Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

LOS ANDES – FILIAL CUSCO

DERECHO LABORAL I

TEMA:

DERECHO DE TRABAJO

DOCENTE :

 ABOG. IWAKI TRUJILLO, RUBEN DARIO.

ALUMNO:

 PEÑA LLACMA, TEODORO.

CUSCO-PERU

2009
DERECHO LABORAL I

INTRODUCCIÓN

La coyuntura actual en nuestro país muestra un desarrollo muy eficiente


en cuanto al tema laboral, creo principalmente por los diversos tratados que
nuestro gobierno ha venido autografiando hasta nuestros días, siendo esencial
para el desarrollo económico y principalmente para la búsqueda de la
estabilidad laboral.

Es así que presento el siguiente trabajo monográfico que tiene como


objetivo presentar de manera sintética un análisis del desarrollo histórico que
ha venido sufriendo el derecho de trabajo o laboral desde épocas de Roma, el
desarrollo en la iglesia, en la revolución francesa, en el feudalismo pasando por
el desarrollo del derecho laboral en nuestros días, en nuestro país
específicamente del mismo modo haremos un breve resumen de la evolución
de nuestra normativa laboral, del mismo modo daremos a conocer algunos
conceptos básicos sobre el derecho laboral, las fuentes del derecho laboral,
características, principios, y finalmente detallaremos un análisis jurídico
personal junto con algunas conclusiones.

Para este propósito el texto está organizado en tres capitulos. En primer


lugar, después de esta introducción, se desarrolla la historia del derecho
laboral, en el segundo Capitulo, se dan conocer los conceptos de derecho
laboral, los sujetos de la relación laboral siendo estos el empleador y el
trabajador, y por ultimo conceptuamos las fuentes principales del derecho de
trabajo.

El tercer capitulo se enfoca en las características y principios del


derecho laboral, Finalmente daré a conocer el análisis jurídico sobre el derecho
laboral esencialmente en el Perú.

2 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

DEDICATORIA

Le ofrendamos a la Madre Patria


Peruana, su exquisita historia la cual es
de gran importancia en la difusión de la
identidad nacional, en especial a mi
facultad de derecho, UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA DE LOS ANDES –
FILIAL CUSCO.

A mis compañeros, quienes motivan mi


esfuerzo a diario.

Teodoro.

3 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

INDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………… … (2)
DEDICATORIA…………………………………………………………………….. (3)
INDICE……………………………………………………………………………… (4)

DERECHO LABORAL
CAPITULO I

I.I.- HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO EN - (Evolución Histórica):


I.I.I.- ROMA
I.I.II.- FEUALISMO
I.I.III.- LA IGLESIA
I.I.IV.- FRANCIA
I.I.V.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA
I.I.VI.- EL PERU
CAPITULO II

II.I.- CONCEPTO DEL DERECHO DE TRABAJO - MATERIA JURÍDICA


II.II.- SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL
II.III.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

CAPITULO III
III.I.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE TRABAJO
III.II.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DETRABAJO
III.III.- ANALISIS JURIDICO PERSONAL

CONCLUSIONES………………………………………………………………… (13)

FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía………………………………………………………………… (15)
Paginas Web…………………………………………………….………… (15)

4 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

CAPITULO I

I.I.- HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO EN - (Evolución


Histórica):

El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde


que el hombre ocupa el mundo, Poco a poco el trabajador que presta sus
servicios subordinadamente pasando de ser un esclavo, único medio para
obligar a los hombres a obedecer y a cooperar en el trabajo armónicamente en
la Edad antigua, era conocido como (Locatio Operarum), luego paso a ser un
siervo de la Edad Media , donde todavía existía el alquiler del siervo, (conocido
también como el siervo de la gleba), actualmente este sujeto paso a tener
derechos y libertades. El Derecho ha venido a regular condiciones mínimas
necesarias para una estabilidad social.

La revolución francesa comenzó ya una tendencia mundial a que los


trabajadores reivindicaran sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo,
no es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se reconocen los
derechos modernos de los trabajadores, a saber: el derecho a la huelga, el
derecho al trabajo, el derecho de sindicación y a la negociación colectiva.

Este fenómeno laboral fue la respuesta natural a la injusticia y a la explotación


realizadas por los empresarios. El trabajador tuvo necesidad de agruparse con
otros trabajadores para de esa manera compensar la inferioridad en que
aislado se encontraba frente el empleador e incluso frente a la legislación
existente.

I.I.I.- ROMA

En esta época se consideraba que el trabajo no era para las personas


sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se encontraban
ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo.
El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo, la condición de
esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una

5 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al


perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no
hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de
mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse
de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba
su esclavo. No existía en Roma el Derecho al trabajo en el sentido técnico
de la expresión por la tanto no era regulado, no había Derecho del
trabajo.

La actividad principal que desarrollaban en Roma era la agricultura


pero habían otras tales como el transporte, el comercio, las llamadas
profesiones liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc.) pero en
muchos casos las personas que desarrollaban esta actividad no eran
ciudadanos romanos por eso no podía ser sujetos a una relación de
trabajo además ellos no eran retribuidos por prestar esa actividad sólo se
reconocían ciertos honores públicos.

I.I.II.- FEUALISMO
Entre el Sr. Feudal y los siervos, dentro del ámbito del feudo, se establecía
una relación contractual conocida como Vínculo de vasallaje: el siervo jura
fidelidad a su señor, da asistencia y presta servicio militar en su favor. El
siervo quedaba atado a la tierra (en calidad de hombre libre) y debía cultivar
las parcelas del Sr.Feudal.No podía hacer uso de aguas ni bosques ni sus
recursos sin autorización expresa de su señor. A su vez el Sr. feudal
acordaba en entregar al siervo una parcela para que trabajara para su
sustento y se comprometía a defenderlo en caso de ataque exterior (o sea
dirigirlo en la defensa porque el siervo prestaba servicio militar).
El feudalismo tenían la representación de mini-estados con grandes
extensiones de tierra en manos de un mismo Estado, este fenómeno hace
que se muestre el atesoramiento del poder a través de dos formas:
 El acaparamiento de tierras y propiedades.
 El poder de la Iglesia Católica.

6 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

También existían otras personas que realizaban otras actividades


artesanales o profesionales, liberales que eran realmente el sustento de
esos dos entes de poder porque eran definitivamente los que trabajaban;
este sector minoritario que debían crear organismo de defensa contra el
poder omnipotente de los Señores Feudales y de la Iglesia, así surge las
corporaciones que son agrupaciones de personas que tienen la exclusividad
de una actividad laboral lo que hace que los Señores Feudales le
reconozcan su existencia y le den valor. Lo importante de estas
corporaciones en su estructura jerárquica pero no escrita eran las
siguientes:
 Maestro
 Oficiales y ayudantes

I.I.III.- IGLESIA

En la Biblia específicamente en el libro del Génesis ya se hablaba del


trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de
disciplinar a nuestros primeros antepasados por desobediencias a Dios, eso
hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía
legislación sobre la actividad laboral, no se sabía lo que significaba pacto
entre trabajador y empleador

I.I.IV.- FRANCIA
En Francia se impulsó una legislación intervencionista muy parecida a la
legislaciones inglesas que en un principio fueron muy imperfectas, uno de
los hechos mas resaltantes que se suscito en Francia es cuando admite
la regulación de las condiciones de trabajo y la protección de los niños, el
22 de febrero de 1851 el aprendizaje del menor en condiciones cónsonas
con su edad y sus fuerzas.

7 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

I.I.V.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA


En el siglo. XVIII se formulan nuevas ideas para reconstruir la
sociedad y romper con las tradiciones y supersticiones. Esta nueva visión
más tarde se llamaría Iluminismo, Ilustración, Era de las Luces, Era de la
Razón. Algunos reyes compenetrados con estas nuevas ideas tratan de
aplicarlos a asuntos de Estado. Nace el Despotismo Ilustrado, de Carlos
III de España, Catalina II La Grande de Rusia.
Pero no así en Francia. La clase campesina estaba en completo
abandono, había obstrucción del trabajo artesanal, carencia de derechos
cívicos de la clase rica e ilustrada, despilfarro de la Corte, desigualdad en
los impuestos, estos recaían mas sobre los que no tenían tierras, los
burgueses, los artesanos, los campesinos; estando exentos los nobles y
el clero. La revolución estalla el 14 de julio de 1789 con el asalto a la
cárcel de Bastilla.

I.I.VI.- EL PERU

I.I.VI.I.- EL TRABAJO EN EL IMPERIO INCAICO:


Las tareas eran asignadas a unidades domésticas y no a individuos y
era este grupo, el que tenía bajo su responsabilidad, la existencia de
niños, ancianos, viudas, huérfanos y lisiados. El trabajo, para hacer
casas, sembrar, barbechar, hacer carreteras, fortalezas, sistemas de
riego, andenes estatales, almacenes de alimentos, etc.se convertía en
trabajo de la comunidad. El trabajo, la energía de los hombres y mujeres,
se empleaba también por el Estado y al Kuraka, que lo representaba, al
igual que el trabajo social del ayllu. El trabajo era una obligación. Había
comercio de trueque de productos, el ciclo comercial era muy limitado, no
podía adquirirse artículos de lujo, porque no existían. El capital no
producía ningún interés. Lo que se adquiría, se repartía y el
atesoramiento no existía.
La entrada principal del estado era el trabajo campesino. No había
tributo ni dinero. El campesino tenía dos dimensiones económicas en su
vida: Realizar actividades relacionadas con la autosuficiencia dentro del

8 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

ayllu, con el manejo de sus tierras, sin deberle nada a nadie y contribuir al
estado, con tiempo y energía en todas sus necesidades, que incluía las
tierras de la iglesia oficial.
El trabajo en el incanato era obligatorio, pero según la capacidad de
cada uno, se gozaba del derecho semanal y de numerosos días festivos,
se gozaba del derecho de vacaciones anuales pagadas, beneficio
desconocido en los pueblos antiguos. Existían muchos entretenimientos
populares y los ocios de los trabajadores eran sabiamente orientados y
nadie sufría miserias, porque la seguridad social atendía las necesidades
de todos.
Nadie perdía el tiempo ni vivía del trabajo ajeno.
Los principios que regían la relación de trabajo, eran el de utilidad, el
de la mínima resistencia (menor esfuerzo) y el de justicia (repartición
equitativa), el de la alternatividad (que no se mecanicen), el de
universalidad (que todos deben trabajar), régimen especial para trabajos
riesgosos y penosos.
La jornada de trabajo era pública o privada, dependiendo si se
realizaban tareas para el estado y la iglesia y para el ayllu. La plenitud del
esfuerzo se exigía desde los 25 a los 50 años. Se descansaba un día
después de cada 10 días de labor. El año se le dividía en 36 decenas.
Había 4 grandes fiestas de índole religioso al año, que se hacían en cada
estación.

I.I.VI.II.- EL TRABAJO EN LA COLONIA Y LA REPÚBLICA:

La hacienda y la existencia del feudalismo.


La concentración de la tierra en pocas manos, el latifundio dominó esta
etapa nacional. Los hacendados formaron una clase que dominaban el
país. El trabajo personal, uso de tierra con pago con productos o pago en
trabajo personal, no hay salario, la renta era principalmente feudal, había
escasa inversión. La servidumbre se extendió.
El desarrollo de las fuerzas productivas era mínimo, hay un relativo auto
sostenimiento, con el imperio de una economía natural, no hay extensión
del comercio, el dinero, etc. La feudalidad no fue liquidada con la

9 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

independencia y la libertad concedida por Castilla a los siervos y esclavos


de las haciendas, no lo fue con los medios de producción y los lazos de la
dependencia económica se extendieron. Los hacendados crearon su
propia fuerza disciplinaria para castigar a las comunidades rebeldes.
Algunas empresas producían para el mercado local, regional y a veces
nacional y otras para el mercado externo, pero en condiciones atrasadas
(La extensión de las haciendas era de 10,000 Hay más) A las grandes
haciendas se les llamaba latifundios.
Se fueron extendiendo los sindicatos de agricultores, que era la quiebra
de los lazos personales o serviles en el ande.
Aparecen los colonos enfrentados con el patrón. La existencia del
sindicato en la ciudad y en las minas del centro, permitieron, con su
extensión, la formación de sindicatos en el campo y en las haciendas, por
los lazos familiares y regionales de los sindicalistas con los campesinos,
que en la década del 30 y 40, del siglo XX, se extendieron por la sierra
central del país. Se dieron los movimientos de ocupaciones de tierras en
gran escala, que hizo temblar a los terratenientes y a la clase rica de las
ciudades, iniciándose la parcelación de las tierras "la Reforma Agraria
"privada en el año de 1964, con el gobierno belaundista. El proceso
avanza hacia la eliminación del feudalismo y el colonialismo y la
imposición en el campo, del trabajo asalariado.

I.I.VI.III.- DERECHO LABORAL. EN EL SIGLO XIX

A partir del siglo XIX en el Perú ya se empieza a investigar y crear


algunos preceptos sobre el derecho laboral. Para ello se observa que A
través de las Constituciones ha ido desarrollando y evolucionando la
protección del trabajo, y esto necesariamente mediante el Derecho
Laboral.
Una de las primeras disposiciones que se dio a conocer en este periodo
fue la “LIBERTAD AL TRABAJO”, la Constitución de 1920, FUE LA
primera que reguló materias propiamente laborales, como observaremos
a continuación:

10 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

LA CONSTITUCIÓN DE 1920
Antes de la dación de la Constitución de 1920, ya existían una serie de
disposiciones sobre diversos derechos laborales que fue consecuencia,
especialmente, de específicos y sucesivos reclamos de los trabajadores
La Constitución de 1920 discute y promulga con movimientos sociales y
huelgas de los trabajadores, con una Organización Internacional del
Trabajo y con dos Constituciones del exterior México y Alemania que
tenían sendas disposiciones laborales. Todo ello, pues, “creaba” un clima
para que se regularan derechos laborales.

Por otra parte, fueron las normas de desarrollo constitucional que se


emitieron luego de la promulgación de la Constitución de 1920. En
verdad, fueron mayores las disposiciones laborales que se promulgaron
en los años anteriores a la Constitución de 1920 que las que se emitieron
con posterioridad. Repasemos algunas normas.
En 1920 se emite una Resolución Suprema del 3 de setiembre que trata
sobre el control que pueden efectuar personas contratadas por
trabajadores para que revisen las remuneraciones y liquidaciones de
beneficios sociales de los trabajadores.
El 11 de mayo de 1923 se promulga un decreto supremo que reglamentó
la Ley Nº 2285, referido al salario mínimo de los trabajadores indígenas,
cuyo control recaía en los Concejos Municipales de las provincias
andinas.
Si bien en 1922 se emitió la Ley Nº 4916, Ley del Empleado Particular, y
esta complementada por su reglamento del año 1924 representó la
primera gran norma que regulaba las relaciones laborales, no se aplicaba
a los trabajadores obreros que eran, en esa época la mayoría; por lo
demás, las normas solamente se aplicaron para determinados
trabajadores, empleados y, posteriormente, a medida que surgían los
reclamos de los trabajadores no incluidos en las normas, se fueron
emitiendo disposiciones específicas que consideraban a otros
trabajadores dentro del ámbito de aplicación subjetiva de esta ley.

11 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

La diferenciación entre obreros y empleados tuvo mucha incidencia en la


legislación peruana es más, la Ley Nº 4916 estuvo vigente hasta el mes
de julio de 1995 hoy, felizmente, está siendo abandonada y se emiten
normas de “consolidación” que se aplican, indistintamente, a los
trabajadores obreros y empleados.

LA CONSTITUCIÓN DE 1933
La Constitución de 1993 es una Constitución que, desde el punto de
vista del Derecho Laboral, no trajo mayores novedades con relación a la
de 1920. Pocas novedades trajo la Constitución de 1933 en el tema del
trabajo. Consideramos que fue una importante oportunidad no
aprovechada para regular una serie de temas que no estaban presentes o
requerían de un complemento o precisión en la Constitución de 1920. Si
se hubiera mejorado en materia laboral tomando como ejemplo otras
Constituciones latinoamericanas, la Constitución de 1933 era una
Constitución que no era de las más avanzadas del Perú y casi se la podía
ubicar entre las Constituciones que reconocen expresamente derechos
laborales y las que tienen declaraciones generales. En todo caso, cuando
menos, la Constitución de 1933 contenía una serie de disposiciones que
buscaban proteger a los trabajadores y, al regular sobre los derechos de
los trabajadores, continuó la tradición iniciada por la Constitución de 1920.
Ahora bien, resultaba difícil, teniendo en cuenta el contexto de desarrollo
del Derecho Social y las manifestaciones populares, que se dejara de
regular esta materia a nivel constitucional.
LA CONSTITUCIÓN DE 1979
Cuantitativa y cualitativamente, nos encontramos ante la Constitución
que mejor abordó el tema laboral –aunque, ello no exime de tener
observaciones y críticas–, que trató sin reparos los derechos laborales de
los trabajadores, que otorgó un acápite especial al tema del trabajo y lo
realizó con sistemática.

La Constitución de 1979 señalaba que el Perú era un Estado social de


derecho. En efecto, el Preámbulo de esta Carta Magna, los capítulos
sobre el trabajo, la educación, la seguridad social etc. y, sobre todo, los

12 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

artículos 4 y 79, eran claros en determinar que la forma de Estado que se


adoptaba era la social.
El Preámbulo contenía una serie de principios típicos de un Estado social
de derecho: se buscaba que todas las personas disfruten de la riqueza; se
indicaba que el Estado debía promover una sociedad “justa, libre y culta,
sin explotados ni explotadores”; se consagraba una “economía al servicio
del hombre y no del hombre al servicio de la economía”; etc.

LA CONSTITUCIÓN DE 1993
La Constitución de 1993 es de nuestros días. Por ello, pecaremos de
austeros en describir los antecedentes y circunstancias que rodearon la
emisión de nuestra actual Constitución, concentrándonos en el análisis de
las disposiciones constitucionales laborales.

Uno de los cambios que se aprecia, respecto de la Constitución anterior,


reside en la ubicación de los derechos laborales dentro de la estructura de
la Constitución. En efecto, los derechos laborales se encuentran ubicados
dentro del Capítulo II (“De los Derechos Sociales y Económicos”) del
Título I (“De la Persona y de la Sociedad”), que se distingue del Capítulo I
referido a los Derechos Fundamentales de la Persona. En la Constitución
de 1979, todos los derechos laborales estaban considerados como
“Fundamentales”. De acuerdo con la Constitución de 1993, solo los
derechos enunciados en el Capítulo I del Título I son considerados
“Derechos Fundamentales de la Persona”. El derecho de estabilidad
laboral ya no sería catalogado como un derecho fundamental, sino como
un derecho social - económico.

Sin embargo, consideramos que el derecho de estabilidad laboral sigue


siendo un derecho fundamental. A continuación explicaremos las razones
que respaldan esta aseveración.
En primer lugar, la relación de derechos que aparece en el Capítulo I del
Título I de la Constitución (“De los Derechos Fundamentales de la
Persona”) no es taxativa. En efecto, el artículo 3 del propio Capítulo I de la
Constitución de 1993 precisa al igual que la Constitución uruguaya de

13 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

1967 y la Constitución de 1979, respecto de los derechos fundamentales


que “La enumeración de los derechos establecidos en este Capítulo no
excluye los demás que la Constitución garantiza.”. De esta manera, el
derecho de estabilidad laboral, al estar inserto en la Constitución, es un
derecho fundamental de acuerdo a las disposiciones contenidas en la
misma. En segundo lugar, debe tenerse en cuenta que el criterio de
“funda mentalidad” de los derechos no reside en la “etiqueta” que le
asignen los Estados o el nivel de protección institucional o procesal
existente en un ordenamiento.

El verdadero fundamento está en la relación de un derecho cuestionado,


determinada ideológica, teórica e históricamente, con “la dignidad y la
libertad de la persona humana”. En tercer lugar, la Constitución de 1993
no establece ningún trato diferencial a los derechos económicos y
sociales con relación a los que aparecen en el Título I de la propia
Constitución es decir, los catalogados como “Fundamentales de la
Persona”. En efecto, todos los derechos reconocidos en la Constitución
son protegidos por la acción de amparo (numeral 2 del artículo 200 de la
Constitución). La Constitución española de 1978 sí prevé un trato
diferenciado: los derechos sociales y económicos no pueden ser tutelados
mediante una acción de garantía; en cambio, los considerados como
fundamentales sí pueden ser materia de este tipo de acción.
En conclusión podeos mencionar que actualmente se esta desarrollando
nuestra legislación laboral tal vez sea por el crecimiento económico –
cultural de nuestro país ya que del mismo modo viene firmando tratados
con diversos países.

14 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

CAPITULO II

II.I.- CONCEPTO DEL DERECHO DE TRABAJO - MATERIA


JURÍDICA
Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para
disciplinar las relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo,
ha recibido diversos nombres desde mediados del siglo XX hasta la época
contemporánea, en que se consolida como núcleo de doctrina y sistema de
norma positiva.
Siendo actualmente conocido como derecho laboral o derecho del trabajo, ya
que antes tenía varias denominaciones como: derecho social, legislación
social, derecho industrial, legislación industrial y legislación laboral.

 DEFINICIÓN.
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las
relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el
estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida
de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios. "No se
presume la gratitud del trabajo".
Para Guillermo Cabanellas tiene por contenido principal la
regulación de las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores,
y de unos y otros con el Estado en lo referente al trabajo subordinado,
en cuanto atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los
servicios; y también en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas
e inmediatas de la actividad laboral dependiente.

Ello por cuanto, el trabajador es el agente y fin de la producción y


fundamentalmente el bien tutelado por la justicia social.

15 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

 NATURALEZA JURÍDICA.
La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho
Laboral es de utilidad teórico-práctico evidente para sistematizar las
normas, establecer la jurisdicción competente y determinar las sanciones
punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de aquellas.

II.II.- SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL

Los sujetos de la relación laboral son los “trabajadores”, considerados


individual o colectivamente, y el “empleador” sea persona natural o jurídica.

TRABAJADOR: persona natural EMPLEADOR: Persona natural


que se obliga, frente al empleador, y o jurídica que adquiere el derecho a
pone a su disposición su propia beneficiarse con la prestación de los
fuerza de trabajo. servicios, teniendo así la potestad
de dirigir la actividad del trabajador,
obligándose a pagarle una
remuneración.

Por otra parte indicamos que la relación laboral se da cuando concurren


varias circunstancias como son:

 VOLUNTAD: Elección libre por parte de las dos partes del contrato.
 PRESTACIÓN PERSONAL DEL SERVICIO: El trabajador debe
prestar el servicio de manera personal, no puede transferirla en
todo o en parte a un tercero.
 REMUNERACION -RETRIBUCION: compensación económica
adecuada a la prestación laboral del trabajador.
 AJENIDAD: en los frutos, en los riesgos y en los medios, todo ello
asumido por y para el empleador.
 SUBORDINACION: consistente en estar bajo el ámbito de
organización y dirección de otra persona, el empleador.

16 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

II.III.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

LAS CONSTITUCIONES - LA CONSTITUCION


POLITICA DEL PERU - 1993

Se contempla las garantías y libertades que tienen los individuos, y la


protección de que gozan frente al Estado. En estas se incorporan derechos
sociales que regulan garantías mínimas asegurables para los trabajadores, y
frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer, en los textos
constitucionales, principios y derechos laborales que adquieren el rango
normativo máximo: Entre ellos se pueden mencionar:

• Derecho al trabajo.
• Derecho al salario mínimo.
• Indemnización ante despido injusto.
• Jornada de trabajo, descanso semanal y las vacaciones.
• Seguridad social. En algunos países este es un mecanismo tripartito: el
empleado, el patrono y el estado aportan dinero.
• Derecho de sindicación.
• Derecho de huelga.
• Derecho a negociar colectivamente.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación


de derechos laborales, garantizando a los trabajadores derechos mínimos que
los estados firmantes se obligan a respetar. Su operatividad dependerá de la
teoría monista o dualísta propia de cada legislación nacional.

En países de integración regional o comunitaria, como la Unión Europea,


los tratados de integración constituyen fuentes directas a la cual cada país
integrante de la comunidad debe adecuar su ordenamiento jurídico, operando
de esa forma en un sistema integrado igualitario de protección a todos los

17 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

trabajadores de la región, y evitando de esa forma legislaciones que operen en


desmedro de los otros países, a través de flexibilizaciones regulatorias que
permitan un desarrollo social.

Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten


normas aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas
normas originadas más allá de las legislaciones nacionales se conceptúan
como Derecho internacional de trabajo. Como manifestaciones del Derecho
internacional del trabajo se encuentran:

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT).


 Los pactos o convenios de las Naciones Unidas
 Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es
generalmente equiparar las condiciones de trabajo entre dos o más
países, especialmente, para evitar inmigraciones masivas entre países
vecinos.

LA LEY

Manifestación primigenia de la voluntad estatal, en la labor interna de


formación Del Derecho del Trabajo.

La ley es la más importante de las fuentes del Derecho laboral. Es la


expresión máxima del intervencionismo del Estado en esta materia.- La ley es
la fuente más importante del derecho laboral, puesto que cada Estado dentro
su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas
disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por empleadores como
empleados dentro de determinada jurisdicción.

CÓDIGOS LABORALES

Muchos ordenamiento jurídicos, especialmente en toda Latinoamérica, iniciaron


la tendencia de separar la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos
especializados sobre la materia, muchos de ellos basados en los principios
cristianos de justicia social (manifestados en documentos de la Iglesia Católica,

18 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

como las Encíclicas Rerum Novarum, Cuadragésimo Anno, Mater et Magistra y


Laborem Exercens, entre otras), de donde se extraen los principios tales como:
salario mínimo, derecho de sindicalización y la negociación de convenciones
colectivas.- El código laboral de cada estado es aquel que contendrá las
disposiciones legales que regularan las relaciones laborales, puesto que
contendrá todos aquellos derechos y obligaciones para empleadores y
trabajadores, así como también estipulara todas aquellas sanciones en caso de
infracciones a las normas legales.

LEYES ESPECIALES

En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la


materia laboral, como una ampliación de la normativa general encontrada en
los códigos civiles o los códigos de trabajo.

También existen leyes que su naturaleza, vienen a añadirse a la legislación


laboral en temas particulares y muy específicos.

LEYES NO LABORALES

Un último eslabón de la legislación laboral se encuentra en las leyes no


laborales, como por ejemplo, la legislación comercial o la legislación civil, que
operan como Derecho común, supliendo sus vacíos o lagunas.

REGLAMENTOS

Los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder


ejecutivo, dentro de los límites permitidos por la Constitución y las mismas
leyes.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia de los tribunales de trabajo también es fuente de


derecho. La jurisprudencia puede emanar de tribunales ordinarios y ser de
aplicación específica o entre las partes, o puede emanar de tribunales de
mayor jerarquía y tener aplicación legal.- Muchos son los conflictos laborales
que tienen que resolver los tribunales laborales todas aquellas resoluciones
19 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009
DERECHO LABORAL I

tomadas por dichos tribunales serán precedentes para resolver conflictos


futuros, siendo de esta manera la jurisprudencia una importante fuente del
derecho laboral. El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos
sectores sociales.

1. CONTRATOS DE TRABAJO

Esta fuente es conceptuada como contrato de trabajo la relación jurídica


entre el trabajador y el empleador, de la cual derivan derechos y obligaciones
de cada uno de ellos, esta a su vez se sub divide en:

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Sienta las bases de la relación trabajador-empleador. Este contrato es


especialísimo, propio de su especie, y contiene cuatro elementos
principales:

√ Las partes, trabajador y empleador,


√ El vínculo de subordinación de parte del trabajador para con el
empleador,
√ Los servicios personales realizados por el trabajador,
√ La remuneración recibida por el trabajador.

CONTRATOS COLECTIVOS DE TRABAJO

Convenciones colectivas de trabajo constituyen acuerdos colectivos


celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios
empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o
varias representativas de los empleadores. También, en caso que no
exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los
trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos
últimos, de acuerdo con la legislación nacional.

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO

20 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

El reglamento interno estipula las condiciones de trabajo en una


empresa u organización en particular. Adicionalmente, constituye una limitante
para el arbitrio disciplinario del empleador, pues en él se contienen las
condiciones bajo las cuales se aplicarán sanciones disciplinarias. Es de
carácter unilateral, donde el empleador fija las condiciones disciplinarias, las
relativas a higiene y salud y, en ocasiones, establece principios generales de
remuneración.

El reglamento se entiende como consentido por el trabajador pues, al ser


promulgado, su decisión de no romper el contrato de trabajo se considera
consentimiento tácito. Pero el trabajador que ingrese posterior a la
promulgación del reglamento, debe consentir como parte de su contrato laboral
(teoría del reglamento como contrato consensual).

2. LAUDO ARBITRAL

Son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un proceso


de arbitraje y sus decisiones tienen el mismo peso o valor de una sentencia

3. LA COSTUMBRE

Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con la


convicción de que responde a una necesidad jurídica.

21 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

CAPITULO III

III.I.- CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE TRABAJO

 En la época contemporánea de nuestro siglo, el Derecho Laboral


sólidamente estructura como núcleo de principios, instituciones y normas
legislativas codificadas, presenta caracteres prominentes que lo
distinguen de las ramas tradicionales de la Ciencia Jurídica. Los daré a
conocer del modo siguiente:

 Constituye una nueva rama no tradicional del derecho positivo:


Su estructuración como cuerpo de doctrinas y sistema de normas
para dar soluciones justas a la cuestión social, es reciente. Se propone
primordialmente:
Primero, asegurar un mínimo de derechos y garantías para la prestación
del trabajo, compatibles con la dignidad de la persona humana.
Segundo, compensar la inferioridad económica de los trabajadores en
relación de dependencia frente a los empleadores, otorgándoles protección
jurídica preferente, en consonancia con las posibilidades económicas de cada
país.
 Es una rama jurídica diferenciada de las demás: por referirse
a las relaciones jurídicas establecidas entre personas determinadas
(trabajadores) que ponen su actividad física o intelectual, en forma
subordinada, al servicio de otras que la remuneran (empleadores) y a las
de éstos y aquéllos con el Estado, en su carácter de ente soberano,
titular de la coacción social.

 Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios


doctrinarios propios y especialización legislativa; independiente del
Derecho común:

22 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

Consagra la moderna concepción dignificadora del trabajo como función


social, para separarlo del ámbito de las relaciones puramente
patrimoniales que lo consideraban una simple mercancía.
 Está destinado a superar la lucha de clases: El Derecho
del trabajo ya no constituye un derecho de clases, como lo fue en sus
orígenes, en que obliterando el principio de la igualdad jurídica.
 Tiende a la unificación internacional y a la codificación:
Débase a razones predominantemente económicas, la
estructuración de un Derecho universal del trabajo.
 Las normas de trabajo son de orden público: Parar precisar
esta característica, es necesario determinar el concepto jurídico de
orden público, a fin de no confundirlo con el Derecho Público. En éste,
entra como sujeto de la relación jurídica el Estado, ente soberano, y el
fin propuesto es el interés general, cuyo cumplimiento es forzoso.
 Autonomía.
Después de seguir un proceso de integración, similar al de otras
ramas de la Ciencia jurídica, el Derecho Laboral adquirió sustantividad
propia. Así esta disciplina jurídica se emancipó de las preexistentes
ramas señaladas en el cuadro general de la clasificación del Derecho
Positivo, y cuenta hoy con una triple autonomía: científica, jurídica y
didáctica. Todas se prestan mutuo auxilio, dadas las zonas comunes que
presenta. Ninguna de ellas puede subsistir sino en íntima coordinación e
interdependencia con las demás.
Autonomía científica: Esta se manifiesta en el hecho de que las
diversas materias e instituciones del Derecho Laboral, son susceptibles
de una sistematización orgánica que da como resultado un orden de
estudio homogéneo y extenso.
Autonomía jurídica: El Derecho laboral revela autonomía
jurídica, porque tiene:
Principios doctrinales propios, distintos de los del Derecho tradicional,
que complementan y sirven de fundamento a las normas positivas.
Autonomía docente: La extensión e importancia teórico-
práctica de la materia estudiada, así como su codificación de fondo y

23 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

forma, justifican en la esfera de las especializaciones didácticas, para


proclamar la autonomía de la enseñanza universitaria del Derecho
laboral.

III.II.- PRINCIPIOS DEL DERECHO DETRABAJO

Los principios generales del Derecho laboral son las líneas directrices y
criterios específicos que inspiran el sentido les normas laborales, es decir estas
componen la base jurídica que sustentan la autonomía del derecho laboral

Estos principios cumplen con dos funciones fundamentales:

• Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe


jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del
trabajo entran como suplemento.
• Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa
vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones
posibles.

A continuación se señalan algunos principios básicos del Derecho laboral:

PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD

Este principio es un mecanismo de auto defensa normativa frente a


actos realizados por las partes.

El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos


garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio.
Lo que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta

 PRINCIPIO DE IGUALDAD DETRATO

El trabajador con este principio es protegido frente a alguna discriminación que


pueda sufrir, en este caso puntual el empleador velara por trato igualitario si
preferencia alguna

24 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

 PRINCIPIO DE ESTABILIDAD LABORAL

Este principio es un derecho reconocido por la constitución, la cual da


más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la
principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.

PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la


realidad que reina sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos
pueden contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que
tiene efecto jurídico.

Este principio esta orientado a enfrentar lo que ocurre frecuentemente en la


realidad nacional.

 PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y


obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir
en conductas abusivas del derecho de cada uno.

PRINCIPIO DEL INDUBIO PRO OPERARIO

Principio que dispone seg. El art. 26 de la actual constitución y el art. 2 –


titulo preliminar de la ley procesal de trabajo mencionan que ante la duda sobre el
sentido de una norma de naturaleza laboral debe obstarse por la interpretación
que resulte beneficiosa o favorable al trabajador.
Este principio se aplica solo respecto a interpretaciones normativas mas no así
cuando existan dudas sobre los hechos o pruebas aportadas

25 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

III.III.- ANALISIS JURIDICO PERSONAL

Este análisis esta basado principalmente en la naturaleza de nuestra


normativa, como esta siendo aplicado, los contratos personales, como esta
evolucionando y los gastos que producen estos para el gobierno y para los
propios empleadores.

 Para debemos empezar por citar y hacer algunas criticas con


respecto a los dos mecanismos contemplados en la legislación peruana
para promover la estabilidad del empleo y minimizar los efectos de los
períodos de desempleo sobre el bienestar de los trabajadores, siendo
estos esenciales en nuestra realidad todo ello siempre en beneficio del
trabajador, estos son:

La indemnización por despido arbitrario y la Compensación


por Tiempo de Servicio (CTS). En teoría, estos mecanismos tienen
diferente naturaleza y objetivos. En la práctica y en su justificación legal,
sin embargo, ambos se sustentan en la necesidad de proteger y asegurar
a los trabajadores durante episodios de desempleo.

Las indemnizaciones por despido y la compensación por tiempo


de servicio son mecanismos que ayudan al trabajador a sobrellevar su
período de desempleo.

LOS CONTRATOS TEMPORALES.


Este mecanismo de los contratos laborales no son muy favorables para
las personal puesto que mediante este tipo de contratos existe la excesiva
rotación laboral y lo peor la inestabilidad laboral crece a diario con este tipo de
contratos que mas bien ayudan a evadir los impuestos a los grandes
inversionistas.

26 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

REGÍMENES ESPECIALES: EL RÉGIMEN LABORAL DE LA LEY DE


PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA (MYPE).

La recientemente aprobada Ley de Promoción y Formalización de la


Micro y Pequeña Empresa, con el objetivo de promover su formalización,
establece un régimen laboral especial de carácter temporal para las empresas
con diez o menos trabajadores que se registren ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE).
Este régimen establece medidas de seguridad para los trabajadores como las
vacaciones de 15 días, gratificaciones y otros aspectos.

Aquí vemos que se regula la Formalización de las MYPES, pero ¿estas


empresas estarán en la capacidad de asumir este reto?
Pero los trabajadores en si buscan actualmente una buena remuneración y con
esta ley se estaría disminuyendo un porcentaje de su remuneración lo cual crea
y un cierto desazón en el trabajador y esto hace se busque la informalidad.
El análisis, indica que una reforma de la regulación del mercado laboral
no sólo es deseable, sino también posible, por razones de eficiencia tanto
como de equidad. Esta reforma no debería concentrarse exclusivamente en
los aspectos de regulación del mercado laboral, sino también incluir el tema de
la capacitación, puesto que la base fundamental del problema de la
informalidad es la baja productividad.

En nuestro país creo que la regulación laboral debe mantener un


equilibrio entre dos objetivos. Por un lado, promover la eficiencia del mercado
laboral y, por otro, asegurar a los trabajadores una serie de derechos
fundamentales. En tal sentido, el marco legal debe cumplir con ciertas
características, referidas tanto a su contenido sustantivo como al proceso para
su formulación.

27 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

REFORMA LABORAL EN EL PERÚ.


La idea creo que no es muy descabellada para mí, ya que una reforma
laboral ahora seria de gran ayuda para solucionar de manera sostenible y
progresiva los problemas del mercado laboral. Los problemas centrales del
mercado laboral peruano son dos esencialmente des de mi punto de vista:

1. La alta tasa de informalidad en las relaciones laborales


2. la baja productividad de la mano de obra.
Si bien estos no son problemas independientes, puesto que la informalidad en
buena medida refleja la baja productividad de las empresas, que hace muy
difícil, sino imposible, cumplir con las obligaciones legales para con los
trabajadores, conviene tratarlos separadamente porque sus implicancias
normativas son diferentes. Así, por ejemplo, en cuanto al tema de la
productividad, las políticas tienen que ver menos con aspectos normativos que
con medidas de gestión, orientadas a mejorar la calidad de la educación básica
y la formación técnica. Así mismo, se requiere fortalecer y expandir acciones
para mejorar la información sobre los mercados de capacitación y hacer llegar
el entrenamiento ocupacional a los trabajadores y empresas más vulnerables.

En consecuencia, una reforma de la normatividad laboral creo debería


estar orientada a fomentar el crecimiento de la productividad a través de la
promoción de la capacitación y a reducir la tasa de informalidad, asegurando
derechos fundamentales y protección contra eventos de desempleo.

EQUIDAD DE LOS COSTOS SALARIALES CON LOS NIVELES DE


PRODUCTIVIDAD DE LAS EMPRESAS.
Actualmente la legislación laboral provee beneficios laborales por
encima del promedio que se observa en el mercado. Esto, por un lado,
promueve la informalidad y, por otro, tiende a comprimir el salario en las
empresas formales. Adicionalmente, al ser muy prescriptiva y establecer pisos
muy elevados, desalienta la negociación colectiva, puesto que deja poco
margen para pactos entre trabajadores y empresas. La propuesta se orienta a

28 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

promover la negociación colectiva al nivel de las empresas como la mejor


manera de establecer las condiciones de empleo. Esto se realizaría a través
de dos mecanismos: limitar la normativa a establecer pisos mínimos para las
condiciones de empleo y generar incentivos para que las empresas se
interesen en establecer pactos con sus trabajadores.

REFORZAR CAPACIDAD DE FISCALIZACIÓN DEL MTPE.


Implementada una reforma de las características esbozadas, se debería
reforzar la capacidad de fiscalización del MTPE para hacer cumplir la
normativa. De no haber reforma y emprenderse una mayor fiscalización, la
consecuencia no deseada probablemente habrá una mayor tasa de desempleo.
Por otro lado, si no se refuerza la capacidad de la autoridad de trabajo, es muy
difícil asegurar un impacto significativo de reducción de la informalidad.

 Por ultimo con el avance del Derecho laboral en todos los países
se hizo necesario la fiscalización internacional, Para ello la OIT - La
Organización Internacional del Trabajo, garantiza que se cumplan las de
cada uno de sus estados miembros. Sin embargo hay Leyes, reglamentos
o disposiciones legales que por razones de extensión rigen a todos los
países, y que para la OIT son estándares, dentro de estas disposiciones
mundiales se pueden mencionar la jornada laboral de 8 horas, la
seguridad social, higiene y seguridad industrial, permiso laboral para
menores, reposos, vacaciones, prestaciones sociales las que también son
de cumplimiento en el Perú. Por ese lado las normas actualmente están
bien desarrolladas solo falta hacerlas cumplir

CONCLUSIONES
29 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009
DERECHO LABORAL I

 El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos


sectores sociales, Al final, no le quedó más remedio a los
gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores,
iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de
las relaciones entre obreros y patrones.

 El derecho de trabajo es la Rama diferenciada y autónoma


de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del
trabajo, ha recibido diversos nombres desde mediados del
siglo XX hasta la época contemporánea, en que se
consolida como núcleo de doctrina y sistema de norma
positiva.

 La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es


de utilidad teórico-práctico evidente para sistematizar las normas,
establecer la jurisdicción competente y determinar las sanciones
punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de
aquellas.

 Es indispensable que la Ley, a través de la cual el Estado


garantiza la estabilidad laboral, debe adecuarse a nuestra
realidad socioeconómica que, al ser aplicada traiga consigo el
desarrollo de la misma, para tal efecto, es necesario que la Ley en
mención garantice el equilibrio del ejercicio de los derechos y
obligaciones del empleador y del trabajador, sancionando el
incumplimiento según corresponda, garantizando la producción y
productividad eficientes en beneficio del desarrollo
socioeconómico para alcanzar la paz social.

30 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

 El hombre tiene derechos y obligaciones para consigo mismo y


para con la sociedad, entonces se debe desplegar esfuerzo físico
e intelectual en beneficio de sí mismo y de la sociedad. La
sociedad y el Estado deben garantizarle a través de mecanismos
socio-económicos y jurídicos que permiten eliminar el desempleo
y subempleo.

 Perú por su parte se muestra actualmente como el tercer país


más proteccionista a nivel de Latinoamérica creo que es
principalmente por la excesiva creación de normas por parte del
legislativo, como acabamos de ver tenemos muy buena base
jurídica pero estos tienen defectos al momento de ser aplicados, y
según los gastos que realiza también es uno de los países que
mayor porcentaje de descuentos realiza por concepto de
beneficios sociales.

 En este ultimo punto debo mencionar en términos


generales que el Derecho Laboral es aparte de la Constitución de
cada país el amparo legal de todo ciudadano, pues toda persona
en algún momento es trabajador, aunque los comerciantes o
dueños de empresas no se consideren empleados, siendo
trabajadores también, cuentan con su parte que los protege, dado
que en muchas oportunidades algunos empleados o empleadas
no hacen uso de la protección que la ley les otorga sino que más
bien abusan de estas, y los empleadores o empleadoras
terminan siendo las victimas.

31 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009


DERECHO LABORAL I

FUENTES DE INFORMACIÓN

I.- BIBLIOGRAFÍA

 Boza Fernández, Francisco : “Derecho Individual del


Trabajo”. Tomo I. Ed. Rodhas. Lima-Perú 1998.
 Artículo principal: Principio protector (Derecho laboral) -
WWW.WINKIPIMEDIA.COM
 El ABC del derecho laboral – EGACAL – 2008 – Victor
Castillo Arredondo
 Germán Eduardo Cascante Castillo. Teorías Generales del
Derecho del Trabajo. 1999.
 Germán Eduardo Cascante Castillo. Manual Práctico de
Legislación Laboral. 2003.
 Manuel Alonso Olea, María Emilia Casas Baamonde:
Derecho del Trabajo, ed. Thomson Civitas (Aranzadi), 2006.
 Historia del Perú - Tomo XI - PROCESOS E
INSTITUCIONES:
A) Manuel Burga y Alberto Flores G.:"Feudalismo Andino y
Movimientos sociales".
B) David Sobrevilla:"Las Ideas en el Perú Contemporáneo"
C) Aemando Nietop Vélez:"La Iglesia Católica en el Perú" -
Tomo de 609 Págs - Año 1980 - Editorial Juan Mejia Baca.

II.- PÁGINAS WEB

 www.aulafacil.com
 http://www.google.com
 http://apuntes.rincondelvago.com/historia-del-derecho-del-trabajo. html
 http://ww.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos27/derecho-laboral/derecho-laboral.shtml
 WWW.WINKIPIMEDIA.COM

32 TEODORO PEÑA LLACMA UTEA - 2009

S-ar putea să vă placă și