Sunteți pe pagina 1din 58

Unidad 3. Gestión de Almacén.

Tipos de Existencias

UNIDAD 3

GESTIÓN DE ALMACÉN

La gestión de almacén es una función muy importante del aprovisionamiento, ya que


para poder vender o producir es necesario contar con las mercaderías necesarias
para el desarrollo de la actividad.

Es importante que estas mercaderías se encuentren cerca y en el momento necesario


para su utilización. La empresa debe estar preparada para asumir los costes de esta
gestión y controlar en todo momento su procedimiento para no incurrir en gastos
excesivos.

El flujo de un producto en una empresa comercial (se compran mercancías y se


venden sin transformar) comienza con el aprovisionamiento de mercaderías (envases,
embalajes, etc.) que entrarán en el almacén a la espera de su salida a ventas a otras
empresas o a consumidores finales directamente.

Por lo que se refiere al flujo de un producto en una empresa industrial (se compran
materias primas, se transforman y se venden) el proceso comienza con el
aprovisionamiento también de materias primas, envases, embalajes, etc., que también
pasarán al almacén a la espera de su incorporación al proceso de fabricación,
convirtiéndose en productos terminados que entrarán de nuevo en el almacén, listos
para su venta al consumidor final o a otras empresas.

1
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Los objetivos de esta unidad son:

Conocer los tipos de existencias de un almacén.


Valorar la necesidad de mantener en un almacén stock de determinados
productos.
Aplicar los sistemas de valoración de existencias: PMP, FIFO, LIFO,...
Calcular los costes de almacén: costes de adquisición, costes de producción,
costes de oportunidad y costes de mantenimiento de existencias.
Determinar el momento y la cantidad adecuados para reaprovisionar el
almacén.

Conocimientos necesarios

Para la consecución de estos objetivos el alumno ya debe conocer los siguientes


aspectos:

Cálculos matemáticos básicos: hallar tantos por ciento, hacer una media
ponderada, despejar fórmulas, etc.
Conocer el uso y utilización de acrónimos, como por ejemplo PMP (precio
medio ponderado).
Manejar correctamente la calculadora.
Saber qué es un documento normalizado y conocer las partes de las que consta
un documento de este tipo.

2
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

El director del Departamento de Administración, Ramón Fernández, está


muy satisfecho de la labor realizada por Pablo. Por ello, ahora Pablo
pasará a depender del Jefe del Almacén, Eugenio Díaz, quien le invita a
conocer en que consiste la actividad del almacén de Fersoprivi.

Es importante que Pablo, para desempeñar su trabajo con eficacia, analice


los tipos de existencias que hay en el almacén, como están ordenadas y
colocadas.

Pablo debe culminar a la perfección su ciclo de formación en el almacén, y


por ello tiene que aprender las distintas actividades de control, valoración
y cálculo del producto para llevar una correcta gestión del mismo.

Pablo debe culminar a la perfección su ciclo de formación en el almacén, y por ello


tiene que aprender las distintas actividades de control, valoración y cálculo del
producto para llevar una correcta gestión del mismo.

3
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Para cumplir estos objetivos y realizar la tarea correctamente, Pablo debe:

1. Efectuar la comprobación de las mercancías:

Comprobar que el pedido que trae el transportista coincida con los


datos del albarán para dar su consentimiento al mismo y devolverle la
copia firmada.
Emitir un informe de recepción donde deberá incluir los datos más
importantes de la compra efectuada.

2. Clasificar y colocar las mercaderías: Esta tarea se realizará de acuerdo a


las características y criterios establecidos por la empresa codificando los
productos para su fácil localización.

3. Efectuar la recepción de las mercancías: Es importante controlar que el


producto llegue al almacén en las mejores condiciones, sin deterioros.

4. Dar salida a las mercaderías del almacén: La salida de mercaderías


requiere la gestión calculada de todos los procesos que intervienen en la
misma.

5. Realizar una correcta gestión de stock:

Determinar cuáles son las cantidades óptimas que se deben pedir para
formar o renovar los stocks.
Hallar el periodo óptimo para la realización de pedidos.

Para poder resolver estas actividades debes adquirir los siguientes conocimientos que
te permitirán realizar correctamente las funciones del almacén:

Tema 1: Los tipos de existencias que puede encontrarse en un almacén.


Tema 2: La necesidad de mantener stock de los productos.
Tema 3: Los costes del almacén y la valoración de las existencias.
Tema 4: El cálculo de la cantidad que debe solicitar la empresa en cada
pedido para que los costes totales sean mínimos.
Tema 5: El conocimiento de cuándo hay que realizar un pedido y cómo
controlar la mercancía mediante los inventarios.

4
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Tema 1

Tipos de existencias

Es el primer día de Pablo en su nuevo puesto de trabajo en el departamento de


almacén. Pablo ya conoce en qué consiste la actividad general que se desarrolla en el
almacén, así como los productos que se distribuyen.

Ahora necesita adquirir unas nociones básicas sobre los tipos de existencias que una
empresa puede almacenar, para lo cual es necesario que siga los siguientes pasos:

Paso 1.1. Conocer las razones por las que es necesario almacenar productos.
Paso 1.2. Identificar los tipos de mercancías que una empresa puede tener
almacenadas.

Paso 1.1. Razones para almacenar productos

Todas las empresas, pertenezcan al sector primario, secundario o terciario, necesitan


un almacén donde se mantengan la mercancías a la espera de ser vendidas, o materias
primas para ser transformadas, así como materiales necesarios para poder prestar los
servicios.

Todo lo que la empresa guarda temporalmente a la espera de realizar su actividad,


producir, vender o prestar un servicio, se denomina existencias.

El mantenimiento de dichas existencias en el almacén supone unos costes para la


empresa. Todo empresario debe saber calcular y valorar ese coste para llevar a cabo
una correcta gestión empresarial.
El almacén es el edificio o local donde se guardan los productos de cualquier tipo,
mercaderías o materias primas, esperando salir a la venta (distribución) o incorporarse
al proceso productivo (aprovisionamiento).

Sector primario, secundario y terciario

Sector primario: empresas extractivas (agrícolas, pesqueras, mineras, etc.).


Sector secundario: empresas industriales o transformadoras (siderúrgicas, textiles,
etc.).
Sector terciario: empresas comerciales o de prestación de servicios. Compran y
venden sin transformar, o bien se realiza la prestación de un servicio (peluquería,
transporte, etc.).

5
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Las principales razones por las que se debe almacenar productos son:

a) Cambio en los precios: Los precios del mercado varían según la oferta y la
demanda.
b) Costes variables: Costes que aumentan o disminuyen dependiendo de la
actividad de la empresa, es decir, están en función del número de unidades
producidas.
c) Costes Fijos: Costes derivados del propio funcionamiento de la empresa: el
mantenimiento de las naves, las maquinarias, etc. No cambiarán a no ser que se
modifique la estructura de la empresa.
Los costes fijos, como los costes variables, influirán en el precio de los
productos almacenados (entrarán y saldrán de almacén a diferentes precios
según estos costes).
d) Descuentos en las compras: Se llaman también rappels: descuentos que hacen
los proveedores sobre la compra adquirida en función del número de unidades
compradas, si se alcanza un determinado número se procede a realizar este
descuento que disminuye el precio de compra.
e) Factores imprevisibles: Cambios en los gustos y preferencias de los
consumidores.

Cambios en los precios

Cuando existe mucha demanda de un producto en el mercado, la tendencia, si escasea


ese producto, es subir los precios, dado que la gente está dispuesta a pagar ese
producto al precio que sea (por ejemplo la escasez de un producto de primera
necesidad como el pan).

Por el contrario cuando hay poca demanda de un producto, para darle salida el
empresario realizará ofertas, bajando los precios (la ropa de invierno cuando llega la
primavera).

Costes variables

Cuantas más unidades se produzcan, mayores serán los costes variables: mayor
consumo de materias primas para su elaboración, la mano de obra directa trabajará
más tiempo y aumenta la necesidad de materiales auxiliares. Por el contrario si se
elaboran menos unidades estos costes disminuirán.

Factores imprevisibles

Los consumidores cambian sus gustos influidos por las modas y tendencias, el uso de
determinadas marcas, etc. Esto puede producir que un producto que se consume
bastante deje de usarse (un tipo de ropa), o bien la tendencia contraria, es decir, se
comienzan a usar más productos que hasta ahora no se utilizaban o sólo lo hacía una
minoría (productos light para estar delgado).

6
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Paso 1.2. Tipos de mercancías que una empresa puede tener


almacenadas

Las mercancías que una empresa puede tener almacenadas varían según la actividad
que esta realice:

Mercancías de empresas productoras

1. Materias Primas: Destinadas a incorporarse a un proceso productivo para su


transformación. Por ejemplo la materia prima para hacer pan sería la harina.
2. Productos terminados: Elaborados por la empresa y cuyo destino es la venta a
otras empresas y particulares. En el ejemplo de la empresa textil sería la camisa
ya empaquetada y lista para su venta.
3. Productos en curso: Se encuentran en fase de transformación, al cierre del
ejercicio. Por ejemplo, en una empresa textil un producto en curso sería una
camisa a la que le falta el cuello.
4. Subproductos y residuos:

Subproductos: Son aquellos que tienen una importancia secundaria


respecto a los productos propios de fabricación principal.
Residuos: Se obtienen a partir de la elaboración de los productos
principales de la empresa que pueden utilizarse o venderse. Por ejemplo
el serrín que se obtiene en una carpintería.

5. Productos semiterminados: Fabricados por la empresa que no procede a su


venta hasta que se incorporen de nuevo al proceso productivo para finalizar su
elaboración. Por ejemplo, en la empresa textil la camisa ya terminada está en
espera de ser embalada para su salida.
6. Materiales y aprovisionamientos: Material de oficina, combustibles, repuestos,
embalajes, envases, etc.

7
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Mercancías de empresas comerciales

Las empresas comerciales almacenan dos tipos de mercancías:

Mercaderías: productos adquiridos a terceros para su posterior venta sin


transformación. Por ejemplo un supermercado que compra latas de
conservas para vender.
Materiales: elementos que consume la empresa para llevar a cabo su
actividad y que no son objeto de compraventa. Por ejemplo las bolsas que se
dan a los clientes para que lleven su compra.

Mercancías de empresas de servicios

Estas empresas almacenan materiales necesarios para prestar sus servicios que no
son objeto de compraventa. Por ejemplo en una peluquería se almacena el champú
con el que se lava a los clientes.

Según el Plan General de Contabilidad, para llevar mejor el control y gestión de los
bienes almacenados, éstos se clasifican en subgrupos y cuentas del "Grupo 3
existencias", denominándolos de acuerdo al concepto que representan (materias
primas, mercaderías, etc.).
Para analizar este grupo de cuentas se aconseja consultar el Plan General Contable y
los ejemplos que pueden verse en el Módulo de Contabilidad. Aquí sólo se hace una
referencia al tratamiento que el Plan General Contable hace sobre estos bienes cuándo
les otorga un nombre determinado para identificarlos y distinguirlos, y que en este
módulo se utiliza para diferenciar las existencias, pero no entra en su tratamiento
contable.

8
Unidad 3. Gestión de Almacén. Tipos de Existencias

Tarea 3.1
En este tema hemos visto las razones para almacenar productos y la importancia que
tiene para las empresas una buena gestión del almacén.

Secuencia o desarrollo
El trabajo a presentar consiste en realizar un informe donde trates las siguientes
cuestiones:

1. La necesidad del almacenaje, explicando el porqué de la necesidad de


almacenar productos en empresas productoras o industriales y empresas
comerciales.
2. Las actividades que se realizan en un almacén son muchas y variadas, sin
embargo existen una serie de manipulaciones comunes a la gran mayoría de los
almacenes, cita esas actividades y defínelas.

Indicaciones de entrega
Es muy importante que presentes los datos de forma ordenada.
Para realizar la tarea disponéis de los contenidos del tema, direcciones de
Internet así como material que podáis encontrar.
Se valorará el trabajo de investigación y la claridad en la exposición del mismo.
Deberás indicar las fuentes utilizadas para la realización del trabajo.
Utiliza como nombre del archivo tu nombre, las iniciales del módulo, el número
de la unidad didáctica y de la tarea, por ejemplo: tunombreGAunidad3tarea1.

El resultado de la tarea será un texto en formato MSWORD, a espacio simple y a un


tipo de letra 12, con un máximo de 5 páginas.

9
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

TEMA 2

NECESIDAD DE MANTENER STOCKS

A Pablo se le encomienda que lleve a cabo un control exhaustivo de los stocks del almacén,
dado que últimamente la empresa se queda sin existencias antes de lo previsto y hasta hace
poco tiempo tenía stocks retenidos sin darles una salida rápida. El gerente quiere saber la
razón de este cambio en los stocks del almacén y cuáles son los pasos que hay que dar para
corregir estos errores. También quiere saber cuáles son los productos almacenados que para la
empresa tienen una mayor importancia.

Para llevar a cabo estas tareas deberás seguir los siguientes pasos:

Paso 2.1. Identificar los diferentes tipos de stocks.


Paso 2.2. Conocer el control de los materiales a través del análisis ABC.

Paso 2.1. Tipos de stock


El volumen de stocks de un almacén está condicionado por dos variables muy importantes:

 La demanda de productos por parte de los clientes.


 El plazo de entrega de dichos productos por los proveedores.

Como estas variables no se suelen conocer con exactitud, surge la necesidad de tener en el
almacén una cantidad de stocks que impida romper el proceso productivo o la entrega de
productos a los clientes.

Se denomina stock de existencias o de mercaderías al conjunto de materiales que la empresa


tiene almacenados hasta su utilización en el proceso productivo o venta posterior.

Existen los siguientes tipos de stock teniendo en cuenta la función que cumple, dentro del ciclo
de producción o venta, y el fin que la empresa persigue.

1. Stock activo o normal: Es el stock que la empresa debe tener para atender a un ritmo
de producción o de ventas dado, según se trate de materias primas o de productos
terminados. Compuesto por el stock máximo y el stock mínimo.

 Stock máximo: Cantidad máxima de un producto que puede haber en el almacén bien
por la capacidad física de dicho almacén, por la inversión realizada en dicho productos
o por los costes que supone para la empresa tener en depósito determinado bien.
 Stock mínimo: Menor inventario permitido de un determinado material en el almacén.
Cantidad a partir de la cual se debe, obligatoriamente, reabastecer. Se fija para cada
producto que tiene entrada y salida en el almacén. Lo determina el departamento de
gestión de inventarios en coordinación con compras y almacenes, además de los
departamentos de la empresa que demandan ese material concreto.

Pablo deberá comprobar el stock de refrescos, zumos, etc., que como máximo puede
haber en la empresa en función de las unidades que caben en el almacén, de cuántas

1
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

cajas se pueden apilar y de qué dinero tiene invertido la empresa en estos stocks. Para
ello comprobará el espacio existente y la contabilidad de dichas existencias, solicitando
esta información al departamento de contabilidad-financiero, o bien, al jefe de
almacén.

En el caso del stock mínimo procederá igual, informándose a través del inventario.

2. Stock de seguridad: Volumen de existencias que la empresa mantiene por encima del
stock normal con el fin de hacer frente a las variaciones en exceso, o incontroladas,
que puedan producirse sobre un rito normal de fabricación o de ventas evitando así la
rotura de stock.

Se distinguirá este stock de seguridad del stock máximo sabiendo que el stock de
seguridad es una determinada cantidad de producto que la empresa mantiene en
almacén acumulada. En condiciones normarles esos bienes no salen de la empresa,
salvo que de repente se reciba un pedido que no se esperaba de nuestros clientes, o
bien que por una huelga en los transportes, los productos que se han solicitado no
lleguen a tiempo para atender a las ventas previstas, entonces sería el momento de
sacar de almacén esos productos retenidos para casos imprevistos.

El siguiente gráfico representa una empresa con stock de seguridad y la rotura de


dicho stock.

La llave que representa el stock de seguridad equivale al número de unidades que la empresa
tiene en reserva para posibles imprevistos. Cuando se llega al nivel -S significa que se han
consumido todos los productos de la reserva.

En este caso, un retraso en la entrega de la mercancía por parte de los proveedores ha


producido una rotura de stocks.

2
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

3. Stock óptimo: Formado por los productos que permiten cubrir las previsiones óptimas
de ventas consiguiendo además la mejor rentabilidad del almacén respecto al capital
invertido en el mismo.

En Fersoprivi, S.L., el stock óptimo estaría formado por el almacenamiento de


cualquier tipo de bebida en un número suficiente para cubrir las ventas y que no
requiera una inversión no rentable para la empresa.

4. Stock cero: Está basado en la técnica moderna de los japoneses Just in Time: comprar
en el momento que se necesiten las materias primas o mercaderías en la cantidad
justa, omitiendo así el almacén. Su ventaja es el ahorro en los costes de almacén y sus
inconvenientes es la necesaria rapidez del suministro y el encarecimiento en el precio
de adquisición.

El stock cero en Fersoprivi, S.L. significa que no existiría un almacén para guardar los
productos, simplemente se haría una gestión donde las compras que se hiciesen
pasarían directamente al cliente sin almacenamiento intermedio. Fersoprivi, S.L. actúa
como intermediario pero sin almacenar, así se evitan los costes de almacén. Esta
manera de demanda es muy difícil de atender

5. Stock estacional: Es necesario cuando hay que hacer frente a un incremento


inesperado de las ventas debido al cambio de estación (helados, radiadores, etc), por
promociones de un producto, rebajas, etc.

Fersoprivi, S.L. deberá aumentar sus existencias en refrescos y zumos en la época de


calor, dado que se incrementarán los pedidos de estos productos.

6. Stock medio: Promedio de existencias que la empresa mantiene a lo largo de un


determinado periodo de tiempo, siendo dicho periodo el del ejercicio económico.

Una manera de determinar el stock medio es calcular las cantidades que por término
medio tiene la empresa almacenadas a lo largo del año. Para ello se hará una media de
todos los meses del año, es decir:

La buena gestión de estos stocks permitirá que la empresa siempre posea suficiente
cantidad de materias primas o mercaderías y pueda reducir lo máximo posible los
costes (directos, indirectos o semidirectos) de almacenamiento de productos.

3
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

Paso 2.2. El control de los materiales a través del análisis ABC

No todos los productos que hay en un almacén tienen la misma importancia a la hora de
analizar los efectos que cada uno de ellos tiene sobre las variables de la gestión empresarial:

 Costes.
 Beneficio.
 Demanda.
 Facturación total.
 Rotación.

Para que se pueda llevar un control de estos efectos e identificar aquellos bienes que para el
almacén tienen una mayor importancia a la hora de fijar estas variables existe un método
denominado ABC.

El método de análisis ABC ayuda a clasificar las existencias de mayor a menor importancia
según la variable que se quiera analizar.

El método ABC clasifica los productos en tres categorías (A, B y C) para aplicar un tratamiento
diferente a cada uno. Para realizar esta clasificación se hace un análisis del total de stock
utilizando variables como las existencias medias, las ventas, el beneficio o la inversión, y se
clasifican en: categoría "A", categoría "B" y categoría "C".

Artículos A, B y C en Fersoprivi, S.L.

Artículos A
En Fesoprivi, S.L., a los refrescos, zumos y cervezas se les prestará un mayor control ya que
son los productos que más aportan al valor del almacén.
Artículos B
Los productos como batidos y caldos caseros tendrán un valor para el almacén igual que el
valor del número de unidades almacenadas. Por tanto el control, aunque debe realizarse,
siempre será más leve que los productos clasificados como A.

4
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

Artículos C
El agua con gas para Fersoprivi, S.L., es el artículo que menos influencia tiene en el almacén,
ya que aunque hay un amplio volumen de unidades almacenadas, estas no suponen un valor
importante en el almacén.

Curva de Pareto

Este control de materiales a través del análisis ABC ayudará a controlar aquellos artículos que
en el almacén conviene tratar de manera individualizada desde el punto de vista económico.
Se trata de un número pequeño de artículos con mucha influencia en los costes de almacén
que hay que controlarlos bien.

Aplicación del análisis ABC

Para proceder a la aplicación del análisis ABC y su representación gráfica a través de la curva
de Pareto-Lorenzo hay que seguir los siguientes pasos:

5
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO DE ANÁLISIS DE STOCK ABC?

EL ABC DE LOS COSTOS

Las empresas no pueden seguir realizando tareas que no le generen valor, deben eliminarse
todas aquellas tareas que entorpezcan o no ayuden al desempeño eficaz de los factores
productivos, por que este valor es lo que le da el posicionamiento privilegiado o
menospreciado que se tenga el mercado, medido esto por la calidad de sus productos, la
eficacia de los servicios, los precios bajos , crédito remanente, etc.

El modelo de costos debe aplicarse a la formación de la cadena de valor de la empresa,


distribuyendo los costos de la manera menos arbitraria posible.
El sistema de costos basado en las actividades pretende establecer el conjunto de acciones que
tienen por objetivo la creación de valor empresarial, por medio del consumo de recursos
alternativos, que encuentren en esta conexión su relación causal de imputación. "La
contabilidad de costos por actividades plantea no sólo un modelo de calculo de costos por
actividades empresariales, siendo el calculo de los productos un subproducto material, pero no
principal, de este enfoque, sino que constituye un instrumento fundamental del análisis y
reflexión estratégica tanto de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación
de nuevos productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y
diseño de cada producto hasta su explotación definitiva".

Fases para implementar el ABC

El modelo de costeo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de costos que
conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la actividad productiva de la
empresa. Centra sus esfuerzos en el razonamiento de gerenciar en forma adecuada las
actividades que causan costos y que se relacionan a través de su consumo con el costo de los
productos. Lo más importante es conocer la generación de los costos para obtener el mayor
beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.

Las actividades se relacionan en conjuntos que forman el total de los procesos productivos, los
que son ordenados de forma secuencial y simultanea, para así obtener los diferentes estados

6
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

de costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso. Los
procesos se definen como "Toda la organización racional de instalaciones, maquinaria, mano
de obra, materia prima, energía y procedimientos para conseguir el resultado final". En los
estudios que se hacen sobre el ABC se separan o se describen las actividades y los procesos, a
continuación se relacionan las más comunes:

Actividades

Homologar productos
Negociar precios
Clasificar proveedores
Recepcionar materiales
Planificar la producción
Expedir pedidos
Facturar
Cobrar
Diseñar nuevos productos, etc.

Procesos

Compras
Ventas
Finanzas
Personal
Planeación
Investigación y desarrollo, etc.

Sobre métodos de costeo:

El método o técnica de costeo es el conjunto de procedimientos específicos utilizados para la


determinación de un costo. El modelo de costeo es el conjunto de supuestos y relaciones
básicas en que se sustenta un método o técnica de costeo

Es decir, el MÉTODO DE COSTEO es el esquema de cálculo a aplicar para la determinación de


un costo y el MODELO DE COSTEO consiste en la integración de supuestos y relaciones a partir
de los cuales se desarrolla el método de costeo.

La estructura del sistema varía de acuerdo con él, por ejemplo el costeo ABC tiene dos etapas
básicas: la primera etapa de este procedimiento asigna los costos de los recursos a las
actividades desarrolladas en la empresa y la segunda etapa asigna los costos acumulados en
las actividades a los productos/servicios. Mientras que en el costo por órdenes de producción
las diferentes partidas de costo se cargan a la orden representativa del producto que se está
elaborando. Es decir, la orden de producción configura el centro de costo al cual confluyen los
elementos de costos pertinentes. El costo total y unitario del producto se obtiene al finalizar el
proceso sumando todos los costos acumulados en la orden y dividiendo entre las unidades
obtenidas.

Su función y utilidad se refleja en diferentes instancias de la empresa, en el control de costos,


en la planeación y en la toma de decisiones. La información de costos es totalmente
imprescindible, sin ella ninguna empresa podría operar adecuadamente.

7
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

Representación gráfica del análisis ABC de Fersoprivi, S.L.

Fersoprivi clasifica sus productos en tres grupos:

 Grupo A: refrescos, cervezas y zumos.


 Grupo B: batidos y caldos caseros.
 Grupo C: agua con gas.

El valor en porcentajes de estos artículos es el que a continuación se detalla:

 Grupo A: 20% del total de productos almacenados y el 75% del total la inversión
económica hecha en el almacén.
 Grupo B: 35% del total de los productos almacenados y el 15% del total de la
inversión económica hecha en el almacén.
 Grupo C: 45% del total de los productos almacenados y el 10% del total de la
inversión económica en el almacén.

Su representación gráfica sería la siguiente:

8
Unidad 3. Gestión de Almacén. Necesidad de mantener stocks.

Tarea 3.1

En este tema hemos visto: El control de los materiales a través del análisis ABC.

Secuencia o desarrollo

El trabajo consiste en realizar un informe donde trates las siguientes cuestiones:

1. Explicar en qué consiste la clasificación de los productos por el método ABC.


2. Qué pasos son necesarios para poner en práctica el método ABC.
3. Como sería la representación gráfica del método ABC.

Indicaciones de entrega

 Es muy importante que presentes los datos de forma ordenada.


 Para realizar la tarea disponéis de los contenidos del tema, direcciones de
Internet así como material que podáis encontrar.
 Se valorará el trabajo de investigación y la claridad en la exposición del mismo.
 Deberás indicar las fuentes utilizadas para la realización del trabajo.
 Utiliza como nombre del archivo tu nombre, las iniciales del módulo, el número
de la unidad didáctica y de la tarea, por ejemplo: tunombreGAunidad3tarea1.

El resultado de la tarea será un texto en formato MSWORD, a espacio simple y a un


tipo de letra 12, con un máximo de 5 páginas.

9
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

TEMA 3

COSTES DE ALMACÉN Y VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

Desde un punto de vista contable todos los movimientos que se producen en el


almacén suponen para la empresa un incremento o una disminución del capital
invertido en el mismo. Por ello, es necesario llevar a cabo un exhaustivo control de las
entradas y salidas que se producen en él, ya que el valor de las materias primas que se
incorporen al proceso productivo tendrá en cuenta este importe, así como el de
aquellas mercancías que directamente se vendan.

Pablo se dispone a controlar las entradas y salidas de existencias del almacén para así
poder llevar a cabo el control de los precios con los que las mercancías entran y salen.
Estos cálculos se realizan utilizando diferentes criterios:

Paso 3.1. Valoración de las entradas de las existencias en el almacén.


Paso 3.2. Valoración de las salidas de las existencias del almacén.

Paso 3.1. Entradas de las existencias

El Plan General de Contabilidad, en la norma 13ª, dice que los bienes que la empresa
mantenga en existencias se deberán valorar al precio de adquisición o al de coste de
producción, que son los criterios que se van a seguir para la valoración de las entradas
de dichas existencias en el almacén:

Te recomendamos que visites la siguiente web:


http://www.aulafacil.com/Contab2/Lecc-19.htm

 Valoración de la entrada de existencias al precio de adquisición

Cuando se compran mercaderías o materias primas, en la factura aparecerán, además


del precio unitario del producto, posibles descuentos y una serie de gastos adicionales,
que se produzcan hasta que los bienes se hallen en el almacén.

Descuentos

Descuentos comerciales incluidos en factura y rappels o descuentos por volumen de


compra que son descuentos por el número de unidades adquiridas (cuantas más
unidades compremos, mayor será el descuento que nos aplique el proveedor).

Los descuentos por pronto pago que puedan aparecer en la factura no entran a formar
parte del precio de adquisición, puesto que se consideran ingresos financieros, es decir
que suponen una disminución del valor del precio del producto.

1
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

Gastos adicionales

Pueden ser portes, envases y embalajes sin facultad de devolución, seguros, gastos de
aduana, etc.

Precio de adquisición= (Número de unidades adquiridas * Precio unitario) - Descuentos


(comerciales, rappels) + Gastos (portes, envases, embalajes, seguros, etc.).

Puede haber un problema cuando se quiere calcular el precio unitario de adquisición y


es cómo imputar los gastos a dicha mercancía cuando en la misma factura se han
mezclado productos de diferentes tipos impositivos que comparten los gastos. Esto se
resuelve repartiendo dichos gastos de la siguiente forma:

Gastos de transporte: se suelen repartir en función del peso o del volumen,


dividiendo los gastos totales entre los kilos, gramos, toneladas o metros
cúbicos, que se transportan, aplicando a cada artículo lo que le corresponda
por su peso o volumen.
Envases y embalajes: sin facultad de devolución se reparten en función del
número de unidades.
Gastos de seguro: se reparten en función del valor de la mercancía o precio
neto y teniendo en cuenta además las características del producto (que sean
productos perecederos, de lujo, etc.).

 Valoración de la entrada de existencias al coste de producción

El coste de producción se halla sumando al precio de adquisición de las materias primas


y otras materias auxiliares, los costes directos (mano de obra directa) imputables al
producto, así como la parte proporcional de los costes indirectos (gastos de consumo de
cualquier suministro como luz, gas, etc.) correspondientes al proceso de fabricación.

Un problema que se añade al cálculo del coste de producción es la existencia, tanto al


principio como al final del período de fabricación, de productos en curso, o productos
que se hallen sin terminar, dentro de alguna fase de fabricación.
Para evitar este problema se utiliza el proceso de producción equivalente. Se da en
porcentaje y expresa el número de unidades terminadas a las que equivale la
producción en curso. Se calcula multiplicando las unidades físicas de productos en
curso por el grado de adelanto en el que se encuentran.

2
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

Costes de producción de productos en curso

En caso de tener productos que se encuentran en curso de fabricación, el coste se calcula


hallando:

En primer lugar el coste unitario de cada factor incorporado al proceso productivo,


dividiendo cada uno de los costes de materias primas, mano de obra directa y gastos
generales de fabricación entre la producción equivalente respectiva.
En segundo lugar multiplicando la producción equivalente de cada factor por el coste
unitario respectivo.
Por último sumando los costes de cada factor.

Por tanto el consumo de la materia prima, más los costes directos (como la mano directa), más
los costes indirectos (gastos de luz, de mantenimiento de la máquina, etc.), más materiales
(vidrio, cartón, etc.), da un coste al que se le añade el porcentaje de ganancia que se desea
obtener (el 10% por ejemplo), dando finalmente el precio de venta del producto.

Costes de producción. Ver pdf.

Paso 3.2. Valoración de las salidas de almacén

EL Plan General de Contabilidad en su norma 13ª dice que cuando se trate de bienes
cuyo precio de adquisición o coste de producción no sea identificable de modo
individualizado, se adoptará con carácter general el método del precio medio o coste
medio ponderado (PMP).

Otros métodos son:

FIFO (1ª entrada, 1ª salida): lo primero que entró en el almacén, lo más


antiguo, es lo que primero va a salir.
LIFO (última entrada, 1ª salida): lo último que entró en el almacén, lo más
reciente, es lo que primero saldrá.

Las empresas pueden adoptar otros criterios análogos si los consideran más
convenientes para su gestión.

Te recomendamos que visites la siguiente web:


http://ciberconta.unizar.es/LECCION/cf005/300.HTM

3
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

 Modelo de fichas de almacén

Las fichas de almacén sirven para llevar a cabo un control administrativo de las
mercancías almacenadas. Se utilizan para:

Anotar los movimientos de entrada y salida de cada producto y así poder


proceder a su valoración.
Conocer en cada momento los niveles de stock de cada mercancía.
Ayuda en la elaboración de inventarios.

Las fichas de almacén son individuales para cada producto y el formato de las mismas
dependerá de las necesidades de cada empresa.

Como todo documento normalizado, la ficha de almacén consta de varias partes,


distinguiendo: el encabezamiento y el cuerpo de las mismas.

4
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

 Métodos de valoración de la salida de existencias de almacén

a) Método del Precio Medio Ponderado (PMP)

Las salidas y las existencias finales se calculan haciendo un precio medio ponderado
de las entradas que se produzcan o las existencias que queden en el almacén. La
ponderación que se utiliza es el número de unidades adquiridas o remanente .

Siendo:

Ei = Existencias iniciales.
Pi = Precio de la existencia inicial.
Cn = Unidades compradas en cada partida
Pn = Precio de adquisición correspondiente a Cn.

5
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

b) Método Última entrada, Primera Salida (LIFO)

LIFO es la abreviatura del término inglés Last In First Out, o UEPS, "última entrada,
primera salida".

Este método considera que, cuando las mercancías entran en el almacén en distintos
períodos de tiempo y con precios diferentes, las últimas en entrar son las primeras que
salen, de tal forma que las que quedan se valoran a los precios más antiguos.

Los países cuya situación económica se encuentra con que los precios están subiendo
mucho, pueden utilizar el método LIFO como mecanismo para corregir la inflación,
puesto que las existencias finales se valoran al precio de las primeras entradas, con lo
que se consigue corregir la diferencia de precio entre el valor monetario y el valor real.

c) Método Primera entrada, Primera Salida (FIFO)

FIFO es la abreviatura de First In, First Out, o también PEPS "primera entrada, primera
salida".

Este método considera que cuando las mercancías entran en el almacén en distintos
períodos de tiempo y con precios diferentes, las primeras en entrar son las primeras en
salir, de tal forma que las que quedan se valoran a los precios más recientes.

Se utiliza en países con una situación económica de deflación de precios y que necesita
inyectar velocidad de circulación al dinero para dinamizar la economía.

d) Otros métodos

Método HIFO: valorar las existencias y salidas por el precio más alto. Parecido
al método LIFO. La empresa que utilice este método lo hará sacando en primer
lugar las mercancías que estén valoradas al precio más elevado para darles
salida cuanto antes, dejando en existencias las valoradas a un precio inferior.
Así se consigue que las mercancías en espera salgan al mayor precio de venta y
un mayor margen de beneficio sobre dichos bienes.
Método NIFO: valora las existencias y salidas al precio de la próxima entrada.
Se suele aplicar cuando la empresa tiene un gran conocimiento estadístico de la
situación del mercado y por medios probabilísticos y a través de las técnicas de
ajustes de regresión calcula, con escaso margen de error, el próximo precio de
entrada. Para ello la empresa debe contar con personal que pueda realizar
estos controles.
Método de Precio Estándar: aplica a las mercancías de salida un precio
considerado como estándar que suele coincidir con el de mercado.

6
Unidad 3. Gestión de Almacén. Costes de almacén y valoración de existencias.

ACTIVIDAD

Métodos de valoración de existencias

Tiempo estimado

60 minutos.

Objetivo

Valorar las entradas en existencias y las salidas del almacén.

Medios o información necesaria

Fersoprivi, S.L. ha comprado cada mes durante el primer trimestre y cada mes 2.000
unidades de cerveza.

En el mes de enero el precio del producto es de 0,85 €€ /unidad.


En febrero de 0,90 €€ /unidad.
En marzo de 0,95 € €/unidad.

Si vende 5.000 unidades, se pide averiguar:

1. ¿Cómo se valorarán las entradas en el almacén utilizando los diferentes


métodos de valoración: PMP, FIFO, LIFO?
2. ¿Cómo se valorarán las ventas efectuadas por cada uno de estos
métodos?

Secuencia o desarrollo

1. Pablo deberá valorar las entradas en existencias de los productos adquiridos


por los tres métodos de valoración, elaborando la ficha adjunta.
2. Asimismo, deberá analizar y comprobar, según el método que ha utilizado, a
qué precio saldrán del almacén dichos productos para su posterior venta.

Contenidos

Los costes de almacén y la valoración de existencias.


Salidas del almacén.

7
Unidad3. Gestión de almacén. La cantidad de cada pedido

Tema 4

La cantidad de cada pedido

El jefe de almacén le comunica a Pablo que van a revisar y calcular de nuevo los costes
de gestión y mantenimiento de los stocks en el almacén.

El gerente de la empresa está interesado en actualizar dichos datos y así tener un


análisis actualizado para poder realizar pedidos óptimos y saber exactamente cuál es el
punto de pedido, es decir en qué momento hay que realizar pedidos de los diferentes
productos para evitar roturas de stocks en el almacén.

Para llevar a cabo esta actividad deberás seguir los siguientes pasos:

Paso 4.1. Análisis de los costes generales de gestión y mantenimiento de los stocks.
Paso 4.2. Cálculo del volumen óptimo de pedido y del punto de pedido para que los costes
de gestión y almacenamiento de los stocks sean mínimos.

Paso 4.1. Costes generales


Los costes que conlleva la gestión de los stocks son de dos tipos:

 Costes de gestión o adquisición del pedido: importe de la compra de la materia prima y


otros materiales, menos los descuentos y más los gastos de transporte, seguros, etc.
 Costes de almacenamiento o posesión: originados por la conservación de las existencias
en el almacén (alquileres, seguros, local, gas, luz, recepción e inspección de mercaderías,
etc.).

1. Costes según la imputación al producto:

Según la imputación al producto los costes pueden ser de tres tipos:

a) Costes Directos: Se pueden imputar al producto directamente ya que forman


parte del mismo, como pueden ser la materia prima incorporada al producto o
a la mano de obra directamente utilizada para su elaboración.
b) Costes Indirectos: Gastos comunes a todos los productos que hay que repartir
proporcionalmente, como alquiler, luz, seguros, etc.
c) Costes semidirectos: Gastos de un determinado departamento de la empresa
que sólo afectan a él y a sus productos: Costes de administración, costes de
atención al cliente, costes de publicidad, etc.
Unidad3. Gestión de almacén. La cantidad de cada pedido

2. Costes según el nivel de actividad de la empresa

Según el nivel de actividad que se realiza en la empresa, los costes pueden ser costes
fijos y costes variables.

a) Costes fijos: Derivados del propio funcionamiento de la empresa. Una


empresa en funcionamiento produce unos costes constantes por un periodo
de tiempo, siempre que la empresa no varíe su estructura.
b) Costes variables: Dependen de la actividad de la empresa y del nivel de
utilización de su capacidad productiva. Estos costes son proporcionales al
número de unidades producidas. Ejemplo de estos costes son el consumo de
materias primas, la mano de obra directa, las materias auxiliares necesarias,
etc.

Paso 4.2. Volumen óptimo de pedido y punto de pedido

1) Volumen óptimo de pedido.

Los costes que conlleva la gestión de stocks (costes de gestión y almacenamiento)


tienen comportamientos variables que pueden llegar a suponer un problema.
Por ello es necesario plantearse qué volumen de productos se debe realizar en cada
pedido para que los costes totales sean mínimos.

Comportamiento de los costes generales

 Los costes almacenamiento o posesión aumentan cuanto mayor sea la cantidad que se
solicite. Los gastos relacionados con el inventario se incrementan también cuando la
cantidad almacenada es mayor. Ejemplo: alquileres, seguros, luz, etc.
 Los costes de gestión son menores cuanto mayor sea la cantidad adquirida, dado que
si se hacen muchos pedidos pequeños los gastos de administración, portes, etc.,
aumentarán. Sin embargo si en un pedido solicitamos más cantidad se disminuirán los
costes. Ejemplo: gasto para la realización de los pedidos como puede ser el teléfono, el
fax, el envío de una carta comercial, etc., así como gastos de portes, seguros y otros.

El volumen óptimo de pedido (VOP) o lote económico, conocido como modelo de Wilson,
ayuda a calcular qué cantidad hay que pedir de productos para incurrir en el menor coste
posible de gestión de stock, es decir que la suma de todos estos costes sea mínima.

Siempre se pondrá el coste anual total que genera la gestión de stock y se determinará la
cantidad fija que se solicita en cada pedido para que el coste sea el mínimo posible.
Unidad3. Gestión de almacén. La cantidad de cada pedido

2) Volumen óptimo de pedido II.

La fórmula del VOP es:

D = demanda eperada para el período considerado del producto (constante por


unidad de tiempo).
Cp = coste unitario de emisión del pedido (constante e independiente de la
cantidad solicitada).
Ca = coste unitario de almacenamiento (constante por unidad de producto y
tiempo).
Q = Es el pedido optimo o lote económico de pedido.

Wilson parte para su aplicación de los siguientes puntos:

 Las salidas de artículos del almacén se producen a una tasa constante.


 Los artículos llegan al almacén en cantidades constantes .
 No hay descuentos en el precio.
 No hay roturas de stock.

El modelo se planteará, por tanto, de forma que se optimice el volumen de pedido,


haciendo mínimos los costes de renovación y de posesión del stock.
Para el cálculo del VOP hay que saber:

 D/Q es el número de pedidos al año; donde D es la demanda anual y Q la cantidad que se


solicita en cada pedido.
 Cp= D/Q es el coste de gestionar un pedido.
 Ca= Q/2 es el coste de posesión, es decir lo que le cuesta a la empresa tener almacenada
una unidad de producto por stock medio.
Unidad3. Gestión de almacén. La cantidad de cada pedido

3) Punto de pedido

El punto de pedido es el momento en el que se debe realizar un pedido dado que


el nivel de existencias de determinado producto en el almacén es tal que si no se
repone, puede producirse una rotura de stocks.

Dicho de otro modo, es el nivel de existencias que obliga a que se realice un pedido de
reaprovisionamiento. El punto de pedido incluirá el stock mínimo más la cantidad
necesaria para poder cubrir el consumo previsto durante el tiempo que media entre la
emisión del pedido y la entrega real por parte del proveedor. En el momento que se
reciba la mercancía, el nivel de stock debe coincidir con el stock de seguridad
establecido por la empresa.

Cálculo del punto de pedido: multiplicar la demanda media por el plazo de entrega del
bien, es decir, el número de días que el proveedor tarda en enviar el pedido más el
stock de seguridad.

Cuando sean suministros de carácter periódico, en el contrato puede establecerse cuál


será el plazo de entrega por parte del proveedor, pero en algunas otras ocasiones
nosotros mismos tenemos que ir comprobando cada cuánto tiempo aproximadamente
tarda el proveedor en servirnos la mercancía.

VOP, plazo de entrega y punto de pedido en Fersoprivi


La demanda de bebidas de la empresa Fersoprivi, S.L., durante un determinado mes es de
330.000 unidades. Su stock de seguridad es de 3.000 unidades. Según los datos que posee, el
plazo de aprovisionamiento es de 18 días. La demanda es uniforme a lo largo del mes. El coste
de almacenamiento por unidad es de 7€ y el coste unitario de pedido de 6€. A partir de estos
datos se pide calcular:

1. ¿Cuándo deberá solicitar el pedido?


2. ¿Cuál será el punto de pedido?
3. ¿Cuál es volumen óptimo de pedido?

Solución:

Si existe una demanda diaria, el consumo diario de bebidas es de: 330.000/30 = 11.000
bebidas al día.

1. Plazo de aprovisionamiento, como tarda 18 días en suministrar el pedido, se deberá


hacer el pedido el día 18 y así siempre existirán existencias de bebidas.

2. El punto de pedido (nivel de existencias en que se hace necesario reaprovisionar el


almacén) se obtiene añadiendo al consumo esperado, el stock de seguridad. Como
la demanda esperada es de 11.000 bebidas diarias por 18 días, da un total de
Unidad3. Gestión de almacén. La cantidad de cada pedido

198.000, que añadidos al stock de seguridad (3000) hacen un total de 201.000


bebidas para el punto de pedido.

3. El volumen óptimo de pedido, aplicando la fórmula de Wilson será:

Q = (2 x Cp x D/Ca):2; Q = (2x6x330.000/7):2 = 282.857 unidades

El modelo de Wilson tiene fácil aplicación cuando la cantidad demandada es conocida y


constante, pero cuando ésta no es constante, sino que varía obedeciendo a una cierta ley de
probabilidad, es preciso acudir a modelos probabilísticos para investigar la política más
conveniente.
Unidad3. Gestión de almacén. La cantidad de cada pedido

ACTIVIDAD

PRIMERA PARTE.

Una empresa precisa, como media, 1.000 unidades diarias, de lunes a viernes, es decir,
5.000 unidades a la semana. El plazo de entrega del proveedor es de cuatro días. El
stock de seguridad es de 450 unidades.

Se pide:

Calcular el punto de pedido.

SEGUNDA PARTE:

Calcula la cantidad óptima de pedido que debe realizar una empresa teniendo en
cuenta los siguientes datos:

 Coste de adquisición: 20€


 Coste de mantenimiento: 25% al año.
 Consumo medio anual: 5.600 unidades.
 Precio unitario: 8€.

Se pide:

Calcular la cantidad óptima de pedido.


ACTIVIDAD FORO UNIDAD 3

Debatir sobre si a las empresas les compensa llevar a cabo una correcta gestión de su
almacén. Qué ventajas obtienen con ello y en qué clase de costes incurren.

Pasos a los que corresponde


4.1. Costes generales de gestión y mantenimiento de los stocks.
4.2. Volumen óptimo de pedido y punto de pedido.

Tiempo estimado
60 minutos.

Objetivo
Comparar e identificar los diferentes tipos de costes generales: costes de gestión y
costes de posesión o almacenamiento y cómo economizar dichos costes.

Medios necesarios
Contenidos relacionados con el cálculo de la cantidad de productos que tiene que
solicitar una empresa en cada pedido e investigación a través de consultas en
almacenes del entorno.

Secuencia o desarrollo
Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Crees que los costes de almacén influyen de manera importante en el


beneficio que pueda obtener la empresa?
2. ¿Has comprobado que los almacenes donde has preguntado incurren en los
costes analizados, ¿coinciden con los estudiados?
3. ¿Con qué dificultades te has encontrado para realizar esta actividad?

Contenidos
Qué cantidad debe solicitar la empresa en cada pedido.
Valor de la producción en curso y la producción
terminada en el mes
El coste de producción se va a calcular sabiendo que en un almacén se
dispone de 100 unidades de productos en curso, cuyo grado de elaboración es
del 20% en materias primas, 40% en mano de obra directa y 70% en gastos
generales de fabricación.

Se halla en primer lugar la producción que hasta el momento se lleva:

Concepto Materia Mano de Gastos de


prima obra directa producción

Unidades en
curso de 100 100 100
fabricación

Grado de
20% 40% 70%
elaboración

Producción
100*0,20= 20 100*0,40= 40 100*0,70= 70
equivalente

Esta empresa durante un mes ha tenido los siguientes costes par elaborar
1.900 unidades de las cuales 900 todavía están en curso de fabricación:
• Materias primas: 1.500 €.
• Mano de obra directa: 2.500 €.
• Gastos generales de fabricación: 6.900 €.

Otros datos a tener en cuenta es que se ha incorporado toda la materia


prima, el 40% de la mano de obra y el 70% de los gastos generales de
fabricación.

Se pide: calcular el valor de la producción en curso y la producción


terminada en el mes.
Concepto Materias Mano de Gastos generales Total
primas obra de producción

Coste del mes


1.500 2.500 6.900 11.900

Unidades terminadas 1.000 1.000 1.000

Unidades en curso
900 900 900

Fase de elaboración 100% 40% 70%

Producción equivalente
de las unidades en curso 900 360 630
de fabricación

Producción equivalente
total 1.900 1.360 1.630

Coste unitario 0,79 1,84 4,23

Valor de unidades 790 1.840 4.230 6.860


terminadas

Valor de unidades en 711 662 2.665 4.038


curso

• La producción equivalente total se calcula sumando las unidades


acabadas (1.000), más la producción equivalente de las unidades en
curso (900,360 y 630). Por lo tanto quedaría así: 1.000+900= 1.900;
1.000+360= 1.360; 1.000+630= 1.630.
• El coste unitario se halla dividiendo el coste del mes entre la
producción equivalente total, quedaría de la siguiente forma:
1.500/1.900= 0,79; 2.500/1.360= 1,84; 6.900/1.630= 4,23.
• El valor de las unidades terminadas se calcula multiplicando el coste
unitario por las unidades acabadas, quedando de la siguiente forma:
0,79*1.000= 790; 1,84*1.000= 1840; 4,23*1.000= 4.230. El total sería
la suma de todo lo anterior, es decir: 790+1.840+4.230= 6.860.
• Por último el valor de las unidades en curso se halla multiplicando el
coste unitario por la producción equivalente de las unidades en curso, es
decir: coste unitario * producción equivalente unidades en curso. Lo
calculamos y nos queda: 0,79*900= 711; 1,84*360= 662; 4,23*630=
2665. El total sería la suma de todo lo anterior: 711+662+2.665= 4.038.
Precio de adquisición de productos

La empresa Coyanza, S.L., con domicilio en Avda. de Asturias s/n de La


Sierra de Arriba, de Cáceres con c.p. 10200, C.I.F. A-2477665, está
dedicada a la venta de vinos y otros artículos alimentarios. Durante el año
en curso, mes de enero, efectuó una compra a Mayoristas El Santo, de
Don Benito, siendo su domicilio: c/ La Cuba, 25, C.I.F. A/2987345, c.p.
16000.

La compra consistió en los siguientes artículos:


• 100 cajas de 12 botellas de 3/4 de vino tinto a 25,24 €/caja.
• 150 cajas de 12 botellas de 1 litro de leche entera a 7,20
€/caja.
• 110 cajas de 12 botellas de 1 litro de leche desnatada 6,60
€/caja.

En este ejemplo se va a:
• Elaborar la factura correspondiente a dicha compra que
Mayoristas el Santo elabora.
• Calcular el precio de adquisición de dichos productos.

Datos a tener en cuenta:


• Hacen un descuento en factura del 10%.
• Envases no retornables por un importe de 120 €.
• Los portes ascienden a 180 €, sabiendo que las cajas de
botellas de vino pesan 12 kilos, las cajas de leche desnatada 15
kilos y las de leche entera 15 kilos.
• Los gastos del seguro ascienden a 30 €.
• El IVA del vino es el 16 %.
• El IVA de la leche entera y desnatada es el 4%.

• Representante legal de Coyanza S.L.: Manuel Rodríguez Santos.


• Representante legal de Mayoristas El Santo: Alberto Moreno Rato.
Factura correspondiente a dicha compra

Factura emitida por:

Mayoristas El Santo Sr. D.: Empresa Coyanza, S. L.


C/ La Cuba, 25 Avda. de Asturias, s/n
16000 Don Benito 10200 La Sierra de arriba
Badajoz Cáceres

CIF: A/2987345 CIF: A-2477665

Factura Nº: _____100__________ Fecha: 13 de enero de 2005

Cantidad Descripción Precio unitario IVA % RE % Importe


Cajas de 12 botellas de ¾ de
100 25,24 16 2524,00
litro de vino tinto
Descuento 10 % 252,40
Subtotal 2271,60
Gastos: Envases 33,33
Portes 51,43
Seguro 17,49
Base imponible vino tinto 2373,85

Cajas de 12 botellas de 1 litro de


150 7,20 4 1080,00
leche entera
Cajas de 12 botellas de 1 litro de
110 6,60 4 726,00
leche desnatada
1806,00
Descuento 180,60
Subtotal 1625,40
Gastos: envases 86,66
Portes 128,58
Seguro 12,51
Base imponible leche entera y
1853,15
desnatada

IVA y _____16____ _____4_____ __________ %


equivalencia % % % %
Base 2373,85 1853,15 4227,00
imponible
Importe 379,82 74,13 453,95
impuesto
Total factura 4680,95
Cálculo del precio de adquisición de dichos productos

Reparto proporcional de costes para poder hallar el precio de


adquisición unitario de cada uno de los bienes adquiridos para darles
entrada en su correspondiente ficha de almacén.

1º.Envases no retornables: por un total de 120 €. Los envases se


reparten respecto al número de unidades.

1. Vino tinto
Gasto total de envases: 120 €----------- 360 total de cajas
X -----------100 cajas para el vino
x= 100*120 = 33,33 € ,coste total de los envases para el vino
360
Coste unitario envases para vino: 33,33 = 0,33 €
100
2. Leche entera
Gasto total de envases: 120 €----------- 360 total de cajas
X -----------150 cajas leche entera
x= 150*120 = 50 €, coste total de envases para leche entera.
360
Coste unitario envases para leche entera: 50 = 0,33 €
150
3. Leche desnatada
Gasto total de envases: 120 €----------- 360 total de cajas
X ----------- 110 cajas para leche desnatada

x= 110*120 = 36,66 €, coste total de envases para leche des.


Coste unitario envases para leche desnatada: 36,66 = 0,33 €
110

2º.Portes: por un total de 180 €. Los portes se reparten respecto al


peso.
• Cajas de vino: 12 kilos.
• Cajas de leche entera: 15 kilos.
• Cajas de leche desnatada: 15 kilos.

Cajas de vino tinto


Coste total de portes: 180 € ----------- 42 kilos en total
X ----------- 12 kilos cajas para vino
x= 180*12 = 51,43 € portes de las cajas de vino.
42
Coste unitario de los portes del vino: 51,43 = 0,51 €
100
Cajas de leche entera
Coste total de portes: 180 € ----------- 42 kilos en total
X ----------- 15 kilos cajas leche entera
x= 180*15 = 64,29 € portes de las cajas de leche entera.
42
Coste unitario de los portes de la leche entera: 64,29 = 0,43 €
150
Cajas de leche desnatada
Coste total de portes: 180 € ------- 42 kilos en total
X -------- 15 kilos cajas leche desnatada

x= 180*15 = 64,29 € portes de las cajas de leche desnatada


42
Coste unitario de los portes de la leche desnatada: 64,29 = 0,58 €
110

3º. Seguro: por un total de 30 €. Los seguros se reparten respecto


al valor de la mercancía o precio neto.

• Cajas de vino: valor de la mercancía


100 x 25,24 = 2524
• Cajas de leche entera: valor de la mercancía
150 x 7,20 = 1080
• Cajas de leche desnatada: valor de la mercancía
110 x 6,60 = 726

Precio neto total de la mercancía 4330

Cajas de vino tinto


Coste total de seguro: 30 € ----------- 4330 precio neto total
X ----------- 2524 precio neto para el vino
x= 2524*30 = 17,49 € total gasto seguro de las cajas de vino
4330
Coste unitario del seguro del vino: 17,49 = 0,17 €
100

Cajas de leche entera


Coste total de seguro: 30 € ----------- 4330 precio neto total
X ----------- 1080 precio neto para la leche entera
x= 1080*30 = 7,48 € total gasto seguro de la leche entera.
4330
Coste unitario del seguro de la leche entera: 7,48 = 0,05 €
150
Cajas de leche desnatada
Coste total de seguro: 30 € -------- 4330 precio neto total
X -------- 726 precio neto para la leche desnatada
x= 726*30 = 5,03 € total gasto seguro de la leche desnatada.
4330
Coste unitario del seguro de la leche desnatada: 5,03 = 0,05 €
110

El cálculo de precio de adquisición unitario para dar entrada


en la ficha de almacén a cada producto sería el siguiente:

Vino tinto
Precio Unitario – Descuento + Gastos (envases, portes y seguro)
25,24 – 2,52 (10 por ciento sobre 25,24) + 0,33 (envases) + 0,51 (portes)
+ 0,17 (seguro) = 23,73 es el precio de adquisición del vino al que
entrará en el almacén.
Leche entera
Precio Unitario – Descuento + Gastos (envases, portes y seguro)
7,20 – 0,72 (10 por ciento sobre 7,20) + 0,33 (envases) + 0,43 (portes)
+ 0,05 (seguro) = 7,29 es el precio de adquisición de la leche entera
al que entrará en el almacén.
Leche desnatada
Precio Unitario – Descuento + Gastos (envases, portes y seguro)
6,60 – 0,66 (10 por ciento sobre 6,60) + 0,33 (envases) + 0,58 (portes)
+ 0,05 (seguro) = 6,90 es el precio de adquisición de la leche
desnatada al que entrará en el almacén.
Valoración de salidas en Fersoprivi, S.L. Método PMP

En Fersoprivi, S.L., el jefe de almacén indica a Pablo que van a realizar la ficha de almacén del refresco Loca-cola referente a
los movimientos de compraventa del primer trimestre por el criterio del precio medio ponderado (PMP), para lo cual utilizarán
la ficha correspondiente de control de mercancías, teniendo en cuenta que los movimientos de las existencias en ese período
han sido los siguientes:

• 1 de enero. Existencias iniciales: 100 botellas valoradas a 0,18 euros/unidad.


• 10 de enero. Se realizó una compra de 100 botellas a 0,21 euros/unidad (s/fra. núm. 2345).
• 18 de febrero. Se comparan 200 botellas a 0,24 euros/unidad (s/fra. núm. 2357).
• 20 de febrero. Se venden a supermercado Los Madroños, de Cáceres, 300 botellas a 0,31 euros/unidad(n/fra. núm.
3210).
• 28 de febrero. Compra de 200 botellas a 0,17 euros/unidad (s/fra. núm. 2456).
• 15 de marzo. Se realiza una compra de 200 botellas a 0,15 euros/unidad (s/fra. núm. 2678).
• 18 de marzo. Se venden a Comestibles Isidra, 300 botellas a 0,15 euros/unidad (n/fra. núm. 4300).
• 21 de marzo. Venta de 120 botellas a la minorista Autoservicio Francisca Solis (n/fra. núm. 4990).
• 22 de marzo. Compra de 300 botellas a 0,22 euros/lata (s/fra. núm. 4267).

La ficha de almacén quedaría de la siguiente manera:


Empresa: Fersoprivi, S.L. Criterio: Precio Medio Ponderado (PMP)
Ficha Articulo: Refresco Plazo de entrega:
De Clase: Cola-loca
Proveedores:
Almacén

Fecha Procedencia o destino Entradas Salidas Existencias

Día/mes Número de factura Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

1-enero Existencias iniciales ------ ------ ------ ------ ------ ------ 100 0,18 18

10-enero Compra (fra. nº 2345) 100 0,21 21 ------ ------ ------ 200 0,20 40

18-febrero Compra (fra. nº 2357) 200 0,24 48 ------ ------ ------ 400 0,22 88

20-febrero Venta a Supermercado Los Madroños (fra. nº 3210) ------ ------ ------ 300 0,22 66 100 0,22 22

28-febrero Compra (fra. nº 2456) 200 0,17 34 ------ ------ ------ 300 0,19 57

15-marzo Compra (fra. nº 2687) 200 0,15 30 ------ ------ ------ 500 0,17 85

18-marzo Venta a Comestibles Isidra (fra. nº 4300) ------ ------ ------ 300 0,17 51 200 0,17 34

21-marzo Venta a Autoservicio Francisca Solís (fra. nº 4990) ------ ------ ------ 120 0,17 20,4 80 0,17 13,6

22-marzo Compra (fra. nº 4267) 300 0,22 66 ------ ------ ------ 380 0,21 79,8

100*0,18+100*0,21 300*0,19+200*0,15
Compra (fra. nº 2345)= = 0,20 € Compra (fra. nº 2687)= = 0,17 €
100+100 300+200

200*0,20+200*0,24 80*0,17+300*0,22
Compra (fra. nº 2357)= = 0,22 € Compra (fra. nº 4267)= = 0,21 €
200+200 80+300

100*0,22+200*0,17
Compra (fra. nº 2456)= = 0,19 €
100+200
Explicación
• El día 1 de enero: existencias en el almacén 100 unidades a 0,18 € que dan un valor total de 18 €.
• El 10 de enero se compra (fra. nª 2345): se anota en entradas las 100 unidades a 0,21 € con un valor total de 21€ y
se mete también en existencias procediendo al cálculo del precio medio ponderado de los artículos que hay en
existencias y los que se acaban de comprar con la fórmula arriba indicada, esto da un resultado de 200 unidades
acumuladas en existencias a precio medio ponderado de 0,20 € con un valor total de 40 €.
• El 18 de febrero se compra (fra. nª 2357): se anota en entradas las 200 unidades a 0,24 € con un valor total de 48€ y
se mete también en existencias procediendo al cálculo del precio medio ponderado de los artículos que hay en
existencias y los que se acaban de comprar con la fórmula arriba indicada, esto da un resultado de 400 unidades
acumuladas en existencias a precio medio ponderado de 0,22 € con un valor total de 88 €.
• 20 de febrero, venta a Supermercado Los Madroños (fra. nª3210): 300 unidades. Por utilizar el método del precio
medio ponderado (PMP), se pone en salidas de almacén las 300 unidades que se venden de las 400 que hay
almacenadas, se sacan al precio medio que habíamos calculado es decir a 0,22 € por un valor total de 66 €. En
existencias quedarán 100 unidades a 0,22 € por un valor total de 22 €.
• 28 de febrero se compra (fra. nº 2456): se anota en entradas las 200 unidades a 0,17 € con un valor total de 34€ y se
mete también en existencias procediendo al cálculo del precio medio ponderado de los artículos que hay en existencias
y los que se acaban de comprar con la fórmula arriba indicada, esto da un resultado de 300 unidades acumuladas en
existencias a precio medio ponderado de 0,19 € con un valor total de 57 €.

Las siguientes compras y ventas seguirán el mismo procedimiento.


Valoración de salidas en Fersoprivi, S.L. Método FIFO
El jefe de almacén le comenta a Pablo que van a comparar que hubiese pasado si en lugar de utilizar el criterio del PMP
utilizasen el método LIFO. Para lo cual se realizará la ficha de almacén del primer trimestre y también del mismo producto
Coca-loca.

Tenemos en cuenta los mismos datos:

• 1 de enero. Existencias iniciales: 100 botellas valoradas a 0,18 euros/unidad.


• 10 de enero. Se realizó una compra de 100 botellas a 0,21 euros/unidad (s/fra. núm. 2345).
• 18 de febrero. Se comparan 200 botellas a 0,24 euros/unidad (s/fra. núm. 2357).
• 20 de febrero. Se venden a supermercado Los Madroños, de Cáceres, 300 botellas a 0,31 euros/unidad(n/fra. núm.
3210).
• 28 de febrero. Compra de 200 botellas a 0,17 euros/unidad (s/fra. núm. 2456).
• 15 de marzo. Se realiza una compra de 200 botellas a 0,15 euros/unidad (s/fra. núm. 2678).
• 18 de marzo. Se venden a Comestibles Isidra, 300 botellas a 0,15 euros/unidad (n/fra. núm. 4300).
• 21 de marzo. Venta de 120 botellas a la minorista Autoservicio Francisca Solis (n/fra. núm. 4990).
• 22 de marzo. Compra de 300 botellas a 0,22 euros/lata (s/fra. núm. 4267).

La ficha de almacén quedaría de la siguiente manera:


Empresa: Fersoprivi, S.L. Criterio: Primera entrada, primera salida (FIFO)
Ficha Articulo: Refresco Plazo de entrega:
De Clase: Cola-loca
Proveedores:
Almacén

Fecha Procedencia o destino Entradas Salidas Existencias

Día/mes Número de factura Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

1-enero Existencias iniciales ------ ------ ------ ------ ------ ------ 100 0,18 18

10-enero Compra (fra. nº 2345) 100 0,21 21 ------ ------ ------ 100 0,21 21

18-febrero Compra (fra. nº 2357) 200 0,24 48 ------ ------ ------ 200 0,24 48

20-febrero Venta a Supermercado Los Madroños (fra. nº 3210) ------ ------ ------ 100 0,18 18
------ ------ ------ 100 0,21 21
------ ------ ------ 100 0,24 24
100 0,24 24

28-febrero Compra (fra. nº 2456) 200 0,17 34 ------ ------ ------ 200 0,17 34

15-marzo Compra (fra. nº 2687) 200 0,15 30 ------ ------ ------ 200 0,15 30

18-marzo Venta a Comestibles Isidra (fra. nº 4300) ------ ------ ------ 100 0,24 24
------ ------ ------ 200 0,17 34
200 0.15 30

21-marzo Venta a Autoservicio Francisca Solís (fra. nº 4990) ------ ------ ------ 120 0,15 18
80 0,15 12

22-marzo Compra (fra. nº 4267) 300 0,22 66 ------ ------ ------ 300 0,22 66
Explicación

• El día 1 de enero: hay en el almacén 100 unidades a 0,18 € que dan un valor total de 18 €.
• El 10 de enero se compra (fra. nª 2345): se anota en entradas las 100 unidades a 0,21 € con un valor total de 21€ y
se mete también en existencias poniendo los mismos datos que en entradas.
• El 18 de febrero se compra (fra. nª 2357): se anota en entradas las 200 unidades a 0,24 € con un valor total de 48€ y
se mete también en existencias poniendo los mismos datos que en entradas.
• El 20 de febrero venta a Supermercado Los Madroños (fra. nª3210): 300 unidades. Por utilizar el método FIFO (1ª
entrada, 1ª salida) se sacarán de la siguiente forma, en 1º lugar se saca las 100 unidades más antiguas a 0,18 € cuyo
valor total asciende a 18 €, a continuación las otras 100 a 0,21 € cuyo valor total asciende a 21 € y por último de las
200 que quedan a 0,24 €, se saca las 100 que faltan hasta completar las 300, quedando en el almacén 100 unidades a
0,24 € por un valor total de 24 €.

Las siguientes compras y ventas seguirán el mismo procedimiento.


Valoración de salidas en Fersoprivi, S.L. Método LIFO
El jefe de almacén le comenta a Pablo que van a comparar que hubiese pasado si en lugar de utilizar el criterio del PMP
utilizasen el método LIFO. Para lo cual se realizará la ficha de almacén del primer trimestre y también del mismo producto
Coca-loca.

Tenemos en cuenta los mismos datos:

• 1 de enero. Existencias iniciales: 100 botellas valoradas a 0,18 euros/unidad.


• 10 de enero. Se realizó una compra de 100 botellas a 0,21 euros/unidad (s/fra. núm. 2345).
• 18 de febrero. Se comparan 200 botellas a 0,24 euros/unidad (s/fra. núm. 2357).
• 20 de febrero. Se venden a supermercado Los Madroños, de Cáceres, 300 botellas a 0,31 euros/unidad(n/fra. núm.
3210).
• 28 de febrero. Compra de 200 botellas a 0,17 euros/unidad (s/fra. núm. 2456).
• 15 de marzo. Se realiza una compra de 200 botellas a 0,15 euros/unidad (s/fra. núm. 2678).
• 18 de marzo. Se venden a Comestibles Isidra, 300 botellas a 0,15 euros/unidad (n/fra. núm. 4300).
• 21 de marzo. Venta de 120 botellas a la minorista Autoservicio Francisca Solis (n/fra. núm. 4990).
• 22 de marzo. Compra de 300 botellas a 0,22 euros/lata (s/fra. núm. 4267).

La ficha de almacén quedaría de la siguiente manera:


Empresa: Fersoprivi, S.L. Criterio: Última entrada, primera salida (LIFO)
Ficha Articulo: Refresco Plazo de entrega:
De Clase: Cola-loca
Proveedores:
Almacén

Fecha Procedencia o destino Entradas Salidas Existencias

Día/mes Número de factura Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor Cantidad Precio Valor

1-enero Existencias iniciales ------ ------ ------ ------ ------ ------ 100 0,18 18

10-enero Compra (fra. nº 2345) 100 0,21 21 ------ ------ ------ 100 0,21 21

18-febrero Compra (fra. nº 2357) 200 0,24 48 ------ ------ ------ 200 0,24 48

20-febrero Venta a Supermercado Los Madroños (fra. nº 3210) ------ ------ ------ 200 0,24 48
100 0,21 21
100 0,18 18

28-febrero Compra (fra. nº 2456) 200 0,17 34 ------ ------ ------ 200 0,17 34

15-marzo Compra (fra. nº 2687) 200 0,15 30 ------ ------ ------ 200 0,15 30

18-marzo Venta a Comestibles Isidra (fra. nº 4300) ------ ------ ------ 200 0,15 30
100 0,17 17
100 0.18
100 0,17

21-marzo Venta a Autoservicio Francisca Solís (fra. nº 4990) ------ ------ ------ 100 0,17 17
20 0,18 3,6
80 0,18 14,4
22-marzo Compra (fra. nº 4267) 300 0,22 66 300 0,22 66
Explicación

• El día 1 de enero: hay en existencias en el almacén 100 unidades a 0,18 € que dan un valor total de 18 €.
• El 10 de enero se compra (fra. nª 2345): se anota en entradas las 100 unidades a 0,21 € con un valor total de 21€ y
se mete también en existencias poniendo los mismos datos que en entradas.
• El 18 de febrero se compra (fra. nª 2357): se anota en entradas las 200 unidades a 0,24 € con un valor total de 48€ y
se mete también en existencias poniendo los mismos datos que en entradas.
• 20 de febrero venta a Supermercado Los Madroños (fra. nª3210): 300 unidades. Por utilizar el método LIFO (última
entrada, 1ª salida) se sacarán de la siguiente forma, en 1º lugar sacar las 200 unidades más recientes a 0,24 € cuyo
valor total asciende a 48 €, a continuación las otras 100 a 0,21 € cuyo valor asciende a 21 €, quedando en el almacén
100 unidades más antiguas valoradas a 0,18 € cuyos valor asciende a 18 €.
Las siguientes compras y ventas seguirán el mismo procedimiento.
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

TEMA 5

CUANDO REALIZAR UN PEDIDO E INVENTARIOS


Pablo debe seleccionar cuál es el sistema de reposición de stocks que más le conviene
a la empresa, de entre los que a continuación va a analizar, para que así su jefe sepa
concretamente cuándo se realizarán los pedidos.

Además Pablo tiene que aprender qué es un inventario y que clases hay para una
correcta gestión de stocks.

Los pasos que se deben dar para el desarrollo de este tema son los siguientes:

Paso 5.1. Análisis de los diferentes sistemas de reposición de stocks para saber
cuándo se debe realizar un pedido.
Paso 5.2. Para qué sirven los inventarios dentro de la gestión de stocks.

Paso 5.1. Sistemas de reposición de stocks

Hay tres tipos de sistemas de reposición de stocks:

1. Revisión continua o a nivel: El pedido se realizará cuando las existencias que


hay en el almacén lleguen a cierta cantidad denominada punto de pedido.

Se supone que los pedidos son de una cantidad constante y vendrá dada por el
Volumen Óptimo de Pedido.

Revisión continua:

Planteamiento:
Bodegas Solís distribuye al por mayor vino con denominación de origen de la
marca San Agustín y quiere calcular el punto de pedido y el volumen óptimo de
pedido (VOP) de este producto. Los datos que nos da la empresa para llevar a
cabo estos cálculos son los siguientes:

Cp (coste de gestión del pedido)= 200 €.


Ca (coste de almacenamiento)= 0,60 €.
D (demanda anual de producto)= 9000 unidades.
Ss (stock de seguridad)= 500 unidades.
Pe (plazo de entrega de los proveedores)= 15 días.
Nota: la empresa abre 300 días al año.

1
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

Solución:

Punto de pedido:

 Demanda media diaria = 9000/300 = 30 unidades al día.


 Punto de pedido = stock de seguridad + (demanda media diaria *
plazo de entrega).
 Punto de pedido = 500 + (30*15)= 950 unidades, es decir que se
deberá reponer la mercancía cuando el stock se sitúe en 950
unidades.

Volumen óptimo de pedido: lo hallamos con la fórmula: VOP = raíz


cuadrada del coste de gestión del pedido (Cp) por la demanda anual (D)
por 2, dividido entre el coste de posesión o almacenamiento (C a).

2. Revisión periódica o por cobertura: Los pedidos se realizarán en fechas


prefijadas y las cantidades pedidas serán variables, así la existencia que hay en
la fecha de recibir el pedido más la cantidad pedida será una cantidad fija para
el próximo pedido, cambiando así constantemente el punto de pedido.

Revisión periódica

Planteamiento:
La empresa Soterraña, S.L. dedicada a la fabricación de caldos y sopas caseras
envasadas quiere calcular el pedido a realizar en un determinado momento (junio) en
el que las existencias de materias primas en el almacén alcanzan 300 unidades. Para
ello nos da los siguientes datos:

Período de trabajo anual: 300 días.

En el ejercicio económico se utilizan 3000 unidades de materia prima.

El plazo de entrega de los proveedores por término medio es de 12 días.

En el mes de junio la empresa trabaja 28 días.

2
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

Solución:

Primero se calcula el consumo que por término medio se da en el año, es decir


3000/300= 10 unidades se consumen por día de materia prima.
Ahora se calcula el consumo de junio: 10 unidades*28 días de junio= 280 se
consumen en este mes.

Por tanto todavía no tendrá que solicitar productos pues no ha consumido las 300
unidades.

3. Revisión perfecta o mixta: Se realiza el pedido cuando se llega al punto de


pedido. La cantidad solicitada en cada momento es variable, siendo la necesaria
para que cuando se reciba la mercancía de stock total coincida con una
cantidad fija, el stock total máximo que está permitido en el almacén.

Revisión perfecta

La empresa Bodegas Solís al alcanzar las 950 unidades deberá reponer el


pedido, dado que en ese momento debe reponer sus stocks.
Pero aquí la cantidad solicitada al proveedor dependerá del número de
unidades que se necesiten para alcanzar el stock máximo, por tanto los pedidos
serán variables de acuerdo a esta precisión.

Paso 5.2. Los inventarios


Las empresas están obligadas legalmente a confeccionar su inventario. Es un informe
necesario desde el punto de vista contable para poder cumplimentar el balance y la cuenta de
pérdidas y ganancias. Según el Código de Comercio se debe abrir un libro de Inventarios y
Balances con el balance inicial de la empresa, y trimestralmente se irán anotando los balances
de comprobación.

Inventario o stock es la inversión que realiza la empresa para mantener en almacén


existencias que permitan la continuidad del proceso productivo y atender la
demanda del cliente. El inventario es una relación detallada de los bienes y derechos
que una empresa posee en un momento determinado así como las cantidades que
adeuda.

Ayuda a la empresa a controlar las existencias del almacén, anotando en él las


entradas y salidas que se producen durante la actividad empresarial.

3
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

Clases de inventarios

1. Tipo Contable: Denominado también inventario permanente que ayuda a


conocer las existencias que hay en stocks en todo momento.

2. Tipo extracontable: Recuentos físicos, valorando las existencias a precio de


mercado. Se pueden realizar al final del ejercicio económico o de manera
continuada sin terminar ni detener el cliclo de explotación de la empresa,
pudiéndose realizar varios al año.

Proceso de inventariado

Para poder llevar a cabo el inventariado de los bienes almacenados es imprescindible


saber exactamente dónde están colocados y que estén bien codificados para no
confundir unos con otros.
Realizar un correcto inventario debe seguir los siguientes pasos:

4
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

5
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

TEMA 5

CUANDO REALIZAR UN PEDIDO E INVENTARIOS


Pablo debe seleccionar cuál es el sistema de reposición de stocks que más le conviene
a la empresa, de entre los que a continuación va a analizar, para que así su jefe sepa
concretamente cuándo se realizarán los pedidos.

Además Pablo tiene que aprender qué es un inventario y que clases hay para una
correcta gestión de stocks.

Los pasos que se deben dar para el desarrollo de este tema son los siguientes:

Paso 5.1. Análisis de los diferentes sistemas de reposición de stocks para saber
cuándo se debe realizar un pedido.
Paso 5.2. Para qué sirven los inventarios dentro de la gestión de stocks.

Paso 5.1. Sistemas de reposición de stocks

Hay tres tipos de sistemas de reposición de stocks:

1. Revisión continua o a nivel: El pedido se realizará cuando las existencias que


hay en el almacén lleguen a cierta cantidad denominada punto de pedido.

Se supone que los pedidos son de una cantidad constante y vendrá dada por el
Volumen Óptimo de Pedido.

Revisión continua:

Planteamiento:
Bodegas Solís distribuye al por mayor vino con denominación de origen de la
marca San Agustín y quiere calcular el punto de pedido y el volumen óptimo de
pedido (VOP) de este producto. Los datos que nos da la empresa para llevar a
cabo estos cálculos son los siguientes:

Cp (coste de gestión del pedido)= 200 €.


Ca (coste de almacenamiento)= 0,60 €.
D (demanda anual de producto)= 9000 unidades.
Ss (stock de seguridad)= 500 unidades.
Pe (plazo de entrega de los proveedores)= 15 días.
Nota: la empresa abre 300 días al año.

1
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

Solución:

Punto de pedido:

 Demanda media diaria = 9000/300 = 30 unidades al día.


 Punto de pedido = stock de seguridad + (demanda media diaria *
plazo de entrega).
 Punto de pedido = 500 + (30*15)= 950 unidades, es decir que se
deberá reponer la mercancía cuando el stock se sitúe en 950
unidades.

Volumen óptimo de pedido: lo hallamos con la fórmula: VOP = raíz


cuadrada del coste de gestión del pedido (Cp) por la demanda anual (D)
por 2, dividido entre el coste de posesión o almacenamiento (C a).

2. Revisión periódica o por cobertura: Los pedidos se realizarán en fechas


prefijadas y las cantidades pedidas serán variables, así la existencia que hay en
la fecha de recibir el pedido más la cantidad pedida será una cantidad fija para
el próximo pedido, cambiando así constantemente el punto de pedido.

Revisión periódica

Planteamiento:
La empresa Soterraña, S.L. dedicada a la fabricación de caldos y sopas caseras
envasadas quiere calcular el pedido a realizar en un determinado momento (junio) en
el que las existencias de materias primas en el almacén alcanzan 300 unidades. Para
ello nos da los siguientes datos:

Período de trabajo anual: 300 días.

En el ejercicio económico se utilizan 3000 unidades de materia prima.

El plazo de entrega de los proveedores por término medio es de 12 días.

En el mes de junio la empresa trabaja 28 días.

2
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

Solución:

Primero se calcula el consumo que por término medio se da en el año, es decir


3000/300= 10 unidades se consumen por día de materia prima.
Ahora se calcula el consumo de junio: 10 unidades*28 días de junio= 280 se
consumen en este mes.

Por tanto todavía no tendrá que solicitar productos pues no ha consumido las 300
unidades.

3. Revisión perfecta o mixta: Se realiza el pedido cuando se llega al punto de


pedido. La cantidad solicitada en cada momento es variable, siendo la necesaria
para que cuando se reciba la mercancía de stock total coincida con una
cantidad fija, el stock total máximo que está permitido en el almacén.

Revisión perfecta

La empresa Bodegas Solís al alcanzar las 950 unidades deberá reponer el


pedido, dado que en ese momento debe reponer sus stocks.
Pero aquí la cantidad solicitada al proveedor dependerá del número de
unidades que se necesiten para alcanzar el stock máximo, por tanto los pedidos
serán variables de acuerdo a esta precisión.

Paso 5.2. Los inventarios


Las empresas están obligadas legalmente a confeccionar su inventario. Es un informe
necesario desde el punto de vista contable para poder cumplimentar el balance y la cuenta de
pérdidas y ganancias. Según el Código de Comercio se debe abrir un libro de Inventarios y
Balances con el balance inicial de la empresa, y trimestralmente se irán anotando los balances
de comprobación.

Inventario o stock es la inversión que realiza la empresa para mantener en almacén


existencias que permitan la continuidad del proceso productivo y atender la
demanda del cliente. El inventario es una relación detallada de los bienes y derechos
que una empresa posee en un momento determinado así como las cantidades que
adeuda.

Ayuda a la empresa a controlar las existencias del almacén, anotando en él las


entradas y salidas que se producen durante la actividad empresarial.

3
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

Clases de inventarios

1. Tipo Contable: Denominado también inventario permanente que ayuda a


conocer las existencias que hay en stocks en todo momento.

2. Tipo extracontable: Recuentos físicos, valorando las existencias a precio de


mercado. Se pueden realizar al final del ejercicio económico o de manera
continuada sin terminar ni detener el cliclo de explotación de la empresa,
pudiéndose realizar varios al año.

Proceso de inventariado

Para poder llevar a cabo el inventariado de los bienes almacenados es imprescindible


saber exactamente dónde están colocados y que estén bien codificados para no
confundir unos con otros.
Realizar un correcto inventario debe seguir los siguientes pasos:

4
Unidad 3. Gestión de Almacén. Cuando realizar un pedido e inventarios

S-ar putea să vă placă și