Sunteți pe pagina 1din 109

Sección 36

GINECOLOGIA

Autor

DR. ANGEL HERRANZ ATANCE


Residente de Obstetricia y Ginecología
Hospital Universitario Santa Cristina
Madrid
Director de la Sección: Prof. J. Valero de Bernabé
Jefe de Sección: Dr. J. Almagro Martínez
Jefe de Servicio: Prof. F. Izquierdo González
INDICE

GINECOLOGIA

Capítulo I. RECUERDO ANATOMICO-FISIOLO- Capítulo IX. PATOLOGIA DEL CUERPO UTERINO


GICO DEL APARATO GENITAL FEMENINO Metrorragias
Anatomía Alteraciones benignas del cuerpo uterino
Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (regula- Cáncer endometrial (adenocarcinoma de
ción neurohormonal del ciclo ovárico) endometrio)
Ciclo endometrial Sarcomas uterinos
Ciclo cervical Capítulo X. ENFERMEDAD DE LA TROMPA
Ciclo vaginal
Enfermedad inflamatoria pélvica
Capítulo II. PUBERTAD Y CLIMATERIO Tumores de la trompa
Pubertad Tuberculosis genital femenina
Pubertad precoz
Capítulo XI. PATOLOGIA DEL OVARIO
Pubertad tardía
Climaterio Tumoraciones ováricas
Síndrome de ovario poliquístico o de
Capítulo III. AMENORREAS. ESTADOS INTER- Stein-Leventhal
SEXUALES. HIRSUTISMO
Amenorreas Capítulo XII. PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA
Estados intersexuales Anatomía
Hirsutismos y virilismos Protocolo diagnóstico
Alteraciones del desarrollo
Capítulo IV. E STERILIDAD . I NFERTILIDAD . Alteraciones funcionales
TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA Lesiones inflamatorias
Esterilidad Lesiones tumorales benignas
Infertilidad Mastopatía fibroquística (displasia mamaria)
Técnicas de reproducción asistida Lesiones capaces de premalignización
Capítulo V. ENDOMETRIOSIS Lesiones premalignas
Endometriosis Capítulo XIII. TRASTORNOS DEL PISO
PELVIANO. UROLOGIA GINECOLOGICA
Capítulo VI. PATOLOGIA DE LA VULVA
Transtornos del piso pelviano
Inflamación de la vulva
Distrofias vulvares o trastornos epiteliales Urología ginecológica
no neoplasicos Capítulo XIV. ANTICONCEPCION Y HORMO-
Tumores benignos de la vulva NOTERAPIA EN GINECOLOGIA
Neoplasia intraepitelial vulvar («VIN»)
Ca de vulva Anticoncepción
Hormonoterapia
Capítulo VII. PATOLOGIA DE LA VAGINA
Colpitis (vaginitis)
Tumores de la vagina ANEXO. CUADROS DE INTERÉS PRACTICO EN
GINECOLOGIA
Fístulas genitales
Capítulo VIII. PATOLOGIA DEL CUELLO BIBLIOGRAFIA
UTERINO INDICE DE MATERIAS
Enfermedad benigna del cuello
Carcinoma de cuello
Capítulo I

RECUERDO AN AT OMICO-
FISIOLOGICO DEL
APARAT O GENITAL
FEMENINO
Indice
Anatomía Ciclo endometrial
Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (regulación Ciclo cervical
neurohormonal del ciclo ovárico) Ciclo vaginal

ANATOMIA — Ligamento-útero-ovárico (une ovario a útero).


— Ligamento infundíbulo pélvico o supensorio del ovario
Ovario (une a pared pélvica y a través de él pasan los vasos y
nervios ováricos).
Organo par, responsable del desarrollo y expulsión del óvulo
y la elaboración de hormonas («estradiol» es el principal estró- No está cubierto por peritoneo.
geno ovárico).
Capas
Tamaño — Cortical (folículos, túnica albugínea, epitelio germinal
Variable durante la vida sexual de la mujer: superficial, “externa”).
— Medular (interior).
— Niña: Alargado, pequeño y liso.
— Período fecundo: Mide de 2,5 a 5 cm. de longitud, 1,5
Trompas de Falopio
a 3 cm. de ancho y 0,6 a 1,5 cm. de grosor.
— Después de la menopausia reduce su tamaño y en ancia- Organo par de 8 a 14 cm., que comunica la cavidad uterina y
nas mide algo más de 0,5 cm. en todos sus diámetros. desemboca en peritoneo libre, en las proximidades del ovario.
Porción:
Situación
— En la fosa ovárica (entre los vasos ilíacos externos e — Intramural: Intersticial (en el espesor uterino).
internos). — Istmica (porción estrecha independiente del útero).

2259
RECUERDO ANATOMICO-FISIOLOGICO DEL APARATO GENITAL FEMENINO

— Ampular (parte más amplia y dilatada). Suelo perineal


— Fíbrica o infundibular (que es la abertura).
Constituye el aparato de sostén de los órganos pélvicos.
Cubierta por peritoneo, excepto en su porción externa. — Plano profundo: Músculo elevador del ano (diafragma
pélvico principal). Constituye el aparato oclusor de la
Utero pelvis.
Organo hueco, único y muscular, situado entre vejiga (plica — Plano medio: Transverso profundo del periné.
vesico-uterina) y recto (fondo de saco de Douglas). — Plano superficial: Músculo isquiocavernoso, músculo
Pared posterior cubierta casi en su totalidad por peritoneo y bulbocavernoso, transverso superficial del periné es-
cara anterior cubierta por peritoneo en su porción superior, ya fínter estriado del ano.
que está unida a cara posterior de vejiga a través de una capa
de tejido conjuntivo. Irrigación del aparato genital
Tamaño variable en cuanto a edad y paridad. Art. uterinas: Rama de la hipogástrica, penetra en el ligamen-
to ancho, cruza el uréter y se sitúa en el borde lateral uterino.
Porciones Ramas:
— Cuello: Mide alrededor de 3 cm. y presenta una parte
vaginal y otra supravaginal; Partes: Endocervix, ecto- — Principal: Contornea borde uterino y da las art. arquea-
cervix y zona de transición escamo-cilíndrica. das, que penetran en miometrio, y posteriormente las
— Istmo: Que separa cuello y cuerpo (fuera del embarazo art. basales y espirales (penetran en endometrio).
tiene escasa importancia). — Cervicovaginal (irriga porción superior de vagina y cuello).
— Cuerpo: Constituido por serosa (peritoneo), muscular y — Ovárica (anastamosa con arteria ovárica).
mucosa (endometrio fundamentalmente). — Tubárica (Irriga al mesosálpinx).
— Fúndica (Irriga porción superior del útero).
Miometrio atravesado por art. arqueadas (paralelas a la su-
Art. ovárica
perficie endometrial) de la que parten art. espirales (nacen en
ángulo recto e irrigan el endometrio). Rama de aorta abdominal. Penetran en el ligamento ancho a
través del ligamento infundibulopélvico.
Ligamentos
Art. pudenda interna
Retináculos o sistema de suspensión
Irriga genitales externos.
— Ligamentos uterosacros (desde cara posterior y supe-
rior del cuello uterino hasta la 2.a y 3.a vértebra sacra). Vena uterina
Es el límite lateral del fondo de saco de Douglas.
Que desemboca en hipogástrica e iliaca primitiva.
— Ligamentos cardinales o de Mackenrodt: De cara late-
ral del cuello a pared lateral de pelvis. Vena ovárica
— Pilares de la vejiga: De cara anterior de cuello a pubis
sustentando de paso la vejiga. Comienza donde termina el plexo pampiniforme formado por
sangre del ovario y parte superior del ligamento ancho.
Sistema de orientación
— Derecha: Desemboca en la cava.
— Ligamento redondo: Desde porción anterior y lateral — Izquierda: Desemboca en la renal del mismo lado.
del útero, inmediatamente por debajo de las trompas,
hasta la porción superior del labio mayor, atravesando EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-OVARICO
el canal inguinal. (REGULACION NEUROHORMONAL
— Ligamento ancho: DEL CICLO OVARICO)

• Hoja anterior (envuelve el ligamento redondo). El hipotálamo es el centro regulador, que produce y vierte a
• Hoja media (envuelve las trompas y continúa con la circulación portal hipofisaria, hormonas liberadoras o inhibi-
el mesosalpinx). doras de la síntesis y secreción de las hormonas hipofisarias.
Entre las dos hojas de peritoneo que rodean a la Las gonadotropinas hipofisarias inducen en el ovario el de-
trompa está el paraovario, donde pueden existir sarrollo folicular, la ovulación, así como la secreción ciclica es-
restos wolfianos. teroidea, responsable a su vez de modificación cíclica en endo-
• Hoja posterior (rodea al ligamento infundibulopélvico). metrio, útero, vagina...

2260
GINECOLOGIA

A su vez, los esteroides ováricos, por un mecanismo de re-


36
troalimentación sobre hipotálamo e hipófisis, modulan su se- 1
creción hormonal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:
Hipotálamo 1. El fondo de saco de Douglas está formado por el peritoneo que
Presenta zonas de condensación “núcleos hipotalámicos”, se refleja entre el recto y la cara posterior del útero,
2. Los ovarios están recubiertos de peritoneo.
siendo importantes desde el punto de vista de la reproducción 3. La porción anterior de la vejiga está libre de peritoneo y se deno-
el hipotálamo anterior (núcleos supraóptico y paraventricular), mina espacio de Retzius.
el área preóptica y el núcleo arcuato. 4. La porción ampular de la trompa es la más amplia y dilatada.
Produce varias hormonas: 5. La trompa está cubierta por peritoneo, excepto en su porción ex-
terna.
— LHRH o GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas,
tanto FSH como LH). 2
— PIF (Factor inhibidor de la prolactina) = “Dopamina”.
— TRH (Hormona liberadora de tireotropina). Estimula la Señalar la respuesta falsa en relación a la irrigación del aparato genital:
liberación de prolactina. 1. La arteria ovárica es rama de la aorta.
— Oxitocina y Vasopresina, producida en hipotálamo, 2. La arteria uterina es rama de la hipogástrica y penetra en el liga-
son vehiculizados por los axones a la hipófisis poste- mento ancho, situándose en el borde lateral uterino.
rior, donde son almacenadas. 3. La vena ovárica recoge la sangre del plexo pampiniforme, forma-
do por sangre que procede del ovario y parte superior del liga-
LHRH o GnRH mento ancho.
4. Las venas ováricas desembocan en la cava.
Es un decapéptido producido fundamentalmente por núcleo 5. La vena uterina desemboca en la hipogástrica.
arcuato, que a través de la eminencia media, ejerce su acción
sobre la hipófisis. 3
Vida media corta, por lo que su acción la ejerce a través de
una secreción mantenida y pulsátil que varía según el momen- ¿Cuál de los siguientes músculos no forma parte del plano superficial del
periné?:
to del ciclo menstrual (con pulsatilidad menor en fase folicu-
lar” 90 minutos”, incrementándose en el período periovulatorio 1. Isquiocavernoso.
“cada 60 minutos” y enlenteciéndose en la fase lútea). 2. Bulbocavernoso.
La secreción se regula por mecanismos de retroalimentación 3. Elevador del ano.
(feed-back) positiva y negativa. 4. Transverso superficial del periné.
5. Esfínter estriado del ano.
— Feed back largo (entre LHRH y esteroide ovárico).
— Feed back corto (entre LHRH y FSH, LH). 4
— Feed back ultra corto (entre LHRH y su propia secre-
El ligamento que se extiende desde la porción anterior y lateral de útero
ción) modulada por: hasta la porción superior del labio mayor se denomina:

• Dopamina (inhibe la LHRH y la prolactina). 1. Cardinal.


• Norepinefrina (estimula secreción de LHRH). 2. Ancho.
• Endorfina (inhiben la LHRH, por estimulación del 3. Redondo.
síntoma dopaminérgico. 4. Infundíbulo pélvico.
• Otros Neurotransmisores (NA (+); Histamina (+); VIP (-)). 5. Utero ovárico.

Su misión es la estimulación de la producción hipofisaria de 5


las gonadotropinas; la liberación continuada satura los recep- Cuál de los siguientes ligamentos no constituyen el sistema de suspensión
tores e inhibe la FSH-LH. del útero:

Hipófisis 1. Ligamento útero-sacro.


2. Ligamento redondo.
Presenta dos lóbulos de origen embriológico diferentes: 3. Ligamento de Mackenradt.
adenohipófisis (procede de bolsa de Rathke), neurohipófisis o 4. Pilares de la vejiga.
lóbulo posterior (deriva de una evaginación diencefálica). 5. Ligamentos cardinales.
La adenohipófisis produce una serie de hormonas de las
cuales nos interesan las gonadotropinas (FSH y LH) y prolacti- RESPUESTAS: 1: 2; 2: 4; 3: 3; 4: 3; 5: 2.
na.

2261
RECUERDO ANATOMICO-FISIOLOGICO DEL APARATO GENITAL FEMENINO

FSH y LH Desarrollo dependiente de gonadotropinas


Son hormonas glucoproteicas, formadas por dos subunida- Posteriormente, crece el folículo y se rodea el ovocito de la
des alfa y beta, de forma que comparten la subunidad alfa con zona pelúcida, diferenciándose la granulosa y la teca, formán-
TSH y HCG. dose el folículo primario o preantral.
Responden de forma pulsátil a los pulsos de GnRH, pero la Aparecen en la granulosa receptores para FSH y estradiol, y
intensidad de respuesta depende de los niveles estrogénicos. posteriormente en la teca receptores de LH y testosterona.
Los estrógenos inhiben la liberación, mientras estimulan la sín-
tesis de gonadotropinas. — Fase folicular precoz (“reclutamiento folicular”):
El aumento continuo de estrógenos durante el crecimiento Debido a la acción de la FSH, las células de las granulasas
folicular provoca una disminución de los niveles plasmáticos, proliferan, formándose el foliculo secundario o antral (con an-
de FSH y LH, y al mismo tiempo un aumento de sus niveles en trofolicular, teca interna y externa), aumentando receptores de
hipófisis. FSH y se induce el sistema de la aromatasa que transforman
Tras el “cebamiento” del eje hipotálamo-hipófisis durante los andrógenos (sintetizados en la teca por acción de la LH) en
alrededor de 36 horas con niveles de estradiol de unos 200 estrógenos.
pgr./ml., la reiteración del estímulo con GnRH desencadenará Esto es responsable de la creación de un microambiente es-
el pico ovulatorio de las gonadotropinas (“efecto gatillo de los trogénico necesario para el desarrollo folicular: sólo evolucio-
estrógenos”). nan aquellos folículos primarios en los que el inicio de su de-
pendencia gonadotropa coincide con el predominio de la FSH,
Acciones con niveles bajos de LH (es decir, al final del ciclo ovárico, has-
ta el día 5 del ciclo).
— FSH.
Las células de la granulasa tienen receptores de andrógenos
de forma que a concentraciónes bajas estimulan la aromatasa,
• Crecimiento de la cohorte folicular y selección del
mientras que a concentraciones altas, en vez de favorecer la
folículo dominante (primer pico de FSH en la pri-
transformación estrogénica, se produce una transformación en
mera mitad de la fase proliferativa).
formas 5-alfa reducidas que impiden la actividad aromatasa,
• Estimula el crecimiento de la granulosa.
de forma que estos folículos con microambiente androgénico
• Induce actividad aromatasa de la granulosa.
se atresian.
• Aumenta receptores FSH en la granulosa.
— Fase folicular media (“Selección del folículo”. Día 5-7 ciclo):
— LH (curva unimodal).
Del total de folículos reclutados, sólo uno crea un ambiente
en el cual sólo él puede terminar de madurar y llegar a la ovu-
• Estimula crecimiento de la teca.
lación, no habiendo ningún folículo que responda en este ciclo
• Favorecen la luteinización del folículo postovula-
a las gonadotropinas.
torio.
— Fase folicular tardía (Folículo dominante. Días 8-12 del
Regulación hipofisaria del ciclo ovárico
ciclo):
Foliculogénesis El folículo seleccionado se va haciendo dominante de forma
que controla el medio endocrino, preparando el aparato genital
Desarrollo independiente de la secreción gonadotrópica
y al eje hipotálamo-hipofisario para la ovulación. El folículo se-
El ovario a la 20 semana de gestación contiene alrededor cundario o antral aumenta al máximo la proliferación de la gra-
de 7 millones de folículos primordiales, que inician un creci- nulosa y el antro folicular, por lo que el folículo dominante tie-
miento desde este momento, pero que finaliza en atresia, de ne un mayor contenido de receptores de FSH.
forma que al nacimiento el ovario sólo tiene “1 millón de pri- En esta fase el folículo es un folículo maduro o de Craaf, con
mordios”. diámetro de 1,8-2 cm. (ovocito de segundo orden haptoide, co-
Posteriormente, estos folículos primordiales abandonan su rona radiata, cúmulo oóforo).
estado de inactividad, iniciando su desarrollo independiente-
mente de la secreción gonadotropa (no hay receptores de go- — Fase periovulatoria (12-14 del ciclo):
nadotropinas). Se alcanza el pico de estradiol (200-450 pgr./nl. durante al
Es un proceso continuo, que no se interrumpe durante los menos 36 horas “cebamiento”) para que se produzca el pico de
años prepuberales, ni con la toma de ACO, ni durante el emba- LH 16-24 horas antes de la ovulación.
razo. Los folículos primarios y secundarios no seleccionados se
El folículo primordial está formado por ovocito de primer or- comprueba la tendencia a transformar los andrógenos en su
den en profase de la meiosis, una capa de células de la granu- forma 5 alfa reductasa no transformándose en estrógeno, creán-
losa y una membrana basal que envuelve al folículo. dose un ambiente androgénico y se atresian.

2262
GINECOLOGIA

Ovulación
36
A medida que el folículo crece, avanza hacia la medular, de 6
forma que posteriormente, la zona fibrosa central del ovario ¿Cuál de las siguientes sustancias se ha identificado como el factor PIF, in-
impide su crecimiento, tendiendo el folículo a hacerlo hacia hibidor de la prolactina?:
afuera.
No todos los folículos que sobresalen en la superficie ovári- 1. Serotonina.
2. Oxitocina.
ca ovulan, ya que pueden mantenerse como folículos persis- 3. Dopamina.
tentes o luteinizarse sin romperse. 4. Endorfina.
Antes de romperse el folículo y expulsarse el ovocito de 5. Acetilcolina.
2.° orden, aparece el estigma ovulatorio (zona pálida, cir-
cunscrita por un fino plexo o anillo vascular). En la zona cen- 7
tral aparece como un cono, adelgazado con necrosis de la ca- Con respecto a la hormona liberadora de gonadotropinas LHRH o GnRH, se-
pa germinativa, por donde el folículo se hernia y se produce ñale la respuesta falsa:
la ovulación.
Se produce un brusco aumento o pico de LH, lo que condi- 1. Es un decapéptido producido fundamentalmente por el núcleo ar-
cionaría: cuato.
2. Tiene una vida media corta, presentando una secreción pulsátil.
3. El patrón pulsátil de GnRH es igual a lo largo de todo el ciclo.
— La reanudación de la meiosis con expulsión del primer 4. Existe un feed-back ultra corto entre LHRH y su propia secreción.
corpúsculo polar (la LH rompe el bloqueo que el OMI 5. La liberación continuada satura los receptores e inhibe la FSH-LH.
ejerce sobre el ovocito).
— Luteinización, con secreción de progesterona, lo que da 8
lugar a una disminución de los pulsos de LHRH y por Señale la respuesta incorrecta:
tanto de LH.
— Rotura folicular debido a: 1. La oxitocina y la vasopresina se segregan en los núcleos supra-
óptico y paraventricular.
• Aumento intrafolicular de PGE2 y F2α. La teca ex- 2. El pico de LH se produce inmediatamente después de la ovulación.
terna contiene fibras musculares que pueden ser 3. Los andrógenos son precursores de los estrógenos.
estimuladas por la PG intrafolicular y aumenta la 4. El estradiol se produce por aromatización de la testosterona.
5. La fuente principal para la esteroidogénesis es el colesterol.
presión intrafolicular.
“Por ello los inhibidores de las prostaglandinas
condicionan una luteinización sin ovulación”. 9
• Enzimas proteolíticas que producen digestión en- ¿Qué es cierto en relación a las gonadotropinas?:
cimática de la pared del folículo.
1. La FSH aumenta el número de receptores de FSH y LH en la gra-
Fase luteínica (día 15-28 ciclo) nulosa.
2. La curva de secreción de LH es unimodal.
Hay una rápida elevación de los niveles de progesterona, 3. La LH estimula el crecimiento de la teca.
debida a la luteinización de las células granulosa y tecales 4. La FSH estimula el crecimiento de la granulosa.
(que comienza realmente antes de la ovulación). 5. Todas las anteriores son ciertas.
Se forma el cuerpo lúteo, que depende de la producción
continuada de LH: Si persiste una estimulación adecuada de 10
LH o HCG, el cuerpo lúteo mantiene su capacidad funcional En relación a la foliculogénesis en el ciclo ovárico, señalar la respuesta falsa:
productora de estradiol y progesterona; por ello el trofoblasto
mediante la síntesis de HCG es capaz de mantener la acción 1. El reclutamiento folicular tiene lugar en la fase folicular precoz
esteroidea durante varias semanas, hasta que la placenta es (1-4 días del ciclo).
capaz de tomar el testigo. 2. El reclutamiento folicular consiste en que una serie de folículos
En ausencia de gestación, el cuerpo lúteo dura alrededor de primordiales del pool ovárico inician su desarrolo.
12 días, tras los cuales degenera y se transforma en corpus al- 3. La dominancia folicular tiene lugar en los días 8-12 del ciclo, pro-
bicans, produciéndose deprivación de niveles esteroideos y duciéndose la atresia de los folículos no seleccionados.
4. La selección folicular tiene lugar los días 5-7 del ciclo. Del total
subsiguiente menstruación (día 25-28 ciclo).
de folículos reclutados un único folículo está destinado a ovular.
La luteólisis está relacionada con: 5. Todas son falsas.

— Estrógenos: que alteran las PG, que inhiben la síntesis


de progesterona y la capacidad de unión de LH a su RESPUESTAS: 6: 3; 7: 3; 8: 2; 9: 5; 10: 5.
receptor.

2263
RECUERDO ANATOMICO-FISIOLOGICO DEL APARATO GENITAL FEMENINO

— LHRBI: a medida que envejece el cuerpo lúteo, produ- CICLO ENDOMETRIAL


ce una sustancia no esteroidea (LHRBI), que inhibe la
unión del LH a sus receptores; por ello, si se da HCG Fase de proliferación: Por acción de los estrógenos ovári-
en los días 3-5 postovulación mantiene el cuerpo lú- cos, se produce la regeneración y proliferación del endometrio,
teo, pero si se da después del 8 día postovulación no a partir de los fondos de saco glandular.
lo mantiene (debido a que es un cuerpo lúteo enveje- Esta regeneración del epitelio de superficie epitelial se com-
cido). pleta al 3-4 día de comienzo de la menstruación, haciendo ce-
sar la hemorragia menstrual, y posteriormente se produce un
Factores intraováricos de regulación del ciclo crecimiento en espesor.
Existen una serie de factores intraováricos, capaces de mo-
dular la función ovárica: Fase secretora (secundaria a la acción de estrógenos y
fundamentalmente de progesterona).
— Inhibina (polipéptido: dos cadenas α y β). En las células epiteliales se forman pequeñas vacuolas, que
Se sintetiza en las células de las granulosa, siendo la van a confluir y que posteriormente comienza a aparecer se-
FSH su regulador principal. creción en las luces glandulares, por lo que se dilatan.
A medida que crece el folículo, mayor cantidad de cé- Las células del estroma se agrandan, conteniendo glucóge-
lulas de la granulosa y por lo tanto mayor estimula- no y lípidos abundantes (transformación decidual del estro-
ción y sensibilidad a la FSH. ma).
En la fase folicular tardía y sobre todo los folículos Se forman ovillos de vasos espirales, alrededor de las glán-
grandes son los que mayor cantidad producen. dulas, con anastomosis arteriovenosas, que tienen esfínteres
La acción biológica fundamental es la supresión de la precapilares.
síntesis y secreción de FSH.
— Activina. Constituida por dos cadenas β de inhibina. Menstruación (es la descamación de toda la capa funcional).
Estimula la FSH, así como la aromatización e inhibi-
ción de la síntesis androgénica de las células tecales. Causa de la menstruación
— IGF (Insulin like growth factors) (somatomedinas).
Amplían las acciones de la FSH, aumentando la pro- — Causas hormonales. Deprivación hormonal de estró-
ducción de AMPc, y actúan sinérgicamente con la FSH genos y progesterona, pero fundamentalmente de es-
y LH, estimulando la esteroidogénesis y aumenta la trógenos.
producción de progesterona mediada por AMPc. — Causas vasculares. Espasmo del esfínter precapilar de
— Activador del plasminogeno y prostaglandina arteria espiral, produce isquemia de los territorios irri-
(intervienen en el mecanismo de la ovulación). gados con desprendimiento de la mucosa (debido a la
— OMI (inhibidor de la maduración del ovocito). acción de la prostaglandina).
Sustancia intrafolicular que mantiene el ovocito I blo- — Causas nerviosas. Estímulos emocionales interfieren
queado en su maduración. la normal regulación del ciclo.
Posteriormente la LH rompe este bloqueo, sobre todo — Por acción de enzima hidrolítica sobre el endometrio,
en aquellos foliculos más grandes, que son los que liberada por la acción de la progesterona.
menor cantidad de OMI contienen (folículos antrales). — Que el material de desecho que se produce no puede
— Sistema renina-angiotensina. ser eliminado por los capilares endometriales.
— LHRBI (inhibidor no esteroideo).
Producido por el cuerpo lúteo, interviene en la luteóli- CICLO CERVICAL
sis al impedir la unión de LH a su receptor.
Podría explicar la alternancia ovárica en la ovulación, El epitelio aumenta de altura por acción estrogénica hasta
ya que podría difundir de forma paracrina por el ova- el momento ovulatorio, disminuyendo por acción de la proges-
rio, haciéndolo refractario a las gonadotropinas. terona posteriormente.
— Relaxina: En la primera mitad del ciclo, por acción estrogénica, el mo-
Emparentadas con las somatomedinas, se producen por
co aumenta la cantidad, filancia y cristaliza la hoja de helecho
el cuerpo lúteo del ciclo, incrementándose sobre todo
(máximo en período preovulatorio). Por la acción de la proges-
por el cuerpo lúteo gravídico por estímulo de la HCG.
terona en la 2.a mitad del ciclo, la secreción del moco es más
Acciones biológicas: Inhibir la actividad miometrial, re-
lajar ligamentos pélvicos y contribuir a la maduración escasa, más denso y opaco, perdiendo su capacidad de crista-
del cérvix uterino. lización.
— GnRH (también se ha descrito en ovario que podría
tener una acción adicional en la regulación folicular). CICLO VAGINAL

2264
GINECOLOGIA

Existe modificación en la célula de descamación, según el


36
momento del ciclo (citología). 11
— Primera mitad, células grandes, bordes poligonales, La ovulación tiene lugar:
núcleo pequeño y cariopicnótico, con citoplasma eosi-
nófilo (esta célula aparece en cantidades máximas en 1. Antes del inicio del pico de LH.
el período preovulatorio, cuando niveles estrogénicos 2. Al mismo tiempo que se inicia el pico de LH.
son máximos). 3. Pasadas 16-24 horas del pico de LH.
— Segunda mitad del ciclo. La progestrona contrarresta 4. En el momento de máxima producción de progesterona.
la acción estrogénica y las células no culminan su ma- 5. No tiene ninguna relación con el pico de LH.
duración, siendo células pequeñas, bordes plegados,
núcleo más grande y citoplasma basófilo. 12
Señale la respuesta incorrecta:

1. La inhibina se encuentra en el líquido folicular, es producida por


las células de la granulosa y está relacionada con el proceso de
atresia folicular.
2. La inhibina suprime la producción de LH más que la de la FSH.
3. La activina, está constituida por dos cadenas ß-de inhibina.
4. La activina estimula la FSH, así como la aromatización.
5. El OMI es intrafolicular e inhibe la maduración del ovocito.

13
¿Cuál de los siguientes factores intraováricos, son capaces de modificar la
función ovárica?:

1. Inhibina.
2. Activina.
3. IGF (Insulin like growth factors).
4. OMI (Inhibidor de la maduración del ovocito).
5. Todos.

14
En la colpocitología hormonal, son criterios de valoración estrogénica, los
siguientes excepto:

1. Aumento del índice cariopicnótico y eosinófilo.


2. Predominio de células superficiales.
3. Presencia de células grandes, bordes poligonales y núcleo peque-
ño.
4. Ausencia de células pequeñas, bordes plegados y agrupamiento
celular.
5. Desviación del índice de maduración a la izquierda.

15
Un extendido citológico se define como atrófico cuando predominan:

1. Células superficiales.
2. Células parabasales.
3. Leucocitos.
4. Células basales.
5. Ninguna.

RESPUESTAS: 11: 3; 12: 2; 13: 5; 14: 5; 15: 2.

2265
Capítulo II

PUBERTAD
Y CLIMATERIO

Indice
Pubertad Pubertad tardía
Pubertad precoz Climaterio

Dr. ANGEL HERRANZ ATANCE


Dr. FRANCISCO J. SALAZAR ARQUERO
Dra. OLGA GOMEZ PARDO

PUBERTAD de esteroides que tienen un feed-back negativo


con el hipotálamo y por una sensibilidad especial
Definición del hipotálamo a los esteroides.
• Existe un inhibidor intrínseco, que independiente
Es la época de transición entre la adolescencia y la madu-
de los estrógenos, neutraliza las células hipotalá-
rez, durante la cual se desarrollan los caracteres sexuales se-
micas productoras de LRF: es un mecanismo adi-
cundarios y se produce el ciclo menstrual.
cional de control y que está relacionado con la
Es un proceso progresivo, que se caracteriza por orden de
melatonina, con la hormona de crecimiento y la
aparición: aumento de la talla, telarquía (estadio de Tanner del
priomelanocortina.
desarrollo mamario), pubarquía (desarrollo vello pubiano), apa-
rición del vello axilar y finalmente la menarquía (hasta dos
— El comienzo de la pubertad se basa en un cambio
años tras la menarquía los ciclos pueden ser anovulatorios).
de la sensibilidad del SNC a la acción de los este-
roides sexuales:
Regulación endocrina (el hipotálamo es el que pone en
marcha todos los mecanismos de la pubertad)
• El hipotálamo disminuye su sensibilidad a los es-
— En la infancia, el eje hipotálamo-hipofisario está fre- teroides sexuales progresivamente, aumentando
nado por el SNC por neurotransmisores monoaminér- la liberación de LRF, de gonadotropina (proceso
gicos que se liberan a nivel de la sinapsis de las neu- de maduración evolutivo).
ronas hipotalámicas. • Aparece un feed-back positivo de los estrógenos,
con lo que se establece el ciclo definitivo.
• La producción de LRF (lutein release factor) y de
FSH y LH esta inhibida por pequeñas cantidades — Peso crítico o masa adiposa crítica:

2266
GINECOLOGIA

No se desencadena el desarrollo puberal si no se al-


36
canza un peso determinado para la talla, con un por- 16
centaje de tejido adiposo (peso de 47 kg. para una ta- El primer cambio que se produce en la pubertad en una niña, es general-
lla de 160 cm.). mente:
— La adrenarquía tiene lugar 2 años antes que el au-
mento de esteroides sexuales, favoreciendo la madu- 1. Aumento de la talla.
ración hipotalámica: 2. Pubarquia.
3. Telarquia.
• Marcan el inicio de la pubertad. 4. Menarquia.
• Es estimulada por la ACTH y condiciona la apari- 5. Aparición del vello axilar.
ción del vello pubiano.
17
PUBERTAD PRECOZ La pubertad se manifiesta por los siguientes acontecimientos, según orden
de aparición:
Es la aparición de signos de maduración sexual antes de los 1. Menarquia, ovulación, telarquia, pubarquia.
8 años de vida. 2. Menarquia, telarquia, adrenarquia, ovulación.
3. Telarquia, menarquia, adrenarquia, ovulación.
Pubertad precoz verdadera 4. Telarquia, adrenarquia o pubarquia, menarquia, ovulación.
5. Ovulación, menarquia, pubarquia, telarquia.
Presentan ciclos bifásicos ováricos y pérdidas sanguíneas
genitales (que son verdaderas menstruaciones). Las hormonas 18
inductoras del desarrollo precoz se producen en las gónadas.
En relación con la pubertad precoz, señale la respuesta falsa:
Etiología 1. La pubertad precoz verdadera (PPV) constituye el 83% aproxima-
Idiopática o constitucional damente de los casos de pubertad precoz.
2. En la mayoría de los casos de PPV (95%) el trastorno es idiopáti-
— Existe una maduración prematura del hipotálamo (se co o constitucional.
sospecha influencia genética por agregación familiar). 3. En la PPV, se elevan los esteroides por un incremento prematuro
— Clínicamente son niñas con talla más baja (en un prin- de la secreción intermitente de GnRH (maduración prematura del
cipio con estatura superior a la normal pero con solda- hipotálamo).
4. En la seudopubertad precoz (17% de la pubertad precoz), los es-
dura acelerada de la epífisis), el desarrollo intelectual teroides están elevados, independientemente de los incrementos
corresponde con la edad cronológica y con biosíntesis de la secreción de GnRH.
esteroidea en cantidades normales en edad reproduc- 5. Todas son falsas.
tiva (pueden quedar embarazadas).
— DD del resto de pubertades precoces: Presentan ciclo 19
bifásico, evidenciable en la curva de la temperatura
Niña de 6 años remitida a consulta por hemorragia vaginal, que presenta
basal o con la determinación de progesterona en plas- un desarrollo mamario, en etapa III de tanner, estatura alta, con una
ma y pregnandiol urinario. edad ósea de 9 años (Rx de mano y muñeca izda.), valores basales de
— Tratamiento: pretende evitar el cierre temprano de las gonadotropinas y estradiol elevados para la prepubertad con ovarios
epífisis y suprimir la regla ya iniciada. aumentados para la edad y con múltiples quistes de diámetro igual o
mayor de 14 mm. Examen neurológico clínico-radiológico normal, sin
• Gestágenos con escasa actividad androgénica pigmentación cutánea en mancha de café con leche y estudio hormo-
(acetato de medroxiprogesterona, acetato de ci- nal tiroideo y suprarrenal normal. El tratamiento de elección es:
proterona).
1. Laparoscopia diagnóstico-terapéutica ya que su etiología es un
- Efecto más beneficioso en la supresión tumor ovárico.
de las reglas y regresión del desarrollo 2. Agonistas de GnRH, ya que estamos ante una PPV, y los agonis-
mamario, pero con escasos resultados en tas de GnRH son los únicos que retrasan el desarrollo sexual y la
maduración esquelética.
cuanto al control del crecimiento.
3. Danazol.
4. Acetato de medroxiprogesterona ya que producen un retraso en
• Análogos de la GnRh (triptorelina, Penprolide):
el desarrollo sexual y muy buenos resultados en el control del
crecimiento.
- Se mantiene hasta que se produce la fu- 5. No precisa tratamiento, aunque sí una vigilancia anual.
sión epifisaria, la edad cronológica equiva-
le a la ósea o hasta alcanzar una edad so-
cial tolerada para la pubertad (11-12 RESPUESTAS: 16: 1; 17: 4; 18: 5; 19: 2.
años).

2267
PUBERTAD Y CLIMATERIO

- Efectos adversos: sutil de estradiol que no es posible detectarlo en la determina-


ción estándar de esta hormona (por ello a veces se asocia a
* Sigue presentando cierto grado de actividad pequeños quistes ovarios “folículos”).
ovárica, por lo que presenta progresivos au- No tratamiento.
mentos del tamaño uterino.
* Desconocimiento sobre la repercusión en la PUBERTAD TARDIA
fertilidad futura debido a este hipoestronis-
mo inducido, aunque la menstruación apare- Cuando los caracteres sexuales secundarios comienzan a
ce en el 95% de los casos. aparecer después de los 14 años y la primera menstruación
* No controla el índice de avance de la edad tiene lugar a los 16 años o posteriormente (si a los 18 años no
ósea. ha aparecido ninguna hemorragia genital se trata de una ame-
norrea primaria no de una pubertad tardía).
• Análogos asociados a hormona de crecimiento Requiere normalidad potencial del sistema hipotálamo hipo-
(en estudio). fisario y de las gónadas.

Lesiones que afectan directa o indirectamente al área Etiología


hipotálamo-hipofisario Factores socioeconómicos: “Es lo mas frecuente” (regíme-
Displasia fibrosa poliostótica (S. de Albright) nes alimenticios defectuosos en calidad y cantidad); síndromes
de malabsorción intestinal; factores hereditarios.
Síndrome de etiología desconocida que se caracteriza por
una osteítis fibrosa difusa, pigmentación cutánea (café con le- Diagnóstico diferencial
che), alteración endocrina y pubertad precoz (quistes ováricos — Falsa pubertad tardía; himen imperforado, obstruccio-
autónomos). nes vaginales, cervicales o maformaciones uterinas
(ecografía abdominal).
Hipotiroidismo juvenil — Descartar embarazo.
Debido a una hiperfunción hipofisaria con aumento de TSH y — Amenorrea primaria: Después de confirmar cariotipo 46
de gonadotropinas, presentando aparte de los signos de pubertad XX, tenemos que hacer una determinación de LH y FSH.
precoz, mixedema, galactorrea y agrandamiento de la silla turca.
• Etiología:
- Disfunción hipotalámica (etiología diversa; “gona-
Seudo pubertad precoz
dotropinas bajas”). Es lo mas frecuente.
No presentan ciclos bifásicos ováricos y no tienen verdade- - Fallo ovárico (gonadotropinas están altas).
ras menstruaciones sino hemorragias. No se produce ni forma- - Otras.
ción de cuerpo amarillo ni ovulaciones.
Las hormonas inductoras del desarrollo precoz pueden deber- Tratamiento hormonal sólo se indicará a partir de los 18
se a alteraciones suprarrenales (hiperplasias, adenomas o blas- años, tras un estudio completo, considerándose como una
tomas), tumores ováricos productores de estrógenos o de gona- amenorrea primaria de origen diencefálico.
dotrofinas (disgerminomas, coriocarcinomas, tecagranulosas...).
CLIMATERIO
Adrenarquía precoz
Concepto
Se caracteriza por la aparición de vello en pubis y/o axila,
Es el período de tiempo que se caracteriza por el declinar de
presentando un fenotipo, aparato genital y hormonas sexuales
la función ovárica, con pérdida de la función reproductora y
acorde con la edad cronológica de la niña.
que condiciona importantes modificaciones en el organismo y
Debido probablemente a una hipersensibilidad a los folícu-
sobre todo a nivel del aparato genital.
los pilosos a valores normales de andrógenos plasmáticos.
Durante el climaterio aparece la menopausia (cese perma-
DD: Importante descartar origen suprarrenal (17-cetosteroi-
nente de las menstruaciones). Para calificar a una mujer como
des en orina de 24 horas.
menopáusica es preciso que transcurran entre 6 y 12 meses
No tratamiento según la edad a la que ocurra sin menstruaciones, ya que las
alteraciones de esta epoca son muy frecuentes.
Telarquía precoz
Maduración exagerada de una o ambas mamas, presentan- Cronología del climaterio
do el resto de los parámetros acordes con edad cronológica. El climaterio dura entre 10-15 años.
Se ha interpretado como una hipersensibilidad de los recep- La menopausia tiene una edad de aparición entre 45-55
tores mamarios a las hormonas sexuales o bien a un aumento años con una media de aproximadamente 50 años. Este amplio

2268
GINECOLOGIA

margen se ha atribuido a muchos factores, pero el único que


36
se ha demostrado es el factor hereditario familiar. 20
Se considera: Los siguientes procesos pueden cursar con pubertad o pseudopubertad pre-
coz, excepto uno:
— Menopausia precoz (cuando aparece antes de los 40
años). 1. Tumores de ovario.
— Menopausia tardía (cuando ocurre después de los 55 2. Alteraciones suprarrenales.
años). 3. Displasia fibrosa poliostótica o síndrome de Albright.
4. Hipotiroidismo.
La menopausia divide al climaterio en dos períodos: 5. Síndrome de Rokitansky.

— Premenopausia: Se inicia hacia los 40 años, dura de


1-5 años. 21
— Postmenopausia: Se puede prolongar hasta 10 años Una niña de 2 años de edad presenta un desarrollo mamario que corres-
después de la menopausia. ponde con una etapa II de tanner, pero sin vello púbico ni axilar, ni
historia de menstruación. El examen neurológico y de tiroides normal.
Modificaciones endocrinas en el climaterio Edad ósea (Rx de la mano y muñeca izquierda) acorde con la edad cro-
nológica y valores séricos de LH, FSH, estradiol, DHEA-S en límites
Premenopausia prepuberales normales y apropiados para su edad. La ecografía pélvi-
Cambios hormonales ca evidencia la existencia de ovarios pequeños, pero ligeramente ma-
yores que en niña de su edad con algún folículo menor de 10 mm.
— Incremento de los niveles de FSH. ¿Cuál de los siguientes procesos es compatible con los resultados ob-
— Cifras normales de LH, pero con picos cada vez más tenidos?:
distanciados y de menor amplitud.
— Niveles de estrógenos (estradiol), normales o más al- 1. Pubertad precozverdadera (Isosexual).
tos (debido al incremento de la FSH) que progresiva- 2. Telarquia precoz.
mente descienden. 3. Pseudopubertad precoz de origen ovárico productor de estrógeno.
4. Hipotiroidismo.
— La progesterona desciende de forma progresiva, lle- 5. Ninguno de los anteriores.
gando a desaparecer al instaurarse ciclos anovulato-
rios (hiperestronismo relativo).
22
Etiopatogenia
— Disminución de la reserva de folículos ováricos, lo que En relación a la paciente anterior, ¿cuál sería el tratamiento indicado?:
produce: 1. No requiere tratamiento alguno en este momento.
2. Debe de realizarse una vigilancia muy estrecha ya que a menudo
• La producción de estrógenos por el ovario decrece es el primer signo de pubertad precoz.
de forma paulatina. 3. Ante cualquier incremento del desarrollo mamario, aparición de
• Disminución de la producción de inhibina, lo que vello púbico o progresión de la edad ósea mayor de su edad cro-
da lugar a un aumento de FSH (aunque los niveles nológica, debe hacerse una valoración de pubertad precoz.
de estradiol están normales o altos), lo que da lu- 4. Esta entidad suele ser autolimitada y rara vez es necesaria la su-
gar a un desquilibrio FSH/LH, siendo responsable presión.
de los ciclos ovulatorios con insuficiencia lútea y 5. Todas las anteriores son correctas.
posteriormente los ciclos irregulares anovulato-
rios (clínica característica de este período) y en
definitiva el hiperestronismo relativo. 23
La menopausia puede instaurarse por uno de los siguientes mecanismos:
— Disminución de la capacidad de respuesta de estos
folículos a las hormonas gonadotropas hipofisarias. 1. Aparición de alteraciones vegetativas vasomotoras.
— Cambios en la sensibilidad del eje hipotálamo-hipofi- 2. Aumento de FSH.
sario en relación al control de las hormonas ováricas. 3. Descenso de los niveles de estrona y de andrógenos.
4. Desaparición de la función ovárica tras el agotamiento folicular.
Postmenopausia 5. Desequilibrio hormonal.

El mecanismo por el cual se produce la menopausia se atri-


buye a la pérdida de la función ovárica tras el agotamiento fo- RESPUESTAS: 20: 5; 21: 2; 22: 5; 23: 4.
licular.

2269
PUBERTAD Y CLIMATERIO

Cambios hormonales do la sensibilidad a la dihidroxivitamina D3, aumen-


tando la eliminación renal de calcio o disminuyendo la
— Aumento de los niveles de GnRH al doble que en las
absorción digestiva del mismo.
premenopáusicas.
— Alteraciones cardiovasculares de aparición a medio
— Incremento rápido de FSH y de LH (máxima a los 5
plazo:
años). Los valores de LH son siempre inferiores a los
de FSH, debido a la ausencia de inhibina y a la vida
• El hipoestronismo es causa de arteriosclerosis y
media más larga de la FSH.
por tanto de un factor de riesgo de accidentes
— Descienden los niveles de estrógenos (más acusado
cardiovasculares.
del estradiol que de la estrona; la fuente principal es
de origen suprarrenal”aromatización periférica” gra-
- En mujeres preclimatéricas este riesgo es
sa...).
mucho menor que en varones de la misma
— Descenso de los andrógenos.
edad, pero a partir de la menopausia este
riesgo se iguala.
Clínica del climaterio
- En caso de menopausia precoz o mujeres oo-
Fase premenopáusica. Debido al hiperestronismo relativo, forectomizadas jóvenes, el riesgo se multipli-
tiene lugar una patología orgánica y funcional característica: ca por siete.

— Hemorragias disfuncionales (espaniomenorrea, poli- • Este hipoestronismo da lugar a un aumento de TG


menorrea, hipermenorreas, metrorragia...). y LDL-C y un descenso de las lipoproteínas de alta
Debido a las insuficiencias progestacionales e hiper- densidad HDL-C.
plasias glandulares.
— Esterilidad e infertilidad (ciclos anovulatorios e insufi- — Alteraciones urinarias. El hipoestronismo afecta a la
ciencia del cuerpo amarillo). uretra y al trígono vesical haciéndolo más sensible a
— Patología orgánica estrógeno dependiente (miomas, traumatismos e infecciones, aumentando las inconti-
endometriosis), pólipos cervicales y endometriales, nencias urinarias.
MFQ, influencia en cáncer de endometrio y cáncer de — Alteraciones de la piel y mucosas. El hipoestronismo
mama. puede provocar un adelgazamiento de la dermis, de-
* Las mujeres obesas tienen menor clínica menopáusica, generación de las fibras elásticas y de colágeno, junto
pero una incidencia superior del Ca de endometrio. con atrofia de las glándulas.
— Alteraciones psicoemocionales (depresión, irritabili-
Fase postmenopáusica. Hay síntomas que aparecen de dad, insomnio, fatiga), de aparición a corto plazo, rela-
forma inmediata, como los sofocos y alteraciones psíquicas; cionado con modificaciones de neurotransmisores
otros aparecen a corto o medio plazo, como las alteraciones (NA, serotonina).
tróficas génito urinarias y alteraciones cardiovasculares y otras
se manifiestan a largo plazo, como la osteoporosis. Tratamiento. Terapéutica hormonal sustitutiva (TSH).
Pauta terapéutica
— Alteraciones vegetativas vasomotoras: Cefaleas acro-
parestesias, vértigos, palpitaciones, sofocos de apari- Gestágenos
ción a corto plazo.
Sólo se utilizan cuando existe contraindicación para el uso
Se cree que los sofocos son debidos a neurotransmi-
de los estrógenos en pacientes que rechazan la terapia con es-
sores (catecolaminas y opiáceos endógenos), que esti-
trógenos o en casos con síntomas molestos como mastodinia,
mulan la liberación de GnRh hipotalámica y a su vez la
sangrado. Mejora síntomas vasomotores.
activación de los centros termorreguladores hipotalá-
Tienen un efecto adverso sobre el metabolismo lipídico, por
micos (zona ant. del hipotálamo).
lo que deben utilizarse aquellos menos nocivos, como la me-
— Manifestaciones ginecológicas por el hipoestronismo
droxiprogesterona y la progesterona natural.
mantenido. Sequedad y atrofia vaginal, prurito vulvar,
Vía oral.
hemorragias genitales de escasa intensidad (tras trau-
matismos o coito, o por atrofia endometrial y vaginal),
Estrógenos
relajación de tejido de sostén (prolapso uterino).
— Manifestaciones óseas (tras la menopausia existe una Puede ser útil como terapia única en pacientes histerectomi-
pérdida acelerada de hueso de aproximadamente un zados, ya que en este caso no es necesario prevenir la hiper-
15-20% que dura entre 8 y 10 años). plasia y el adenocarcinoma de endometrio, y no se ha demos-
El hipoestronismo provoca un aumento de la sensibili- trado un efecto protector sobre el Ca de mama su asociación
dad a la PTH, disminuyendo la calcitonina, aumentan- con progestágenos.

2270
GINECOLOGIA

— Se deben utilizar estrógenos naturales (17-β estradiol)


36
o estrógenos conjugados equinos, ya que los estróge- 24
nos sintéticos tienen un efecto más desfavorable fren- Con respecto al síndrome climatérico, cuál de las siguientes afirmaciones
te al metabolismo lipídico, factores de coagulación, es correcta:
tensión arterial, gammaglobulinas hepáticas.
— Vía de administración: 1. El estrógeno que domina la menopausia es el estradiol.
2. Las alteraciones vegetativas aparecen en etapas tempranas.
3. Las alteraciones óseas (osteoporóticas) se manifiestan a corto
• Vía oral (atraviesa la barrera hepatointestinal, por plazo.
lo que la degradación de los estrógenos es ma- 4. Disminuye los niveles de FSH y LH.
yor). Mejora el efecto beneficioso sobre el meta- 5. Las manifestaciones ginecológicas por el hipoestronismo mante-
bolismo de los lípidos (aumento de las HDL). nido se manifiestan a largo plazo.
• Vía transdérmica: Evita la barrera entero-hepáti- 25
ca, por lo que permite mismos efectos con menos
dosis. Problemas alérgicos e irritabilidad. En relación a las alteraciones cardiovasculares en la postmenopausia, se-
ñalar la respuesta falsa:
• Vía subcutánea (implantes). Puede producir taqui-
filaxia. 1. A partir de los 45 años aumentan los accidentes coronarios en la
• Vía vaginal: en casos que predomina, alteraciones mujer por la pérdida del papel protector de los estrógenos.
2. Los estrógenos naturales aumentan los niveles de HDL-C.
tróficas genitales.
3. En caso de menopausia precoz, el riesgo de accidentes vascula-
res se multiplica por siete.
Terapia combinada (asocia estrógeno y gestágenos) 4. El hipoestronismo da lugar a un aumento de TG y LDL-C.
— Tratamiento cíclico, gestágenos sólo 12-14 días al 5. Ninguna es cierta.
mes. 26
— Tratamiento continuo. Una mujer de 54 años solicita tratamiento hormonal sustitutivo por síntomas
neurovegetativos y manifestaciones genitourinarias importantes. Refiere
Tiboloma que la FUR fué hace un año y medio, pero que hace 2 meses ha empeza-
do a sangrar muy abundantemente. Presenta exploración física y mamo-
Esteroide con leves efectos estrogénicos, progestagénicos y gráfica normal. ¿Cuál es la actitud más apropiada en esta paciente?:
débilmente androgénicos.
Efectos: 1. Tratamiento con gestágenos.
2. Tratamiento con estrógenos.
3. Tratamiento con terapia combinada.
— Supresión de síntomas vasomotores. 4. Ecografía transvaginal para valorar línea media y si existe alguna
— Restablecimiento niveles normales de endorfinas. duda de patología endometrial realizar histología endometrial.
— Supresión de la hipersecreción de gonadotropina. 5. Citología (triple toma).
— Prevención de la pérdida de masa ósea.
27
No tiene efecto estimulador sobre endometrio (no requiere Una mujer se queja de sofocos y alteraciones menstruales. En los últimos 12
asociar gestágeno). meses sólo sangró de vez en cuando, requiriendo en un episodio realizar
legrado fraccionado, que revela un patrón histológico débilmente proli-
ferativo. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el más correcto?:
Indicaciones de la THS
1. Estrógeno continuo con progestágeno cíclico.
— Paciente con sintomatología manifiesta. 2. Parche de estradiol.
— Riesgo elevado de osteoporosis. 3. Estrógeno y testosterona continuas.
— Riesgo de accidente cardiovascular. 4. Estrógeno y progestágenos continuos.
— Menopausia precoz. 5. Tratamiento no hormonal.
— Menopausia postquirúrgica. 28
¿Cuál de los siguientes procesos no es una contraindicación absoluta de la
Algunos autores han recomendado hacer THS de forma sis-
THS?:
temática a todas las mujeres que han llegado a la menopausia.
1. Enfermedad hepática grave.
Inicio y duración del tratamiento 2. Antecedentes de adenocarcinoma de endometrio, Ca de mama.
3. Diabetes grave.
Debe iniciarse cuando empieza el declinar de la función es- 4. Endometriosis.
trogénica sin que sea necesario llegar a la menopausia y no 5. Tromboembolismo reciente.
hay razón para poner límite a la duración del tratamiento (perío-
dos largos de tiempo “al menos 10 años”, evita la aparición de RESPUESTAS: 24: 2; 25: 5; 26: 4; 27: 1; 28: 4.
osteoporosis).

2271
PUBERTAD Y CLIMATERIO

Estudio previo a la THS “Ca de mama” es una contraindicación absoluta,


mientras haberlo padecido un familiar es una con-
— Examen clínico general y ginecológico y de la mama
traindicación relativa.
(cada 6 meses).
• Ca de ovario de células claras (diferencia no sig-
— Bioquímica sanguínea y estudio de factores de coagu-
nificativa).
lación.
— Colposcopia y citología vaginal.
— Hemorragias uterinas más frecuentes en períodos de
— Ecografía transvaginal para valorar línea media endo-
descanso del tratamiento cíclico y se deben a hiper-
metrial. plasia endometrial. El tratamiento con gestágenos
— Mamografía de screening. puede prevenir y tratar la hiperplasia endometrial.
— Legrado fraccionado si existe alguna duda sobre posi- — Alteracion del metabolismo:
ble patología endometrial (histología endometrial).
— Estudio hormonal en situaciones dudosas (en caso de • HC: ligero efecto diabetógeno; no utilizar en dia-
menopausia precoz o en mujeres con menstruaciones betes graves.
y síntomas climatéricos). • Lípidos: Por vía oral los estrógenos aumentan el
— Densitometría ósea. HDL y TG, y disminuyen LDL. Esto es contrarresta-
do por los gestágenos que tienen efecto contrario.
Inconvenientes de la THS • Proteína: Estrógenos oral aumenta el sustrato de
— Riesgo de enfermedad tromboembólica. Los estróge- renina.
nos sintéticos pueden producir aumento de diversos
factores de la coagulación (aumento factor X y dismi- — Colelitiasis: Por estrógenos a dosis altas y solamente
nución de antitrombina III). No se ha demostrado con en obesas.
estrógenos naturales o conjugados. — Otros efectos secundarios: náuseas, edemas (reten-
— Riesgo de HT y de accidentes vasculares (no es con- ción hídrica), dolores y calambres en las piernas...
traindicación absoluta la THS, siempre que se utilicen
estrogenos naturales, aunque las publicaciones son Contraindicaciones
contradictorias). Absolutas
— Incremento del riesgo de cáncer:
— Enfermedad hepática grave y enzimopatía.
• Adenocarcinoma de endometrio. En pacientes con — Antecedente de adenocarcinoma de endometrio, ma-
utero la THS sólo con estrógenos elevan el riesgo, ma (tumores estrógeno dependientes).
pero por el contrario, la asociación a los gestáge- — Antecedentes de tromboembolismo reciente, ACV o
nos puede prevenir o incluso reducir este riesgo IAM.
con respecto a los pacientes que no reciben trata- — Diabetes grave.
miento con THS. — Enfermedades autoinmunes, otoesclerosis.
• Cáncer de mama: La THS con estrógenos solos,
probablemente aumenta el riesgo de padecer “Ca Relativas
de mama” (aunque en la mayoría de los autores Miomas, endometriosis, obesidad, HT severa, antecedentes
este aumento no es significativo). Por el contrario, de tromboembolismo, hiperlipemias, jaquecas crónicas, ante-
no existe seguridad si la asociación a gestágenos cedentes familiares de cáncer de mama, enfermedad benigna
previene o por el contrario agrava el riesgo de pa- de la mama, diabetes asociada a HT, valvulopatía embolígena,
decer “Ca de mama”. Por ello antecedentes de fumadoras (más de 15 cigarrillos/día).

2272
Capítulo III

AMENORREAS .
ESTADOS INTERSEXUALES.
HIRSUTISMO

Indice
Amenorreas Hirsutismos y virilismos
Estados intersexuales

AMENORREAS También es importante la clasificación según el nivel de go-


nadotropinas plasmáticas (hipergonadotropas, hipogonadotro-
Concepto pas o normogonadotropas), ya que permite una primera valora-
ción en cuanto al pronóstico y actitud terapéutica (tiene el in-
Llamamos amenorrea a la ausencia temporal o permanente
conveniente de que las gonadotropinas tienen amplios márge-
de la menstruación.
nes de variabilidad).
Clásicamente se han clasificado en:

— Amenorreas primarias: Ausencia de menstruación ha-


cia los 14 años de vida, en ausencia de desarrollo de Clasificación
los caracteres sexuales secundarios o ausencia de La más aceptada es la clasificación de las amenorreas por
menstruación hacia los 18 años de edad, independien- compartimentos según el “nivel” implicado en el fracaso del
temente de tener un crecimiento normal con aparición mecanismo fisiológico de la menstruación (Speroff).
de carácteres sexuales secundarios. La causa más fre-
cuente son la disgenesia gonadal, seguida de las alte- Amenorreas por anomalías en los conductos excreto-
raciones mullerianas e himenales y el síndrome de fe- res y/o el útero (compartimento I): por imposibilidad de res-
minización testicular. puesta del endometrio a los estímulos de las hormonas ovári-
— Amenorreas secundarias: Ausencia de menstruación cas o por imposibilidad de la salida de la sangre menstrual al
en una mujer que ya ha menstruado al menos durante exterior de la vagina.
3 o 6 meses. La causa más frecuente es el SOP. Puede ser por:

2273
AMENORREAS. ESTADOS INTERSEXUALES. HIRSUTISMO

Destrucción del endometrio por diferentes procesos α-hidroxilasa, de origen genético y de carác-
ter hereditario).
— Legrados uterinos enérgicos, endometritis (fundamen-
- Tratamiento:
talmente por tuberculosis endometrial), radiación.
— Síndrome de Asherman (debido a procesos destructi-
vos, que producen adherencias o sinequias entre las * Idéntico al de la menopausia (THS).
paredes del útero, impidiendo la sólida de la sangre). * Si desea fertilidad (donación de ovocitos).
— Amputaciones, cauterizaciones, radiaciones a nivel
del cuello uterino, que producen estenosis del mismo. • Síndrome del ovario resistente o síndrome de Sa-
vage:
Anomalías de los conductos de Müller y seno urogenital
- El ovario no responde a las gonadotropinas
— Imperforación del himen (Criptomenorrea): hipofisarias, a menudo de forma transitoria
probablemente por un defecto en la proteína
• Cursa con dolores cólicos menstruales, quedando receptora para la FSH (anticuerpos anti re-
la sangre retenida en vagina (hematocolpos), en ceptor LH-FSH; FSH anormal).
útero (hematometra) e incluso en trompas (hema- - Son mujeres menores de 40 años, con una
tosalpinx). amenorrea resistente a los progestágenos y
niveles altos de gonadotropinas, así como fo-
— Ausencia congénita, total o parcial de la vagina: lículos primordiales viables presentes en el
ovario.
• Síndrome de Rokitansky (fenotipo femenino, 46 - Tratamiento:
XX, agenesia total o parcial de la vagina, útero ru-
dimentario y macizo, malformaciones renales fre- * En las mujeres jóvenes que desean que-
cuentes). dar embarazadas puede realizarse anti-
concepción periódica cada 3-6 meses,
— Tabique vaginal transverso. esperando una producción hormonal es-
— Agenesia del cuello, del cuerpo uterino o de la muco- pontánea o intentar romper el bloqueo
sa endometrial. ovárico con HMG o FSH altas dosis, tra-
— Síndrome de feminización testicular (ver estados in- tamiento con corticoides seguido de
tersexuales). HMG, plasmaféresis ... (respuesta poco
predictible, por lo que se suele recurrir a
Amenorreas por trastornos de índole gonadal donación de ovocitos).
(compartimento II) * Sin deseos de fertilidad THS.
Disgenesias gonadales (ver estados intersexuales).
Ciertos tumores ováricos
Agenesia gonadal.
— Tumores ováricos funcionantes productores de andró-
Insuficiencia ovárica primitiva. genos.
— Son mujeres que tras tener la menstruación normal — Tumores de la granulosa-teca (suelen cursar con me-
durante un período de tiempo, comienzan con oligo- trorragia, aunque también producen amenorrea más
menorrea, para terminar en amenorrea. raramente).
— Tienen estrógenos bajos y gonadotropinas altas (prin- — SOP (origen ovárico o hipotálamo-hipofisario).
cipal diferencia de la insuficiencia ovárica, secundaria — Quistes foliculares o luteínicos (amenorreas de corta
a trastornos hipotálamo-hipofisarios). duración.
— Podemos incluir en este apartado:
Amenorreas por trastornos a nivel hipofisario. Insufi-
• Insuficiencia ovárica prematura o menopausia ciencia hipofisaria (compartimento III) (incapacidad pri-
precoz: maria para segregar gonadotropinas por la adenohipófisis)

- Cuando ocurre hacia los 40 años y se acom- — Síndrome de Sheehan: Necrosis isquémica postparto
paña de síntomas menopáusicos (sofocos, de la hipofisis, debido a colapsos circulatorios sobre
sudoración, crisis vasomotoras). la misma, ya que es especialmente sensible a la hipo-
- Se piensa que la causa es un defecto enzimá- xia debido a la hiperplasia gravídica que presenta.
tico, que provoca un trastorno en la síntesis Se trata de un hipogonadismo-hipogonadotropo en
de estrógenos (el mejor conocido, el de la 17- presencia de otras deficiencias hipofisarias, las cua-

2274
GINECOLOGIA

les suelen seguir un patrón ordenado (prolactina, go-


36
nadotropinas...), por lo que la amenorrea queda en un 29
segundo plano. Paciente de 22 años, con parto cefálico espontáneo hace 1 año, que refiere
— Síndrome Chiari-Frommel (persistencia de la hiperpla- hipomenorrea (sangrado cíclico escaso), desde el puerperio. Dos sema-
sia de células eosinófilas de la hipófisis en el postpar- nas después del parto ingresó en el hospital por retención de restos
to). placentarios, hemorragia vaginal y endometritis postparto, que requirió
— Síndrome de Argonz del Castillo o de Forbes (igual la administración de antibióticos y la realización de un legrado enérgi-
que el anterior, pero no va precedido de embarazo). co para lograr hemostasia ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?:
— Tumores hipofisarios (adenomas hipofisarios, que se 1. La historia de ésta paciente sugiere un síndrome de Asherman.
clasifican segun sus productos secretores: prolactino- 2. El diagnóstico puede establecerse por Histeroscopia o histerosal-
mas, síndrome de Cushing, craneofaringiomas...). pingografia.
— Síndrome de Laurence-Moon-Bield (hipogonadismo, 3. La causa de sangrados cíclicos pero escasos, sugiere la forma-
obesidad, retinitis pigmentaria, sindactilia, diabetes, ción de sinergias entre las paredes del utero que impiden la soli-
oligofrenia y disostosis cleidocraneal). da de la sangre.
4. Nos encontramos ante un síndrome de Sheeham debido a la ne-
— Síndrome de silla turca vacía: crosis hpofisaria, por la hipotensión tras hemorragia grave.
5. La histeroscopia permite lisar adherencias.
• Se caracteriza por ausencia o discontinuidad del
diafragma que separa la hipófisis del hipotálamo,
por lo que la presión de LCR aplana la hipófisis 30
contra la silla turca y produce la ausencia aparen- ¿Cuál de los siguientes datos no se observa en el síndrome de Rokitansky?:
te de la glándula por TAC o RNM. 1. Carriotipo 46 XX y fenotipo femenino.
• Puede ser congénita o secundaria a intervención 2. Agenesia total o parcial de vagina.
quirúrgica o radioterapia. 3. Frecuentes malformaciones renales.
4. Anosmia.
— Infecciones, traumatismos y otras lesiones hipofisa- 5. Utero rudimentario y macizo.
rias.
31
Amenorreas por trastornos derivados del SNC La insuficiencia ovárica primitiva presenta:
(corticales y/o hipotalámicas ) Compartimento IV
1. Amenorrea secundaria.
Funcionales (son hipogonadismos hipogonadotrofos en los 2. Concentración baja de estrógenos y elevada de gonadotropia.
que no existe una patología orgánica). 3. El síndrome del ovario resistente se trata de una insuficiencia
ovárica primitiva, probablemente debida a un defecto de la prote-
— Ejercicio: Las alteraciones menstruales son más comu- ína receptora de FSH.
4. La Menopausia precoz se piensa que se debe a un defecto enzi-
nes en aquellos deportes que requieren entrenamiento
mático en la s´íntesis de estrógenos.
diario y control estricto del peso corporal. Para iniciar 5. Todas son ciertas.
la menarquía se requiere un 17% de la grasa corporal
y para mantener la menstruación se necesita un míni- 32
mo del 20% de la grasa corporal. También influye el
Una mujer de 30 años, G5P5 Ao, acude a consulta por amenorrea. Refiere
estrés de rendimiento y el aumento de los opiáceos que en el último parto presentó un cuadro de hemorragia postparto
endógenos, que modificaria la secreción de GnRH. grave, con shock hipovolémico que requirio la administración de 6 uni-
— Estrés (por la elevación de ACTH, beta-endorfinas y dades de sangre. Lactancia artificial por no presentar secreción lác-
beta-lipotropina que alteran la liberación hipotalámica tea. Después del parto, la paciente ha tenido a parte de amonorrea,
de GnRH). intolerancia al frío, fatiga, pérdida de vello pubiano y axilar. ¿Usted
— Anorexia nerviosa: Pérdidas de peso hasta niveles 15- que sospecharía ante éste cuadro? Señale la respuesta falsa:
20% por debajo del peso corporal ideal se asocian a 1. Necrosis isquémica postparto.
trastornos menstruales. 2. Síndrome de Sheehan.
Pero un 25% de las pacientes anoréxicas desarrollan 3. Síndrome de Asherman.
amenorrea antes de que exista la pérdida de peso de- 4. Se trata de una amenorrea que afecta al compartimento III de
bido a la amenorrea por estrés. Speroff.
5. Existe un hipogonadismo-hipogonadotropo en presencia de otras
— Seudociesis (falso embarazo): Presentan hipersecre-
deficiencias hipofisarias.
ción de prolactina y LH, suficientes para mantener la
función luteínica y galactorrea.
— Amenorrea postpíldora: 80% reanudan la ovulación en RESPUESTAS: 29: 4; 30: 4; 31: 5; 32: 3.
los 3-6 meses posteriores y el 90% después de 1 año.

2275
AMENORREAS. ESTADOS INTERSEXUALES. HIRSUTISMO

— Amenorrea inducida por fármacos (Depo-provera, da- Amenorreas acompañadas de otros síndrome
nazol, agonistas GnRH, psicotropos). endocrinos
Virilizantes
No funcionales — Origen suprarrenal: Síndrome adrenogenital, síndrome
— Lesiones ocupantes de espacio que pueden comprimir de Cushing, síndrome de Achard Thiers o síndrome de
o destruir parcialmente el hipotálamo (craneofaringio- la diabética barbuda.
mas, germinomas, gangliomas, tumores del III ventrí- — Origen ovárico: SOP.
culo, del seno esfenidal, meningiomas...).
Sin virilización
— Síndrome de Kallmann (amenorrea primaria, anosmia
y desarrollo sexual infantil, resultado de una secre- — Diabetes, hiper e hipotiroidismos, enfermedad de Ad-
ción deficiente de GnRH). dison.

Fig. 1 Fig. 2
Fase 1 Fase 2 Administración de
estrógenos + gestágenos
Administración de gestágenos 21 días Estrógenos conjugados 2,5 mg./día
(5-10 mg × 5 días) Etinil estradiol 0,05 mg./día
Determinación de prolactina 5 últimos días - gestágeno 10 mg./día

Hay hemorragia No hay hemorragia


No hay hemorragia Hay hemorragia
PRL PRL PRL PRL
normal alta alta normal
Fallo compartimento II o III-IV
Fallo del compartimento I

Politomografía Defecto del órgano diana


silla turca o canal genital Determinación de FSH y LH
Fallo de Administrar
ovulación Descartar tumor estrógenos + gestágenos
hipofisiario Fase 3
Fase 2

Fig. 3

Fase 3
Determinación de FSH-LH

Elevadas Normales o bajas

Fallo compartimento II Fallo compartimento III o IV

Fracaso ovárico Fallo hipofisario-hipotalámico - S.N.C.

Cariotipo

Presencia Ausencia Politomografía


cromosoma Y cromosoma Y silla turca

Biopsia de ovario Campimetría


Laparatomía por Angiografía
y gonadectomía laparoscopia o Ventriculografía
por laparotomía Informe neurológico
Determinación de:
ACTH, TSH, PRL, STH.
etc.
Tratamiento de
sustitución hormonal Pruega LH-RH

Figs. 1, 2 y 3.

2276
GINECOLOGIA

Diagnóstico de las amenorreas


36
Historia clínica y exploración general-ginecológica 33
Elija la opción falsa, en relación a las causas de amenorrea secundaria y
Nos va a permitir orientar el diagnóstico de una serie de los valores endocrinos. Los valores normales son (FSH: 5-20 MUI/ml.;
amenorreas como las que se deben a anomalías de los conduc- LH: 5-10 MUI/ml.; Prolactina: 0-20 ng./ml.).
tos de Müller y seno urogenital, algunos estados intersexua-
les, algunas amenorreas con signos de virilización...; test de 1. Anorexia nerviosa (FSH 4; LH 6; Prolactina 10).
embarazo. 2. Prolactinoma (FSH 4; LH 6; Prolactina 80).
3. Insuficiencia ovárica prematura (FSH 55; LH 35; Prolactina 10).
Esquema diagnóstico (figs. 1, 2 y 3) 4. En la valoración de una amenorrea secundaria, primero debe des-
cartarse un embarazo, por lo que se justifica una valoración de
Tratamiento hCG sérica.
5. Todas son falsas.
Específico para cada diagnóstico de amenorrea:

— Tratamiento quirúrgico (trastornos anatómicos o es- 34


tructural).
— Tratamiento farmacológico específico para trastornos fi- El síndrome de Kallmann se caracteriza por los siguiente, excepto:
siológicos (aislados o múltiples) o reposición hormonal.
1. Amenorrea, anosmia e infantilismo sexual.
2. Se debe a una deficiencia genética de la producción hipotalámica
ESTADOS INTERSEXUALES de Gn RH.
3. Cursa con valores bajos o no detectables de gonadotropinas.
Se definen los estados intersexuales por la existencia de 4. Infantilismo sexual, obesidad, déficit mental, retinitis pigmenta-
contradicción congénita o connatal de uno o más de los crite- ria y sindactilia.
rios morfológicos que definen el sexo. 5. El tratamiento de infertilidad consiste en la administración inter-
Podemos hablar de: sexo genético o cromosómico (por la es- mitente de Gn RH.
tructura de los cromosomas), sexo gonadal (por la estructura de
las gónadas), sexo genital (por la morfología de genitales exter-
nos), sexo somático (por caracteres sexuales secundarios), sexo 35
hormonal (por el estado hormonal), sexo legal (con el que se ins- Ante una amenorrea 2.aria, una vez descartada la gestación, si la respues-
cribe al nacer) y sexo psicológico (por comportamiento sexual). ta a la progesterona es positiva, con niveles de prolactina normal, el
diagnóstico más probable será:
Clasificación
1. Hipoplasia uterina.
Hermafroditismo verdadero 2. Menopausia precoz.
3. Fallo de ovulación.
En el mismo sujeto se encuentran simultáneamente tejidos 4. Síndrome del ovario resistente.
ováricos y testiculares (sólo la biopsia permite el diagnóstico 5. Amenorrea de origen hipofisario.
de estos cuadros).
Hallazgos cromosómicos: 2/3 son 46 XX, 1/3 son mosaicos (la
mayoría con cromosoma Y) y un pequeño número son 46 XY. 36
Cuadro clínico: Fenotipo variable (la mayoría genitales exter-
Una paciente de 30 años, que consulta por amenorrea 2.aria, presenta con-
nos masculinos), con talla normal, genitales internos poco de-
centraciones plasmáticas basales de FSH 2 MUI/ml., LH 1,5 MUI/ml.,
sarrollados (útero existe casi siempre, pudiendo presentar en- prolactina 9 ngr./ml. Tras la administración de gestágenos 10 mgr./día
dometrio bien desarrollado, lo que hace posible la menstrua- durante 5 días no se observa sangrado vaginal. En cambio, tras la admi-
ción, estructuras procedentes de los conductos de Wolf con nistración de estrógenos conjugados durante 21 días y en los 5 últimos
grado variable de desarrollo), y las gónadas se pueden encon- días gestágenos aparece una menstruación. De las siguientes causas
trar en diversos puntos de su recorrido. de amenorrea ¿cuál es la que se corresponde con el cuadro clínico?:
Diagnóstico: Lo más frecuente es que no acudan al médico
hasta la época puberal o antes del matrimonio. Biopsia de las 1. Síndrome de ovario poliquístico.
2. Fallo ovárico autoinmune.
gónadas. 3. Prolactinoma hipofisario.
4. Síndrome de Asherman.
Patogénesis: 5. Tumor cerebral.
— Paciente 46 XX (fecundación de un óvulo por un esper-
mio X que lleva genes procedentes de un fragmento RESPUESTAS: 33: 5; 34: 4; 35: 3; 36: 5.
del cromosoma Y portador del gen TDF).

2277
AMENORREAS. ESTADOS INTERSEXUALES. HIRSUTISMO

— Pacientes 46 XY (teoría de Fergusson-Smith). Síndrome adrenogenital congénito (fig. 4)


— Pacientes 46 XX/XY (mosaicos): Por un fenómeno de
— Debido a un déficit enzimático en la síntesis de esteroi-
quimerismo o mosaicismo.
des, que se transmite con carácter familiar, por un gen
autonómico recesivo. Este déficit impide sintetizar cor-
Tratamiento: Según deseos y posibilidades de los pacientes,
tisol por la suprarrenal y como consecuencia la hipófi-
con correcciones plásticas, extirpación de las gónadas (riesgo
sis produce síntesis elevada de ACTH, que produce una
de malignización) y tratamiento sustitutivo.
hiperplasia suprarrenal y un exceso de andrógenos.
— Se han descrito los siguientes déficit:
Seudohermafroditismos femeninos (Individuos con gó-
nadas y cariotipo femenino tienen un grado mayor o menor de • Bloqueo del paso de colesterol a pregnenolona
masculinización.) (poco frecuente y muerte precoz).

Colesterol

Hidroxilasa-20α
Desmolasa-20,22

Deshidrogenasa de hidroxiesteroides-17ß
17-hidroxi- Deshidroepi-
Pregnenolona pregnenolona androsterona Androstenidiol
Desmolasa-17,20
Hidroxilasa-17α

Deshidrogenasa-3ß-ol Isomerasa-5,4

Progesterona 17-hidroxi- Androstenodiona Testosterona


progesterona
Pregnanodiol Aromatasa
Hidroxilasa-21 Pregnanotriol
Estrona 17ß-estradiol

11-desoxicorticosterona 11-desoxicortisol
Reductasa-5α

Hidroxilasa-11
Dihidrotestosterona

Corticosterona Cortisol

Hidroxilasa-18
Deshidrogenasa-18

Aldosterona

Fig. 4.— Esteroidogénesis. (Infertility case reports. 1988; 1: 4-6).

2278
GINECOLOGIA

• Déficit de 3-ß-deshidrogenasa (cursa con aumen-


36
to de DHEA, que es de débil acción, por lo que na- 37
cen poco virilizados). Respecto a la esteroidogénesis, señale la respuesta incorrecta:
• Déficit de 17-α-hidroxilasa (cursa con HT y afecta
a la gónada, con ausencia de caracteres sexuales 1. Existe conversión periférica de andrógenos en estrógenos.
y amenorrea; pubertad retrasada). 2. La fuente principal para la esteroidogénesis es el colesterol.
3. La pregnenolona es precursora de inmediata de la 17-OH proges-
• Déficit de 21-hidroxilasa. Es el más frecuente. terona.
Elevación de 17-0H-progesterona con déficit de 4. El prenanotriol es el principal metabolito de la 17-OH progestero-
cortisol, aumento de ACTH y producción de andró- na.
genos elevados. 5. El paso de pregnenolona a progesterona está mediatizada por la
3-ß-ol deshidroenasa.
— Puede cursar a veces con déficit de aldosterona (“sín-
drome A.C. pierde sal”, que presenta graves alteració- 38
nes electrolíticas). Respecto a la secreción de esteroides ováricos, señale cuál de las siguien-
tes afirmaciones es falsa:
• Déficit 11-hidroxilasa. Provoca un aumento de la 1. Los andrógenos son precursores de los estrógenos.
11-desoxicorticosterona con HT y elevación de 2. El estradiol se produce por aromatización de la testosterona.
andrógenos (virilización). 3. Los andrógenos se sintetizan a partir de la pregnenolona.
• Déficit de la 18-hidroxilasa (responsable de hiper- 4. La aromatización de la androstendona produce la estrona.
5. El estriol es el principal estrógeno segregado por el ovario.
tensión sin virilización).
39
— Diagnóstico: Clínica descrita con cariotipo 46 XX y au-
En el pseudo hermafroditismo femenino el cariotipo es:
mento de 17-cetoesteroides (formas típicas); basal y
test de estimulación con ACTH. 1. 46 XX.
— Tratamiento: Frenar la producción de ACTH con hidro- 2. 46 XY.
3. 45 XO.
cortisona o dexamentasona y habitualmente correc- 4. 45 XO/46 XX.
ción plástica. 5. 45 XO/ 46 XY.

Seudohermafroditismo femenino por administración de an- 40


drógenos a madre gestante (testosterona y sus derivados o A la exploración, una niña (gonadas y cariotipo XX), recién nacida presenta
gestágenos tipo noretisterona). genitales ambiguos. No hay evidencia de la existencia de un tumor ma-
Seudohermafroditismo femenino secundario a tumores virili- terno productor de andrógenos y la madre niega haber ingerido andróge-
zantes (madres portadoras de tumores androgénicos). nos. ¿Cuál de los siguientes defectos enzimáticos puede ser causa de un
Seudohermafroditismo femenino verdadero o malformativo seudohermafroditismo femenino?:
(por malformaciones en genitales externos). 1. Deficiencia de 21-hidroxilasa.
2. Deficiencia de 11-hidroxilasa.
Seudohermafroditismo masculino (Individuos con góna- 3. Deficiencia de 3-ß-ol-deshidrogenasa.
das y cariotipo masculino, con genitales externos más o menos 4. La respuesta 1 y 2.
feminizados, ambiguos o de aspecto masculino con estructuras 5. Todas las anteriores.
de origen mülleriano en diferentes grados de diferenciación.)
41
Con respecto al síndrome adrenogenital congénito, señale la respuesta fal-
Seudohermafroditismo masculino verdadero sa:
o malformativo
1. La deficiencia de 21-hidroxilasa representa el 90% de todos los
Síndrome de Morris o síndrome de feminización casos de HAC.
testicular; síndrome de insensibilidad periférica 2. Una mujer con fetos anteriores con déficit de 21-hidroxilasa debe
a los andrógenos iniciar terapia materna con dexametasona a las 5-6 semanas de
gestación.
— Debido a una insensibilidad total a los andrógenos, 3. El diagnóstico prenatal puede establecerse por biopsia corial,
por la falta de receptores celulares para la dehidrotes- idealmente entre las 10 y las 12 semanas de gestación.
tosterona en los órganos efectores. La feminización se 4. Si se trata de un feto femenino la terapia deberá continuarse a lo
explicaría por el predominio de los estrógenos sobre largo de todo el embarazo para evitar ambiguedad sexual.
la acción de la testosterona, con feminización progre- 5. Todo es falso.
siva del individuo.
— Transmisión hereditaria: Parece que se transmite por RESPUESTAS: 37: 3; 38: 5; 39: 1; 40: 5; 41: 5.
mujeres aparentemente normales con un cromosoma

2279
AMENORREAS. ESTADOS INTERSEXUALES. HIRSUTISMO

X recesivo o quiza por un autosoma dominante del va- formaciones extragenitales (coartación aórtica, estenosis de la
rón. pulmonar, riñón en herradura...).
— Clínica: Al nacimiento se identifican como niñas, con Gónadas: tienen aspecto de cintilla o cordones alargados
fenotipo puramente femenino, talla elevada, mamas blanquecinos de unos 0,5 cm. de espesor, en donde no se en-
bien desarrolladas, pero no tienen la menarquía (prin- cuentran células germinales (el diagnóstico requiere la confir-
cipal motivo de consulta; tercera causa más frecuente mación biópsica). Existe la posibilidad de malignización de es-
de amenorrea 1.a), con ausencia o escasez de vello axi- tas gónadas, si en el cariotipo hay un cromosoma Y.
lar y pubiano. Suelen ser mujeres atractivas y es fre-
cuente el antecedente de intervención quirúrgica de Alteraciones hormonales
hernia inguinal que casi siempre contiene un testículo.
Estrógenos muy bajos, al igual que las 17-cetosteroides y
Ausencia de útero y trompas. Las gónadas son las gonadotropinas hipofisarias muy aumentadas. Somatotro-
testiculares (malignizan el 20% en mayores de 30 pina con niveles normales o altos (debe existir otro mecanismo
años, generalmente a disgerminoma). que impida el crecimiento).
Los niveles hormonales sirven de orientación
para el diagnóstico: testosterona muy elevada y Forma clínica
gonadotropinas elevadas al fallar el mecanismo — Síndrome de Turner: Cariotipo 45 XO, 46 XX, mosai-
de retroalimentación por insensibilidad del siste- cos, enanismo y frecuentes malformaciones extrage-
ma hipotálamo-hipofisario. nitales (pliege cervical, pterigium colli, implantación
baja de las orejas, cubitus valgus, acortamiento del
— Tratamiento: Gonadectomía tras la pubertad (ya que cuarto metacarpiano, coartación aórtica, riñón en he-
tienen un bajo índice de malignización antes de los 20 rradura, uréter doble...), bajo cociente intelectual.
años y para favorecer la total feminización). Terapia — Fenotipo Turner (con características somáticos del
sustitutiva y cirugía plástica (ampliación conducto va- Turner).
ginal). — Disgenesia gonadal pura o síndrome Swyer (sin malfor-
maciones, ni enanismo). Cariotipo 46 XY. El cromosoma
Disgenesias gonadales Y no se expresa, por lo que funciona como 45 XO.
Concepto — Síndrome de Rosle (disgenesia gonadal y enanismo).
— Disgenesia gonadal con hipertrofia de clítoris.
Aquellos individuos en cuyas gónadas (rudimentarias o cinti-
llas ováricas) no se observan elementos germinales, indepen- Tratamiento: Gonadectomía por el elevado potencial cance-
dientemente de los caracteres somáticos y de la estructura de rígeno (si tiene cromosoma Y).
sus cromosomas. A partir de 11-12 años terapia sustitutiva con estrógenos.
Es la causa más frecuente de amenorrea primaria (según au-
tores entre el 15-50% de las amenorreas primarias). Pero la Síndrome de Klinefelter
frecuencia real sería mayor, ya que el 20% de los abortos es-
pontáneos con anomalía cromosómica tienen cariotipo XO. En Síndrome caracterizado por fenotipo masculino, gónada
el 1% de las concepciones el embrión es portador de cariotipo masculina, ginecomastia y genitales externos masculinos.
XO. Testículo pequeño, azoospérmicos aunque no siempre.
Cariotipo: Se caracterizan por la pérdida de todo o parte de Lo más frecuente son individuos cromatin positivos, siendo
un cromosoma X del par sexual. El 50% presentan 45 XO y el el cariotipo 47 XXY (también pueden ser cromatin negativos y
50% restantes son mosaicismos y/o alteraciones estructurales con cariotipos diversos).
del cromosoma X. Fenotipo masculino con aspecto eunucoide (sobre todo los
Etiopatogenia: Debido a una no disyunción o bien de un re- cromatin positivos).
traso anafásico. En el 75% de los casos el cromosoma X que Suelen ser detectados en la consulta de esterilidad cuando
portan es de origen materno (faltando el cromosoma sexual de se estudia a la pareja estéril.
origen paterno). Se produce por un fenómeno de no disyunción.

Clínica Síndrome triple X


Los RN de bajo peso para la edad gestacional, distrofia ge- Son mujeres que poseen uno o más cromosomas adiciona-
neralizada, cutis laxo y pterigum colli son sospechosos de dis- les: Cariotipos 47 XXX, 48 XXXX o incluso penta X o 49 XXXXX.
genesia gonadal. Fenotipo femenino sin anomalías físicas, incluso algunas
En el adulto presentan un fenotipo femenino, con genitales son fértiles.
externos e internos, infantiles o hipoplásicos, amenorrea pri- El motivo de consulta ginecológica es por amenorrea secun-
maria, talla por debajo de la media, no telarquía y a veces mal- daria o menopausia precoz.

2280
GINECOLOGIA

El hallazgo de estas anomalías no debe afectar al pronóstico


36
ni al tratamiento de las amenorreas: el tratamiento con esti- 42
mulación es posible y si se produce la ovulación se pueden Situaciones patológicas de etiología y características tan distintas como la
conseguir embarazos, con la evidencia favorable de que se ob- disgenesia gonadal, déficit de 17-alfa-hidroxilasa, menopausia precoz
tendrá un niño cromosómicamente normal. y síndrome del ovario resistente, tiene algunos datos clíncos y bioquí-
Si se asocia a un mosaicismo 46 XX/47XXX, es mucho más micos en común. Señale la característica que es común a todos ellos:
probable que se asocie a la morfología del Turner. 1. Amenorrea secundaria.
2. Niveles elevados de gonadotrofinas.
HIRSUTISMOS Y VIRILISMOS 3. Anormalidades cromosómicas.
4. HTA.
Definición 5. Estatura baja.

Hipertricosis: Aumento del vello corporal, sin aumento del 43


Con respecto al síndrome de feminización testicular completa (síndrome de
vello sexual (barba, hombros, tórax anterior y abdomen). Se Morris). ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa?:
trata de una variedad constitucional, sometida a influencias fa-
1. Existe una insensibilidad total a los andrógenos por la falta de re-
miliares y raciales.
ceptores celulares citoplasmáticos.
Hirsutismo: Aparición de pelo en zonas anormales para la 2. El cariotipo es 46 XY.
mujer o aumento de pelo en zonas normales, con tendencia a 3. Es un seudohermafroditismo masculino.
la distribución de tipo masculino. Es un proceso patológico en 4. Son individuos con gonadas femeninas.
relación con una alteración endocrina de la actividad androgé- 5. El tratamiento se basará en la extirpación de las gónadas pasada
nica. la pubertdad, terápía sustitutiva con estrógenos y cirugía plástica
Virilismo: Desaparición de los caracteres sexuales cuater- con la creación de una neovagina.
narios femeninos, acompañado de la aparición de caracteres 44
sexuales cuaternarios masculinos (reparto del vello masculino, Acude a consulta una mujer de 18 años con amenorrea primaria y una talla
calvicie, pelvis masculina, distribución de la grasa, voz ronca, mucho mas baja que sus padres y hermanos. El examen físico revela
atrofia de la mama...). infantilismo sexual, con genitales externos hipoplásicos y no telar-
quia. Presenta un bajo cociente intelectual, pterigium coli, cubitus val-
gus y acortamiento del cuarto metacarpiano. ¿Cuál de los siguientes
Etiopatogenia del hirsutismo (tabla I)
procesos es el más probable?:
Vamos a estudiar los hirsutismos de origen ovárico, tenien- 1. Disgenesia gonadal pura o síndrome de Swyer.
do en cuenta que puede haber hirsutismos de origen extraglan- 2. Síndrome de Turner.
dular por cambios en la concentración de la ß-globulina trans- 3. Síndrome de Morris.
portadora de testosterona (TeBG), cambios en el aclaramiento 4. Síndrome de Klinefelter.
metabólico de testosterona, cambios en la actividad de la 5-α- 5. Síndrome triple X.
reductasa responsable de la formación de la dihidrotestostero- 45
na (forma verdaderamente activa), cambios en la sensibilidad Respecto al síndrome de Swyer o disgenesia gonadal pura, señale la res-
periférica a los andrógenos... puesta correcta:
1. Los individuos afectos tienen un cariotipo XX.
Hirsutismos de origen ovárico 2. Las gonadas tienden a malignizarse, si en el cariotipo hay un cro-
mosoma Y.
Síndrome de ovario poliquístico (ver capítulo de Patolo- 3. Genitales externos femeninos hipoplásicos o infantiles.
gía del ovario). 4. Presentan amenorrea primaria.
5. No suele asociarse a malformaciones extragenitales ni a enanismo.
Hipertecosis: 46
— Cursa con virilización más o menos manifiesta, aso- Una pareja acude a consulta para tratamiento de infertilidad. La valoración
del marido observo testiculos pequeños bilaterales, aspecto en mucoi-
ciándose a obesidad e HT.
de, talla alta con una testosteroa baja y gonadotropinas altas. Pensan-
— AP: Hiperplasia de la teca y del estroma con luteiniza- do en un síndrome de Klinefelter, señale la respuesta falsa:
ción.
1. El cariotipo más frecuente es 47 XXY.
— Tratamiento similar al SOP. 2. Es la causa más común de hipogonadismo hipogonadotropo en varones.
3. El semen contiene muy pocos o ningun espermatozoide.
Hiperplasia de células hiliares: 4. Todo es falso.
5. Todos lo anterior es correcto.
— Aparece en mujeres maduras próximas a la menopau-
sia.
— AP: Hiperplasia de células del hilio del ovario, que es- RESPUESTAS: 42: 2; 43: 4; 44: 2; 45: 1; 46: 4.
timuladas por la LH segregan andrógenos.

2281
AMENORREAS. ESTADOS INTERSEXUALES. HIRSUTISMO

Tumores ováricos virilizantes en estrógenos, pero que en determinadas circunstan-


cias actúan como tales.
— Tumores funcionantes androgénicos que causan una
— Hirsutismo durante la gestación: Por desarrollo del in-
intensa y rápida virilización.
tersticio del ovario al final de la gestación, por los an-
Es característico un cuadro rápido de desfeminización,
drógenos de la suprarrenal y testículos fetales y sus
con regresión de los caracteres sexuales secundarios
posibles efectos sobre la madre.
femeninos (oligomenorrea o amenorrea, atrofia ma-
maria y pérdida de la redondez de la figura) y la apari-
Diagnóstico diferencial
ción de caracteres sexuales secundarios masculinos
(acné, calvicie, hirsutismo, barba, voz gruesa). Inspección: para diferenciar de una hipertricosis constitucio-
— Los tumores ováricos virilizantes más importantes nal o si aparecen otros signos de virilización.
son: Arrenoblastoma, tumor de células hiliares (tumor Momento de aparición y la rapidez e intensidad de la virili-
de células de Leydig), tumor de restos adrenales, tu- zación.
mor tipo adrenal, luteoma, ginandroblastoma, gonado- Exploración abdominal y ginecológica (determinar caracte-
blastoma. rísticas de genitales internos).

Hirsutismos fisiológicos Determinaciones hormonales:


— Hirsutismo climatérico: El ovario menopáusico es una — 17-cetosteroides, aumentado tanto en los virilismos
fuente importante de andrógenos, que pueden ser adrenales con valores muy altos, como ováricos con
causa de un hiperestronismo por conversión periférica valores ligeramente altos.

TABLA I
Formas etipatogénicas del hirsutismo

De origen ovárico:
— Fisiológico.
• Climatérico.
• Embarazo.
— Síndrome del ovario poliquístico.
— Hipertecosis.
— Hiperplasia de células hiliares.
— Tumores.

De origen adrenal:
— Síndrome adrenogenital congénito y adquirido.
— Síndrome de Cushing (adenoma y carcinoma suprarrenal).

Secundario a:
— Trastornos hipotalámicos.
— Trastornos hipofisarios.
— Trastornos tiroideos.
— Administración de fármacos.

Esencial o idiopático

2282
GINECOLOGIA

— 11-hidroesteroides.
36
— Testosterona plasmática (cifra superior a 200 ngr./100 47
ml. no frenables por dexametasoa sugieren tumor El crecimiento del vello sexual está concentrado:
ovárico).
— Gonadotropina hipofisaria (fundamental en el SOP). 1. Labio superior y barbilla.
— Pruebas dinámicas de estimulación y frenaje: 2. Tórax anterior, especialmente entre los pechos.
3. Abdomen inferior.
• Prueba de frenación con dexametasona y estímu- 4. Línea recta que va desde el ombligo hasta la sínfisis púbica.
lo HGC: en los hirsutismos ováricos la testoterona 5. Todo lo anterior.
desciende ligeramente con la dexametasona y au-
menta mucho bajo el estímulo de HGC.
• Prueba de frenación con dexametasona y estimu- 48
lo con ACTH. El hirsutismo puede deberse a las siguientes causas, excepto:
• Prueba de la metopirona (diagnostico de Cushing).
• Prueba del estímulo con clomifeno o LHRH: con 1. Patología ovárica.
respuesta típica para el SOP, con aumento marca- 2. Patología suprarrenal.
do de la LH y escasa respuesta de FSH. 3. Patología testicular.
4. Patología hipofisaria.
Eco vaginal, TAC y RNM. 5. Yatrogenia.

Monitorización del ciclo (diagnóstico de la ovulación)


laparoscopia y biopsia ovárica. 49
Una mujer de 21 años nuligesta, consulta por aumento del vello sexual.
Tratamiento ¿Cuál sería la prueba hormonal sérica más útil, si pensamos en un tu-
mor ovárico que produce andrògenos?:
Hirsutismo de origen ovarico
1. Testosterona.
— SOP (ver capítulo ovario). 2. LH, FSH.
— Tumores ováricos (Tratado quirúrgico). 3. DHEA-S.
4. 17-OH progesterona.
Hirsutismos periféricos o idiopáticos 5. Estroma.
— Acetato de ciproterona aislada o asociada a un estró-
geno.
50
• Compite con la testosterona en su conversión por El acetato de ciproterona es un fármaco fundamentalmente empleado en el
la 5-α-reductasa a 5-dehidrotestosterona (5 DHT). tratamiento de:
• Compite en la unión a receptores con la 5 DHT a
nivel de tejido periférico y folículo piloso. 1. Hiperprolactinemia.
2. Hirsutismo.
3. Endometriosis.
— Apoyo psicológico y tratamientos cosméticos. 4. Adenocarcinoma de endometrio.
5. Adenomiosis.

51
Una mujer de 25 años presenta obesidad, hirsutismo y un año a amenorrea.
El SOP se acompaña de los siguientes síntomas, excepto:

1. Valores altos de testosterona.


2. Anovulación crónica.
3. Resistencia a la insulina.
4. Aumento de secreción de prolactina.
5. Disminución de trigliceridos y colesterol.

RESPUESTAS: 47: 5; 48: 3; 49: 1; 50: 2; 51: 5.

2283
Capítulo IV

ESTERILIDAD.
INFERTILIDAD. TECNICAS
DE REPRODUCCION
ASISTIDA
Indice
Esterilidad Técnicas de reproducción asistida
Infertilidad

ESTERILIDAD Esterilidad masculina (ver apartado de Andrología).


Esterilidad femenina
Definición. Frecuencia
Etiología
Esterilidad
Causas ováricas (Supone un 23-25% de las causas de este-
— Cuando después de dos años de vida sexual normal y rilidad femenina, es la segunda causa en frecuencia):
sin contracepción no se ha producido ningun embara-
zo (FIGO). La sociedad americana de fertilidad fija el — Ciclo anovulador (monofásico) SOP...
período en un año. — Insuficiencia luteinica (causa de infertilidad).
— Puede ser primaria (cuando no se ha producido nunca — Letalidad ovular.
un embarazo) ó secundaria (cuando anteriormente la — Endometriosis.
pareja ha tenido algun hijo vivo).
Causas tubáricas (Constituye el 35-40% de las causas de
Frecuencia esterilidad. Es el grupo más numeroso).
Entre el 10-15% de las parejas son esteriles. La esterilidad — Obstrucción (intrínseca, por procesos a nivel de la
masculina supone un 40-45%, frente al 60-65% de la esterili- trompa o extrínseca por compresión de estructuras
dad femenina. próximas).

2284
GINECOLOGIA

La causa más frecuente son los procesos inflamato-


36
rios de etiología diversa, infecciones tubáricas (que 52
han aumentado debido a una mayor frecuencia de ETS La causa más importante de esterilidad femenina es:
y a la utilización del DIU).
— Alteraciones en la motilidad, de la posición (por adhe- 1. Ovárica.
rencias) o de la secreción tubárica. 2. Tubárica.
3. Utero-corporales.
Causas uterino-corporales 4. Cervicales.
5. Sin causa aparente.
— Malformaciones:
53
• Utero doble (didelfo): Falta total de unión de am-
Los órganos femeninos de la reproducción se desarrollan a partir de un par
bos conductos de Müller, con duplicación comple-
de conductos mullerianos. En relación a las siguientes anomalias ute-
ta de cuerpo y cuello. rinas, señale la resuesta falsa:
• Utero unicorne: Detección completa del desarro-
llo de un conducto de Müller. 1. En el úterio didelfo existe una falta de unión de ambos conductos
• Utero septo o tabicado: Se produce fusión pero no de Müller.
tunelización de los conductos de Müller. Morfolo- 2. El utero doble existe duplicación completa de cuerpo y cuello.
gia externa normal, salvo aumento de diámetro 3. En el útero unicorne existe detección completa del desarrollo de
transversal del fondo, con surco fibroso antero- un conducto de Muller.
4. Utero septo tiene una morfología externa normal, con un surco fi-
posterior. broso anteroposterior.
• Utero arcuato (grado menor de anomalía del ute- 5. En el utero septo el diametro transversal de donfo es más pequeño.
ro tabicado).
54
— Miomas submucosos.
— Sinequias uterinas (Asherman). Señale la respuesta falsa:
— Factores endometriales. 1. Se define esterilidad, cuando después de dos años de vida sexual
normal y sin contracepción no se ha producido ningun embarazo.
Causas cervicales (Alteraciones anatómicas o funcionales,
2. Entre el 10-15% de las parejas son estériles.
“moco hostil” ó escaso). 3. Infertilidad es cuando, habiéndose producido embarazos, la pare-
Causas vulvovaginales (Anomalías congénitas, colpitis, alte- ja no tiene descendencia.
raciones de pH vaginal). 4. La OMS considera aborto habitual ó de repetición a la pérdida de
Causas Inmunológicas (Autoinmunización en el varón, inmu- tres o más gestaciones consecutivas.
nización contra Ag espermáticos en la mujer "Anticuerpos an- 5. Todo lo anterior es falso.
tiespermáticos del moco cervical".)
Causas psíquicas (Que alteran eje hipotálamo-hipofisario- 55
ovárico). En un estudio de esterilidad de posible origen cervial el test postcoital de-
be practicarse:
Esterilidad sin causa aparente
1. Al terminar la menstruación.
Son los casos en que después de un cuidadoso etudio no so- 2. A mitad de la fase folicular.
mos capaces de descubrir la causa de esterilidad. Aproximada- 3. En fase folicular tardía.
mente equivale al 10% de las parejas estériles. 4. En cualquier momento de la fase secretoria.
5. Cuando la progesterona alcance su pico máximo.
Valoración de la esterilidad de la pareja
56
Consiste en la realización de una serie de pruebas que permi- De las respuestas siguientes, señale cuál es una prueba directa de ovulación:
tan evaluar los diferentes factores implicados en la esterilidad.
1. Aumento de la temperatura basal.
Detección de factores del cuello uterino 2. Aumento de la filancia y cristalización del moco cervial.
3. Evidencia de cambios secretorios en la biopsia endometrial.
Test postcoital 4. Medición de los valores séricos de progesterona durante la fase lútea.
5. Ninguna de las anteriores a una prueba directa de ovulación. So-
Evalua la compatibilidad biológica de los espermatozoides y
lo sugerente de que la ovulación se ha producido.
el moco femenino.

— Debe realizarse en fase folicular tardía, entre dos y RESPUESTAS: 52: 2; 53: 5; 54: 5; 55: 3; 56: 5.
seis horas después de un coito normal y con una abs-

2285
ESTERILIDAD. INFERTILIDAD. TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA

tención sexual previa de 4-5 días, realizándose toma Detección de factores tubáricos, uterinos y peritoneales
de fondo de saco endocervix y fondo uterino.
Histerosalpingografía (imprescindible para la evaluación del
— Un buen test, debe tener en la toma endocervical en-
factor tubárico).
tre 10-20 espermatozoides por campo microscópico de
Histeroscopia (útil para el diagnóstico y tratamiento de ano-
gran aumento, con motilidad anterógrada.
malías uterinas "mioms submucosos, pólipos, adherencias en-
Prueba de anticuerpos antiespermatozoides dometriales, tabiques").
(resultados constradictorios) Ecografía, RNM (cuando existen lesiones ocupantes de espacio).
— Se basa en la detección de estos anticuerpos a nivel Endoscopia ginecológica:
del moco cervical, existiendo una mayor frecuenica en
— Alto rendimiento diagnóstico, cuando después de la
ciertos subgrupos de parejas infertiles.
utilización de pruebas diagnósticas de primeras líneas
— Pero se ha visto que la tasa de éstos anticuerpos es
no se ha llegado al diagnóstico.
mayor en parejas fertiles que en pareja con infertili-
— Permite en muchos casos en el mismo acto el diagnós-
dad inexplicable.
tico y tratamiento (endometriosis, adherencias...).
— El tratamiento con corticoide, la abstienencia sexual ó
coitos con preservativo (para evitar el estímulo antigénico Detección de factores maculinos
y no han proporcionado una tasa de embarazos mayor). Evaluación general y semiograma
Detección de disfunción ovárica Tratamiento
Factor cervical
Temperatura basal (Prueba inicial)
La temperatura permanece baja durante la fase folicular y Inseminación intrauterina: En caso de moco pobre periovula-
se eleva a partir de la ovulación, cuando los niveles de proges- torio o en caso de bajo número y escas motilidad de los esper-
terona aumentan hasta 4 ng./ml., permaneciendo elevada has- matozoides en el test postcoital con moco satisfactorio y se-
ta que desciende (por la acción de la progesterona sobre los men suficiente.
centros termorreguladores). Capuchón cervical
Estudio de moco cervical y citología seriada Disfunción ovulatoria
Estudio indirecto debido a los cambios ciclicos del moco y Tratamiento de posibles defectos metabólicas (dsfunción ti-
de las células vaginales. roidea, hiperprolactinemias, diabetes mal controlada, colage-
nopatías, nefropatías): Reposición tiroidea, bromocriptina...
Biopsia de endometrio SOP: clomifeno en tratamiento de elección "responden el 80%".
Papel controvertido, más útil para el diagnóstico de un de- Insuficiencia luteínica: Progesterona 2.ª fase de ciclo o clo-
fecto de la fase luteinica. mifeno (elección).
Amenorrea: clomifeno, si no hay respuesta FSH o HMG +
Determinaciones hormonales HCG (elección).
Sind. de LUF: Prohibir el uso de inhibidores de la sintetasa
— Estradiol, ascendente en fase folicular, con pico máxi- de PG durante fase preovulatoria ya que inhiben la rotura foli-
mo 24 horas antes del pico de LH. cular +HCG.
— Progesterona, máxima secreción a los 8-9 días des-
pués del pico de LH, de la mitad de la fase luteinica. Enfermedad tubárica uterina y peritoneal
— LH (pico 12 horas antes de la ovulación).
— Prolactina. — Tratamiento con agonista GnRH (endometriosis).
— Otras determinaciones basales y prueba dinámica — Tratamiento quirúrgico (liberar adherencias y endome-
(diagnostico de nivel). triosis, microcirugía tubárica, miomectomia...)
— Tratamiento médido y quirúrgico (tratamiento con
Ecografía agonistas de GnRH como método auxiliar antes del
tratamiento quirúrgico de endometriosis graves (esta-
Monitorización ecográfica, tanto preovulatoria como posto- dio II-IV) ó miomas de gran tamaño.
vulatoria, para la detección de ovulación por ecografía.
Util en: INFERTILIDAD
— Síndrome LUF (folículo no roto luteinizado), es causa Definición y frecuencia
de ciclos bifásicos no ovulatorios.
— Defecto de fase luteínica. (folículo preovulatorio pe- Infertilidad
queño, se acompaña de una secrección baja de pro- — Cuando habiéndose producido embarazos, la pareja
gesterona). no tiene descendencia. Es sinónimo a aborto habitual

2286
GINECOLOGIA

o de muerte habitual del feto o del RN (pérdidas em-


36
briofetales). 57
— Puede ser primaria o secundaria (previmente la pareja Una pareja consulta por esterilidad durante 2 años ha temperatura basal, las
ha tenido hijos vivos). concentraciones de progesterona en la fase lútea y la histerosalpingografía
— La OMS considera aborto habitual o de repetición, a son normales, así como el análisis del semen ¿Cuál de las anormalidades
la pérdida de tres ó más gestaciones consecutivas. ováricas siguientes puede sospecharse por los datos ecográficos seriados?:
— Aproximadamente el 15% de todas las gestaciones ter- 1. Síndrome de FUF (folículo no roto luteinizado).
minan en aborto espontáneo y el 4% de todos los abor- 2. Rotura folicular sin liberación de ovulo.
tos corresponden a abortos habituales. Esta frecuencia 3. Folículo vacio.
aumenta si se consideran los abortos bioquímicos. 4. Luteinización folicular inadecuada.
5. Ninguna de las anteriores.
Etiología y tratamiento (fig. 5) 58
Cuál de las siguientes puede ser causa de infertilidad:
— En el 55% de los casos la causa no llega a determi-
narse. 1. Alteraciones morfológicas del utero (utero septo, bicorne, mioma
submucosos...).
— Alteración morfológica del utero (15%). 2. Defectos de fase luteinica.
— Anomalías genéticas (1,5-2,5%). 3. Defectos metabolicos.
— Causa infecciones (2,3%). 4. Causas infecciosas, genéticas e inmunológicas.
— Fase lutea inhadecuada. 5. Todas las anteriores.
— Alteración de base inmunológica. 59
¿Cuál es el tratamiento de elección en una pareja, que tras un estudio cui-
TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA dadoso no somos capaces de descubrir la causa de esterilidad. Esteri-
lidad sin causa aparente:
Definición 1. Hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina
Engloba todas aquellas técnicas dirigidas a reproducir el proce- con semen del conyuge.
so de fecundación natural cuando esta fracasa repetidamente. 2. Inseminación artificial con donante.
3. Inseminación intrauterina con semen del esposo.
4. Fecundación in vitro y transferencia del embrión.
Técnicas 5. Fertilización asistida.
Fecundación in vitro 60
Definición: Es la unión de un ovulo y un espermatozoide en Una pareja estéril en la que la mujer presenta una obstrucción tubarica bilate-
un medio de cultivo, para posteriormente, trasnferir el embrión ral a nivel de la porción istmica de las trompas, secuela de un antiguo
proceso inflamatorio, y el varón una oligoastenospermia moderada y vari-
a la cavidad uterina. cocele testicular, ¿cuál es la conducta terapéutica inicial más apropiada?:
Indicaciones: Esterilidad tuboperitoneal, inexplicada, mascu-
1. Cirugía tubárica para repermeabilizar las trompas y si tiene éxito
lina, plurifactorial y endometriosis. intervención del varicocele del cónyuge.
2. Cirugía tubárica y si tiene éxito inseminación intrauterina homóloga.
Fases 3. Fecundación in vitro y transferencia embrionaria utilizando semen
de donante.
— Sobre unido estimulación de la ovulación (combinan 4. Fecundación in vitro y transferencia embrionaria utilizando semen
supresión hipofisaria con agonista GnRH con la esti- del cónyuge.
mulación ovárica producida por la administración de 5. Transferencia intratubárica de gametos.
gonadotropinas (FSH, HMG).
61
— Punción folicular para extracción de ovocitos (a las 32 Mujer de 34 años, abortadora habitual, a la que se diagnostica de varios
horas del pico de LH se aspiran foliculos mayores de miomas que deforman la cavidad uterina y producen importantes me-
18 mm., por vía transvaginal o laparoscópica)? norragias. ¿Cuál es la actitud ideal?:
— Fertilización. 1. Histerectomía total, conservando ovarios.
— Transferencia al utero a traves del cuello o trompas 2. Esperar un nuevo embarazo y hacer un cerclaje precoz.
según el estado de las mismas. 3. Legrado uterino diagnóstico para corregir el trastorno funcional que
produce las menorragias y miomectomía selectiva.
Transferencia de gametos a la trompa 4. Análogos de la Gn-RH para reducir el tamaño de los tumores y
miomectomía selectiva.
— Consiste en la transferencia de los espermatozoides 5. Progestágenos más estrógenos e histerectomia subtotal para
(previamente capacitados) y ovocitos (recogidos por conservar la capacidad coeundi.
punción ovárica) a la trompa.
— La fecundación se produce dentro del organismo de RESPUESTAS: 57: 1; 58: 5; 59: 1; 60: 4; 61: 4.
la mujer.

2287
ESTERILIDAD. INFERTILIDAD. TECNICAS DE REPRODUCCION ASISTIDA

INFERTILIDAD

EVALUACION MORFOLOGICA
DEL UTERO ESTUDIO DE EVALUACION ENDOCRINA
FASE LUTEA
INAPROPIADA PRL., TOLERANCIA
ECOGRAFIA A GLUCOSA, F. TIROIDEA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSCOPIA
Biposia de DIABETES: DIETA
DEFECTOS MALFOMARCION INCOMPETENCIA endometrio INSULINA
REPLECCION CERVICAL
(POLIPO, MIOMA DISF. TIROIDEA:
SINEQUIA)
C + HCG
EXTIRPACION LAPAROSCOPIA CERCLAJE FSH/HMG + HCG
HISTEROSCOPIA H. TIROIDEAS
ANTITIROIDEOS
UTERO UTEROSEPTO
SUBSPETO UTERO BICORNE HIPER-PRL: DOPAMINERGICOS
IND. OVULACION

RESECCION
HISTEROSCOPICA METROPLASTIA

INVESTIGAR

ANOMALIAS GENETICAS: CAUSA INMUNOLOGICA:


CARIOTIPO DE PADRE ANTINGENOS HLA
Y MADRE CAUSAS INFECCIONSAS: ANTIC. HISTOTOXICOS *}
¿CARIOTIPO TEJ. SEROLOGIA (LUES, RUBEOLA, ANTIC. ANTICARDIOLIPINA
EMBRIONARIO? TOXOPLASMA, ANTICOAGULANTE LUPICO ** }
CITOMEGALOVIRUS, HERPES
TIPO III)
CULTIPO ENDOCAVITARIO:
BACTERIAS, MICOPLASMA,
UREAPLASMA, CLAMIDIA.

AMNIOCENTESIS
BIOPSIA CORIAL — Transfusión Leucocitos*
DONACION SEMEN OVOCITOS TRATAMIENTO ESPECIFICO — Corticoides
ADOPCION — A.A.S. }
**

Fig. 5.

— Requiere que al menos una de las trompas esté sana. Técnicas de fertilización asistida
En casos de patología seminal severa, la disección parcial
Transferencia intrauterina de zigotos o de embriones de la zona pelucida, la micro inyección de espermatozoides en
Congelación de embriones (En caso de ciclos de FIV con el espacio perivitelino ó en el citoplasma, ha permitido obten-
un número excesivo de embriones). ción de embarazos.
Donación de ovocitos (Indicado en fallo ovárico, anomalí- Complicaciones de T.R.A.
as genéticas, fallos repetidos de FIV).
— Síndrome de hiperestimulación.
Inseminación intrauterina — Efectos 2arios por los fármacos empleados.
— Complicaciones por la punción folicular, hemorragia,
— Consiste en depositar el semen del conyuge o donan- infecciones por la transferencia de embriones (infec-
te, previamente capacitado y a través de una sonda, ción, falsas vías en el cervix...).
dentro del utero. — Abortos, que disminuye cuando se transfiere a las 24-
— Indicado en semen de baja calidad o incompatibilidad 48 horas de la fecundación.
moco-semen. — Embarazos múltiples.

2288
Capítulo V

ENDOMETRIOSIS
Indice
Endometriosis

ENDOMETRIOSIS Factores etiológicos


Familiares: Existe cierta tendencia familiar. En casos de
Definición
endometriosis familiar, la probabilidad de enfermedad grave
Presencia de tejido endometrial fuera de su localización nor- es mayor.
mal "Cavidad uterina corporal" (localización heterotópica del Hormonales: Se presenta en época de actividad ovárica
endometrio). (25-50 años). Se asociaría a cuadros estrogenodependientes,
El endometrio responde de forma variable a las hormonas ya que requiere ambiente estrogénico, no para la implantación
ováricas, respuesta modulada por el grado de vascularización pero sí para el mantenimiento de los implantes.
sobre el órgano que asienta. Tabaco y ejercicio físico: Disminuye el riesgo de endome-
triosis al disminuir la concentración endógena de estrógenos.
Epidemiología
Nivel socioeconómico alto
Es una de las enfermedades más frecuentes en ginecología
como causa de esterilidad. Su frecuencia real es difícil de valo- Paridad: El embarazo dificulta el desarrollo de endometrio-
rar, ya que pueden evolucionar asintomáticas y ser un hallazgo sis. El embarazo produce la decidualización, necrosis y reab-
en el curso de laparotomías o estudios AP. sorción de los focos endometriósicos ectópicos, y al no haber
Se habla de alrededor de un 10% de las mujeres de edad re- menstruación, evita la menstruación retrógrada.
productora (se ha observado en el 10-25% de todas las laparo- Yatrogénicos (procedimiento diag-quirúrgico que favore-
tomías ginecológicas, en el 5-32% de las laparoscopias por do- cen la implantación de fragmentos).
lor pélvico. Supone el 15-30% de los problemas de fertilidad
en la mujer). Inflamaciones pélvicas
Factores inmunológicos (alteración de la respuesta in-
Localización
munitaria mediada por células).
— Uterina (Adenomiosis o endometriosis interna o endo-
metrio entre el miometrio): Es la más frecuente. Histogénesis
— Ovárica (es la más frecuente de la endometriosis ex-
Endometriosis interna (adenomiosis)
terna); Ligamento ancho, Douglas y lig. uterosacro (la
mayoría de las veces estas localizaciónes suelen aso- Por penetración de la mucosa endometrial entre los trazos
ciarse). musculares debido a:

2289
ENDOMETRIOSIS

— Aumento capacidad histológica del endometrio y dis- tes de chocolate o alquitrán, en cuyo interior la sangre
minución de la resistencia del miometrio (favorecido se va transformando, tomando un color marrón oscuro
por legrados de repetición, multiparidad, estimulación o negruzco. Rara vez sobrepasan los 6-8 cm. Se sue-
estrogénica mantenida. len romper formando adherencias firmes con la hoja
— Metaplasia endometrial (la endometriosis de la por- posterior del ligamento ancho u órganos vecinos.
ción intesticial de la trompa se produciría por la susti- — Peritoneo: El uso generalizado de la laparoscopia ha
tución del epitelio tubárico por el endometrial). permitido la descripción de múltiples imágenes perito-
neales (opacidades blancas, áreas de hipervasculari-
Endometriosis externa zación, peritoneo petequial, manchas de color fram-
— Teoría implantativa. Es la más aceptada. Reflujo de buesa, quemaduras de pólvora) que biopsiadas se ha
tejido endometrial por vía canalicular retrógrada du- comprobado la presencia de glándulas y estroma.
rante la menstruación (menstruación retrógrada), con — Adenomioma: Alrededor de la adenomiosis existe
implantación y crecimiento en peritoneo. una hierplasia de células musculares lisas.
En circunstancias normales existen mecanismos inmu- A diferencia del mioma, no tiene un plano de separa-
nológicos que protegen de la implantación peritoneal, ción bien marcado.
pero este mecanismo puede fallar cuando se incre-
menta la cantidad de tejido endometrial que fluye en Clínica
peritoneo o existen deficiencias inmunológicas. — Un 20% de los casos la endometriosis es asintomá-
Los estrógenos son necesarios para el mantenimiento tica o sus síntomas son poco característicos o presen-
de los implantes. ta clínica por procesos asociados.
— Teoría metaplásica.
El epitelio celómico (origen del peritoneo y los con- — Síntomas generales:
ductos de Müller) tiene capacidad para reproducir
cualquier tejido derivado de él, por lo que puede pro- • Dismenorreas: Es el síntoma clásico. Dolor aso-
ducir tejido endometrial en cualquier punto de la cavi- ciado con la menstruación, que suele extenderse
dad peritoneal. Esta metaplasia se produciría sólo an- a la fase premenstrual. Es secundaria o adquirida
te un estímulo inflamatorio o estrogénico. Esta teoría (no existe desde la menarquía), comienza unos dí-
explicaría la endometriosis peritoneal, ovárica, tubári- as antes de la menstruación, aumentando en el
ca y cervical. curso de la misma y es progresiva (incrementán-
— Teoría vascular: Basada en la presencia de tejido en- dose en el transcurso del tiempo).
dometrial en el sistema venoso i linfático (permite ex- Se debe a la congestión que experimentan los fo-
plicar endometriosis pulmonares, umbilicales, extre- cos endometriósicos debido a la distensión de los
midades...). tejidos por el proceso menstrual y al efecto de la
— Existen otras teorías que tienen bases justificables, producción local de prostaglandinas por los im-
pero también evidencias en contra. plantes endometriosicos.
Hay una gran discordancia entre gravedad y ex-
Anatomía patológica tensión de la endometriosis y la intensidad de la
Las características macroscópicas son variables, dependien- dismenorrea (25-30% no presentan dismenorrea).
do de la capacidad de respuesta a las hormonas ováricas y de • Meno-metrorragias: Sobre todo en la adenomio-
la localización del foco endometriósico. sis por alteracion de los mecanismos normales de
la hemostasia, pero también por alteraciones fun-
— Adenomiosis: Utero aumentado de tamaño, regular, cionales del ovario o por la existencia de patolo-
globulado, con pequeños puntos hemorrágicos en el gía asociada (miomas, pólipos...).
espesor del miometrio. • Esterilidad (40%): Existen muchas teorías para ex-
plicarla independientemente del grado de exten-
— Afectación tubárica: sión.

• Región ampular (Hematosalpinx). - Alteraciones prostaglandínicas: El aumento


• Región intersticial e ístmica: produce nódulos de de PG F2α por degeneración de focos endo-
consistencia dura "Salpingitis ístmica nodosa" metriósicos ectópicos produciría alteraciones
(causa frecuente de esterilidad obstructiva). en la motiliada tubárica, en la ovulación y en
la esteroidogénesis ovárica.
— Afectación ovárica: Suele ser bilateral. La acumu- - Mala captación de ovocito.
lación hemática no puede expulsarse, originando quis- - Disfunción ovulatoria.

2290
GINECOLOGIA

- Síndrome del folículo luteinizado no roto (LUF).


36
62
* Se da en el 60% de las mujeres con en- Después de la Adenomiosis (Endometriosis uterina) la localización más fre-
dometriosis. cuente de la Endometriosis es en:
* Aunque no se produce ovulación, existen
signos que nos la sugieren (células de la 1. El ovario.
granulosa producen progesterona...). 2. La plica vésico-uterina.
3. El fondo de saco de Douglas.
- Inmunidad alterada (es el mecanismo más 4. Las trompas uterinas.
5. La pared vaginal.
aceptado actualmente). Existe un proceso in-
flamatorio peritoneal estéril, mediado por
macrófagos activados, que sería responsable 63
de:
En cuanto a la endometriosis, es falso que:
* Alteraciones motilidad tubárica y en la 1. Afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva.
captación del ovocito. 2. El síntoma más característico es la dismenorrea.
* Alteración en la interacción ovocito-es- 3. Se presenta generalmente en epoca de actividad ovárica (25-50
permatozoide. años).
* Fagocitosis de los espermatozoides y dis- 4. El embarazo mejora la endometriosis.
minución de su motilidad. 5. La endometriosis no suele asociarse a esterilidad.

— Síntomas específicos dependientes de la localiza-


64
ción:
Una historia de dolor pélvico que coincide con el período menstrual y que
• Dispareunia intensa y retroversoflexión fija uterina aumenta de forma progresiva, es con mayor probabilidad:
(por focos endometriósicos en Douglas). Puede inclu-
1. Anexitis ovárica.
so afectar al recto y producir dolor y tenesmo rectal. 2. Tumoración ovárica con crisis de torsión pedicular.
• Embarazo ectópico. 3. Una posible gestación ectópica.
• Síndrome adherencial intestinal. 4. Endometriosis pélvica.
• Abdomen agudo (por rotura de quiste endometrió- 5. Mioma uterino.
sico).
• Hematurias cíclicas (por afectación de la vejiga).
• Neumotórax catamenial (5% de hemotórax es- 65
pontáneos en mujeres en edad fértil). La endometriosis puede cursar con los siguientes síntomas, excepto:

Diagnóstico 1. Dismenorrea y Dispareuria.


2. Síndrome adherencial intestinal.
Difícil por discordancia entre la extensión y la intensidad de 3. Hematurias cíclicas.
los síntomas. 4. Neumotórax catamenial.
5. Todas las anteriores.
— Anamnesis presentando síntomas característicos
(sospecha clínica). 66
— Exploración ginecológica que nos permite un
diagnóstico de presunción. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la endometriosis es falsa?:

• Inspección: Nódulos de color azul oscuro por loca- 1. Existe una gran discordancia entre la extensión y la intensidad de
los síntomas.
lizaciones visibles (genitales externos, cuello, va-
2. El método de diagnóstico definitivo es la laparoscopia asociada o
gina...). no a biopsia.
• Tacto vaginal o rectal: Tumoraciones anexiales fi- 3. Es muy frecuente el signo de Halban.
jas, retroversiones fijas, nodulaciones en Dou- 4. En caso de adenomiosis, el útero suele ser grande, congestivo,
glas, ligamentos uterosacros que aumentan su blando y doloroso.
volumen y su sensibilidad con la menstruación y 5. Todo es falso.
disminuye en el intermenstruo (Signo de Halban),
útero grande, congestivo, blando y doloroso (ade- RESPUESTAS: 62: 1; 63: 5; 64: 4; 65: 5; 66:5.
nomiosis).

2291
ENDOMETRIOSIS

— Prueba complementaria: • Marcadores tumorales: Ca 125, PP14, propéptido


aminoterminal del tipo III procolágeno (están
• Histero salpingografía: siendo estudiados).
• Pruebas endoscópicas (endoscopia, citoscopia,
- Imágenes en zig-zag o en hojas de cebolla por
rectoscopia): Método definitivo de diagnóstico
canales glandulares ectópicos (Adenomiosis).
- Patología tubárica inespecífica. asociada o no a la biopsia de las áreas de endo-
metrio ectópico (biopsia de zonas sospechosas
• Ecografía (no es un diagnóstico definitivo, aunque pueden ser negativas sin excluir la existencia de
con la sonda vaginal y el doppler color se aportan la enfermedad).
nuevos datos).
• RNM: Información adicional grado de extensión, — Diagnóstico coadyuvante: Cuando un proceso
afectación rectal... diagnosticado como inflamatorio no mejora con trata-

TABLA II
Clasificación revisada para la endometriosis de la Sociedad Americana
de Fertilidad (AFS)

Nombre de la paciente Fecha


Estadio I (Mínimo) 1-5
Estadio II (Leve) 6-15 Laparoscopia Laparotomía Fotografía
Estadio III (Moderado) 16-40 Tratamiento recomendado
Estadio IV (Severo) >40
Total Pronóstico
Peritoneo
Endometriosis <1 cm. 1-3 cm. >3 cm.
Superficial 1 2 4
Profunda 2 4 6
Ovario D Superficial 1 2 4
Profunda 4 16 20
I Superficial 1 2 4
Profunda 4 16 20

Obliteración Parcial Completa


fondo de saco
posterior 4 40
Adherencias 1/3 Compromiso 1/3-2/3 Compromiso >x2/3 Compromiso
Ovario D Tenues 1 2 4
Densas 4 8 16
I Tenues 1 2 4
Densas 4 8 16

Trompa D Tenues 1 2 4
uterina Densas 4* 8* 16
I Tenues 1 2 4
Densas 4* 8* 16

* Si el extremo fimbriado de la trompa uterina está completamente comprometido, cambie la asignación de pun-
tos a 16.
Endometriosis Adicional Patología Asociada

2292
GINECOLOGIA

miento antiflogístico o ante la sospecha de endome-


36
triosis el tratamiento con anovulatorios hace desapa- 67
recer o mejorar la sintomatología. Una mujer, nuligesta de 30 años consulta por esterilidad de dos años de evolu-
ción. Menarquia 13 años. A los 20 años desarrolló una dismenorrea progresi-
Grado de extensión va y a partir de entonces tomo anticonceptivos orales. Al dejar de tomarlos
la dismenorrea volvió a aparecer y aumentó de forma progresiva. A la explo-
La clasificación más comúnmente aceptada es la de la Socie- ración, el utero esta en retroflexión, móvil, no doloroso, anejos no están au-
dad Americana de Fertilidad (AFS), la cual intenta establecer me- mentados, aunque si ligeramente doloroso, Douglas libre, pero los ligamen-
diante una serie de puntos basados en el tamaño, localización de tos utero-sacros son dolorosos a la palpación. ECO vaginal informada como
aparato genital normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas?:
los implantes, existencia de adherencias, el pronóstico reproduc-
tivo de la paciente (tabla II). 1. La historia de dismenorrea prolongada, que cede con ACO, así
como la exploración clínica sugiere posible endometriosis.
Actualmente en entredicho, ya que no hace referencia al do- 2. Se debe prácticar una laparoscopia diagnóstico-terapéutica.
lor pélvico, ni a la recurrencia, ni a los implantes a distancia 3. Eventualmente se pueden administrar análogos de GnRH ó Danazol,
del aparato genital. pero puesto que pueden tener efectos secundarios significativos y
En general hablamos de: un coste elevado, se debe establecer previamente el diagnóstico.
4. 1 y 2 son correctas.
5. Son correctas 1, 2 y 3.
— Leve: Implantes superficiales aislados.
— Moderada: Endometriomas de menos de 2 cm. o múl- 68
Con respecto al tratamiento de la endometriosis ¿cuál es falsa?:
tiples implantes ováricos con adherencias mínimas y
retracción de los órganos vecinos. 1. El tratamiento quirúrgico de la endometriosis avanzada mejora la
fecundidad.
— Grave: Endometriomas mayores de 2 cm., grandes ad- 2. Recientes estudios sugieren que el tratamiento hormonal de la
herencias periováricas y peritubáricas, Douglas tabi- endometriois leve no mejora la fecundidad.
cado, afectación del intestino o aparato urinario. 3. El tratamiento hormonal no es eficaz en el caso de endometriosis
superiores a 5 cm.
4. La tendencia actual es utilizar la vía laparoscópica para tratar todas
Tratamiento las endometriosis, tras lo cual se administra tratamiento médico.
Médico 5. El tratamiento de elección es la histerectomía total mas doble
anexectomia en la mayoría de los casos.
— Píldora contraceptiva o pseudogestación de manera 69
continua durante 6 meses, aumentando la dosis (va- Una mujer de 28 años, nuligesta, acude a consulta por dismenorrea grave, dispa-
rios comprimidos día) si aparece hemorragia por dis- reunia y esterilidad. Aporta estudio de esterilidad previo normal salvo una po-
rupción. sible endometriosis. A la exploración presenta ligamentos uterosacros nodu-
lares y sensible. Realizamos una laparoscopia diagnóstica, que nos muestra
La dosis alta de E-P produce una transformación deci- unas trompas de Falopio permeable con quistes endometriósicos bilaterales,
dual del endometrio y posterior atrofia. ovarios adheridos a pared lateral de la pelvis y obliteración parcial de fondo
— Gestágenos (acetado de Medroxiprogesteroa a dosis de saco (Endometriosis estadio III). Ante los deseos genésicos y el cuadro de
de 30 mgr./día). endometriosis de la paciente ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?:
Se base en el mismo efecto (anovulación inducida y 1. Tratamiento con anticonceptivos orales.
decidualización). 2. Tratamiento con acetato de medroxiprogesterona.
3. Terapéutica con análogos de LHRH.
No se debe utilizar en pacientes estériles, por el tiem- 4. Tratamiento con Danazol.
po prolongado que se precisa para la normalización 5. Cirugía para tratar los endometriomas, las lesiones de endome-
del ciclo y la ovulación. triosis y las adherencias.
— Danazol. Preparado con acción antiestrogénica y an- 70
drogénica derivado de la 17-etiniltestosterona, que En relación a los efectos secundarios con agonistas de GnRH, señale la
produce una supresión de la GnRH o de gonadotropina, respuesta falsa:
inhibición directa de la esterodogénesis ovárica y una 1. La presencia de efectos secundarios, principalmente por el hipo-
depuración metabólica de estradiol y progesterona. estronismo marcado, así como su elevado coste son factores que
Crea un ambiente hipoestrogénico, con inhibición y limitan su uso.
atrofia del tejido endometrial. 2. Existe una pérdida de densidad ósea después de 6 meses de tra-
tamiento.
Produce anovulación en el 95% de los casos (por lo 3. Es posible evitar la pérdida de densidad osea, administrando pe-
tanto en caso de embarazo se corre el riesgo de virili- queñas cantidades de estrógenos o progestágeno.
zación del feto femenino). 4. Los suplementos de calcio por si solos, son suficientes para evi-
tar la pérdida ósea.
Efecto secundario por su acción androgénica (acné, 5. También aparece sofocación, pérdida de la líbido, dispareunia,
hirsutismo, piel grasa, aumento de peso, voz grave...). artralgias, cefaleas.
— Gastrinoma: Es un primer-noresteroide con potente
acción antiestrogénica, antiprogestacional, con leve RESPUESTAS: 67: 5; 68: 5; 69: 5; 70: 4.
acción androgénica.

2293
ENDOMETRIOSIS

Ventaja de una vida media más larga. Efectos secun- mordial (por edad u otras razones) o la extensión de la
darios androgénicos. enfermedad así lo requiere.
— Análogos de la LHRH. La administración continua,
después de una corta fase de estimulación, bloquea la Médico-quirúrgico
secreción de FSH por desensibilización hipofisaria, — Puede hacerse un tratamiento con análogos durante
produciendo un hipoestronismo marcado. Inactivo por 4-8-12 semanas previo a la cirugía (disminuye exten-
vía oral, debe administrarse por vía parenteral o por sión de la endometriosis) o postquirúrgico (en caso de
spray nasal. Existen fórmulas de depósito que permi- tratamientos conservadores que no pueden ser extir-
ten la administración de una dosis mensual. padas todas las áreas de endometriosis).
— La tendencia actual es usar la vía laparoscópica para
El ciclo ovulatorio se restablece1-2 meses después de ce- todas las endometriosis, tras la cual se administra tra-
sar el tratamiento. Produce un estado de menopausia mar- tamiento médico.
cada (hipoestronismo marcado) con una desmineralización
ósea; para evitarlo puede prescribirse un esteroide sintéti- Esquema terapéutico
co (estrógeno, gestágeno, noretisterona, tibolona...).
— Mujeres estériles:
Quirúrgico
• Endometriosis leve: Puede mantenerse conducta
— Tratamiento conservador: Sobre todo en mujeres jóve- expectante durante 6-12 meses y si no se produce
nes y con deseo de descendencia. embarazo realizar tratamiento médico o realizar
de entrada tratamiento perlaparoscópico.
• Adhesiólisis lo más completa posible, con des- • Endometriosis moderada o severa: Tratamiento
trucción de todos los implantes por electrocoagu- quirúrgico conservador perlaparoscópico, con o
lación, termocoagulación o láser. sin tratamiento médico complementario previo a
• Quistectomía ovárica o, en su defecto, apertura y la cirugía (neoadyuvante) o posterior a la cirugía
vaciamiento del mismo con destrucción de la pa- (coadyuvante).
red quística.
• Plastia de las trompas. — Paciente sin deseos genésicos:
• Cirugía antiálgica con sección de ligamentos ute-
rosacros, resección nervio presacro en caso de • Endometriosis leve: Cirugía perlaparoscópica.
dolores intensos. Existe tendencia actual a reali- • Endometriosis moderada-grave: Prioridad al tra-
zarlo por vía laparoscópica. tramiento médico. Si no es suficiente o hay endo-
metriomas (>5 cm.), tratamiento quirúrgico, sien-
— Tratamiento radical: Hinferectomía total más doble do conservador (si es joven) o radical (si es pre-
anexectomía. Cuando el embarazo ulterior no es pri- menopáusica).

2294
Capítulo VI

PAT OLOGIA DE LA VULVA

Indice
Inflamación de la vulva Tumores benignos de la vulva
Distrofias vulvares o trastornos epiteliales Neoplasia intraepitelial vulvar («VIN»)
no neoplasicos Ca de vulva

Dr. ANGEL HERRANZ ATANCE


Dra. CRISTINA OLIVER BARRECHEGUREN

INFLAMACION DE LA VULVA Vulvitis infecciosas


Bartholinitis
Definición-clínica
Inflamación de glándulas de Bartholino, situada a nivel de
Son afecciones que tienen predilección por la mucosa vul-
1/3 inferior de labios mayores, que normalmente no son pal-
var, que pueden extenderse al epitelio cornificado de la epider-
pables. Es más frecuente durante los años de madurez se-
mis, caracterizada por un enrojecimiento de genitales exter-
xual.
nos, edema, prurito, dispareunia, polaquiuria, disuria...
Está favorecido por alteración hormonal (hipoestrogenis-
— Agentes: (Estafilococo, E. coli, Estreptococo, Gonoco-
mos) y factores de tipo irritativo (favorecen desarrollo del
co).
proceso.
— Forma clínica:
Clasificación • Aguda:
Vamos a hacer un repaso de los procesos que afectan a la
vulva, haciendo hincapié en la clínica (siendo estudiada con - Dolor intenso, tumefacción a nivel de 1/3 in-
mayor detenimiento en la sección de Enfermedades Infeccio- ferior de labios mayores.
sas). - Tratamiento: Antibiótico + AINE + drenaje (si
existe abscesificación).
Vulvitis no infecciosas
• Crónica:
Irritativa (desinfectantes, jabones, ropa inadecuada, determina-
das prácticas sexuales), alérgicas, radiación ionizante, secundaria - Nódulo más o menos duro que puede presen-
a diabetes (combinación de una candidiasis crónica y traumatis- tar fase de agudización.
mos por rascado para aliviar el prurito), leucorreas vaginales y cer- - Tratamiento: Marsupialización, previo enfria-
vicales, maceración por orina en la I.U. y fístulas urinarias... miento con antibiótico.

2295
PATOLOGIA DE LA VULVA

Vulvitis gonocócica (“Neisseria gonorrhoeae”) Linfogranuloma venéreo o enfermedad de


Nicolas-Favre (“Chlamydia trachomatis”)
— Coloniza las mucosas, siendo incapaz de penetrar en
la epidermis, salvo cuando baja la resistencia de la — Entidad rara. Más frecuente en Africa, sudeste asiáti-
misma, como ocurre en forma fisiológica en la infan- co e India.
cia y senectud, presentándose casi exclusivamente en — Clínicamente presenta 3 etapas:
niñas y en forma de vulvovaginitis.
— Formas clínicas: • Primera etapa: pápulas que se ulceran y que cu-
ran en 10-14 días en genitales externos, asociado
• Agudas: Vulvitis con secreción de aspecto puru- a adenopatías (síntoma que hace ir al médico).
lento entre los labios. • Segunda etapa: A las dos semanas las adenopatías
• Crónicas: Fibrosis parauretral, obteniéndose se- se fusionan y terminan formando abscesos y fístulas.
creción a la presión de las criptas. • Tercera etapa (síndrome genital y anorrectal):
Abscesos y fístulas anales, edema linfático y en
— Diagnóstico: Examen del exudado, gram y cultivo en general graves úlceras que destruyen la vulva.
medio de Thayer-Martin. — Diagnóstico: Serológico y microscópico (corpuscular
— Tratamiento: Ceftriaxona + Doxicilina. de Miyagaba).
— Tratamiento: Sulfamidas y tetraciclina.
Lesiones de la vulva en la sífilis
(“Treponema pallidum”) Granuloma inguinal (“Donovania granulomatis”)
— Las espiroquetas no pueden prenetrar un epitelio intacto. — Pápula única o múltiple que se ulceran en genitales
— Clínica: Hay lesiones vulvares en cualquier período de externos o región inguinocrural, que tienen tendencia
la sífilis. a confluir y extenderse a pliegues inguinales. No sue-
le tener adenopatías.
• Lesiones primarias o Chancro duro (tras 3 sema- — Tratamiento: Estreptomicina y tetraciclinas.
nas desde la infección):
Herpes genital (“HSV-2”, aunque no de forma exclusiva; hasta
- A nivel de labio mayor o menor (también en cér- un 30-40% de los herpes genitales son causados por “HSV-1”,
vix) aparece una pequeña erosión superficial, re- sobre todo en mujeres de 15-24 años).
dondeada de fondo gris, lisa de 1-2 cm. de diá-
metro, sin bordes e indurada y asociada aparece — Es la enfermedad de transmisión sexual de mayor
una adenopatía inguinal, dura no dolorosa y sin trascendencia debido a su frecuencia, por su posibili-
componente inflamatorio (complejo primario). dad de reactivación, efectos perinatales y una rela-
- Diagnóstico: campo oscuro. ción con Ca de cérvix.
— Clínica:
• Lesión secundaria (9 semanas después de la in- • Infección primaria: puede afectar a cérvix (más fre-
fección): cuente), vagina y vulva; vesículas localizadas en la-
bios o periné que se rompen y ulceran, dolorosas,
- Son pequeñas pápulas, proliferantes, ricas en con adenopatias regionales, asi como fiebre, mial-
espiroquetas (condilomas planos) y que pue- gias, que suelen persistir durante 7-10 días.
den afectar a genitales externos, periné y ca- • Infección recurrente: lesiones más reducidas y
ra interna de muslo. predominan síntomas locales (disuria, prurito) so-
bre los sistémicos.
• Lesiones terciarias:
— Diagnóstico: Clínica, cultivo (10 días después de ini-
- Infiltrados gomosos que posteriormente se ciados los síntomas los cultivos son negativos, citolo-
infectan (rara vez en genitales externos). gía por impronta (tinción de Wright), serología, técni-
cas de hibridación, PCR.
Chancro blanco o ulcus molle (“Haemophilus Ducrey”) — Tratamiento: Aciclovir y el de las infecciones sobrea-
ñadidas.
— Tras uno o tres días después de la infección aparecen
varias ulceraciones redondeadas, dolorosas, blandas,
Condilomas acuminados
de bordes irregulares y que suelen acompañarse de
(HPV: Papilloma-virus humano)
adenitis inguinal.
— El tratamiento de elección son sulfamidas o estrepto- — Enfermedad de transmisión sexual con proliferación
micina. papilomatosa, de pequeño tamaño, superficie irregu-

2296
GINECOLOGIA

lar, dentada, semejante a la “cresta de un gallo”, for-


36
mando masas vegetantes localizadas con más fre- 71
cuencia en horquilla vulvar y perineales. Una mujer de 22 años, nuligesta, refiere una historia de 5 días de evolución de
— Existen diferentes subtipos de HPV que se asocian a múltiples vesículas de aproximadamente 2 mm. dolorosas y superficiales
diferentes manifestaciones de la infección: a nivel de labios mayores y menores, así como otras úlceras con costra;
Temperatura 37,8°, malestar general y linfadenectomia inguinal sensible
• HPV 6 y 11: Verrugas genitales y displasias de ba- bilateral. ¿Cuál de los siguientes procesos se trata con más probabilidad?:
jo grado.
1. Sífilis.
• HPV 42, 43 y 44: Verrugas genitales pero con me- 2. Chancroide.
nor frecuencia. 3. Herpes.
• HPV 16 y 18: Relacionados con displasias de alto 4. Linfogranuloma venéreo.
grado y Ca cervicales. 5. Condilomas acuminados.
• HPV 31, 33, 35 y 39: Displasias y lesiones invasi-
vas de genitales externos. 72
Una mujer de 28 años tiene una historia de 10 días de duración de una ul-
cera indolora de paroximadamente 10 mms. con bordes elevados, in-
— Histología: Engrosamiento del epitelio escamoso con durados, asociada a adenopatía inguinal bilateral insensible. ¿Cuál
papilas muy acentuadas, hiper y paraqueratosis. Koi- considera la mejor prueba diagnóstica?:
locitosis.
— Evolución: El período de evolución es muy largo, ex- 1. Examen de campo oscuro.
tendiéndose durante meses, pudiendo regresar espon- 2. VDRL.
táneamente con el tiempo o malignizar (aumenta inci- 3. Tinción de gram.
4. Cultivo vírico.
dencia de carcinomatosis genital) vulva, vagina y so- 5. Fijación del complemento.
bre todo cérvix.
— Diagnóstico: Inspeccion o cito-colposcopia y biopsia, 73
hibridación, PCR. Si en una inspección vulvar se encuentran condilomas planos, debe consi-
— Tratamiento: Podofilino al 25%, 5 FU, láser, electroco- derarse responsable a:
agulación, criocauterización.
1. Herpes virus.
2. Treponema pallidum.
DISTROFIAS VULVARES O TRASTORNOS 3. Poxvirus.
EPITELIALES NO NEOPLASICOS 4. Clamydia trachomatis.
(Incluye lesiones vulvares, debidas a alteraciones 5. Haemophilus ducrey.
en la nutrición y crecimiento del epitelio)
74
Distrofias atróficas (liquen escleroatrófico) El condiloma acuminado presenta un patrón histológico y citológico que se
caracteriza por:
Clínica
1. Presencia de células fagocitarias.
Aparece más frecuente en primeros años de la postmeno- 2. Afecta al tejido celular subcutáneo.
pausia. 3. Presencia de Koilocitos.
4. Infiltración ganglionar.
— Pápula blanco-azulada, poligonal, con tendencia a con- 5. Ninguna es cierta.
fluir con otras, formando manchas de color blanquecino. 75
— Retracción importante de tejidos y estenosis, introito En relación a las neoplasias ginecológicas en las que se ha involucrado al
vulvar y atrofia. HPV. Señalar la respuesta falsa:
— Prurito, sensación de quemazón, disuria y dispareuria.
1. Existe una asociación entre la infección por HPV y el carcinoma
Anatomía patológica de células escamosas.
2. Los diferentes subtipos se asocian a diferentes manifestaciones.
Fases precoces: 3. El HPV 6 y 11 se asocian a verrugas genitales (lesiones exofíticas
de genitales externos).
— Epidermis engrosada, hiperqueratosis, edemas sube- 4. El subtipo 16 y 18 se relacionan con displasias de alto grado y
pidermidis. Ca. cervicales.
5. Todo es cierto.
Fases avanzadas:
— Epidermis adelgazada y desaparición de la vasculari- RESPUESTAS: 71: 3; 72: 1; 73: 2; 74: 3; 75: 5.
zación.

2297
PATOLOGIA DE LA VULVA

— Pérdida de anejos subcutánea. — Del conducto de Nack, líquido seroso entre el perito-
— Infiltrado inflamatorio. neo que recubre el ligamento redondo y éste, a nivel
de su inserción en labio mayor.
No es premaligno. — Endometriosis.

Tratamiento Sólidos (fibroma, lipomas, angiomas, hidroadenomas “micros-


cópicamente se puede confundir con un adenocarcinoma”, nevo).
Tratamiento hormonal tópico (testosterona 25 mgr. en 50
mgr. de vehículo graso).
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR (VIN)
Antipruriginosos (corticoides).
(lesiones limitadas al espesor del epitelio y separados
por la membrana basal del conjuntivo subyacente)
Distrofias hiperplásicas (hiperplasia pavimentosa)
Clínica Metódica diagnóstica y estudios complementarios (fig. 6)
Más frecuente entre 30-60 años. Exploración, tinciones vitales (test de Collins), citología por
Mancha blanquecina o rosácea, escamosa, agrietada y ele- raspado, cultivo de exudado tumoral, biopsia selectiva, urogra-
vada. ma, mamografía, cistoscopia (dada la posibilidad de otros tu-
mores asociados, de la enfermedad de Paget).
AP
Clasificación
Engrosamiento epitelio vulvar, con acantosis, hiperquerato-
sis y paraqueratosis, con atipias más o menos marcadas. Enfermedad de Paget (lesiones intraepiteliales
no pavimentosas)
Diagnóstico
— Se conserva intacta la MB basal.
Clínica, inspección, tinciones vitales (azul de toluidina, zona — Aparición en la menopausia de áreas vulvares rojizas,
atípica retiene el azul), citología por raspado de la lesión, biop- elevadas, bien delimitadas, húmedas e induradas.
sia. — Clínica: Prurito y quemazón en la zona de las lesiones.
— AP: Alteración en la estratificación de las células pla-
Tratamiento nas. Presencia de células de Paget (grandes, redondas
y sin puentes intercelulares), discutido.
Sin atipia: corticoterapia tópica.
— Tratamiento: Vulvectomia simple. Si hay evidencia de
Con atípica (VIN I o atipia leve; VIN II o atipia moderada;
penetración en el estroma se completa con linfade-
VIN III o atipia grave o Ca in situ):
nectomía inguinal.
— Tratamiento quirúrgico: Vulvectomía simple o en esci-
Ca in situ (lesiones intraepiteliales pavimentosas:
sión amplia de la lesión con revisiones de 3-6 meses.
Enf. de Bowen, eritroplasia de Queirat,
carcinoma vermiforme)
Distrofias mixtas (10-15% de distrofia)
— Aparece hacia los 60 años, lesiones máculo-papulares
Con zona de líquido escleroso y distrofia hiperplásica, que
de color rojo o blanquecina, únicas o múltiples.
pueden ser:
— Etiología: Se ha relacionado en mujeres mayores con
la hiperplasia pavimentosa o liquen esclero (tipo ba-
— Sin atipias: tratamiento con corticoterapia tópica y
salioide) y en mujeres jóvenes con el HPV-16 (tipo ve-
testosterona tópica alternante.
rrucoso o bowenoide).
— Con atipia: resección localizada y vulvectomía simple.
— AP: Pérdida de la estratificación normal del epitelio,
hiperqueratosis, con núcleos irregulares, hipercromá-
TUMORES BENIGNOS DE LA VULVA
ticos. Evoluciona a carcinoma invasor lentamente.
— Clínica: Prurito, cronicidad, quemazón.
Quisticos
— Tratamiento:
— De glándula de Bartholino (principio de capítulo).
— Sebáceos o de retención (labios > o < ; pequeños). • VIN I: Conducta expectante (posible regresión es-
— Mucinosos, cerca de uretra o cara interna de labios pontánea).
menores; por dilatación de glándulas vestibulares me- • VIN II-III: (Variedad bowenoide), exéresis amplia o
nores (glándula de Skene). ablación con láser con márgenes de seguridad.
— Del conducto de Wolf, cerca del clítoris, himen o la- • VIN II-III: (Variedad basaloide), exéresis amplia
bios menores. hasta hemivulvectomía.

2298
GINECOLOGIA

CA DE VULVA
36
76
Epidemiología
Las distrofias vulvares se caracterizan por todo lo siguientes, excepto:
— 3-5% de las neoplasias del aparato genital.
— Es más frecuente en edad avanzada (máxima inciden- 1. El liquen esclero-atrófico corresponde a una distrofia vulvar atró-
cia 60 años), nuliparidad, menarquía tardía, menopau- fica.
2. Las distrofias vulvares se han clasificado en hiperplásicas, atrofi-
sia precoz, promiscuidad, falta de higiene, lesiones
cas y mixtas.
premalignas (distrofias epitelioides malignas), Ca pre- 3. Las distrofias hiperplásicas y mixtas, pueden ser con o sin atipias
vio del aparato genital, prurito pertinaz. celulares.
— Localización preferente en labios mayores (en un 2/3 4. El liquen esclero-atrófico es más frecuente en los primeros años
anterior), clítoris y región periureteral. de la postmenopausia.
5. Todo es falso.
Clasificación
77
Anatomopatológica e histológica (OMS) La enfermedad de Paget de la vulva, tiene las siguientes características,
Tumores epiteliales malignos excepto:

— Carcinoma escamocelular (Ca epidermoide). Es el más 1. Es una neoplasia in situ no pavimentosa de la vulva.
frecuente: 2. Se mantiene intacta la membrana basal.
3. Es una lesión rara, que aparece sobre todo en la infancia.
• Origina epitelio escamoso de la vulva. 4. En el 15% de los pacientes con enfermedad de Paget vulvar, se
• Pueden presentar diferentes grados de diferencia- ha registrado la aparición concomitante de una lesión pagética
ción, siendo más frecuentes las formas diferen- de la mama.
ciadas). 5. Entre un 5-20%, esta asociado un carcinoma invasivo subyacente,
generalmente adenocarcinomas que histológicamente no tienen
— Carcinoma basocelular: Se da en mujeres más jóve- ninguna conexión anatómica con la lesión superficial de Paget.
nes, no tendencia a penetrar en vasos sanguíneos, por 78
lo que requiere tratamiento menos agresivo.
La neoplasia vulvar o VIN se describe como:
— Adenocarcinoma: Se suelen originar a partir de las glán-
dulas de Bartholino u otras glándulas vestibulares. 1. Un trastorno de la estratificación del epitelio.
2. Una lesión histológica con pleomorfismo nuclear y multinucleación.
Tumores no epiteliales 3. Hiperqueratosis.
— Rabdomiosarcoma embrionario: Sarcoma botrioide. 4. Una anomalía de la maduración celular.
— Tumor de células granulosas (“mioblastoma” de célu- 5. Todo lo señalado.
las granulosas). 79
— Miscelánea: Tumores del sistema melanógeno y del Con relación al cáncer de vulva es cierto que:
tejido mamario.
1. Es más frecuente en edad avanzada.
— Tumores de glándula de Bartholino: Adenocarcinoma y 2. Predomina el tipo histológico de células escamosas.
carcinoma escamocelular. 3. El tratamiento de elección es la vulvectomía con linfadenectomía
— Tumores secundarios de los ganglios regionales.
4. Se disemina por continuidad, por propagación linfática y hemática.
Anatomía-clínica según FIGO y UICC (TNM) 5. Todas son ciertas.
— Estadio I (T1 N0-1, M0): Tumor < 2 cm. (diámetro mayor) 80
confinado a vulva o periné. No ganglios sospechosos. Según la clasificación TNM un carcinoma de vulva Estadio I es:
— Estadio II (T2, N0-1, M0): Tumor > 2 cm., confinado a
vulva o periné. No ganglios sospechosos. 1. T1NoM0 (tumor menor de 2 cm. confinado a vulva o perine, au-
— Estadio III (T3, tumores que se extienden más allá de la sencia de ganglios.
vulva, uretra inferior, vagina y ano), pero sin ganglios 2. T1N1M0 (tumor menor de 2 cm. confinado a vulva, ganglios no
sospechosos N0-1; o bien, lesiones T1 y T2, pero con sospechosos de invasión tumoral).
afectación ganglionar unilateral o bilateral móviles (N2). 3. T4N0 (lesiones que infiltran mucosa rectal).
— Estadio IV: (T4, lesiones que infiltran la mucosa rectal, 4. T2 (tumor mayor de 2 cm.).
vesical, uretra superior o el hueso pélvico, o bien, le- 5. La respuesta 1 y 2 son correctas.
siones T3 con adenopatías fijas ulceradas (N3) (esta-
dios IV-A), o bien cualquier estadio con metástasis a RESPUESTAS: 76: 5; 77: 3; 78: 5; 79: 5; 80: 5.
distancia (M1) (estadio IV-B).

2299
PATOLOGIA DE LA VULVA

Clínica • Infiltra < 2 mm. y factores pronósticos favorables.


Cirugía conservadora: vulvectomía simple o vulvecto-
Prurito pertinaz, leucorrea sero-hemática, quemazón, sínto-
mía parcial con o sin linfadenectomía loco-regional.
mas urinarios; la lesión puede ser exofílica-vegetante (escasa
• Resto de carcinomas superficiales, factor pronóstico des-
infiltración en su base) o endofítica-ulcerada.
favorable: vulvectomía radical con linfadenectomía local.
Diagnóstico
— Carcinomas no superficiales: vulvectomía radical más
Metódica diagnóstica (fig. 6 “para todas las lesiones de linfadenectomía inguinal.
la vulva”)
Correcto estadiaje: Uretro-cisto-rectoscopia, TAC, rastreo • Metástasis positiva: Radioterapia complementa-
óseo, u otras pruebas de estudio de extensión (según clínica y ria.
estadio). • Metástasis negativa: Ningún tratamiento comple-
mentario.
Propagación
Estadio III
Contigüidad: Genitales externos, cuello uterino, uretra, recto.
Linfática: Es muy precoz. Ganglios inguinales superficiales, — Vulvectomía radical con linfadenectomía inguinal:
ganglio de cloquet y ganglios ilíacos externos). Son posibles
metástasis contralaterales. • Afectación uretral, exéresis 1/2 distal de uretra.
Hemática (en fases muy evanzadas). • Afectación anal, colostomía temporal y resección
de ano procurando conservar esfínter.
Factores y pronósticos: Edad; Precocidad del diagnósti- • Afectación vaginal, resección vaginal parcial con
co; Histología (mejor pronóstico los cánceres de células basa- márgenes de seguridad.
les, los más diferenciados, infiltraciones menor de 2 mm., la no
existencia de permeación vascular, la no localización en línea Estadio IV
media (clitoris y horquilla), la no sospecha clínica de metásta-
No quirúrgico, salvo casos seleccionados de estadio IV-A.
sis ganglionar.
Radioterapia
Tratamiento
Como tratamiento complementario, en sustitución a linfade-
El tratamiento de elección es quirúrgico
nectomía pélvica, localizaciones clitorideas.
Estadio I y II
Quimioterápico
— Carcinoma superficial (infiltración histológica compro-
bada < 5 mm). Muy limitado. Neoadyuvante.

Inspección con lupa. Test de Collins Citología vaginal Biopsia


Exploración ginecológica y Colposcopia y vulva (imprescindible) “profundidad”,
valorar posible infiltración. “diferenciación” “permeación de
Análisis de sangre y orina. capilares linfáticos”.
Serología luética.
Frotis en fresco.

Trastornos epiteloides VIN Carcinoma


No neoplasias de vulva
(distrofia vulvar)

Fig. 6.— Metódica diagnóstica.

2300
Capítulo VII

PAT OLOGIA
DE LA VAGINA

Indice
Colpitis (vaginitis) Fístulas genitales
Tumores de la vagina

COLPITIS (VAGINITIS) Clínica

Definición Leucorrea: También pueden ser de otro origen:

Afectación inflamatoria de la vagina, de la porción vaginal — Infección o tumoración anexial.


del cuello e incluso del tejido endocervical ectópico (constituye — Origen uterino: Pólipos, endometrio, cáncer endome-
el 15-20% de las pacientes que acuden a consulta). trial.
La vagina carece de glándulas y tapizada por epitelio plano — Origen cervical: Hipersecreción fisiológica en la ovula-
poliestratificado. ción, síndrome de congestión pelviana, ectopia, cervi-
El flujo vaginal proviene de las secreciones cérvico uterinas, citis o Ca de cérvix.
glándulas vulvares, células vaginales descamadas y líquido
trasudado por la vagina. El bacilo de Doderlein acidifica el me- Escozor, Irritación, Prurito, Dolor, Disparencia, Síndrome mi-
dio hasta un pH de 4 (mujer en edad fértil). monal.
Factores predisponentes Clasificación
Alteración del metabolismo hidrocarbonado, hipoE2, trata-
Vaginitis no infecciosas o inflamatorias
miento prolongado con antibióticos y corticoides, anticoncepti-
vos hormonales, mala higiene perineal, modificaciones del pH Factores desencadenantes:
vaginal, disminución de las defensas.
Vaginitis atrófica
Factores desencadenantes Debido al déficit de E2; más frecuente en menopáusicas.
Pesarios, dispositivos anticonceptivos (capuchones cervicales, Exploración: mucosa vaginal fina, con petequias y pocos
DIU, diafragmas), cuerpos extraños en vagina, sustancias irritantes). pliegues o ninguno.

2301
PATOLOGIA DE LA VAGINA

Frotis en fresco: atrófico (predominio de células basales y • Tratamiento mixto (oral y tópico).
parabasales), escasos lactobacilos, leucocitos y abundante flo- • El tratamiento de la pareja no ha demostrado efi-
ra bacteriana. cacia.
Tratamiento: estrógenos en crema intravaginal al 0,5-1% (1- • Profilaxis (indicada si presenta más de cuatro epi-
2 semanas). sodios en un año).
Vaginitis cuerpo extraño - Derivados imidazolin de 3.a generación:
Leucorrea vaginal de olor fétido. Extracción y antisépticos va- Fluconazol 150 mg. oral cada mes (un po-
ginales. co antes de la menstruación).

Vaginitis química o alérgica — Forma resistente: cambiar antifúngicos más polvos de


Evitar factores desencadenantes y crema de corticoides. ácido bórico, con sorbato potásico 1-3% o con violeta
de genciana (aplicaciones diarias).
Vaginitis infecciosa — Embarazo: clotrimazol (vaginal). Control postratamien-
to.
Vaginosis o vaginitis por Gardnerella vaginalis (40-50%)
Enfermedad de transmisión sexual. Vaginitis tricomiásica (15-20% de vaginitis): Es enfermedad
Clínica: prurito, quemazón y disapareunia poco manifiesto, venérea. No se ha demostrado transmisión indirecta.
leucorrea grisácea, fétida (olor a pescado en descomposi-
ción, más intenso después del coito), de baja viscosidad, lí-
Clínica: Leucorrea espumosa, con burbujas de aire, malo-
quida.
Diagnóstico: Frotis en fresco, prueba de la potasa (au- liente de color amarillo verdoso, prurito y dispareunia. Cérvix
menta olor fétido), clue cells, ausencia de lactobacilus con hemorragia puntiforme (aspecto de fresa) y que sangra al
y leucocitos, cultivo (no se recomienda, ya que la gardne- contacto.
rella es común en la flora vaginal), citología, pH superior Diagnóstico: Examen en fresco, cultivo. pH superior a 5.
a 5. Tratamiento:
Tratamiento:
— Metronidazol o timidazol (preferible vía oral, ya que la
— Sistémico: Metronidazol (elección) o clindamicina vía infección uretral son la fuente de reinfección endóge-
oral. na).
— Intravaginal: Metronidazol o clindamicina — Durante embarazo, 1.° trimestres: metronidazol 500
— En embarazo, clindamicina oral o ampicilina oral. mgr./12 h. vía vaginal, durante 7 dias; no se debe uti-
lizar durante el 1.° trimestre la vía oral.
Vaginitis candidiásica: Candida albicans (20-25% de vagini-
tis). Vaginitis víricas
Estudiado en patología vulvar.
Factores favorecedores: Tratamientos antibióticos prolonga-
dos, diabetes, embarazo, anovulatorios, relaciones sexuales, Vaginitis por parásitos
ropa interior apretada.
Clínica: Prurito, flujo blanquecino en grumos, no maloliente, Leucorrea en niña por oxiuros por contaminación con las he-
adherente a mucosa. ces. Tratamiento citrato de piperacina o hidroxibenzoato de
Diagnóstico: Examen en fresco (gota de KOH), citología, cul- metilo.
tivo, pH↓5.
Tratamiento: Nistatina, clotrimazol, miconazol, ácido bóri- Infección por clamidias gonococos, micoplasmas
co.
No atacan al epitelio escamoso, por lo que rara vez produ-
— Antifúngicos: Derivados polielipos: (Nistatina, anfote- cen vulvo-vaginitis (cuando disminuye la resistencia del epite-
ricina B); derivados imidazólicos: (clotrimazol, mico- lio escamoso, por ejemplo en infancia o menopausia).
nazol, ketoconazol, itraconazol, fluconazol).
— Formas recurrentes (se repite con intervalos menores TUMORES DE LA VAGINA
a un año) actuar sobre factores de riesgo:
Tumores benignos
• Evitar uso de jabones y detergentes en área vul-
Quísticos
vo-vaginal, así como el empleo de ropas ceñidas y
de fibras sintéticas. Quistes de inclusión (cara posterior y extremo inferior).

2302
GINECOLOGIA

— Trozos de mucosa procedentes de heridas perineales


36
o traumatismos quirúrgicos que se enquistan, origi- 81
nando pequeñas formaciones de contenido caseoso, Una mujer de 45 años con el antecedente de un proceso gripal hace dos
recubierto por epitelio escamoso. semanas por el que fue tratado con amoxicilina presenta ahora un
cuadro de prurito vulvar y leucorrea. En la exploración se aprecia enro-
Quistes de Cartner (cara antero-externa).
jecimiento y edema de la vulva y del introito y secreción vaginal blan-
— Resto del conducto wolffiano o mesonéfrico. ca grumosa de aspecto caseosos. En la mucosa vaginal aparecen unas
— Revestidos por epitelio cúbico o cilíndrico. placas blanquecinas irregulares que se desprenden con facilidad y de-
jan ulceraciones rojas superficiales. ¿La etiología probable es?:
Sólidos 1. Candidiasis o moniliasis.
2. Herpes genital.
Condilomas acuminados (ya estudiados en la patología vulvar). 3. Tricomoniasis.
Endometriosis, asociado a otra forma de endometriosis (se 4. Gardnerella vaginalis.
presenta como nódulos o masa irregular y sangrante). 5. Clamidias.
Fibroma-leiomiomas (pediculados).
82
Adenosis vaginal
Si una mujer presenta una leucorrea muy abundante, de color amarillento y
— Zonas rugosas de la pared vaginal, que al microscopio espumosa, con intenso prurito y un punteado hemorrágico en la vagi-
presentan glándulas secretoras productoras de moco, na, hay que pensar en infección por:
por lo que producen leucorrea. 1. Candida albicans.
— Pueden malignizar (se vincula con adenocarcinoma de 2. Trichomona vaginalis.
células claras). 3. Virus heres tipo II.
— Se asocian a la administración de dietil estilboestrol 4. Gardnerella vaginalis.
durante el embarazo (en discusión). 5. Bacilo de Doderlein.

Tumores malignos: Cáncer de vagina 83


La adenosis vaginal se caracteriza por:
Epidemiología
1. Esta relacionada con el antecedente de ingesta hormonal por
Cáncer muy raro (1-3% de neoplasias ginecológicas). Media parte de la madre durante el embarazo (In utero).
de edad 45-65 años. 2. Puede malignizar a adenocarcinoma de células claras.
3. El adenocarcinoma de células claras se manifiesta en la adoles-
Factores predisponentes cencia.
4. Es una lesión superficial de la vagina (zonas rugosas).
HPV (puede ser un cofactor con el HSV). 5. Todo lo anterior es cierto.
Exposición “in útero” al dietilestilboestrol (Adenosis vagi-
nal). 84
Tratamiento inmunosupresivo. En relación al sarcoma botrioide, señalar la respuesta falsa:
Irritación crónica (pesarios).
Irradiación cervical. 1. Es el tumor del tracto genital inferior más frecuente en la infancia.
Otras infecciones vaginales (asociación desconocida). 2. Son masas poliposas que hacen protusión en vagina.
3. Tratamiento multidisciplinario.
4. El tratamiento de elección es una cirugía radical.
Clasificación
5. Se desarrollan del estroma proliferativo.
Anatomo-patológica
Carcinoma escamoso: son los más frecuentes de los prima- 85
rios. Se presentan en la adultez. En la actualidad, la causa más frecuente de las fístulas genitales es:
Adenocarcinoma de células claras: 1. Por compresiones (obstétricos).
— Adolescencia. 2. Postirradiación.
3. Procesos malignos.
— Relacionado con la ingesta de dietil estilboestrol du- 4. Postquirúrgicos.
rante la gestación. 5. Procesos infecciosos.
— Se piensa que se origina sobre una adenosis vaginal
simple.
RESPUESTAS: 81: 1; 82: 2; 83: 5; 84: 4; 85: 4.
Rabdomiosarcoma embrionario (sarcoma botrioide):

2303
PATOLOGIA DE LA VAGINA

— Tumor del tracto genital inferior más frecuente en in- — Por endoarteritis (postirradiación y aparecen a los 18
fancia. meses de la agresión).
— Masas poliposas «Racimos de uvas» que hacen pro-
trusión en vagina. Procesos infecciosos o malignos
— Se desarrollan del estroma proliferativo del tubérculo
Intervenciones obstétricas o quirúrgicas (es la causa más
de Müller.
frecuente a los 7-10 días de la intervención).
— Tratamiento: Planteamiento multidisciplinario:
Inicialmente poliquimioterapia tipo VAG, 1-2 ciclos y
— Cirugía abdominal (fístula útero, vesico, uretro vagina-
según respuesta y extensión cirugía o radioterapia
les, típico del Werthein).
(amplia cirugía no está indicada).
— Cirugía vaginal (fístula útero y vésico vaginal).
Cánceres secundarios (cérvix: es el más frecuente; endome-
Clínica
trio; recto; ano).
Incontinencia urinaria, con filtración de orina a la vagina,
Anatomo-clínica irritación de vagina, vulva, así como un fuerte olor amoniacal.
Estadio 0: Ca “in situ”, carcinoma intraepitelial (Va-IN).
Estadio I: Limitado a paredes de vagina. — En fístula urétero-vaginal: se manifiesta a 2-3 sema-
Estadio II: Invade tejido subvaginal, pero no se extiende a nas de intervención, precedida de dolor en flanco o
pared pélvica. pielonefritis aguda.
Estadio III: Se extiende a pared pélvica. — Vesico-vaginal a 7-10 dias de intervención.
Estadio IV: Se extiende más allá de pelvis.
Diagnóstico
Clínica Exploración ginecológica: Colorante en vejiga (azul de meti-
Hemorragia vaginal y leucorrea. Otros según localización. leno o índigo carmín) y gasa vaginal.
(Más frecuentes en 1/3 superior y cara posterior). Uretro-cistoscopia:
Pueden ser masa exofíticos o ulceración. Urografía descendente.

Clasificación y tratamiento
Diagnóstico
Fístula uretral
Exploración, citología, biopsia (excluir tumor en vulva, o cér-
vix), estudio de extensión (vía linfático o por vecindad). Tipo:

Tratamiento — Lesión distal (modifica chorro urinario; no IU).


— Lesión proximal (cerca de cérvix); IU.
Cirugía o radioterapia externa/intersticial, según localiza-
ción y extensión (es la de elección). Tratamiento:

— VaIN. Tipo I y II (observación y controles periódicos), — Pequeña, distal (no tratamiento quirúrgico);
tipo III (tratado quirúrgico, 5-FU, láser CO2). — Grande, cirugía.
— Ca invasor: 1/3 superior como Ca Cérvix; 1/3 inferior
como Ca vulva. Vesico vaginal
Tratamiento quirúrgico y seguir localización y extensión se
FISTULAS GENITALES utiliza una u otra vía.
Definición Urétero-vaginal (En cirugía ginecológica abdominal-
Comunicación anormal o no natural desde una víscera hueca Werthein.)
a otra o al exterior. Intervención precoz: Anastomosis término-terminal o reim-
plantación ureteral con técnica antirreflujo.
Etiología
Isquémica Recto vaginal
— Por compresión (fístulas obstétricas que aparecen a Más frecuente por Ca de cérvix o postradioterapia.
los 4 días). Tratamiento quirúrgico a partir de los 6 meses.

2304
Capítulo VIII

PAT OLOGIA
DEL CUELLO UTERINO

Indice
Enfermedad benigna del cuello Carcinoma de cuello

Dr. ANGEL HERRANZ ATANCE


Dra. M.a LUZ BAEZ TORRE

ENFERMEDAD BENIGNA DEL CUELLO Cervicitis agudas

Ectopia. Zona de transformación AP: Infiltrado de PMN bajo epitelio de superficie, con dilata-
ción y congestión de vasos.
Fenómeno fisiológico relacionado con la secreción estrogé- Clínica: Leucorrea turbia, a menudo purulenta, molestia difu-
nica y que consiste en que el límite entre el epitelio cilíndrico sa o tensión pelviana, dolor a la movilización del cuello, cuan-
endocervical y el epitelio pavimentoso poliestratificado exocer- do hay propagación a parametrios u órganos vecinos.
vical se encuentra en el exocérvis por fuera del OCE (ectopia). Diagnóstico:
Este límite se modifica de forma fisiológica a lo largo de la vi-
da (ej. postmenopausicas, el epitelio escamado avanza hacia — Exploración (leucorrea espontánea o al comprimir con
el endocérvix, introduciéndose en él); embarazo, y también por espéculo, signo de inflamación y dolor a movilización
cervicitis, desgarros cervicales. del cuello).
Cuando en el seno del epitelio cilíndrico ectopiado se en-
— Cito-colposcopia.
cuentran inclusiones de epitelio escamoso, se denomina zona
— Cultivo (según etiología).
de transformación (metaplasia escamosa). En este proceso
se pueden ocluir orificios glandulares dando lugar a huevos de
Tratamiento:
naboth (quistes de retención).
Clínica: Asintomático, leucorrea mucosa o coitorragia. Eri-
troplasia. — Local (antisépticos y AB) y sistémico según etiología.
Tratamiento: No precisa. — Contraindicado terapéuticas agresivas (cauterizacio-
nes, biopsia), ya que pueden diseminar (EPI).
Cervicitis
Cervicitis crónicas
Inflamación del cuello uterino, principalmente de causas mi-
crobiológicas (más frecuente gérmenes inespecíficos, estrepto- AP: Infiltración linfoplasmocitaria, con proliferación más o
coco, colibacilos, enterococos). menos marcada de tejido conectivo.

2305
PATOLOGIA DEL CUELLO UTERINO

Clínica: Asintomática o leucorrea blanco-amarillenta proce- Etiología: Discutida (inflamación crónica, respuesta local al
dente de exocérvix. Tensión pelviana. hiperestronismo).
Diagnóstico: Asocia a hiperplasia endometrial en premenopáusicas y
adenocarcinoma de endometrio en menopáusicas.
— Exploración (leucorrea y si hay progresión, dolor a mo- Clínica: Metrorragia intermenstrual o postcoital, leucorrea.
vilización de cuello), Diagnóstico: AP. La frecuencia de malignización es inferior
— Colposcopia (cuello grande, congestivo, edematoso, al 1%.
eritroplasia generalizada, huevos de Naboth). Tratamiento: Exéresis más legrado fraccionado.
— Citología.
— Cultivo. CARCINOMA DE CUELLO
— Biopsia. Epidemiología
Tratamiento: Local (antisépticos), AB (si signos de propaga- Existen dos tipos de cáncer cervical derivado de los dos epi-
ción), destrucción física, exéresis quirúrgica (hipertrofia cervi- telios de revestimiento:
cal, grandes desgarros).
— Ca invasor de células escamosas. Su precursor es la
Neoplasia cervical intraepitelial (CIN), derivado del
Pólipos
epitelio pavimentoso poliestratificado.
Pequeños tumores, más o menos pediculados que asientan — Adenocarcinoma endocervical: derivado del epitelio
en mucosa endocervical (más frecuente en multíparas entre cilíndrico endocervical. Su precursor es el adenocarci-
40-50 años). noma in situ.

Epitelio cilíndrico

Bajo pH de la vagina

Metaplasia temprana Factores ambientales


externos (¿virus?)

Metaplasia fisiológica Metaplasia atípica

Zona de transformación típica Zona de transformación atípica

Epitelio escamoso normal Respuesta Respuesta


adecuada al huésped inadecuada del huésped

No progresión Progresión

Carcinoma «in situ»

Carcinoma invasor

Fig. 7.— Teoría patogénica del carcinoma epidermoide (Stalf y Mattingly, 1974).

2306
GINECOLOGIA

Constituye el 20-25% de los tumores ginecológicos.


36
Hay un aumento de la neoplasia cervical intraepitelial (CIN) 86
debido a la mejora del diagnóstico, lo que permite una disminu- Los huevos de Naboth se localizan en:
ción de la mortalidad (según aumenta la edad aumenta inciden-
cia de Ca invasivo: Máxima incidencia entre 45-55 años. En los 1. Ovario.
“in situ” la media es 25-35 años). 2. Trompa.
Es más frecuente el “Ca epidermoide” (pero está aumentado 3. Cuerpo del útero.
el adenocarcinoma hasta un 34%). 4. Cérvix.
5. Vagina.
Factores favorecedores 87
Conducta sexual (aumenta su incidencia con la promiscuidad, ¿Cuál de los siguientes factores está implicado en la génesis del cáncer de
relación sexual más precoces, contacto ETS, prostitución...). cuello uterino?:
Paridad (es mayor en mujeres con hijos).
1. Infección vaginal por hongos.
Bajo nivel socio-económico. 2. Diabetes.
Viriosis (HPV, 16, 18, 31, 33, 35, 45, 56; Herpes simple tipo II). 3. Hipertensión.
Riesgo debido al varón (por Ca de próstata o pene). 4. Multiparidad.
Tabaco y anticoncepción hormonal. 5. Infección genital por papilomavirus.

Patogenia e historia natural 88


En relación al cáncer de cervix, señale la respuesta falsa:
Se origina a nivel de la unión escamocolumnar, sometida a
circunstancias adversas, como traumatismos, inflamaciones, 1. El carcinoma de cuello uterino se localiza inicialmente en la
HPV... (fig. 7). unión escamo-columnar.
2. Es un screening masivo de cáncer de cervix el primer paso, una
Lesiones preinvasoras del cuello uterino vez seleccionadas las pacientes con riesgo es la visualización del
cuello y citología.
(CIN = Neoplasia cervical intraepitelial) 3. La forma histológica más frecuente es el carcinoma epidermoide.
Definición 4. Las variedades de HPV 16, 18, 45 y 56 son de alto riesgo para
cáncer de cervix.
Lesión en la que parte del grosor del epitelio se ha sustitui- 5. La candidiasis vaginal es un factor implicado en la génesis del
do por células con grados variables de atipia. cáncer de cervix.

89
Clasificación
Indicar cuál de las siguientes relaciones es incorrecta:
Según nomenclatura OMS (citológica) y Richart (anatomo-
patológica 1967): 1. CIN I / Displasia leve / SIL LG.
2. CIN II / Displasia moderada.
— Displasia leve: CIN I. 3. CIN III / Displasia leve.
4. Displasia moderada-severa / SIL HG.
— Displasia moderada: CIN II. 5. CIN III / Displasia grave.
— Displasia grave: CIN III. Carcinoma “in situ”.
90
Posteriormente se introdujo una nueva nomenclatura “Siste- Una paciente de 23 años es diagnosticada por citología cervicovaginal de
ma Bethesda”: (Citológica, 1989) “Lesión intraepitelial de célu- Neoplasia Cervical Intraepitelial (CIN) grado III. En la colposcopia se
las escamosas”(SIL), distinguiendo: aprecia una lesión atípica extensa en la zona de transformación que
se introduce y se pierde de vista por el canal cervical. Una biopsia to-
mada de esa zona atípica informa de CIN-III (SIL HG). ¿Cuál es la acti-
— SIL LG o Bajo grado de malignidad (en asociación con
tud más indicada?:
HPV; CIN I).
— SIL HG o Alto grado de malignidad (displasia modera- 1. Legrado endocervical.
da/severa; CIN II/ CIN III, Ca “in situ”). 2. Crioterapia o laservaporización de la lesión.
3. Conización cervical.
En 1990 Richart adapta el sistema de Bethesda (citológico) a 4. Histerectomía simple.
su propio sistema (histológico), distinguiendo: 5. Histerectomía radical.

— Lesiones o CIN de bajo grado (infección por HPV, CIN). RESPUESTAS: 86: 4; 87: 5; 88: 5; 89: 3; 90: 3.
— Lesiones o CIN de alto grado (CIN II y III).

2307
PATOLOGIA DEL CUELLO UTERINO

Citología de CIN

Colposcopia

No satisfactoria Satisfactoria

Legrado endocervical Test de Schiller

Biopsia dirigida

Negativa Positiva – CIN I


– CIN II
– CIN III: Ca “In situ”

Fig. 8.— Protocolo diagnóstico (screening).

Diagnóstico • Conización: es el tratamiento de elección en mu-


jeres jóvenes y deseos de descendencia (Asa, dia-
Técnica de screening (permite el diagnóstico precoz, fig. 8).
termia, quirúrgica...).
— Citología: Anual, triple toma. permite detectar patolo- • Histerectomía: mujer perimenopáusica y con va-
gía en endocérvix y es un método económico. rios hijos o conización con bordes no libres.
— Colposcopia: Permite localizar la lesión, valoración y * Posteriormente controles periódicos cada 3-6 meses.
biopsia de las imágenes atípicas (leucoplasia, mosai-
co, vasos atípicos, base, erosio vera...). Carcinoma invasivo de cervix
• Puede ser: Definición
- Satisfactoria (permite ver unión escamo-co- Cuando al hacer el estudio histológico presenta invasión del
lumnar). estroma, rompiendo la membrana basal.
- No satisfactoria (unión escamo-columnar in-
tracervical). Clínica
Leucorrea en agua de lavar carne, sangrado postcoital, leu-
• Prueba de Schiller (tinción con lugol): Permite de- correa sucia, dolor tardíamente.
limitar la lesión (zona yodo negativa).
— Biopsia dirigida (toda lesión atípica). Clasificación clínica
— Legrado endocervical (citología anormal con colposco- Estadio I: Ca confinado a cérvix.
pia no satisfactoria).
— IA: Preclínico, diagnóstico sólo por microscopio, “mi-
Tratamiento crocarcinoma”).
Previa confirmación histológica.
• IA1: Mínima invasión evidente microscópica del
— CIN I-II: (30% regresan); láserterapia, crioterapia, con- estroma; “hasta un máximo de 3 mm.”.
troles periódicos cada 3-6 meses (si persiste el cuadro • IA2: Lesiones detectadas microscópicamente, que
conización). pueden ser medidas: invasión en profundidad no
— CIN III: debe superar los 5 mm. y de 7 mm. de longitud.

2308
GINECOLOGIA

— IB: Lesión mayor a la anterior.


36
91
Estadio II: Extensión más alla del cérvix, sin llegar a pared
pélvica, ni tampoco a 1/3 inferior de vagina. Un cáncer de cérvix se incluye en el estadio III si afecta:

— IIA: No afectación parametrial. 1. Vejiga.


— IIB: Con afectación parametrial. 2. Tercio superior de vagina.
3. Uréter, causando hidronefrosis.
Estadio III: Extensión a pared pélvica, 1/3 inferior a la vagina 4. Todas son ciertas.
y/o hidronefrosis o anulación funcional renal. 5. Sólo son ciertas 1 y 2.

— IIIA: Afecta 1/3 distal de vagina.


— IIIB: Extensión a pared pélvica y/o hidronefrosis. 92
Estadio IV: Extensión más allá de pelvis verdaderas, mucosa El cáncer de cuello estadio II (de la FIGO) alcanza:
rectal o vesical.
1. Ectocérvix.
— IVA: Afectación de órganos vecinos. 2. Pared pélvica.
— IVB: Metástasis a distancia. 3. Tercio inferior de la vagina.
4. Tercio interno del parametrio.
5. Pelvis menor.
Clasificación histológica
— Carcinoma escamocelular (Ca epidermoide), más fre-
cuente en exocérvix. 93
• Células grandes no queratinizadas, es el más fre- Ante una mujer joven con un carcinoma cervical en estadio Ia y que desee
cuente (60%); basocelular; exofictico. tener hijos estaría indicado:
• Células pequeñas no queratinizadas.
1. Operación de Wertheim.
• Queratinizante (20-30%); espinocelular, endofíctico. 2. Radioterapia.
— Adenocarcinoma, más frecuente en endocérvix (papilar, 3. Conización.
4. Abstención terapéutica.
medular, endometrioide, células claras, indiferenciado). 5. Cualquiera de las anteriores.
— No epitelioide (leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma
«sarcoma botroides»).
94
Tratamiento
¿Cuál es el tratamiento de elección en el carcinoma de cérvix estadio Ib de
Carcinoma microinvasor: la clasificación de la FIGO?:
— Conización, mujer con deseo de gestar. 1. Radium intracavitario y telecobaltoterapia.
— Histerectomía. 2. Histerectomía y doble anexectomía.
— Radioterapia. 3. Conización cervical cuyos bordes excedan en más de un centíme-
tro los de la lesión.
Carcinoma invasor: 4. Histerectomía total ampliada según la técnica de Wertheim-
— IB y IIA: Histerectomía radical con linfadenectomía Meigs.
pelviana o radioterapia radical. 5. Tratamiento antiblástico combinado.
— III, IV: Radioterapia.
Cáncer y gestación: 95
— CIN III: Control citológico y colposcópico periódico. Si En el estadio III del cáncer de cérvix el tratamiento de elección es:
se sospecha evolución del tumor: conización.
— IA1: Conización. 1. Operación de Wertheim.
— El resto de los casos: 2. Operación de Wertheim-Meigs.
3. Radioterapia interna y externa.
• Hasta 20 semanas (aborto terapéutico más trata- 4. Operación de Wertheim más radioterapia externa.
miento radical). 5. Quimioterapia.
• Después 26 semanas, aconseja llegar a límite de
viabilidad fetal y practicar cesárea (tratamiento RESPUESTAS: 91: 3; 92: 4; 93: 3; 94: 4; 95: 3.
postparto).

2309
Capítulo IX

PAT OLOGIA
DEL CUERPO UTERINO

Indice
Metrorragias Cáncer endometrial (adenocarcinoma de endometrio)
Alteraciones benignas del cuerpo uterino Sarcomas uterinos

METRORRAGIAS Hemorragia uterina disfuncional

Definición
Definición
Toda hemorragia uterina mayor en intensidad, duración y/o Hemorragia anormal procedente del útero, en ausencia de
frecuencia de lo habitual. Pueden ser cíclicas o acíclicas (me- embarazo, y con exclusión de toda causa orgánica directamen-
trorragia propiamente dicha), orgánicas o disfuncionales. te responsable: Lesiones benignas y malignas de organos pél-
vicos, traumatismos, infecciones, cuerpos extraños, endocrino-
— Hipermenorrea o menorragia: Pérdida en cantidad su- patías (SOP, hiperprolactinemia, hipo o hipertiroidismos, alte-
perior a 180 ml. (↑ a 6 compresas/día), duración de raciones de la coagulación, terapéutica hormonal, hepatopatí-
más de 7 días o ambas. as crónicas o insuficiencia renal).
— Polimenorrea: Intervalos en la regla menores de 21 días
pero normales en cantidad y duración. Clasificación etiológica
— Polimenorragia: Intervalos cortos, cantidad y duración Hemorragia asociada a anovulación
excesiva. (es la más frecuente)
— Metrorragia Perimenopáusica: toda metorragia en
tiempo y circunstancia que permita predecir una próxi- Al principio de la pubertad, la LHRH estimula sobre todo la
ma menopausia. producción de FSH, dando lugar a la formación de E2 por el
— Metorragia postmenopáusica: Aquella que suceda al ovario, pero en cantidad insuficiente para provocar la fase rá-
menos 6 -12 meses después de la última menstrua- pida de secreción de LH y por tanto de la ovulación; por ello, la
ción (la confirmación exige cifras de 17 ßE2 < 30 causa básica de hemorragia es debido a un estímulo prolonga-
pgr./ml. y FSH > 50 mUI/ml. de forma repetida). do de E2 sobre el endometrio en ausencia de progesterona.

2310
GINECOLOGIA

A nivel ovárico, tiene lugar una persistencia folicular, siendo


36
constante la cantidad de E2 que produce, pero posteriormente 96
se produce una degeneración folicular (el endometrio recibe La histología endometrial más frecuente en la hemorragia disfuncional es:
cada vez menos E2 y empieza a aparecer una serie de trastor-
nos circulatorios, dando lugar a focos de necrosis y sangrado 1. Atrofia endometrial.
de la mucosa). 2. Hiperplasia endometrial.
A su vez puede ser hipoestrogénica o hiperestrogénica. 3. Endometrio secretor.
4. Pólipo endometrial.
5. Maduración irregular del endometrio.
Hemorragia asociada a ovulación
97
Puede asociarse a un: Una mujer con anovulación persistente, puede presentar alguno de los si-
guientes signos o síntomas, siendo muy raro que presente:
— Defecto de la fase folicular:
1. Dismenorrea.
• Maduración prematura del folículo (por hiperesti- 2. Hirsutismo.
3. Amenorrea.
mulación hipofisaria), da lugar a ciclos menores de 4. Hemorragia uterina disfuncional.
22 días pero con ovulación y fase luteínica normal. 5. Hiperplasia de endometrio.
• Deficiente respuesta folicular a la gonadotropina,
98
dando lugar a una fase proliferativa más prolon-
¿Cuál de las siguientes entidades endocrinológicas es causa de hemorragia
gada; da lugar a oligomenorreas con ciclos supe- uterina (menstruaciones irregulares) anormal en una adolescente?:
riores a 34 días.
1. Disfunción tiroidea (hipo e hipertiroidismo).
— Defecto de la fase luteínica: 2. Hiperplasia adrenal congénita y síndrome de Cushing.
3. Hiperprolactinemias.
• Insuficiencia del cuerpo lúteo, da lugar a una pro- 4. SOP.
ducción reducida de E2 y progesterona durante la 5. Todas.
segunda mitad del ciclo mensual, lo que condicio- 99
na una duración anormalmente corta, manifestán- En relación a la hemorragia uterina disfuncional (HUD), señale la respuesta falsa:
dose como polimenorrea precedida o no por algun 1. Siempre debe excluirse la existencia de un embarazo y trastornos
spoting premenstrual. orgánicos responsables del sangrado.
• Resistencia del cuerpo lúteo o involución retarda- 2. Aproximadamente el 90% de las mujeres con HUD tienen ciclos
da (quiste cuerpo lúteo), responsable de retrasos anovulatorios.
en la regla acompañado de pérdidas premens- 3. El tratamiento médico de la HUD debe tener en consideración la
truales (oligo o hipermenorrea). edad de la paciente, nivel de hemoglobina, flujo hemorrágico así
como los deseos de fertilidad.
Anatomía patológica 4. La Anatomía Patológica endometrial más frecuente es de endo-
metrio secretor.
Endometrio: Proliferativo (70-80%); secretor (normal o retar- 5. Existen HUD por ciclos ovulatorios con alteraciones en la fase fo-
dada); formas mixtas. licular o luteínica.
Ovario: Quistes foliculares, cuerpos lúteos persistentes, ova- 100
rios poliquísticos o normales. Cual de las siguientes afirmaciones es falsa:

Diagnóstico diferencial 1. En una paciente perimenopausica y deseos de descendencia


cumplidos, que no responde al tratamiento con gestágenos es
Con todas las causas orgánicas de hemorragia: hernorragias candidata a una ablación endometrial o histerectomía.
de 1.a mitad de la gestación, neoplásica (adenocarcinoma o hi- 2. Durante los 18 meses psoteriores a la menarquia son frecuentes
perplasia), infecciones, traumatismos, alteración de la coagu- los ciclos anovulatorios, a intervalos irregulares.
3. Debido a lo comentado en el apartado anterior, son frecuentes el
lación, endocrinopatías (SOP, hiperprolactinemia, hipo o hiper-
flujo menstrual irregular entre las adolescentes jovenes.
tiroidismo), hepatopatías crónicas, insuficiencia renal... 4. Cuando el sangrado menstrual excesivo, comienza con la menar-
quia y como consecuencia del sangrado produce una anemia se-
Diagnóstico vera, hay que descartar un trastorno de la coagulación (Deficien-
cia del factor Von Willebrand).
Exclusión de toda causa orgánica 5. En la valoración de una HUD es imprescindible la realización de
— Estudio básico imprescindible: un estudio hormonal.

• Exploración física completa y genital; RESPUESTAS: 96: 2; 97: 1; 98: 5; 99: 4; 100: 5.
• Palpación del tiroides;

2311
PATOLOGIA DEL CUERPO UTERINO

• T.A. peso, talla; con gestágenos preferentemente, pueden ser


• Colpocitologías; candidatas a histerectomía o ablación endome-
• P. coagulación; trial.
• Urea, creatinina (función renal);
• GOT, OPT, bilirrubina (función hepática). ALTERACIONES BENIGNAS
DEL CUERPO UTERINO
— Pruebas complementarias opcionales:
Miomatosis uterina (leiomioma)
• Ecografía, histerografía, histeroscopia;
• Biopsia de endometrio (establece el diagnóstico Definición
de certeza: debe realizarse en toda mujer que pre- Es un tumor benigno compuesto por fibra muscular lisa y un
sente este tipo de hemorragias, excepto en ado- contenido variable de tejido conectivo.
lescentes, a no ser que el sangrado ponga en pe-
ligro la vida de la paciente. Epidemiología y factores de riesgo
• Estudio hormonal, laparoscopia.
Es el tumor más frecuente del tracto genital.
Tipificación etiológica (Anovulatorio o no y grado de in- Mayor frecuencia en premenopáusicas entre 35-45 años,
fluencia estrogénica). nulíparas, infértiles, obesas, hipertensas, raza negra america-
na, historia familiar.
— Temperatura basal. El ascenso de la temperatura
coincide con la ovulación y se halla ligado a la secre- Etiopatogenia
ción de progesterona. Bifásica (ovulatoria). Monofási-
ca (anovulatoria). Parece que intervienen factores endocrinos, manteniendo un
— Estudio del moco cervical. desequilibrio entre estrógenos y gestágenos a favor de los pri-
— Citología vaginal funcional. meros. Esto explicaría:
— Determinación de progesterona plasmática y/o la
biopsia de endometrio durante la segunda fase del ci- — Su frecuente asociación a hiperplasia endometrial,
clo menstrual. pólipos endocervicales, ovarios polimicroquísticos, fo-
lículos persistentes.
Tratamiento — Suelen crecer durante la gestación y regresar después
de la menopausia.
Agudas — Posible aumento de receptores estrogénicos (existiría
— Adolescente: hemostasia farmacológica (estrógeno hiperestrogenismo relativo).
por vía parenteral) y posterior terapéutica cíclica con
preparados estro-progestágenos. Si no cede, legrado Localización
hemostático. — Corporales (96%); cuello (2-4%); “más frecuente múl-
— Madurez: legrado hemostático. tiples”.
— Clasificación:
Crónicas
— Ovulatorias: gestágenos durante la 2.a mitad del ciclo; • Intramurales (son las más frecuentes) - corporales
Danazol (dosis bajas); AINE administrados pre y peri- (96%), cervicales (2-4%), intraligamentosos.
menstrualmente. • Subserosos (subperitoneales y a veces pedicula-
— Anovulatorias: dos).
• Submucosos (son los que producen hemorragias
• Mujeres jóvenes y con deseos de descendencia, más intensas y parto del mioma).
inductores de la ovulación (clomifeno, gonadotro-
pina, análogos). AP
• Adolescentes y sin repercusión orgánica, inicial-
mente no requieren tratamiento. Su vascularización se origina de arterias vecinas del miome-
• En el resto de las pacientes si asocia un: trio, por ello sufre con frecuencia complicaciones, existiendo
- estado hipoestrogénico: ciclos controla- fenómenos de:
dos con estrógeno y gestágenos;
- Estado hiperestrogénico: gestágenos du- — Degeneración hialina (zona acelular, homogénea y re-
rante la 2.a mitad del ciclo. blandecida). Es lo más frecuente.
• Mujeres climatéricas, deseos de descendencia — Degeneración quística (fluidificación de las zonas hia-
cumplidos: si no responde a tratamiento hormonal linizadas y formación de pequeños quistes).

2312
GINECOLOGIA

— Calcificación, más frecuente en los peor vasculariza-


36
dos, postmenopáusicas, subserosos, pediculados. 101
— Necrosis, por isquemia (cursa con dolor y fiebre). En relación al tratamiento de la HUD, señale lo falso:
— Infección, más frecuente en las submucosas, favoreci-
do por legrados, partos, abortos. 1. Las pacientes adolescentes sin repercusión orgánica, inicialmen-
— Torsión, es más frecuente la forma crónica (dolor in- te no requieren tratamiento.
termitente). 2. Mujeres jóvenes, con HUD anovulatoria con deseos de descen-
— Malignización (0,5%). dencia, puede estar indicada la inducción de la ovulación (clomi-
feno, análogos, gonadotropinas).
Clínica 3. Es imprescindible descartar una patología orgánica de base res-
ponsable del sangrado.
— Asintomáticos (es la mas frecuente). 4. En pacientes adolescentes con metrorragia aguda intensa, en
— Trastornos menstruales, depende del número, tamaño principio hay que intentar una hemostasia farmacológica y si no
y localización (más frecuente en submucoso), suelen cede legrado hemostático.
ser menorragias, sin observarse irregularidades mens- 5. En una paciente adolescente nunca está indicado un legrado he-
mostático.
truales, aunque si el cuadro evoluciona durante largo
tiempo, llega a ser imposible detectar un patrón 102
menstrual. Con relación al mioma uterino, es cierto que:
— Síntomas por compresión de órganos vecinos, estasis
urinario e hidronefrosis (en los intraligamentarios), es- 1. Son mucho más frecuentes en el cuello del útero.
treñimiento, pesadez hipogástrica. 2. La mayor parte son submucosos.
3. El síntoma más habitual es la hemorragia.
— Dolor (asociado o complicaciones) o mioma parido
4. No se relaciona con los estrógenos.
submucoso. 5. Todas son ciertas.
— Aumento de volumen uterino.
— Leucorrea (submucosos). 103
Respecto a la miomatosis uterina es cierto, todo lo siguiente, excepto:
Diagnóstico
1. La localización del mioma uterino que produce más frecuente-
Anamnesis, exploración física (T.V.), ecografia (permite con- mente metrorragia es submucosa.
firmar origen uterino de la tumoración palpable). 2. Es una afección ginecológica benigna, en la que está contraindi-
cado el uso de estrógenos.
Diagnóstico diferencial 3. Los miomas suelen crecer durante la gestación.
4. La degeneración más frecuente en los miomas es la hialina.
Con aquellos procesos que cursan con un útero 5. La degeneración hialina requiere que exista una degeneración
aumentado de tamaño quística previa.

— Adenomiosis: Existencia de áreas de glándulas y es- 104


troma endometriales en el espesor del miometrio, jun- Ante un mioma uterino voluminoso en una mujer de cuarenta y dos años
to con la hiperplasia de las fibras musculares lisas de está indicada:
este último.
1. Miomectomía.
El síntoma más frecuente es la dismenorrea secunda- 2. Conducta expectante con control trimestral.
ria progresiva. 3. Histerectomía subtotal.
— Utero hipertrófico: Aumento de tamaño, sin ninguna 4. Hormonoterapia.
modificación de su estructura. 5. Histerectomía total.
105
Con aquellos procesos que cursan con metrorragia
Ante una mujer de 32 años, nuligesta, con un mioma subseroso en fondo
— Pólipos o hiperplasia o adenocarcinoma de endome- uterino de 12 cm. de diámetro, sin dolor ni trastornos menstruales, la
trio (por ello, ante una metrorragia hay que realizar un conducta correcta a seguir el es:
legrado diagnóstico).
1. Darle análogos de GnRH durante tres meses.
2. Miomectomía.
Tratamiento
3. Histerectomía sin anexectomía.
Expectante (mioma pequeño y asintomático o próximos a la 4. Histerectomía con doble anexectomía.
menopausia o durante el embarazo, con revisiones periódicas). 5. Esperar mientras no tenga sintomatología.
Quirúrgico (histerectomías o miomectomía según deseos de
fertilidad y posibilidad quirúrgica). RESPUESTAS: 101: 5; 102: 3; 103: 5; 104: 5; 105: 2.

2313
PATOLOGIA DEL CUERPO UTERINO

— Indicado: Influencia del mioma sobre el embarazo


• Sangrado anormal con anemia grave. — Puede ser causa de esterilidad, pero más frecuente de
• Dolor pélvico crónico. infertilidad (aumenta la frecuencia de abortos o parto
• Crecimiento rápido. pretérmino).
• Tamaño mioma uterino superior a 12 cm. — Alteración de la estática fetal (transversal y podálica).
• Infertilidad. — Alteración de la dinámica uterina o constitución de tu-
Hormonal: Análogos GnRh previos a la cirugía, ya que dismi- mor previo.
nuyen el tamaño y vascularización o perimenopausia. El incon- — Aumenta las placentas acretas y hemorragia posta-
veniente, difícil de valorar, sería el riesgo de una recidiva en lumbramiento.
menor tiempo.
Hiperplasias de endometrio
Mioma y gestación Definición
Influencia del embarazo sobre el mioma. Debido al estímulo Proliferación irregular del endometrio, inducida por el estí-
de crecimiento propio del embarazo y al aumento de la vascu- mulo de los estrógenos no compensados por una secreción su-
larización y de la producción hormonal, tiene lugar: ficiente de progesterona.
— Un aumento del tamaño del mioma. Se acepta actualmente que en la génesis del carcinoma de
— Aumento de las complicaciones (degeneración, necro- endometrio desempeña un importante papel este proceso, de
sis, torsión, incarceración, degeneración roja, infección). forma que se supone que existe la siguiente secuencia de fe-

DIAGNOSTICO

Hiperplasia glandular simple


Hiperplasia glandular quística
Hiperplasia adenomatosa
Hiperplasia atípica

ASINTOMATICAS SINTOMATICAS

Factores de riesgo de cáncer de Biopsia de endometrio:


endometrio: Edad > 55 años por aspiración o dirigida por
Obesidad histeroscopia
Diabetes
Infertilidad negativa positiva
Hemorragia disfuncional
Hiperplasia adenomatosa control
Trat. prolongado con estrógenos

Citología endometrio y/o asintomática sintomática tratamiento


ecografía
biopsia bajo histeroscopia
Negativos los dos positivo uno de ellos o
legrado biopsia
control anual

Fig. 9.— Protocolo diagnóstico.

2314
GINECOLOGIA

nómenos: Anovulacion→hiperplasia adenomatosa→hiperpla-


36
sia atípica→Ca endometrio. 106
Mujer de 34 años, abortadora habitual, a la que se diagnostica de varios
Clasificación de la Unión Internacional contra miomas que deforman la cavidad uterina y producen importantes me-
el Cáncer (UICC) norragias. ¿Cuál es la actitud ideal?:
Hiperplasias tipo I (hiperplasia de endometrio 1. Histerectomía total, conservando ovarios.
de bajo riesgo) 2. Esperar un nuevo embarazo y hacer un cerclaje precoz.
3. Legrado uterino diagnóstico para corregir el trastorno funcional
— Hiperplasia proliferativa simple (existe proliferación que producen las menorragias y miomectomía selectiva.
acentuada de todos los elementos endometriales). 4. Análogos de la Gn-RH para reducir el tamaño de los tumores y
— Hiperplasia glandular quística (con dilataciones glan- miomectomía selectiva.
dulares de apariencia quística). 5. Progestágenos más estrógenos e histerectomía subtotal para
conservar la capacidad coeundi.
Hiperplasia tipo II (hiperplasias de endometrio 107
de alto riesgo) “Lesiones premalignas” La hiperplasia endometrial se observa asociada a los siguientes procesos,
excepto:
— Hiperplasia adenomatosa.
— Hiperplasia atípica. 1. Estrógenos exógenos.
2. Miomatosis uterina.
Clínica 3. Pólipos endocerviales.
4. SOP o síndrome de Stein-Leventhal.
Habitualmente se manifiestan alterando la menstruación y 5. Se relaciona sobre todo con ciclos ovulatorios.
produciendo hemorragias mas o menos intensas, aunque exis- 108
te un porcentaje importante que son asintomáticas. En relación a la hiperplasia endometrial, señalar lo falso:

Diagnóstico (protocolo diagnóstico fig. 9) 1. Desde el punto de vista clínico suele manifestarse por alteracio-
nes menstruales (metrorragias y menorragias).
— Citología endometrial (difícil valoración). 2. Existe un porcentaje importante de asintomáticas.
— ECO vaginal (línea media endometrial): aconsejan es- 3. La citología endometrial permite diagnostico de certeza.
tudio histológico cuando el diámetro anteroposterior 4. La valoración de la línea media endometrial mediante ecografia
es mayor de 1,3 cm. en premenopáusicas o ante cual- vaginal, ha permitido el estudio de pacientes asintomáticos.
5. El mejor método diagnóstico es el legrado biopsia o la biopsia di-
quier contenido en la postmenopausia (más 4 mm.). rigida por histeroscopia.
— Biopsia por aspiración: no requiere anestesia, es bien
tolerado. 109
— Legrado fraccionado: requiere anestesia, es el mejor Una mujer jóven, diagnosticada por legrado fraccionado de hiperplasia
glandular quística, que no tiene deseos de gestación ¿Cuál considera
método. el tratamiento de elección?:
— Histeroscopia, permite biopsia dirigida.
1. Gestágenos.
Tratamiento 2. Contraceptivos orales con gestágenos potentes.
3. Análogos de GnRH.
Mujeres jóvenes: 4. Citrato de clomifeno.
5. Histerectomía.
— Deseo de embarazo, inductores de la ovulación (clomifeno).
— No desean embarazo, contraceptivos orales o gestá- 110
genos. Una mujer de 50 años, menopáusica hace 2 años presenta metrorragias. En
una biopsia de endometrio se diagnostica hiperplasia endometrial
adenomatosa y atípica de grado moderado. Sus únicos datos anorma-
Mujeres perimenopáusicas: Gestágenos (acetato de medro- les son una glucemia basal de 120 mg./dl. y obesidad leve. ¿Cuál es el
xiprogesterona) 14 días al mes (2.a fase del ciclo), 6 meses o tratamiento más indicado?:
contraceptivos combinados con gestágenos potentes.
1. Histerectomía.
2. Progestágenos orales cícliclos durante 6 meses (tipo acetato de
Mujeres postmenopáusicas: medroxiprogesterona).
— Sin THS, histerectomía (tratamiento de elección, es- 3. Vigilancia y repetición de la biopsia cada 6 meses.
4. Anticonceptivos orales de dosis baja de estrógeno durante 6 meses.
pecialmente en la hiperplasia adenomatosa y atípica).
5. Análogos de Gn-RH 6 meses.
— Con THS, aumentar la dosis de gestágenos.

* Es importante el control de la curación de la hiperplasia de RESPUESTAS: 106: 4; 107: 5; 108: 3; 109: 2; 110: 1.
endometrio en todos los casos, el primer año el control se rea-

2315
PATOLOGIA DEL CUERPO UTERINO

lizará cada 3 meses mediante biopsia de endometrio por aspi- — Adenocarcinoma de células claras (peor pronósti-
ración y posteriormente control anual. co).
— Carcinoma escamocelular (adenoacantoma; mejor pro-
Consideraciones nóstico).
No todo carcinoma de endometrio está precedido de una hi- — Carcinoma adenoescamoso.
perplasia de endometrio, existe un número de casos de carci- — Carcinoma indiferenciado.
noma sin dependencia hormonal, llamados autónomos (tienen
una mayor virulencia). Tumores no epieliales
Probablemente el 95% de la hiperplasia regresan, bien es- — Leiomiosarcoma.
pontáneamente o por el tratamiento hormonal adecuado. — Sarcoma estromal endometrial..

CANCER ENDOMETRIAL Diferenciación histológica


(ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO)
— Bien diferenciado G1.
Epidemiología — Moderadamente diferenciado G2.
— Poco diferenciado G3.
Es el cáncer más frecuente de útero:, antes la relación Ca
endometrio / Ca cérvix era de 1/10. Hoy la relación es de 2/1, Clasificación clínica (Es quirúrgica, en determinados
debido al aumento de la esperanza de vida, diagnóstico precoz casos debe completarse con una “laparotomía
y el aumento de pacientes en tratamiento estrogénico. reglada”).
Edad entre 50-60 años (después de la menopausia).
— Estadio 0 - Ca “in situ”.
Factores de riesgo-patogenia — Estadio I (límitado a útero).

El factor desencadenante parece ser un estímulo estrogénico • Ia, limitado endometrio.


prolongado no contrarrestado por la secreción de gestágenos: • Ib, afecta < 1/2 de miometrio.
• Ic, afecta > 1/2 de miometrio.
— Hiperplasia glandular. El 20% de las adenomatosas y el
57% de las atípicas se transforman en Ca endometrio. — Estado II, afecta a cérvix.
— Factores hormonales o factores hiperestrogénicos.
(aunque un 30-40% de los Ca de endometrio no tienen • IIa, afecta a epitelio cervical.
relación hormonal). • IIb, afecta a estroma cervical.
• Cuadro de anovulacion (síndrome Stein-Leventhal).
• Empleo de estrógenos (los Ao combinados redu- — Estadio III, sobrepasa útero, pero no vejiga ni recto.
cen el riesgo).
• IIIa, afecta a serosa uterina, anejos o lavado peri-
• Persistencia folicular.
toneal +.
• Tumores celulares de la granulosa o de la teca.
• IIIb, metástasis en vagina.
• Cirrosis hepática o tumores suprarrenales.
• IIIc, metástasis pélvica o ganglios paraaórti-
• Menopausia tardía.
cos.
• Nuliparidad.

— Relación con obesidad, diabétes, HT, consumo excesi- — Estadio IV, sobrepasa la pelvis. Afecta mucosa vesi-
vo de grasas. cal/rectal. Metástasis a distancia.
— Otros tumores: mama, ovario, colon y recto.
— Radiaciones ionizantes. Diagnóstico
— Patología que se asocia con frecuencia: adenomiosis, — Exploración
miomas uterinos, endometriosis, útero hipertrófico, — Citología (triple toma, aspirativa o lavados para diag-
pólipos (su transformación maligna es inferior al 5%, nóstico precoz).
aunque en un 12-13% existe asociación de pólipos — Microlegrado (resultado negativo no lo descarta).
endometriales y adenocarcinomas). — Legrado fraccionado (diagnóstico de certeza).
— Ecografía vaginal.
Clasificación — Analítica con CEA y Ca125.
Histológica — Elevación de LDH en líquido obtenido por aspiración
de la cavidad uterina.
Tumores epiteliales
— Estudios Rx, TAC, γ-grafia ósea y Cisto-rectoscopia
— Adenocarcinoma. (Es la más frencuente). según estadio.

2316
GINECOLOGIA

Clínica
36
— El signo fundamental es la metrorragia (en toda mujer 111
postmenopáusica o perimenopáusica con metrorragia El cáncer de endometrio en la actualidad supera al cáncer de cervix. ¿Qué
está indicado legrado fraccionado para despistar Ca factores están relacionados con el aumento de su frecuencia?:
de endometrio).
— Leucorrea en agua de lavar carne. 1. Mejor diagnóstico de la hiperplasia adenomatosa atípica y carci-
noma “in situ”.
— Piometra. 2. Participación de factores ambientales.
— Dolor. 3. Incremento de la edad de riesgo.
— Síntoma urinario y digestivo en estadio tardío. 4. Diagnóstico precoz de pacientes asintomáticas.
5. Todas las anteriores.
Vía de propagación (fig. 10)
La propagación generalmente es lenta, debido a la escasez
112
de linfáticos del endometrio y resistencia del miometrio a la in-
vasión, por lo que tiende a limitarse al útero hasta etapas tar- Entre los factores de riesgo de padecer cáncer de endometrio se describen:
días, en las que se propaga por contigüidad. 1. Los estrógenos administrados de forma continuada después de la
menopausia.
Pronóstico 2. Obesidad.
Hay dos factores pronósticos principales: 3. Nuliparidad.
4. Menopausia tardia.
5. Son ciertas todas las anteriores.
— Grado histológico: a menos diferenciación peor pro-
nóstico.
— Grado de extensión. 113
La forma más común de presentarse el carcinoma de endometrio es:
Tratamiento
— Estadio 0: histerectomía total más doble anexecto- 1. Dolor pélvico en mujer de edad avanzada.
mía. 2. Aumento de tamaño uterino en el período preclimatérico.
3. Metrorragias intermitentes en relación con el coito.
— Estadio I: HT+DA+linfadenectomía pélvica y preaórtica
4. Esterilidad de origen desconocido.
+ manguito vaginal. 5. Metrorragia post-menopáusica.
Tras la intervención:

• IaG1-observación. 114
• IaG2; IbG1-2, braquiterapia de cúpula vaginal. El carcinoma de endometrio estadio IIa se define por:
• Ic y Ia/Ib G3 radioterapia pelviana y braquiterapia
de cúpula. 1. Carcinoma poco diferenciado.
2. Carcinoma que esta limitado a útero con afectación miometrial.
— Estadio II. HT radical (linfadenectomía pélvica) + curi- 3. Carcinoma que afecta a cuerpo uterino y a epitelio cervix.
terapia y/o radioterapia externa. 4. Carcinoma que afecta a vejiga.
— Estadio III. 5. Carcinoma que sobrepasa utero, pero sin afectar vejiga ni recto.

• IIIa: HT radical (linfadenectomía pélvica) + proto-


colo de valoración del abdomen propio del Ca de 115
ovario + hormonoterapia en G1 y receptores posi- En el estudio histológico de la pieza obtenida de una paciente diagnostica-
tivos. da de adenocarcinoma de endometrio, nos informan que existe inva-
sión profunda miometrial y adenopatias pélvicas positivas. Diferencia-
• IIIb:. HT radical ampliada a 1/2 superior de vagina
ción histológica G3 y receptores negativos ¿Que se debe hacer?:
(linfadenectomía).
1. Observación.
* Todos ellos serán seguidos de radioterapia 2. Radioterapia pélvica.
externa complementaria y braquiterapia. 3. Radiación adicional de la región paraaortica.
4. Son correctas 2 y 3.
• IIIc. HT radial (linfadenectomía) + radiación exter- 5. Ninguna de las anteriores.
na + radiación preaórtica si N positivo + hormono-
terapia si G1 y receptor positivos. RESPUESTAS: 111: 5; 112: 5; 113: 5; 114: 3; 115: 4.

2317
PATOLOGIA DEL CUERPO UTERINO

Adenoma de endometrio

Extensión Extensión Extensión


linfática directa hemática

Vagina Ovarios Ganglios Cuello Miometrio Pulmón Hígado Otros


pélvicos e
istmo
Serosa
Ganglios
paraaórticos
Cavidad
peritoneal

Fig. 10.— Vías de propagación.

— Estadio IV. Clasificación

• IVA, en casos seleccionados exenteración ante- Histológica


rior y/o posterior y radioterapia pelviana y braqui- Sarcomas puros
terapia con carácter paliativo.
• IVB. Tratamiento quirúrgico o radioterapia con fina- — Leiomiosarcoma y variedades (leiomioblastoma, mi-
lidad paliativa + hormonoterapia o quimioterapia. xoide, leiomiomatosis intravenosa peritoneal).
— Tumor del estroma endometrial (nódulo estromal o
* Hormonoterapia: Responden mejor los tumo- sarcoma estromal “de bajo y alto grado”).
res bien diferenciados, cuanto más largo ha-
ya sido el intervalo libre hasta la recaída y re- Tumores mixtos
ceptores positivos. — Adenosarcomas (homólogo, heterólogo).
* Quimioterapia. En casos poco diferenciados — Carcinofibroma.
(G3) y receptores negativos. — Tumor mulleriano mixto maligno.

SARCOMAS UTERINOS • Tumor mesodérmico maligno.


• Carcinosarcoma.
Definición
Son neoplasias malignas de estirpe mesenquimal, localiza- Otros (sarcoma Botrioide “Rabdomiosarcoma embrio-
da en el cuerpo o cuello uterino. norio” situado a nivel cervical...)
Son infrecuentes (2-6% de todos los tumores uterinos ma- Clasificación por estadios
lignos, 1% de todos los tumores del tracto genital femenino). (igual que los tumores de endometrio)

Etiología Clínica
No tiene relación con patología uterina previa, paridad ni ra- Metrorragia en mujeres peri-postmenopáusicas, tumoración
dioterapia previa, excepto el tumor mulleriano mixto maligno, de crecimiento rápido (metastatiza rápidamente).
que se asocia a hipertensión, obesidad (adenocarcinoma endo-
metrial) y en un 7-37% está mediado a radioterapia previa, en Características
cuyo caso el pronóstico es peor. Nódulo estromal. No infiltrante, de escasa actividad mitótica.

2318
GINECOLOGIA

Sarcoma estromal. Puede ser de:


36
116
— Bajo grado (miosis estromal endolinfática). Menor ac- La respuesta favorable del adenocarcinoma de endometrio al tratamiento
tividad mitótica que el sarcoma endometrial. Pronósti- hormonal está en relación principal:
co bueno.
— Alto grado (sarcoma estromal endometrial). Tendencia 1. La edad de la mujer.
a invasión vascular. Gran actividad mitótica. Alta mor- 2. El tamaño del tumor.
talidad. 3. La localización de las metastasis.
4. El grado de diferenciación del tumor (G1).
Leiomiosarcoma: Constituido por células musculares lisas 5. Todas las anteriores.
con diferente grado de madurez y atipia. Según el n.° de mito-
sis pueden ser de pronóstico benigno, indeterminado o malig-
117
no.
Tumor mulleriano maligno En relación a los sarcomas uterinos, señale la respuesta falsa:

— Muy agresivo. Pronóstico según invasión miometrial. 1. Son poco frecuentes (2-6% de los tumores uterinos malignos).
2. No suelen tener relación con patología uterina previa, excepto el
— Mujeres postmenopáusicas. Flujo vaginal, dolor abdo- tumor mulleriano mixto maligno.
mino pélvico, aumento de tamaño uterino, masa poli- 3. Cursa con metrorragia peri-postmenopáusica, con un aumento de
poidea a través de OC. tamaño uterino de crecimiento muy rápido.
4. Pronóstico malo.
Adenosarcoma mulleriano (componente glandular benigno + 5. Todo es falso.
sarcoma).

— Mujer premenopáusica. 118


— No historia de radioterapia previa. Con respecto a los sarcomas uterinos, es cierto que:
— Pronóstico generalmente bueno.
1. El leiomiosarcoma es el más frecuente.
Pronóstico 2. La clínica suele ser similar a la del mioma con un crecimiento
muy rápido.
Malo. Supervivencia a los 5 años menor del 25%. Recidiva 3. El tratamiento es esencialmente quirúrgico.
generalmente en forma de metástasis. 4. Recidiva generalmente en forma de metástasis.
5. Todo es cierto.
Tratamiento
— Esencialmente quirúrgico (HT+DA). 119
— La radioterapia externa como tratamiento complemen-
Cuál de los siguientes tumores no pertenece al grupo de los sarcomas del
tario, sobre todo en los sarcomas del estroma, los tu- utero:
mores mullerianos mixtos y si se demuestra extensión
fuera del útero (en los demas casos su indicación es 1. Leiomiosarcoma.
controvertida). 2. Sarcoma Botrioide.
— Tratamiento quimioterápico está demostrando un pa- 3. Sarcoma del estroma endometrial.
pel creciente. 4. Adenoacantoma.
5. Tumor mulleriano mixto maligno.

120
El sarcoma estromal de alto grado se caracteriza por:

1. Tendencia a invasión vascular.


2. Gran actividad mitótica.
3. Alta mortalidad.
4. Tratamiento esencialmente quirúrgico, con radioterapia externa
como tratamiento complementario.
5. Todo es cierto.

RESPUESTAS: 116: 4; 117: 5; 118: 5; 119: 4; 120: 5.

2319
Capítulo X

ENFERMEDAD
DE LA TROMPA

Indice
Enfermedad inflamatoria pélvica Tuberculosis genital femenina
Tumores de la trompa

Dr. ANGEL HERRANZ ATANCE


Dr. VICTOR GONZALEZ CERECEDA
Dra. PATRICIA CALVO GONZALEZ

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA — Anaerobios, aunque no sean los gérmenes iniciales,


aparecen siempre debido a las condiciones de anaero-
Definición bios que se crean.
Alteraciones inflamatorias e infecciosas que afectan a las
trompas y órganos pélvicos cercanos, provocadas por diversos Factores epidemiológicos
agentes microbianos, favorecida por factores predisponentes. — Es casi exclusiva de mujeres sexualmente activas y
Al ser un término no específico, algunos autores utilizan el aumenta en relación con la promiscuidad sexual.
de salpingitis aguda, en aquellos casos de EIP derivada de la — Mujeres jóvenes.
actividad sexual — Mayor incidencia en nulíparas.
— EIP previa.
Etiología — Métodos anticonceptivos.
Es difícil de determinar por la afectación polimicrobiana del
proceso y por el lugar no fácilmente accesible, siendo contami- • Métodos de barrera parecen tener efecto protector.
nado por la flora habitual cérvico-vaginal: • DIU aumenta la frecuencia sobre todo en nulípa-
ras y con parejas no estables.
— En el 68% de las pacientes existen más de dos espe- • Anticonceptivos orales disminuye la frecuencia de
cies bacterianas. EIP, ya que aumenta la densidad del moco cervical
— Clamydias es el agente patógeno más frecuente. durante todo el ciclo, disminuyendo la duración de
— Gonococo: 12% sólo gonococo; 11% gonococo asocia- la menstruación y la cantidad de sangre menstrual,
do a otros gérmenes. que es un medio de cultivo para gérmenes y tam-
— Micoplasma. bién modificando la contractilidad tubárica y uterina.

2320
GINECOLOGIA

— Manipulaciones diagnósticas del aparato genital: his-


36
terocolpingografia, insuflación, histeroscopia, citolo- 121
gía endometrial, microlegrado. Los gérmenes patógenos más frecuentes que producen enfermedades de
— Infecciones pélvicas postquirúrgicas (aborto, cirugía transmisión sexual en mujeres son:
ginecológica, partos).
1. Clamydia trachomatis y N. gonorrhoeae.
2. Herpex simple y Sífilis.
Vías de infección 3. Herpex tipo II y N. gonorrohoeae.
— Ascendente: llegada de gérmenes al tracto genital 4. N. gonorrohoeae y Sífilis.
inferior → ascenso de gérmenes hasta el tracto ge- 5. Clamydia trachomatis y Sífilis.
nital superior y el peritoneo pélvico (facilitado por la
pérdida de la barrera del moco cervical o la apari- 122
ción de sangre menstrual, que es un buen medio de Una paciente nuligesta de 20 años, sexualmente activa, acude a consulta
cultivo) → colonización endometrial, tubárica y peri- por dolor abdominal inferior que empezó hace 3-4 días y flujo vaginal
toneal → evolución a EIP aguda (es la más frecuen- amarillento. Recientemente ha cambiado de pareja sexual. A la explo-
te). ración el flujo vaginal es amarillento, presentando dolor en la palpa-
— Contigüidad (apendicitis, peritonitis y diverticulitis). ción y movilización del cuello, con un utero pequeño y no doloroso.
— Hematógena (tuberculosis). Anejos no se palpan aumentados ni dolorosos. T.º 37,2. Presenta leu-
cocitosis en el frotis vaginal. El paso más apropiado en el tratamiento
— Linfática (micoplasmas). de esta paciente es:
Clínica 1. Cultivo en busca de Sífilis.
2. Tratar con cefalosporina de 2.ª generación.
— Hay una gran variabilidad en la sintomatología clínica 3. Cultivo de gonorrea y clamidia.
de EIP (que suele aparecer durante la menstruación o 4. Ecografía vaginal.
pocos dias depués), pudiendo presentar dolor abdomi- 5. Laparoscopia diagnóstica.
nal, fiebre, leucorrea, alteración menstrual, síntomas
urinarios, dolor a la movilización del cuello uterino, 123
engrosamiento anexial... ¿Cuál es la vía de infección más frecuente en el caso de EIP procedentes
— Clasificación clínica, según grado evolutivo de la en- de cervicitis agudas por ETS?:
fermedad:
1. Contiguidad.
2. Ascendente.
• Estadio I: Salpingitis aguda sin pelviperitonitis. 3. Hematógena.
• Estadio II: Salpingitis aguda con pelviperitonitis. 4. Linfática.
• Estadio III: Salpingitis con formación de absceso 5. La E.T.S. nunca produce EIP.
(piosalpinx, absceso tubo-ovárico).
• Estadio IV: Rotura del absceso (shock séptico).
124
Complicaciones La infección por clamidas en una mujer se caracteriza por:
1 Es el agente patógeno de transmisión sexual más frecuente.
Agudas
2. La complicación más seria es la salpingitis aguda.
— Perihepatitis (inflamación de la cápsula hepática y del 3. Puede originar perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis).
peritoneo adyacente que puede producir adherencias 4. Son sensibles a antibióticos de amplio espectro (tetraciclina).
y dolor en hipocondrio derecho. Síndrome de Fitz- 5. Todo lo anterior es cierto.
Hugh-Curtis).
— Periapendicitis. 125
— Ascitis exudativa masiva. Decimos que una EIP en la que existe una salpingitis con formación de abs-
ceso tubo-ovárico se encuentra en:
A largo plazo
1. Estadio I.
— Algias pélvicas crónicas, por fibrosis y adherencias. 2. Estadio II.
— Esterilidad, responsable del 14-38% de las esterilida- 3. Estadio III.
4. Estadio IV.
des, aumentando según número de episodios y grave-
5. Estadio V.
dad.
— Embarazo ectópico, aumentando tras una EIP de 6 a
10 veces. RESPUESTAS: 121: 1; 122: 3; 123: 2; 124: 5; 125: 3.
— Tendencia a la recidiva.

2321
ENFERMEDAD DE LA TROMPA

Diagnóstico • Dolor anexial a la exploración.


• Historia de actividad sexual en los últimos meses.
Diagnóstico clínico
• Ecografía no sugestiva de otra patología (cuerpo
Los criterios clínicos consiguen únicamente un 65% de fiabi- lúteo hemorrágico, endometrioma, torsión de ova-
lidad diagnóstica. rio...).

— Falsos positivos, diagnóstido de EIP que en realidad — Además debe tener uno o más de los siguientes datos
son otra patología. (criterios menores):
— Falsos negativos, con paciente diagnosticado de otra
patología y que por laparoscopia se demuestra que • Temperatura > 38°C.
tiene una EIP. • Leucocitosis > 10.500.
• VSG elevada.
Criterio de Hager • Gram de exudado intracervical sugestivo de gono-
coco, cultivo positivo de N. gonorrhoeae o
— Se han fijado unos criterios clínicos mínimos requeri-
clamydia trachomatis.
dos para tener una EIP (criterios mayores).
Exploraciones complementarias
• Dolor espontáneo en abdomen inferior, con o sin
dolor a la descompresión. — Hemograma y VSG (aunque en el 40% no existe leu-
• Dolor durante la movilización del cérvix y/o el úte- cocitosis y la VSG es normal en el 28% de la EIP con-
ro. firmadas).

EIP TRATAMIENTO

EIP NO COMPLICADA EIP III EIP IV

CLINDAMICINA
CEFALOSPORINA de 3.a
más CIRUGIA
gen. (*)
GENTAMICINA más
más
más ANTIBIOTICOS
DOXICICLINA
AMPICILINA

Alternativamente CLINDAMICINA
más
GENTAMICINA PERSISTENCIA

(*) CEFTIZOXIMA HEPARINA


CEFOTAXIMA (Para cubrir la posibilidad de
CEFTRIAXONA una tromboflebitis séptica)

Fig. 11. Tratamiento de la EIP

2322
GINECOLOGIA

— Sistemático de orina.
36
— Frotis vaginal (leucocitosis en frotis vaginal). Si es ne- 126
gativo, es un dato importante en contra de la EPI. Si En relación al diagnóstico clínico de una EIP ¿Cuál de los siguientes crite-
es positivo, no demuestra EIP. rios clínicos, no son criterios mayores de Hager?:
— Gonadotropina coriónica (descartar gestación inicial o
ectópica). 1. Dolor espontáneo en abdomen inferior.
2. Dolor anexial a la palpación.
— Estudio bacteriológico (no sirven las muestras toma- 3. Historia de actividad sexual en los últimos meses.
das de cérvix, aunque hay que hacerlo). 4. Dolor a la movilización del cerix y/o utero.
— Ecografía (diagnóstico de complicaciones y diagnósti- 5. Temperatura superior de 38°C.
co diferencial).
— Culdocentesis. 127
— Laparoscopia (permite diagnóstico seguro y rápido,
La enfermedad inflamatoria pélvica se caracteriza clínicamente por los si-
permitiendo extracción de muestra y tratamiento etio- guientes datos, excepto:
lógico). Hay que valorar relación coste-eficacia; esta-
ría especialmente indicado en caso de no mejorar 1. Dolor espontáneo del abdomen inferior.
después del tratamiento o de duda diagnóstica y esta- 2. Signos de irritación peritoneal (dolor a la descompresión en ab-
domen inferior).
do de la paciente no del todo tranquilizador. 3. Dolor anexial.
4. Hemorragia vaginal.
* En pacientes con sospecha clara de EIP, deben tratarse 5. Dolor en la palpación del fondo uterino.
precozmente con antibióticos controlando clínica y analítica-
mente después del tratamiento (después de pasada la EIP, de- 128
bería realizarse laparoscopia, si la paciente desea descenden-
cia y no la consigue. Una mujer nuligesta de 30 años, sexualmente activa con FUR hace 7 días,
acude a consulta por dolor en abdomen inferior, fiebre de 38,9°C y
leucorrea purulenta. A la exploración presenta un cervix doloroso a la
Diagnóstico diferencial palpación y a la movilización, con flujo amarillento a través de OCE.
Procesos urinarios (infección urinaria, cólico nefrótico). Utero de tamaño normal, doloroso a la palpación y a la movilización.
Anejos muy dolorosos, pero no aumentados de tamaño. Presenta una
Procesos digestivos (apendicitis).
leucocitosis de 17.000 y VSG alta. ¿Qué cuadro clínico es el más fre-
Procesos obstétricos-ginecológicos (gestación inicial, emba- cuente?:
razo ectópico, rotura o torsión de quistes o tumor ovárico, quis-
tes foliculares, quistes de cuerpo lúteo, endometriosis..). 1. Salpingitis aguda.
2. Endometriosis.
3. Quiste de ovario torsionado.
Tratamiento (esquema de tratamiento, fig. 11) 4. Cuerpo luteo hemorrágico.
En la EIP no complicada, el objetivo de tratamiento es pre- 5. Ninguna de las anteriores.
servar la fertilidad y posibles complicaciones.
Si ya existe absceso, lo más importante es la prevención de 129
las complicaciones sépticas. En el cuadro clínico anterior ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?:
Actualmente, se están estudiando otras alternativas al tra- 1. Laparoscopia diagnóstica.
tamiento anteriormente mencionado (propuesto por la OMS). 2. Cefalosporina de 3.ª generación + Doxiciclina.
Azitromicina, quinolonas, Monobactams, Carbapenens, otros 3. Metronidazol.
aminoglucósidos. 4. Laparotomía exploradora.
5. Penicilina I.V.
TUMORES DE LA TROMPA
130
Epidemiología El tratamiento de elección en la EIP estadio III es:
Son los tumores menos frecuentes del aparato genital (0,1- 1. Clindamicina + gentamicina + ampicilina.
0,5%). 2. Observación.
Los más frecuentes son los secundarios, que suelen ser me- 3. En caso de persistencia, heparina para cubrir una posible trombo-
flebitis séptica.
tástasis de un carcinoma de ovario o de útero. 4. Laparoscopia para diagnositco y toma de muestras en caso de no
El cáncer primitivo de trompa más frecuente es adenocarci- mejoría al tratamiento médico ó dudas diagnósticas.
noma. 5. Son ciertas las respuestas 1, 3 y 4.
Edad más frecuente: 40-65 años.
Un 30-50% son nuligestas y/o han padecido un proceso in- RESPUESTAS: 126: 5; 127: 4; 128: 1; 129: 2; 130: 5.
flamatorio tubárico.

2323
ENFERMEDAD DE LA TROMPA

Clasificación Anatomía patológica


Histológica Trompas
Hallazgos semejantes a tumor (proliferación adenomatosa, Se afecta en el 100% de los casos de tbc genital, constitu-
salpingitis ístmica nudosa, endometriosis, cambios deciduales, yendo el asiento inicial.
restos de Walthard, quistes paratubáricos).
Tumores benignos (epitelioides, no epitelioides, mixtos, no Macroscópicamente
clasificables). Similar a cualquier salpingitis, presentando una obstrucción
Tumores malignos (epiteliales, no epiteliales, mixtos, me- distal en la mayoría de los casos. Pueden aparecer trompas
tastásicos, trofoblásticos). normales, congestivas, engrosadas, tumorales y dilatadas, for-
mando grandes hidrosalpinx o piosalpinx.
Clínica por estadios (similar a los propuestos por la FI-
GO para el de ovario). Microscópicamente
Diagnóstico — Se afecta principalmente la mucosa (máxima a nivel
ampular), secundariamente la muscular (escasa afec-
La mayoría de las ocasiones el diagnóstico es postoperatorio. tación a nivel ampular y relativamente frecuente en
Anamnesis, exploración ginecológica, toma citológica cervi- la porción ístmica) y raramente la serosa (suelen ser
co-vaginal, endometrial, ecografía, TAC o RNM, laparoscopia o secundarias a una peritonitis miliar).
laparotomía. — Hipertrofia del epitelio tubárico, cuyas franjas ocupan
toda la luz del órgano y se disponen de forma radial
Pronóstico en rueda de carro.
El factor más importante es el grado de extensión. — Esta proliferación adenomatosa no regresa con la cu-
ración del proceso, por lo que aun cuando se conserva
Tratamiento la permeabilidad tubárica, es causa de gran frecuen-
cia de ectópicos.
— Elección cirugía con HT+DA y omentectomía, lavado
pélvico y paracólico para estudio citológico, linfade- Utero
nectomía pélvica y paraaórtica (selectiva) y biopsia de
peritoneo y mesenterio. Hipoplásico, con adherencias a órganos vecinos.
— Terapia coadyuvante: Radioterapia y quimioterapia
(Cisplatino, ciclofosfamida, adriamicina). — Endometrio, se afecta en el 80% de los casos, prefe-
— Second look. rentemente por la capa funcional.
— Miometrio, se afecta en el 24% de los casos.
TUBERCULOSIS GENITAL FEMENINA — Endocérvix, se afecta en el 27% de los casos, pudien-
do presentar macroscópicamente un aspecto normal o
Epidemiología con excreción poliposas sangrantes al contacto.

Ultimamente están aumentando su incidencia, debido a mu- Ovario


jeres con estatus socio-económicos bajos, drogodependientes
y con HIV positivos. Aparece en el 16% de los casos; ovarios polimicroquísticos
Es secundaria a una primoinfección pulmonar (también di- o normales.
gestiva o urinaria) que suele ser asintomática, que se disemina
por vía hematógena, a través de ganglios hiliares y el conducto Vagina y vulva
torácico. Afectación rara, úlcera de bordes marcados y fondo granuloso.
Aparece en el 10% de las mujeres con tbc pulmonar, infec-
tadas en época de la menarquia, pasando inadvertidas y diag- Clínica
nosticada años después (por reactivación de forma accidental
— Suele ser asintomática, siendo un hallazgo casual en
en la consulta de esterilidad).
un estudio de esterilidad.
— Síntomas generales:
Vías de propagación
— Hemática (es la mas frecuente). Afecta primariamente • Febrícula vespertina que se incrementa con la
porción ampular de la trompa. menstruación.
— Linfática (cuando el foco original es intestinal). • Síntomas clásicos del proceso tuberculoso (astenia,
— Contigüidad (por una tuberculosis peritoneal). anorexia, adelgazamiento...) son excepcionales.

2324
GINECOLOGIA

— Síntomas genitales:
36
131
• Dolor sordo en ambas fases ilíacas, que aumenta
con el ejercicio y el coito, dismenorrea, trastornos En relación al carcinoma primitivo de la trompa, señale la respuesta falsa:
menstruales, amenorrea secundaria (síndrome de
1. El más frecuente es el adenocarcinoma.
Asherman), leucorrea abundante blanco-amari- 2. La edad más frecuente son 40-65 años.
llenta espesa y pegajosa (tbc-cervical). 3. Son los tumores menos frecuentes del aparato genital.
4. Son más frecuentes los tumores metastásicos de ovario o de ute-
Diagnóstico ro que los primarios de trompa.
Clínico 5. Todo es falso.

Difícil por la clínica, siendo de sospecha por antecedentes 132


familiares o personales de tbc, anexitis rebeldes, esterilidad...
A nivel de la trompa pueden aparecer diferentes procesos que semejan un
Laboratorio tumor ¿Cuáles son ciertos?:

— ADA (líquido ascítico, pleural, cefalorraquídeo). 1. Proliferacción adenomatosa.


— Examen bacteriológico de sangre menstrual, moco cer- 2. Salpingitis istmica nudosa.
vical o de legrado (tinción de Ziehl-Neelsen, cultivo). 3. Gestación extrauterina.
— Mantoux o PPD (derivado proteico purificado). 4. Restos de Walthard y quistes paratubáricos.
5. Todas.
Por imagen
Rx de tórax (descartar actividad pulmonar), pielografía (des- 133
cartar tbc urinaria asociada 10%), ecografía (masas líquidas a Con relación a la tuberculosis genital:
nivel de trompas, ascitis), histerosalpingografia: imagen uteri-
na (dedo de guante, bordes dentellados de cavidad uterina) 1. La mayor parte se produce en edad fértil.
,trompa (obstrucción bilateral, porción ístmica en “hilo de 2. La vía de propagación hemática es la principal.
3. El origen primario es excepcional.
alambre”, porción ampular en “palo de golf”, “trompa arrosa-
4. Todas son ciertas.
riada”, “hidrosalpinx” uni o bilateral, “calcificaciones”). 5. Sólo son ciertas 1 y 3.

Biopsia de endometrio
134
Debe ser premenstrual; sólo se diagnostica el 80%, visuali-
La porción del tracto genital que con mayor frecuencia se afecta en la tu-
zándose el folículo tuberculoso típico. berculosis genital es:
Contraindicado en formas de salpingitis por peligro de dise-
minación. 1. El cuello uterino.
2. El endometrio.
Diagnóstico quirúrgico 3. Las trompas.
4. Los ovarios.
Laparoscopia, laparotomía, diagnóstico casual tras histerec- 5. La vagina.
tomía por otras causas.

Diagnóstico diferencial 135


La tuberculosis genital se caracteriza por:
— Procesos inflamatorios piógenos; comienzo y clínica
más espectacular. 1. La porción del utero que se afecta con más frecuencia es el endo-
— Ca cérvix. metrio.
— Neo ováricos (tumoración anexial y ascitis). 2. La afectación endocervical puede dar lugar a unas excreciones
poliposas sangrantes al contacto.
Tratamiento 3. Suele ser asintomática, siendo un hallazgo casual en un estudio
de esterilidad, por aspecto de las trompas en la HSG (diagnóstico
— Quimioterápico: Isoniacida, rifampicina, pirazinamida, de sospecha).
etambutol, estreptomicina... 4. El pronóstico en relación a la fertilidad es malo siendo candida-
— Quirúrgico: En caso de recidiva, resistencia o aumento tas a FIV.
de las masas anexial o persistencia del dolor tras tra- 5. Todo es cierto.
tamiento.
— Fertililización in vitro (FIV). RESPUESTAS: 131: 5; 132: 5; 133: 4; 134: 3; 135: 5.
— Plastias tubáricas.

2325
Capítulo XI

PAT OLOGIA
DEL OVARIO

Indice
Tumoraciones ováricas Síndrome de ovario poliquístico
o de Stein-Leventhal

TUMORACIONES OVARICAS ciclos tratados con menotropinas que en los tratados


con clomifeno o GnRH.
Formaciones quísticas
Quistes inflamatorios (ver EIP)
Quistes funcionales
Endometrioma: típico de la endometriosis, “los quistes en
Se dan preferentemente en la edad genésica, sobre todo en
chocolate y los focos hemorrágicos”.
sus extremos, siendo generalmente pequeños, de pared fina y
Quistes paraováricos (restos embrionarios de Wolf o Mü-
regular, sin áreas sólidas y de contenido líquido, aunque a ve-
ller).
ces pueden ser únicos y más grandes (rara vez más de 6 cm.).
Se suelen resolver espontáneamente, por lo que la actitud
SOP.
suele ser expectante.
Quiste folicular (folículo quístico, quiste de retención): Fre- (En la fig. 12 se resumen la actitud diagnóstica de las lesio-
cuente en los ciclos anovulatorios, por un fallo en el crecimien- nes tumorales y pseudotumorales de ovario).
to, maduración o atresia folicular.
Quistes lúteos: Tumores de ovario (cáncer de ovario)
Epidemiología. Factores de riesgo
— Granuloso-luteínicos: Derivan de un cuerpo lúteo nor-
mal, siendo frecuente asociarse a alteraciones mens- Constituye el 10-15% de los tumores genitales, pero es el
truales. de más alta mortalidad, debido a su difícil diagnóstico precoz.
— Teca-luteínico: Suelen ser múltiples y bilaterales, Factores de riesgo: Teoría de la ovulación incesante (nulipa-
siendo frecuente su asociación a síndrome de hiperes- ras); países desarrollados (factores ambientales-nutricionales);
timulación ovárica (S.H.O.), siendo más frecuente en Factor edad (pico entre 50-60 años los epiteliales y 20 años los

2326
GINECOLOGIA

germinales); Medio urbano; historia familiar (no tan clara como


36
el de Ca mama); Cáncer de mama; Talco. 136
Factores protectores: Anovulatorios, SOP, embarazo. Una mujer de 49 años, con FUR hace 2 años y THS, se ha sometido a un
estudio ecográfico de rutina, observándose un quiste de 4 x 3 cm. a ni-
Anatomía patológica vel de ovario derecho, econegativo, sin tabiques ni papilas, presentan-
do contornos regulares, ausencia de mapa color e IR benigno. Explora-
— 80-90% son tumores epiteliales. ción bimanual negativa y totalmente asintomática. La determinación
Derivan del mesotelio que recubre el ovario embriona- de Ca 125 en rango normal. ¿Cuál es la actitud más adecuada?:
rio (celoma), de células pluripotenciales, que pueden
evolucionar hacia epitelio mülleriano (tumor seroso, 1. Repetir exploración ecográfica al cabo de 3 meses.
mucinoso o endometrioide, según se diferencie hacia 2. Suprimir de THS.
epitelio tubárico, endocervical o endometrial respecti- 3. Laparotomía exploradora.
4. Laparoscopia diagnóstica.
vamente) o wolffiano (tumor de Brenner).
5. Ninguna de las anteriores.
No funcionantes.

— 10-15% son tumores germinales. 137


Típica de mujeres jóvenes. Relacionado con la disge- Si después de expulsada una mola vesicular se comprueba en la explora-
nesia gonadal. ción la existencia en ambos ovarios de grandes quistes tecaluteínicos,
Todo tumor en edades jóvenes que clínica y ecográfi- la actitud correcta es:
camente no sean sugestivo de un quiste funcional o 1. Realizar histrectomía y anexectomía bilateral.
de un dermoide, hay que pensar en un tumor germi- 2. Administrar gestágenos.
nal. Muy agresivos. 3. Utilizar quimioterapia.
4. Esperar la regresión espontánea.
— 5-6% son tumores mesenquimogenos o del estroma 5. Evacuación mediante punción bajo control ecográfico.
gonadal y de los cordones sexuales.
Suelen ser hormonalmente activos. 138
Escasa malignidad. La neoplasia de ovario más frecuente son los:
La variedad con túbulos anulares se asocia al síndrome
de Peutz-Jeghers (en este caso es siempre benigno). 1. Tumores epiteliales.
2. Tumores germinales.
Clasificación histológica de los tumores de ovario 3. Tumores indiferenciados.
(tabla III). Características clínicas de interés 4. Tumores mesenquimógenos.
5. Tumores del estroma gonadal.
Tumores epiteliales
— Serosos (80% de los tumores epiteliales): 139
El cáncer epitelial de ovario se caracteriza por las siguientes afirmaciones,
excepto:
• Cistoadenoma seroso benigno: Quistes lisos de
contenido seroso, de pared delgada, de cavidad 1. Presenta un cuadro clínico muy específico.
única, pero pueden existir finos tabiques. 2. Lo más frecuente es el diagnostico en estadios avanzados.
Pueden ser simple o papilar (si papilas, ocupan un 3. Su diagnóstico y estadiaje requiere una laparotomía reglada.
30% de la superficie del tumor , hablamos de bor- 4. El tumor de Brenner es un tumor epitelial de ovario.
derline). 5. Afecta más frecuente a mujeres postmenopáusicas.
Benigno, que cura en el 100% de los casos con su
extirpación. Si deja evolucionar, maligniza en el 140
50% de los casos. Al síndrome de Peutz- Jeghers se asocia un tipo de tumor de ovario:
Bilateral en 40% de los casos.
• Cistoadenocarcinoma: 1. Ginandoblastoma.
Es la forma maligna más frecuente. Tumor de ta- 2. Tumor de los cordones sexuales con túbulos anulares.
maño moderado, con proliferaciones papilares, 3. Tumores germinales.
blandas, que rellenan la cavidad quística, dando 4. Tumores epiteliales.
un aspecto de tumor sólido. 5. Ninguno de los anteriores.
Perfora la cápsula, aflorando en superficie. Bila-
teral en el 2/3 de los casos. Suele presentar acú- RESPUESTAS: 136: 1; 137: 4; 138: 1; 139: 1; 140: 2.
mulos cálcicos o cuerpos de psamoma.

2327
PATOLOGIA DEL OVARIO

TABLA III
Clasificación histológica de los tumores de ovario

Tumores epiteliales comunes


— Tumores serosos.
• Benignos:
* Cistoadenoma y cistoadenoma papilar.
* Papiloma superficial.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma.
• En el límite de la malignidad (carcinomas de bajo potencial maligno):
* Cistoadenoma y cistoadenoma papilar.
* Papiloma superficial.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma.
• Malignos:
* Adenocarcinoma, adenocarcinoma papilar y cistoadenocarcinoma papilar.
* Carcinoma papilar superficial.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma maligno.
— Tumores mucinosos.
• Benignos:
* Cistoadenoma.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma.
• En el límite de la malignidad (carcinomas de bajo potencial maligno):
* Cistoadenoma.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma.
• Malignos:
* Adenocarcinoma y cistoadenocarcinoma.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma maligno.
— Tumores endometrioides.
• Benignos:
* Adenoma y cistoadenoma.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma.
• En el límite de la malignidad (carcinomas de bajo potencial maligno):
* Adenoma y cistoadenoma.
* Adenofibroma y cistoadenofibroma.
• Malignos:
* Carcinoma.
* Adenocarcinoma.
* Adenoacantoma.
* Adenofibroma maligno y cistoadenofibroma maligno.
* Sarcomas estrómicos endometrioides.
* Tumores mesodérmicos mixtos (mullerianos), homólogos y heterólogos.

2328
GINECOLOGIA

36
TABLA III (Cont.)
Clasificación histológica de los tumores de ovario

— Tumores de células claras (mesonefroides):


• Benignos: adenofibroma.
• En el límite de la malignidad (carcinomas de bajo potencial maligno).
• Malignos: carcinoma y adenocarcinoma.
— Tumores de Brenner:
• Benignos.
• En el límite de la malignidad.
• Malignos.
— Tumores epiteliales mixtos:
• Benignos.
• En el límite de la malignidad.
• Malignos.
— Carcinoma indiferenciado.
— Tumores epiteliales no clasificados.

Tumores de los cordones sexuales y del estroma:


— Tumores de células de la granulosa (30% malignos).
— Tumores del grupo tecoma-fibroma:
• Tecoma (rara vez maligno).
• Fibroma.
• Fibroma celular.
• Fibrosarcoma.
• Tumores del estroma con elementos mínimos de los cordones sexuales.
• Tumor esclerosante estromal.
• Luteoma estronal.
• No clasificado.
— Tumores de células de Sertoli-Leydig: Androblastoma:
• Bien diferenciados.
* Tumor de células de Sertoli, androblastoma tubular (adenoma tubular de Pick).
* Tumor de células de Sertoli con depósito lipídico (foliculoma lipídico de lecene).
* Tumor de células de Sertoli-Leydig (adenoma tubular con células de Leyding).
* Tumor de células de Leuydig (tumor de celulas hilíares).
• De diferenciación intermedia.
• Probremente diferenciadas (sarcomatoides).
• Retiformes.
• Mixtas.
— Tumores de los cordones sexuales con túbulos anulares.
— Ginandroblastoma (a veces maligno).
— Tumores de células lipoideas.

2329
PATOLOGIA DEL OVARIO

TABLA III (Cont.)


Clasificación histológica de los tumores de ovario

Tumores de células germinales:


— Disgerminoma.
— Tumor del saco vitelino (tumor del seno endodérmico).
— Carcinoma embrionario.
— Poliembrioma.
— Coriocarcinoma.
— Teratoma.
• Inmaduros.
• Maduros: sólidos, quísticos (quiste dermoide), fetiformes.
• Monodermicos (altamente especializados).
* Stroma ovarii.
* Carcinoide.
* Carcinoide strumal.
* Carcinoide mucinoso.
* Tumor neuroectodérmico.
* Tumorres sebáceos.
* Otros.
• Mixtos.

Gonadoblastoma. Variante con disgerminomas.


Tumores de la rete ovarii:
— Adenoma y citoadenoma.
— Adenocarcinoma.

Tumores de tejidos blandos no especificos de ovario.


Linfoma.
Tumores no clasificados.
Tumores metastásicos.

— Mucinosos (reproducen epitelio del endocérvix): • Cistoadenocarcinoma mucinoso:


Tumores sólido-quísticos de contenido mucoide, me-
• Cistoadenoma mucinoso benigno: nos frecuente y menos maligno que los serosos. 50%
Quistes multiloculados, grandes, unilaterales, de bilaterales. Supervivencia a los 5 años del 40%.
superficie lisa, llenos de mucina. Pueden romper-
se y originar implantes en cavidad peritoneal — Endometrioides:
(pseudomixoma). Malignizan el 5%.
• Cistoadenoma borderline: • Endometrioma (endometriosis quística ovárica):
Macroscópicamente igual que el mucinoso benig- Posible transformación maligna ocasional.
no, presentando tabiques de mayor grosor y au- • Carcinoma endometrioide (20% de cánceres de ovario):
mento del número de cavidades. Supervivencia a Tumor sólido-quístico, no muy grande, bilateral en
los 5 años del 60%. el 50% de los casos, con necrosis, hemorragia y

2330
GINECOLOGIA

36
ECOGRAFIA

Quiste > 6 cm. Ovario > doble Quiste nítido simple < 6 cm.
Quiste complejo del contralateral
Tumor sólido en menopáusica

Ecografía Punción ecográfica y


3-4 meses citología

Vigilancia y persiste compatible sospechosa


explosión con lesión de lesión
CIRUGIA cuidadosa funcional no funcional
(laparoscopia)

CIRUGIA ecografía de control


Si Recidiva CIRUGIA

CIRUGIA

Fig. 12. Actitud diagnóstica de las lesiones tumorales y pseudotumorales de ovario.

Célula germinal

Seminoma Tumor de células


Disgerminoma totipotenciales

Carcinoma embrionario

Tejidos extraembrionarios Tejidos embrionarios

Trofoblasto Saco vitelino Ecto Meso Endodermo


{
Coriocarcinoma Tumores vitelinos Teratomas

Fig. 13. Esquema histogenético de Teñum para los tumores germinales.

2331
PATOLOGIA DEL OVARIO

que perfora rápidamente la cápsula. duce pubertad precoz o metrorragias, así como agran-
Histológicamente patrón glandular semejante al damiento de ovario contralateral por quiste tecaluteí-
adenocarcinoma de endometrio. Supervivencia nico o una marcada luteinización del estroma.
del 60% a los 5 años. — Teratomas:
Constituidos por la diferenciación de 2 o 3 hojas blasto-
— Adenocarcinoma de células claras: dérmicas (excepto estroma ovárico, carcinoide stru-
Se origina a partir de restos mesonefríticos, asocián- mal...), adaptando una disposición generalmente orga-
dose frecuentemente a otras neoplasias mullerianas noide, mostrando predilección por las gónadas y situa-
(vagina y cérvix: Dietilestilbestrol). ciones mediales (mediastino y región sacrocoxígea).
Bilateral 40%, de tamaño variable, sólido o microquís- La célula germinal en un estadio inicial de la coloniza-
tico, con estructuras tubulares, papilares o glandula- ción ovárica, por partogénesis, entrarían en proliferación,
res revestidas por células cúbicas o en clavo. Supervi- dando lugar a un forma atípica de embrión, “teratoma”.
vencia del 50% a los 5 años. Tipos:
— Tumor de Brenner:
Tumoración sólida, de aspecto fibromatoso, general- • Teratoma inmaduro : Sólido con área quística
mente pequeña, poco frecuente, rara vez maligno. constituido por cantidades variables de tejido in-
Formado por nidos celulares, semejante al urotelial o maduros (especialmente neuroectodérmico), uni-
de transición entre haces conjuntivos que le dan la lateral de tamaño variable y contorno irregular.
apariencia de fibroma. Asocia a síndrome de Meigs. • Teratoma maduro sólido: Tumor sólido, poco fre-
— Tumores epiteliales mixtos, indiferenciados y no clasi-
cuente, constituido por tejidos maduros. Son be-
ficados o sin histología.
nignos y con frecuencia áreas inmaduras malig-
Tumores germinales nas (malignización secundaria aparece en un 75%
en mujeres postmenopáusicas).
La célula germinal, debido a la totipotencialidad de la que • Teratoma maduro quístico (quiste dermoide): Es el
es portadora, abarca toda la gama de diferenciaciones tisula- más frecuente de los teratomas ováricos (99%) y
res del desarrollo embriogénico, por lo que los tumores germi- uno de los tumores ováricos más frecuentes (10%).
nales, debido a esta capacidad, presentan un esquema histo-
génico común (fig. 13). Tamaño variable (menor 15 cm.), unilateral (bila-
teral en el 12%), de forma redondeada, constitui-
— Disgerminoma: do por material grasosebáceo, con pelos y dien-
Es el tumor maligno más frecuente en este grupo (40- tes, lo que permite el diagnóstico radiológico.
50%). Tumoración sólida, unilateral y de crecimiento Benigno, constituido por tejido bien diferen-
rápido. ciado derivados de las 3 hojas blastodérmi-
Procede de células germinales primitivas antes de la cas (predomina ectodermo). 1-2% de malig-
diferenciación sexual. Si contiene trofoblasto, produce nización a carcinoma epidermoide.
ß-HCG.
Típico de mujeres jóvenes (22 años) en relación con la • Struma ovarii: Tumor monodermo constituido por
disgenesia gonadal. Radiosensible. tejido tiroideo que generalmente es inactivo, pero
— Tumor del seno endodérmico o tumor sacovitelino: puede ser funcionante (tireotoxicosis). Ocasional-
Tumoraciones unilaterales, de gran tamaño (15-20 mente maligno.
cm.), muy friables con necrosis y hemorragia. Presenta • Carcinoide: Raro. Histología de un carcinoma de
formaciones papilares “cuerpos de Shiller-Duvall” (es- aparato digestivo que puede ser funcionante con
tructuras glomerulares). producción de serotonina.
Produce α-fetoproteína.
Radiorresistente, controlándose con quimioterapia. Tumores de los cordones sexuales-Estroma
— Carcinoma embrionario:
Muy raro en el ovario (en el testículo es el segundo en — Tumor de células de la granulosa-Estroma:
frecuencia).
Constituido por células embrionarias, con marcada • Tumor de células de granulasa: Son tumores sóli-
atipia con áreas de células de sincitiotrofoblasto. Pro- dos, unilaterales (95%), de aproximadamente 10
duce ß-HCG y α-fetoproteína. cm. Posiblemente secundaria a hiperestimulación
— Coriocarcinoma o corioepitelioma: gonadotropa. Edad de aparición es de 50 años (va-
Tumor raro, muy maligno, que reproduce elementos riedad adulta, siendo el 50% postmenopáusica) y
trofoblásticos. Endocrinológicamente activo, con pro- en torno a la pubertad o antes (la variedad juvenil).
ducción de HCG, que estimula el estroma ovárico e in- El 90% se diagnostica en estadio Ia, debido a que

2332
GINECOLOGIA

son tumores productores de estrógenos, dando lu-


36
gar a síntomas de hiperestrogenismo llamativos 141
en épocas premenárquicas y postmenopáusicas Uno de los siguientes tumores de ovario es maligno y muy radiosensible:
(pseudopubertad precoz, metrorragia, 15% asocia
a adenocarcinoma de endometrio y 6% de Ca de 1. Disgerminoma.
mama. 2. Tumor del seno endodérmico.
Microscópicamente formado por células de la 3. Teratoma maduro quístico.
granulosa, dispuesta en rosetas o con una cavi- 4. Coriocarcinoma.
dad central rellena de material PAS+ (cuerpos de 5. Tecoma.
Call-Exner).
30% malignos, pudiendo presentar recidivas y
metástasis muy tardías, hasta 26 años después 142
del tratamiento inicial. De los siguientes tumores, ¿ en cuál es más útil el nivel sérico de α-feto-
• Tecoma: Tumor sólido, blando, unilateral, de tama- proteina para evaluar la respuesta al tratamiento?:
ño variable y bien encapsulado, de aparición mas
frecuente en la menopausia. Rara vez maligno. 1. Cistoadenocarcinoma seroso de ovario.
2. Cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario.
Clínica y actividad hormonal semejante al tumor 3. Cistoadenocarcinoma endometrioide de ovario.
de los granulares. Asocia síndrome de Meigs. 4. Tumor ovárico del seno endodérmico.
• Fibroma: Tumor duro, grande, derivado de mesen- 5. Adenocarcinoma de endometrio.
quima, no diferenciado sexualmente.
Frecuentemente asocia a ascitis (40%), hidrotórax
(1%) “síndrome de Meigs”. Posible torsión por su 143
gran densidad.
¿Cuál de los siguientes tumores del ovario se origina de las células germi-
nales y es maligno solo excepcionalmente?:
— Tumores de células de Sertoli-Leydig. Androblastoma.
Son una gran variedad de tumores (tabla III), deriva- 1. Tumor del seno endodérmico.
dos del estroma ovárico, con diferenciación a tejido 2. Quiste dermoide.
gonadal masculino, pequeños, sólidos y unilatera- 3. Cistoadenoma seroso.
les. Representa menos del 1% de los cánceres ová- 4. Tumor de Brenner.
ricos, apareciendo en mujeres menores de 30 años. 5. Teratoma inmaduro.
En el 75% de los casos, existen síntomas endocrinos
con amenorrea y virilización (testosterona plasmática
elevada 2 ng./ml.), siendo el resto inactivo o a veces 144
secretan estrógenos. ¿Cuál de los siguientes tumores del ovario producen pubertad precoz?:
Potencial maligno es de un 18%, variando según el
grado de diferenciación (recidiva local, siendo raras 1. Tumor del seno endodérmico.
las metástasis a distancia). 2. Tumor de Brenner.
3. Carcinoma embrionario.
— Tumores de los cordones sexuales con túbulos anulares: 4. Tumor teco-granuloso.
Se asocia al síndrome de Peutz-Jeghers (pigmentación 5. Cistoadenocarcinoma mucinoso.
cutánea-mucosa, sobre todo en labios y encías, y póli-
posis intestinal), en cuyo caso es siempre benigno. Si no
ser asocia a éste signo, tiene un 15% de malignidad. 145
— Ginandroblastomas: Tumor raro, que muestra células
de las granulasa y célula de Sertoli-Leydig. A veces Señala la respuesta falsa en relación a los tumores de células lipoideas de
ovario:
maligno.
Puede mostrar actividad endocrinológica androgénica 1. Pertenece al grupo de los tumores germinales de ovario.
y estrogénica. 2. Incluye el luteoma estromal y tumor de células hiliares.
— Tumores de células lipoideas: Tumores constituidos por 3. Son generalmente virilizantes.
células que recuerdan a células luteínicas, de Leydig y 4. Constituidos por células que recuerdan a células luteínicas de
de la corteza suprarrenal; de baja malignidad. Leydig y de la corteza suprarrenal.
Incluye el luteoma estromal, tumor de restos adrena- 5. Son de baja malignidad.
les y tumor de células hiliares (cristales de Reinke).
Son generalmente virilizantes y en un 10% han apare- RESPUESTAS: 141: 1; 142: 4; 143: 2; 144: 4; 145: 1.
cido manifestaciones de Cushing.

2333
PATOLOGIA DEL OVARIO

Gonadoblastomas — Estadio IV (metástasis a distancia):


Se incluye derrame pleural con citología positiva.
Contienen zonas semejantes a un disgerminoma y elemen-
tos del estroma gonadal. Clínica
Son tumores pequeños, que aparecen asociados casi exclu-
sivamente a una disgenesia gonadal, comprobándose «cromo- Los tumores de ovario se desarrollan silenciosamente (son
soma y», como el síndrome de Swyer. asintomáticos, por lo que impide el diagnóstico precoz).
Su malignidad corresponde al componente germinal. Síntomas iniciales más frecuentes es dolor abdominal en
pelvis y molestias en hipogastrio, así como sensación de peso
Sarcomas y síntomas locales por compresión urinaria, digestiva y vascu-
lar, “ascitis”, “hidrotórax”.
Menor del 1% de los tumores malignos de ovario. Suelen Caquexia progresiva, pseudopubertad precoz, virilización, hi-
aparecer en la menopausia, siendo el pronóstico muy malo, pertiroidismo, Cushig, trastornos menstruales.
diagnosticándose habitualmente en estadios muy avanzados. Puede presentar complicaciones, modificándose de forma
aguda la sintomatología por:
Linfomas
El 25% de los linfomas presentan afectación ovárica, pero — Torsión del pedículo (abdomen agudo, con dolor inten-
deben considerarse como una enfermedad sistémica, ya que so en hipocondrio y fosa ilíaca, náuseas, vómitos,
sólo el 0,2% presentan el ovario como localización única. vientre en tabla. Es más frecuente en tumores móviles
pedículo largo, primer trimestre, quistes dermoides.
Tumores metastásicos (10% de los tumores de ovario) — Rotura de la cápsula (dolor, pseudomixoma peritoneal
en el “mucinoso”, diseminación neoplasica).
— De tumores digestivos: — Hemorragia (hemoperitoneo).
Sobre todo de estómago o intestino (adenocarcino- — Infección.
ma). Son tumores sólidos bilaterales. Tumor de Kru- — Ascitis.
kenberg (células en anillo de sello).
— De cáncer de mama. Diagnóstico
— De cáncer genital (endometrio por contigüidad). — Exploración física: Tumor palpable de consistencia du-
— Otros. ra, superficie irregular, fijo por adherencias, de creci-
miento rápido, insensibilidad de la masa, bilateralidad
Clasificación clínica (50%, frente al 5% de los benignos). Son signos que
— Estadio I (tumor limitado a los ovarios): sugieren malignidad.
Ia. Limitado a un ovario con cápsula intacta y superfi- — Estudio citológico.
cie libre. — Ecografía: contorno irregular, consistencia sólida quís-
Ib. Limitado a ambos ovarios con cápsula intacta y sin tica. Tabiques gruesos y papilas, ascitis; la ecografía
evidencia de tumor en superficie. vaginal y el doppler color-pulsado, ha aportado nue-
Ic. Limitado a uno o ambos ovarios con cápsula rota vos datos (mapa color e Indice de Resistencia).
y/o tumor en su superficie y/o células malignas en — Rx tórax y marcadores tumorales (α-fetoproteína,
el lavado peritoneal o en el líquido ascítico. CEA, Ca 125..., sobre todo en evolución y recidiva).
— Laparoscopia.
— Estadio II (tumor con extensión pélvica): — Laparotomía exploradora reglada.
IIa. Extensión y/o implantes en útero y/o trompas.
Propagación. Diseminación
IIb. Extensión a otros tejidos pélvicos.
IIc. Extensión pélvica (IIa o IIb), pero con células ma- — 80% por extensión directa por contigüidad, siendo los
lignas en el lavado peritoneal o líquido ascítico. lugares más frecuentes en peritoneo, epiplon, superfi-
cie intestinal, útero, trompas, ovario contralateral
— Estadio III (tumor que afecta a uno o ambos ovarios (50% de los casos está afecto).
con metástasis peritoneales, fuera de la pelvis y/o — Linfática: Ganglio inguinal, paraaórticos.
metástasis ganglionares): — Hemática: Hígado, pulmón...
IIIa. Metástasis peritoneales microscópicas fuera de
la pelvis. Factores pronósticos
IIIb. Metástasis peritoneales fuera de la pelvis con un — El factor pronóstico más importante es la enfermedad
tamaño igual o inferior a 2 años. o tumor residual después del tratamiento.
IIIc. Metástasis peritoneales macroscópica (mayor de — Estadio de la enfermedad.
2 cm.) fuera de la pelvis y/o metástasis ganglio- — Grado histológico o de diferenciación celular.
nares retroperitoneales o inguinales. — Otros factores: edad, ascitis, diseminación peritoneal, etc.

2334
GINECOLOGIA

Tratamiento
36
Tumores benignos 146
Una paciente de 20 años diagnosticada de Disgenesia Gonadal Pura con
Resección, ovariectomía y biopsia de ovario contralateral a cariotipo XY presenta una tumoración anexial de 8 cm. sólida con múl-
la menor duda, ya que tienen un pronóstico bueno, pero deja- tiples calcificaciones visibles en una radiografía simple de abdomen.
dos a su evolución, malignizan el 50%. ¿El diagnóstico más probable de la tumoración es?:

Tumores malignos 1. Teratoma sólido de ovario.


2. Quiste dermoide.
El tratamiento inicial es quirúrgico: laparotomía de estadiaje 3. Gonadoblastoma.
con incisión amplia, que debe incluir, aspiración de líquido pe- 4. Mioma uterino calcificado.
ritoneal, lavado, exploración de abdomen, histerectomia con 5. Cistoadenocarcinoma seroso de ovario de bajo grado de malignidad.
anexectomía bilateral, omentectomía, apendicectomía, resec-
ción de todos los nódulos tumorales, intentando dejar la menor 147
cantidad de tumor posible, biopsia de ganglios preaórticos. Con respecto al carcinoma de ovario, ¿cuál de las siguientes afirmaciones
Se puede hacer cirugía conservadora en mujeres con deseos es cierta?:
de descendencia y que tengan tumores germinales Ia (disger-
minomas), tumor epitelial Ia y Ib grado 1 (bien diferenciados) y 1. El tumor del seno endodérmico pertence al grupo histológico de
tumores mesenquimatosos. los tumores de los cordones sexuales-estroma.
2. Puede dar lugar a anemia hemolítica microangiopática.
— Tumores epiteliales: 3. El tumor de Krukenberg aparece siempre de forma secundaria a
carcinoma gástrico.
4. Los tumores de células germinales son el subgrupo histológico
• Estadios Ia, Ib grado 1, en mujeres sin deseos de
asociado con más frecuencia a la producción androgénica.
descendencia, tratado quirúrgico estándar, sin 5. El tratamiento es fundamentalmente radioterápico.
tratamiento adyuvante.
• Estadio Ia y Ib grado 2-3, II: Tratado quirúrgico y
tratamiento adyuvante, bien con quimioterapia 148
(ciclofosfamida, cisplatino...), radioterapia de la Un cáncer de ovario en estadio Ia, se caracteriza por todo lo siguiente, ex-
cavidad abdominal o 32p. cepto:
• Estadios III: Tratamiento quirúrgico estándar, in-
1. Limitado a un ovario.
tentando quitar todo el tumor y tratamiento adyu- 2. Cápsula rota.
vante con poliquimioterapia. 3. Ausencia de ascitis.
• Estadios IV y pelvis congelada: Quimioterapia 4. Superficie externa no invadida.
(Cis-platino, taxol) y posterior cirugía. 5. Ausencia de células malignas en líquido de lavado peritoneal.
— Relaparotomía (Second look):
149
• Objetivo diagnóstico: indicado en enfermas sin El pronóstico de carcinoma de ovario está determinado en parte por:
evidencia clínica de tumor residual, después de 6
ciclos de quimioterapia. 1. El grado de diferenciación tumoral.
• Objetivo: estadiaje paliativo, cito-reductor (en dis- 2. La edad.
cusión). 3. El tipo anatomopatológico.
4. La cantidad de tumor residual.
Supervivencia 5. Todos los anteriores.

La supervivencia global de los tumores malignos del 30%.


Estadio Ic del 56%; IIa 50%; IIb 45%; IIc 40%; III 10% y IV 150
del 3%. En el estadio II del cáncer de ovario, el tratamiento correcto es el siguiente:

1. Cirugía conservadora y radioterapia.


SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO 2. Quimioterapia.
O DE STEIN-LEVENTHAL 3. Radioterapia.
4. Cirugía radical más quimioterapia.
Concepto 5. Biopsia del tumor y quimioterapia.
Se describió como un síndrome, caracterizado por oligome-
norrea o amenorrea, hirsutismo, obesidad y ovarios poliquísti- RESPUESTAS: 146: 3; 147: 2; 148: 2; 149: 5; 150: 4.
cos, palpables y aumentados de tamaño. Pero posteriormente

2335
PATOLOGIA DEL OVARIO

perdió su carácter unitario, englobando cuadros clínicos, que Alteraciones hormonales


tenían en común la presencia de múltiples y pequeños quistes
Secreción inadecuada de gonadotropinas
bilaterales en el ovario, por lo que el SOP presenta un gran po-
limorfismo clínico, anatomopatológico y endocrino. Es la forma — Niveles séricos de LH elevados en rasgo de pico ovu-
más común de anovulación crónica. Causa más frecuente de latorio o de menopausia, mientras que los niveles de
amenorrea secundaria. FSH son normales o en el limite bajo de la normalidad
en fase folicular.
Frecuencia — Relación LH/FSH superior a 2 por RIA.
En mujeres infértiles su frecuencia es del 0,6-4,3%. — La administración exógena de GnRH provoca un au-
Utilizando criterios ecográficos en pacientes con anovula- mento significativo de LH, mientras que FSH no se
ción y/o hirsutismo se diagnosticó SOP en el 26% de las ame- modifica.
norreas, en el 87% de las oligomenorreicas y en el 92% de las
que presentaban hirsutismo idiopático. Hiperandrogenismo
Formas leves de SOP se encuentran con mucha más fre- — La principal fuente de este hiperandrogenismo es ová-
cuencia incluso en población sin cambios clínicos. rico: existe elevación en la mayoría de los casos de la
testosterona y de la delta-4-androstendiona.
Anatomía patológica — Los andrógenos de origen suprarrenal como el sulfato
Macroscópicamente son ovarios aumentados de volumen, de dehidroepiandrostendiona (SDEHA) están elevados
blancos, nacarados y de superficie lisa, sin cicatrizaciones de en el 50% de los casos.
ovulación (40% tienen ovarios de tamaño normal).
Presentan engrosamiento de la albugínea, folículos atrési- Secreción de estrógenos
cos subcapsulares (polimicroquistosis subcapsular con ausen- Está aumentadas fundamentalmente de estroma. Inversión
cia de folículos dominantes), hipertecosis (teca interna), hiper- de la relación de estradiol/estroma, que es mayor de 1.
plasia del estroma con luteinización y granulosa conservada o
disminuida, con disminución de los signos de actividad. Hiperinsulinismo

Clínica Por falta de receptores para esta hormona:

Mujeres jóvenes (20-30 años), que de forma progresiva co- Hiperprolactinemia moderada
mienzan a tener:
Etiopatogenia
— Alteraciones menstruales: amenorrea (51%), debido a Síndrome multifactorial y, por lo tanto, existen diferentes teo-
la anovulación crónica, y espaniomenorrea frecuente rías etiopatogénicas:
seguido de metrorragia funcional (30%).
— Ciclos anovulatorios: Es lo más característico y constan- — Disfunción hipotálamo-hipofisaria:
te, pudiendo presentar ciclos ovulatorios en un 12%.
— Esterilidad: Es el síntoma de presentación más fre- • Hiperpulsatibilidad GnRH, responsable del au-
cuente (74%), aunque se han descrito embarazos es- mento de la frecuencia de los pulsos de LH con
pontáneos. elevación de los niveles de LH y disminución rela-
— Obesidad: Es lo más inconstante, siendo más frecuen- tiva de FSH (relación LH/FSH superior a 2).
te cuando se asocia a biotipos androides. • Esta hiperpulsatibilidad se produce en forma pri-
— Hirsutismo: Secundario al hiperandrogenismo clínico maria o secundaria a:
(69%). Afecta fundamentalmente a cara, cuello, tórax,
línea alba y región intergénitocrural. - Anomalías de los neuromediadores del SNC.
Existe un aumento de la actividad de la 5-α reductasa - Disminución de progesterona propia de los
de la piel. ciclos anovulatorios.
— A su vez es un factor de riesgo para desarrollar: - Hiperestronismo.

• Diabetes tipo II, debido a la resistencia a la insuli- — Alteración a nivel ovárico:


na que tiene alguna de estas pacientes “Insulino-
resistentes”. • La FSH en déficit relativo inicia la maduración de
• Hipertensión y enfermedad coronaria. numerosos folículos, que se atresian y no ovula
• Cáncer de endometrio, debido al efecto manteni- (ciclos anovulatorios).
do de los estrógenos sin contrapunto de la pro- • Debido a la LH elevada, estos folículos tienen una
gesterona. hiperplasia tecal, produciendo un aumento de los

2336
GINECOLOGIA

andrógenos (testosterona y delta-4-androstédiona),


36
que son transformados en la periferia en estrona 151
(estrógenos), que a su vez mantienen el efecto retro- En el síndrome del «ovario poliquístico» se dan todas las manifestaciones
activo negativo sobre FSH y positivo sobre el hipotá- siguientes, excepto:
lamo y la hipófisis, aumentando la respuesta de LH.
• Una hipersecreción de inhibina en el folículo ová- 1. Hiperproducción de andrógenos ováricos.
rico podría conducir a una disminución de FSH. 2. Aumento de LH.
3. Insuficiencia de cuerpo lúteo.
— Alteración a nivel suprarrenal: 4. Anovulación.
5. Disminución de FSH.
• Esta alteración puede ser secundaria al disturbio 152
ovárico (la androstendiona es un inhibidor compe-
titivo de la 11-beta-hidroxilasa) o primaria (por un Una mujer nuligesta de 26 años, presenta obesidad moderada, hirsutismo cre-
hiperandrogenismo adrenal que son transforma- ciente y tiene oligomenorrea desde hace aproximadamente 8 años. En el
caso de tratarse de un síndrome de ovario poliquístico, esta paciente
dos en la periferia en estrógenos y que inducen tendría elevados los valores de todas las hormonas siguientes, excepto:
una elevación del coeciente LH/FSH).
• Posiblemente son formas menores de síndrome 1. Sulfato de dehidroepiandrosterona.
androgenital. 2. Testosterona.
3. FSH.
— Factores de crecimiento polipeptídicos: 4. LH.
5. Prolactina.
• Insulina, IGF1 y la TGF-beta que podrían estimular
la producción de andrógenos ováricos. 153
• EGF y la TGF-alfa podrían inhibir el efecto de la FSH. En relación al tratamiento de elección de el síndrome de ovario poliquísti-
co. Señale qué asociación es la menos correcta:
— Hiperactivación de la enzima citocromo P-450
C17alfa: 1. Paciente de 27 años nuligesta y con deseos de descendencia / ci-
Responsable de un aumento de andrógenos. trato de clomifeno.
2. Paciente de 20 años con hirsutismo importante, que no desea
Diagnóstico descendencia en este momento / anticonceptivos orales (dosis
debiles de estrógeno asociado a un antiandrógeno).
El diagnóstico se basa en: 3. Paciente de 37 años, que no responde al tratamiento con citrato
de clomifeno / gonadotropina purificada o HMG.
— Clínica: Los síntomas no siempre son constantes. 4. Paciente de 42 años con antecedente de trombosis venosa pro-
— Determinaciones hormonales: funda, sin relaciones sexuales y que no le preocupa la irregulari-
dad menstrual y sin hirsutismo / Progestágeno ciclico.
• Elevación de LH, FSH normal o en límites inferio- 5. Todas son correctas.
res de la normalidad y cociente de LH/FSH supe- 154
rior a 2.
Cuando se práctica una inducción de la ovulación, el crecmiento folicular
• Prueba de estimulación con GnRH provoca una
para evitar una hiperestimulación se realizará mediante:
gran elevación de LH, mientras que la FSH no se
modifica o aumenta discretamente. 1. Determinación de gonadotropnas urinarias.
• Aumento de los andrógenos ováricos (testostero- 2. Ecografía vaginal seriada.
na y delta 4-androstendiona). 3. Determinación de 17-β estradiol plasmático.
• Aumento de la estrona. 4. Control de la temperatura basal.
5. Son correctas las respuestas 2 y 3.
— Ecografía vaginal: Es un método auxiliar. Pueden ser
155
grandes o no, con quistes menores de 10 mm. en peri-
feria e hipoecogénicos. En el tratamiento con gonadotropinas, el síndrome de hiperestimulación
— Laparoscopia: Está indicada cuando el método de con- ovárica se caracteriza por todo los siguiente, excepto:
sulta es la esterilidad; permite valorar aspecto ma- 1. Aumento de tamaño de ovario.
croscópico y realizar estudio histológico. 2. Derrame pleural.
3. Ascitis.
Tratamiento 4. Alteraciones electrolíticas y oliguria.
5. Hemodilución.
Objetivos del tratamiento
— Restablecer el ciclo normal. RESPUESTAS: 151: 3; 152: 3; 153: 5; 154: 5; 155: 5.
— Conseguir la fertilidad, si se desea.

2337
PATOLOGIA DEL OVARIO

— Tratar el hirsutismo. permite la selección del folículo dominante e induce


— Contrarrestar el hiperestronismo crónico (factor de la actividad aromatasa.
riesgo de Ca de endometrio). — Se asocia gonadotropina coriónica cuando por control
ecográfico y hormonal se comprueba la existencia de
En ausencia de deseo de embarazo folículo dominante y buen nivel de estrógenos.
(control del hirsutismo y de las alt. menstruales)
Gonadotropinas humanas
Contraceptivos orales (HMG o la gonadotropina purificada FSH).
— Dosis débiles de estrógenos asociados a un gestáge- — Es la segunda alternativa terapéutica: se debe utilizar
no no androgénico (gestodene, desogestrel) o un an- sólo en casos resistentes al clomifeno.
tiandrógeno (acetato de ciproterona). — La respuesta ovárica debe ser controlada con monitori-
zación ecográfica (n.° y diámetros de folículos) y hormo-
Acetato de ciproterona nal (determinación seriada de estradiol) para evitar posi-
(especialmente en casos de hirsutismo importante) ble hiperestimulación (ya que la diferencia entre dosis
— Antiandrógeno que bloquea la secreción ovárica de terapéutica y la que produce hiperestimulación están
andrógenos e inhibe la acción periférica de éstos, por muy próximas).
bloqueo de la 5-α-reductasa y por inhibición competi-
tiva de la unión de la dehidrotetosterona a su recep- • Existe un desplazamiento de líquidos del espacio in-
tor. travascular al interior de la cavidad abdominal, dan-
— Teratógeno. do lugar a una hemoconcentración o hipovolemia.

Otros — En el momento de madurez folicular se administra


HGC.
— Espironolactona:

• Actividad antiandrogénica por disminución de la Agonista LHRH


síntesis de testosterona en el ovario y por blo- Induce un hipogonadismo hipogonadotropo transitorio y re-
queo de la unión de la dehidrostestosterona a su versible, que suprime la secreción inadecuada de LH y la lutei-
receptor. nización prematura.
• Teratógeno, por lo que hay que asociarlo a anti-
conceptivos orales. Administración pulsátil de GnRH
— Ketoconazol: — Permite una resincronización de la secreción de gona-
dotropinas.
• Antimicótico que a dosis altas es inhibidor de la — Resultados peores que con la utilización de gonado-
síntesis de los esteroides ováricos y adrenales. tropinas.
— Menor tasa de hiperestimulación y embarazo múltiple.
— Cimetidina:
• Efecto antiandrógeno a dosis dobles que en el ul- Resección en cuña de los ovarios
cus gástrico.
— No se conoce bien el mecanismo por el que actúa, pe-
Si tiene deseo de embarazo ro parece que se basa en la extirpación de una masa
(“Inducción de la ovulación”) de tejido ovárico productor de andrógenos.
— Método en desuso ya que:
Adelgazamiento
• Eficacia del tratamiento en temporal.
— En pacientes obesas con SOP, un adelgazamiento de
• Produce síndromes adherenciales tuboováricos
un 10-15% permite normalizar los andrógenos y ob-
que ponen en peligro la fertilidad de la paciente.
tención de ciclos ovulatorios en 2/3 de los casos.
— Variantes de la resección en cuña (vía laparoscópica):
Citrato de clomifeno
— Es el tratamiento de primera elección en el SOP. • Multielectrocoagulación de la superficie del ova-
— A nivel hipotalámico se comporta como antiestrógeno, rio y vaporización de los ovarios con láser (evitar
estimulando así la secreción de gonadotropinas hipo- síndromes adherenciales aunque resultados con-
fisarias y corrigiendo el déficit relativo de FSH, que trovertidos).

2338
Capítulo XII

PAT OLOGIA
MAMARIA BENIGNA

Indice
Anatomía Lesiones tumorales benignas
Protocolo diagnóstico Mastopatía fibroquística (displasia mamaria)
Alteraciones del desarrollo Lesiones capaces de premalignización
Alteraciones funcionales Lesiones premalignas
Lesiones inflamatorias

La mama es una glándula apocrina muy hipertrofiada, a - Uno por cada lóbulo mamario.
la vez que especializada, cuyo objetivo es la secreción lác- - Epitelio estratificado.
tea. - Terminar en el seno lactífero antes de su de-
sembocadura en el pezón.
ANATOMIA
• Tejido conjuntivo laxo entre los lobulillos.
La mama esta constituida por:

Glándula mamaria (Propiamente dicha) — Tejido conjuntivo denso (que separa entre sí los lóbulos).

— Formada por 16-20 lóbulos, constituida a su vez por: • Formado:

• Acinos: Son las estructuras iniciales del sistema - Células: fibroblastos, histiocitos, linfocitos,
secretor mamario. Formados por un epitelio cúbi- células plasmocíticas.
co monoestratificado, rodeado por células mioepi- - Fibras de colágeno y elásticas.
teliales con actividad contráctil.
• Están en conexión con los conductillos alveolares • Forma el ligamento de Cooper (prolongación a la
→conductos intralobulares→conducto galactófo- dermis) y crestas glandulares de Duret (alcanza el
ro terminal, que se caracteriza por: revestimiento cutáneo).

2339
PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA

Otras estructuras • Ecografía opcional.


— Tejido adiposo. — Poligalactofórica (bilateral), sugiere patología funcio-
— Vasos sanguíneos y linfáticos. nal:
— Nervios.
• Impronta citología.
Epidermis • Prolactinemia.
• Rx silla turca.
— Pezón y areola:
• TAC (si Rx es normal y existe sospecha clínica).
• Epitelio plano estratificado cornificado con mela-
nina. ALTERACIONES DEL DESARROLLO
• Tubérculos de Morgagni : Glándulas sebáceas
Las glándulas mamarias se desarrollan a expensas de los
subyacentes.
esbozos primitivos a lo largo de la cresta mamaria que va en el
• Glándulas sudoríparas y folículos pilares.
embrión desde la axila hasta el pliegue inguinal.
• Tubérculos de Montgomery, son glándulas inter-
Puede haber hasta siete pares de glándulas mamarias, y el
medias entre la glándula mamaria y las sudorípa-
cuarto par se corresponde con el desarrollo de las glándulas
ras situadas en la periferia de la areola.
normales.
— Resto de la mama: Igual que en otra zona del organis-
mo. Anomalía por defecto (raros)
— Amastia total (faltan glándulas, areola y pezón).
PROTOCOLO DIAGNOSTICO — Amastia parcial o agenesia glandular (sólo falta la
glandular, aunque el volumen mamario suele ser nor-
Screening (la mamografía es el método idóneo) mal, pero de contenido puramente graso).
— Hasta 35 años: Control clínico al año (valorar factores — Atelia (falta pezon y areola).
de riesgo).
— Más de 35 años hasta 40 años: Control clínico anual y Anomalía por exceso (son más frecuentes)
una mamografía de base. — Glándula supernumeraria (lo más frecuente es el de-
sarrollo de un tercer par de la cresta mamaria a nivel
• A partir de los 40 años: Control clínico y mamo- de la región axilar).
gráfico anual.
• A partir de los 50 años: Control clínico y mamo- • Completa.
gráfico anual. • Incompleta (lo más frecuente): Suele ser asimétri-
ca y sin areola ni pezón. Sufre cambios cíclicos y
Por palpación zona indurada o dudosa segrega leche en el período de lactancia.
— PAAF (punción citológica). — Mamas aberrantes (alejadas de las líneas mamarias).
— Mamografía. — Hipertelios:
— Ecografía opcional (diferencia tumor sólido o quístico
y dirige punciones). • En la areola (varios pezones).
— Neumocistografía si hay sospecha por ecografía o ci- • Pezones accesorios (cerca del pezón, en la línea
tología de quiste habitado. mamaria).
— Biopsia (permite estudio anatomopatológico definitivo).
ALTERACIONES FUNCIONALES
Inflamación
Mastodinia o mastalgia premenstrual
— Punción (citología y cultivo).
— Ecografía. Es la causa más común de dolor mamario, debido a una con-
— Valorar mamografía. gestión vascular, aumento de permeabilidad y edemas, que de
forma difusa afecta a toda la glándula.
Telorrea
Fisiopatología
— Unigalactofórica:
— Desequilibrio hormonal: Debido a un aumento de es-
• Citología (impronta). trógenos (estradiol) o a una disminución de progeste-
• Galactografía y mamografía contralateral. rona (hiperestronismo relativo), tiene lugar una con-

2340
GINECOLOGIA

gestion vascular con aumento de la permeabilidad y


36
edema subsiguiente. 156
— Factores tisulares funcionales (por hiperrespuesta El diagnóstico precoz del cáncer de mama incluye las siguientes explora-
exagerada vascular y del conjuntivo glandular ante ni- ciones, excepto:
veles hormonales normales).
— Insuficiencia lútea debida a una hiperprolactinemia 1. Exploración física anual.
enmascarada. 2. Control clínico y mamográfico anual a partir de los 50 años.
— Mama voluminosa y ptósica (por estasis venolinfático 3. Hasta los cuarenta años control clínico anual y una mamografía
de origen mecánico). de base.
4. La mamografía es el método que tiene un mayor rendimiento.
Tratamiento 5. La termografía tiene un rendimiento diagnóstico muy alto en el
diagnóstico precoz.
— Progesterona local u oral en 2.a fase de ciclo.
— Bromocriptina.
157
Ginecomastia El carcinoma oculto de mama puede sospecharse con los signos radiológi-
cos más frecuentes que a continuación se señalan:
Aumento de volumen de la glándula mamaria en el varón
uni o bilateral y habitualmente reversible. 1. Calcificaciones difusas bilaterales.
2. Microcalcificaciones aisladas que tienden a agruparse.
Etiología 3. Calcificaciones mayores de 2 mm. de diámetro.
4. Calcificaciones anulares.
Fisiológicos 5. Conductos prominentes.
— Hipertrofia del recién nacido (influjo de hormonas ma-
ternas). 158
— Del adolescente o puberal: puede existir un hiperes- Ante una telorrea unigalactofórica y unilateral, ¿qué prueba diagnóstica
tronismo real o relativo, así como una hipersensibili- considera menos adecuada?:
dad glandular ante una hormona normal. Regresión en
3-5 años, por lo que no precisan tratamiento. 1. Impronta citológica.
— Ginecomastia del anciano. 2. Galactografía.
3. Mamografía.
4. Ecografía mamaria.
Secundaria a otras patologías 5. Rx y TAC de silla turca.
— Alteraciones endocrinas:
159
• Afecciones testiculares:
Las siguientes patologías pueden ser causa de una telorrea unilateral y
uniorificial, excepto:
- Atrofia testicular (síndrome Klinefelter).
- Insuficiencia testicular (infección, traumatis- 1. Ectasia ductal.
mo). 2. Carcinoma ductal.
3. Papiloma intraductal.
• Afecciones corticosuprarrenales (Addison, hiper- 4. Enfermedad fibroquística.
plasia y tumores feminizantes). 5. Prolactinoma.
• Afecciones endocrinas: hipertiroidismos, tumores
hipofisarios, insulinomas. 160
• Afecciones de órganos no endocrinos.
Un paciente de 15 años, varón, refiere desde hace 6 meses, aumento de la
mama derecha, sin dolor ni otra sintomatología. ¿Cuál de estas afir-
- Cirrrosis, hepatitis, cáncer de pulmón (pro- maciones es cierta respecto a su ginecomastia?:
ductor de HCG), desnutrición-realimentación,
insuficiencia renal. 1. Se debe considerar siempre una lesión precancerosa.
2. En un 80% de los casos traduce una patología hormonal.
— Secundaria a drogas: 3. Es siempre un fibroadenoma.
4. En un 75% es un carcinoma de mama.
• Hormonas: Antiandrógenos, estrógenos, gonado- 5. Generalmente es idiopática, sin significación patológica.
tropina coriónica, corticosteroides.
• No hormonas: Antineoplásicos (busulfan, vincris- RESPUESTAS: 156: 5; 157: 2; 158: 5; 159: 5; 160: 5.
tina), digitálicos, psicofármacos (anfetamina, dia-

2341
PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA

cepán, antidepresivos tríciclicos), Isoniacidas, gri- Tratamiento (según proceso etiológico)


seofulvina, espironolactona.
LESIONES INFLAMATORIAS
— Idiopáticas (alteración de la respuesta del tejido ma-
mario ante un ambiente hormonal normal).
Mastitis aguda
Diagnóstico
— Puerperal (a la 2.a semana del postparto).
— Descontar ginecomastias fisiológicas. — Fuera del período de lactancia:
— Excluir origen medicamentoso.
— Amplio estadio endocrino y de la patología antes des- • Suele ser en mujeres jóvenes, yuxtaarreolar con
crita. signos inflamatorios clásicos.
• Tendencia a la fistulización espontánea y a las re-
Tratamiento cidivas a pesar de tratamiento médico-quirúrgico.
“Mastitis retroarreolar recidivante”.
— Generalmente no precisan (fisiológica).
— Extirpación quirúrgica tras descartar causas genera-
Absceso mamario
les.
Galactoforitis (flemón)
Galactorrea-telorrea
Mastitis crónica
— Galactorrea: Derrames lactecentes, generalmente (D, D con carcinoma inflamatorio, T4).
multigalactofórica, bilateral, que suelen expresar una Necrosis grasas (Esteatonecrosis)
manifestación funcional local, de una alteración extra-
mamaria. — Necrosis grasa, seguida de la formación de un granu-
— Telorrea: Derrame de aspecto variado (purulento, se- loma lipofágico, generalmente secundario a un trau-
roso, hemático), que suelen expresar la existencia de matismo accidental o quirúrgico.
una lesión orgánica de la glándulas mamarias, en co- — Clínica: Nódulo mal delimitado, no desplazable en el
municación con el galactóforo. espesor de la glándula, no doloroso, con retroacción
de la piel si es superficial.
Etiología — Mamografía: Calcificaciones anulares, puntiformes.
— Diagnóstico diferencial: PAAF o biopsia.
Origen extramamario Eczema: Diagnóstico diferencial con enfermedad de
(suele ser bilateral y poligalactofórico): Paget de la mama.
— Causa de hiperprolactinemias: (fármacos, lesiones hi-
potalámicas y del tallo hipofisario, lesiones hipofisa- LESIONES TUMORALES BENIGNAS
rias, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, cirro-
sis, lesiones irritativas de la pared torácica, produc- Clasificación
ción ectópica de PRL, idiopática...). Ver sección endo- Origen epitelial: Adenoma del pezón y de la mama, papilo-
crinología. ma intraductal.
Origen estromal: Fibroma, lipoma, angioma.
Origen mamario Origen mixto: Fibroadenoma, phyllodes, fibroadenolipomas.
(suele ser unigalactofórica y unilateral):
— Infección (Galactoforitis, mastitis, abscesos). Clínica y pruebas complementarias
— Displasia. — Suele ser un tumor de superficie lisa y móvil, bien de-
— Ectasia ductal: limitado, no adherido a planos, no adenopatias. Se-
creción serohemorrágica (papiloma).
• Dilatación de un galactóforo principal o 2.ario ocu- — Ecografía mamaria: Bordes regulares, anecoicos o hi-
pado por secreciones lipoideas. poecoica interfase definida, de menor densidad que
• Clínica: telorrea con tumor periareolar, retracción tejido circulante, con ecos en su interior homogéneos,
del pezón por proliferación del tejido conjuntivo. refuerzo posterior.
• Diagnóstico: Galactografía-mamografía. — Mamografía: bordes lisos, crecimiento expansivo, ho-
mogéneo, macrocalcificaciones (periféricas), con halo
— Papilomatosis. de seguridad.

2342
GINECOLOGIA

Fibroadenoma
36
Es el tumor benigno más frecuente y la primera causa de tu- 161
moración en la mujer menor de 25 años. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la mastitis:
Origen mixto: En un 15-20% suele ser múltiple y bilateral. 1. Está frecuentemente asociada a la lactancia, apareciendo en la
Caracteristicas clínicas y mamográficas de tumoración be- segunda semana postparto.
nigna, siendo de naturaleza sólida por eco mamario. 2. Importante realizar diagnóstico diferencial con el carcinoma infla-
Variedad fibroadenoma gigante: matorio.
3. La localización más frecuente, en mujeres jóvenes y fuera del pe-
— Suele presentarse a los 20-30 años. ríodo de lactancia es yuxta areolar.
— No más de 10 cm. Encapsulado e independiente de te- 4. Tiene tendencia a la fistulización espontánea y a la recidiva
jidos vecinos. “Mastitis retroareolar recidivante”.
— Crecimiento lento. 5. La recidiva es muy poco frecuente.
— Hay proporción entre estroma y epitelio. Fibroblastos
sin atipia. 162
En relación a la necrosis grasa, señale lo falso:
Papilomas intracanaliculares
1. Generalmente es secundario a un traumatismo.
Tumor benigno del componente epitelial de la mama, que 2. Suele ser muy doloroso a la palpación.
crece en la luz de los conductos galactóforos. 3. Mamográficamente suele tener calcificaciones anulares.
Puede ser único o múltiple (papilomatosis), no superior a 5 mm. 4. Es una esteatonecrosis.
Síntomas principales de presentación “telorrea”. 5. Cursa como formación nodular, mal delimitada, no desplazable
en el espesor de la glándula incluso con retracción de la piel si es
Diagnóstico: galactografía. superficial.
Tumor phyllodes (DD con fibroadenoma gigante) 163
Tumor mixto epitelial y conjuntivo, en donde predomina el ¿Cuál de las siguientes características no es típica del tumor Phyllodes y sí
estroma. lo es del Fibroadenoma gigante?:
Aparece en la pubertad y menopausia (40-45 años).
1. Aparece en la pubertad y menopausia.
Alcanza un diámetro de 15 cm. 2. Crecimiento lento.
Crecimiento rápido (meses). 3. Alcanza un diámetro de 15 cm.
Encapsulado y unido por pedículo. 4. Presenta atipia variable de los fibroblastos.
Atipia variable de los fibroblastos. 5. Tumor mixto, donde predomina el estroma.

Hamartoma o fibroadenolipoma 164


Suele aparecer en la perimenopausia. Una joven de 21 años acude por presentar una tumoración no dolorosa de 1
Se define como una “mama dentro de una mama”. cm., móvil, lisa, sin fijación a la piel en el cuadrante superoexterno de la
Constituido por tejido conjuntivo, adiposo y glandular, bien mama izquierda. No se palpan adenopatías. Indique el diagnóstico más
delimitado, blando y móvil (rodeado de una pseudocápsula fi- probable:
brosa). 1. Necrosis grasa.
2. Fibroadenoma.
Lipoma 3. Carcinoma.
4. Galactocele.
Tejido adiposo rodeado de tejido conjuntivo que lo delimita. 5. Ectasia del conducto mamario.
Blando, bien delimitado y movil.
165
MASTOPATIA FIBROQUISTICA
(DISPLASIA MAMARIA) ¿Qué patología mamaria presenta un factor de riesgo para el ulterior desa-
rrollo de cáncer de mama?:
Abarca un amplio grupo de procesos mamarios-benignos, en 1. MFQ.
los que existe una combinación de alteraciones proliferativas con 2. Hiperplasia epitelial atípica.
otras de tipo involutivo-regresivo, de forma que según lo que pre- 3. Cistosarcoma phillodes.
domina será el determinante de las distintas formas clínicas. 4. Papilomatosis intraductal.
5. Las tres últimas.
Etiología
Desequilibrio estrógenos-progesterona (exceso de estróge- RESPUESTAS: 161: 5; 162: 2; 163: 2; 164: 2; 165: 5.
nos), por lo que se manifiesta en el período de edad fértil.

2343
PATOLOGIA MAMARIA BENIGNA

Tipos (correlación anatomo-clínica) — Quiste papilar (proliferaciones epiteliales de tipo papi-


lar).
Displasia glandular con fibrosis
o displasia mamaria fibrosa
Mamografía: Imagen nodular bien definida que desplaza es-
Proliferación del estroma fibroso con atrofia de los lobulillos tructura vecinas.
(epitelio glandular) Ecografía: ausencia de ecos en su interior habla a favor de
Placas fibrosas sobre todo en CSE, pudiéndose observar contenido líquido.
pequeñas dilataciones quísticas revestidas por un epitelio
atrófico. Tratamiento
Mamografia: Aumento de densidad total en placas.
— Displasias fibrosas (no requieren tratamiento).
Displasias mamarias proliferativas — Displasias adenóticas: Progesterona (crema local), re-
guladores hipotálamo/hipofisarios (Bromocriptina, ta-
Proliferación típica y regular del epitelio glandular de finos
moxifen, danazol, análogos GnRH), antihistamínicos,
conductillos y lobulillos; se origina la adenosis. En los conduc-
tranquilizantes, diuréticos.
tos pueden formar papilas y en los ácinos pueden producir una
— Displasias quísticas:
discreta dilatación.
Mientras persiste la morfología típica de estos conductos no
• Quiste simple: Control clínico en 6 meses.
debe atribuirse ningún potencial de malignidad.
• Quiste asociado a mastopatía fibroquística: con-
Cuando progresa, aparece una fibrosis del tejido de sostén,
trol clínico y radiológico periódico.
por lo que el patrón lobular se hace menos manifiesto.
• Con proliferación: Exéresis.
Mamografía: nodulación diseminada, homogénea, bilateral
con microcalcificaciones difusas a veces (adenosis).
A veces tiene una opacidad circunscrita de densidad irregu- LESIONES CAPACES DE PREMALIGNIZACION
lar, mal definida (adenosis esclerosante).
— Papiloma.
Displasia mamaria quística — Hiperplasia.
— Displasia glándulo-quística.
Macroquistes en los conductos galactóforos de tamaño y
contenido variable.
Frecuente en la perimenopausia. LESIONES PREMALIGNAS
Distinguimos dos tipos de quistes:
— Hiperplasia epitelial atípica.
— Quiste simple (formado por una hilera de células, sin — Epiteliosis.
ningun tipo de actividad proliferativa). — Cistosarcoma phyllodes.

2344
Capítulo XIII

TRAST ORNOS DEL PISO


PELVIANO . UROLOGIA
GINECOLOGICA
Indice
Transtornos del piso pelviano Urología ginecológica

TRASTORNOS DEL PISO PELVIANO — Parto vaginal (debilita el elevador del ano y tejidos co-
nectivos de la pelvis).
Prolapso uterino — Ejercicio extenuante (levantamiento de pesas), tos
Concepto crónica, extreñimiento.
El útero está sostenido por los ligamentos utero-sacros, y Clínica
los ligamentos cardinales. Cuando pierde éste sostén, se pro-
duce el descenso del útero. — Dolor en hipogastrio, bulto que sale por introito.
— Síntomas urinarios (infección, incontinencia, obstruc-
Grados ción).
— 1 (el cuello uterino no llega a la vulva). — Síntomas rectales (tenemos rectal, extreñimiento).
— 2 (el cuello llega al plano vulvar). — Complicaciones a nivel de cervix (ulceras sobre cervix
— 3 (el utero sale por fuera del plano vulvar). hipertrófico y elongado).

Etiopatogenia Diagnóstico
— Debilidad congénita de los tejidos. — Observación del prolapso al provocar aumento de la
— Envejecimiento (al disminuir los estrógenos en la me- presión abdominal.
nopausia se pierde el colágeno de los tejidos y se re- — Importante realizar diagnóstico diferencial con elon-
lajan los ligamentos uterosacros y cardinales). gación de cervix uterino: el cervix protuye más alla de

2345
TRANSTORNOS DEL PISO PELVIANO. UROLOGIA GINECOLOGICA

cervix, debido a un cervix largo, no existiendo un des- Fisiopatología:


censo del útero.
— La continencia depende de la posición intraabdominal
Tratamiento del cuello de la vejiga y uretra proximal, por lo que
cualquier presión intraabdominal se transmita por
Quirúrgico igual a la vejiga y a uretra proximal, impidiéndo la
— Histerectomía vaginal. pérdida de orina.
— Operación de Manchester (amputación cervical en el — Cuando el cuello vesical y la uretra proximal se pro-
caso de cervix elongada). lapsan a través del diafragma pelviano, la presión in-
traabdominal se transmite al detrusor vesical pero no
Si cirugía contraindica: Pesarias. al cuello vesical o la uretra, por lo que la presión en la
Prolapso vaginal vejiga será mayor que la presión en el tracto de sali-
da, por lo que se producira pérdida de orina.
Protusión de la vagina a través del introito. Generalmente es — Detrusor normal y uretra incompetente.
prolapso de la cúpula vaginal, después de una histerectomía.
Tratamiento conservador con estrógenos y ejercicios no sue- Diagnóstico
len ser eficaces, teniendo mejor resultado el tratamiento quirúr-
gico por vía abdominal (se fija a sacro utilizando malla de Mersi- Pérdida de orina tras el esfuerzo. Nunca mientras la mujer
lene) o por vía vaginal (se fija a ligamento sacro espinaso). descansa en la cama. No va precedida de deseos de orinar.
Exploración:
Cistocele
— Posición de litotomia:
Protusión de la vejiga a través del introito vulvar.
Grados (igual que en el prolapso uterino). • Maniobra de Valsalva, produce pérdida de orina.
Importante determinar si asocia uretrocele. • Prueba de Bonney, al elevar la vejiga con los de-
Tratamiento: dos se controla la pérdida de orina.
— Ejercicio de Kegel. — Posición de pie realizar maniobra de Valsalva (a veces
— Pesarias. solo se evidencia incontinencia de pie).
— Cirugía: Colporrafia anterior.
Estudios urodinámicos:
Rectocele — Cistouretroscopia dinámica : cuello vesical y la ure-
Saculación del recto hacia adelante, en la cara posterior de tra proximal estan abiertos (incompetencia de esfín-
vagina. ter).
Tratamiento: — Cistomamometria normal (no hay contracciones invo-
luntarias del detrusor).
— Colporragia posterior. — Perfil de presión uretral: mala transmisión de la pre-
— Ejercicio de Kegel, estrógenos, pesarias. sión abdominal a la uretra proximal, ya que está por
debajo del diafragma pélvico.
Enterocele
Prolapso del intestino a través de la mucosa vaginal, a nivel Tratamiento
del fondo de saco de Douglas. Ejercicios pelvianos de Kegel.
Tratamiento quirúrgico (por vía vaginal o abdominal). Farmacológico:

UROLOGIA GINECOLOGICA — Estrógenos (contraresta la atrofia de la mucosa ure-


tral).
Incontinencia de orina (diagnóstico diferencial) — Agonistas alfa adrenérgicos (fenil propanolamina).
Incontinencia urinaria de esfuerzo Cirugía (consiste en elevar el cuello vesical y llevar la uretra
Definición proximal a la cavidad abdominal).
Incapacidad para retener la orina cuando aumenta la pre- — Colporrafia anterior +puntos de Kelly parauretrales.
sión intraabdominal. — Uretropexia retropúbica:

Etiología • Marshall-Marchetti.
• Burch.
Factores predisponentes: Partos vaginales, envejecimiento,
constipación crónica, tos crónica... — Cincha pubo vaginal.

2346
GINECOLOGIA

— Esfínter urinario artificial.


36
166
Incontinencia por urgencia miccional (refleja) El descenso del útero a través del conducto vaginal apareciendo el cérvix a
Deficinión nivel del introito vaginal:
Micción súbita por contracción involuntaria de la vejiga. La 1. Prolapso de 1.er grado.
incontinencia va precedida de un deseo irresistible de orinar. 2. Prolapso de 2.° grado.
3. Prolapso de 3.er grado.
Etiología 4. Prolapso de 4.° grado.
5. Inversión uterina.
— Vejiga hiperrreflexica (contracción vesical involuntaria
del detrusor, por un fallo neurológico subyacente
“ACV”, “lesión medular”, “esclerosis”...). 167
— Inestabiliad del detrusor (urgencia miccional idiopáti-
En relación al desgarro perineal señale la respuesta correcta:
ca en ausencia de lesión neurológica). 20% de mujer
adulta y que aumenta con la edad. 1. El grado III afecta al esfínter del ano.
— Obstrucción del tracto de salida (cistitis aguda). 2. El grado I se encuentra afecto la piel y tejido subcutáneo.
3. El grado II tiene lugar cuando afecta al tejido muscular del peri-
Diagnóstico ne.
4. Hablamos de desgarro perineal de grado IV cuando afecta a la
Detrusor hiperactivo y uretra normal. mucosa rectal.
Cistouretroscopia dinámica revela contracciones vesicales 5. Todo es cierto.
involuntarias con el llenado.

Tratamiento 168
— Farmacológico (elección) anticolinérgicos (Bromuro de El el prolapso uterino puede producirse:
propantelina).
— Cirugía: Distensión vesical. 1. Sensación de cuerpo extraño intrapélvico.
2. Incontinencia urinaria.
3. Infección urinaria.
Incontinencia por rebosamiento 4. Constipación.
Definición 5. Todo lo anterior.

Retención urinaria crónica y que finalmente existe suficiente


orina en la vejiga como para producir rebosamiento involuntario. 169
Si se practica la prueba de Bonney en una mujer con incontinencia urinaria
Etiología
se podrá saber si:
— Vejiga neurógena (déficit neurogénico que produce
atonia del detrusor "Diabetes Mellutus"... 1. Se ha perdido el sostén del complejo uretra-vejiga.
— Obstrucción del tracto de salida: Cicatrices uretrales, 2. Puede solucionarse quirúrgicamente.
3. Es una verdadera incontinencia urinaria de esfuerzo.
angulación uretral por prolapsos y estenosis del meato. 4. Todas son ciertas.
5. Sólo son ciertas 2 y 3.
Diagnóstico
— Detrusor hipoactivo y uretra hiperactiva.
— Estudio de antecedentes (diabetes, lesión medular) ó 170
procedimientos quirúrgicos sobre la uretra. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de la I.U. de esfuerzo?:
— Pacientes con micción infrecuente y micción asociada
con cambios de posición o esfuerzo. 1. Incapacidad para retener la orina cuando aumenta la presión in-
— Distensión vesical. tra abdominal.
2. Ausencia de incontinencia por Imperioridad.
— Sondaje postmicción con orina residual superior a 500
3. Detrusor hiperactivo y uretra normal.
ml. (D.D con incontinencia de esfuerzo). 4. Citomanometría normal.
— Cisto uretroscópia (para definir cicatrices uretrales). 5. Prueba de Bonney positiva.

Tratamiento
RESPUESTAS: 166: 2; 167: 5; 168: 5; 169: 4; 170: 3.
— Obstrucción del tracto de salida:

2347
TRANSTORNOS DEL PISO PELVIANO. UROLOGIA GINECOLOGICA

• Dilatación uretral, corrección de la angulación — Fistulas:


uretral.
• Autosondaje intermitente limpio. • Uretero vaginales (generalmente tras histerecto-
mias radicales, vaginales y abdominales).
— Vejiga neurógena (autosondaje intermitente limpio). • Vesico uterinas (tras una cesárea).
— Tratamiento de las infecciones urinarias asociadas • Vesico vaginales (tras una cesarea, histerectomia,
por los residuos postmiccionales. cáncer, irradiación pélvica).
Incontinencia mixta — Irradiacción pelviana (por fibrosis vesical que limita su
Asocia antecedentes de urgencia miccional grave y pérdida capacidad).
de orina, con antecedente de pérdida de orina durante la tos y
los esfuerzos. Diagnóstico
Detrusor hiperactivo y uretra incompetente. — Falta de percepción de la micción.
— Urografía intravenosa.
Incontinencia continuada o total — Prueba con colorante "azul de metileno" por vejiga
No es consciente de su incontinencia, pero encuentra moja- (fistulas).
da su ropa interior.
Tratamiento
Etiología
— Quirúrgico de las fistulas.
— Fibrosis periuretral, por múltiples operaciones sobre la — Esfinter artificial, cincha pubovaginal en la fibrosis
uretra que impide cierre correcto. uretral.

2348
Capítulo XIV

ANTICONCEPCION
Y HORMONOTERAPIA
EN GINECOLOGIA
Indice
Anticoncepción Hormonoterapia en ginecología

ANTICONCEPCION Orden de eficacia real


Contraceptivo oral, esterilización, DIU, métodos de barrera y
Hablamos de contracepción al uso de una serie de técnicas
por último los métodos naturales.
o métodos, por parte de las parejas, para controlar su fertilidad
en un momento determinado. No existe un método de aplica-
ción universal y es una opción individual la elección de uno u Patrón cronológico del consejo contraceptivo
otro método segun las ventajas e inconvenientes, si bien cuan- Al principio de las relaciones sexuales, que suelen ser poco
do existan contraindicaciones de tipo médico por la patología frecuentes, no programadas y con parejas no siempre fijas o
del usuario, las alternativas de elección quedan restringidas conocidas, parecen aconsejables los métodos de barrera, con
por criterio médico. amplia información sobre técnicas postcoitales.
Cuando la actividad sexual adquiere estabilidad, con un in-
Indices de efectividad cremento de la frecuencia y un mayor conocimiento de la pare-
Indice de Pearl: Señala el número de embarazos que pre- ja, la primera elección pasa a ser la contracepción oral, que se
sentarían teóricamente cien mujeres que usaran este méto- mantiene como la opción más adecuada hasta el primer emba-
do durante un año. A su vez, podemos diferenciar entre efi- razo.
cacia teórica (que es la que presentaría un método usado en Después del primer hijo, aparece el DIU como método con-
las condiciones teóricas óptimas “el más eficaz es la esteri- traceptivo, que comparte su implantación con la contracepción
lización”) y la eficacia de uso (que es la eficacia que resulta oral.
en el momento de su implantación, condicionada por posi- Al avanzar en la cuarta década de la vida, la aparición de
bles fallos humanos “el más eficaz es la contracepción patología menstrual menor ogánicas-funcionales, y el incre-
oral”). mento en el interés por la eficacia por parte de las parejas,

2349
ANTICONCEPCION Y HORMONOTERAPIA EN GINECOLOGIA

aparece un incremento por los métodos irreversibles (esterili- — Aumento de las prostaglandinas E2 y F2α que actuan
zación). En ausencia de factores de riego, la contracepción oral sobre la motilidad del útero dificultando el encuentro
es una alternativa válida en el período perimenopáusico, debi- de gametos.
do a su alta eficacia y a su capacidad para normalizar altera- — Aumento de encimas proteolíticas, activadores del
ciones funcionales del ciclo. plasminógeno con lo que aumenta la actividad fibrino-
lítica a nivel endometrial.
Métodos naturales — Alteración del moco cervical haciéndolo hostil.
Intentan determinar el momento de la ovulación que, junto — Acción citotóxica contra espermatozoides y blastocito.
con el tiempo de supervivencia del ovocito (12-24 horas) y del
espermatozoide (1-3 días), permite averiguar el período fértil e Los liberadores de progesterona producen además una deci-
infértil de la mujer (el hombre no tiene períodos infértiles ya dualización y atrofia del endometrio, y alteran el moco cervical.
que la producción de espermatozoides en continua).
Tipos: Contrainicaciones

— Método del moco cervical o de Biillings. Absolutas


— Método de la temperatura basal. Embarazo, malformaciones congénitas uterinas que impidan
— Método del ritmo (ogino). su colocación, miomas que deformen la cavidad (submucosas),
— Método hormonal. EIP aguda o subaguda, o infección vaginal activa, dismenorrea
intensa, metrorragias repetidas, cáncer del tracto genital infe-
Métodos de barrera rior y alergia conocida al cobre y riesgo elevado de hemorragia
Impiden que el esperamtozoide pueda llegar a fecundar el uterina en pacientes con coagulopatías o en tratamiento anti-
óvulo, tanto bloqueando la entrada en el cuello uterino (dia- coagulante.
fragma, esponja) o bien impidiendo que el semen llegue a de-
positarse en vagina (preservativos) o inutilizando los esperma- Relativas
tozoides (espermicidas).
Estenosis cervical, nuliparidad, riesgo de E.T.S., anteceden-
Preservativo te de EIP o embarazo ectópico.
Está aumentando en la actualidad, debido a la protección Efectos secundarios
que proporciona frente a enfermedades de transmisión sexual
(Perlman en un estudio publicado en 1990 comunicó que hasta Hemorragias, Dismenorreas, Perforación uterina y migra-
un 45% de los nuevos casos de HIV pueden prevenirse si se ción, Embarazo ectópico, EIP (en éste caso hay que retirar el
utiliza el preservativo de forma correcta). DIU y hacer estudio bacteriológico).
Indice de fallos es del 2-10% años/mujer.
Contracepción hormonal
Dispositivo intrauterino (DIU)
Mecanismo de acción
Los DIU se dividen en Inertes (constituidos única y exclusi-
vamente por plásticos) y activos, entre los cuales los hay con — Anovulación: Inhiben el eje hipotálamo-hipofisario
cobre o liberadores de progesterona (consiguen aumento de (principal mecanismo).
eficacia). — Alteración del moco cervical.
— Endometrio: Inhibición del crecimiento glandular, dis-
Mecanismo de acción minuyendo el grosor del endometrio y la hiperplasia
endometrial.
Los principales mecanismos de acción del DIU son: — Trompa: Alteración en el transporte y reacción deci-
dual.
— Impedir o dificultar el ascenso de los espermatozoides — Ovario: Inhibición enzimática del cuerpo lúteo.
(acción anticonceptiva).
— Impedir o dificultar la implantación del blastocito Preparados
(principal acción de los DIU inertes).
— Secuenciales (en desuso, únicamente las últimas pas-
Los principales efectos del cobre son: tillas contienen gestágeno).
— Combinados (son los más utilizados todas las pastillas
— Producción de endometritis asépticas que dificultan el contienen un estrógeno y un gestágeno).
ascenso de los espermatozoides y la posible implanta- Pueden ser: Monofásicas (todas las pastillas tienen
ción del blastocito. la misma cantidad de ambas sustancias, bifásicas

2350
GINECOLOGIA

36
TABLA IV
Contraindicaciones al uso de contraceptivos

Absolutas Antecedentes de enfermedad vascular:


Trombosis venosa profunda o superficial
Accidente vascular cerebral
Patología coronaria
Neoplasias hormonodependientes
Hiperlipemia familiar
Embarazo
Edad > 35 años en fumadoras
Enfermedad hepática con alteración parenquimatosa residual
Diabetes insulinodependiente

Relativas Cáncer de cérvix


Ostoesclerosis
Ictericia idiopática crónica
Colestasis recurrente del embarazo
Hipertensión arterial
Epilepsia
Patología biliar
Fibromatosis uterina
Interacción con otros fármacos
Depresión
Cefaleas migrañosas

TABLA V
Fármacos que pueden disminuir la eficacia de los contraceptivos
orales (interferencias)

Poco probable Sólo a altas dosis A dosificación habitual

Clorpromazina Fenilbutazonas Griseofulvina Barbitúricos


Eritromicina Derivados Clordiazapóxidos Carbamacepina
Meprobamato Piazolínicos Dapson Etosuximina
Amoxicilina Sulfamidas Hidantoínas
Cloranfenicol Clotrimazol Rifampicina
Tetraciclinas Isoniacida
Carbón activado Nitrofurantoína

2351
ANTICONCEPCION Y HORMONOTERAPIA EN GINECOLOGIA

durante los primeros días, la dosis de gestágeno es Efectos hepáticos


menor y trifásicos el gestágeno se incrementa de for-
ma escalonada durante el ciclo y el estrógeno es ma- — Ictericia.
yor en la mitad del ciclo. — Litiasis biliar.
— Otros: Gestágenos solos (no inhiben la ovulación «Im- — Adenomas hepatocelulares.
plantes subdérmicos, Minipíldora, intramusculares»).
Efectos sobre la función reproductiva
Efectos colaterales leves
Amenorrea:
Náuseas, vómitos, mastalgia, cefalea, candidiasis vaginal,
cloasma, acné, seborrea, hirsutismo. — Menstruacción silente: Ausencia de menstruacción al
finalizar un ciclo de ACO, a consecuencia de una me-
Efectos adversos nor proliferación endometrial.
— Postpildora.
Efectos cardiovasculares
Hipertensión: Aparece en el 5% y en los primeros 6 meses Spotting (en relación inversa al contenido estrogénico).
de tratamiento. Cede a los 3-6 meses del abandono de la ACO.
ACV: Aumenta la frecuencia de ictus si se asocian otros fac- Depresión, labilidad emocional, irritabilidad
tores de riesgo.
Cardiopatía isquémica: Si en mujer fumadora, actúa sinérgi-
camente con el tabaco, aumentando el riesgo de infartos (por Efectos beneficiosos
el efecto del componente gestágeno sobre HDL). Ciclo menstrual: evita alteraciones menstruales y disminuye
Accidentes tromboembólicos: La frecuencia de trombosis
el riesgo de anemias ferropénicas y dismenorrea.
venosa profunda es superior, debido al contenido estrogénico.
EIP (menor riesgo debido a los cambios sobre el moco cervi-
Alteración de la coagulación: Hipercoagulabilidad. Se debe
suspender el tratamiento 4-6 semanas antes de una operación. cal y la disminución del flujo menstrual).
Patología benigna de mama.
ACO y Neoplasias Quistes de ovario.
Fibromas uterinos (en relación al efecto gestagénico).
Cáncer de mama: Es necesario estudios más amplios que
Artritis reumatoide.
permitan obtener conclusiones válidas. Riesgo mayor en los
preparados que contienen dosis de estrógenos altos (100 µgr.). Orteoporosis.
Cáncer de cérvix: Favorece la hiperplasia polipoidea del epi- Manifestaciones cutáneas.
telio monoestratificado. Dudosa relación generalmente asocia-
da a otros factores de riesgo. Contraindicaciones (tabla IV).
Interacciones medicamentosas (tabla V)
* Cáncer de ovario: Disminuye su frecuencia. Métodos irreversibles
* Cáncer de endometrio: Reducción de un 40% del
riesgo potencial de los tres tipos más frecuentes Ligadura tubárica
(adenocarcinoma, adenoacantoma y carcinoma HORMONOTERAPIA EN GINECOLOGIA
adenoescamoso), debido probablemente al esta-
do pseudoatrófico del endometrio. * Explicado a lo largo de los diferentes capítulos.

2352
Anexo

CUADROS DE INTERES
PRACTICO
EN GINECOLOGIA

FSH y Progesterona
LH Estradiol 17-QHP
ml.U/ml. pg./ml. ng./ml.

40 500 10

36 9 LH
Progesterona
32 400 8

28 7

24 300 6

20 5

16 200 4
FSH
12 3

8 100 2

4 1 Estradiol 17-OH-progesterona

0 0 0

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28

Menstruación Ovulación

Fig. 1. Variaciones hormonales a lo largo de un ciclo normal (Speroff).

2353
ANEXO

TABLA I
Diagnóstico y manejo de la vaginitis

Trastorno Síntoma principal Hallazgos Diagnóstico Tratamiento

Herpes genital Dolor Vesículas vulvares ul- Preparado de Tzanck, Aciclovir oral (IVen in-
ceradas y úlceras cultivo viral fecciones severas).

Infección por Prurito Exudado blanco ca- Observación directa Clotrimazol, miconazol.,
Candi- da albicans seoso, pH 4,0-4,7. en fresco o con KOH. terconazol, nistatina
(Ketoconazol en los
casos resistentes o
ìnmunocomprometidos).
Infección por Olor Exudado espumoso Observación directa Metronidazol, también
Trichomonas grisáceo, en fresco o prueba en la/s pareja/s sexual/es.
vaginalis pH 5,0- 7,0. de tin ción
inmunofluorescente.
Gonorrea Secreción Secreción cervical Cultivo cervical Ceftriaxona; penicilina y
(coloración de Gram).probenecid; ampicilina
y probenecid.
Infección por Secreción Secreción mucopuru- Cultivo, prueba de tin- Tetraciclina; eritromici-
Chlamydia lenta, erosión cervical. ción inmunofluores na; dosiciclina.
cente.
Vaginitis Secreción con mal Secreción poco densa Cultivo y Ampicilina
bacteriana olor de color gris. antibiograma

Vaginitis Secreción Eritema; puede ser ul- Anamnesis, exclusión Suspender el contact
química cerado. de otras causas. con el agente irritante.

Vaginosis Secreción (olor Secreción poco densa Observación directa en Metronidazol, 500 mg.
bacteriana fétido). de color gris, pH fresco, prueba del olor dos veces por día du-
5,0-5,5. (cromatografía de ga- rante 7 días (alternati-
ses). va: ampicilina).
Secreción
fisiológica Secreción Sin olor ni eritema. Observación irecta en Tranquilizar a la paciente.
fresco, anamnesis, ex-
clusión de otras causas,
cultivo del cuello uterino.

2354
GINECOLOGIA

36

TABLA II
Rasgos clínicos y de laboratorio de las úlceras genitales

Características Herpes Sífilis Chancroide LGV*


primario

Período de incubación 2-10 d. 1-3 sem. 4-7 d. 3-12 d.

Lesión primaria Vesícula Pápula Pápula o pústula; Pápula, pústula,


se erosiona después vesícula
de 24-48 h.

Número de lesiones Múltiples Una Normalmente Una


1-3; el 33%de los
casos son múltiples.

Tamaño 1-3 mm. 5-15 mm. 2-20 mm. 2-10 mm.


Aspecto Superfical, Margen Profunda, desigual Elevada, redonda,
eritematosa, elevado; lisa, base purulenta. profundidad variable
no indurada. base no necrótica;
induración firme.

Dolor Frecuente Poco habitual Muy sensible Poco habitual

Linfadenopatía Bilateral, Bilateral, Unilateral, sensible, Unilateral, sensible,


sensible insensible supurativa. supurativa.

Prueba diagnóstica Cultivo vírico Campo oscuro Gram de la lesión Fijación del comple-
muestra un patrón mento
de «escuela de
pescado».

* LGV corresponde a linfogranuloma venéreo.

2355
GINECOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

ACOG. The American college of Obstetricians and CALAF ALSINA, J. Y COLS.: «Guía practica de contracepción».
Gynecologists. Prolog.: «Endocrinología de la reproducción Salvat Editores, S.A. Madrid, 1991.
e infertilidad». Barcelona, 1995. GONZALEZ-MERLO, J.: «Ginecología», 6.ª Edición. Barcelona,
ACOG. The American college of Obstetricians and 1993.
Gynecologists. Prolog.: «Ginecología». Barcelona, 1995. HARRINSON: «Principles of Internal Medicien». 13.ª Ed.
ASOCIACION ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LA MENOPAUSIA Editorial McGraw-Hill. Madrid, 1994.
(AEEM): «Conferencia de consenso: Criterios de JACOBS, A. J.; GAST, M. J.: «Ginecología práctica». Ed. Médica
Administración de la terapia Hormonal Sustitutiva en la Panamericana. Buenos Aires. Argentina, 1995.
Menopausia». Barcelona, 1996. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
BALADRON ROMERO, J. Y COLS.: «Manual Intensivo para el exa- (S.E.G.O.): «Protocolos Asistenciales en Ginecología». Ed.
men MIR». Tomo II. Ed. Luzán-5 S.A. 2.ª Edición. Madrid, Comunicación y Servicio. Madrid, 1994.
1993. VIDART ARAGON, J. A.; JIMENO GARCIA, J. M.: «Ginecología».
Colección Medicina 2.000. Ed. Luzan-5. Madrid, 1996.

2356
Sección 36

INDICE
DE
MATERIAS

Activador del plasminógeno y prostaglandina, 2264 mucinoso benigno, 2330


Activina, 2264 Cistocele, 2346
Adenocarcinoma de endometrio, 2272, 2316 Citoadenoma seroso benigno, 2327
adenohipófisis, 2261 Climaterio, 2268, 2270
Adenomiosis, 2313 Colpitis, 2301
Adrenarquía precoz, 2268 Condilomas acuminados, 2296
Agenesia gonadal, 2274 condilomas planos, 2296
Amastia, 2340 conductos de Müller, 2274
Amenorrea/as, 2273, 2276 contracepción, 2349
primaria, 2268 hormonal, 2352
por trastornos derivados del SNC, 2275 Cortical, 2259
primarias, 2273 cresta mamaria, 2340
secundarias, 2273 crestas glandulares de Duret, 2339
Sin virilizantes, 2276 Criptomenorrea, 2274
Virilizantes, 2276 Criterio de Hager, 2322
Art. ovárica, 2260 Cuello del utero, 2260
Art. pudenda interna, 2260 Cuerpo del utero, 2260
Art. uterinas, 2260 Cuerpos de,
Atelia, 2340 call-Exner, 2333
Bartholinitis, 2295 Shiller-Duvall, 2332
Biopsia de endometrio, 2286 Chancro blanco, 2296
Burch, 2346 Chlamuydia trachomatis, 2296
Cáncer, Danazol, 2293
de vulva, 2299 Defecto de fase luteínica, 2286
cervical, 2306 disfunción ovárica, 2286
de mama, 2272 Disfunción ovulatoria, 2290
de ovario, 2326 Disgenesias gonadales, 2274, 2280
de vagina, 2303 Disgerminoma, 2332
Carcinoma endometrioide, 2330 Dismenorreas, 2290
Carcinoma invasivo de cervix, 2308 Displasia,
célula de descamación, 2264 fibrosa poliostótica, 2268
Cervicitis, 2305 mamaria, 2343
Cistoadenocarcinoma, 2327 fibrosa, 2344
Cistoadenoma , quística, 2344
borderline, 2330 proliferativas, 2344
mucinoso, 2330 Dispositivo intrauterino, 2350

2357
INDICE DE MATERIAS

Distrofias atróficas, 2297 Infertilidad, 2286 Seudohermafroditismo masculino, 2279


Distrofias mixtas, 2298 Inhibina, 2264 Signo de Halban, 2291
Ecografía, 2286, 2292 Inseminación intrauterina, 2288 SIL HG, 2307
Ectasia ductal, 2342 Istmo del utero, 2260 SIL LG, 2307
Ectopia, 2305 Leiomiosarcoma, 2318 Síndrome,
endometrio, 2288 LH, 2262 adrenogenital congénito, 2278
Endometrioma, 2330 LHRBI, 2264 Chiari-Frommel, 2275
Endometriosis, 2288 LHRH, 2261 de Argonz del Castillo, 2275
Enfermedad, Ligadura tubárica, 2352 de Klinefelter, 2280
de Bowen, 2298 Ligamento/os, 2260 de Laurence-Moon-Bield, 2275
de Paget, 2298 ancho, 2260 de LUF, 2286
inflamatoria pélvica, 2320 de Cooper, 2339 de Meigs, 2332
Enterocele, 2346 infundíbulo pélvico, 2259 de Morris, 2279
epitelio, 2264 redondo, 2260 de ovario poliquístico, 2335
Estados intersexuales, 2277 útero-ovárico, 2259 de Savage, 2274
Esterilidad, 2290 cardinales o de Mackenrodt, 2260 de Sheehan, 2274
femenina, 2284 uterosacros, 2260 de silla turca vacía, 2275
Causas ováricas, 2284 Lipoma, 2343 de Stein-Leventhal, 2335
Causas tubáricas, 2284 luteólisis, 2263 del folículo luteinizado no roto (LUF), 2291
esteroides sexuales, 2266 mamografía, 2340 LUF, 2286
Estrógenos, 2263, 2270 Marcadores tumorales, 2292 triple X, 2280
Fase, Marshall-Marchetti, 2346 Suelo perineal, 2260
de proliferación, 2264 masa adiposa, 2266 supensorio del ovario, 2259
folicular media, 2262 Mastitis aguda, 2342 Tecoma, 2333
folicular precoz, 2262 Mastodinia, 2340 Tejido endometrial, 2288
folicular tardía, 2262 Mastopatía fibroquística, 2343 Telarquía precoz, 2268
luteínica, 2263 menopausia, 2268 Telorrea, 2340, 2342
periovulatoria, 2262 precoz, 2268 Terapéutica hormonal sustitutiva (TSH), 2270
secretora, 2264 tardía, 2268 Teratomas, 2332
Fecundación in vitro, 2287 Menstruación, 2264 Test postcoital, 2285
fibroadenolipoma, 2343 metrorragia, 2310 Tibolona, 2271
Fibroadenoma, 2343 Mioma, 2314 Transferencia de gametos a la trompa, 2287
Fibroma, 2333 Miomatosis uterina, 2312 Transferencia de zigotos o de embriones, 2288
Fístula uretral, 2304 mucosa vulvar, 2295 Treponema pallidum, 2296
Fístulas genitales, 2304 Necrosis grasas, 2342 Trompas de Falopio, 2259
Foliculogénesis, 2262 Neisseria gonorrhoeae, 2296 Tubérculos de Montgomery, 2340
fosa ovárica, 2259 Neoplasia cervical intraepitelial, 2307 Tubérculos de Morgagni, 2340
FSH, 2262 neurohipófisis, 2261 Tuberculosis genital femenina, 2324
Galactorrea, 2342 OMI, 2264 Tumor/es,
Gastrinoma, 2293 Ovario, 2259, 2324 de Brenner, 2332
Gestágenos, 2270, 2293 Ovulación, 2263 de células de la granulosa-Estroma, 2332
Ginandroblastomas, 2333 Papilomas intracanaliculares, 2343 del estroma endometrial, 2318
Ginecomastia, 2341 Pilares de la vejiga, 2260 phyllodes, 2343
Glándula mamaria, 2339 Pildora contraceptiva, 2293 de células de Sertoli-Leydig, 2333
GnRH, 2261, 2264 Pólipos, 2306 de células lipoideas, 2333
gonadotropinas, 2262 Postmenopausia, 2268 de la trompa, 2323
hipofisarias, 2260 Premenopausia, 2268 de los cordones sexuales con túbulos anula-
Granuloma inguinal, 2296 Preservativo, 2350 res, 2333
Hamartoma, 2343 Prolapso uterino, 2345 epiteliales, 2327
Hemorragias uterinas, 2272 Prolapso vaginal, 2346 germinales, 2332
Hermafroditismo verdadero, 2277 Prueba de Booney, 2346 hipofisarios, 2275
Herpes genital, 2296 Prueba de Schiller, 2308 ováricos, 2274
Hiperplasia, Pubertad, 2266 ulcus molle, 2296
de células hiliares, 2281 precoz verdadera, 2267 Utero, 2260, 2324
pavimentosa, 2298 puntos de Kelly, 2346 hipertrófico, 2313
de endometrio, 2314 Quiste folicular, 2326 Vagina, 2324
Hipertecosis, 2281 Quistes, Vaginitis, 2301
Hipófisis, 2261 de Carthner, 2303 atrófica, 2301
hipotálamo, 2260, 2261 de inclusión, 2302 candidiásica, 2302
Hipotiroidismo juvenil, 2268 inflamatorios, 2326 cuerpo extraño, 2302
Hirsutismo, 2281 lúteos, 2326 por parásitos, 2302
Histero salpingografía, 2292 paraováricos, 2326 química o alérgica, 2302
IGF, 2264 Rectocele, 2346 tricomiásica, 2302
Incontinencia, Regulación endocrina, 2266 víricas, 2302
continuada, 2348 Relaxina, 2264 Vaginosis, 2302
mixta, 2348 RNM, 2292 Vena ovárica, 2260
por rebosamiento, 2347 sarcoma Botrioide, 2318 Vena uterina, 2260
por urgencia micconal, 2347 Sarcomas uterinos, 2318 Virilismo, 2281
urinaria, 2346 secreción gonadotrópica, 2262 vulva, 2295, 2324
Indice de Pearl, 2349 Seudo pubertad precoz, 2268 Vulvitis, 2295
Inducción de la ovulación, 2338 Seudohermafroditismo femenino, 2278

2358
APOYO ICONOGRAFICO
EN GINECOLOGIA

Hermafroditismo verdadero. Labios escrotales. Hipertrofia


Imperforación de himen.
de clítoris.

Ferminización testicular. Testículos extraídos del conducto


SAC. Genitales externos. Clítoris peniforme.
inguinal.
GINECOLOGIA

Síndrome de Turner. Genitales internos rudimentarios. Aspecto macroscópico de los ovarios del síndrome de Stein-
Leventhal.

Corte macroscópico del ovario del caso anterior. Pequeños El mismo caso de la figura anterior. Hirsutismo.
quistes subcapsulares.

Distribución viriloide del vello pubiano. Hirsutismo gravídico.


Absceso de la glándula de Bartholino. Lesiones secundarias de la sífilis. Condilomas planos.

Lesiones vulvares del herpes simple. Condilomas acuminados.

Endometriosis perineal en cicatriz de episiotomía. Prolapso uterino de 2.° grado. Elongación hipertrófica del
cuello.
GINECOLOGIA

Prolapso uterino de 2.° grado. Elongación hipertrófica del Prolapso uterino de 3.er grado con cistocele.
cuello. Ulcera trófica.

Hipertrofia de labios menores. Hipertrofia del clítoris.

Incisión del himen. Drenaje del hematocolpos. Síndrome de Rokitansky. Genitales internos.
Vagina doble. Cuello doble. Liquen escleroso atrófico.

Fibroma de la vulva. Quiste de la glándula de Bartholino.

Carcinoma endofítico o ulceroso de la vulva. La exofitico de la vulva.


GINECOLOGIA

Aspecto final de la incisión tras una intervención de un cán- Tumor de Krukenberg. Células en anillo de sello.
cer de vulva con la técnica de Way.

Adenocarcinoma de cuello. Utero subsepto.

Visión laparotómica de un útero doble. Utero deformado por mioma intramural y por otros más pe-
queños subserosos.
Miomas subserosos pediculados. Asociación de mioma, pólipo endometrial, adenomiosis e hi-
perplasia glandular del endometrio.

Mioma con degeneración hialina. Corte de la pieza anterior. Se observa el saco amniótico y el
embrión.

Pieza de histerectomía total. Adenocarcinoma difuso que ocu- Tumor de células claras. Típicas células en clavo o tachuela
pa totalmente la cavidad uterina. (Hobnail) (tesis de Clavero Salvador).

S-ar putea să vă placă și