arguedas.
Ricardo Caro Cárdenas: Ser mujer, joven y senderista: memorias de género y pánico moral en las
percepciones del senderismo.
ENSAYOS
Martha Vicente Castro: Elecciones, imágenes y candidatos: ¿cuánto de comunicación tiene la
política nacional?
Rolando Luque Mogrovejo: La tentación de la utopía.
DEBATE
Víctor Zamora Mesía: ¿En verdad más saludable y solidario? A propósito de un reciente libro del
Banco Mundial.
SEMBLANZAS
Osmar Gonzáles Alvarado: José Francisco Iberico y el rescate de nuestros autores.
RESEÑAS
Armando Guevara Gil: Agua, bien común y usos privados: riego, estado y conflictos en La Achirana
del Inca.
Gloria Camacho Pichardo: Las aguas de Atlixco: la comprensión de la historia a través de los
Procesos relacionados con el agua.
María García Acosta: El mejor de los títulos: una revolución en la visión de la historia del agua en
México.

ALLPANCHIS. Año XXXVII. Nº 68. Segundo semestre. Cusco:


Instituto Pastoral Andina. 244 p.
TEMA CENTRAL
Oscar Terán: América latina en el espejo de sus preguntas.
Carlos Dancourt: Pluralidad étnica y nación en el Perú en los ensayos de José
Carlos Mariátegui.
Fredy Rivera: Un paso adelante y dos atrás: movimiento indígena, democracia y
política en Ecuador.
Augusto Sánchez: Estado plural y justicia para los “otros” pueblos.
Lupe Jara: El testimonio, como medio para el reconocimiento en el ámbito de
los derechos humanos.
Martín Bergel: Manuel Seoane y Luis Heysen: exilio y cultura política de los apristas peruanos en los
años 20.
REPORTAJE
Cecilia Salazar: Estética y política en la Escuela-Ayllu de Warisata: una aproximación al
expresionismo de Mario Alejandro Illanes.
EL DISEÑO EN LA MIRA
Mihaela Radulescu: La cultura andina en la globalización: hacia un diseño de integración.
Felipe Cortázar: recreación gráfica de la iconografía inca.
SEMBLANZAS

45
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Mario Colán: Martín Chambi en blanco y negro.


DEBATE
William Postigo: Valor económico, privatización y comercio del agua.

ARQUEOLOGÍA Y SOCIEDAD. Nº 16. “Arqueología de


Pacopampa”. Lima: UNMSM. Centro Cultural de la UNMSM –
Seminario de Historia Rural Andina – Rafael Vega Centeno eds. 290 p.
Hermilio Rosas Noire: Pacopampa. Un centro formativo en la sierra nor-
peruana.
Rosa Fung: Excavaciones en Pacompampa, Cajamarca.
Robert R. Kautz: Comentarios sobre palinología del sitio de Pacopampa, Perú.
Isabel Flores Espinoza: Excavaciones en El Mirador, Pacopampa.
Peter Kaulicke: Pandanche. Un caso de Formativo en los Andes de Cajamarca.
Julián Idilio Santillana: Prospección en el sitio arqueológico de Pacompampa.
Peter Kaulicke: El formativo de Pacopampa. Un ensayo de interpretación.
Daniel Morales Chocano: El Dios Felino en Pacopampa.

BOLETÍN DE LIMA. Nº 143. 2006. Lima: Editorial “Los Pinos”.


NOTAS Y DOCUMENTOS
Rogger Ravines: Los Taco de Ocuviri, Puno.
Jorge Mariazza y Erick Carrillo: Restricciones en el uso de medios de cultivo
clínicos para el diagnóstico bacteriológico ambiental.
Jorge Olivari Ortega: Yahuar Huaca y las enfermedades en las minas auríferas.
ARTÍCULOS
Jorge Mariazza, Liliana Burger, José Arenas, Herman Burger y Jhonny
Barrientos: Ecología del río Lurín en la zona de su desembocadura y su
importancia médica.
José Iannacone: Comportamiento de acicalamiento de adultos de “Mosca Doméstica” Musca
domestica L. (Diptera: Muscidae)
Jonathan Kent, Victor Vasquez, Teresa Rosales y Catherine Gaither: Análisis de pigmentos
mediante EDAX (Análisis de energía dispersiva por rayos x) de contextos arqueológicos de Santa Rita
“B”, Valle de Chao-Costa Norte del Perú.
César Mexicano Ramos: Los entierros y días de dolor en Lima.
Markus Reindel, Johny Isla y Karsten Lambers: Los geoglifos de Palpa: documentación, analisis y
perspectivas.
Rainer Hostnig y Raúl Carreño: Los petroglifos de Pusharo, Madre de Dios, Perú: consideraciones
arqueológicas y geológicas.

BOLETÍN DE LIMA. Nº 144. 2006. Lima: Editorial “Los Pinos”.


NOTAS Y DOCUMENTOS
“Dos visiones francesas de la ciudad de Cajamarca en el siglo XIX”
Frederic Lacroix: Cajamarca en 1843.
Marcel Monnier: Cajamarca en 1890.
Javier Urquizo Díaz: Algunas prácticas médicas folklóricas en la sierra de
Cajamarca.
Rossano Calvo: Etnohistoria del poblamiento de La Convención, Cusco.
José N. Gutiérrez Ramos: Los museos de la Universidad Nacional de Trujillo.
ARTÍCULOS
Raúl Carreño: Conjuntos arqueológicos y peligros naturales en el Valle Sagrado de los Incas - Cusco.
Juana Ravines Ruiz: El volcán Ubinas y el cielo de Arequipa.
Laura Nuñez Díaz: Dinámica poblacional y notas sobre la bioecología de la avifauna de los
humedales de Ventanilla.
Tino Mischler: Buco barreteado (Nystalus radiatus), nueva especie de ave para el Perú, con una lista
de aves observadas en Amotape, Tumbes.
Niels Valencia, María I. La Torre, Asunción Cano y Oscar Tovar: Las Poáceas del Bosque de
Zarate.

46
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

BULLETIN DE L’INSTITUT FRANÇAIS D’ÉTUDES ANDINES.


Tomo 34(3), 2005. Lima: IFEA.
Elizabeth Torres, Javier Romero: Gestores culturales. Entre la cultura y el
patrimonio.
Peter Kaulicke: La cognoscibilidad del pasado pre-europeo. Problemas y
propuestas.
Lautaro Núñez, Isabel Cartajena, Carlos Carrasco, Patricio de Souza: El
templete de Tulán y sus relaciones formativas panandinas (norte de Chile).
Iván Ovalle Muñoz: Espacio social y áreas de actividad en asentamientos
agrícolas prehispánicos tardíos en la sierra de Arica.
Juan Chacama R.: Patrón de asentamiento y uso del espacio. Precordillera de Arica, extremo norte de
Chile, siglos X-XV.
Risto Kesseli, Martti Pärssinen: Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como
símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d. C.).
Fréderic Duchesne: Tumbas de Coporaque. Aproximaciones a concepciones funerarias collaguas.
Lorena B. Rodríguez, Ana María Lorandi: Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio
en el valle Calchaquí.
Thérèse Bouysse-Cassagne: Las minas del centro-sur andino, los cultos prehispánicos y los cultos
cristianos.
Ximena Medinaceli: Los pastores andinos: una propuesta de lectura de su historia. Ensayo
bibliográfico de etnografía e historia.
Reseñas
Eventos
Quipu Nº 3

DIÁLOGOS. Nº 4. 2006. Lima: Grupo de Estudios e Investigaciones


Clío. 365 p.
Fernando Armas Asín: Conditor Wiracocha: dios creador andino.
Jeffrey Klaiber: Las lenguas nativas y la evangelización.
Raúl Adanaqué Velásquez y Walter Vega Jácome: Los libros del liberto
¿Plebe “ilustrada” en Lima Colonial?
Jesús Cosamalón Aguilar: Un ensayo comparativo acerca de la demografía y
vida cotidiana de los sectores populares e Ríos de Janeiro y Sao Paulo, 1750-
1821.
Maribel Arrelucea Barrantes: Poder femenino, sexo y seducción: Esclavas en el
recinto doméstico. Lima 1760-1820.
Eduardo Torres Arancivia: La imagen del rey en un siglo de rebeliones. Poder, buen gobierno,
tiranía y legitimidad en el Perú Borbónico.
Juvenal Luque Luque: La moneda en una sociedad de transición. Perú 1821-1850.
José Chaupis Torres: El frente informativo en combate: El diario oficial El Peruano durante la Guerra
del Pacifico (1879-1880)
Carmen Mc Evoy: “Una sola y gran ciudad”: la tradición letrada en la obra de Francisco García
Calderón.
Emilio Rosario: La República Aristocrática: aportes, interrogantes y nuevos derroteros (1970-2004)
José Luis Renique: De la “traición aprista” al “gesto heroico”. Luis de la Puente Uceda y la guerrilla
del MIR.
Carlos Antonio Aguirre Rojas: Contribución a la historia de la microhistoria italiana.

HISTORIAS. Revista de sociedad, historia, sociología, ecología. Año


1. Nº 1. Noviembre 2006. Lima: UNMSM – Luis Alberto Chapman ed.
125 p.
Presentación
Félix Álvarez Brun: Semblanza del doctor Carlos Daniel Valcárcel.
Raúl Adanaqué Velásquez: Apuntes para el estudio del cacicazgo de Lurin.
Siglos XVI-XIX.
Luis Alberto Chapman Orbegoso: El problema de la tierra en el repartimiento
de Pallasca.

47
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Virgilio Freddy Cabanillas: Huaro: las lecturas inquietantes de un infierno.


Julio Luna Obregón: De bandoleros a comandantes: el zambo José Rayo el negro Pedro León.
Rolando Pachas Castilla: Desarrollo frustrado del capitalismo en las haciendas algodoneras del sur
medio (1882-1893)
David Rodríguez Quispe: Historia y turismo.
Manuel Valladares Quijano: ¿Quién es Ollanta Humala?. Trepando por las escalas de las encuestas.
Carga montón busca derrumbarlo.

INVESTIGACIONES SOCIALES. 16. Agosto 2006. Lima: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. 592 p.
ESTUDIOS
Sabino Arroyo Aguilar: Presencia afroperuana en el Perú hoy.
Harold Hernández Lefranc: El trayecto de Santiago de Europa al Perú.
Román Robles Mendoza: Explotación de recursos en la cordillera de
Huayhuash: la minería y el turismo.
Mercedes Giesecke Sara-Lafosse: Familia y cultura de los joyeros cataquenses.
Arturo Ruiz Estrada: Exploraciones arqueológicas en la huaca Choque Ispana,
valle de Huaura.
Rafael Vega-Centeno Sara-Lafosse: El estudio arqueológico del ritual.
Waldemar Espinoza Soriano: La etnia Chilcho y su enclave de mitmas en Cajamarca. Siglos XV-XX.
Juvenal Luque L.: Una casa de moneda provincial bajo administración privada: Arequipa 1837-1842
César Espinoza Claudio: Territorio, sociedad y poder en los Andes de Huamalíes-Huanuco. La
transición política de villa a ciudad en Llata, siglos XIX-XX.
Sulema Loayza Alatrista: Cambios en las relaciones de trabajo de la mujer en las comunidades
campesinas.
Tirso Molinari: El partido Unión Revolucionaria y su proyecto totalitario fascista. Perú 1933-1936.
Aníbal Quijano: Don Quijote y los molinos de viento en América Latina.
Zenón Vargas Morales: El lugar de la sociología en las ONG y en la enseñanza universitaria. Un
dilema no resuelto. Reflexiones y propuestas.
Carlos Meza Arquiñigo: La teledetección aplicada a los problemas fluviales: el caso de Pucallpa.
TEMAS
Teresa Frisch Soto: Mujer y partidos políticos en Latinoamérica: el caso del partido peronista
femenino (PPF) 1949-1955.
Rommel Plasencia Soto: Indios y moriscos.
José Vegas Pozo: Descentralización. Necesidad de su realización.
Eduardo Zárate Cárdenas: Los inicios de la higiene en Lima. Los médicos y la construcción de la
higiene.
Carlos Calles Castillo: El ejercicio de los derechos políticos, el embrujo del sultanismo.
APUNTES
Eduardo B. Gómez: Estado y sociedad en el Uruguay a comienzos del siglo XXI analizados desde la
teoría marxista.
Israel Sanmartín: La historiografía inmediata española a través de Historia a Debate.
Yolanda Sala Baez: Alfredo Torero y los avatares de una traducción. La obra de un gran lingüista
universal.
Ennio Fermi, Luis Malaspina, Juan Ossio, Aldo Pancorbo: Discursos y “paltas” de los jóvenes
universitarios sobre su sexualidad en un marco de relaciones igualitarias.
HOMENAJE
Hernán Amat: En memoria de Edmundo Guillén Guillén (1921-2005)
Francisco Quiroz Chueca: Gustavo Vergara Arias, 1926-2006
RESEÑAS
Josué Gonzáles Solórzano: Nila Vigil y Roberto Zariquiey (editores). Ciudadanías inconclusas. El
ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas.
Alex Loayza: Sebastián Lorente. Escritos fundacionales de historia peruana. Historia del Perú
compendiada para uso de los colegios y de las personas ilustradas (1876). Historia de la civilización
peruana (1879). Compilación y estudio introductorio de Mark Thurner.
Ronald Jesús Torres Bringas: Hannah Arendt. La condición humana.
Arturo Kam Llanos: Álvaro Bello. Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de
los pueblos indígenas.

48
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Juan Rodríguez Díaz: Carlos Aguirre. Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no
deja de sangrar.
Teodomiro Palomino: Aurora González Echevarría. Crítica a la singularidad cultural.

PACCARINA UNO. Lima, I época, año 1, Nº 1. marzo 2006. Revista del


Instituto de investigaciones y Desarrollo Andino. IIDA
María del Carmen Martín Rubio: El Inca Paullu.
Jean-Philippe Husson: ¿Testimonio histórico o invención? La cuestión de la
autenticidad de la Tragedia del fin de Atawallpa.
José Carlos Vilcapoma: Tradición oral de Parinacochas. De Gentiles, Incas y
Cristos del camino.
Enrique Luiz Muñoz Vélez: El Bullerengue: ritmo y canto a la vida.
Enrique Luiz Muñoz Vélez: La Cumbia: Trazos y signos de una historia
cultural.
Orlando Fals Borda: Las fronteras marchan de la periferia.
Loreto Correa Vera: Gobernabilidad y pobreza: dilemas de una Bolivia que lucha por el mar.

PATIO DE LETRAS, Vol. 3, Nº 1, 2006. Lima: UNMSM. Facultad de


Letras.
Palabras liminares
NUEVOS ESTUDIOS ANDINOS
William Rowe: El lugar de la muerte en la constitución del sujeto de la
escritura. El expediente Arguedas.
José Carlos Ballón: Entre la utopía indigenista y la utopía modernista. Dos
historias sagradas.
NUEVOS ESTUDIOS COLONIALES
Gonzalo Espino Relucé: Los primeros mitos del Cuarto Mundo. Noticias de
los falsos dioses europeos y la Relación de Fray Ramón Pané.
Gabriel Andrade: El Otro y el Mismo: Todorov, La conquista de América y Avendaño.
Yonsoo Kim: El discurso trasatlántico: Sor Teresa de Cartagena y Sor Juana Inés de la Cruz.
Yolanda Wesphalen: Ciudad letrada, ciudad hechicera: el caso de la bruja Claudia y la ciudad de
Potosí.
Fermín del Pino Díaz: Polo de Ondegardo y la cultura islámica. O los orígenes andaluces de la
tolerancia jurídico-política en los Andes.
Ángel Muñoz García: Notas a una edición de la Metafísica de Aguilar (1701)
NOTAS
Jorge Esquivel Villafana: El desarrollo del léxico en la gramática generativa transformacional.
Miguel Ángel Huamán: ¿Narrativa andina o narrativa criolla? Los riesgos de la disyuntiva.
RESEÑAS
La historia y los historiadores en el Perú de Burga / Escritos fundacionales de historia peruana de
Lorente / Perú-Chile/Chile-Perú 1820-1920 de Cavieres y Aljovín / La fe andina en la escritura de
Quispe-Agnoli / Los Andes peruanos de Kuczynski-Godard / Mario Vargas Llosa and the Persistence of
Memory de Zapata / Abril rojo de Roncagliolo
DE LOS AUTORES

PERSPECTIVAS Nº 2. Lima: Grupo de Estudios e investigaciones en


ciencias histórico-sociales. 216 p. 2006
ARTÍCULOS
Mario Ayala: Perfil ideológico del movimiento bolivariano venezolano e
imaginario social. Los usos de la memoria histórica en contextos de polarización
política y social.
Catalina Cabana: Las fuerzas armadas: de los cuarteles a la Casa Rosada. Vida
política de la Argentina durante el siglo XX.
Jacques de Novion: La internacionalización del continente.
Roberto García: “Dirigir” la opinión: La CIA y su incidencia en la prensa
uruguaya durante la crisis de Guatemala (1954)
Arturo Mallma: Presencia Cajamarca en el valle del Mantaro.

49
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

José Vásquez: La expulsión de los jesuitas y las reliquias del Colegio Máximo de San Pablo (siglo
XVIII).
ENSAYOS
Heraclio Bonilla: La integración andina: metas, desafíos y realidades.
Julio García: La emergencia de las clases populares y sectores medios en el oncenio de Leguía en
Lima (1919-1922).
María Montoya: Aspectos ideológicos de la izquierda.
Sergio Ortiz: Democracia en América Latina.
María Ramos: TLC en México: el impacto en el campo.
Emilio Rosario: Ánforas y votos. El sistema electoral y las elecciones parlamentarias de 1877.
Guillermo Valdizán: Encerrona de las afueras. Hegemonía en las instituciones de artes plásticas de
Lima.
RESEÑA
Luis Morán: “Los periódicos y la historia regional”. Algunas anotaciones al libro de Luis Miguel
Glave: La República Instalada: formación nacional y prensa en el Cuzco, 1825-1839.

PRAXIS EN LA HISTORIA. Revista del Taller de Estudios


Histórico-Filosóficos (TEHIF). Año IV. Nº 5. Diciembre 2006.
Lima: Taller de Estudios Histórico-Filosóficos. 212 p.
Emil Beraún Beraún: “Intelectuales” de configuración variable: sobre los
camaleones y otros animales.
Luis Daniel Morán Ramos y María Isabel Aguirre Bello: La prensa escrita
como fuente para la reconstrucción de la Historia. Algunas reflexiones teóricas y
metodológicas para su estudio en el Perú.
Jesús Chumpitazi Yánez: La objetividad en la Historia.
Lleisen Homero Quiroz Cabañas: Esbozo al perfil del historiador peruano.
Pedro Pablo Rojas García: Sacrificios humanos en tiempos de los Incas: Cápac-Cocha.
Alex Ortegal Izquierdo: Las visitas indianas del siglo XVI: el conocimiento de la nueva tierra.
Félix Adolfo Rodríguez Quispe: Trabajo servil y trabajo asalariado. Esbozo al estudio del régimen de
trabajo colonial peruano.
Carlos Antonio Cabanillas Flores: El papel del providencialismo cristiano en el Perú Colonial.
Yony Marcos Borja Janampa: Algunos estudios sobre la esclavitud colonial.
Heraclio Bonilla: Los requintos como ingreso de las cajas fiscales.
Juan Carlos Torres Venegas: La crisis del colonialismo en el siglo XX.
Carlos Villanueva Benavides: Esbozo acerca de los orígenes y formación de la burguesía burocrática
en el Perú.
Sergio Julio Lara Romero: La guerra civil, las luchas sociales y el movimiento estudiantil en la
Universidad de San Marcos (1987-1990).
Alan Pelayo Soriano: Crisis del pensamiento: el existencialismo.

PUNTO DE VISTA 1. Revista multidisciplinaria. Noviembre 2005.


Lima: [s.n.] 92 p.
ARTICULOS
Magno Antenor Álvarez Alderete: Las polladas: entre el recurso y la
sobrevivencia. Un estudio sobre la cotidianidad de los limeños en los 80 y 90.
Miltón Ojeda: ¿Existen los peruanos?
Gloria María Ramos Quispe: Formación de cultura política en el Perú
Contemporáneo. Exploración en jóvenes que confluyen en el centro de Lima.
ENTREVISTA
Sinesio López Jiménez: “Somos un país al borde de la extinción. Hay países que
también desaparecen, y en la perspectiva de los países norteamericanos y europeos; los países andinos
no son viables”.
LITERATURA
Alfredo Bryce Echenique: El placer de la palabra escrita.
OPINIÓN
Antonio Villarroel Melgar: Los movimientos sociales en el Perú: El caso de Arequipa, 2000-2002.
AVANCE DE TESIS

50
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Jaime Nicolás Gamarra Zapata: La violencia política en el mundo rural andino en la narrativa de
los 90.
Punto musical
Puntos poéticos
Reseñas
Sobre los autores

REVISTA ANDINA Nº 42. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.


Imelda Vega-Centeno B.: Sollozos del alma. Confidencias con el Taytacha
Temblores.
Rodolfo Cerrón-Palomino: El chipaya: relicto idiomático uro.
Fernando Santos-Granero: Paisajes sagrados arahuacos: Nociones indígenas
del territorio en tiempos de cambio y modernidad.
I. S. R. Pape: Esta reunión no es de mujeres. Dinámicas socioculturales de la
participación política de las mujeres en la Bolivia andina.
Gary Urton: Censos registrados en cordeles con “Amarres”. Padrones
Poblacionales Pre-Hispánicos y Coloniales Tempranos en los Khipu Inka.
Alicia A. Fernández Distel: Una aldea formativa en el altiplano argentino. Primera excavación en
Huancar-Piscuno (Jujuy, Argentina).
Wolfgang Lindner: Órganos coloniales e históricos del Perú y de la Región del Cuzco.

REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Nº 26. 2006.


Lima: Ministerio de Justicia. 335 p.
HISTORIA
Fernando Flores-Zúñiga: Currículo heurístico de Guillermo Lohmann Villena:
sus trabajos en las publicaciones del Archivo Nacional y del Archivo General de
la Nación.
Giovanna Valencia Álvarez: Aproximaciones sobre el estudio del Corredor de
Lonja en Lima durante el siglo XVI.
Wilson Alfredo Timana Feria: Los descendientes de Mec Non y Ñari Walac.
Identidad Indígena Tallana en la mitología (Piura, siglos XVI-XVII)
Omar Rojas Herrera: Indios y Jesuitas en el Valle de Surco, siglo XVII. Los mecanismos de
negociación de tierras indígenas, 1635-1642.
Fernando Flores-Zúñiga: Los indios residentes en las huacas del valle de Maringa: una presencia
latente y poco estudiada para la etno y la agrohistoria peruana.
DOCUMENTOS Y GLOSAS
Miguel Maticorena Estrada y Joan Manuel Morales Cama: La biblioteca del convictorio San
Carlos.
Antonio San Cristóbal: El segundo claustro y dos patios de celdas en el convento de La Merced.
Maribel Arrelucea Barrantes: Esclavitud, sexo y seducción en Lima, 1760-1820.
Richard Chuhue Huamán: Vagos, ociosos y malentretenidos en la Lima Borbónica. Manifestaciones
sociales de la Plebe y control estatal en el siglo XVIII.
Héctor Palza Becerra: Descripción, producción y propietarios de la hacienda “Santa María” de
Maringa, siglos XVIII-XIX
Carlos Palacios Moreyra: La Peruvian Corporation.
ARCHIVISTICA
Julio Cerdá: Archivos para el siglo XXI. ¿Preparados para el futuro?
Mario Cárdenas Ayaipoma: Formación profesional y ética del archivero.
Helard Fuentes Rueda y Antonieta M. Pastor Muñoz: Indexación del registro de estado civil. Una
alternativa.
Gustavo Fabián Alonso: La problemática del Archivo General de la Nación de Argentina. ¿La
digitalización como salvación?

51
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

REVISTA DE SOCIOLOGIA. Vol. XIV. Nº 16-17. Setiembre 2006.


Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 300 p.
ENTREVISTA
Jorge Pereira Filho: Aníbal Quijano: “Estamos comenzando a producir otro
horizonte histórico”.
Göram Therborn: El desafío del mundo a las ciencias sociales. Entradas para el
análisis global.
Hugo Salinas: Una visión integral de la actividad económica y el problema de
la pobreza y la desocupación.
Manuel Castillo Ochoa: Teoría y conocimiento social: nuevas corrientes en las
ciencias sociales.
Rodrigo Montoya: Visita Antropológica 2. Valle del Mantaro: 40 años después, SAIS Cahuide:
Después de la tempestad de Sendero Luminoso.
NOTAS DE INVESTIGACIÓN
Carolina Ortíz Fernández: Democracia, descolonialidad y transformación social. Notas sobre los
aportes de las mujeres y de los pueblos “indígenas” en la teoría sobre la democracia en América Latina.
Jaime Ríos Burga: La sociología jurídica, una ciencia social en construcción.
César Espinoza Claudio: Alberto Flores Galindo: Historia, historiografía y socialismo en el Perú del
siglo XX.
Honorio Pinto Herrera: La Oroya y el PAMA del Doe Run Peru.
Raúl Chacón Pagán: San Mateo de Huanchor (1998-2005: una victoria sin héroes (ni mártires) y
percepciones ambientales.
Magno Antenor Álvarez Alderete: Contemplando el lado oscuro de las mujeres en Lima, 1820-
1860. Una exploración.
EVENTOS
Foro andino sobre reforma agraria y desarrollo rural.
RESEÑAS
José Echave, Karyn Keenan, María Kathia Romero y Ángela Tapia: los procesos de dialogo y la
administración de conflictos en territorios y comunidades: el caso de la mina Tintaya en el Perú.
Luis Piscoya Hermoza: una obligatoria lectura para entender a nuestros maestros.

SAN MARCOS (Nueva Época), segundo semestre 2006, Nº 25.


Lima: UNMSM. Rectorado.
ESTUDIOS Y NOTAS
Manuel Scorza: Literatura: primer territorio libre de América.
Tomás G. Escajadillo y Mauro Mamani Macedo: Introducción necesaria.
Aníbal Quijano: Colonialidad del poder, Globalización y Democracia.
Ambrosio Fornet: Consagrando la primavera: la gestación de un espacio
testimonial.
Wilfredo Kapsoli: El perro en el imaginario andino.
Carlos Eduardo Zavaleta: Ricardo Palma y Martín Adán.
Carlos García-Bedoya M.: Miguel Ángel Asturias y la nueva narrativa hispanoamericana.
Marco Martos: Pablo Neruda esencial.
Santiago López Maguiña: Sologuren y Delgado: dos estilos de vida.
Tomás G. Escajadillo: Javier Heraud y sus libros.
Camilo Fernández Cozmán: La poesía política de Jorge Eduardo Eielson en Habitación en Roma
(1952)
Miguel Ángel Huamán: ¿Narrativa Andina o Narrativa Criolla?: los riesgos de la disyuntiva.
Dorian Espezúa: Críticos literarios vs. Científicos sociales: en defensa de Todas las sangres.
Friedhelm Schmidt: The good guys and The Bad Guys: el intertexto de Western en la Guerra
Silenciosa.
Juan Carlos Galdo: Sobre dioses, hombre y batallas: cultura popular y tradición milenarista andina
en Rosa Cuchillo.
Carolyn Wolfenzon: Transculturación narrativa: los caminos de un concepto fallido desde su
representación.
20 VEINTE AÑOS SIN JORGE LUIS BORGES

52
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Camilo Fernández Cozmán: Apuntes sobre la Poética de Jorge Luis Borges y lectura del poema “El
Mar”.
Gustavo Faverón Patriau: Borges en Ciudad Gótica: los laberintos de Mario Levrero.
Alfonso Rabí Do Carmo: A propósito de Ficciones, de Jorge Luis Borgues: la vida biológica y la vida
textual.
EL GRAN CRONOPIO CUMPLIÓ 90 AÑOS (y le importa un bledo que lleguemos 1 ó 2 años tarde)
Ernesto Sierra: Cortázar en sus noventa.
Jorge Ramos Rea: Cortázar o los perfiles de la vida.
Norma Isabel Barúa Lanchippa: El enfoque calidoscópuci de “La Maga” en Rayuela.
Tomás G. Escajadillo: Tres encuentros con Cortázar.
BIBLIOGRAFÍA
RESEÑAS
REVISTAS DE REVISTAS

SEQUILAO. Revista de Historia, Arte y Sociedad. Nº15. Año 10.


2005. Lima: Ediciones Sequilao. 85 p.
Jessica Aliaga Aliaga y Laura Gutiérrez Arbulú: Catalogo de la serie causas
de amancebamiento del Archivo Arzobispal de Lima.
Fernando Armas Asín: En busca de la tercera vía: lucha partidaria y
fragmentación política durante la guerra del pacifico.
Antonio San Cristóbal: La construcción en Lima durante el periodo virreinal.
Anja Katrhrin Meinken: Sobre el problema de definición de los edificios
incaicos llamados Kallanka.
Christian Vitro: Tastil y procesos de desarticulación socio-espacial observados a
través del estudio de caminos Inkas en la quebrada del Toro. Salta, Argentina.

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN. Nº 100. Enero 2006. Lima:


Centro de estudios para el desarrollo y participación. CEDEP. 427 p.
ARTÍCULOS
Daniel Martínez: Políticas para generar empleo de calidad.
José Alberto Graña Luza: Desarrollo y pobreza.
Hugo Neira: Las realidades autárquicas: De Berlín a Chiapas, Ilave y lo demás.
José Rivero: La educación peruana, crisis y posibilidad.
Javier Alcalde: Los estados fallidos: ideología, mal del sistema internacional y
problema nacional.
Heraclio Bonilla: Introducción a “El futuro del pasado”.
Javier Tantaleán Arbulú: La corrupción en la colonia.
Pedro Barría: Las AFP chilenas.
Gerson Julcarima Álvarez: El ciudadano evangélico.
Celina Bonini: Gobiernos locales, descentralización, autonomía y ampliación democrática.
Antonio Romero Reyes: El desarrollo local desde una perspectiva de transformación.
César Franco: Un encuentro con el Ché.
José Ignacio López Soria: Interculturalidad.
Félix Álvarez Sáenz: Pierre Vigier y el sistema de gobernabilidad.
Sonia Luz Carrillo: La ciudad poetizada.
Gonzalo Gutiérrez: Pisco, una denominación de origen peruana.
Juan Martín Sánchez: Problema y posibilidad en la revolución de Velasco.
Ricardo Sánchez Ángel: El sentido de la época.
Enrique Gomáriz: La crisis del marxismo y América Latina.
Serge Dunis: Mitos de alta mar.
Paulina Gutiérrez, Osmar Gonzáles: Entrevista con Norbert Lechner.
David Slater: La gravitación de la política imperial. Algunas enseñanzas sobre el poder y la
representación.
POESÍA
Mirko Lauer
PINTURA
Luz María Garrido Lecca: El Museo de la Psiquis.

53
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Alfredo torero.
Reseñas
Max Hernández: Archivo, memoria, olvido.
Ricardo Sánchez Ángel: Las idas y venidas de la protesta social.
César Bedoya G.: Desborde popular y crisis del estado, veinte años después.
Tito Livio Agüero Vidal: Reforma del estado y modernización de la gestión pública.

SOCIALISMO Y PARTICIPACIÓN, Nº 101. Julio 2006. Lima: Centro


de estudios para el desarrollo y participación. CEDEP. 427 p.
ARTÍCULOS
Federico Velarde: Apuntes sobre la situación política.
Hélan Jaworski: Grandes silencios y grandes ausencias.
Heraclio Bonilla: En el umbral de un nuevo gobierno.
Héctor Béjar: Las elecciones y el modelo neoliberal.
Fernando Bravo Alarcón: Los asuntos ambientales en la agenda pública del
Perú.
Gustavo Montoya: Revolución, socialismo y utopía. historia, política e ideología
en la obra de Alberto Flores Galindo segura (1949-1989).
Víctor Samuel Rivera: El otro y los aldeanos. Inesenciabilidad, política y tauromaquia.
Ronald Jesús Torres Bringas: Sociología y realidad nacional.
Raúl Chacón Pagán: San Mateo de Huanchor 1998-2005: percepciones ambientales y una victoria
sin héroes (ni mártires).
Gerardo De Cárdenas Falcón: ¿Cómo lograr el desarrollo rural? situación y estrategias.
Luis Tejada Ripalda: La representación nacional. a propósito de las opiniones de los jóvenes
universitarios sobre la democracia realmente existente.
Fernando Gonzalo Aguilera: Liderazgos femeninos en el poder y gobiernos locales en ámbitos
rurales.
Enrique Fernández-Maldonado Mújica: La responsabilidad social corporativa. el caso del BBVA y el
SANTANDER.
Serge Dunis: Mitos de alta mar: ensayo para interpretar el cantar de procreación de Rapanui.
POESÍA
Antonio Cisneros: El viaje por el río Nanay.
Yolanda Velásquez Reynoso: Poemas... y dibujos.
Publicaciones recibidas.

TIEMPOS. Revista de historia y cultura. Agosto 2006. Lima: Taller


de Investigaciones Históricas. 180 p.
Cristóbal Campana: La memoria del tiempo: imágenes del Alto de Las
Guitarras.
Virgilio Freddy Cabanillas: Del águila austriaca al gallinazo.
Samuel Villegas: El descubrimiento de la infancia en el Perú. Percepciones en
el proceso de la Colonia a la República Aristocrática.
Juan José Heredia: Charles Wiener y su descripción del Perú. Racismo y
colonialismo.
Juan San Martín: La universidad y la educación hoy en el Perú. Entrevista a
Gonzalo Portocarrero.
David Rengifo: El poder y la función ideológica del teatro en el leguiísmo: el reestreno de la ópera
Ollanta - Lima 1920.
Ernesto Guevara: El cine como fuente instrumental para la nueva historia. Una aproximación.
Juan San Martín: Migración y evolución urbana en Lima (1919-2002).
Pedro Samamé Robles: Caudillismo en los inicios de la República (1821-1843). Balance
historiográfico.

54
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

TIPSHE. Revista de la Facultad de Humanidades. Año VI. Nº 5.


Mayo 2006. Lima: UNFV. 271 p.
Fernando Silva Santisteban: Antropología y ética.
Lorgio Guibovich del Carpio: Desarrollo de las ciencias en el estado incaico.
Jorge Mariano Cáceres-Olazo Monroy: Interrelaciones de los pobladores de
los pisos ecológicos de las orillas orientales del lago Titicaca.
José Wilder Peña Ortega: Acompañar a sus maridos una vez muertos en las
sociedades andinas prehispánicas.
Odón Rosales H., Genaro Barr y Carlos Farfán: Cerro Bandurria,
implicancias de una ocupación tardía, en el valle bajo de Chilca – Cañete – Lima.
Hugo Ludeña: Defensa del patrimonio cultural. Los delitos culturales: ¿Qué pasó con las colecciones
de manuscritos que reunieron Jorge M. Corbacho y Emilio Gutiérrez de Quintanilla?
Waldemar Espinoza Soriano: Sesquicentenario del departamento de Cajamarca, provincia de
Cajabamba y distritos de Condebamba, Cachachi, Sitacocha y Sayapullo. 1854-2005.
Augusto Ruiz Zevallos: Historia y verdad en Mariátegui.
Carlos Flores Soria y Carmela López Capillo: Globalización y posmodernidad en el Perú.
Dimas Arrieta Espinoza: Pedagogía de la interculturalidad.
Feliciano Asencios Espinoza: Causas y consecuencias de los cambios semánticos en el castellano de
Lima metropolitana.
Santiago Castro Gómez: Los desafíos de la postmodernidad a la filosofía latinoamericana.

UKU PACHA. Revista de Investigaciones Históricas. Año 5. Nº 10.


Diciembre 2006. Lima: UKU PACHA. 164 p.
ARTICULOS
José Antonio Benito Rodríguez: Toribio Mogrovejo peregrina de Salamanca a
Compostela.
Dino León Fernández: La estructuración de la Iglesia: La coyuntura histórica
de la evangelización. Siglo XVI.
Héctor Palza Becerra: Doctrineros y evangelización: reflexiones acerca de los
ritos y tradiciones en Huarochirí. Siglo XVII.
Waldemar Espinoza Soriano: La Real y Pontificia Universidad de San Marcos
en el siglo XVII. Sus aportes científicos.
Nancy Garnelo Escobar: Un breve estudio sobre la técnica e instrumental agrario en las haciendas
coloniales limeñas. Siglo XVIII
Gustavo Montoya Rivas: Prensa popular y cultura política durante la iniciación de la República.
Monárquicos, republicanos, heterodoxos y católicos.
Juan Carlos Huaraj Acuña: La instrucción de primeras letras en las provincias de Lima: 1821-1840.
Yeni Castro Peña: Otuzco y la Guerra del Pacífico. Aportes para el análisis y la reflexión del discurso
patriótico (1879)
Antonio Coello Rodríguez: Unas cartas desde el reducto de Pedro Manuel Rodríguez Rodríguez.
Mariana Mould de Pease: Los Mochicas, sus herederos y el rescate de un tocado prehispánico.
ENTREVISTA
Nancy Garnelo y Dino León Fernández: Entrevista al Dr. Waldemar Espinoza Soriano.
BIBLIOGRAFÍA
Miguel Pariona Campos: Índice bibliográfico del Dr. Waldemar Espinoza Soriano.
COMENTARIOS
Luis Morán Ramos: Waldemar Espinoza Soriano y sus aportes al estudio de la etnohistoria andina.
Dorothea Ortmann: Las formas matrimoniales en algunos pueblos indígenas del Perú.

55
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD. Revista de debate sobre la


Universidad y las Ciencias Sociales. Diciembre 2006. Segunda
Época. Nº 8. Lima: UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. 62 p.
EDITORIAL
El debate intelectual y moral sobre la universidad y las Ciencias Sociales.
Inmanuel Wallerstein: Abrir las ciencias sociales.
Manuel Valladares: Acerca de reformas curriculares y de planes de estudios,
2001-2006
Wilian Galván: Refeudalización de las ciencias sociales.
Jacques Le Goff: Investigar, enseñar y divulgar: las tres misiones del historiador.
DEBATE SOBRE LA UNIVERSIDAD
Julio Mejía: Revalorizando la universidad pública.
Boaventura de Sousa Santos: La universidad popular de los movimientos sociales.
Nicolás Lynch: Los ejes de una segunda Reforma Universitaria.
Custodio Arias: La universidad pública y el presupuesto nacional.
Cesar Germaná Cavero: Los actuales retos para refundar la Universidad de San Marcos.
Humberto Maturana: los jóvenes buscan darle sentido a sus vidas.
ENTREVISTA
Noam Chomsky: la gente tiene que crear democracia global, ésta no va caer del cielo.
HOMENAJE
Luis Arana: John Victor Murra (1916-2006)
DOCUMENTOS
Inmanuel Wallerstein: Madre de todas las derrotas.
Respuesta. La ofensiva desatada contra el ciclo básico.
Por un proyecto de ciencia social crítica.

REVISTAS EN FORMATO ELECTRÓNICO


Ciberayllu
http://www.ciberayllu.org/

Gaceta Cultural del Perú


http://www.inc.gob.pe/n20.asp

Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/titulos.asp

Revista Andina
http://revistandina.perucultural.org.pe/

56
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

REEDICIONES

CAVIERES FIGUEROA, Eduardo; ALJOVÍN DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio.


DE LOSADA, Cristóbal (eds.). Perú- San Martín de Porras. 3ª ed. Lima: PUCP. 388
Chile/Chile-Perú: 1820-1920: desarrollos p. 2006
políticos, económicos y sociales. 3ª ed. Lima:
UNMSM. Convenio Andrés Bello; Valparaíso:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 573
p. 2006

HARRIMAN, Brenda. Los RIVERA ESCOBAR, Raúl. ROMERO, Emilio. Historia


británicos en el Perú. Lima: Caricatura en el Perú. El económica del Perú. 4ª ed.
Asociación Cultural Peruano período clásico (1904-1931). 434 p. 2006
Británica. 159 p. 2006 Lima: Universidad San Martín de
Porres – Biblioteca Nacional del
Perú. 180 p. 2006

57
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

EVENTOS
AGOSTO

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL “ESCRITURA FEMENINA E HISTORIA EN


AMERICA LATINA”. 9, 10 y 11 de Agosto. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Unidad de Post Grado de Letras y Ciencias Humanas.

Mesa I. ¿Cuándo empezaron a escribir las mujeres? Conventos y corpus barroco. Escritura
fundacional. Memoria, autobiografía y confesiones.
Gabriela Ovando (U. de Florida Atlantic, USA): Benditas Plumas. Escritura Fundacional de la Mujer
en América Latina, siglos XVI-XVII / Ximena Azúa Ríos (U. de Chile): Abrir los cofres. La escritura
como conocimiento de sí misma / Robin Ann Rice (U. Autónoma de Puebla, México): Sor Juana Inés
de la Cruz la loa para El mártir del sacramento, San Hermenegildo como autobiografía intelectual /
Grady C. Wray (U. de Oklahoma, USA): Los sermones escondidos de Sor Juana Inés de la Cruz /
Guillermo Schmidhuber de la Mora (U. de Guadalajara, México): La dramaturgia de Sor Juana Inés
de la Cruz, su máxima osadía / Margarita Saona (U. de Illinois. USA): La autobiografía intelectual
como antinomia en la escritura de mujeres, de Sor Juana a Beatriz Sarlo / Raquel Gutiérrez (U.
Autónoma de Puebla, México): Espacio, género y escritura. Autobiografía de una monja poblana / Ana
María Pepino (U. Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México): Escritura Femenina desde la
clausura Carmelita / Bernarda Urrejola (U. de Chile): Simuladoras, exhibicionistas y quejumbrosas:
la crítica velada al sistema eclesiástico en tres textos confesionales de monjas (Chile, Colombia, siglo
XVIII).

Mesa II. Nuevos Saberes: Imágenes de las mujeres siglo XVII-XVIII.


Olimpia García Aguilar (U. Nacional Autónoma de México): La voluntad al escribir y la persuasión
de su palabra: tres textos femeninos novohispanos / Rocío Quispe –Agnoli (U. de Michigan, USA):
Identidades femeninas coloniales: ¿realidad o simulacro discursivo?

Mesa III. Románticas del siglo XIX. Escritura femenina y escritura feminista. Nuevas
Representaciones y símbolos.
Isabelle Tauzin Castellanos (U. de Bordeaux 3, Francia): Adriana de Verneuil: memorias de un
olvido / Rodolfo Fernández y Daria Deraga (Instituto Nacional de Antropología e Historia,
Guadalajara, México): Las Mujeres en los textos de Madame Calderón de La Barca / Rocío Ferreira
(DePaul University, USA): Transacciones de amor y de dinero: género, domesticidad y consumismo.

Mesa IV. Las rebeldes del sigo XX. Construcción e identidades. Utopía y distopía en la novela
y poesía escrita por mujeres.
María Fernández-Babineaux (U. de Texas, USA): Patrícia Galvão: Entre la Persona y el Personaje /
Olga Martha Peña Doria (U. de Guadalajara, México): Las dramaturgas desobedientes de México
(1920-1930) / Leonardo García Pabón (U. de Oregon, USA): Escritura, Autoridad masculina e
incesto en Bajo el oscuro sol de Yolanda Bedregal / Homenaje a Roland Forgues / Sara Beatriz
Guardia, Yolanda Wesphalen, Carlos Garayar: Plumas de Afrodita. Poesía peruana escrita por
mujeres.

Mesa V. Las rebeldes del siglo XX. Construcción e identidades. Utopía y distopía en la novela
y poesía escrita por mujeres.
Sara Beatriz Guardia (USMP. Perú): En nombre del otro marginado y saqueado por el poder.
Clorinda Matto de Turner y Laura Riesco / Maribel Tovar Curiel (U. Autónoma Metropolitana.
México): Mujeres rebeldes y marginales en Maldito Amor y Papeles de Pandora de Rosario Ferré /
Sonia Luz Carrillo (UNMSM): Sara María Larrabure, Escritura de mujer en la narrativa de los años
50’ / Marianella Collette (U. de Ryerson, Canadá): Las llaves de Luisa Valenzuela / Adriana
Martínez-Fernández (Michigan State University, USA): Sexo y sensibilidad: Recorridos temáticos y
discursivos por la narrativa femenina en La Amortajada, (1938), de María Luisa Bombal; Cambio de
Armas (1982), de Luisa Valenzuela; La Nave de los Locos (1984), de Cristina Peri Rossi / Shelley
Godsland (Manchester Metropolitan University, Manchester, Inglaterra): El espejo lacaniano y la
construcción de la identidad femenina: el caso de Sylvia Molloy / Sylvia Carullo (Saint Olaf Collage,

58
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

USA): El culto del agua y su magia en Duerme, de Carmen Boullosa / Georgia Seminet (U. de Texas,
Arlington. USA): La estética del espacio y la memoria en La madriguera de Tununa Mercado / Paloma
Pérez (U. de Antioquia. Colombia): Del “titán laborador” a las “Muchachas escritoras” / Rosa María
Gutiérrez (U. Autónoma de Nuevo León, México): Dos voces femeninas en la dramaturgia del siglo
XX en el noreste de México. Donas, novias y pretextos, de Blanca Laura Uribe y Leche y cocaína, de
Mónika Muskaria / Ana Lúcia Vieira de Andrade (U. Federal del Estado del Río de Janeiro. Brasil):
La Mujer Dramaturga en el Brasil del Siglo XX: ¿Entre los Márgenes de Qué Centro? / Stella M. Longo
(U. de Saboya, Francia): La prosa periodística de Alfonsina Storni / Rachel Galvin (Princeton
University, USA): “El ‘Gran Silencio’ de Alejandra Pizarnik” / Mirna Yazmín Estrella Vega (U.
Autónoma Metropolitana Sede Xochimilco, México): Gioconda Belli: entre la liberación y la utopía /
Suely Reis Pinheiro (U. do Estado do Rio de Janeiro, Brasil): Lo público y lo privado en la estética de
Cora Coralina: imágenes, olores y colores en la resistencia social a la exclusión.

Mesa VI. Amor y escritura. El cuerpo y el deseo.


Ana Moraña (U. de Pennsylvania, USA): Poesía de Alfonsina Storni: la antiseñorita / Lucia Lockert
(U. de Michigan, USA): Dialéctica sexual en una novela de Aurora Caceres / Lady Rojas (Concordia
University. Canada): El cuerpo de la prostituta en la poesía de Catalina Recavarren / Roland Forgues
(U. de Pau, Francia): La poesía de Márgara Russotto y los poemas apócrifos del diario íntimo de Sor
Juana.

Mesa VII. Discursos de género y la práctica histórica: disensiones y consensos.


Teresa Malatian (U. Estadual Paulista (UNESP), Campus de Franca, Brasil): Destino de género en la
escrita autobiográfica de Flora de Oliveira Lima / Thomas Ward (Loyola College. USA): Ficción
histórica peruana: las escritoras comprometidas / Gilda Luongo Morales, Alicia Salomone (U. de
Chile): Discurso de la maternidad: entre el mandato y la (des)obediencia.

Mesa VIII. Militancia política. Violencia y Exilio.


Roberto Castelán Rueda (U. de Guadalajara, México): Mujer y Modernidad política / María
Herminia Di Lisia (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Universidad Nacional de La
Pampa. Argentina): Cartas de Cristina desde la cárcel. Identidad, militancia y memoria.

Mesa IX. Nomadismo y la escritura de las mujeres.


María Teresa Medeiros-Lichem (U. de Alberta, Edmonton, Canada): El sujeto nómada y la
exploración de la memoria en La travesía (2003) de Luisa Valenzuela / Ana María Lassalle (Instituto
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, U. de la Pampa Argentina): “Escribiré mañana o el
domingo”. Las cartas de tante Joséphine: sobre su abordaje en la investigación del pasado de la Pampa
territoriana (1930) / Paula Lassalle (Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Universidad
de la Pampa Argentina): “Escribiré mañana o el domingo”. Las cartas de tante Joséphine: sobre su
abordaje en la investigación del pasado de la Pampa territoriana (1930).

Mesa X. Escritura, crítica feminista y canon literario.


María Adriana Velasco Marín (U. Autónoma de Puebla, México): La crítica feminista, el dedo en la
llaga o el cuestionamiento al canon literario / Ana García Chichester (U. de Mary Washington): La
mujer en la guerra: hacia una nueva lectura de poetas cubanas del siglo XIX / Diana Miloslavich
Tupac (UNMSM): Hacia una teoría feminista de la lectura.

V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARQUEOLOGIA. “Procesos y expresiones de


poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica”. Del 11 al 13 de agosto. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Auditorio de Derecho.

Peter Kaulicke (PUCP): Reflexiones sobre la problemática de la complejidad social temprana en los
Andes Centrales / Ruth Shady (UNMSM): El sistema social de Caral-Supe y el manejo del territorio:
su trascendencia en el proceso cultural andino / Alejandro Chu (U. of Pittsburgh. USA): La
arquitectura monumental precerámica de Bandurría, Huacho / Rafael Vega Centeno (UNMSM):
Espacios y prácticas rituales en un contexto de complejidad emergente / Peter Fuchs (Freie
Universität, Berlin, Alemania): Nuevas evidencias del Periodo Precerámico en Sechín Bajo, Casma /
Robert Benfer (U. of Missouri, Columbia, USA), B. Ojeda, N. A. Duncan (U. of Missouri,

59
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Columbia, USA), Hugo Ludeña (UNFV), M. Vallejos (CIZA, U. Nacional Agraria), L. R. Adkins
(Cerritos College, California, USA), V. Rojas (UNMSM), A. Ocas (CIZA, U. Nacional Agraria), O.
Ventacilla (UNFV), G. Villarreal (CIZA, U. Nacional Agraria) y M. Ramírez (CIZA, U. Nacional
Agraria): Los alineamientos astronómicos y esculturas más tempranos del Perú en el sitio de Buena
Vista / Krzysztof Makowski (PUCP): La arquitectura pública del periodo Precerámico tardío y el reto
conceptual del urbanismo andino / Markus Reidenl (Instituto Alemán de Arqueología, KAAK, Bonn,
Alemania) y Johny Isla (Instituto Andino de Estudios Arqueológicos): Culturas formativas de la costa
sur del Perú: sus evidencias en los valles de Palpa / Iván Ghezzi (PUCP): Las trece torres de
Chankillo: el observatorio astronómico más antiguo de América / John W. Rick (Stanford University,
USA): Transformación de autoridad en Chavín de Huántar: evidencias para un proceso intencional y
manipulador del Formativo andino / Lautaro Núñez (U. Católica del Norte, Chile), Isabel
Cartajena (U. de Chile), Patricio de Souza y Carlos Carrasco (U. Católica del Norte, U. de
Tarapacá, Chile): El templete de Tulán en la puna de Atacama: cuando la periferia puede ser un núcleo
/ John W. Janusek (Vanderbilt University, USA): Patios hundidos, encuentros rituales y la
complejidad del Formativo Tardío en la cuenca sur del lago Titicaca, Bolivia / Tom D. Dillehay
(Vanderbilt University, USA): Paisajes públicos y narrativas rituales: casos comparativos del valle de
Zaña y los mapuche de Chile / Hugo Yacobaccio (U. de Buenos Aires, Argentina): Especialización
económica, intercambio y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos / Cristina
Scattolin (Museo Etnográfico, Universidad de Buenos Aires, Argentina): De las comunidades aldeanas
del Periodo Formativo a los cacicazgos del periodo de desarrollos regionales: configuraciones
domésticas y comunitarias en el Noroeste argentino prehispánico / José Iriarte (University of Exeter,
Gran Bretaña): La construcción social y transformación de las comunidades del formativo temprano
del sureste de Uruguay / Heilo Prümers (Instituto Alemán de Arqueología, KAAK, Bonn, Alemania):
Excavaciones arqueológicas en los Llanos de Moxos, Bolivia / Klaus Hilbert y Peter Paul Hilbert
(Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil): Sitios del Formativo Temprano del río
Trombetas e Nhamundá, baja Amazonía / Ondemaro Dias (instituto de Arqueología Brasileira,
Brasil): El problema de la jerarquía social en la prehistoria de Río de Janeiro, costa central del Brasil /
Eduardo Góes Neves (Museu de Arqueologia e Etnologia, Univesidade de Sao Paulo, Brasil):
Cambios climáticos en el Holoceno Medio y el surgimiento tardío de la complejidad social en la
Amazonía / Augusto Oyuela-Caycedo (U. of Florida, Gainesville, USA): Los procesos de integración
social regional de la costa norte de Colombia durante el Arcaico y el Formativo.

SEMINARIO: “Más allá de la democracia electoral y del Consenso de Washington.


política, economía y sociedad en la nueva coyuntura crítica en los países andinos”.
15 y 16 de agosto. Instituto de Estudios Peruanos.

Martín Tanaka (IEP): Más allá de la ‘democracia electoral’ y del ‘Consenso de Washington’: política,
economía y sociedad en la nueva ‘coyuntura crítica’ en los países andinos.

Elecciones, partidos y representación política.


Felipe Botero (U. de los Andes, Colombia): Ordenando el caos: elecciones legislativas y reforma
electoral en Colombia / Carlos De la Torre (FLACSO - Quito): Democracia y representación
populista en Ecuador / Carlos Meléndez (IEP): ¿El viejo saurio se retira? Los viejos partidos y las
nuevas expresiones políticas en los sistemas políticos andinos.

La economía entre el populismo y el neoliberalismo.


Roxana Barrantes (IEP): ¿Demasiada participación privada o débil participación del Estado? Una
reflexión sobre las políticas sectoriales en el Perú / José Manuel Puente (Instituto de Estudios
Superiores de Administración, Caracas): La economía venezolana: pasado, presente y retos para el
futuro / Juan Ponce (FLACSO – Quito): La evolución de la economía ecuatoriana en los últimos años.

Los cambios en los regímenes políticos.


Miriam Kornblith (U. Central de Venezuela): Venezuela: de la democracia representativa a un
régimen autoritario electoral / Simón Pachano (FLACSO – Quito): Ecuador: el fracaso de lo que
nunca existió / Fernando Mayorga (U. Mayor de San Simón, Bolivia): Bolivia: la política en tiempos
de cambio.

60
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Movimientos sociales, participación y democracia.


Mauricio Archila (U. Nacional de Colombia): Movimientos sociales y construcción de la democracia
en Colombia / Roberto Laserna (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social - Fundación
Milenio): Entre el ch’enko y el rentismo: el subdesarrollo en Bolivia / Patricia Zárate (IEP): La
participación: ¿una forma de inclusión?

Los países andinos y el nuevo contexto internacional.


Juan Felipe Moreno (U. de los Andes. Colombia): Los Estados y la ‘securitización’: el complejo
andino de seguridad / Alberto Zelada (U. Andina Simón Bolívar, Bolivia): De la protesta a la
esperanza: el pueblo boliviano mirando al futuro / Francine Jácome (Instituto Venezolano de
Estudios Sociales y Políticos): La política de (des)integración de Venezuela en el marco de la región
andina.

La democracia y sus desafíos.


Scott Mainwaring (U. de Notre Dame, USA): ¿Por qué son importantes las regiones del mundo? Las
especificidades regionales y la difusión de la democracia / Michael Coppedge (U. de Notre Dame,
USA): En defensa de la poliarquía / Augusto Varas (Fundación Ford): Fragmentación e integración
social en los países andinos.

SEMINARIO INTERNACIONAL: “Condiciones para lograr la Reconciliación en el


Perú”. 22, 23 y 24 de agosto. Biblioteca Nacional del Perú.

La reconciliación y las Comisiones de la Verdad.


Salomón Lerner: La reconciliación según la CVR peruana / Patricia Valdez (Argentina):
Contribución de las CV al futuro de los países / Carlos Franco, Sinesio López: Condiciones para la
ciudadanía plena: democracia, ciudadanía, papel del Estado

Concepto de reconciliación.
P. Robert Schreiter (EE.UU.): La reconciliación a nivel global y sus exigencias / Javier de Belaúnde:
Papel de la justicia

Condiciones para la ciudadanía plena: condiciones subjetivas.


Elizabeth Lira (Chile): aspectos subjetivos / Kimberly Theidon (EE.UU.): aspectos culturales,
interculturalidad y discriminación

Condiciones para la ciudadanía plena: condiciones sociales y económicas


Javier Iguiñiz: Inclusión, pobreza y desarrollo / Federico Arnillas: Reparaciones a los afectados.

Desafíos pendientes para lograr la reconciliación en Perú


Carlos Iván Degregori, Gustavo Gutiérrez

V SEMINARIO DE ARQUEOLOGÍA UNFV “El uso y transformación del espacio en


América precolonial: hacia comprensiones sociales”. 24 y 25 de agosto. Auditorio de la
Alianza Francesa y Auditorio principal del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú.

Andrés Troncoso M. (U. de Chile, Chile): A la construcción material del espacio y la reproducción
social durante los períodos Intermedio Tardío y Tardío en Chile Central: Arte rupestre, plazas y
performances / Iván Muñoz Ovalle (U. de Tarapacá, Chile), Juan Chacama Rodríguez (U. de
Tarapacá, Chile): Transformación del espacio serrano en las alturas de Arica: interacción social entre
grupos costeros y altiplánicos (siglos X-XV d. C.) / Natalia Mazzia (CONICET. Argentina): Morar en
las lagunas. Lugares de cazadores recolectores pampeanos / Julián Salazar (U. Nacional de Córdoba,
Argentina): Materialidad doméstica y uso del espacio en un poblado del Período de Desarrollos
Regionales del valle de Yocavil (Provincia de Tucumán, Argentina) / Gustavo M. Rivolta (U. Nacional
de Córdoba, Argentina): Diversidad en los espacios y recintos del sitio Los Cardones, valle de Yocavil
(provincia de Tucumán, región noroeste de la República Argentina) / María Constanza Ceruti
(CONICET- Universidad Católica de Salta): Uso social del espacio de las cumbres bajo la dominación

61
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

inca en territorio argentino / Lisette Acuña, Gabriela Ferrando e Iván Ghezzi Solís (PUCP):
Arquitectura funeraria, doméstica y patrones de asentamiento en la definición de un espacio social en
San Agustín, Colombia / Marco Antonio Machacuay Romero (UNMSM): El uso del espacio
arquitectónico en el Arcaico Tardío / Christian Mesía (Stanford University, USA.): Socializando
espacios multicomponentes: un modelo tridimensional de análisis en el Sector Wacheqsa - Chavín de
Huántar, durante el Período Formativo / Krzysztof Makowski Hanula (PUCP): Culturas
arqueológicas, urbanismo y espacios políticos: el caso de relaciones Virú–Gallinazo y Moche / Donna
J. Nash (U. of Illinois, USA): El establecimiento de relaciones de poder a través del uso del espacio
residencial en la provincia wari de Moquegua / Viviana Siveroni (U. of Pittsburgh, USA), Hartmut
Tschauner (Seoul National University, Korea): Espacio residencial y organización doméstica: un
análisis comparativo de dos asentamientos prehispánicos tardíos en la costa peruana / Hartmut
Tschauner (Seoul University, Korea): Centros administrativos - organización tributaria y movilización
de trabajo en los estados prehispánicos andinos: un análisis estadístico espacial intra-sitio de cuatro
centros administrativos Chimú en el valle de Lambayeque / Henry Tantaleán (U. Autónoma de
Barcelona): Las fronteras elusivas: Territorios discontinuos y sociedades tardías de la costa centro-sur
prehispánica del Perú / Camilo Dolorier (Museo de sitio de Huallamarca, Lima): Una pirámide con
rampa en El Olivar de San Isidro / Peter Eeckhout (Université Libre de Bruxelles): Patrones de
ocupación y peregrinaje en los centros monumentales andinos: el paradigma de Pachacamac /
Francisco Vallejo Berríos: El Acllahuasi de Pachacamac: características arqueológicas, espaciales y
arquitectónicas del edificio / Patricia Habetler F. (PUCP): Organización doméstica de una residencia
de elite en Pueblo Viejo-Pucará, durante el Horizonte Tardío en el valle de Lurín / Carlos Farfán
Lobatón (UNFV): Arquitectura y símbolos en la ruta de Pariacaca, Huarochirí, Perú / Maritza Revilla
Bueloth y Johnny Rohoy Siccha García (U. Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas):
Sitios arqueológicos de la margen izquierda del Utcubamba: una aproximación de su distribución
espacial.

CONGRESO INTERNACIONAL “RELIGIÓN, SOCIEDAD Y REPÚBLICA”. 24, 25 y 26


de agosto de 2006. Instituto Riva-Agüero. Universidad Católica del Perú

Estado y Relaciones interinstitucionales.


Alfredo Tapia: Apuntes sobre los censos dentro de los procesos de desamortización y desvinculación
en el Perú decimonónico / Fernando Armas Asín: Secularización social y económica en el siglo XIX.
Nuevas perspectivas / Juan José Ruda: Una aproximación a las relaciones Iglesia-Estado peruano /
Marco Huaco: Libertad religiosa y relaciones Estado-minorías religiosas.

Religión y espacio político.


Tomás Gutiérrez S.: Aprismo y protestantismo en la revista La Nueva Democracia. Aportes para su
discusión (1924-1945) / Imelda Vega-Centeno: Aprismo y religiones. Apuntes sobre una relación
compleja / Tirso Molinari: Carisma, mesianismo político y religiosidad popular en la década de 1930:
del sancherrismo al liderazgo fascista de Luis A. Flores / Jorge Paredes: José Luis Bustamante y
Rivero, Ernesto Alayza Grundy y los inicios de la Democracia Cristiana en el Perú / Gerson Julcarima
Álvarez.: Evangélicos y elecciones en el Perú 1979-2001.

Iglesias, Estado y desarrollo social: evaluación y perspectivas en el Perú.


Mons. Salvador Piñeiro G.C., Rev. Rafael Goto (CONEP), Mons. William Godfrey (Iglesia Anglicana),
Rabino Guillermo Bronstein (Comunidad Judía), Rev. Donald Jaimes (Iglesia Adventista).

Misiones y fronteras.
Carlos Aburto: Prácticas misioneras e imaginario amazónico en la selva central (1840-1880) / Oscar
Espinoza: La reconfiguración del rol de la Iglesia Católica en la Amazonia peruana: Los cambios
producidos en relación al Estado y los indígenas amazónicos a lo largo del siglo XX / Juan Carlos La
Serna: Reflexiones sobre la presencia misionera adventista entre los asháninka de la selva central
peruana / Arturo La Torre: La utopía viva. Asentamientos israelitas en el oriente peruano.

Religión y movimientos sociales.


Ricardo Cubas: Catolicismo y movimiento obrero en el Perú: El caso de los Círculos de Obreros
Católicos (1890-1930) / Juan Fonseca Ariza: Protestantismo y movimientos sociales en el Perú:

62
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

1910-1940 / Jeffrey Klaiber S.J.: ¡Somos Iglesia!: el surgimiento de una Iglesia comprometida en
tiempo de la violencia, 1980-1992 / Enrique Espinoza: Los Israelitas en el 2006 / Luis Mújica B.:
Las comunidades cristianas ante la violencia política

Religión, Etnicidad y Género.


Isabelle Lausent-Herrera: La captación de la Fe de los inmigrantes chinos y sus hijos por las Iglesias
Católica y Evangélica en el Perú / Amelia Morimoto: La comunidad de origen japonés en el Perú:
religión y género / Alejandro Diez-Hurtado: Roles religiosos de varones y mujeres en las
comunidades de Catacaos y Sechura: una mirada comparativa / Catalina Santos: La difícil
construcción de la ciudadanía: Ser evangélico en el Perú, una mirada desde las mujeres (1900-1979)

Religiosidad popular.
Rafael Sánchez Concha: Aproximaciones a la santidad y sociedad en el Perú de los siglos XIX y XX /
Luis Gómez: Religiosidad y política en el Perú moderno: el Señor de los Milagros. Un análisis
historiográfico / Harold Hernández Lefranc: El Señor de la Ascensión de Cachuy: devoción elusiva y
poder manifiesto en una peregrinación andina / Gina Gogin: De las nuevas religiosidades peruanas:
La Divina Revelación Alfa y Omega o La Hermandad del Cordero / Jaime Regan S.J.: Sincretismo en
la religión popular amazónica / Noel Kerins, Darío López, y María Alvear: Iglesias Cristianas en los
procesos de cambio y de crisis política y social.

Arte y representaciones.
Antonio San Cristóbal: Arquitectura religiosa decimonónica / Miguel Ángel Vidal: Arquitectura y
modernidad en las iglesias urbanas y periurbanas de Lima en el siglo XX / Ramón Mújica Pinilla: El
Imaginario político en torno a Santa Rosa de Lima / Gustavo Buntinx: Religión y modernidad
popular / Fernando Armas Asín, Jeffrey Klaiber S.J., Liliana Regalado, Catalina Romero:
Religión, poder y sociedad

CUARTA REUNIÓN DE LA CÁTEDRA DE HISTORIA DE IBEROAMERICA GRUPO


ANDINO: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 28-30 de agosto. Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación y la Cultura. OEI.

Manuel Chust (España): La eclosión juntera en el mundo hispano en 1808 / Guillermo Bustos
(Ecuador) La participación de los letrados en la primera junta quiteña / Carlos Espinoza (Ecuador)
Carlos Montúfar y el paso de las juntas tradicionalistas al republicanismo y el arraigamiento de la
nobleza transnacional borbónica / Scarlett O’Phelan (Perú): Indios nobles frente a las Cortes de
Cádiz y la constitución de 1812 / Ivana Frasquet (España): Los diputados novohispanos en Madrid:
entre el autonomismo y la independencia / Germán Carrera Damas (Venezuela) Sobre la visión de la
Republica de Colombia por observadores y pensadores no hispanoamericanos, y el conflicto
ideológico entre Bolívar y Bentham / María Luisa Soux (Bolivia): Participación indígena en el proceso
de la independencia: la sublevación indígena de 1811 / Magdalena Cajías (Bolivia): Indígenas y
mestizas en el proceso de independencia del Alto Perú / Jairo Gutiérrez (Colombia): Actores
subalternos: Grupos étnicos y populares en la independencia de la Nueva Granada (Colombia) /
Waldemar Espinoza Soriano (Perú) Reacción de los indígenas de Cajamarca frente a la
independencia de Trujillo y Lima (1821) / Juan Luis Orrego (Perú): Las formas de gobierno en los
distintos países de la región / Francisco Núñez (Perú) José Fernando de Abascal y Sousa y el
Gobierno de la Concordia (1808-1816) / Inés Quintero (Venezuela): Los nobles de Caracas y la
Independencia de Venezuela / Paul Rizo-Patrón (Perú) La nobleza del Perú frente a la Independencia
/ Francisco Quiroz (Perú): Criollos limeños: entre el fidelismo y la separación / Gustavo A.
Montoya (Perú): Biografía política del Ejercito Unido de los Andes / Rolando Rojas (Perú): Lima
sensualizada: disputas entre patriotas ‘extranjeros’ y peruanos durante la independencia / Margarita
Guerra (Perú): La independencia percibida por el ideólogo J. P. Vizcardo y Guzmán / José I. López
Soria (OEI): Modernidad y tradición: el informe de Nordenflicht / Armando Martínez (Colombia):
Francisco José de Caldas y la transición de los científicos neogranadinos a la política por la crisis de la
independencia / Liliana Regalado (Perú): ¿La verdad de los otros es la verdad histórica? Un asunto
de perspectivas / Cristóbal Aljovín (Perú): Visión de actores sociales seleccionados / Cristina del
Moral (OEI): Presentación de las publicaciones de la Cátedra / Carlos Aburto, Juan Fonseca (Perú):

63
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Recomendaciones para la elaboración de textos escolares / Margarita Vannini (Nicaragua):


Propuestas innovadoras en la enseñanza de la historia.

I TALLER DE HISTORIA DE LA CIENCIA COLONIAL. Del 31 de agosto al 1 de


setiembre. Instituto Riva-Agüero – Convento de San Francisco de Lima.

Mesa 1
Moderador: Nelson Vallejo-Gómez (Embajada de Francia)
Antonio Lafuente (Consejo Superior de Investigaciones Científicas- CSIC): Clima y destino en el
Perú colonial / José Carlos Ballón (UNMSM): La tradición organicista de la ciencia en el Perú” / José
Ignacio López Soria (UNI – OEI): Acerca del informe de minería del Barón de Nordenflicht /
Sandra Rebock (Consejo Superior de Investigaciones Científicas- CSIC): Alexander von Humboldt y
la circulación del conocimiento científico.

Mesa 2
Moderador: Benjamín Marticorena (CONCYTEC)
Antonella Romano (European University Institute-Department of History and Civilization, CNRS):
Enseñar, escribir, explorar: aportes jesuitas a la contribución de los saberes científicos en América
colonial en el siglo XVI / Carmen Salazar-Soler (Centre National de la Recherche Scientifique de
Francia- CNRS): Agentes sin secretos: los ‘expertos’ de la corona. Poder colonial y saber local en el
Perú de los siglos XVI-XVII / Mauricio Nieto (U. de los Andes. Colombia): Política, ciencia y
geografía en el Semanario del Nuevo Reino de Granada / Kapil Raj (École des Hautes Études en
Sciences Sociales de París- EHESS): Defusing Diffusionism: Circulation and the Construction of
Knowledge in early Modern India and Europe.

Mesa 3
Moderadora: Margarita Suárez (PUCP)
Lizardo Seiner (U. de Lima): Los cosmógrafos y la difusión de la Ciencia en el Perú colonial: una
mirada de conjunto, 1680-1870 / Carlos Ziller (U. Federal de Río de Janeiro): As vozes de Deus: os
cometas do século XVII, suas interpretacões e a paranética do Novo Mundo / Pedro Guibovich
(PUCP): Medicina y astrología en el Perú colonial: el tratado de Juan Gerónimo Navarro, Sangrar y
purgar en días de conjunción.

II SIMPOSIO INTERNACIONAL LA MAGIA DE LO ANDINO. 31 de agosto, 1 y 2 de


setiembre. Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades –
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Cultura. OEI.

Francisco Hernández: Sobre las fuentes y el problema de Reconstruir el pasado andino / Virginia
Zavala: La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una
perspectiva socio-lingüística / Rocío Silva Santisteban: Balance y perspectivas de los estudios
culturales en el eje andino Perú-Bolivia, Venezuela y Ecuador / Gustavo Montoya: La utopía andina:
balances y perspectivas / Liliana Regalado: Nosotros y los otros. Reflexiones en torno a algunos
ejemplos de alteridad desde la perspectiva andina / Guillermo Bustos: La influencia del hispanismo
en el Ecuador andino. La fundación del “centro histórico” de Quito / Krzysztof Makowski:
Iconografía andinas prehistóricas y postulados etnohistóricos: el caso de la deidad de los báculos /
Armando Guevara: El derecho frente a los conflictos por el agua en la cuenca del río Achamayo
(Concepción-Junín) / José Ignacio López Soria: Mundo andino e interculturalidad / Manuel Burga:
La utopía andina / María Luisa Soux: Pensamiento andino y slogans políticos: un análisis desde la
historia / Marco Curátola: El poder de la profecía y la furia del Inca.

CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE GASTRONOMIA DEL PERU. Del 10 al 31 de


agosto. Centro Cultural Inca Garcilaso. Ministerio de Relaciones Exteriores.

Bernando Roca Rey: Los ascendientes gastronómicos del Inca Garcilaso de la Vega y su
comportamiento en la actualidad / Gastón Acurio: La gastronomía peruana y el desarrollo nacional /
Mariella Balbi: La historia de los chifas en el Perú / Mirko Lauer: La revolución gastronómica
peruana (1995-2000)

64
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

SETIEMBRE

SIMPOSIO. “Mana yapakunanpaq” – “Para que no se repita”.11 de setiembre.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Auditorio Juan Pablo II.

Presidente de mesa: Pepi Patrón


Marco Curátola Petrocchi: El largo holocausto: dos siglos de masacres en los Andes / Nelson
Manrique: Guerra irregular en los Andes: de la campaña de la Breña a Sendero Luminoso / Norma
Fuller: Versiones locales de la guerra / Jeffrey Klaiber: La Iglesia frente a la violencia en los Andes:
siglos XIX y XX / Jean-Marie Ansión: La escuela rural ante un Perú fracturado / Rodolfo Cerrón-
Palomino: Violencia lingüística en los Andes / Virginia Zavala: Repensando la inequidad educativa
en el Perú: reflexiones desde los estudios sobre la relación entre lengua y cultura / Jorge Iván Pérez:
La equivalencia cognitiva de las gramáticas: la influencia mutua entre el quechua y el castellano /
Jeanine Anderson: La cultura que nos une, la experiencia que nos separa.

SIMPOSIO. “Los Derechos Humanos y la función social de la Historia”. 13 de


setiembre. Pontificia Universidad Católica del Perú. Auditorio Juan Pablo II.

Liliana Regalado de Hurtado (IRA-PUCP): La función social de la historia y los derechos humanos.
Una aproximación teórica / José Francisco Gálvez (IRA PUCP): De la libertad a la vida: reflexiones
sobre el bien jurídico supremo en el Perú / Joaquín Fermandonis (UCCH): La historia de lo público
y la defensa de los derechos humanos / Gloria Cristina Flórez (IRA PUCP): Los Derechos Humanos
en la historia: una aproximación a los logros en el mundo medieval / Jesús Cosamalón Aguilar (IRA
PUCP): La función social del historiador a partir del informe de la CVR.

II CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN HISTORIA DEL PERÚ. 23, 30 de setiembre y 7, 14


de octubre. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.

MODULO I: Rafael Vega Centeno y Waldemar Espinoza: Perú Prehispánico, sociedad y


pensamiento andino / MODULO II: Francisco Quiroz y Maribel Arrelucea: Perú Colonial, sociedad
y género / MODULO III: Miguel Maticorena y Alejandro Reyes: Republica decimonónica, nación y
cultura. / MODULO IV: Antonio Zapata, Douglas Pundsak y Hugo Neira: Educación en el Perú,
obstáculos y desafíos

XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA. Del 20 al 22 de


setiembre. Universidad Nacional de San Agustín. Escuela Profesional de Historia. Arequipa-
Perú.

Luis Aguirre Tiska, Patricio Barquín Mortolla y Luis Jorquera Vargas (U. del Mar, Chile):
Recabarren: voz libertaria del salitre; olvidada por el polvo de la historia / Juan José Alache
Magallanes (UNE-La Cantuta): El hombre Gliptolítico de las pampas de Ica / Yony Wilfredo
Amanqui Tacar (UNSA): Historia de las explicaciones dadas sobre la ocurrencia de movimientos
sísmicos en el nuevo mundo / Alejandra Arango Cervantes (Escuela Nacional de Antropología e
Historia, ENAH México D.F.): La importancia de la minería en la colonia. El caso de Taxco, Guerrero /
Marcelo Argote Díaz y Carlos Revilla Herrero: Representaciones y paralelismos simbólicos del
zorro y del perro a partir de dos relatos de la tradición oral andina / Emil Beraún Beraún (UNMSM):
Intelectuales de configuración variable: sobre los camaleones y otros animales / Laura Botero Arango
(U. Nacional de Colombia-Medellín): Juegos prohibidos, más allá de los dados y las cartas.
Investigación, a partir de una práctica cultural, de las relaciones iglesia-estado en la ciudad de Medellín
entre 1860-1940 / Elena Isabel Botton Becerra (UNMSM): Inmigración judía y su interrelación con
la comunidad peruana durante la primera mitad del siglo XX / Pedro Canales Tapia (U. Mariano
Egaña, Chile): La historia y los estudios fronterizos 1980-2000: Jorge Pinto Rodríguez, una mirada /
Getsiva Cayo Durand (UNSAAC): El Taqui Oncoy: un movimiento de resistencia ideológica en el
siglo XVI / Ana Carolina Chica Carvajal (U. Nacional de Colombia-Medellín): La plaza de mercado:
aspecto de configuración social en Medellín a principios del siglo XX / Alba Choque Porras
(UNMSM): El génesis cristiano en la pintura mural andina del siglo XIX: “el molino de la creación del

65
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

mundo” (Acomayo–Cusco) / Serbando Teodoro Chuquicondo Vilcape (UNSA): Historia de la


segunda mitad del siglo XX: miedo a los graffitis / Fabio Alejandro Cobos Pinzón (U. Nacional de
Colombia): Las raíces del fascismo en Colombia: los leopardos y el manifiesto nacionalista de 1924 /
Freddy Condori Apaza (U. Mayor de San Andrés, Bolivia): El niño aymará / Pamela Condori
Mamani, Jenny Soto García y Leslye Rodríguez Alfaro (U. Mayor de San Andrés, Bolivia): El
discurso político de la cobertura informativa y editorial de la prensa diaria de La Paz, El Alto, Oruro,
Cochabamba y Santa Cruz sobre la eclosión social del 12-13 de febrero de 2003 / María De Los
Ángeles Castro y Nancy Fernández (U. de Zulia, Venezuela): Del proyecto de unidad bolivariana a
la alternativa integracionista sudamericana / Evila Díaz Bacho, Gisselle Díaz Díaz, María
Francisca Fritis y Paulina Rojas Peña (U. del Mar, Chile): La revolución de 1859 en Chile /
Sandra Mitsi Díaz Choque (UNSA): El género como agente simbólico de la sociedad en el Perú /
Merly Flores Arellano (U. de Piura): El cabildo de indios en la intendencia de Trujillo a fines del
siglo XVIII: un enfoque socio económico / David Flores-Hora (UNMSM): El arte peruano a partir de
los ochentas, entre el pop “achorado” y lo urbano marginal / David Franco Córdova (UNMSM): Un
caso de relectura y reinterpretación cronística: la construcción de Santiago y la reconstrucción del
imaginario religioso de los primeros españoles en los Andes (siglo XVI) / Emerson Martín Fuentes
Torres (UNMSM): “¿Cortina de humo o de humor? alcances sobre un estudio del fenómeno cómicos
ambulantes en la televisión” / David Sebastián Gómez López (Pontificia Universidad Católica,
Ecuador): Entender procesos migratorios. El caso de quito en la primera mitad del siglo XX,
aproximaciones al censo nacional de 1962. / Humberto González (U. de Zulia, Venezuela): El
proceso independentista cubano y el expansionismo estadounidense / Carmen Rosa Guzmán
Sánchez (UNSAAC): La Gran Sequía de 1982-1983 en Puno y sus consecuencias / Antonieta
Herrera y Lucia Aramayo (U. Mayor de San Andrés y U. Católica Boliviana, Bolivia): Identidad y
proyecto universitario: la universidad pública de El Alto ¿un instrumento de educación y rebelión /
Junior Jaime Hilasaca Montes (UNFV): Etnohistoria del señorío Colli / Dany Jorge Huamaní
Taype (UNSA): Nuevos tiempos, nuevos miedos: crisis de autoridad, violencia y miedo en Arequipa,
1780-1830 / Frank Huamaní Paliza (UNMSM): Provincia de la Unión-Arequipa: un largo proceso
de unificación de los pueblos / Roddy Edison Huarhua Rojas (UNFV): El historiador y el proyecto
social: Alberto Flores Galindo / Edwin Huete Prada (UNFV): El manifiesto del Partido Comunista” y
el “¿Qué hacer?” ¿vigencia? o ¿caducidad? 2 libros clásicos del marxismo – leninismo en la historia
actual de América latina / Weimar Giovanni Iño Daza (U. Mayor de San Andrés, Bolivia): Educación
boliviana en el siglo XX: un análisis de la historia de la educación boliviana, en busca de dilucidar los
principios de una pedagogía comunal, retomando la ideología educativa andina / Rodolfo Juárez
Álvarez (U. Autónoma de Tlaxcala, México): Presagios Aztecas y Tlaxcaltecas sobre la llegada de los
españoles. verdad o mentira de la cosmogonía prehispánica / Paulo Lanas Castillo y Carlos Fabián
Clery Cabezas (U. Bolivariana de Iquique, Chile): Mineral de plata de San Agustín de Huantajaya,
explotación minera versus la fiscalidad colonial tardía tarapaqueña / Hilda Marcelo Mallqui
(UNMSM): El miedo en el Perú Colonial del siglo XVIII / Juan Marcelo Ticona H. y Solange
Leonor Zalles Cuestas (U. Mayor de San Andrés, Bolivia): Andando por los caminos yungueños:
consideración entre la arqueología y la historia siglos (XV-XX) / Leonardo Molero (U. de Zulia,
Venezuela): Influencia de la masonería en el pensamiento de la Revolución Francesa y de la
independencia de Venezuela (estudios de casos: Simón Bolívar) / María Victoria Montoya Gómez
(U. Nacional de Colombia-Medellín): De lo privado y lo público, del anacronismo y de la importancia
de reprensar los estudios coloniales / Luis Daniel Morán Ramos y María Isabel Aguirre Bello
(UNMSM): La prensa escrita como fuente para la reconstrucción de la historia. Algunas reflexiones
para su estudio en el Perú / Andrés Martín Motta García (UNFV): El debate sobre la Independencia
/ Iván Oré Chávez (UNMSM): Las guerras clánicas. (las luchas por los recursos y el predominio entre
las facciones de la casta encomendera durante el viejo régimen republicano.) / Betzabeth Ortega
Luján (UNFV): Emociones y peligro social en la ciudad de Lima: esclavos y negros libres (1815-1820)
/ Héctor Fabio Ospina (U. del Valle, Cali-Colombia): Documentos representativos de la historia de la
apropiación del Rock and Roll en Cali durante 1966-1974 / Ricardo Eloy Pacco Miranda (UNSA):
Miedos urbanos en Arequipa 1888-1973 / Juan José Pacheco Ibarra (UNMSM): Las costureras de
Lima (1883-1900) / Ingrid Lorena Patiño Bravo (U. del Valle, Cali-Colombia): Caguán y Ralito: dos
procesos con propósitos distintos (1998-2006) / Ramiro Pérez Apaza (U. Mayor de San Andrés,
Bolivia): Reclutamiento indígena en el altiplano boliviano durante la Guerra del Chaco (1932-1935) /
Carlos Javier Pinto Pacheco (U. de Zulia, Venezuela): Venezuela expansión de oportunidades
políticas y conflictividad social (1999-2004) / Olga Lucía Quintero Galeano (U. Nacional de
Colombia-Medellín): Intentos de colonización extranjera en el Darién. Siglos XVII-XVIII / Deisy

66
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Carolina Quintero (U. Nacional de Colombia-Medellín): La vulnerabilidad femenina y la dialéctica


en el discurso social y sexual de la mujer obrera en Medellín 1915-1920 / Juan Pablo Quintero
Sarmiento (U. Industrial de Santander, Colombia): Manuel González y el socorro en la guerra de los
supremos 1840-1841 / Vidal Quispe Hancco: Qeñalata, una mirada a la vida / María Geraldine
Ramos Linares (U. Autónoma de México- Iztapalapa): El TLC: el campo mexicano / Lizbeth
Ramírez Chávez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH México D.F.): La imagen de
Pancho Villa a través del cine / Enrique Ramíres Angulo (Asociación de Historiadores de Arequipa,
AHIRSA): “Cuando las ratas atacan”: la peste bubónica en Mollendo, discurso político en arequipa
1905 / Ursula Rodríguez Muro (UNFV): De la Colonia a la República: un enfoque político,
económico y social del Perú entre 1800 y 1850 / María del Rosario Rodríguez Jaime (UNMSM): La
generación del 68: perspectiva y tareas del intelectual en el Perú de ayer y hoy / Ruth Magali Rosas
Navarro (U. de Piura): La purificación de la memoria histórica: Juan Pablo II y la Inquisición /
Adriana Salcedo Alfaro (Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH México D.F.): Los
indios en Estados Unidos: una breve mirada / Oscar Salas (UNSA): Aproximación a una historia de la
contabilidad colonial peruana / Juan Alberto Santiago Mendoza (UNSCH): Participación indígena y
terrateniente de Huamanga y Huanta durante la guerra con Chile (1879-1884) / Juan Diego Suárez
Gómez (U. Nacional de Colombia-Medellín): La clase obrera en Medellín 1919-1923: una
aproximación desde el concepto de hegemonía / Milagros Valenzuela Saldaña (UNMSM): La
educación superior en el siglo XIX: San Marcos y los reglamentos de instrucción / Cristina Milagros
Vargas Pacheco (U. de Piura): El deber de ser bella: moda femenina de la aristocracia piurana del
siglo XVIII / Elver Vergara Najarro (UNFV): Sendero Luminoso y la contrasubversión estatal a
principios de la década de los ochenta en Ayacucho / Walter Enrique Zúñiga Porras (UNMSM): La
rebelión de Juan Santos Atahualpa, 1742-1752. Aproximación historiográfica.

SEMINARIO INTERNACIONAL: Descentralización, participación y gobiernos locales.


28 y 29 de setiembre. Instituto de Estudios Peruanos.
Martín Tanaka: Introducción y presentación de los ejes de trabajo del taller / Andrés Dávila:
Presentación del caso de Colombia / Juan Luna: Presentación del caso de Chile / Dolores Estruch:
Presentación del caso de Argentina / Jorge León: Presentación del caso de Ecuador / Marisa Remy:
Presentación del caso de Perú / Carlos Toranzo: Presentación del caso de Bolivia / Romeo
Grompone: Comparación de los casos.

OCTUBRE

SIMPOSIO INTERNACIONAL: “Amauta, 80 Años”. 6, 7, 8 y 9 de setiembre. Biblioteca


Nacional del Perú.

Mesa 1. El escenario de Amauta.


Conductor de Mesa. Álvaro Vidal Rivadeneyra
Ernesto Yepes: Amauta y su tiempo / Harry Vanden: Necesidad política. Amauta y los amautas /
Oscar Terán: ¿Amauta o Vanguardia? / Héctor Alimonta: Ecología y política en Amauta.

Mesa 2. Gestación y desarrollo de Amauta.


Conductor de Mesa. Eduardo Arroyo Laguna
Winston Orrillo: Editorial del numero 17 de Amauta / Ricardo Melgar Bao: Amauta. Política
cultural y redes artísticas / Maynor Freyre: Las revistas de la época (I) / Osmar Gonzáles: Las
revistas de la época (II) / Carlos Roca: La presencia aprista en la revista Amauta.

Mesa 3. La cuestión internacional en Amauta.


Conductor de Mesa. José Ignacio López Soria
David Sobrevilla: La visión de la política mundial en Amauta / Peter Waterman: De Amauta a la
globalización / Gustavo Espinoza M.: Amauta y el internacionalismo / Carolus Wimmer:
Mariátegui y la revolución latinoamericana.

Mesa 4. Indigenismo y concepción nacional.


Conductor de Mesa. Rolando Rojas

67
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Omar Aramayo: Churata / Wilfredo Kapsoli: El indio en Amauta / Manuel Pantigoso: Churata, el
pensamiento andino y Amauta / Hugo Neira: Nietsche y la lectura mariateguista.

Mesa 5. Educación, arte, cultura.


Conductor de Mesa. Andrés Paredes Luyo
Benjamín Marticorena: Ciencia, educación y cultura en Amauta / William Stein: Peruanicemos al
Perú. Mariátegui y Arguedas / Edmundo Lévano: Mariátegui y Basadre. Figuras de la historia /
Ricardo Falla: Mariátegui y la mundialización de la inteligencia.

Mesa 6. Mujer, literatura y otros enfoques.


Conductor de Mesa. Sonia Luz Carrillo
Eloisa Arroyo: Mariátegui y el movimiento de mujeres / Iván Rodríguez Ch.: Amauta y la educación
/ Raimundo Prado: Amauta y la Filosofía / José Luis Ayala: Amauta y los escritores andinos y
bolivianos / Fanny Palacios I.: Arte y pintura en la revista Amauta.

SEMINARIO. Primer Encuentro sobre Culturas Populares de la Ciudad en América


Latina. Del 4 al 7 de octubre. Centro Cultural de España. Lima.

Tema 1. Hábitat urbano y cultura: experiencias en barrios populares.


Paul Maquet (PUCP): Utopías urbanas alrededor del hábitat popular / Ricardo Tapia Zarricueta(U.
de Chile): Vivienda y construcción de identidad: reflexiones desde el caso chileno (co-autor: Carlos
Lange Valdés) / Juan Tokeshi G.S. (DESCO-URP-USMP): El paisaje de la ciudad popular / Pablo
Vega Centeno (CIAC-PUCP): Itinerarios de la vida cotidiana y apropiación de la movilidad de
sectores populares urbanos.

Tema 2. Identidad afro en la ciudad.


Oswaldo Bilbao Lobatón (Centro de Desarrollo Étnico -CEDET): Construyendo ciudadanía y un
hábitat humano en comunidades afrodescendientes de Latino-América / Odile Hoffmann (Centro de
Estudios Mexicanos y Centro Americanos - CEMCA): Identidad negra del territorio étnico a la ciudad:
miradas comparadas entre Colombia y México / Newton Mori Julca (CEDET): Conciencia cultural de
los jóvenes afroperuanos en Piura / Claudia Mosquera (U. Nacional de Colombia): afrocolombianos
desplazados por el conflicto armado: el papel de la cultura en los procesos de inserción urbana /
Humberto Rodríguez Pastor (UNMSM): Influencia del arte culinario afro-peruano en la evolución
cultural de Lima.

Tema 3. Culturas de migrantes: entre lo rural y lo urbano.


Andrea Aravena (U. de Concepción. Chile): Claves para entender la emergencia indígena urbana /
Gisela Canepa Koch (PUCP): Formación de identidades, cultura popular y migración en el Perú /
Alicia Lindón (U. Autónoma Metropolitana de México): La periferia metropolitana como modo de
vida: mujeres y exclusión de la vida urbana / Eduardo Nivón (U. Autónoma Metropolitana de
México): Culturas urbanas híbridas en México / Gonzalo Portocarrero (PUCP): Ruptura y
continuidades entre vida campesina y urbana.

Tema 4. Recrear su identidad: expresiones artísticas y culturas juveniles.


Manuel Roberto Escobar (U. Central de Colombia): Heterogeneidad, desigualdades e identidades
juveniles / Gricelda Figueroa (U. Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago de Chile):
Graffiti hip-hop en Santiago de Chile / Alfredo Nateras Domínguez (U. Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa. México): De la visibilidad de las identidades juveniles en México hacia la invisibilidad en la
construcción de ciudadanías / Sandro Venturo (PUCP): Los “jóvenes” están presos en la “juventud”.
Reflexiones sobre juventud y ciudadanía / Raúl Zarzuri (U. Católica Blas Cañas. Santiago de Chile):
Tribus urbanas, nuevas sociabilidades juveniles.

68
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

XXVI CONGRESO LATINOAMERICANO DE PSICOANÁLISIS. “El legado de Freud a


150 años de su nacimiento”. Del 5 al 8 octubre de 2006. Hotel Los Delfines.

Mesa: Odio y perdón en la Historia del Perú.


Lydia Fossa (UNIFE–UNMSM): La gestación del odio indígena hacia el conquistador, siglo XVI /
Mercedes de las Casas (PUCP): Carlos V: el perdón real en la rebelión de Gonzalo Pizarro, 1544-
1548 / Miriam Salas Olivari (PUCP): Muerte y resurrección del cuerpo y el alma: indios y españoles
de la crisis al auge en el Perú colonial, siglos XVI-XVII / Cristina Flórez (U. de Lima-UNMSM): Odio
y perdón en la enseñanza de la historia del Perú / Liliana Regalado de Hurtado (PUCP): La tarea de
la memoria para la historia del Perú. Una reflexión a partir de la historia de nuestro tiempo presente /
Iván Millones (PUCP-UNMSM): Odio y venganza: Lima luego de la Guerra del Pacífico / Daniel
Parodi Revoredo (PUCP): Entre el “dolor de la amputación” y el “complejo de Adán”: imaginarios
peruanos y chilenos de la Guerra del Pacífico / Cecilia Méndez (U. of California, Santa Bárbara): El
odio a Juan Velasco Alvarado / Braulio Muñoz (Swarthmore College, Filadelfia): Prolegómeno para
una sociología del odio y del perdón en el Perú.

X TALLER DE INVESTIGACIONES. GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS


SOCIOCULTURALES Y POLÍTICOS. 12 y 13 de octubre. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.

César Espinoza Claudio, Aurora Marrou Roldán: Inauguración / Miguel Ara Gómez: Sobre el
Convenio BID y financiamiento de proyectos / Jürgen Golte, Nicolás Lynch, Sinesio López:
Globalización y procesos socioculturales y políticos / Carolina Ortiz Fernández: Notas sobre los
conceptos de democracia y autoritarismo en América Latina / Alberto Bueno Mendoza:
Investigaciones y excavaciones arqueológicas en Tumshukayko, Caraz, Ancash / Fray Cruz Reyes:
Ordenamiento territorial y el turismo. Caso: cuenca del río Chillón / Libio Huaroto Pajuelo: Nuevas
tecnologías de información y comunicación en ciencias sociales / César Germaná Cavero, Antonio
Zapata, Jorge Silva: Globalización y las ciencias sociales / Román Robles: Las identidades culturales
en tiempos de la globalización / Waldemar Espinoza Soriano: La etnia Chilcho y su enclave de
mitmas en Cajamarca / Rosario Canchanya: Los programas sociales vigentes en nuestro país y la
política del Estado durante el gobierno de Alejandro Toledo / Lectura del informe de monitoreo de
proyectos de investigación Con-Con y Sin-Sin 2006 / Alejandro Reyes Flores: Clausura.

IV CUMBRE REGIONAL DE HISTORIA. 16, 17 y 18 octubre 2006. Arequipa. Universidad


Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Histórico-Sociales. Auditorio José Carlos
Mariátegui.

Yony Wilfredo Amanqui Tacar: Los terremotos / Edmundo Corrales: Reflexiones sobre la
arquitectura inca / Javier Ccallo Q.: La tierra salada de Arequipa / Julio Bustinza Menéndez:
(Cumbre dedicada) / Jaime Apaza: Santuarios andinos / Hernán Charaña: El Charango en La
música arequipeña / José Suárez, Arnaldo Córdova: La música subterránea como elemento de
resistencia / Álvaro Espinoza: La labor de los misioneros franciscanos de la recoleta en el
resurgimiento de la iglesia en Arequipa / José Luis Mamani, Mauricio Aguilar A., Leonor H.
Quispe, Hugo Huamantuco: La pintura arequipeña en el siglo XX / Iván Hurtado Frisancho. El
pastor y el portador del sol / Alejandro Málaga: Las Hagiografías / Lorenzo Taca: Arquitectura y
economía / Julián Roca A.: Danza puneña: coreografía é interpretación Musical / Joel Pinto E.: Las
representaciones y las identidades en la cultura peruana del siglo XXI / Gonzalo Gómez Zanabria.:
Utilización, características e Importancia de las lomas de Atiquipa / Jorge Bedregal: San martín en el
Perú y los modelos de Independencia / Neyda B. Gutiérrez A.: Miedo a las enfermedades en
Arequipa / Gabriela Herencia A.: Miedo al castigo siglo XIX / Antonieta Conde Marquina:
Enseñanza del idioma quechua a través de las canciones / José Danilo Ticona: La cumbia peruana en
contexto arequipeño / José Luis Salinas: Estudio y aprendizaje del Audio Perceptiva / Cesáreo
Benavente Veliz: Historia cultural: música y danza / Edmundo Cáceres Cuadros: Hegel y Marx en
la historia / Tania Maquito C.: Relaciones del hombre con el medio ambiente / Rubén Darío
Pachari Romero: Jorge Basadre: presencia y vigencia en la actualidad / Carlos Trujillo Vera:
Geografía y desarrollo sostenible / Juan Carlos Hinojosa: Las picanterías en el espacio urbano de

69
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Arequipa / Edison Quispe Q.: Los olores en el contexto de Arequipa / Luis Guillermo Gallegos
Portugal: Julio Navia. Las identidades de violencia en el rock / Edgar Chalco Pacheco: La
vestimenta en el periodo Colonial / Miguel Ramírez Flores: Textilería colonial en la chimba / José
Luis Valencia H.: Identidad y nacionalismo en el mundo global 1990-2006 / Eusebio Quiroz Paz
Soldán: Identidad cultural arequipeña.

CICLO DE CONFERENCIAS: “Las ciencias sociales: cambios, continuidades y


perspectivas”. 19 y 20 de octubre. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Ciencias Sociales.

Héctor Salazar Zapatero, Guillermo Nugent: La sociología en el Perú / Rosario Canchanya,


Leticia Cáceres: Trabajo Social: retos y perspectivas / Alejandro Reyes, Francisco Quiroz: ¿Qué es
la Historia? / Carmen Carrasco, Luis Briceño: Geografía: ¿ciencia social o natural? / Ruth Shady,
Daniel Morales: La Arqueología en el Perú / Fernando Fuenzalida, Harold Hernández Lefranc:
La Antropología Peruana / Jaime Ríos Burga, Alberto Bueno Mendoza: El papel de las Ciencias
Sociales en el Perú / Manuel Castillo, Sinesio López: Modernidad y Posmodernidad / Peter
Kaulicke, Javier Alcalde: Epistemología en las Ciencias Sociales / Rafael Vega Centeno, Cristóbal
Aljovín, Ester Vidal: Interdisciplinaridad en las Ciencias Sociales I / Julio Mejía Navarrete, María
Emma Mannarelli: Interdisciplinaridad en las Ciencias Sociales II.

XVI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIA. 18, 19, 20 de


octubre. Auditorio de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú.

María Isabel Aguirre (UNMSM): Entre la modernidad y los conflictos sociales. Proyecto político
civilista y movimiento popular. Lima 1895-1919. Algunas reflexiones y alcances historiográficos /
Magno Álvarez (UNMSM): Gran Pollada Bailable. Las polladas como estrategia de sobrevivencia.
Lima, 1980-2004 / Yony Wilfredo Amanqui Tacar (UNSA): Advocación a los santos para la
protección contra terremotos y erupciones volcánicas en la ciudad de Arequipa, siglos XVI-XVIII /
Félix Atúncar (UNMSM): El aprendizaje de las leyes. Los esclavos de Lima y el conocimiento y uso
de la cultura legal, 1770-1800 / Jorge Bayona (PUCP): Percepciones de la enfermedad durante la
guerra del Pacífico / Emilio Candela (PUCP): ¿Defender o transformar el Estado? Características del
discurso aprista y anti-aprista en los años treinta / Michael Chuchón (UNSCH): Presencia de los
partidos políticos en Pomacocha – Cangallo: un estudio de caso, 1950-1970 / Marco Curátola,
Carlos Contreras y Guillermo Rochabrun (PUCP): La Historia y las Ciencias Sociales / María Díaz
(Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): Los negros en la comisión corográfica: la representación
de la provincia del Chocó, 1853 / Luis Ernesto Fodale y Adolfo Polo y La Borda (PUCP): La
respuesta religiosa en el mundo andino frente a la conquista. Una visión jungiana / Diana Guerra y
Estefanía Vanegas (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia). De la seguridad nacional
norteamericana a la doctrina de seguridad nacional latinoamericana / Claudia Juárez (U. Autónoma
Metropolitana- Iztapalapa, México): El mundo al revés. La civilización conduciendo a la barbarie. Los
ferrocarriles de la ciudad de México desde una perspectiva de elite / Violeta Lizarralde y Hanz
Quitina (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia). Dictaduras en Argentina y Chile 1976-1990:
una explicación teórica de las Fuerzas Armadas en el poder / Luis Daniel Morán Ramos (UNMSM):
Entre temores e intereses contrapuestos. El discurso contrarrevolucionario en la prensa limeña: En
defensa del Rey, la religión y la Patria (1810-1814) / Ramiro Pérez (U. Mayor San Andrés, Bolivia):
Reclutamiento indígena en el altiplano boliviano durante la Guerra del Chaco (1932-1935) / Jaime
Pulgar-Vidal Otarola (UNMSM): A bastonazo limpio. La historia del primer clásico del fútbol
peruano / Daniela Rubio (PUCP): ¿Estrategia o táctica? La clandestinidad como eje de la acción
guerrillera en el Perú en 1965 / Juan Santiago (UNSCH): Participación de los indígenas y
terratenientes de Huamanga y Huanta durante la guerra con Chile (1879-1884) / Vittorio Scoti
Douglas: Italia. La guerrilla en su perspectiva histórica: España 1808-1813 / Yukyko Takahashi
(PUCP): Poder, ancestros y oráculos en Condesuyos, siglo XVIII / Juan Ticona (U. Mayor San Andrés,
Bolivia): Historia de los hidrocarburos en Bolivia: un pincelazo a la trayectoria histórica del petróleo y
el gas (1914-1946) / Milagros Valenzuela (UNMSM): Cultura higiénica y salubridad en Lima
Borbónica (1750-1800). Apuntes para un estudio de la mentalidad higiénica en Lima colonial /
Sebastián Vargas (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia): El Teatro Cristóbal Colón en el
marco del proyecto regenerador: construcción de la nación y del ciudadano a través de las imágenes.

70
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

MESAS REDONDAS: Cecilia Monteagudo (PUCP), Jeffrey Klaiber (PUCP), Peter Kaulicke
(PUCP), Carlos García-Bedoya(UNMSM): La Historia y las Humanidades / Martín Monsalve
(PUCP), Jesús Cosamalón (PUCP) y José de la Puente Brunke (PUCP): Teoría y Praxis.

SEMANA DE HISTORIA. “Hacia el Primer Congreso Internacional de Estudiantes de


Historia. UNMSM”. Del 23 al 27 de octubre. Aula Magna. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

María Isabel Aguirre Bello: La prensa limeña a inicios del siglo XX / Félix Atúncar: La cultura legal
de los esclavos / Marisa Bazán Díaz: La cuestión de la participación política indígena en Cádiz /
Carlos Contreras: Economía en el Perú Contemporáneo. Siglos XX-XXI / Alex Gómez Falcón: El
Perú como nación. Reflexiones sobre nuestra realidad / Frank Huamaní Paliza: Los inicios del
movimiento rock subterráneo en Lima. Principios de la década de los 80s / Sergio Julio Lara
Romero: Movimiento estudiantil y la guerra civil (1987-1990) / Carlos Morales, Emil Beraún: El
oficio del historiador / Luis Daniel Morán Ramos: Entre la reforma y la revolución: la independencia
peruana un balance historiográfico / Dorotea Ortmann: Aproximaciones a la Reforma y la
Contrarreforma. Siglo XVI / Juan José Pacheco Ibarra: Prensa de Lima a fines del siglo XIX / Oscar
Palomino, David Franco Córdova y Héctor Palza: El papel de historiador en la formación y
difusión de la identidad nacional / Jaime Pulgar-Vidal Otarola: El Padrino. Vínculo entre el
presidente Leguía y el fútbol / Francisco Quiroz y Emil Beraún: La historia en tiempos de
posmodernidad / Francisco Quiroz, David Franco Córdova y Walter Zúñiga: Hacia el Primer
Congreso Internacional de Estudiantes de Historia / Homero Quiroz Cabañas: Esbozo del perfil del
historiador peruano / Pedro Pablo Rojas García: Sacrificios humanos en tiempos de los Incas:
Capaccocha / Juan Carlos Torres Venegas: El Estado y la institucionalidad conflictiva frente al
criminal en Lima. 1761-1820 / José Vásquez Mendoza: La secularización del Pulque y la
evangelización. Siglos XVI-XVII / Walter Zúñiga Porras: La rebelión de Juan Santos Atahualpa. Una
visión ideológico y político sobre la historiografía.

I CONVERSATORIO. Situación de lenguas originarias y patrimonio inmaterial. 26 y


27 de octubre. Museo de la Nación.
Rodolfo Cerrón-Palomino (PUCP), Gustavo Solís (UNMSM), Madeleine Zúñiga: Situación
sociolingüística de las lenguas originarias del Perú / Jorge Millones (Escuela Nacional Superior de
Folklore José María Arguedas), Zenón De Paz (UNMSM): Biodiversidad Cultural y Logosfera / Jaime
Urrutia (Comisión de la Verdad), Modesto Gálvez (Ministerio de Educación), Roberto Martínez
(ANAMEBI): Política e interculturalidad en el Perú / Santiago Alfaro (PUCP), Silvia Martínez
(CRESPIAL), César Ramos, Soledad Mújica (INC): Situación del patrimonio inmaterial en el Perú.

NOVIEMBRE

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN HISTORIA. Heraclio Bonilla en San Marcos.


Nuevos temas y nuevas reflexiones. 7 de noviembre. Auditorio de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de San Marcos.
Víctor Arrambide (UNMSM): Entre la ficción y la memoria. El origen del diario oficial “El Peruano”
(1825-1827) / Heraclio Bonilla (U. Nacional de Colombia): Las tareas pendientes de la historiografía
peruana / Waldemar Espinoza Soriano (UNMSM): El carácter de la independencia y años aurorales
de la república del Perú. Comentario analítico y crítico / Frank Huamaní Paliza (UNMSM): El rock a
través de la prensa oficial y la prensa subterránea de Lima: 1982 – 1986 / Juan José Pacheco Ibarra
(UNMSM): Libertad de imprenta y prensa en Lima, 1884-1904 / Claudia Rosas Lauro (PUCP): El
impacto de la revolución francesa en el Perú. / Juan Carlos Torres Venegas (UNMSM): Montoneras
y guerrillas en la independencia del Perú, 1821-1824. Algunas reflexiones.

71
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

XI COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS.


“Homenaje al Dr. Fernando Silva Santisteban Bernal”. 8, 9, 10 de noviembre.
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades.

María Isabel Aguirre Bello (UNMSM): Prensa, poder y discursos políticos en conflicto. Lima 1900-
1919 / Cristóbal Aljovín (UNMSM): La imagen del líder en las elecciones del siglo XIX / César Arias
Quincot: Análisis comparativo de los autoritarismos latinoamericanos / Diana Barrera Holyoak
(UNFV): Implicancias del culto al dios Huari en obras de regadío en función al cultivo de maíz en
Chavín / Rubén Bejarano (UNMSM): Las ideas liberales del misionero metodista Francisco Penzotti
en Lima (1888-1890) / Emilio Candela (PUCP): Discurso aprista y antiaprista en los inicios de la
década de los treinta / David Arturo Canales Riquelme (UNMSM): Fútbol e idea de nación: análisis
de las manifestaciones públicas producto de la campaña nacional de Berlín 1936 / Martha Chávez
(UNFV): Trabajadores de las Islas Guaneras del callejón de Huaylas 1930-1945 / Laura Isabel
Chávez (UNFV): La influencia de los cronistas en el surgimiento de la antropología mexicana / Jesús
Cosamalón (PUCP): ¿? / Carlos Flores Soria (UNFV): Historiografía: una disciplina en construcción
/ Lydia Fossa (UNMSM): Glosas croniquenses / Margarita Guerra (PUCP): Los intelectuales en la
guerra del Pacífico / Omar Jaimes (UNFV): Presentación de la página Zona UNFV / Juvenal Luque
(UNMSM): La nueva historia económica institucional / Cecilia Méndez (PUCP): De la República
plebeya a la Comisión de la Verdad: viejos paradigmas y nuevas hipótesis en torno a la exclusión
campesina / Iván Millones (PUCP): Héroes y conmemoraciones públicas de la Guerra del Pacifico a
fines del siglo XIX e inicios del siglo XX / Luis Daniel Morán (UNMSM): Borrachera nacionalista y
dialogo de sordos. Heraclio Bonilla y la historia sobre la polémica de la Independencia del Perú /
Armando Nieto Vélez S.J. (PUCP): La Historia y la objetividad / Iván Oré (UNMSM): Las guerras
clánicas: Las luchas por los recursos y el predominio entre las facciones de la casta encomendera
durante el viejo régimen republicano / Pablo Ortemberg (EHESS-Francia): El edificio simbólico del
Protectorado y las futuras memorias de la Nueva Era / Juan José Pacheco Ibarra (UNMSM): La
Academia de la Historia Nacional (1885-1905) / Alayo Pando Elbert (UNE-La Cantuta): Militarismo,
anarquía, corrupción e ideologías en el Perú durante el siglo XIX / Germán Peralta Rivera (UNFV):
Cultura y política en la bohemia de Trujillo / Luz Peralta (UNFV): La evolución del papel sellado en
la colonia / Juan José Rodríguez Díaz (UNMSM): Construyendo al enemigo: falacias y verdades en la
construcción del nacionalismo a través de los textos escolares / Claudia Rosas Lauro (PUCP): El
miedo en el Perú / Augusto Ruiz Zevallos (UNFV): Política y cultura en el Perú del siglo XX /
Miriam Salas Olivari (PUCP): Odio y resurrección del cuerpo y el alma en los obrajes coloniales /
Juan San Martín (UNFV): El origen de un tugurio limeño: el caso de la Huerta Perdida / Adolfo
Tantaleán Valiente (UNFV): Buscando mejorar la convivencia conyugal / Eduardo Torres
Arancivia (PUCP): La noción de la corrupción durante el virreinato / María Inés Valdivia (UNFV):
Iconoclasta internacionalistas y liberal: Francisco Bilbao, un exiliado chileno en el Perú / Margarita
Zegarra (CENDOC-Mujer): Dora Mayer. Los indígenas y la nación peruana a inicios del siglo XX.
MESAS DE DISCUSIÓN: Ada Arrieta (PUCP), Sandro Covarrubias (UNMSM), Nila Martínez
(UNFV), Alex Ortegal (UNMSM) Mesa: La archivística en la Historia / Dorian Espezúa y Necker
Salazar (UNFV): La cultura chicha en el Perú.

MOVIMIENTOS SOCIALES DEL SIGLO XX. Primera jornada histórica 2006. 13 y 14


de noviembre. Universidad Nacional Federico Villarreal. Salón de grado de la Facultad de
humanidades.

Patricia Riveros, Taylor Rojas, Carlos Morales: Importancia del estudio de los movimientos
sociales en el análisis de la historia / María Inés Valdivia: Ideología política en el Perú / Miguel
Corto Vitarte: Izquierda y movimiento estudiantil / Fernando Cáceres, Fernando Silva
Santisteban: Movimiento estudiantil / Augusto Ruiz Zevallos: Movimientos políticos (izquierda en
el Perú) / Emil Beraún: El historiador y el compromiso social / Augusto Lostaunau Moscol:
Movimiento obrero peruano a finales del siglo XX: lucha contra la dictadura neoliberal / Carlos
Flores Soria: ¿Por qué estudiar el movimiento obrero? / Elver Vergara Najarro: ¿? / Lorgio
Guibovich del Carpio: Movimiento mesiánico ideológico / Jorge Mariano Cáceres-Olazo Monroy:
Mesianismo y milenarismo en la gran sublevación campesina del sur andino 1920-1924 / Sabino
Arroyo: Taki Onkoy.

72
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

MESA REDONDA: “En torno a la pena de muerte”. 21 de noviembre. Instituto Riva-


Agüero.
Olenka Woolcott Oyague: Los principios generales del derecho y la pena de muerte / Lourdes
Zamudio Salinas: Sobre la pena de muerte y el derecho Constitucional / Luis Ramírez Aguirre:
Consideraciones de psicología jurídica sobre la pena de muerte / Carlos Ramos Núñez: La pena de
muerte en la historia del Perú / César Nakasaki Servigón: Sobre la pena de muerte desde el derecho
penal.

I CONGRESO NACIONAL DE ARCHIVOS HISTORICOS. 29 y 30 de noviembre.


Auditorio “Raúl Porras Barrenechea”. Archivo General de la Nación.

Mesa 1. Situación de los Archivos Históricos.


Mario Cárdenas Ayaipoma (AGN): Panorama general de los archivos históricos del Perú / Yolanda
Mejía (Archivo Histórico de la UNMSM): El archivo histórico Domingo Ángulo / Evelio Gaitán
Pajares (Archivo Regional de Cajamarca): Los archivos históricos del norte peruano: realidades y
perspectivas / Lidia Sobrevilla (Archivo Regional de Junín): Situación de los archivos históricos en la
región Junín / Carla Granados Moya (CEHMP): El archivo histórico-militar nacional: Historia,
situación y revaloración / Norman Berrios Silva (AGN): Situación actual del archivo histórico.

Mesa 2. Normalización de los procesos técnicos archivísticos en los archivos históricos.


Helard Fuentes Rueda (Archivo Regional de Arequipa): La guía como fuente de información
archivística y cultural / Ada Lluen (Archivo Regional de Lambayeque): El caso del Archivo Regional
de Lambayeque / José Villa Córdova (AGN): Aplicación de la descripción ISAD-G en el Proyecto
Censo – Guía de Archivos / Carmen Gloria Díaz Jara y Jeannette Encalada Z. (Archivo Arzobispal
de Arequipa): El archivo arzobispal de Arequipa: situación y problemática actual / Pedro Guibovich
(PUCP): El archivo de la Compañía de Jesús.

Mesa 3. Aplicación de los avances legales y tecnológicos en los archivos históricos.


Ricardo Zegarra Villalobos (Enternetservice-Instituto Idea): Los archivos desde el punto de vista
informático / Gustavo León y León (INDECOPI): Aspectos técnico legales en torno a la Ley de
Patrimonio cultural de la nación y patrimonio documental / Sonia Díaz Vásquez y Floriana
Villagaray (UNI): Sistema de gestión archivos en protocolos notariales de los siglos XVI y XVII /
Marco Antonio Jamanca Shuan (IRTP): El contenido y valor histórico de los archivos audiovisuales.

Mesa 4. Revalorización de los archivos históricos como fuente de información primaria.


Giovanna Valencia Álvarez (Archivo Central del Ministerio de Trabajo): Asociaciones y sindicatos:
el valor de la serie documental en el Archivo Central de Ministerio de Trabajo / Enrique Espinoza
Salvatierra (AGN): Memoria institucional del archivo administrativo al archivo histórico / Napoleón
Cieza Burga (Archivo Regional de La Libertad): Las fuentes históricas documentales de los archivos
del norte peruano. Notas para una valoración, importancia e identidad / Luis Gutiérrez Morales
(IIAP): Veinticinco años de ciencia tecnología amazónica. Derrotero archivístico para el desarrollo
sostenible: caso de IIAP / Luis Oporto Ordóñez (Director General de Biblioteca y Archivo Histórico
del Congreso boliviano): Los archivos históricos bolivianos / José Ignacio López Soria (Archivo
Histórico de la UNI): Sentido y formación del archivo histórico de la UNI / Rafael Varón Gabai
(Fundación Telefónica): La investigación histórica en la sociedad de la información.

CICLO DE CONFERENCIAS: “PENSANDO AL PERÚ”. 17, 24 de noviembre y 1 y 7 de


diciembre. Pontificia Universidad Católica. Auditorio de Humanidades.
Augusto Castro: Filosofía y política: El pensamiento de Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de
la Torre y José Carlos Mariátegui / Víctor Vich: Demanda de exotismo: Mercado y cultura en el Perú
contemporáneo / Ciro Alegría: La paz interna y la identidad política del Perú / Gonzalo
Portocarrero: La construcción del imaginario peruano / Joseph Dager Alva: Historiadores y
proyecto nacional en el Perú del siglo XIX / Rosemary Rizo Patrón: Entre el conflicto y la
interpretación: la difícil verdad / Oswaldo Holguín: El difícil camino de la nación peruana. Siglo XIX
/ Pablo Quintanilla: El debate entre positivistas y espiritualistas en la filosofía peruana de fines del
siglo XIX y comienzos del XX.

73
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

SEMINARIO: La participación social: ¿profundización de la democracia o decadencia


de la política?. 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. Instituto de Estudios Peruanos.
Alex Diez (PUCP) y Gerardo Távara (Grupo Propuesta Ciudadana): Descentralización,
comunidades y participación / Catalina Durand (UNMSM), Miryam de Jesús Nacimiento Beltrán
(PUCP), Fredy Cusirramos (Universidad Católica Santa María de Arequipa): Presentación de ensayos
ganadores concurso de jóvenes. La participación en la sociedad, la política y la cultura / Pedro
Francke (PUCP) y María Isabel Remy (IEP): Políticas sociales y concertaciones estado – sociedad /
Romeo Grompone (IEP) y Anahi Durand (IEP): Las experiencias de participación política. Síntesis y
nuevas alternativas.

DICIEMBRE

CICLO DE CONFERENCIAS: “7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana”.


21, 28 de noviembre y 4 de diciembre. Casa Mariátegui.
Miguel Aragón: Esquema de la Evolución Económica / Manuel Dammert: Regionalismo y
Centralismo / José Luis Ayala: El Problema del Indio y el Problema el la Tierra / Maynor Freyre: El
Proceso de la Literatura / Eduardo Cáceres: El Factor Religioso / Nicolás Lynch: El Proceso de la
Instrucción Pública.

SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO. “Higiene, Medicina y Salud. Nuevos temas en la


investigación histórica”. 5 y 6 de diciembre. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Ciencias Sociales.
Primera Mesa.
Comentaristas: Oswaldo Salaverry (UNMSM) y Claudia Rosas Lauro (PUCP)
Ray Contreras: Higiene pública, epidemias y terremoto. Siglo XVIII / Javier Lozano: Nuevos datos
sobre la introducción de la vacuna.

Segunda Mesa.
Comentaristas: Eduardo Zárate (UNMSM) y Marcos Cueto (U. Cayetano Heredia)
Luz Huertas Castillo: Higiene, sanidad y fiscalización: labores de salud pública de la Facultad de
Medicina. Lima 1856-1879 / Juan José Rodríguez Díaz: Sanidad en tiempos difíciles: Salud e higiene
durante la guerra del guano y salitre.

Primera Mesa Central.


Claudia Rosas Lauro (PUCP), Carlota Casalino (UNMSM), Eduardo Zárate (UNMSM),
Alejandro Reyes Flores (UNMSM): Higiene y salud: Fines del siglo XVII- XIX)

Tercera Mesa.
Comentaristas: Juan Murillo (UNMSM) y Carlota Casalino (UNMSM)
Odalis Valladares: Las estrategias higienistas en Lima (1877-1901) Una presentación a través de las
inspecciones a los teatros y casas chinas / Wilian Galván Anyosa: El desarrollo de la teoría
microbiana y sus repercusiones en la medicina y la cultura ambiental de Lima: 1883-1920

Cuarta Mesa.
Comentaristas: Marcos Cueto (U. Cayetano Heredia) y Carlos Bustíos Romaní (UNMSM)
Betty Rivera Caro: Entre la política y la medicina. Carlos Enrique Paz Soldán y la creación del
Instituto de Medicina Social. (1920-1927) / Juan José Torre Toro: Higiene y vivienda popular :
propuesta del Estado en torno al Barrio obrero. (1930-1935).

Segunda Mesa Central.


Marcos Cueto (U. Cayetano Heredia), Fanni Muñoz (PUCP), Juan Murillo (UNMSM): Higiene y
salud: siglo XX

74
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

TERCERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE LITERATURA COMPARADA.


Nuevas cartografías literarias en América latina. Entre la voz y la letra. 14, 15 y 16 de
diciembre. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unidad de Postgrado. Instituto Raúl
Porras Barrenechea - Universidad Sedes Sapientiae.
Jorge Puccinelli, Eduardo Coutinho y Dorothy Figueira: Palabras inaugurales / Eduardo
Coutinho (U. Federal de Río de Janeiro): Propuestas para una nueva cartografía literaria en América
Latina.

Mesa redonda 1. Cartografías interdisciplinarias.


Eduardo Hopkins (PUCP):El sentido de la tradición en La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa /
María Rosa Duarte (PUC- São Paulo): Guimarães Rosa ensayista / Sandra Pinasco (U. de Lima): El
biografismo en la escritura de autoría femenina: Woolf, Nin, Lispector / Liliana Checa (U. Peruana de
Ciencias Aplicadas): Conquistadores y reconquistadas : Inés del alma mía y Malinche.

Mesa redonda 2. Oralidades.


Gonzalo Espino (UNMSM) Machay Puytu, memoria necesaria. Vigencia de una tradición oral / Paula
Giovanetti (U. de Santiago): Altazor de Huidobro y la poesía quechua: anhelos entrelazados / Lúcia
Velloso da Silveira (Centro de Estudios Brasileños de Lima): La tradición de la literatura de cordel en
América Latina y la poesía de João Cabral de Melo Neto / Julissa Cruz (U. Católica Sedes Sapientiae):
Manuel Puig y Rubén Fonseca: la nueva oralidad en América Latina.

Mesa redonda 3. Cartografías críticas.


Carlos García-Bedoya (UNMSM): Postmodernidad narrativa en A hora da estrela de Clarice
Lispector / Rita Teresina Schmidt (UFRGS, Porto Alegre): Poética e política: o romance do século
XIX à margem da literatura / Agustín Prado (UNMSM): El narrador omnisciente de Víctor Hugo en
El paraíso en la otra esquina / María Julia Sulca (U. Católica Sedes Sapientiae): Juana Manuela
Gorriti: peregrinaciones sin fronteras.

Mesa redonda 4. Cartografía comparada.


Luiz Roberto Cairo (UNESP Assis): Revisitando idéias de Tania Carvalhal. Novas considerações em
torno de ‘Por uma crítica de dupla mirada’ / Martha Burbridge (U. Católica Argentina): La
chinoiserie en América Latina. Rubén Darío y los orientalistas franceses / Biagio D’Angelo (U.
Católica Sedes Sapientiae): Triples trópicos. Hacia una cartografía oriental de la literatura
latinoamericana.

Conferencia magistral.
Marco Martos (Academia Peruana de la Lengua): Octavio Paz y Haroldo de Campos en diálogo.

Mesa redonda 5. Historias y Naciones en las Américas.


Rauf Neme (U. Católica Sedes Sapientiae): MacOndo versus Macondo. Una reflexión sobre América
Latina contemporánea / Segundo Castro García (Universidad de Huaraz): La heterogeneidad en El
río que te ha de llevar / Héctor Ponce (PUCP): La interpretación de Antigona desde José Watanabe /
Javier Morales (U. Católica Sedes Sapientiae): Sentido para la comparación: crítica literaria y trabajo
del duelo.

Mesa redonda 6. Historias y Naciones en las Américas.


Manuel Pantigoso (U. Ricardo Palma): Palma, Chocano y Vallejo en la encrucijada de Rubén Darío /
Mariana León (U. Católica Sedes Sapientiae): Nacionalidades, literatura infantil y literatura
comparada / Patricia Vilcapuma (U. Católica Sedes Sapientiae): Paradigmas regionales y tensiones
universales en Guimarães Rosa y Vargas Vicuña / Yolanda Wesphalen (UNMSM): El surrealismo
latinoamericano: el caso de César Moro.

Mesa redonda 7. Historias y Naciones en las Américas.


Martha Barriga (UNMSM): Denunciar y convencer: un problema textual en una crónica del siglo XVI
/ Esther Espinoza (UNMSM): Estrategia del artista en la modernidad: las crónicas de Abraham
Valdelomar y de José Martí / Gilda Bittencourt (UFRGS, Porto Alegre): Conto e identidade cultural

75
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

na literatura latinoamericana / Miguel Ángel Huamán (UNMSM): Escritura del instante en la


narrativa andina.

Mesa redonda 8. Cartografías interdisciplinarias.


José Carlos Huayhuaca (U. de Lima): Literatura superficial. La mala influencia del cine en literatura
/ Jorge Trujillo (PUCP): Criterios de la postmodernidad sobre ciudades y narrativas latinoamericanas
/ Marcela Orellana (U. de Santiago): Miradas al indígena: Chambi y Millet.

Conferencia de clausura.
Lidia Santos (The City University of New York): Cosmopolitismos literarios en América Latina.

76
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

PREMIOS

PREMIO FRANÇOIS BOURRICAUD

Felicitamos a los ganadores del Premio Francois Bourricaud.

El primer lugar fue para Fabiola Yeckting Vilela presentó a este concurso la tesis titulada:
“Visiones del desarrollo en las comunidades: impactos de tres proyectos de desarrollo
agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de
violencia interna 1980-1995”.

El segundo lugar fue para Alicia Quezada Chávez con la tesis titulada: “Entre el poder y la
desesperanza: dilemas actuales de jóvenes ciudadanos frente al escenario político. Una
aproximación a la cultura política de las y los jóvenes limeños universitarios de sectores
populares desde su televidencia de programas periodísticos”.

El tercer lugar fue otorgado a Alex Loayza Pérez: “La segunda generación liberal.
Transiciones hacia nuevas formas de participación política de la sociedad civil limeña, 1850-
1857”.

Asimismo se otorgo la mención honrosa a Gloria Huarcaya Rentería por su tesis: “El
comunicador para el desarrollo y el cambio social: apuntes para la construcción de un perfil”.

La premiación se llevó a cabo el 19 de octubre en la sala de conferencias de la Asamblea


Nacional de Rectores.

PREMIO NACIONAL EN CIENCIAS SOCIALES 2006


(Tercera edición)

La comisión técnica de evaluación estuvo conformada por los doctores Julio Mejía Navarrete
(Presidente), Arturo Ruiz Estrada (Miembro), Antonio Zapata Velasco (Miembro) y el Magíster
Pedro Jacinto Pazos (Miembro)

Los ganadores en la categoría de investigaciones de docentes fueron: En primer lugar Enrique


M. Jaramillo García: “¡Los niños pobres nos miran desde los andes!: e interpelan a las
Ciencias Sociales”. El segundo lugar tuvo dos ganadores Marté Sánchez Villa Gómez:
“TILU” Memoria y olvido de la violencia política en el distrito de Chuschi y Luis Tejada
Ripalda: “Los estudiantes sanmarquinos, sus familias y la democracia”.

En la categoría de investigaciones hechas por estudiantes resultaron ganadores: primer lugar


para Jhon James Beraún Chaca y Alan Joe Beraún Chaca: “Las sociedades
territorializadas: desterritorialización y reterritorialización en Lima Metropolitana”. El segundo
premio fue para Jemson Davis Castillo Roque: “Una elección fluctuante y la construcción
del ‘ciudadano instruido’ en el Perú republicano (1871-1876)”

77
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
14/10 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú”. Mesa
4: “La fotografía chola”; Mesa 5: “La plástica chola y
mestiza del Perú”.
3/11 Homenaje al peruanista John V. Murra:
Palabras de Manuel Burga, Fernando Fuenzalida,
Sinesio López y José Matos Mar.
9/11 Presentación del libro: “Memorias del I
ACADEMIA NACIONAL DE LA Encuentro Internacional de Catalogadores”
HISTORIA organizado por el Fondo editorial de la Biblioteca
Nacional.
21/9 Tertulia de la Academia: “Ejército y milicias en 22/11 Mesa redonda: Lo Cholo en el Perú. “La
el Perú borbónico: una aproximación” a cargo de arquitectura espontánea: chicha o chola”. A cargo
Diego Lévano Medina. de Jorge Burga, Juan Tokeshi, David Pezo, Octavio
6/12 Homenaje a Santo Toribio de Mogrovejo: Chuquiruna.
Conferencia a cargo del Padre Armando Nieto Vélez 23/11 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú. La
S. J. moda: de Gamarra al mundo”. A cargo de José
Miguel Valdivia, Maritza Mendoza, Susan Humala,
Olga Engelman
24/11 Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz.
12/12 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú: La
primera Lima chola y sus cinco cerros”. A cargo de
José Matos Mar, Leoncio Bueno y Félix Guillén.
13/12 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú:
Humareda y su choledad”. A cargo de Hernan
Schwarz, Enrique Polanco y Miguel Rubio.
29/11 y 30/11 I Congreso Nacional de Archivos 14/12 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú: La
Históricos. Ver programa en la sección de Eventos. nocturnidad de Humareda”. A cargo de Willy
6/12 Presentación del libro: “Historia de la Nugent y Luis Repeto.
Archivística Boliviana” del historiador boliviano
Luis Oporto Ordóñez. Comentarios de Lorenzo
Huertas Vallejo.
18/12 Inauguración de la exposición documental:
“Raza y sociedad: españoles, indios, negros y castas
en el Perú Colonial”.
18/8 Conferencia: “La polémica del indigenismo y
los movimientos indígenas”.
6/9 al 9/9 Simposio Internacional ‘80 años de
Amauta’ (Ver programa en la sección de Eventos).
6/10 Homenaje: “78º Aniversario de la fundación
del Partido de Mariátegui”.
22/8 Presentación del libro: “País de Luz. Talleres 7/10 Conferencia: “Lima Obrera”. A cargo de
de fotografía social. TAFOS. Perú 1986-1999”. Augusto Ruiz Zevallos.
Presentación a cargo de Luis Peirano. 12/10 Conferencia: “Homenaje al diario La Razón”.
24/8 Presentación del libro: “La huelga de A cargo de Juan Gargurevich y “El periodismo de
Mollendo de 1918: un antecedente del ayer y hoy”, por Edmundo Cruz.
establecimiento de la jornada de las ocho horas en 28/10 Conferencia: “Modernismo”. A cargo de
el Perú” de Guillermo Elías y Rivera. Comentarios Rodrigo Quijano.
de Teodoro Hampe Martínez. 4/11 Conferencia: “Diversiones públicas en Lima”.
22/8 al 24/8 Seminario Internacional: “Condiciones A cargo de Fanni Muñoz Cabrejos.
para lograr la Reconciliación en el Perú”. 7/11 Presentación de Revista: “Torrente”. Revista de
6/9 Simposio Internacional: “Amauta, 80 años; en arte, ciencia y cultura.
homenaje a José Carlos Mariátegui”. (Ver programa 11/11 Conferencia: “Nación y Cultura”. A cargo de
en la sección Eventos) Eduardo Toche.
10/10 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú”. Mesa 21/11 Ciclo de Conferencias: “Esquema de la
1. “Lo cholo y la nueva modernidad”. Evolución Económica”. A cargo de Miguel Aragón y
11/10 Mesa redonda: “Lo Cholo en el Perú”. “Regionalismo y Centralismo”, por Manuel
Cultura e identidad chola. Mesa 2. “Los cholos y las Dammert.
cholas en la novela peruana”; Mesa 3. “Cumbia, 25/11 Conferencia: “Fútbol en Lima”. A cargo de
huayno, rock, chicha y tecno: la música chola”. Gerardo Álvarez.
28/11 Ciclo de Conferencias: “El Problema del
Indio y el Problema el la Tierra”. A cargo de José

78
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Luis Ayala y “El Proceso de la Literatura”, por 17/10 al 19/10 Curso: “Edición de Crónicas de
Maynor Freyre. Indias e historia cultural. Un ensayo comparado
1/12 Homenajes: “Vida y semblanza de los doctores sobre el Padre Acosta”. A cargo de Fermín del Pino
Luis de la Puente Uceda y Alfonso Barrantes Díaz.
Lingán”. 18 Presentación del libro: “Dos mundos, dos
4/12 Ciclo de Conferencias: “El Factor Religioso” a culturas O de la historia (natural y moral) entre
cargo de Eduardo Cáceres y “El Proceso de la España y Perú” editado por Fermín del Pino Díaz.
Instrucción Pública”, por Nicolás Lynch.
19/12 Conversatorio: “David Zink Yi en
conversación con José Carlos Mariátegui”.

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICO-


MILITARES DEL PERÚ CONGRESO DEL PERÚ
31/8 Homenaje a don Carlos Alberto Romero 3/10 Presentación del libro: “Grau, tomo 1: Los
(1863-1956): Al conmemorarse el 50º aniversario hijos de los libertadores; tomo 2; La traición y los
de su fallecimiento. Auditorio del CEHMP. héroes y tomo 3. Caudillo de la ley” de Guillermo
Discurso de Orden a cargo de Teodoro Hampe Thorndike.
Martínez. 23/10 Presentación del libro: “Justicia sin crueldad.
Cartas inéditas (1813-1854)” de Francisco Javier de
Luna Pizarro, compilado por Javier de Belaúnde
Ruiz de Somocurcio.

9/8 Conferencia: “Dos musas atrapadas entre los


muros trasatlánticos: Sor Teresa de Cartagena y Sor
Juana Inés de la Cruz”. A cargo de Yonsoo Kim
(Purdue University, USA)
15/8 Ciclo de Conferencias sobre pensamiento 31/7, 1, 3 y 4/8 Curso de actualización en narrativa
filosófico: “La filosofía mitocrática”. A cargo del peruana contemporánea: “De Valdelomar hasta
filósofo Gustavo Flores Quelopana y “Lógica nuestros días”. A cargo de Ricardo González Vigil.
categorial en la filosofía andina”. A cargo del 7, 8, 10 y 11/8 Curso de actualización en poesía
filósofo Odilón Guillén Fuentes. peruana contemporánea: “Después de Vallejo”. A
22/8 Ciclo de Conferencias sobre pensamiento cargo de Marco Martos Carrera.
filosófico: “La reconceptualización de lo andino” a 4/12 Conferencia: “Pachacutec Inca Yupanqui
cargo de Luis Alvizuri y “Grecia no es la medida de Constructor”. A cargo de María Rostworowski.
toda filosofía posible”, a cargo de Ruth Romero.
31/8 Mesa redonda: “Retos y perspectivas del
nuevo Gobierno”. Participan Carlos Franco y
Sinesio López.
4/9 al 7/9 Semana de Museología: Conferencias: “El
museo como lugar de experimentación”, por
Guillermo Santamarina (México), Mara Canela 5/9 Conferencia: “Patrimonio arqueológico de Lima
(España) y Miguel Zegarra (Perú). “Museos del siglo y la ciudadanía”. A cargo de Rommel Ángeles.
XXI”, por Juan Carlos Ricco (España). “Experiencia 21/9 Presentación del libro: “Un intento de
como curador y gestor de proyectos artísticos” a solución de los problemas urbanos de Mollendo en
cargo de Cuauhtemoc Medina (México) y “A la la segunda década del siglo XX”, de Guillermo
búsqueda de un nuevo modelo de museo”, por Juan Coloma Elías. Comentarios a cargo de Héctor
Carlos Rico (España), Claudia Balarín (Perú) y Ugarte y Chamorro y José Coloma Gygax.
Monserrat Albores (México). 14/12 Conferencia: “Centro histórico de Lima... y
14/9 Presentación de la revista: “Allpanchis de la humanidad”. A cargo del Arquitecto José
Phuturinga Nº 67”. Comentarios de Félix Grandez. Correa.
16/9 Presentación del libro: “El concepto del otro
en la liberación latinoamericana” de Eugene Gogol.
27/9 Conferencia: “Historia y falsificación”. A cargo
de Antonio Orejudo y Enrique Prochazka.
IEP
Instituto de Estudios Peruanos
29/9 Ciclo de Conferencias sobre pensamiento
filosófico: “La moral ontológica incaica” a cargo de
15/8 Presentación del libro: “Las Brechas invisibles.
Julio Rivera Dávalos y “¿Dualismo o unión de
Desafíos para una equidad de género en la
contrarios en la filosofía prehispánica?” por Luis
educación”. Editado por Patricia Ames.
Solari.

79
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Comentarios de Patricia Salas, Manuel Iguiñiz,


Patricia Oliart.
15/8 y 16/8 Seminario: “Más allá de la democracia
electoral y del consenso de Washington. Política,
economía y sociedad en la nueva coyuntura crítica
en los países andinos”. (Ver programa en la sección
Eventos) IFEA
28/9 Presentación del libro: “Historia, Salud y
Globalización”. Editado por Marcos Cueto y Víctor 15/8 Presentación del libro: “Manuel González
Zamora. Comentarios a cargo de David Tejada de Prada: escritor de dos mundos”. Editado por
Rivero. Isabelle Tauzin.
28/9 Seminario internacional: “Descentralización, 24/8 y 25/8 Seminario: “V Seminario de
participación y gobiernos locales” (Ver programa en Arqueología UNFV. El uso y transformación del
la sección Eventos) espacio en América precolonial: hacia
5/10 Conferencia: “La calidad educativa en debate. comprensiones sociales” (Ver sección de Eventos)
Propuestas del Banco Mundial”. A cargo de Daniel 31/8 al 1/9 Taller: “Taller de Historia de la Ciencia
Cotlear (Banco Mundial) Colonial: La circulación de ideas científicas en
11/10 Presentación del libro: “La seguridad y sus América colonial”.
instituciones en el Perú a inicios del siglo XXI”. A 8/8 Presentación del libro: “La danza de tijeras y el
cargo de Fernando Rospigliosi y Carlos Basombrío. violín de Lucanas” a cargo de Manuel Arce.
Comentarios a cargo de Allan Wagner y Francisco 27/8 Conferencia: “Organización y coordinación
Guerra García. intermunicipal en la Gran Lima (Perú)” a cargo de
12/10 Presentación del libro: “Perú: El problema Gustavo Riofrío.
agrario en debate. SEPIA XI”. Editado por Javier 4/10 Seminario: “Primer Encuentro sobre Culturas
Iguiñiz, Javier Escobar y Carlos Iván Degregori. Populares de la Ciudad en América Latina” (Ver
Comentarios a cargo de Víctor Palma, Patricia Ruiz sección de Eventos)
Bravo, Milton Von Hesse. 19/10 Ceremonia de premiación: Premio “François
19/10 Mesa verde: “Conflictos Locales: un estudio Bourricaud”.
hecho sobre la base de datos de conflictos de la 27/10 Presentación del libro: “Del trono a la
Defensoría”. A cargo de María Isabel Remy. guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en
2/11 Mesa verde: “Conflictos Sociales en el Perú el Perú (1789-1808)” de Claudia Rosas Lauro.
(Programa Institucional auspiciado por la 14/11 Conferencia: “Las Agosto Haylliq: danzarinas
Fundación Ford)”. A cargo de Martín Tanaka. y cantantes rituales del valle de Pampamarca
14/11 Conferencia: “La experiencia del respeto (Ayacucho)” a cargo de Manuel Arce.
como proceso político: La Comisión de la Verdad”.
A cargo de Silvia Rodríguez (U. del País Vasco)
16/11 Homenaje a John Murra: Palabras a cargo de
María Rostworowski, Luis Guillermo Lumbreras,
Marco Curátola y Carlos Contreras.
16/11 Mesa verde: “Marcos teóricos de
movimientos sociales y su pertinencia en el Perú
(Programa Institucional auspiciado por la
Fundación Ford)”. A cargo de Romeo Grompone.
30/11 y 1/12 Seminario: “La participación social:
¿profundización de la democracia o decadencia de 31/8 Homenaje a Don Carlos Alberto Romero
la política?”. (Ver programa en la sección de (1863-1956). Con motivo del 50º aniversario de su
Eventos). fallecimiento. Discurso de orden a cargo del Dr.
30/11 Mesa verde: “Organizaciones indígenas y Teodoro Hampe Martínez. Ceremonia realizada en
cooperación internacional: un estudio de el local del Centro de Estudios Histórico-Militares.
CONACAMI y los indígenas Machigüengas en
conflicto con Camisea”. A cargo de Ludwig Huber.
13/12 Mesa verde: “Los conflictos sociales en el
nuevo gobierno”. A cargo de Víctor Caballero y
Javier Torres.
15/12 Conferencia: “Análisis de las elecciones
regionales y municipales”. A cargo de Carlos
Meléndez.

10/8 al 31/8 Ciclo de conferencias: “Sobre


gastronomía del Perú” (ver ponencias en la sección
de Eventos).

80
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

14/9 Conferencia: “Los chinos y sus aportes al (Museo Nacional de Antropología, Arqueología e
Perú”. A cargo de Humberto Rodríguez Pastor. Historia del Perú)
16/9 Conferencia: “Junín y Ayacucho: un análisis 17/10 Conferencia-seminario: “¿La obra histórica
militar”. A cargo de Julio Albi de la Cuesta. del P. Acosta (1590) es un informe etnográfico?”. A
21/11 “De japoneses a nikkei en la cultura cargo de Fermín del Pino Díaz (Consejo Superior
nacional”. A cargo de Amelia Morimoto. de Investigaciones Científicas, España)
28/11 “Poblaciones de origen europeo y cultura 18/10 Conferencia: “En busca del manuscrito
nacional: el caso de los italianos”. A cargo de perdido de Ollantay”. A cargo de Julio Calvo Pérez
Giovanni Bonfiglio. (U. de Valencia)
5/12 Conferencia: “La inmigración palestina en el 31/10 Conferencia-seminario: “Lengua general,
Perú”, a cargo de Farid Kahhat. evangelización y tradición oral andina”. A cargo de
Gerald Taylor (CNRS de Francia)
7/11 Conferencia-seminario: “Los indígenas
mesoamericanos y andinos ante el régimen colonial
español”. A cargo de Federico Navarrete Linares
(Instituto de Investigaciones Históricas Universidad
Organización de Estados Nacional Autónoma de México)
Iberoamericanos 14/11 Conferencia-seminario: “La lucha por el
control de la memoria: Escritura, oralidad y
28/8 al 30/8 4ª Reunión de la Cátedra de Historia sistemas visuales en el siglo XVII”, a cargo de José
de Iberoamérica. “La Independencia y los actores Luis Martínez Cereceda (U. de Chile)
sociales”. 15/11 Conversatorio sobre el libro: “El Chipaya o la
Lengua de los Hombres del Agua” de Rodolfo
Cerrón-Palomino. Comentarios de: Jorge Iván
Pérez, Roberto Zariquiey Biondi y el autor.
16/11 Homenaje: “Homenaje a John V. Murra”.
Comentarios de: María Rostworowski, Luis
Guillermo Lumbreras, Marco Curátola y Carlos
Contreras. Actividad realizada con el Instituto de
Estudios Peruanos.
11/8 al 13/8 Simposio: “V Simposio Internacional 21/11 Conferencia: “La elite invisible. Profesionales
de Arqueología. Procesos y expresiones de poder, indígenas en Lima, 1720-1810”, a cargo de Teresa
identidad y orden tempranos en Sudamérica”. (Ver Vergara Ormeño (U. of Connecticut – PUCP):
ponencias en la sección de Eventos) 23/11 Presentación del libro: “Sitios Arqueológicos
24/8, 25/8 y 26/8 Congreso Internacional: en la región de Alto Chicama, Perú” de Andrzej
“Religión, sociedad y república”. (Ver ponencias en Krzanowski (U. Jaguellónica de Cracovia, Polonia).
la sección de Eventos) Comentarios a cargo de Krzysztof Makowski, Luis
31/8, 1/9 y 2/9 Simposio: “II Simposio Jaime Castillo y Marco Goldhausen.
Internacional: La magia de lo andino”. 28/11 Conferencia-seminario: “Jefes y autoridades
11/9 II Encuentro de Derechos Humanos. indígenas en el Virreinato del Perú, siglo XVI:
relaciones, estrategias políticas e incomprensiones
Escuela de Graduados. Programa de con el gobierno colonial español”, a cargo de
Estudios Andinos. Maestría en Historia Antonino Colajanni (U. di Roma “La Sapienza”)

23/8, 6/8 y 13/8 de setiembre Seminario: “Lo


andino en la historia y la historiografía del siglo CENTRO CULTURAL
XIX” a cargo de Carlos Aguirre (U. of Oregon).
24/8 y 31/8 y 7/9 Seminario: “Contacto del español 19/9 Presentación del libro:“Filosofía política en el
con las lenguas indígenas americanas”. A cargo de Perú”, de Augusto Castro.
Germán de Granda Gutiérrez (U. de Valladolid) 2/12 Conferencia: “Patrimonio cultural y desarrollo
11/9 Simposio: Mana yapakunanpaq. “Para que no social en democracia”.
se repita”. El mundo del Ande y el Informe Final de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Actividad realizada dentro del II Encuentro de
Derechos Humanos – “El encuentro de todos”.
17/9 Conferencia-Seminario: “Construyendo el
indio: sociedad y trabajo en Potosí en los siglos XVI
y XVII”. A cargo Carmen Salazar-Soler (CNRS de
Francia)
26/9 Conferencia-seminario: “Colonialismo en la 29/8 Presentación del libro: “Armas Antárticas” de
época post-colonial: el caso de los Mapuche (1896- Juan de Miramontes Zuázola. Editado por Paul
1920)”. A cargo de Carmen Arellano Hoffmann Firbas. Comentarios de José A. Rodríguez Garrido,
Pedro Guibovich y Elio Vélez.

81
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

10/8 Conferencia: “Monismo y pluralismo en el 2/10 Conferencia: “Las buenas maneras en la larga
Derecho internacional privado”. A cargo de Didier duración: escuela, política, sociedad”, a cargo de
Boden (U. de París I. Panthéon Sorbonne) Daniela Romagnoli (Università degli Studi di
24/8 al 26/8 Congreso Internacional: “Religión, Parma)
sociedad y república”. (ver programa en la sección 4/10 “Los Annales: de campo de batalla a panorama
Eventos). cultural”, a cargo de Daniela Romagnoli (Università
31/8 y 1/9 “I Taller de Historia de la Ciencia degli Studi di Parma)
Colonial”. (Ver programa en la sección Eventos) 23/10 Presentación de la Comunidad de
7/9 Mesa redonda: “Santos y santidad en el mundo Investigadores Sociales. CIS. Palabras del Dr. Julio
colonial” y presentación del libro: “Santa Rosa de Mejía Navarrete, Grover Ponce Mariños, Cynthia
Lima” del doctor José Antonio del Busto Portugal Guembes, John James Beraún Chaca y
Duthurburú. Comentarios a cargo de José Antonio Eduardo Irisarri. En esta ceremonia fueron
Benito, Margarita Guerra Martinière y Rafael presentados los proyectos CIS, Jovis y la página
Sánchez-Concha. web del proyecto.
13/9 Presentación de libro: “Corte de Virreyes. El 2/11 Presentación de revista: Revista “Tiempos Nº
entorno del poder en el Perú del siglo XVII” de 1. Revista de Historia y Cultura”, comentarios de
Eduardo Torres Arancivia. Rolando Pachas y David Rengifo.
25/10 Aniversario: LXII Aniversario del 6/11 Conferencia: “Los historiadores indígenas y la
fallecimiento de don José de la Riva-Agüero y apropiación criolla del pasado indígena en México”,
Osma. Varias actividades y conferencia: “La cargo de Federico Navarrete Linares (Instituto de
recepción del positivismo filosófico en Investigaciones históricas de la Universidad
Latinoamérica”. A cargo de Pablo Quintanilla. Nacional Autónoma de México.)
16/10 Homenaje a Guillermo Lohmann Villena: En 7/11 Curso de actualización en Historia: “Heraclio
víspera de su nonagésimo primer natalicio. Palabras Bonilla en San Marcos. Nuevos temas y nuevas
de José Agustín de la Puente Candamo, Pedro reflexiones. (ver programa en la sección de Eventos)
Rodríguez Crespo y Pedro Guibovich Pérez. 16/11 Mesa redonda: “John Murra y la etnohistoria
Durante la ceremonia se entregó oficialmente al en los Andes: 1916-2006”, participaron: Manuel
Instituto la colección documental y bibliográfica Burga, Jorge Silva Sifuentes, Luis Arana
“Lohmann Villena”. Bustamante, Jaime Urrutia y Manuel Valladares.
27/10 Presentación del libro: “El libro Del trono a 12/12 Presentación de la revista: “Uku Pacha”.
la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa Número de homenaje a Waldemar Espinoza
en el Perú (1789-1808)” de Claudia Rosas Lauro. Soriano. Comentarios a cargo de Teresa Vergara,
Palabras de José Agustín de la Puente Candamo, Lorenzo Huertas Vallejos y Fernando Armas Asín.
Jeffrey Klaiber, Cristián Gazmuri
17/11 y 7/12 Ciclo de conferencias: “Pensando al FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS
Perú” (Ver programa en la sección de Eventos) HUMANAS
21/11 Mesa redonda: “En torno a la pena de
muerte”. Participaron Olenka Woolcott Oyague, 1/8, 4/8, 21/8 y 24/8 Seminario: “La esclavitud en
Lourdes Zamudio Salinas, Luis Ramírez Aguirre, América Latina”, a cargo de Ulrich Mücke (U. de
Carlos Ramos Núñez y César Nakasaki. Göttingen – Alemania)
13/12 Conferencia: “Guerra del Pacífico y la forja 9/8, 10/8 y 11/8 Simposio: Tercer Simposio
del nacionalismo en Chile 1879-1884”. A cargo de Internacional “Escritura femenina e Historia en
Carmen Mc Evoy. América Latina” (Ver programa en la sección de
Eventos)
28/8 Conferencia: El comercio de la cerámica
española en el siglo XVII. A cargo de Joan Feliu
Franch (Universitat Jaume I - Castelló de la Plana,
España)
28/9 Conferencia: “Música y Músicos en la Catedral
de Lima”, a cargo de Armando Sánchez Málaga.
24/10 Conferencia: “514 años después: La 19/10 Conferencia: “Los wampar burilados y las
conquista tambalea”. A cargo de Noam Chomsky. relaciones iconográficas en el arte popular del siglo
XIX”, a cargo de Sara Acevedo.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 10/11 al 16/11 Coloquio: “Ciudad Letrada”.

23/8 Conferencia: “La ciudad y las mujeres”, a CENTRO CULTURAL


cargo de Margarita Rodríguez.
21/8 Conferencia: “Marx y su contribución a las 6/9 Conferencia: “Julio C. Tello y la expedición de
Ciencias Sociales”, a cargo del Ricardo F. Harvard al norte del Perú. 1916”, a cargo de César
Portocarrero. Astuhuamán.
21/8 al 25/8 “Primera Semana de Derechos 20/9 Conferencia: “Espacio y socialización. En
Humanos en San Marcos”. Ciclo de Conferencias y torno a la Bohemia de Trujillo. 1915-1920”, a cargo
Exposición Fotográfica YUYANAPAQ. de Germán Peralta.

82
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

27/9 Conferencia: “Chavín: Hacia una gramática de 27/9 Homenaje al maestro Raúl Porras
sus signos gráficos”, a cargo de Pedro Vargas Barrenechea. Programa de actividades: Misa en la
Nalvarte. Iglesia Virgen Milagrosa (Parque Central de
4/10 Conferencia: “Liberalismo y modernidad Miraflores) a cargo del R.P. Armando Nieto Vélez
durante el siglo XIX. Masones, bomberos y S.J.; Colocación de ofrendas florales al pie del
librepensadores”, a cargo de María Inés Valdivia. monumento al Dr. Raúl Porras, en el parque que
11/10 Mesa Redonda: “Cosmología Andina. lleva su nombre (a la espalda del Municipio de
Continuidad y persistencia: El Bestiario de los Miraflores). Palabras de Hugo Neira Samanez,
Andes”. Expositores: Jürgen Golte y Rodolfo Director de la Biblioteca Nacional; del Embajador
Sánchez Garrafa. Eduardo Llosa Larrabure, Rector de la Academia
18/10 Conferencia: “Lima criolla. Asedios a la obra Diplomática; del Embajador Miguel Pons Couto por
de Pancho Fierro”, a cargo de Teresa Arias Rojas. el Instituto Raúl Porras y del Ingeniero Fernando
25/10 Conferencia: “Investigación, conservación y Andrade Carmona, Alcalde de Miraflores. Discurso
puesta en valor del Complejo Maranga en el Parque de orden en el Instituto Raúl Porras Barrenechea a
de Las Leyendas”, a cargo de Lucénida Carrión. cargo de Duccio Bonavía y palabras del Dr. Luis
8/11 Conferencia: “El perro sin pelo en la historia Fernando Izquierdo Vásquez, Rector de la UNMSM.
del Perú”, a cargo de Lizardo Tavera y Claudia 13/11 y 14/11 Homenaje a Corpus Barga (Andrés
Gálvez. García de la Barga y Gómez de la Serna)
14/11 Conferencia: “San Ignacio de Loyola y la
nueva Iglesia”, a cargo de Vicente Santuc S. J.
15/11 Conferencia: “Evidencia de violencia directa
en un contexto funerario Ychsma del Intermedio
Tardío”, a cargo de Luisa Días.
22/11 Conferencia: “Patrones funerarios y
complejidad social en la cultura Lima”, a cargo de
Pedro Espinoza.
21/11 Conferencia: “San Estanislao de Kostka y la
formación jesuita”, a cargo del Dr. Vicente Santuc
S.J. 24/8 y 25/8 Seminario: “V Seminario de
28/11 Conferencia: “San Francisco Javier. La arqueología. El uso y transformación del espacio en
misión jesuita”, a cargo del Francisco Navarro S.J. América precolonial: hacia comprensiones sociales”.
29/11 “Control vertical preincaico en la sierra (ver ponencias en la sección de Eventos)
central. Una perspectiva desde la región Tarama- 22/9 Presentación del libro: “Camino a las
Chinchaycocha”, a cargo de Jeffrey Parsons. Huaringas”, de Dimas Arrieta Espinoza y la revista
14/12 Presentación del libro: “Sociología de Lima: “Tipshe”, en su quinta edición editada y dirigida
Las microculturas en el centro histórico. por Lorgio Guibovich del Carpio.
Individuación, socialización, identidad, vida 8/11 al 10/11 Coloquio: “XI Coloquio
cotidiana e intimidades” del doctor Jaime Ríos Interdisciplinario de Investigaciones Históricas.
Burga. Comentarios de Guillermo Nugent Herrera, Homenaje al Dr. Fernando Silva Santisteban
Juan Biondi Shaw y César Germaná Cavero. Bernal”. (ver programa en la sección Eventos)
13/11 y 14/11 Ciclo de Conferencias:
“Movimientos sociales del siglo XX. Primera
jornada histórica 2006. (ver programa en la sección
Eventos)
27/11 Presentación de la revista: “Estudios y
debates. Revista de antropología. Año I, Nro 1”.

OTRAS ACTIVIDADES
22/8 Presentación del libro: “El departamento de
Ancachs”, de Antonio Raimondi. Comentarios de
INSTITUTO RAÚL PORRAS Manuel Burga y Santiago Antúnez de Mayolo.
BARRENECHEA 1/9 Presentación del libro: “Epistolario general de
Ricardo Palma”. Vol. I. Lugar: Casa Museo Ricardo
15/8 Presentación del libro: “Manuel González Palma
Prada: escritor de dos mundos” editado por Isabelle 11/9 Presentación del Libro: “Federico More. Un
Tauzin. maestro del periodismo peruano” de Osmar
10/8 Presentación del libro: “La fe andina en la Gonzáles. Lugar: Centro Cultural “Brisas del
escritura: Resistencia e identidad en la obra de Titicaca”. Jr. Wakulski 168. Lima
Guamán Poma de Ayala” de Rocío Quispe-Agnoli. 16/9 Presentación del libro: “Epistolario general de
Comentarios de Luis Millones, Marco Curátola, Ricardo Palma”. Vol. II. Participaron: Miguel A.
Carmen Arellano-Hoffmann y Marcel Velásquez Rodríguez Rea, Augusto Alcocer e Iván Rodríguez
Castro. Chávez. Lugar: Casa museo Ricardo Palma.

83
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

28/9 Presentación del libro: “Historia, salud y


globalización”, editado por Marcos Cueto y Víctor
Zamora. Lugar: Casa Honorio Delgado (Av.
Armendáriz 445. Miraflores)
28/9 Presentación del libro: “Última noticia”, de
Luis Jochamowitz. Lugar: Casa museo Ricardo
Palma.
5/10 Presentación del libro: “La sierra y la selva
central: Morococha, Cerro de Pasco y
Chanchamayo. Colección de Estudios Geológicos y
Mineros para la obra ‘El Perú’ Volumen III” de
Antonio Raimondi. Lugar: Hotel Meliá Lima (Av.
Salaverry 2599. San Isidro)
20/11 Presentación del libro: “Cronología de las
Tradiciones Peruanas”, de Julio Díaz Falconí. Lugar:
Auditorio Cervantes. Universidad Ricardo Palma.
5/12 Mesa redonda: “Manuel Ascensio Segura”.
Comentarios de Alberto Varillas, Marcel Velásquez
e Ismael Pinto. Lugar: Auditorio de la XXVII Feria
del Libro Ricardo Palma. Parque Kennedy.
Miraflores.
6/12 Presentación de libro: “El Perú de Yerovi de
Nicolás Yerovi”. Lugar: Auditorio de la XXVII Feria
del Libro Ricardo Palma. Parque. Kennedy.
Miraflores.
12/2 Presentación del libro: “El Perú en el reino
ajeno. Historia interna de la acción externa”.
Comentarios de José Antonio García Belaúnde y
Max Hernández. Lugar: Escuela de Postgrado de la
Universidad de Lima.
13/12 Presentación del libro: “Chan Chan del
Chimo. Estudio de la ciudad de adobe más grande
de América antigua” de Cristóbal Campana. Lugar:
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú.
13/12 Presentación del libro: “Frustración
Nacional” de Álvaro Rojas Samanez. Lugar:
Instituto de Gobernabilidad de la Universidad San
Martín de Porres.
14/12 Presentación del libro: “Pachacamac” Con
textos de Hernando Pizarro, Marco Jiménez de la
Espada, Rómulo Cúneo Vidal, Pedro E. Villar
Córdova, Julio César Tello y Arturo Jiménez Borja.
Lugar: Sala B del Museo de la Nación.

84
IMAGENES

Agosto 31. Centro de


Estudios Histórico-Militares
del Perú. Homenaje a don
Carlos Alberto Romero
(1863-1956) por el 50º
aniversario de su
fallecimiento. Discurso de
Orden a cargo de Teodoro
Hampe Martínez.

CEHMP

Octubre 3. Hemiciclo del


Congreso de la República.
Armando Nieto Vélez S.J. y
José Agustín de la Puente
Candamo en la
presentación del libro
“Grau” de Guillermo
Thorndike.

Congreso de la Republica

Octubre 27. Instituto


Riva-Agüero. Presentación
del libro “Del Trono a la
Guillotina. El impacto de la
Revolución Francesa en el
Perú (1789-1808)” de
Claudia Rosas Lauro. En la
mesa José A. de la Puente
Candamo, Christian
Gazmuri, Claudia Rosas
Lauro, Margarita Guerra,
entre otros.

Instituto Riva-Agüero
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

Noviembre 10.
Organizadores del XI
Coloquio Interdisciplinario
de Investigaciones
Históricas de la
Universidad Nacional
Federico Villarreal.

COESCO

Diciembre 12.
Presentación del Número
10 de la Revista UKU
PACHA. En la foto:
Fernando Armas, Lorenzo
Huertas Vallejos, Dino
León, Waldemar Espinoza
Soriano, Luisa Garnelo y
Teresa Vergara Ormeño.

Revista UKU PACHA

Diciembre 13. Carmen


McEvoy en la conferencia
magistral de cierre de
actividades del Instituto
Riva-Agüero. Acompañado
de los jóvenes historiadores
Emilio Candela y Jorge
Bayona.

Agenda Histórica

86
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

AGRADECIMIENTOS

Aldo Santos - Antonio Coello - Augusto Ruiz Zevallos - Betty Caqui Villanueva -
Betty Rivera Caro - Centro de estudios literarios “Jorge Cornejo Polar” - Cesar
Coloma Porcari - César Espinoza Claudio - César Gutiérrez Muñoz - Claudia
Rosas Lauro - Cristina Flórez Dávila - David Rengifo Carpio - Dino León
Fernández - Elizabeth Andrade - Emilio Rosario Pacahuala - Ernesto Morales
Erroch - Fernando Villinger - Guillermo Godbersen - Héctor Huerto - Hugo La
Rosa - Instituto Francés de Estudios Andinos - Instituto Riva-Agüero - Iván Oré
Ramos - Jorge Paredes Lara - José Antonio Benito Rodríguez - José Vásquez
Mendoza - Juan Fonseca Ariza - Juan José Torre Toro - Julio Diaz - Librería
CIRO - Lorgio Guibovich del Carpio - Luis Daniel Morán Ramos - Marcel
Velásquez Castro - Martín López Saldaña - Martín Motta García - Martín Tanaka
- Miguel Maticorena Estrada - Miguel Rabí Chara - Nanda Leonardini - Raúl
Adanaqué Velásquez - Rolando Pachas Castilla - Rolando Tamashiro Yaga -
Santiago Tácunan Bonifacio - Teodoro Hampe Martínez - Tirso Molinari Morales
- Víctor Arrambide Cruz - Virgilio Freddy Cabanillas - Waldemar Espinoza
Soriano - Wilbert Salas - Yobani Jauregui - Yovanni Soto Villanueva.

Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Letras y Ciencias Humanas.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pedidos: 9976-6042 / 257-1198
libreriaciro@speedy.com.pe

87
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

INFORMACION
Para adquirir las publicaciones mencionadas en esta edición puede acercarse a:

Biblioteca Nacional del Perú. Av. Abancay s/n.


Boletín de Lima. Calle G. Nº 130. Surco (Alt. 7. Av. Mariscal Castilla). Telf. 446-0031
Congreso del Perú. Jr. Huallaga 364. 2do piso Lima. Telf: 311-7777 anexos 7846 / 6226
Fax: (511) 426- 0531
Instituto de Estudios Peruanos. Horacio Urteaga 694, Jesús María
Instituto Francés de Estudios Andinos: Av. Arequipa 4595. Miraflores.
Instituto Riva-Agüero. Jr. Camaná 459, Lima. Telfs.: (511) 427- 7678, (511) 427- 9275
Pontificia Universidad Católica Del Perú. Plaza Francia s/n. Lima.
Seminario de Historia Rural Andina. Para adquirir las publicaciones del Seminario tiene
que hacer un pago al: BANCO FINANCIERO. Código: 201356. Traer el recibo de pago al Jr.
Andahuaylas 348 Lima. (619700, anexo 6158), para que especifique que libros desea, pues
estos se realizan a pedido.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Fondo
Editorial.
Universidad Ricardo Palma. Editorial Universitaria. Av. Benavides.
Universidad San Martín de Porres. Facultad de Ciencias de la comunicación,
Turismo y Psicología. Av. Tomás Marsano. 242. Surquillo.
Universidad Nacional Federico Villarreal: Decanato de la Facultad de Humanidades.

88
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

ÍNDICE ALFABETICO
ABRAMSON, Pierre-Luc, 43 ARAMAYO, Lucia, 66
ABURTO, Carlos, 36, 62, 64 ARAMAYO, Omar, 38, 68
ACEVEDO, Sara, 82 ARANA BUSTAMANTE, Luis, 56, 82
ACUÑA, Lisette, 62 ARANA, Víctor Hugo, 37
ACURIO, Gastón, 64 ARANGO CERVANTES, Alejandra, 65
ADANAQUÉ VELÁSQUEZ, Raúl, 47 ARAVENA, Andrea, 68
ADKINS, L.R., 60 ARAYA UMAÑA, Sandra, 43
ADORNO, Rolena, 38 ARCE, Manuel, 80
AGÜERO VIDAL, Tito Livio, 54 ARCHILA, Mauricio, 61
ÁGUILA RÍOS, Inés del, 39 ARELLANO HOFFMANN, Carmen, 81, 83
ÁGUILA, Felipe del, 42 ARENAS, José, 46
AGUILAR A., Mauricio, 69 ARGOTE DÍAZ, Marcelo, 65
AGUILAR GIL, Roisida, 37 ARIAS QUINCOT, César, 72
AGUIRRE BELLO, María Isabel, 50, 66, 70, ARIAS ROJAS, Teresa, 83
71, 72 ARIAS, Custodio, 56
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, 47, 81 ARMAS ASÍN, Fernando, 47, 53, 62, 63, 82,
AGUIRRE TISKA, Luis, 65 86
AGUIRRE-MORALES, Manuel, 19 ARNILLAS, Federico, 61
ALACHE MAGALLANES, Juan José, 65 ARRAMBIDE CRUZ, Víctor, 71
ALAYO PANDO, Elbert, 72 ARRELUCEA BARRANTES, Maribel, 47, 51,
ALBI DE LA CUESTA, Julio, 81 65
ALCALDE, Javier, 53, 70 ARRIETA ESPINOZA, Dimas, 55, 83
ALCOCER, Augusto, 83 ARRIETA, Ada, 72
ALDANA RIVERA, Susana, 37, 39 ARROYO AGUILAR, Sabino, 48, 72
ALEGRÍA, Ciro, 73 ARROYO LAGUNA, Eduardo, 67
ALFARO, Santiago, 39, 71 ARROYO, Eloisa, 68
ALIAGA ALIAGA, Jessica, 53 ASENCIOS ESPINOZA, Feliciano, 55
ALIMONTA, Héctor, 67 ASTUHUAMÁN, César, 82
ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal, 39, 57, 64, ATÚNCAR, Félix, 70, 71
70, 72 AVENDAÑO, Ángel, 19
ALONSO, Gustavo Fabián, 51 AYALA, José Luis, 68, 74, 79
ÁLVAREZ ALDERETE, Magno Antenor, 50, AYALA, Mario, 49
52, 70 AYASTA VALLEJO, David Martín, 19
ÁLVAREZ BRUN, Félix, 47 AZÚA RÍOS, Ximena, 58
ÁLVAREZ LLANOS, Pelayo Teodoro, 38 BÁKULA, Juan Miguel, 19
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Flaminio, 36 BALBI, Mariella, 65
ÁLVAREZ SÁENZ, Félix, 53 BALLÓN, José Carlos, 49, 64
ÁLVAREZ, Gerardo, 78 BAPTISTA, Selma, 20
ÁLVAREZ, Ricardo, 36 BARQUÍN MORTOLLA, Patricio, 65
ALVEAR, María, 63 BARR, Genaro, 55
ALVISURI, Luis, 79 BARRANTES RODRÍGUEZ, Fernando, 20
AMADO GONZÁLES, Donato, 37 BARRANTES, Roxana, 60
AMANQUI TACAR, Yony Wilfredo, 65, 69, 70 BARREDA MURILLO, Luis, 40
AMAT OLAZABAL, Hernán, 48 BARRERA HOLYOAK, Diana, 72
AMÉRICO MAS, Luis, 38 BARRÍA, Pedro, 53
AMES, Patricia, 80 BARRIENTOS, Jhonny, 46
ANCHI A., Félix, 37 BARRIGA, Martha, 75
ANDAZABAL CAYLLAHUA, Rosaura, 19 BARÚA LANCHIPPA, Norma, 53
ANDERSON, Jeanine, 65 BASOMBRIO, Carlos, 80
ANDRADE, Gabriel, 49 BAYONA, Jorge, 70, 86
ANGELES, Rommel, 79 BAZÁN DÍAZ, Marisa, 71
ANSIÓN, Jean-Marie, 65 BEDOYA G., César, 54
ANTÚNEZ DE MAYOLO, Santiago, 83 BEDREGAL, Jorge, 69
APAZA, Jaime, 69 BÉJAR, Héctor, 54
ARA GÓMEZ, Miguel, 69 BEJARANO, Rubén, 72
ARAGÓN, Miguel, 74, 78

89
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

BELAÚNDE RUIZ DE SOMOCURCIO, Javier CÁCERES-OLAZO MONROY, Jorge Mariano,


de, 34, 61, 79 55, 72
BENAVENTE GARCÍA, Edwin, 41 CAHILL, David, 42
BENAVENTE VELIZ, Cesáreo, 69 CAIRO, Luiz Roberto, 75
BENFER, Robert, 60 CAJAVILCA NAVARRO, Luis, 36
BENITO RODRÍGUEZ, José Antonio, 20, 36, CAJÍAS, Magdalena, 63
55, 82 CALDERÓN COCKBURN, Julio, 21
BENMILOUD, Karim, 43 CALDERÓN VALENZUELA, Fernando, 37
BERAÚN BERAÚN, Emil, 50, 65, 71, 72 CALLES CASTILLO, Carlos, 48
BERAÚN CHACA, Alán Joe, 77 CALVO PÉREZ, Julio, 40, 81
BERAÚN CHACA, John James, 77, 82 CALVO, Rossano, 46
BERG, Ulla, 20 CAMACHO PICHARDO, Gloria, 45
BERGEL, Martín, 45 CAMPANA, Cristóbal, 54, 84
BERNABÉ, Mónica, 20 CANALES RIQUELME, David Arturo, 72
BERRIOS SILVA, Norman, 73 CANALES TAPIA, Pedro, 65
BERY, Walter Bruno, 43 CANCHANYA, Rosario, 69, 70
BETALLELUZ MENESES, Betford, 36 CANDELA, Emilio, 70, 72, 86
BILBAO LOBATÓN, Oswaldo, 68 CANELA, Mara, 79
BIONDI SHAW, Juan, 83 CANEPA KOCH, Gisela, 68
BIRRICHAGA GARDIDA, Diana, 45 CANO, Asunción, 46
BITTENCOURT, Gilda, 75 CARBONELL VÍLCHEZ, Víctor, 39
BODEN, Didier, 82 CÁRDENAS AYAIPOMA, Mario, 51, 73
BONAVIA, Duccio, 83 CÁRDENAS BUNSEN, José, 40
BONFIGLIO, Giovanni, 21, 81 CÁRDENAS FALCÓN, Gerardo de, 54
BONILLA, Heraclio, 50, 53, 54, 71 CÁRDENAS MARTIN, Mercedes, 39
BONINI, Celina, 53 CARO CÁRDENAS, Ricardo, 45
BORJA JANAMPA, Yony Marcos, 50 CARO, Jorge Iván, 37
BOTERO ARANGO, Laura, 65 CARRASCO CAVERO, Teresa, 41
BOTERO, Felipe, 60 CARRASCO, Carlos, 47, 60
BOTTON BECERRA, Elena Isabel, 65 CARRASCO, Carmen, 70
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse, 47 CARREÑO, Raúl, 46
BRADING, David A., 42 CARRERA DAMAS, Germán, 63
BRAVO ALARCÓN, Fernando, 54 CARRILLO SARAVIA, Ana Cecilia, 36
BRICEÑO BERRÚ, José Enrique, 21 CARRILLO, Erick, 46
BRICEÑO, Luis, 70 CARRILLO, Sonia Luz, 53, 58, 68
BROWN, Theodore M., 39 CARRIÓN SOTELO, Lucénida, 39, 83
BUENO MENDOZA, Alberto, 69, 70 CARTAJENA, Isabel, 47, 60
BUENO, Leoncio, 78 CARULLO, Sylvia, 59
BUNTINX, Gustavo, 63 CASALINO, Carlota, 74
BURBRIDGE, Martha, 75 CASTAÑEDA MURGA, Juan, 36
BURGA DÍAZ, Manuel, 64, 82, 83 CASTELÁN RUEDA, Roberto, 59
BURGA, Jorge, 78 CASTILLO FARFÁN, Manuel, 40
BURGER, Herman, 46 CASTILLO OCHOA, Manuel, 52, 70
BURGER, Liliana, 46 CASTILLO ROQUE, Jemson Davis, 77
BURGUER, Richard L., 41 CASTILLO, Luis Jaime, 81
BUSTAMANTE OTERO, Luis, 36 CASTRO C., Luis, 45
BUSTINZA MENÉNDEZ, Julio, 69 CASTRO GARCÍA, Segundo, 75
BUSTÍOS ROMANÍ, Carlos, 74 CASTRO GÓMEZ, Santiago, 55
BUSTOS, Guillermo, 63, 64 CASTRO PEÑA, Yeni, 55
CABALLERO, Víctor, 80 CASTRO, Augusto, 21, 73, 81
CABANA, Catalina, 49 CASTRO, María de los, 66
CABANILLAS FLORES, Carlos Antonio, 50 CAVIERES FIGUEROA, Eduardo, 57
CABANILLAS, Virgilio Freddy, 48, 54 CAYO DURAND, Getsiva, 65
CABTREE, John, 38 CCALLO Q., Javier, 69
CÁCERES CUADROS, Edmundo, 69 CERDÁ, Julio, 51
CÁCERES, Eduardo, 74 CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo, 22, 40, 51,
CÁCERES, Fernando, 72 65, 71, 81
CÁCERES, Leticia, 70 CHACAMA RODRÍGUEZ, Juan, 47, 61

90
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

CHACÓN PAGÁN, Raúl, 52, 54 CORVERA POIRÉ, Marcela, 23


CHALCO PACHECO, Edgar, 70 COSAMALÓN AGUILAR, Jesús, 47, 65, 71, 72
CHAMPI CCASA, Florentino, 41 COTLEAR, Daniel, 80
CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel, 38, 39 COUTINHO, Eduardo, 75
CHAPMAN ORBEGOSO, Luis Alberto, 47 COVARRUBIAS, Sandro, 72
CHAQUILLA, Oscar, 38 CRUZ REYES, Fray, 69
CHARAÑA, Hernán, 69 CRUZ, Edmundo, 78
CHAUCHAT, Claude, 21 CRUZ, Julissa, 75
CHAUPIS TORRES, José, 47 CUBAS, Ricardo, 63
CHÁVEZ DE PAZ, Darío, 37 CUETO, Marcos, 39, 74, 80, 84
CHÁVEZ GARCÍA, Teresa, 22 CURÁTOLA PETROCCHI, Marco, 64, 65, 70,
CHÁVEZ HUALPA, Fabiola, 22 80, 81, 83
CHÁVEZ Martha, 72 CUSIRRAMOS, Fredy, 74
CHÁVEZ, Laura Isabel, 72 D’ANGELO, Biagio, 75
CHECA, Liliana, 75 DAGER ALVA, Joseph, 39, 73
CHENOT, Béatrice, 43 DAMMERT, Manuel, 78
CHICA CARVAJAL, Ana Carolina, 66 DANCOURT, Carlos, 45
CHIRINOS LAZO, Roxana, 41 DARGENT, Eduardo, 38
CHOMSKY, Noam, 56, 82 DÁVILA, Andrés, 67
CHOQUE PORRAS, Alba, 66 DE LA PUENTE BRUNKE, José, 39, 71
CHU, Alejandro, 59 DE LA PUENTE CANDAMO, José Agustín, 33,
CHUCHÓN, Michael, 70 82, 85
CHUECA, Luis Fernando, 22 DE LA TORRE, Carlos, 60
CHUHUE HUAMÁN, Richard, 51 DE LAS CASAS, Mercedes, 69
CHUMPITAZI YÁÑEZ, Jesús, 50 DE PÁZ, Zenón, 71
CHUQUICONDO VILCAPE, Serbando DEGREGORI, Carlos Iván, 61, 80
Teodoro, 66 DEL BUSTO DUTHURBURU, José Antonio,
CHUQUIRUNA, Octavio, 78 24, 39, 57, 82
CHUST, Manuel, 63 DEL MASTRO PUCCIO, César, 45
CIEZA BURGA, Napoleón, 36, 73 DEL PINO DÍAZ, Fermín, 40, 49, 79, 81
CLERY CABEZAS, Carlos Fabián, 66 DELGADO ANDRADE, Gonzalo, 38
COBOS PINZÓN, Fabio Alejandro, 66 DELGADO ROSADO, Pedro, 36
COELLO DE LA ROSA, Alexandre, 22 DELHOM, Joël, 43
COELLO RODRÍGUEZ, Antonio, 55 DERAGA, Daria, 58
COHEN, John, 41 DI LISIA, María Herminia, 59
COLAJANNI, Antonino, 81 DÍAS, Luisa, 83
COLÁN, Mario, 46 DIAS, Ondemaro, 60
COLLETTE, Marianella, 58 DÍAZ BACHO, Evila, 66
COLOMA ELÍAS, Guillermo W., 23, 79 DÍAZ CHOQUE, Sandra Mitsi, 66
COLOMA GYGAX, José, 23, 24, 79 DÍAZ DÍAZ, Gisselle, 66
CONDE MARQUINA. Antonieta, 69 DÍAZ FALCONÍ, Julio, 84
CONDORI APAZA, Freddy, 66 DÍAZ JARA, Carmen Gloria, 73
CONDORI MAMANI, Pamela, 66 DÍAZ VÁSQUEZ, Sonia, 73
CONSTANZA CERUTI, María, 62 DÍAZ, María, 70
CONTRERAS CARRANZA, Carlos, 40, 70, 71, DIEZ HURTADO, Alejandro, 63
80, 81 DIEZ, Alex, 74
CONTRERAS, Ray, 74 DILLEHAY, Tom D., 60
COPPEDGE, Michael, 61 DOLORIER, Camilo, 62
CÓRDOVA, Arnaldo, 69 DRINOT, Paulo, 38
CORILLA MELGA, Ciro, 37 DRUC, Isabelle, 41
CORNEJO MORENO, Mateo, 37 DUARTE, María Rosa, 75
CORNEJO UBILLÚS, Edmundo, 23 DUCHESNE, Fréderic, 47
CORRALES, Edmundo, 69 DUNIS, Serge, 53, 54
CORREA VERA, Loreto, 49 DURÁN ABARCA, Washington, 24
CORREA, José, 79 DURAND, Anahi, 74
CORTÁZAR, Felipe, 45 DURAND, Catalina, 74
CORTÉS, Guillermo, 39 DURAND, Francisco, 38
CORTO VITARTE, Miguel, 72 ECHAVE, José, 52

91
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

EECKHOUT, Peter, 62 FONSECA ARIZA, Juan, 25, 63, 64


EGUREN, Fernando, 38 FORGUES, Roland, 59
ELERA AREVALO, Carlos, 41 FORNET, Ambrosio, 52
ELÍAS LEQUERNAQUÉ, José Pavel, 36 FOSSA, Lydia, 69, 72
ELÍAS Y RIVERA, Guillermo, 24, 78 FRANCH, Joan Feliu, 82
ENCALADA Z., Jeannette, 73 FRANCKE, Pedro, 38, 74
ENGELMAN, Olga, 78 FRANCO CÓRDOVA, David, 66, 71
ESCAJADILLO, Tomás G., 52, 53 FRANCO, Carlos, 61, 79
ESCOBAR MOSCOSO, Mario, 40 FRANCO, César, 53
ESCOBAR, Javier, 80 FRASQUET, Ivana, 63
ESCOBAR, Manuel Roberto, 68 FREYRE, Maynor, 67, 74, 79
ESPEZÚA, Dorian, 52, 72 FRISCH SOTO, Teresa, 48
ESPINO RELUCÉ, Gonzalo, 49, 75 FRITIS, María Francisca, 66
ESPINOZA CLAUDIO, César, 48, 52, 69 FUCH, Peter, 59
ESPINOZA DE LA BORDA, Álvaro, 36, 69 FUENTES RUEDA, Helard, 36, 51, 73
ESPINOZA RUIZ, Gróver Antonio, 39 FUENTES TORRES, Emerson Martín, 66
ESPINOZA SALVATIERRA, Enrique, 73 FUENZALIDA, Fernando, 70
ESPINOZA SORIANO, Waldemar, 25, 48, 55, FULLER, Norma, 65
63, 65, 69, 71, 82, 86 FUNG, Rosa, 46
ESPINOZA, Carlos, 63 GAITÁN PAJARES, Evelio, 37, 73
ESPINOZA, Enrique, 63 GAITHER, Catherine, 46
ESPINOZA, Esther, 75 GALDO, Juan Carlos, 52
ESPINOZA, Oscar, 62 GALLEGOS PORTUGAL, Luis Guillermo, 70
ESPINOZA, Pedro, 83 GALLOWAY, Patricia, 38
ESQUIVEL VILLAFANA, Jorge, 49 GALVÁN ANYOSA, Wilian, 56, 74
ESTRELLA VEGA, Mirna Yazmín, 59 GÁLVEZ PEÑA, Carlos, 39, 40
ESTRUCH, Dolores, 67 GÁLVEZ, Claudia, 83
FALLA, Ricardo, 68 GÁLVEZ, José Francisco, 65
FALS BORDA, Orlando, 49 GALVIN, Rachel, 59
FANO B., Rosa Betty, 37 GAMARRA ZAPATA, Jaime Nicolás, 51
FARFÁN LOBATÓN, Carlos, 55, 62 GAMARRA, Jeffrey, 37
FAVERÓN PATRIAU, Gustavo, 53 GARAYAR, Carlos, 58
FEE, Elizabeth, 39 GARCÍA ACOSTA, María, 45
FERMANDONIS, Joaquín, 65 GARCÍA AGUILAR, Olimpia, 58
FERMI, Ennio, 48 GARCÍA CHICHESTER, Ana, 59
FERNÁNDEZ COZMÁN, Camilo, 43, 52, 53 GARCÍA PABÓN, Leonardo, 58
FERNÁNDEZ DISTEL, Alicia, 51 GARCÍA, Joaquín, 36
FERNÁNDEZ, Nancy, 66 GARCÍA, Julio, 50
FERNÁNDEZ, Rodolfo, 58 GARCÍA, Roberto, 49
FERNÁNDEZ-BABINEAUX, María, 58 GARCÍA-BEDOYA, Carlos, 52, 71, 75
FERNÁNDEZ-MALDONADO MÚJICA, GARGUREVICH, Juan, 78
Enrique, 54 GARNELO ESCOBAR, Nancy, 55
FERRANDO, Gabriela, 62 GARRIDO LECCA, Luz María, 53
FERRARI, Américo, 43 GAZMURI, Cristián, 82
FERREIRA, Rocío, 58 GAZZOLO, Ana María, 42
FIESTAS PEREDO, Eduardo, 37 GERMANÁ CAVERO, César, 56, 69, 83
FIGUEIRA, Dorothy, 75 GERO, Joan M., 41
FIGUEROA, Gricelda, 68 GETZELS, Peter, 41
FIRBAS, Paul, 42, 81 GHEZZI SOLÍS, Iván, 60, 62
FLORES ARELLANO, Merly, 66 GIESECKE SARA-LAFOSSE, Mercedes, 48
FLORES ESPINOZA, Isabel, 46 GIOVANETTI, Paula, 75
FLORES OCHOA, Jorge A., 40, 41 GISBERT, Teresa, 42
FLORES QUELOPALA, Gustavo, 79 GLASCOCK, Michael D., 41
FLORES SORIA, Carlos, 37, 55, 72 GODBERSEN, Guillermo, 25
FLORES-HORA, David, 66 GODSLAND, Shelley, 59
FLORES-ZÚÑIGA, Fernando, 51 GÓES NEVES, Eduardo, 60
FLÓREZ DÁVILA, Gloria Cristina, 65, 69 GOGIN, Gina, 63
FODALE, Luis Ernesto, 70 GOGOL, Eugene, 79

92
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

GOLDHAUSEN, Marco, 81 HERNÁNDEZ LEFRANC, Harold, 48, 63, 70


GOLTE, Jürgen, 69, 83 HERNÁNDEZ, Francisco, 64
GOMÁRIZ, Enrique, 53 HERNÁNDEZ, Max, 54
GÓMEZ ACUÑA, Luis, 63 HERRERA, Alex, 41
GÓMEZ FALCÓN, Alex, 71 HERRERA, Antonieta, 66
GÓMEZ LÓPEZ, David Sebastián, 66 HERRERA, Carlos, 43
GÓMEZ ZANABRIA, Gonzalo, 69 HIDALGO, Alberto, 34
GÓMEZ, Eduardo B., 48 HIDALGO, Híjar, 37
GONZÁLES ALVARADO, Osmar, 25, 26, 45, HILASACA MONTES, Junior Jaime, 66
53, 67, 83 HILBERT, Klaus, 60
GONZALES SOLÓRZANO, Josué, 48 HILBERT, Peter Paul, 60
GONZÁLES VIGIL, Ricardo, 79 HINOJOSA, Juan Carlos, 69
GONZÁLEZ BUENO, Antonio, 40 HINOSTROZA, Rodolfo, 42
GONZÁLEZ CASANOVAS, Ignacio, 40 HOFFMANN, Odile, 68
GONZÁLEZ, Humberto, 66 HOLGUÍN CALLO, Oswaldo, 73
GONZALO AGUILERA, Fernando, 54 HOPKINS, Eduardo, 75
GOYTIZOLO FLORES, Víctor, 37 HOSTNIG, Rainer, 46
GRANADOS MOYA, Carla, 73 HOYLE MONTALVO, Ana María, 41
GRANDA GUTIÉRREZ, Germán de, 81 HUACO, Marco, 62
GRANDEZ, Félix, 79 HUAMÁN, Miguel Ángel, 49, 52, 76
GRAÑA LUZA, José Alberto, 53 HUAMANÍ PALIZA, Frank, 66, 71
GROMPONE, Romeo, 26, 67, 74, 80 HUAMANÍ TAYPE, Dany Jorge, 66
GUARDIA, Sara Beatríz, 58 HUAMANTUCO, Hugo, 69
GUERRA CHIRINOS, Diana, 41 HUARAJ ACUÑA, Juan Carlos, 55
GUERRA GARCÍA, Francisco, 80 HUARCAYA RENTERIA, Gloria, 77
GUERRA MARTINIÈRE, Margarita, 40, 63, 72, HUARHUA ROJAS, Roddy Edison, 66
82, 85 HUAROTO PAJUELO, Libio, 69
GUERRA, Diana, 70 HUAYHUACA, José Carlos, 76
GUERRERO BRAVO, Juan Carlos, 34 HUBER, Ludwig, 80
GUEVARA GIL, Armando, 45, 64 HUERTAS CASTILLO, Luz, 74
GUEVARA, Ernesto, 54 HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo, 78, 82, 86
GUIBOVICH DEL CARPIO, Lorgio, 26, 55, HUETE PRADA, Edwin, 66
72, 83 HURTADO AMES, Carlos, 37
GUIBOVICH PÉREZ, Pedro, 39, 64, 73, 81, 82 HURTADO FRISANCHO, Iván, 69
GÜICH RODRÍGUEZ, José, 22 HUSSON, Jean-Philippe, 49
GUILLAUME, Pierre, 43 I. S. R. PAPE, 51
GUILLÉN FUENTES, Odilón, 79 IANNACONE, José, 46
GUILLÉN GUILLÉN, Edmundo, 26 IBARRA, Bebel, 41
GUILLÉN, Félix, 78 IGUIÑIZ, Javier, 61, 80
GUTARRA ARROYO, Antonio, 38 IGUIÑIZ, Manuel, 80
GUTIÉRREZ A., Neyda B., 69 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA, 41
GUTIÉRREZ ARBULÚ, Laura, 53 IÑO DAZA, Weimar Giovanni, 66
GUTIÉRREZ MORALES, Luis, 73 IRIARTE BRENNER, Francisco, 37
GUTIÉRREZ RAMOS, José N., 46 IRIARTE, José, 60
GUTIÉRREZ S., Tomás, 62 IRRISARRI, Eduardo, 82
GUTIÉRREZ, Gonzalo, 53 ISLA, Johny, 46, 60
GUTIÉRREZ, Gustavo, 61 JÁCOME, Francine, 61
GUTIÉRREZ, Jairo, 63 JAIMES, Omar, 72
GUTIÉRREZ, Paulina, 53 JAMANCA SHUAN, Marco Antonio, 73
GUTIÉRREZ, Raquel, 58 JANSSEN FRASSON, Fernando, 39
GUTIÉRREZ, Rosa María, 59 JANUSEK, John W., 60
GUZMÁN SÁNCHEZ, Carmen Rosa, 66 JARA, Lupe, 45
HABETLER F., Patricia, 62 JARAMILLO GARCÍA, Enrique M., 77
HAMPE MARTÍNEZ, Teodoro, 78, 79, 80, 85 JARAMILLO, Miguel, 37
HARRIMAN, Brenda, 57 JAWORSKI, Hélan, 54
HEREDIA NEYRA, Juan José, 54 JOCHAMOWITZ, Luis, 26, 84
HERENCIA A., Gabriela, 69 JORQUERA VARGAS, Luis, 65
HERNÁNDEZ GARCÍA, Elizabeth, 37 JUÁREZ ÁLVAREZ, Rodolfo, 66

93
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

JUÁREZ, Claudia, 70 LONGO, Stella M.,, 59


JULCARIMA ÁLVAREZ, Gerson, 53, 62 LÓPEZ BARALT, Mercedes, 39
KAHHAT, Farid, 81 LÓPEZ CAPILLO, Carmela, 55
KAM LLANOS, Arturo, 48 LÓPEZ DEGREGORI, Carlos, 22
KAPSOLI ESCUDERO, Wilfredo, 52, 68 LÓPEZ JIMÉNEZ, Sinesio, 50
KATRHRIN MEINKEN, Anja, 53 LÓPEZ MAGUIÑA, Santiago, 52
KAUFFMAN DOIG, Federico, 36 LÓPEZ SALDAÑA, A., 44
KAULICKE, Peter, 46, 47, 59, 70, 71 LÓPEZ SORIA, José Ignacio, 40, 53, 63, 64,
KAUTZ, Robert R., 46 67, 73
KEENAN, Karyn, 52 LÓPEZ, Dario, 63
KENT, Jonathan, 46 LÓPEZ, Sinesio, 61, 69, 70, 79
KERINS, Noel, 63 LÓPEZ-OCÓN, Leoncio, 40
KESSELI, Risto, 47 LORANDI, Ana María, 47
KIM, Yonsoo, 49, 79 LOSTAUNAU MOSCOL, Augusto, 72
KLAIBER, Jeffrey, 47, 63, 65, 71, 82 LOZANO, Javier, 74
KORNBLITH, Miriam, 60 LUDEÑA URQUIZO, Wiley, 42
KREIMER, Elizabeth, 42 LUDEÑA, Hugo, 55, 60
KRZANOWSKI, Andrzej, 81 LUMBRERAS SALCEDO, Luis Guillermo, 27,
LA SERNA, Juan Carlos, 62 39, 80, 81
LA TORRE, Arturo, 62 LUNA BRICEÑO, Alicia, 42
LA TORRE, María I., 46 LUNA OBREGÓN, Julio, 48
LACROIX, Frederic, 46 LUNA, Juan, 67
LAFUENTE, Antonio, 64 LUONGO MORALES, Gilda, 59
LAMBERS, Karsten, 46 LUQUE LUQUE, Juvenal, 47, 48
LANAS CASTILLO, Paulo, 66 LUQUE MOGROVEJO, Rolando, 45
LANE, Kevin, 41 LYNCH, Nicolás, 56, 69, 79
LARA ROMERO, Sergio Julio, 50, 71 LYON, Eugene, 38
LASALLE, Ana María, 59 MACHACUAY ROMERO, Marco Antonio, 62
LASALLE, Paula, 59 MAINWARING, Scott, 61
LASERNA, Roberto, 61 MAJLUF, Natalia, 42
LAU, George F., 41 MAKOWSKI HANULA, Krzysztof, 60, 62, 64,
LAUER, Mirko, 65 81
LAUSENT-HERRERA, Isabelle, 63 MÁLAGA NÚÑEZ-ZEBALLOS, Alejandro, 36,
LE GOFF, Jacques, 56 69
LECETA GÁLVEZ, Humberto, 40 MALASPINA, Luis, 48
LEGGET, Gary, 42 MALATIAN, Teresa, 59
LEÓN FERNÁNDEZ, Dino, 55, 86 MALLMA, Arturo, 49
LEÓN Y LEÓN, Gustavo, 73 MAMANI MACEDO, Mauro, 52
LEÓN, Jorge, 67 MAMANI, José Luis, 69
LEÓN, Mariana, 75 MANNARELLI, María Emma, 70
LEÓN, Rafo, 42 MANRIQUE, Nelson, 65
LEONARDINI, Nanda, 26 MANTHA, Alexis, 41
LERNER, Salomón, 61 MAQUET, Paul, 68
LÉVANO MEDINA, Diego, 78 MAQUITO C., Tania, 69
LEVANO, Edmundo, 68 MARCELO MALLQUI, Hilda, 66
LIMONCHI, José, 38 MARIAZZA, Jorge, 46
LINARES, Cecilia, 29 MARROU ROLDÁN, Aurora, 27, 69
LINDNER, Wolfgang, 51 MARTICORENA, Benjamín, 68
LINDÓN, Alicia, 68 MARTÍN RUBIO, María del Carmen, 49
LIRA, Elizabeth, 61 MARTÍNEZ CERECEDA, José Luis, 81
LIZARRALDE, Violeta, 70 MARTÍNEZ RIAZA, Ascensión, 27
LLERENA LAZO DE LA VEGA, Luis, 38 MARTÍNEZ, Armando, 63
LLODRA GRIMALT, Francisca, 38 MARTÍNEZ, Daniel, 53
LLOSA LARRABURE, Eduardo, 83 MARTÍNEZ, Nila, 72
LLUEN, Ada, 73 MARTÍNEZ, Roberto, 71
LOAYZA ALATRISTA, Sulema, 48 MARTÍNEZ, Silvia, 71
LOAYZA PÉREZ, Alex, 48, 77 MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, Adriana, 58
LOCKERT, Lucia, 59 MARTOS CARRERA, Marco, 52, 75, 79

94
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

MATICORENA ESTRADA, Miguel, 51, 65 MOTTA GARCÍA, Andrés Martín, 66


MATOS MAR, José, 78 MOULD DE PEASE, Mariana, 55
MATURANA, Humberto, 56 MÜCKE, Ulrich, 82
MAVILA UGARTE, Ernesto, 42 MÚJICA B., Luis, 63
MAYORGA, Fernando, 61 MÚJICA PINILLA, Marisa, 28
MAZZIA, Natalia, 61 MÚJICA PINILLA, Ramón, 42, 63
MAZZOTTI, José Antonio, 38 MÚJICA, Soledad, 71
MC EVOY CARRERAS, Carmen, 39, 47, 82, 86 MUÑOZ CABREJOS, Fanni, 43, 74, 78
MEDEIROS-LICHEM, María Teresa, 59 MUÑOZ GARCÍA, Ángel, 49
MEDINACELI, Ximena, 47 MUÑOZ OVALLE, Iván, 61
MEJÍA NAVARRETE, Julio, 56, 70, 82 MUÑOZ VÉLEZ, Enrique Luiz, 49
MEJÍA, Yolanda, 73 MUÑOZ, Braulio, 69
MELÉNDEZ, Carlos, 60, 80 MURILLO, Juan, 74
MELGAR BAO, Ricardo, 43, 67 MURRA, John V., 78
MELGAR VÁSQUEZ, Max Alejandro, 37 NACIMIENTO BELTRÁN, Miryam de Jesús,
MÉNDEZ, Cecilia, 69, 72 74
MENDOZA CANTO, Carlos, 42 NAJARRO ESPINOZA, Margareth, 37
MENDOZA, Maritza, 78 NAKASAKI SERVIGÓN, César, 73, 82
MENDOZA, Zoila, 27 NASH, Donna J., 62
MERA ÁVALOS, Arnaldo, 40 NATERAS DOMÍNGUEZ, Alfredo, 68
MESÍA, Christian, 62 NAVARRETE LINARES, Federico, 81, 82
MEXICANO RAMOS, César, 46 NAVARRO, Francisco, 83
MEZA ARQUIÑIGO, Carlos, 48 NEIRA SAMANEZ, Hugo, 53, 65, 68, 83
MILANICH, Jerald T., 38 NEME, Rauf, 75
MILLONES, Iván, 69, 72 NIETO VÉLEZ, Armando, 72, 78, 83, 85
MILLONES, Jorge, 71 NIETO, Mauricio, 64
MILLONES, Luis, 42, 83 NIVÓN, Eduardo, 68
MILOSLAVICH TUPAC, Diana, 59 NOVION, Jacques de, 49
MISCHLER, Tino, 46 NUGENT HERRERA, Guillermo, 70, 83
MOGROVEJO ROSALES, Juan Domingo, 39 NUGENT, Willy, 78
MOLERO, Leonardo, 66 NÚÑEZ DEL PRADO BEJAR, Juan, 40, 41
MOLINARI, Tirso, 27, 48, 62 NÚÑEZ DEL PRADO CASTRO, Oscar, 40, 41
MONGE, Carlos, 38 NÚÑEZ DÍAZ, Laura, 46
MONNIER, Marcel, 46 NÚÑEZ MENDIGURU, Mario, 37
MONSALVE, Martín, 71 NÚÑEZ, Francisco, 63
MONTEAGUDO, Cecilia, 71 NÚÑEZ, Lautaro, 47, 60
MONTOYA GÓMEZ, María Victoria, 66 O’PHELAN GODOY, Scarlett, 42, 63
MONTOYA RIVAS, Gustavo, 54, 55, 64 OJEDA, Miltón, 50
MONTOYA ROJAS, Rodrigo, 40, 52 OLIART, Patricia, 80
MONTOYA, María, 50 OLIVARI ORTEGA, Jorge, 46
MORA, Carmen de, 39 OLIVERA ALEGRE, Gloria, 28
MORAL, Cristina del, 64 OPORTO ORDÓÑEZ, Luis, 73
MORALES CAMA, Joan Manuel, 51 ORÉ CHÁVEZ, Iván, 66, 72
MORALES CHOCANO, Daniel, 46, 70 ORÉ VÉLEZ, María Teresa, 45
MORALES DASSO, Alicia, 42 OREJUDO, Antonio, 79
MORALES, Carlos, 71, 72 ORELLANA, Marcela, 76
MORALES, Javier, 75 ORREGO PENAGOS, Juan Luis, 40, 63
MORÁN RAMOS, Luis Daniel, 50, 55, 66, 70, ORRILLO, Winston, 67
71, 72 ORSINI, Carolina, 41
MORAÑA, Ana, 59 ORTEGA LUJÁN, Betzabeth, 66
MOREANO, Cecilia, 43 ORTEGAL IZQUIERDO, Alex, 50, 72
MORENO, Juan Felipe, 61 ORTEMBERG, Pablo, 72
MORI JULCA, Newton, 68 ORTÍZ FERNÁNDEZ, Carolina, 52, 69
MORILLO MIRANDA, Emilio, 37 ORTÍZ, Sergio, 50
MORIMOTO, Amelia, 63, 81 ORTMANN, Dorothea, 55, 71
MOROMISATO MIASATO, Doris, 28 OSPINA, Héctor Fabio, 66
MOROTE BEST, Efraín, 41 OSSIO ACUÑA, Juan, 41, 48
MOSQUERA, Claudia, 68 OVALLE MUÑOZ, Iván, 47

95
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

OVANDO, Gabriela, 58 PONCE, Héctor, 75


OYUELA-CAYCEDO, Augusto, 60 PONCE, Juan, 60
PACCO MIRANDA, Ricardo Eloy, 66 PONS COUTO, Miguel, 83
PACHANO, Simón, 60 PONTE, Víctor M., 41
PACHARI ROMERO, Rubén, 69 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
PACHAS CASTILLA, Rolando, 48, 82 PERÚ, 44
PACHAS MACEDA, Sofía, 28 PORTELLA EGUSQUIZA, Américo, 38
PACHECO IBARRA, Juan José, 66, 71, 72 PORTOCARRERO, Gonzalo, 43, 68, 73
PAERREGAARD, Karsten, 20 PORTOCARRERO, Ricardo F., 82
PAJUELO TEVES, Ramón, 28 PORTUGAL GUEMBES, Cynthia, 82
PALACIOS I., Fanny, 68 POSTIGO, William, 46
PALACIOS MOREYRA, Carlos, 51 PRADO, Agustín, 75
PALMA, Clemente, 34 PRADO, Raimundo, 68
PALMA, Víctor, 80 PROCHAZKA, Enrique, 79
PALOMINO LEÓN, Juan de Dios, 37 PROTZEL, Javier, 29
PALOMINO, Gamaniel, 29 PRÚMERS, Heilo, 60
PALOMINO, Oscar, 71 PUCCINELLI, Jorge, 75
PALOMINO, Teodoro, 49 PUENTE, José Manuel, 60
PALZA BECERRA, Héctor, 51, 55, 71 PUIG TARRATS, Esteban, 37
PANCORBO, Aldo, 48 PULGAR-VIDAL OTAROLA, Jaime, 70, 71
PANTIGOSO, Manuel, 68, 75 PUNDSAK, Douglas, 65
PARDO FIGUEROA THAYS, Carlos, 39 PURIZAGA VEGA, Medardo, 36
PAREDES LARA, Jorge, 62 QUEZADA CHAVEZ, Alicia, 77
PAREDES LUYO, Andrés, 68 QUIJANO, Aníbal, 48, 52
PARIONA CAMPOS, Miguel, 55 QUIJANO, Rodrigo, 42, 78
PARODI REVOREDO, Daniel, 69 QUILIS, Antonio, 40
PARSONS, Jeffrey, 83 QUINTANILLA, Pablo, 73, 82
PÄRSSINEN, Martti, 47 QUINTERO GALEANO, Olga Lucía, 67
PASTOR MUÑOZ, Antonieta M., 51 QUINTERO SARMIENTO, Juan Pablo, 67
PATIÑO BRAVO, Ingrid Lorena, 66 QUINTERO, Deisy Carolina, 67
PEIRANO, Luis, 78 QUINTERO, Inés, 63
PELAYO SORIANO, Alan, 50 QUIROZ CABAÑAS, Lleisen Homero, 50, 71
PEÑA DORIA, Olga Martha, 58 QUIROZ CHUECA, Francisco, 39, 48, 63, 65,
PEÑA ORTEGA, José Wilder, 55 70, 71
PEPINO, Ana María, 58 QUIROZ CHUECA, Gerardo, 37
PERALTA RIVERA, Germán, 72, 82 QUIROZ PAZ-SOLDÁN, Eusebio, 36
PERALTA RUIZ, Víctor, 42 QUIROZ, Teresa, 39
PERALTA, Luz, 72 QUISPE HANCCO, Vidal, 67
PEREIRA FILHO, Jorge, 52 QUISPE Q., Edison, 70
PEREYRA CHÁVEZ, Nelson, 37 QUISPE, Leonor H.,, 69
PÉREZ APAZA, Ramiro, 66, 70 QUISPE-AGNOLI, Rocío, 58, 83
PÉREZ ARAUCO, César, 36 QUITINA, Hanz, 70
PÉREZ SAAVEDRA, Ricardo, 36 RABÍ CHARA, Miguel, 29
PÉREZ, Jorge Iván, 65, 81 RABÍ DO CARMO, Alfonso, 53
PÉREZ, Paloma, 59 RADULESCU, Mihaela, 45
PEZO, David, 78 RAIMONDI, Antonio, 34, 35
PINASCO, Sandra, 75 RAJ, Kapil, 64
PINHEIRO, Suely Reis, 59 RAMÍRES ANGULO, Enrique, 67
PINTO HERRERA, Honorio, 52 RAMÍREZ AGUIRRE, Luis, 73, 82
PINTO HUARACHA, Miguel, 29 RAMÍREZ BAUTISTA, Bernardino, 38
PINTO PACHECO, Carlos Javier, 67 RAMÍREZ CHÁVEZ, Lizbeth, 67
PINTO, Joel E., 69 RAMÍREZ, M., 60
PISCOYA HERMOZA, Luis, 52 RAMOS LINARES, María Geraldine, 67
PLASENCIA SOTO, Rommel, 48 RAMOS NÚÑEZ, Carlos, 73, 82
POLANCO, Enrique, 78 RAMOS QUISPE, Gloria María, 50
POLO Y LA BORDA, Adolfo, 70 RAMOS REA, Jorge, 53
POLO Y LA BORDA, Jorge, 37 RAMOS ZAMBRANO, Augusto, 37
PONCE MARIÑOS, Grover, 82 RAMOS, César, 71

96
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

RAMOS, Eddy, 42 ROJAS PEÑA, Paulina, 66


RAMOS, María, 50 ROJAS ROJAS, Rolando, 63, 68
RAVINES RUIZ, Juana, 46 ROJAS SAMANEZ, Álvaro, 84
RAVINES, Rogger, 46 ROJAS SOTOMAYOR, Guillermo Alberto, 38
REATEGUI C., Félix, 39 ROJAS, Lady, 59
REBOCK, Sandra, 64 ROJAS, Taylor, 72
REGALADO DE HURTADO, Liliana, 63, 64, ROJAS, V., 60
65, 69 ROMAGNOLI, Daniela, 82
REGAN S.J., Jaime, 63 ROMANO, Antonella, 64
REIDENL, Markus, 60 ROMERO REYES, Antonio, 53
REINDEL, Markus, 46 ROMERO, Catalina, 63
REMY, María Isabel, 67, 74, 80 ROMERO, Emilio, 57
RENGIFO, David, 54, 82 ROMERO, Javier, 47
RENIQUE, José Luis, 47 ROMERO, María Kathia, 52
REPETO, Luis, 78 ROMERO, Ruth, 79
REVILLA BUELOTH, Maritza, 62 ROSALES AGUIRRE, Jorge, 36
REVILLA HERRERO, Carlos, 65 ROSALES H., Odón, 55
REYES FLORES, Alejandro, 65, 69, 70, 74 ROSALES, Teresa, 46
RICCO, Juan Carlos, 79 ROSARIO, Emilio, 47, 50
RICE, Robin Ann, 58 ROSAS LAURO, Claudia, 30, 71, 72, 74, 80,
RICK, John W., 60 82, 85
RICKETTS REY DE CASTRO, Patricio, 36 ROSAS NAVARRO, Ruth Magali, 67
RIOFRÍO, Gustavo, 80 ROSAS NOIRE, Hermilio, 46
RÍOS BURGA, Jaime, 30, 52, 70, 83 ROSPIGLIOSI, Fernando, 38, 80
RIVERA CARO, Betty, 74 ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO,
RIVERA DÁVALOS, Julio, 79 María, 30, 79, 80, 81
RIVERA ESCOBAR, Raúl, 57 ROWE, William, 49
RIVERA, Fredy, 45 ROZAS ÁLVAREZ, Washington, 41
RIVERA, Víctor Samuel, 54 RUBIN, Jane Gregory, 38
RIVERO, José, 53 RUBIO, Daniela, 70
RIVEROS, Patricia, 72 RUBIO, Miguel, 78
RIVOLTA, Gustavo M., 61 RUDA, Juan José, 62
RIZO-PATRÓN BOYLÁN, Paul, 39, 63 RUGER, Jennifer P., 39
RIZO-PATRÓN, Rosemary, 73 RUIZ BRAVO, Patricia, 80
ROBLES MENDOZA, Román, 37, 48, 69 RUIZ DE PARDO, Carmen, 36
ROCA REY, Bernando, 64 RUIZ ESTRADA, Arturo, 48
ROCA RUCANA, Andrea, 38 RUIZ ZEVALLOS, Augusto, 55, 72, 78
ROCA, Carlos, 67 SALA BAEZ, Yolanda, 48
ROCA, Julián A., 69 SALAS OLIVARI, Miriam, 37, 39, 69, 72
ROCHABRUN, Guillermo, 70 SALAS, Oscar, 67
RODRÍGUEZ ALFARO, Leslye, 66 SALAS, Patricia, 80
RODRÍGUEZ B., Lorena, 47 SALAVERRY, Oswaldo, 74
RODRÍGUEZ CHÁVEZ, Iván, 68, 83 SALAZAR ZAPATERO, Hector, 70
RODRÍGUEZ CRESPO, Pedro, 82 SALAZAR, Cecilia, 45
RODRÍGUEZ DÍAZ, Juan José, 49, 72, 74 SALAZAR, Julián, 61
RODRÍGUEZ GARRIDO, José A., 81 SALAZAR, Necker, 72
RODRÍGUEZ JAIME, María del Rosario, 67 SALAZAR-SOLER, Carmen, 64, 81
RODRÍGUEZ MURO, Ursula, 67 SALCEDO ALFARO, Adriana, 67
RODRÍGUEZ NOZAL, Raúl, 40 SALINAS SÁNCHEZ, Alejandro Marcelo, 30
RODRÍGUEZ PASTOR, Humberto, 68, 81 SALINAS, Hugo, 52
RODRÍGUEZ QUISPE, David, 48 SALINAS, José Luis, 69
RODRÍGUEZ QUISPE, Félix Adolfo, 50 SALOMON, Frank, 31
RODRÍGUEZ REA, Miguel A., 83 SALOMONE, Alicia, 59
RODRÍGUEZ, Margarita, 82 SAMAMÉ ROBLES, Pedro, 54
RODRÍGUEZ, Silvia, 80 SAN CRISTÓBAL, Antonio, 51, 53, 63
ROJAS FERIA, Carlos, 32 SAN MARTÍN, Juan, 54, 72
ROJAS GARCÍA, Pedro Pablo, 50, 71 SÁNCHEZ ÁNGEL, Ricardo, 53, 54
ROJAS HERRERA, Omar, 36, 51 SÁNCHEZ CONCHA, Rafael, 63, 82

97
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

SÁNCHEZ GARRAFA, Rodolfo, 83 SULCA, María Julia, 75


SÁNCHEZ MÁLAGA, Armando, 82 SUMALAVIA, Ricardo, 34, 43
SÁNCHEZ VILLA GÓMEZ, Marté, 77 TACA, Lorenzo, 69
SÁNCHEZ, Augusto, 45 TÁCUNAN BONIFACIO, Santiago, 32
SÁNCHEZ, Juan Martín, 53 TAKAHASHI HUAMANCAJA, Mary, 32
SANMARTÍN, Israel, 48 TAKAHASHI, Yukyko, 70
SANTAMARINA, Guillermo, 79 TAMAYO HERRERA, José, 36
SANTIAGO MENDOZA, Alberto, 67 TANAKA, Martín, 60, 67, 80
SANTIAGO, Juan, 70 TANTALEÁN ARBULÚ, Javier, 53
SANTILLANA, Julián Idilio, 46 TANTALEÁN VALIENTE, Adolfo, 72
SANTOS GRANERO, Fernando, 51 TANTALEÁN, Henry, 62
SANTOS, Catalina, 63 TAPIA ZARRICUETA, Ricardo, 68
SANTOS, Lidia, 76 TAPIA, Alfredo, 62
SANTUC, Vicente, 83 TAPIA, Ángela, 52
SAONA, Margarita, 58 TAUZIN CASTELLANOS, Isabelle, 43, 58, 80,
SAPIÉN ARROYO, Lilia, 37 83
SARCO, Álvaro, 34 TÁVARA, Gerardo, 74
SCATTOLIN, Cristina, 60 TÁVARA, José, 38
SCHIAFFINO CEBRIÁN, José, 31 TAVERA, Lizardo, 83
SCHLÜPMANN, Jakob, 35 TAYLOR, Gerald, 81
SCHMIDHUBER DE LA MORA, Guillermo, 58 TEJADA DE RIVERO, David, 80
SCHMIDT, Friedhelm, 52 TEJADA RIPALDA, Luis, 54, 77
SCHMIDT, Rita Teresina, 75 TERÁN, Oscar, 45, 67
SCHREITER, P. Robert, 61 THEIDON, Kimberly, 61
SCHULTZE-RHONHOF, Kurt, 31 THERBORN, Göram, 52
SCHWARZ, Hernan, 78 THORNDIKE, Guillermo, 32, 33, 79
SCORZA, Manuel, 52 THURNER, Mark, 33
SCOTI DOUGLAS, Vittorio, 70 TICONA H., Juan Marcelo, 66
SEINER LIZÁRRAGA, Lizardo, 37, 40, 64 TICONA, José Danilo, 69
SELLÉS GARCÍA, Manuel, 40 TICONA, Juan, 70
SEMINET, Georgia, 59 TIMANA FERIA, Wilson Alfredo, 51
SHADY, Ruth, 59, 70 TOCHE, Eduardo, 78
SHIMABUKURO INAMI, Juan, 28 TOKESHI, Juan, 68, 78
SICCHA GARCÍA, Johnny, 62 TOLEDO ESPINOZA, Elías, 36
SIEH 2006., 42 TORANZO, Carlos, 67
SIERRA, Ernesto, 53 TORRE TORO, Juan José, 74
SILVA SANTISTEBAN BERNAL, Fernando, 37, TORRES ARANCIVIA, Eduardo, 47, 72, 82
55, 72, 83 TORRES BRINGAS, Ronald Jesús, 48, 54
SILVA SANTISTEBAN, Ricardo, 43 TORRES ROTONDO, Carlos, 42
SILVA SANTISTEBAN, Rocío, 64 TORRES VENEGAS, Juan Carlos, 50, 71
SILVA SIFUENTES, Jorge, 69, 82 TORRES, Elizabeth, 47
SILVERMAN PROUST, Gail P., 41 TORRES, Javier, 80
SIVERONI, Viviana, 62 TOVAR CURIEL, Maribel, 58
SLATER, David, 53 TOVAR, Oscar, 46
SOBREVILLA, Lidia, 73 TRONCOSO M., Andrés, 61
SOLARI, Luis, 79 TRUJILLO VERA, Carlos, 69
SOLDEVILLA CÁRDENAS, Félix, 36 TRUJILLO, Jorge, 76
SOLÓRZANO GONZÁLEZ, Mónica, 37 TSCHAUNER, Hartmut, 62
SORIA CASAVERDE, María Belén, 31 TUESTA, Sonaly, 42
SOTO GARCÍA, Jenny, 66 TURNER BUSHNELL, Amy, 38
SOUSA SANTOS, Boaventura, 56 UCEDA CASTILLO, Santiago, 36
SOUX, María Luisa, 63, 64 UCEDA, Carmen Rosa, 42
SOUZA, Patricio de, 47, 60 UGARTE VERA CENTENO, David, 40
STEIN, Wiliam, 68 UGARTE Y CHAMORRO, Héctor, 79
STROMQUIST, Nelly P., 43 UGARTE, Luis, 33
SUÁREZ CORTINA, Manuel, 43 UNBEHAUM, Sandra, 43
SUÁREZ GÓMEZ, Diego, 67 URQUIZO DÍAZ, Javier, 46
SUÁREZ, José, 69 URREJOLA, Bernarda, 58

98
AGENDA HISTORICA Nº 4. Agosto- Diciembre 2006

URRUTIA, Jaime, 71, 82 VILCAHUAMAN ANGULO, Víctor, 38


URTON, Gary, 51 VILCAPOMA, José Carlos, 38, 49
VALDEZ, Patricia, 61 VILCAPUMA, Patricia, 75
VALDIVIA, José Miguel, 78 VILLA CÓRDOVA, José, 73
VALDIVIA, María Inés, 72, 83 VILLACORTA OSTOLAZA, Luis Felipe, 34, 35
VALDIZÁN, Guillermo, 50 VILLACORTA, Carlos, 42
VALENCIA ÁLVAREZ, Giovanna, 51, 73 VILLAGARAY, Floriana, 73
VALENCIA H., José Luis, 70 VILLANUEVA BENAVIDES, Carlos, 50
VALENCIA, Niels, 46 VILLARREAL, G., 60
VALENZUELA SALDAÑA, Milagros, 67, 70 VILLARROEL MELGAR, Antonio, 50
VALERO JUAN, Eva, 42 VILLEGAS, Roberto, 38
VALLADARES QUIJANO, Manuel, 48, 56, 82 VILLEGAS, Samuel, 54
VALLADARES, Odalis, 74 VITRO, Christian, 53
VALLEJO BERRÍOS, Francisco, 62 VON HESSE, Milton, 80
VALLEJOS, M., 60 WAGNER, Allan, 80
VANDEN, Harry, 67 WALKER, Charles F., 42
VANEGAS, Estefanía, 70 WALLERSTEIN, Inmanuel, 56
VANNINI, Margarita, 64 WALTER, Doris, 41
VARAS, Augusto, 61 WARD, Thomas, 43, 59
VARESE, Stefano, 33 WEBB, Richard, 38
VARGAS MORALES, Zenón, 48 WEBSTER, Steven S., 40, 41
VARGAS NALVARTE, Pedro, 83 WESPHALEN, Yolanda, 49, 58, 75
VARGAS PACHECO, Cristina Milagros, 67 WING, Elizabeth, 21
VARGAS, Sebastián, 70 WISSLER, Holly, 41
VARILLAS, Alberto, 84 WOLFENZON, Carolyn, 52
VARÓN GABAI, Rafael, 42, 73 WOOLCOTT OYAGUE, Olenka, 73, 82
VÁSQUEZ MENDOZA, José, 50, 71 WRAY, Grady C., 58
VÁSQUEZ ROJAS, Saúl, 38 WUFFARDEN, Luis Eduardo, 42
VÁSQUEZ, Chalena, 38 YABAR ZEBALLOS, Américo, 41
VASQUEZ, Victor, 46 YACOBACCIO, Hugo, 60
VEGA CENTENO, Pablo, 68 YBARRA, Rodolfo, 42
VEGA CENTENO, Rafael, 46, 59, 65, 70 YECKTIN VILELA, Fabiola, 77
VEGA JACOMÉ, Walter, 47 YEPES, Ernesto, 67
VEGA LOYOLA, José Javier, 36 YOUNGERS, Coletta A., 38
VEGA-CENTENO, Imelda, 51, 62 ZALLES CUESTAS, Solange Leonor, 66
VEGA-CENTENO, Rafael, 48 ZAMORA MESÍA, Víctor, 39, 45, 80, 84
VEGAS POZO, José, 48 ZAMUDIO SALINAS, Lourdes, 73, 82
VELARDE, Federico, 54 ZAPATA, Antonio, 65, 69
VELASCO MARÍN, María Adriana, 59 ZÁRATE CÁRDENAS, Eduardo, 48, 74
VELÁSQUEZ CASTRO, Marcel, 43, 83, 84 ZÁRATE, Patricia, 61
VÉLEZ, Elio, 81 ZARIQUIEY BIONDI, Roberto, 81
VELILLA LACONICH, Julia, 33 ZARZURI, Raúl, 68
VELLOSO DA SILVEIRA, Lúcia, 75 ZAVALA VILCACHAGUA, Júver Adrián, 38
VENTURO, Sandro, 42, 68 ZAVALA, Virginia, 64, 65
VENTUROLI, Sofía, 41 ZAVALETA, Carlos Eduardo, 52
VERGARA NAJARRO, Elver, 67, 72 ZEBALLOS PAZ, Francisco, 42
VERGARA ORMEÑO, Teresa, 39, 81, 82, 86 ZEGARRA VILLALOBOS, Ricardo, 73
VIANNA, Claudia, 43 ZEGARRA, Margarita, 72
VICENTE CASTRO, Martha, 45 ZEGARRA, Miguel, 79
VICH, Víctor, 39, 73 ZELADA, Alberto, 61
VIDAL RIVADENEYRA, Álvaro, 67 ZETA DE POZO, Rosa, 36
VIDAL, Ester, 70 ZILLER, Carlos, 64
VIDAL, Miguel Ángel, 63 ZUBIETA NÚÑEZ, Filomeno, 36
VIEIRA DE ANDRADE, Ana Lúcia, 59 ZÚÑIGA PORRAS, Walter Enrique, 67, 71
VILCA MAYDANA, Dante, 38 ZÚÑIGA, Madeleine, 71

99

S-ar putea să vă placă și