Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Unidad de Laboratorios - Laboratorio A


Sección Fenómenos de Transporte
Laboratorio de Transferencia de Calor (TF-2252)

INFORME DE PRÁCTICA 1R: RADIACIÓN TÉRMICA

Francisco González 04-37056


Juan Saavedra 04-37562
2

Sartenejas, 20 de febrero de 2009


i

INDICE

INTRODUCCIÓN-----------------------------------------------------------------------------------------1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS--------------------------------------------------------------------------2
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO--------------------------------------------------------------------------5
MÉTODO EXPERIMENTAL----------------------------------------------------------------------------
7
DATOS EXPERIMENTALES---------------------------------------------------------------------------9
RESULTADOS EXPERIMENTALES---------------------------------------------------------------11
DISCUSIÓN DE RESULTADOS----------------------------------------------------------------------
16
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------18
RECOMENDACIONES---------------------------------------------------------------------------------19
REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------------------------20
APÉNDICE------------------------------------------------------------------------------------------------21
ii

SUMARIO

La práctica de radiación consiste en tres partes: la determinación de la emisividad de


varios cuerpos con diferentes superficies (placas planas en este caso), demostrar la relación
entre el calor y el inverso del cuadrado de la distancia y demostrar la ley del coseno de
Lambert. Para llevar a cabo el primer objetivo se toma una placa plana y con la ayuda de un
generador de calor controlado y un radiómetro se logra encontrar la relación entre temperatura
y calor (en estado estacionario) que permite determinar la emisividad de dichos cuerpos o
placas. Para la placa negra ε =1,1592 ± 0,02 y para la placa gris ε =1,1539 ± 0,02 . En
resumen se obtuvo emisividades mayores a la unidad, a lo cual se le atribuye errores de
experimentación como: camisas claras, cuarto poco oscuro y la convección libre del cuarto.
Por otra parte para determinar el segundo objetivo se utiliza una regla de referencia que se
encuentra colocada entre el generador de calor y el radiómetro, y a partir de esta se halla una
curva de tendencia que describe que la distancia al cuadrado es inversamente proporcional al
calor cedido. Se obtuvo una tendencia de -3,098 que no fue tan parecida a la descrita por ley
de la inversa del cuadrado obteniendo un error porcentual con el valor teórico de 54,9%, que
difiere de esta forma debido a los errores mencionados anteriormente. Por último para
demostrar la ley del coseno de Lambert, se hizo uso de un medido de luz, y se vario el ángulo
de incidencia de la misma. De esta última práctica se pudo observar que el fenómeno describe
que la intensidad es función del ángulo, en una forma del tipo sinusoidal que se asemeja a la
curva del coseno, corroborando lo que se esperaba en la teoría, por último recomendamos que
durante la realización de esta práctica se controle de mejor forma las variables que puedan
influir en los resultados, como la presencia de convección en las placas, o la entrada de luz al
cuarto donde se encuentra el equipo experimental durante la experiencia de la ley del coseno
de Lambert.
1

INTRODUCCIÓN

Durante esta práctica se abordara el fenómeno de la transferencia de calor por


radiación, mecanismo que tiene como propiedad interesante la no necesidad de contacto entre
los cuerpos, o de un medio para que este ocurra, debido a que esta es instantánea y además
puede ocurrir en el vacío.

En la actualidad es fundamental conocer de forma completa el fenómeno de la


radiación ya debido a que esta cada vez tiene más importancia en el campo laboral de todo
ingeniero, como ejemplo tenemos los procesos industriales de calentamiento, enfriamiento y
secado, o procesos más modernos como la conversión de energía de combustibles fósiles o la
radiación solar que cada vez tiene más auge en la generación de energía eléctrica.

Por eso lo importante de esta práctica, que nos ayudará a conocer un poco mejor las
propiedades de este interesante mecanismo de transferencia de calor, aplicando experimentos
sencillos para la obtención de la emisividad de cualquier material, en este caso de una placa
anodizada negra y otra gris, la verificación de la ley del cuadrado inverso del la distancia,
como fenómeno, que no es particular de la radiación sino que está presente en muchos
fenómenos físicos, y la ley del coseno de Lambert que nos ayudara a entender como el ángulo
de incidencia afecta la intensidad de luz en un punto fijo.
2

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se conoce como emisividad a la proporción de radiación térmica emitida por una


superficie u objeto a una temperatura determinada. Está determinada por el coeficiente de
emisividad ( ε ), que es un número adimensional que relaciona la habilidad de un objeto real
para irradiar energía térmica, con la habilidad de irradiar, si éste fuera un cuerpo negro donde
un cuerpo negro, por consiguiente, tiene un coeficiente ε = 1 , mientras que en un objeto real,
ε siempre se mantiene menor a 1.

La radiación emitida por una superficie real se expresa como una porción de la que
emitiría el cuerpo negro y se expresa como:

( 4
q `` = ε ⋅ σ ⋅ T1 − T2
4
) (1)

Donde:

q `` : Calor neto por unidad de área. ( W )


m2
ε : Emisividad del cuerpo.
σ : Constante de Boltzman. ( 5,67 x10 −8 w )
m2 ⋅ K 4
T1 : Temperatura de la superficie. ( K )

T2 : Temperatura de los alrededores. ( K )

La emisividad depende de factores como la temperatura, el ángulo de emisión y la


longitud de onda. Una suposición usada comúnmente en ingeniería, asume que la emisividad
espectral de la superficie y la absortividad no dependen de la longitud de onda, siendo, por lo
tanto, ambos constantes. Esta regla se conoce como la suposición del cuerpo gris.
3

Cuando se habla de cuerpos no negros, la desviación del comportamiento de un cuerpo


negro está determinada por la estructura geométrica y la composición química, y sigue la ley
de Kirchhoff para la radiación térmica: emisividad igual a absortividad (para un objeto en
equilibrio térmico). Así un cuerpo que no absorbe toda la radiación, no emite toda la radiación
respecto a un cuerpo negro.

De la ley de Stefan-Boltzmann que establece que toda materia que no se encuentra a


una temperatura infinita emite dos radiaciones térmicas. Estas radiaciones se originan a partir
de la energía térmica de la materia limitada por la superficie más baja por la que fluyen, la
velocidad a la que libera energía por unidad de área (W/m2) se denomina la potencia emisiva
superficial E . Donde tenemos que para una cavidad cerrada (cuerpo negro) compuesta por
dos superficies reales, el intercambio radiativo es:

(
Q = ε ⋅ σ ⋅ As ⋅ Ts 4 − Talrd 4 ) (2)

Donde:

Q : Calor neto transferido entre las dos superficies. ( W )

σ : Constante de Boltzmann. ( 5,67 x10 −8 W )


m2 ⋅ K 4
Ts : Temperatura de la placa. ( K )
Talrd : Temperatura de los alrededores (cavidad cerrada). ( K )
ε : Emisividad de la placa a estudiar.
As : Área superficial de la placa. ( m 2 )

La ley de la inversa del cuadrado o ley cuadrática inversa refiere a algunos fenómenos
físicos cuya intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro donde se originan,
en el caso de la radiación térmica esta ley viene dada por:

I ⋅ cos θ
qa− p = (3)
r2
4

Donde:

q a −p : Potencia emisiva. ( W )
θ : Ángulo de incidencia.
I : Intensidad.
r : Distancia entre el radiómetro y la fuente. ( m )

La ley de Lambert según la cual la iluminación producida sobre una superficie por una
fuente luminosa puntual es proporcional al coseno del ángulo de incidencia, para el caso
particular a tratar en esta experiencia viene determinada por:

V = K ⋅ cos θ (4)

Donde:
V : Voltaje leído por la termopila.
θ : Angulo de incidencia.
K : Constante.

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


5

El equipo consta de:

a) Una vía montada en un banco horizontal provista de:


- Una fuente de radiación de calor en un extremo.
- Una fuente de luz en el otro extremo.
- Una escala reversible montada en el frente de la vía para medir distancias.

b) Una consola de instrumentación controlada por un regulador de estado sólido y constituida


por los siguientes elementos:
- Un selector de termocuplas.
- Dos conectores de termocuplas.
- Un conector para las fuentes de calor y luz.
- Un conector para el radiómetro.
- Un regulador de potencia.
- Un termómetro digital.
- Una pantalla digital para mostrar la lectura del radiómetro.

c) Un transformador situado debajo de la consola que provee un bajo voltaje para la fuente de
calor.

d) Los siguientes accesorios:


- Soporte para las tres placas metálicas de los siguientes acabados superficiales: pulida,
anodizado de plata y negro mate, con pares térmicos acoplados.
- Un detector de radiación térmica.
- Un medidor de luz con dos escalas de medición en LUX.
6

A continuación se presenta el diagrama del equipo con los elementos señalados


anteriormente:

Fig. 1. Diagrama del equipo.

Donde:
1.- Transformador.
2.- Fuente de radiación de calor.
3.- Fuente de luz.
4.- Vía montada en el banco horizontal.
5.- Consola de instrumentación.
6.- Soporte para las placas.
7.- Detector de radiación térmica.
8.- Medidor de luz con escala en LUX.
7

MÉTODO EXPERIMENTAL

En función de los objetivos a cumplir en esta práctica el procedimiento experimental se


divide en tres experiencias.

I. Primera Experiencia: Determinación de la Emisividad.


1. Medir la temperatura del ambiente con ayuda de un termómetro digital
2. Encender la consola.
3. Conectar la fuente de calor a la consola.
4. Conectar el radiómetro a la consola.
5. Conectar una de las tres placas a la consola e insertar en el soporte dispuesto para
ello.
6. Colocar la placa lo más cerca posible de la fuente de calor.
7. Colocar el radiómetro muy próximo a la placa.
8. Colocar la fuente de calor en el 50% de su capacidad.
9. Esperar a que se alcance el estado estacionario.
10. Registrar los valores de temperatura superficial en la placa y la potencia emisiva
determinada por el radiómetro, alcanzados en el estado estacionario.
11. Repetir los pasos 5 a 10 para la otra placa.
12. Repetir los pasos 8 a 11 con la fuente de calor al 75% y al 100% de su capacidad.

II. Segunda Experiencia: Verificación de la ley del cuadrado de la distancia.


1. Retirar todas las placas del sistema.
2. Colocar la fuente de calor al 100%.
3. Deslizar el radiómetro por el carril, aflojando el tornillo inferior del mismo.
4. Desplazar el radiómetro hasta que se observe alguna lectura en el panel de la
consola.
5. Establecer la distancia medida en la regla graduada como el punto de referencia
(punto cero) para esta experiencia.
6. Esperar que se estabilice la lectura.
7. Reportar la distancia y la potencia emisiva determinada por el radiómetro.
8

8. Desplazar el radiómetro 10cm alejándolo de la fuente de calor. Repetir los pasos 6 al


8 hasta llegar al final de carril.

III. Tercera Parte: Verificación de la ley del coseno de Lambert.


1. Apagar la resistencia de la fuente de calor colocando la perilla en 0%
2. Desconectar la fuente de calor de la consola
3. Conectar la fuente de luz a la consola
4. Retirar el potenciómetro del soporte y el su lugar colocar el fotómetro cuidado que la
pantalla de medición quede de frente a la fuente de luz y que quede alineada en cero
grado según la graduación de la base del fotómetro y del soporte.
5. Colocar el fotómetro lo más cerca posible de la fuente luminosa, de forma de poder
realizar una lectura en el fotómetro y poder girar completamente la fuente de luz
6. Fijar la fuente de luz al 100% de su capacidad
7. Apagar la luz
8. Colocar la fuente luminosa con ángulo de incidencia de 90° respecto al fotómetro
9. Realizar la lectura de la intensidad de luz registrada
10. Variar el ángulo de incidencia con diferencia de 30° o respecto a la lectura anterior
hasta recorrer 180°.
9

DATOS EXPERIMENTALES

Los datos experimentales obtenidos fueron.

Los datos obtenidos para la primera experiencia (Determinación de la emisividad) son.

Tabla 1.- Datos para la determinación de la emisividad de la placa negra y gris.

Potencia Datos Negra Gris


50% Temp. Sup. de placa (K) 370±1 369±1
658±1 574±1
q `` ( W )
m2
75% Temp. Sup. de placa (K) 434±1 429±1
2156±1 1560±1
q `` ( W )
m2
100% Temp. Sup. de placa (K) 506±1 504±1
3637±1 3797±1
q `` ( W )
m2
Temp. Ambiental (K) 298±1 298±1

Los datos obtenidos para la segunda experiencia (Verificación de la ley del cuadrado
de la distancia) son.

Tabla 2.- Datos para la verificación de ley del cuadrado de la distancia.

∆d ( m )
q a −p ( W )
m2
0,185±0,001 11029±1
0,385±0,001 4885±1
0,485±0,001 2597±1
0,585±0,001 1498±1
0,685±0,001 880±1
0,785±0,001 529±1
0,885±0,001 295±1

Los datos obtenidos para la tercera experiencia (Verificación de ley del coseno de
Lambert) son.

Tabla 3.- Datos para la verificación de la ley del coseno de Lambert.


10

Ángulo (°) Luz blanca (LUX) Luz amarilla (LUX) Luz verde (LUX)
90 150±5 100±5 100±5
60 690±5 400±5 210±5
30 1080±5 690±5 350±5
0 1200±5 750±5 390±5
-30 1090±5 700±5 360±5
-60 710±5 450±5 240±5
-90 160±5 110±5 105±5

RESULTADOS EXPERIMENTALES

Graficando los datos obtenidos en la tabla 1, de la forma calor neto por unidad de área
( q `` ) en función de la constante de Boltzmann ( σ ) por la diferencia de temperatura de la

placa y la temperatura ambiental cada una a la cuarta potencia de la forma (Ts 4 − Talrd 4
),
para cada placa usado en el experimento dio como resultado los siguientes gráficos.
11

Placa negra:

Fig. 2.- Calor neto por unidad de área en función de σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 ) para la placa negra.

Placa color gris:

Fig. 3.- Calor neto por unidad de área en función de σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 ) para la placa gris.

Para los gráficos mostrados en la figura 1, y la figura 2, se realizó un ajuste lineal,


obligando a pasar por cero, del cual se obtuvieron las siguientes ecuaciones.

Placa negra:
y =1,1592 ⋅ x (5)

Placa color plata:


12

y =1,1539 ⋅ x (6)

De las ecuaciones (5 y 6), se determino los valores de la emisividad donde las


ecuaciones de forma:
y = m⋅ x (7)

Representa a la ecuación física (1):

q `` = ε ⋅ σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 )

Resultando:
ε=m (8)
Donde:
ε : Emisividad de la placa a estudiar.
m : Pendiente de la recta.

Tabla 4.- Emisividades obtenidas para la placa negra y la color plata.

Negra Plata
Emisividad ( ε ) 1,1592±0,02 1.1539±0,02

Los errores fueron obtenidos por el método de derivadas parciales.

1 4 ⋅ q `` ⋅ Ts 3 4 ⋅ q `` ⋅ Talrd 3
∆ε = ⋅ ∆q `` + ⋅ ∆Ts + ⋅ ∆Talrd (9)
(
σ ⋅ Ts − Talrd
4 4
) (
σ ⋅ Ts − Talrd
4 4
) (
σ ⋅ Ts 4 − Talrd 4)

Donde

σ : Constante de Boltzmann. ( 5,67 x10 −8 W )


m2 ⋅ K 4
13

Ts : Temperatura de la placa. ( K )
Talrd : Temperatura de los alrededores (cavidad cerrada). ( K )
∆ε : Error de la emisividad de la placa a estudiar.

q `` : Calor neto por unidad de área. ( W )


m2
∆Ts : Error de la temperatura de la placa. ( K )
∆Talrd : Error de la temperatura de los alrededores (cavidad cerrada). ( K )

Los resultados de la segunda experiencia fueron obtenidos graficando el calor neto por
unidad de área ( q `` ) en función de la distancia del radiómetro a la fuente de calor quedando.

Fig. 4.- Calor neto por unidad de área en función de la distancia del radiómetro a la fuente de
calor.

Obteniendo la ecuación:

y =104 ,41 ⋅ x −3, 098 (10)


De la ecuación (3):
I ⋅ cos θ
qa− p =
r2
14

Podemos ver que el valor de exponente del ajuste potencial de la Figura 4 corresponde
al valor del exponente del radio de la ecuación (3), obteniendo un error entre los valores de
54,9%.
Para la tercera experiencia se graficó para las tres tipos de luces los LUX en función
del ángulo de incidencia resultando.

Luz Blanca:

Fig. 5.- Luz blanca (LUX) en función del ángulo de incidencia.

Luz Amarilla:
15

Fig. 6.- Luz amarilla (LUX) en función del ángulo de incidencia.

Luz Verde:

Fig. 6.- Luz verde (LUX) en función del ángulo de incidencia.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
16

Después de concluida la práctica se pueden señalar varios hechos interesantes


reflejados por los resultados. Para la primera parte de la experiencia se buscaba calcular el
valor de la emisividad para una placa negra que buscaba simular a un cuerpo negro y una
placa de color gris, los resultados obtenidos, mostrados en la tabla 4, presentan ambos valores
mayores a la unidad, remarcando la presencia de importantes errores experimentales, uno de
los errores más importantes que podemos señalar, es que para que se cumpliera un ambiente
acorde para este experimento se tendría que trabajar en el vacío, para evitar la transferencia de
calor por convección en la placa, también se tiene que tomar en cuenta que el radiómetro no se
encuentra a temperatura ambiental en este caso de 298 K, en vez de estar en 0 K para evitar
interferir en la transferencia de calor neto entre la placa y los alrededores, por último esta la
dificultad de estabilizar el calor emitido por la fuente, colaborando de forma importante a los
errores antes mencionados, pero apartando el hecho de que los valores de la emisividad dieran
mayor que la unidad, podemos destacar que se cumple la hipótesis de que al ser la placa negra
por su condición la que más se asemeja a un cuerpo negro esta tendría una emisividad mayor a
la de la placa gris.
En cuanto a la segunda parte de la experiencia donde se trata de verificar la veracidad
de la ley del cuadrado inverso de la distancia, se puede observar que el exponente de la
ecuación obtenida de graficar el calor neto por unidad de área en función de la distancia
presenta un valor de -3,098, que está alejado del valor de -2 que se esperaba obtener,
presentando así un error de 54,9%, este error tiene su origen, en los mismos problemas que se
presentaron durante la realización de la primera experiencia, si estos se pudieran controlar o
evitar, está más que claro que la ley del cuadrado inverso de la distancia se hubiera podido
verificar en base a resultados más exactos.
Para la tercera parte de la experiencia se buscaba comprobar la ley del coseno de
Lambert, para esto se realizaron tres gráficas de los LUX emitidos por las luces blanca,
amarilla y verde en función del ángulo de incidencia, los resultados obtenidos muestran que
las gráficas siguen una forma sinusoidal semejante a la del coseno, pero en ciertos punto esta
se separa, debido a que el cuarto no se encontraba totalmente exento de luz, o que los
integrantes del grupo vestían ropa de color claro que reflejaban la luz que incidía sobre ella
hacia la zona del experimento, alterando los resultados leídos por el fotómetro lo que afecta
los resultados obtenidos, pero de forma general se puede afirmar con propiedad que si se
17

cumple la ley del coseno de Lambert, otra punto interesante de esta experiencia es que a
distintas luces los LUX disminuían siendo los valores de la luz blanca los mayores en el
ángulo de incidencia de 90°.

CONCLUCIONES
18

Después de haber concluido la realización de esta práctica podemos señalar varios


puntos importantes de la misma.
• Se comprueba que la emisividad de la placa negra es mayor que la mostrada por la
placa gris, debido a que esta se asemeja más a un cuerpo negro.
• La emisividad depende claramente de la temperatura, y el acabado superficial de cada
material.
• La realización de la práctica en un ambiente distante de ser un medio vacío, influye en
los resultados experimentales de la experiencia al presentar fenómenos de transferencia
de calor convectivos en la placa.
• A pesar de no lograr verificar la ley del cuadrado inverso de la distancia por los errores
experimentales mencionados en la discusión de resultados, en la gráfica se puede ver
como el calor por unidad de área va disminuyendo de forma exponencial a medida que
se aumenta la distancia entre la fuente y el radiómetro, los que nos induce a pensar de
que si se hubiera logrado controlar o evitar la mayor parte de los errores
experimentales, se comprobaría la veracidad de la ley del cuadrado inverso de la
distancia.
• En cuanto a la ley del coseno de Lambert esta se cumple, según lo que muestran los
resultados, mostrando puntos donde el ajuste polinomial de aleja un poco de la línea
sinusoidal descrita por la función coseno debido a errores experimentales como el no
tener ropa oscura que evitara el reflejar luz sobre el experimento.

RECOMENDACIONES
19

Como recomendaciones para la realización de esta práctica en un futuro, podemos


señalar la importancia que tiene el tratar de mantener el cuarto donde se encuentra el equipo
del experimento lo más oscuro posible, evitar los movimientos bruscos durante la realización
de la práctica para evitar el efecto convectivo en las placas, y que los integrantes utilicen ropa
oscura durante el experimento de la ley del coseno de Lambert para evitar errores
experimentales por la reflexión de la luz en la misma.

REFERENCIA
20

INCROPERA, FRANK; DEWITT. “Fundamentos de transferencia de calor” Pearson


Prentice Hall, 4ta. Edición, México (1999).

Meléndez Juan M., Wilinski Silvia y Gutiérrez Blanca, “Guía para el Laboratorio de
Transferencia de Calor II”.

APÉNDICE
Ejemplo de cálculo:
21

Para la primera experiencia los datos experimentales fueron graficados de la forma:

Tabla 5.- Datos para la determinación de la emisividad de la placa negra

Potencia Datos Negra


50% Temp. Sup. de placa (K) 370±1
658±1
q `` ( W )
m2
75% Temp. Sup. de placa (K) 434±1
2156±1
q `` ( W )
m2
100% Temp. Sup. de placa (K) 506±1
3637±1
q `` ( W )
m2
Temp. Ambiental (K) 298±1

Donde:

Tabla 6.- Datos para construir el gráfico de la placa negra.

Potencia
q `` ( W 2 ) σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 ) ( W )
m m2
50% 658±1 616±1
75% 2156±1 1565±1
100% 3637±1 3269±1

Placa negra:

Fig. 2.- Calor neto por unidad de área en función de σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 ) para la placa negra.

Donde la ecuación obtenida del gráfico.

y =1,1592 ⋅ x (5)
22

Es equivalente a la ecuación física representada por.

q `` = ε ⋅ σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 ) (1)

Donde:

ε = m =1,1592 (8)

Para el cálculo de error de ε ( ∆ε ) se usó la ecuación:

1 4 ⋅ q `` ⋅ Ts 3 4 ⋅ q `` ⋅ Talrd 3
∆ε = ⋅ ∆q `` + ⋅ ∆Ts + ⋅ ∆Talrd (9)
σ ⋅ (Ts − Talrd
4 4
) σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4
) σ ⋅ (Ts 4 − Talrd 4 )

Resultando para la placa negra si se sustituyen los valores de la tabla 5 y tabla 6.

∆ε = ±0,02

Para la segunda experiencia se graficaron los datos de la tabla 2.

Tabla 2.- Datos para la verificación de ley del cuadrado de la distancia.

∆d ( m )
q a −p ( W )
m2
0,185±0,001 11029±1
0,385±0,001 4885±1
0,485±0,001 2597±1
0,585±0,001 1498±1
0,685±0,001 880±1
0,785±0,001 529±1
0,885±0,001 295±1

Quedando de la forma.
23

Fig. 4.- Calor neto por unidad de área en función de la distancia del radiómetro a la fuente de
calor.

De aquí la ecuación (10).


y =104 ,41 ⋅ x −3, 098 (10)

Se compara con la ecuación (3).

I ⋅ cos θ
qa− p = (3)
r2
Donde el exponente del radio de la ecuación (3) tiene que ser semejante al exponente
de la x de la ecuación (10).

−3,098 ≠ −2

Para el cálculo del error porcentual entre estos dos valores se usa la ecuación.

eexp − eteórico
E% = ⋅100 (11)
eteórico
Donde:
eexp : Valor del exponente de la x de la ecuación (10)
eteórico : Valor del exponente del radio de la ecuación (3)

Dando como resultado:


24

eexp − eteórico
E% = ⋅ 100 = 54,9%
eteórico

Para la tercera parte de la experiencia se graficaron los datos de la tabla (3) de la forma.

Tabla 7.- Datos para la verificación de la ley del coseno de Lambert para la luz blanca.

Ángulo (°) Luz blanca (LUX)


90 150±5
60 690±5
30 1080±5
0 1200±5
-30 1090±5
-60 710±5
-90 160±5

Quedando:

Fig. 5.- Luz blanca (LUX) en función del ángulo de incidencia.

Por lo que resta comparar con la curva del coseno y ver si esta sigue la misma forma
sinusoidal.

S-ar putea să vă placă și