Sunteți pe pagina 1din 31
Enrique de la Garza Toledo Alternnstivas sindicales en Amérieu Latina bans © ESCUELA NACIONAL SINDICAL, 2006 "519300 Fe 5122520 Esai: cemuncrconesent 6.62 ae osrado Aero 12175 eden. Colombia 28 Li Nore Ros Naso Director Aedes Jee Lacan Sarin Vsgoez Ela Eno des Gary Tle dost en slag, oer deb Unies Anon Meola Apartada pow 5-536, 09a NM, D. ‘ml ea asromasrins Contenido 1. LaGran Transformacign y su efecto sobre los sindicatos T Laetisis del erabsjo IL, Nota sobre Antonio Negri TV. Los modelos sindiales en Amériea Latina, anwes y despuss V. Conclusién del corporativismo y el clasismo a postcorporatiisono Bibliograti a 3 3 38 L.La Gran Transformacién y su efecto sobre los sindicatos Eo teminos muy generates, actividad labora ssalariada y las los sindicatos pasaron,a media~ formas de llevar a cabo (con dos del siglo XIX. deserorgani-_centracidn produetva, eenolo- aaciones ilegales (Abendroth, gi, organizacién del aba, re= 1978) aser fuerza pliscas que, lacioneslaboraes, culturas del Junto los paride, contribuye- trabajo) Inestractura del merca- ron 4 canstruirinstiuciones do de tabyjo y su dstibucisn centres en las sociedades api- por rams y ocupaciones ef lt talistas modermas (Hobsbaven, economia la estructraorgani- 1980),yaserpartintegrantedel zacional de los sindicatos, sus funcionamientoinstvicional de demandaey formas de cha as los Siseemas de Relaciones In- ideologins daminantesy formas dstrilesencasicodoctsigloXXX ms amplias de subjeividad de (Wedderburn, 1980) haseallegar, sus agremindos, yl tipo de rels- desde ladécadade os echenta.a cones ence sindicaos, partidos, su criss actual e incerta rees- empresas Esados (De la Garza teueturacién (Deb Gates, 1994), _y Melgora, 1996), Las arsiewlie Sobre el contenida del con- ciones entre extctursscomo ls sin salina, Aine aes En esta capa, el sindcato er. coneebido sabre todo como ine frmento de resistencia del of cioea lcompravena dele 1a de teabao, en la lucha por mejores condiciones de eabajo yenel manteniento del mo- ‘apoio dl fii, de esta mae net, también eta visto come reproductordela culture deo cio (Maller, 1978) Todo estoen un perfodo de a produccion 3+ plulista eel que se mezelban procesos manufactureros con ‘otros maquinisics, pero en fos {que el contol expats sobre! viempo de produc ee imix ta, Por otto bdo, no habian surgido los sistemas de relacio- nes industrials, los sindicatos ‘eran ilegales yen general, 20 eositian el derecho labora, bs institciones de conciliacin de losconthctos entre apa yel trabajo, ni la seguridad social (gles, 1978). Por ellos for sma principal de lucha no fe a rnegociacin colectiva sino la Ielga de echo Ia insurrec- i, La clge ober rganiaada «nesta pocaresecionabaen fine ‘in de as erisiecondias que Ia sumian en lo misera. En Ba op su gran orgnizacién fuel Primer Invern (Tos Es ‘dos Unidos Ia America Fede ‘ton f Lab), on aque dispar ‘bron anarqutasy mars prireros mirabar hacia un ideal 4e aresino propieurio, ls a= leds se aniipaban ls pro- ‘rao de desalifcacin yhomo- tenes qu useriael magi nsmo a Prmeralnernacona participS en su ikima ineentona Fevolusionaria con La Comna de Pars, derotadssangrenta- ‘mente en 1871, Las extractors ‘organzativas de lossincietos de feo eran co freeuenca sim ples de democraiassambleia, fon pea formaliacin estate ria y contol dizecto de Is base sobre los drgenes, aunque por Iacecanainstinacionalidad des relicione labors fvoreiron In emergencia de drigentes hee oie cals carssticosea- dos a b causa de le ob tos con tendencies mailer netic fio. La exten primero del fmaguinirmo els grandes em press de Europa occidental yios [sudos Unidos y desde prini- pos del siglo 206 del raylorisrmo ‘como form de ofganizacin de teabjo, cami la eseuctura de bas ocupaciones da clase obre> ra,almisme tempo que creian los sindieatos vinculados con parsidos obveros y emprendian ta ach por la eforma (ere cin de inritaciones de regal «ida del mundo labor «por la revolucién sociaista (Aben= roth, 198, Etapalt Lucha politica ytaylorismo: ‘extension del maquinismo y ascenso de las luchas felacioneslaborales o bien. por la revotucidn (finales ‘del siglo XIX hasta In crisis ‘de 1929) Lexan del miguinism tuvo en efecto importante et a ‘steuctura de ie orupaciones de los tabsjadores, al operarse Ia sransformacion del ofcio man facrarer al especial en una srdquina,juntoa uabiadores sn califcaién. En Europa occiden- tal estactapaabareé desde el l- timo cuacto del sig XIX hasta Iadéada de los weine del siglo 2K laemtensin dels métados tayloritsse dio slo derpues de laSegunda Guerea Mundial. En losEstados Unidos, laexension delmaquinismose imbrics muy tempranamente desde inicios el siglo XX- cam el taylors ‘ome forma de ongnizacidn ae hora, que increments la desca- Iifcacén del tabaador yu su Jess no slo als maquina sino tans organinacise cients det ‘rabao. En América Latina ene sigto XIX ye primer tercio del siglo XX el proletaradoindus- ‘al er ina minoris enn mar de campesinos, sin embargo, ale igumas amas como el pets, Jos esis los Znroarilesy la inera vier un ae en tante, ys establecieron teeno- logins maquinizadas con efectos 0 lahotalessemejantesa los de os pales eutopeos, sung iita- 0s on extensisn pablacional En Europa ls épcca de la Se- pn ermine aque re vindicé al marxisma como si octrna oficial, 2 psar de que uy prado et en sea disput ron lis correntsrevalucionsarias om hy reforms. Se tata de suas fie de crecimenta de hes sindieatosy de ereacion de gran des confederacones macinaks en sehen my estrecho ton hes partidos obreros. Este ercei- ‘mento organizacionl tajoapa- fejad buvoeraiacin de os sindicaos lacus Fue worizaa, cen su momento por Michels» ‘Weer: incremento de Ia dstan iaorgznizacionitentre ingen ay bise,compleiday rmas Tizcion mayoresasfeom fens ‘menos de concencacign de po der emis eps es deci, ae imacin de olgargeias com inte ries propios on respect hos de sus eepresensados (Lipset, 1970). La bage obrera de estos sinicaosya noesaba ea oe a= brilores de ficiosino en na rmasadecrigen reciente fe cam pesinos especiales en na ‘quina 0 descalifieados por el maguinisno y tox méeodos taylorisas y fordisas, Fsta con tuys 2 afianzar entre fos ta- fujadores el senimionts de wer tuna ease opvesta al capil que sélopodrisadguii derechos los politicos inclaidos—medanve la Fc y I ereain de sus pro- bias orgaizaciones partidos, ensodos princgalmentenopara Jamegociaci colectva, mnt chomenas pas reetearel oii, sino pata a cha polite al ie vel de Estido, Tanto la cotien- te refarmisia como la evotucion naga en ls sindieatosvston en el Estado n espacio principal de sec, unos pars derrocirla 7 construc oto proletaro, 9 bien ira reformarlo crear desde ahi lstacianes poteceaeas de los trabajadones, Dra este perio= 49 se lepalizaon los sindieatat En os patses més avantados, ‘como ep Alemania Inghterra desde ines del siglo XIX. sees ene Coe ‘ablecieron ambign ls primeras reglmentsciones de ts cond cones de trabajo y un Helare primo en Alemania con go Uienao de Bismarck, antovesoree de lo que seria hasta los aos vein y teint del siglo XX el Bade benefactor Este tipo de Sindicalismo ided menos fosilzados peo actuan- tesde buen sentido que pueden ser ts base de una news vabidae Fidad e identi. La emergen- ‘ade movimemtos socials am plioe de ngevo tipo, como losde Tos indigenas. mueseraque a so- lida nh terminado, gue puede sr relanzada con imagi- racién y ubiacin clara en Ls nuevas cfcunstancis. La expli= caciin de crisis de las sndies- tos a paride fa supest ceese ddencia estrucrral den spo de ‘bre, que hibra sido lz base de bslchasdurantun siglo,es ‘un mito constuido por Touraine y otosintleetales repetido hasta convertirse on profecia utocurplida.Elsupuestoobre= ro de industria pesca, califca- 4o, hombre, cot abajo stable ysindializado sierpre fue una minor enor lasépocas,y no en todos los pales y épocss ha sido Ia vanguardia del mowi= miento proleari. Basu pensar que hos teaajaderes que ceszon 1a Primera Internacional erat sobre odode fiir: que la van suazdia durante aos en Amri= a Tatna fe de weaajdores de servicios como los ferrocati= letos, os eleticistasy lor mnes= feos, ¥ que en los alos setenea inrumpierontabujadores de er= ‘cis modernos como telefon ts, baneavios, o dela avici, pata los cuales no sicmpre fae ‘una imitacin no ser eabyjdo- res de industria o manuales En vérminos empiricos a in- dstia no ha decinado er odos lospatsesdesrollados, nis bien hay dos trayectorig,agela de los Estados Unidos ¢Inglter onde ln neta declina en fi vor de servicios modernos ya lcionses,y lade Alemany f= nq conservin una indus fiere con desirola de low ser- ‘icios madernos. Lo mismo se puede decir en el mundo desi rrolldo sabres extensin de oe trabjadores de ofciascon tele c6n a ls de prodvccidn, en ale {gunos paises aumentan y en eros nc Br misna sitsei pralostrabajadoresque genran nuevos conocimisntas (que mo Ty que confundit com aquellos que wali equipo informa tizado en forma mis 0 menos rutinai). tampoco es claro en todos los pases su incremento CCeramente, en Europa hay ex tension del abajo en empress subbcontatistas, de tempo pate alo por horas, como indiador de la precarizacin del trabajo ris que de la tops de ls es- bid en Favor del abajo. En América Eatna la teestruc= ‘uracisn productiva también present desde Is década de los ‘chen, pero stestensin y for- rmanohan impactado tanto laes- teuctua dels ecupaciones. Lor datos macstran que Inestension de cuelos blancs y eenios es Timea, ys bien ha cisminnido cl abajo asain (a diferencia {de Europa donde el abajo por cuenta propia es muy bajo), ef impacto mayor en el mereado de trabajo a sido mas por la infor- rmaldad de os empleosy linea pacidad del sector formal de ‘crear suficientes puestos de tae ajo para desempeadonyntevas seneracionesdedemandantesde empleo. Hay que rechazi, por ristficadors, hs tesis acer de aque el autoempleo en América Latina es wna sali a ago plazo pars el mercado de wabyo, pes ste es de baja productividad, precario en muchos aypecos y reducidoa unas cuantasramssde los servicios y de I industri, Um ecanomino puede bars ‘recent en ese tpo de acti- vidades En sintesis, no hay una de- smostrcin fehaciente de que 2s tercerf 0 nuevas ocupaciones tenignque dase con rechazode los sindicatos. La prucba emp rica es simpista porque ha con- sistdoenescoger un perfodoen clque las usadesindialzacion than baado y por correlacisn, se Ihmasociado con el sotgimieneo de nuevas ocupaciones, para conclu, por unto, que una es bheauss de Is otra, En todo caso los tabajadores aslariados no riilegiulos son siete te mumerosos en todos los pac Ses como pata ser potenciales miembros de orginizaciones brers adem, porshoraresul= twexagerado el impacta de lare- sstructuracion productiaen hs ‘cupacones “esis N° 2: Hay wn nev bide bade fren acide os mundo le via de uae yo le pide de i pons dl nnd rab confor de sbividaes En primer lugar. el problema de a fagmentcin de lo socal puede ser una caractristica ge= neral dels sociedades, y no slo de la sociedad posindustial, asf To han planteado algunas de ts sentes, Lo anterior, por supues= to, valen contea de fas tesis ho- is posmodernas mis consis: listas que predominaron en casi todas as grandes torias sociales por mis de un siglo. Pero a as tesis de hs fagmentaciones ab- solutas se pueden oponer no séloe!holismo con st ontologt Jelrodoariculado sine ambicn In dea de las articulaciones par- alesy potencales en fancin de précticas, como construcciones sociales Volviendo a nucsteo terreno, Iadessrtculacién posmoderna y las concepciones de Off no son ssimilables a as ideas actuales acercade ha descentraizacién de Ia produccién ode laselaciones laborsles, porque la descentrali= zacién dela produecién median teredesde subcontaisas imp coal ver articulsciones muy precisas entre empresas por me= do de los sistemas justo tem 0”. Porotrolado, las estrategias cempresariales para involucrar 3 los trabajadores com los fines de In empresa, la productividad y Is calidad, implican Ides de iden \idad coleetva, cultura y aren Iacién entre campos de Ia pro- dduceid con otros de la repro- ducei6n externa de los tabaja- ores, como la familia, Ia reli= £60, el tiempo libre eel cons mo. Es deci, espacios que no estin vineulidos de por sf 0 lo cotton frana ansbigua ran & sot voluntariamente articulado= mediante las estategias de suje tos empresariales y a veces sin. dicales, La sociedad del no ere bajo que imaginaban algunos te6rieos de principios de los ‘echenta con la aplicacin de las nuevas teenologias, se ha conver tido més biew en Ts sociedad del mucho ¢intenso trabajo para los gue tienen empleo, y de la des- cocupacién no deseada ni en aquecedora para los otros, Lases rategiastoyotistas empresariles das partes ha creado una nueva “siacion social” Ast llamaron en el siglo XIX los efectos des- » ‘ructores de a revolucién indus- ‘wil en Europa y en los Estados Unidos: misery analfsbetismo nite los rabajadores,exenuan- tes horarios de trabajo, niios cencadenaidos a as maquinas,co- rmunidades agraias destruidas, culturas desariculadss, exclu- sidn politica de los obretos,ile- galidad de sus organizaciones, ‘nexistencia del derecho laboral ‘social. Est sitacion social ite Ja base material en donde anida- ron as ideologias anarquistas, communists y socialdemseratas Las condiciones de vida de los trabajadores no ls mejor el li- bbre mercado, ni los Estados be- nnfactores, simples concesiones el capital, estblecidos mucho Aespués, sino que fueron resul- tado de largos sos de uchas del proletariado, durante los cuales se acutaron nuevas ideologis, teorias, organizaciones de nue= vo tipo y proyectos de sociedad alkermtiva, Hoy, como ayer, el capital genera wna *sieuaci6n so- cial, las promesis de bienestar Aerivadas de las nuevas teenolo- » sias, con nuevas eaificaciones, trabajo creative y flexibilidad cnriquecedora del wabajo que~ {dan reducidas para una minoria de la anid, el resto tiene ‘que soporar peores condiciones tbe trabajo y de sla, insegu~ ridad en ss empleos y una fle- sibildad destruciva no slo de las ealifieaciones sino de a dig nidad, La nuova “situacién so cial” abarea 3 Ia mayor parte de Tos pabladores de esta irra, no todos ellos son empleados del capital pero igualmente sufren por Ia forma como ese capital ‘slob se desarroll, Yi no existe ff Estado benefactor que amor tiguaba los desmanes del merea- o,f sociedad reducida al mer- ‘edo ext generando los gérme- res desu propia destrceién, al freer par ls grandes mayorias paraios imposibles de aleanzar jor medio de incercambio de tienes, servicios o fuerza de tra- bajo. Es en esa nueva situncion socal, y desechando los mitos {cerca del posfordismo, la pos- rmodernidad y la sociedad pos industrial, donde los sindcatos {otros tipos de onganizaciones Ge bos trabajadores pueden em- pezaraconstruruna nueva wto- pia de sociedad. IIL. Nota sobre Antonio Negri Frente alas decepciones socia- les, econdmicas,industrales y poliias, en particular acerea de los sindietos de todo tipo, se ‘vuelven atracivas las teortas ‘mesinicas que, con vn aparien- ‘lade gran novedad, hacen una smcecla entre wn marsismo ray sui géneris, posmodernidad y ‘corias del sociedad de infor rmacion y I globaizaién. Para los adherents a ests teoras en América Latina parece no impor- tar si corresponden a nuestra propia realidad, la cual parecieea fan chocante que mejor olv- darlay dar nuevas huchas bseac- taven contrade quienes insistent ‘enproyectos histricos. Antonio [Negri resucta en América Lat- pre dispuesto a asombrar 2 in fenutos a poco conocedores de sus fuentes tericasy sus prcti~ fas anteriores, Negri eovo im portncia en las diseusiones de fs llamada inquierda extaparl- smentaia en Europa en los aos setenta, aio de revue obrera yy estudiani, de eticay alej= tmienta de los proyectos del tipo de partidos comunistas y socia- lstas (Negri, 1976, 1977, 1979, 1979, 1981), En un contesta de revueltaen Italia, donde el otofo caliente ‘obrer fue seguido pore radical, movimiento estudianti de 1977, ‘Anconio Neg acwissufamaso ‘concepto de obrero social. La 2 expliacin de la radiclidad de los estudiantes ialianos de los afiossetenta, diferente de Is de los dl 68, era que el caitalismo habla ya subsumido a su Logica el conjunto dels relaciones s0- ciales, de tal forma que la clase jobrerano habia sido desplazada Por otros sujetos sociales como los estudiantes, sino que estos eran parte de una case obrera tuniversalizada, Es decir, en el capitalism avanzado cas toda Ia poblacion se habria vuelto, segin Negri, gneradora directa 0 in- directa de plusvalia, Esta posi= cin sega aferradaa Ia tess eld- sica de la centralidad de la clase obrera,ytataba de salvaela plan- teando que cualquier sujeto so al ahernativ erarealmente ou rmanifestacign, muy hegeliana, della. Sin embargo, su concep” to cn los ochenta tava pose re- levancia, por una parte porque el ‘movimiento auténomo decliné cela pricteay, por oma, porque los sujetos sociales que encabe- saan neva lachas muchas ve= es no patecfan tener relacion ‘con ln extaccign de plusvalis,y subsumitlos sin ms en la clase ‘obreraimpediainvestigar las de~ terminantes reals y porenciali- dades desu accién, As fue con los, en esa época, nuevos movi rmicntos ecologists, ferinistsy de homosesuales, que también sustituyeron a los movimientos ‘estudiantes que entraron en un largo refiyjo. Negn, refugiadoen Francia, dej6 de tener un papel importante en las discusiones ‘erica, en parte porgue el mun- «do académico ya no era el mili- tante de los setentay le importa- ‘ba muy poco el obrero soci. Muchos aos despues, Negri vuelve a la carga con nuevo ins- twumentaltedricoy edita su imm- pactante libro Empire (Harde y Negri, 2001). Est testo ha teni- do una acogida desigual entre patses, pero, al parecer, donde ris ha prendido es en aquellos cn los que el neoliberaismo se hha traducido en desastre econé- rico'yproductvo, Venmos cus- lesson sus tesis principales: 2) El ee de st andlisis es se- ‘mejante ale los aos seeenta, es lL obrere socal, que ahora apa rece como proletario frente at descrédita dels tesis de centra- Iidad obreraelexploado direc~ 18 oindirectamente por as nor- mas capitalists de producisa y reproduccin. Por supuesto des- parece como anticuado el con- ceptode plusvalisy sluchas no son en conta de Ia exploraciin sino por nuevas formas de vid, corde com ls mad intelectaa- les que dan poca importncia a Ja produceién, ya no hay esque leto de la vida social y el domi- nio del “imperio”essobre a vida social en su wualidad (Hardt y ‘Negri, 2001: 10) esl biopoder. Es decir, aungue la visi de to talidad de la dominacic patece sugerente, hay una revision que parte de un marxismo cuyo eje son ls telaciones de prodccin otro centrado en lis relaciones ‘de dominacién, by Para sostener esta abstrac- ign de Is dominacicn sobre la vida en su totidad, iene que despojar als vidas de ss pari= » calaridads expacales y tempo- rales, Retoma en st aio cer- tas teorlas de laglobalizacion que barren, en la abstraccién, con lis diferencias nacionales. ¥ as se inicia uno de los planteamientos ‘mis desafortunados del libro: Ia decadencia del Estado nacign y ss soberania noe en fvorde Is ceconomis, ni tan siquiera de las empresas transnacionales © del Fondo Monetario o I bols de valores de Nucea York, porque el desplizamiento es hacia el do- mini imperial y “este noes na- die ninadaen coneretoelimpe- to no tiene ningin centro de poder” (Hard y Negri, 2001: 15), por ejemplo los Estados Unidos. “Estados Unidos no constiuye el centro de un pro- yecto imperialista” (Hardt y "Negi, 2001: 15), ningueanacign ser ya Ider mundial Lucgo es- pecula acerca de a constitucion de una soberanta global, con un erecho glob, donde “las Na cones Unidas apuman al orden lob” yése.es "forme del de- recho global, porque se wansfie~ re lasoberania aun centrosupra ‘nacional’. Es el nico poder que ulradecermina todas las poten cae y Las ata segs una nocicn Ft tact pre Scenes ee im in caste apn emt Times aldo poco a conga oe eal remit SE ay grange unscrbntcre oal l i oa patton sas cutter sel tn tal Sepp peceopoaire. ‘oad el etylnt ens bens de pss *” ol sindicao, que rot frecuen- emente y establece estategias familiates 6e vids que no estén en funcidn del colectvo obrero, En América Latina, wade ss tipologis de los sindicstos mis abarcadora los clsfcaba, hasta la décads de los ochenta, en cor porativs y dats. Corporativo pata seis as experiencias do- ‘minantes del sindicalismo en México, Argentina (la CGT), Paraguay, Brasil y Veneruela (ht CTV), yen momentos especiti= 0s en Bolivia, Peri'y Colom= bia, Classe para eefrise alos sindieatos dominantes en Chile (hasta antes de los noventa), ‘Uruguay, Bolivia (ena poca de Is reeolucién) y algunas de las centrles de Ecuador, Peri, Co- lombis y Centroamérica. Pero ests clasificacones pueden re imitir a un concept superior ‘como sera el de modelo sini. ‘Unmodelo sindial deberia de considera laesteuctora el fan cionamiento inteeno del sindiea- to, perotambién sus seiculacio- nes con el wabajo y la empresa, 1 Estado ylasociedad (incluyen- otros sindieatos, ONG y mo- vimientos sociales), Veamos 1) Estructura funcionamien- tolinternodelsindicato, Est i= vel deberia de comprender los problemas de representatividad, legitimided y dermocracia en la cleccion de dirigentes y en lk toma de decisiones, asimismo ht constituci6n de burocracias y Ia relacin al interior del sindieato entre consenso y eoercin, en tre poder y dominacién a legitimidad en un sindiea- tos posible btenerla de diver- 595 formas, no sélo mediante respeto de las normas demoeri= ticas, también puede ser de at aillsta, clentelisao patrimonil € incluso el terrorismo y el gangsterismo legarian a ser le= tims, La democracia puede ser de- legativaodireca, yes posible que se den procesos de burocratiza= cidn, de concentracisn de poder cen una capa de funcionarios sin dlcales, y de formacién de wns ligarquia que basque mante= nerseen el poder acaparando co- rnocimientos ¥y habilidades, asf ‘como relaciones influencias gue la presenten como insust- twible para el buen funciona ‘miento del sinicat, Las estructras organietivas eos sindieatos también pueden ser mis o menos compleas, com ppocos o muchos niveles de au toridad, y estar sujens a regla- menticiones simples o minacio- sas, Las estructaras, coma for. masde funcionamiento, concen= ‘racicn yejerciio dl poder yl domminacin, 0 som ajenas a la ccleurasiiel, I eval implica formas de dae significado alsin dicato, 3 los dirigentes y alos pracesos de toma de decisones. En esta medids, hs clears n= dicales pueden er democritcs, caudilistas,cliontelistas y pti -moniales, terroristas y gangs- teres, Democritias en tantose -mantionen Is convicciones 0° bre el valor del respetoa los = tanutos, Ia rotacin de los diti- genes sino ctmplen ls expec tatvas de la base, y que el voto cs el que decide (Lipset, 1986), de caudllismo, en tao se cree qucel lider ese investido de po- deres extaoidinari de gestiia « influencia para defender los ppuestos de trabajo y obtener be- neficios econémicos o politicos (Sinchee, 1997); clentelisas y patrimoniales, en tanto se con sideren como normale los inter- cambios de fivoresy lealades centre tabajadoresydiigentes, 0 se seal ide como el par det Sindicato, a quien nose reclama sing que se le solician favores (Novelo, 1991); terrorista y gangster, a causa del ssenta- miento de una eure del mie~ doaser despedidoc afecrada fi sicamente (Quintero. 1993), 2) Relaciesdelsindictocon cl trabajo y con ba empresa. EL sindieato puede seraurénom, y vers In empress como enemiga ‘ocomocotea parte coma cual ne sgociar (De a Gara, 19% subordinarse pasivamente a It empresa en el proceso de trabar {Jp 0 s0r subordinad activo en obien favor de ella, pero los limites 2 cents esas posiciones no siem- reson muy precisos. De mane= 2 mas general, en cuanto a es- pacio privileiado de acc, el sindicato puede ser de la circu- laci6n, es decir, que se concen- tran la negociacin de a com= pravents de la fuera de abajo como mercaneia (empleo, sla- to y prestciones); puede ser Se a produccién,y cenearse en Ja intervencién en el proceso productiva, Dentrode esta i= ‘ma open caben custo posibi- lidades:obrerista (el espacio del proceso de trsbaja es deinido como de lucha por el poder en Iasdecisiones productiva con cl capital) de conciliaign de inte- reses (se negoca a relacign la- boralenel procesede mabajacon posiciones sindicales pero sit buscar el enfrentamiento}; de defensa (en contra de desgaste de a fuerzade wabsjo),ydesub- ordinacién a la empresa (coad- yuvando 0 no en taress de ges- tin de recursos humans) En este aparado cabe el con cepto de mierocorporseivismo 0 corporatvismo de empress, di- ferente del de Estado, aunque pueden combinarse. nla eos ineernacional este concepto se ‘reserva pata aque sindiato que, ‘representando los rabjadores, negociacon fa empresa las pro biemas de la produccién (Stan ding, 1999). Sin embargo, en el caso de América Latina habefa ‘que abrir el espectro de formas Sindicales corporativas de em: pres, al igual que el de tas de Estado, que también ha inclui- do varias formas desde aquellos sindiatos que no s6lo negocian sino que hacen tareas de gestsn de mano de obra, hast los ps vos que sirven pars controlar 3 los wabaiadares incluso los de proteceidn, que sparecen en a ‘scena piblics solamente ewan do hay peligro de formacion de sindicatos ahternativos (De Ia Garza y Bours, 1988), El cor- porativisme de empress pede tener asociadasculturssindicx- lesylaboralesespectics, com! 1 paternalismo patronal ye pe trongje entre los obreros, en Tos {que clempleoes vstocomo.una «diva del patrn com s com- ppnente de campromiso moral con aqiezocl instamentalsm prodictvist, mis productividad ‘cambio de bonos e incentives, sin otro compromiso moral con lnempresa 3) Relaciones entre sindicato y Estado, Elsindiato pede ser ‘orporativo de Estado, ser cO= responsible del disenoy foncio- ode politics esaalesio serde oposiein pollicaat Esa do, 0 copartcipe critica, 0 bien cesta ausente de la arena estat Por otra parte, el sindiato pue- de ser proveside por el Estado por medio de mecanismos le- lesyextaleglesserhostilzado ‘hos sindieatosindependienes, wo establecer con él wn modu = end sin invasin de eseras. Eo torno a estas rehciones con el sudo pueden habersescuiado tambign ctoras sindicaes: eb estaralismo, come creencia de ‘que To nboral es ssunto del Es. ado y se reselve por ofluencia _y politica csttls lade oposici6n, ‘or principio, a wdo lo que vie~ fhe del Esta lade ln empresa vista como gran familia, dirigida por el empresaio pararcal, ddondee! Eada notiene porque 4) Relaciones sindicato y 50 edad. Puede haber sindicaos ry gremialiss, so inesesa- dos en sus problemas labors ‘cn la empresn otros que pat cipenen federacinesy contd racione,y algunos que formen frentes mis amplios con ONG ¥ movimientos sociales para sbordar problemas que trascien- dan el mbito labora, inchayen- do fos de invervencin en la re~ prodccién de Ia fueraa de a bajo en el terrtori, como les scricis pablios,urbanos ou rales, Es decir, un modelo sindcat eberin de inclir al menos bs aticulaciones entre s struct tay fancionamiento internos com el tabajo y Is empresa, con el Eso y con Is sociedad. Es tas atculaciones no tenen que -sertotlmentecoberentes, logue implica la posbilidad de cener ‘contadicciones, consttnyen histéricamente,yestin embebi- das de ealtara coma formas de intexpretry de acisn social que les dan contenidos y articulan niveesy proceso, El sindicalismo, en un pais y periodo determinados, 20 slo Hogs a reconocer uno 0 mis ‘modelos sindicales, sino que los sindicatos pudieron definir y ‘omstuirespacios de accibn & inervencién privilegiados (Di Tela, 1970). Estos espacios fue~ ron construidos sindicalmente, pero de acuerdo con condicio- res que los sindicatos no esco- sieron.Ademas, adefinicion de espacio de aci6n lo es amiga de amigos y enemigos, en don- {de cominmente el mss fuerte ssthen condiciones de jae te- reno del conflicea oh negocia- ign (Buroway, 1985). Antes del neoliberalismo, ls espacios pri- vilegadas per el sindiato eot- porativo fueron a arena estataly Tncirculcion de la fuera de ra- bij, entendida como compra wenta, ya lo sumo una posicién defensiva de ugar yel puesto de teubajo (Bizberg, 1990), La ne= gociacidn de la compraventa se realzbal nivel de laempresa(2u- rmentos salarials y sistema de prestaciones), pero los parime- tos generales para el conjunto el sistema de relaciones de tra- bj los Baron las elas ext tales, empresaraesy sndicales Los sindicatos clasistas se veron Indiretamente favorecidos por quell negociacones nacion2- les, sin interven propiamente encllas, ambi pariiparon eo Ianegocacisn al nivel de mp 0 insicidn del empleo, temas como elsalaioy ls pres laciones, peo ele de suacig fue el cuestionamiento de hs pollticas estaales. Es decir, ane to en los corporativos como en loschasisas elespacioestatal two privilegio,en los unos de apoyo, ‘yen los otros de oposicién ‘Aunque se privilege agin es- pacio de telaciones sociales, In acciénsindical puede articulase com otras en espaios diferentes: Gel Sebo esata al des eela- ‘ones Iahoralesen I ermpresa, 0 ide la reproduecida soca en ef terrtorio, bien seguir eleari= no inverso(Sariego, 1988). En I conformacidn de espa- clos de accign sndical agenesis histéres también es importan= te, porgue las etapas ancerores dejansas allan las poste resy porgue sl decidinse una tr2- estonia istrica veces se anu lan oa opciones que pudieron haberseemprendid. En ets xix predominacoa los protosin~ tiestoede ofcos, pero estos fae ron reprimidos por la dicadura, de tal Forma que linia el st- XX los nuevos sindicatos no fran sus herederos, nacieron 0 por oficos, como en Inglaterra, sin por empresa en as compa- fas mis modernas de Is Epoca, deminer ferocariles textiles ylectricidad. De esta manera, el ‘aio histrico mis mponante cn el siglo XX fue qu los sind catos de empresa nacieron al ‘margen de la insttucionalidad y s omnaron a la instgueionalidad ‘on corporsivisma, y no lo Foe Ia cnrlidad del oficio en pro- ‘esos manufictoreros (en elsen~ tido de Mars, como procesos productivos no maguinizados). Pero locaracersticode esa gran transformacién no Fue que se consinyera un sistema de rel ‘tones industrials con norms. valores yactoresconvencidos de aque ese era el canal adeeundo pra entrar ennnegocacén colec= tiv, sino que Is relciones le borales se subsuinierana las es ‘ata, Uns parte del"sisterade relaciones de trabajo" ha sido a su vee comstiziva de *sistersa police" El corporasvismo am- bin a sido permeableal nacio~ ralismo,elant-itmperiaismo, el popstismo y el sociaismo, El espacio de posibilidades paca la reconstiacin en la co- Yyntura aetal esti enmareado pr process y estructuras mis mpios que los de las esruct- ras y vida interna de los sind tos. Tiles process yestrcturas ‘curmplen, porn ado, afuncién de pardmeros que fan ites fs ac viable por el oto etn soto tabi a cambios porkaaecién Les mfsimperan- {ev sevan fos silts: 1) El modelo neoliberal Este rmovilo ha implicado abrir la sonnei ysometeralaseropre= {53 ls competepa en el met= adontenacionsl como expor~ tadoras y ene propio mercado imerno. Se tats de wa politica engnica gos fs standensdo fa inversion peoduciva publica yy el fomento industrial por ef eae aa infacion, ye c= rmino( fig coneepso? politics Aedesirilo port de equitorio tmactoecondmico, Esa apertura, yy #4 complementaio proceso pata de wecuctancisn po: Soca ha sigaiindo a pola- rizaign del apseato productive, cn partic de indus, ene foeun grupo mioriariode em psa, reeuaewrad wore toe ‘nonganizaciony fleibilidad ae poral que es competitive ¥ ex pore, murda de fa pe fe ymedians microerpress, con condiciones opuestas al pri= ‘mero pero muy importante ‘como fuente de oeupasisn (De 1a Garzs, 1993). La polaieaién no iain una vista sme ‘acions, superada como con cepeon desde Is polémicas de~ petdenditacnlosseenta cob Ta marinliad, Se rat, ems que desegmenton de constaciones, ‘on un leo central restrice tudo, salts en bins suce= so 9 «neh earo eseTPo, pantano sin mileo. Las ari Tacionesentre estas exeremos en Iafcrsdecadenas penucias, son cscstas, se Vuelven mis umntaneesas de servicios, yte~ then mayor densidad las eadenas reproductvas entre el pantano ae ero peje eps sas y los trabaadores del polo recsucturad, Enel polo seestrucrstade pe dlmins Ia empresa ggande in- Gusti y de servicon. con tee- tologasinermedis, nuevas for mas de orgaizacin del esbyjo lesb yarns con pe Sesca de la nocea else bres (compueses por vencs y mije= tes. de carictersemicalifiado, y boa nivel salsa, de ata TOE cm ester. sisada en proce fos de trabajo inves en cuan- toa dear de a foerza de trae bo fe no hay que coninir con oh comeepta eeonémico de trabyos intensvos en mano de bra emt antensvas er ap fal, cacasa idencidad labora, cempresiriao sina, con poca tigen snc his devs nee de I producsion, escas de Tegackin le las decistones por ponte de fp gerencis hac Toy Sbreres que eeproduce a Sepa- ‘aciin ent eleabajode los tée- hone ingpnitos eon esperar Gel de los obvero, ficilmente sates ycon poetinverion cen eapuctcin, Se sta del mo ‘klod produecion oyoisapre~ ‘aio, qu ha peti snere= nents la productividad pero asada em el deste del fer- 2a de trabajo. Este modelo s¢ tenfrenta a linives fics en 12 resinencia de gabyator,¥ s0~ aes, hasta hoy individuaes, representades por ak avin YI seas identi com la em {pss qe repeoanen a poe Feiprein y el invalucramiereo yy bimitan la eapacidades det rredelo emisoa gars cleat bs productividsd Br este nicl, tv el ge participa sobre odo nueva clase obrera, no puede hablarsetodivi dey constitu Dieain bora, Bs posibleque cesta hase rer ais = ten en jooge varios soto, los restos em decadenia del obrero populist, bret €e tos fos feventa dela sustain de ex portaiones corporstivizado, y Crubriomes de 18e90s sujet econvertidos Sin embarg hae bia que dud de que acura aber haya cba to n= tec ets, probablementeseme- ve ene el eon un eh anda fsmtieno gut Sopa el reajanvento del raba~ go) (Lege, 1995) yeti Talim produceias (aby Jngense por el bono de peoduc= tuidad no por iene con fs cmapres en sfness, bs opciones sin diales tendn que eonsidersr dd ents eerogensidnd Jos trstaadores, que no en todo se asim a is terizaciones n= reamaciomles (Hyman, $996) Enel otro extrema, en el sector smo cénuplice no eseuctand, as diferencias Sau terior ents maniac {yeervicios son menos importa esque en ls grandes empress, porque amos es recveme | ‘ara caracon el lente; porgse fe present el tatapoentt pro- SSscein 9 zeprodueeson en la luna dora, en euanto al tiempo, ef espacio y I acividad shine, pot fa smporacia dh abajo nossa: porque st agmintacin Ho cs por MUM don de ids sn eane iades educhas pero con condcioues Ue produccion y de reprode~ tion vemeannes lord sie encias en proces prodictivos ‘alicacones y coidciones de {be en 3 te seers. nesta medida el significado set tuabajo y 30 confusion con el rondo de a eproduecis p= dlesersemejaneenee aida, “pest dest separcinylaen= fied dius de os bajar preati, donde el enesign po Ervin Me Anteater, Tee cule snr ucn ecm lsd roses poe tencial pede no sel pequeno pattin sina tociedad global de fos ganadores (Oe ts Gaces, 17 En fo sscteres cto irenciando core el polo re esnaciuraday aguel donde pa siopa Is antigua clase obra, -sxparaiga ene el mondo den reproduce socal y del taba jo puede ter mis esica, En a Senguase ene mayor densidad labora y hasta rewos del orgilo 44) otis, menteas que cx be roe no deja see poencin) ‘eid de fos que compares coudicioes de aay, y wage tori Lhoraesy de via en se eral muy steniantes 2) Esstema Ue telationes de reba y sus cambios. El ants- ‘iorsistea de reliciones de t3- Doyo se caractstiz6 en Agnes [tina por asuncion de qu ts sociedad esa divi en che Sescom ineresesconrecoros, Yiiemteaetisel Bead seergis com la de sane i La srt esl om el espaci pins ‘ial joa dir ls concn + fs negocaciones bores, es ecg, le elecianeslaborales sqosdahan subside as po~ cones, os agentes de negociacon eimercambios ra Iss orpiniaciones ~sindcales cmpresatines-, en upoy 2508, correspon de la mare tel Estado y desu pot rpémicay enous, almargen de Ins polis esuaes. Encl cas deleorporativisina, ae dabs ns inmbricscie de J3srelgeiones corporatnas etrles eon esis- tema poiicade paris yclec- ropa y se esableci wn sistema de ingercambios estracifiads con Tor trabaadares sindicali- ‘ado partir de ns negoiact- res entre sidieatos y Estado, Habis uns monopotio de i prctentacich giansizada pore! Estado a cargo de lee sindieatos ‘conpratvos, on conporatstns conten 9 Jo interno eo ‘onstitocsin de oligaryls sie ‘ical, scat cota deel te y reptesin de 1 oposiién, com apoyo en culturas chen telistas putimoniles con la age. Lossindicns jenetan una roteeeim eeaiicada del ers leo el saan (concepts des Tavo sepin paste de rprodar= ‘gq sn vncule con a produce sividad) y fs condiciones de soabao (nnenvenetis dete Yslienrarestet procesode na yor Pero ete rede de rela nesde rates ta cambiado par Firde los afosochentace ama- separ de os pasts de Arie ries Latina. Dicho cara se ha producido por I Heslizaciin ae as eyes Lborales en mayor ‘amenorproporcisin, Poe l= faci de tseuneeeas coke two de ts grandes empress ¥ orf ped de poser de cor poaitienn sindial: dimin 1868 de prestaciones «conor fe achatminiento del etalon ‘oaaumentnde bs fncronesde Jos puso, perdida de impor tarsal esclan porannigae= Gad, accramiento lara hacia Jos srios miniinos, aparisia e fs sstemas de Boas ei ceuivae por penduceiidad grandes recrte de personal en Ibgempressalprivaizarse. Pero sole ods fide por Be per dita de poser de as sindicatos co Ie ortnticiba de bs plies econdinia poral 3) Las oxganizaionss de Tos stabjadores. Las eueus sind cles em America Lain se a= ven ene cesta creen- einen a ommpotenca del Est fo) de tos corperavos, que fos Tes abuscar ns esauractd Ista, de fos reesractur dlosque pislegin espacio de coupes, y ke nacsnalistasy lasts quel concen en se same nivel. A inteier de Tos sindican sig prinand ep Arimonalcno sia, dele= acim en by pl, el auto smo elaudlisano. Es det, espacio de poibidades de re- novaeisn sina! en 6 Covi tur actual vene como purine too prises + Ernbyndons del Esra Sot suet bene eo para ap ha de les tabyones a Inandosy a polarize ene 2 tee empresas, con un polo su Jeto ala commpetencia de eali- tad enel mercado internacio- nal y el otro digido al met~ fade interno, hacia mercado de pobres. ‘Una aeumlacion de capital con modelos de produccién bisados en ls intensifiacion el eabajo ye! bajo salano Unacase eabajadora (no solo ssalriada) eterogénea que va ‘de Ts amiga» fa neva clase bres sitada también en porte de ls indusriay de los Servicios modernos sin idem tidad con el trabajo, laempre si oe! sindicata,y el pantano del sector no estrsetsrado e0 equ produccién yreproduc- ‘idm se confunden muchas veces. En ambos sectores la mayor part de as potenciales identdades no provienen de eperiencias y memorias = lectvas compara subjetvae ‘mente, sino de condiciones de trabajo y de vida semejants. “Un sister transformado de relaciones de abajo ya flexi bilizscién de grandes ona tos coleevas, que han debi tado la influenca sindical en laepolicas del Estado. CCulearas empresariales que rasan un concepeowilate- ‘sl, no compartido, de propie~ dad y direecin, del trabajo ‘camo Factor de produccion y del empleo como favor; exl- tras sndicales de no propo- sicidn en Ia produccign y au- toritasas en ava interna de Ins organizaciones obrer, ¥ ceultutas obreras que wan del patronaje en el sector no es Scturado al instrumentais- smo produervistaen el moder- nizado, V.Conctusion: del corporativisma y el clasismo al postcorporativismo EL contenida cambisnte del concepte de sindicato ha cont ila ct do mo fa sido coast propioconcepo de aah socil- mente. Enel siglo XIX el abajo que sludian los sindiatos era de Ts industria, pues I agri- ‘ultra los servicios nose f= Ivan tansformado al unisono. “Esa sigaacin se continu hasta fos aos cineuents, aunque hae bri que anor que algunos ser ‘icios como los del tansportey Jas telocomunicaciones se mac ‘quinizaron en forma tempranay than sido tadcionalmente dealt sdcalizaciin, Sin embargo, 1a did siguiente los servicios modemassetaylorizaron(lama- quinizacin era lirica hasta entrada de las compuadoras en fas oficinas), de tl forma que la sindieaizacin se cstendio 3 tos sectores de enello blanco, ‘come lo trabsjadores de los ban 08 y los profesoes universita Flos se dio en Furopa, en los afios Stents, fo que algunas a3- toreslamaroa la “recarzaciin {el conflict, Pera Tos serviios nan crecdmisque Is inustri, Fa cul en algunos pies a de- cnido como lugar de ocupacin, yen esta medida cl trabajo in- dustrial ha dejado de ser el mo- delo de i acavided productiva, ‘especialmente seeores coma hs telecomuinicaconesy f compu ‘acin compitencon a industria automouizen expansién,ocupa- cin y, sobre todo, eapacidad de ‘anbio tecnoligico. Visto en lotro senso, el tabajode los de- paramemos de administracin, ventas, finanzasy compras favo luca cata vez mis personal en relacién con lor de produccién direc, y sus Iabores se aseme Jana ls de ls servicios moder. os. Ene ls cambios adicions~ les que teansforman ef sentido del zramajo esti el de manteni- ‘miento, a pesir de Is existencia de grandes corporaciones, por parte de pequefias y medianas ‘empresis, que son ahorsposibles subcomteatistas de las grandes con condiciones de trabiyo dif rentes de ls de ésus; ambién esti la extensin de los trabajos precariosy no estctarados, asi «como del autoempleo, en paises como los de América Latina, Es deci, In centralidad del eabajo industrial ha sido sustienida por tna heterogeneidad muy supe tor al passdo con la existencia no de un centr sina de varios (automortiz, telocomunicacio- hes, compunacin, bancos y f= rnanzs, educacion yeletrénica, or ejemplo}. {Hasta qué punto les sindica- ‘ospodeén muarde organizacio- nes centradasen la coneatacia, coleccva del salario, el empleo y las prestaciones exonémicas, a otras de ls produccisn con vae jas modalidades? De ongan mos que pactaban com los Esta dos, ¥ de esta manera obtenian Deneticios para ss allados, a formes is aucénomas de part cipacisn polities com las nuevas fers sociales? eDe wn sind ‘ato centrado en la industria fata que se ineroduzea em los nuevos servicios y en el empleo precaria? 2De una erganizaciin con base nacional a otras globa- Tizadas? Lay respuestas a estas cuestiones ayudarian a definir cull puede ser el futuro de los sindistes Sin ernbargo habefa que hacer lasiguienteacotscién el cancep- comune dl nab, separado de otros mundos de vida (familia, tiempolibre,estadio,ete),esen pare una construccisn social, En las sociedades antiguas, por sfemplo,no habia una separcin centre trabajo y religién. Habria ‘que pensar entonces que ls = ‘estructuraciones productivas, nuevas formasde sbordinacién delerabajo no asalariaco ala pro- luceion capitalise, ylss poses articulacionesentre mundode produccisn ymundos del ta- bajo permitivianreplantear has- 18 dénde se extiende el espacio de aceién coletiva de as orga rizacionesabreras. Enel caso de Tos micronegocos, una parte de fos cuales implica autoempleo, las ariculiciones se extiende, ahora por via de I sibeontra- ‘acién con las grandes corpora clones, yevandoestos pequetios negocios tienen tabajacoresasa- Iariados aren el espacio de hi= cha por mejorar sis precarias condiciones de trabajo, lucha que puede tener su centro en los Cambios legisltivos, tomanda en cuenta la dispersign de los t= Dajadores Asimismo, las relacio- nes desiguales entre empresas abren la posbilidad de alianaas 6 de Jos trabajadores con sus pa tronesde as pequehas empress buscando vinculos mis equits= tivos con los grandes consoeios. En cuanto ks relaciones en- tre mundo del trabajo y otros rundos de vida, de entrada son las empresas tovotista ls que plantean as articulaciones de ls empresa con ls familias de los cobreros, sus barrios, h reign, cl tiempo libre y el consumo, todo esto para lager la adhesin de Tos trabajadores hais I em: presa Pero estas relacionespre- sentn a su ver inceridambe, son atticulaciones nuevas y vo" Tumarias y en esta medida pue- denconvertsecn un errenoen isputa con intervenci6n de nica, Cicramente que lespacindel proceso de produccién, ean m= portance ahora y en reesructs- racién por a gereneas, se con- viere en Fundamental ca las hi chas de los wabyjadores. Es ah donde se experimenan nuevas recnologis, formas de organiza- cin del taba, relacioneslibo- rales y culturas, Pero como es pacio nuevo en sus formas esté Hlenodeincertdumbres ye po- sibildades de una nsevs“nep0= icin del orden” por pare de los erabajadoresy sus onganiza~ ‘iones En este nivel na pueden ser las copula sindiaes ls me~ Jorarmadasy miscapacesde dae la megociaciény Ia lucha, sino formas de onganizacinsemelan- tee los comics de fabrics sean ‘onopartede os sindiats, pero descentalizadasen los hagares de teatajo, aunque atculadss para facta a comonicacion ylaex- tension de bas hichas, Es isto que clempleoyelsaatia dignoe no se resuelon can elibremer= cal, en est medida el ermpo del mercada de trabsjotiene que ser un espacio de accién obrera que reciba nuevas reguaciones Y proteciones En este sentido lostrabajdoresdeben inssiren el concepto deestindaresrni- mos lorales, mie abajo de los cuales es indigno tsb, inde- pendientemente del mercado, Las uabajadores no ssl pro ‘ducen sino que viven en otros ‘espacios, urbaroso ruraes, te= rea problemas educativos, eco- Togicos, como habitants dcer- torerstoro como consumido- resodeudores Estos espacos no ‘stn de manera natural artiea= lados en Ta subjetividad pero pueden logaraaricuase.Algu- ros de ellos pueden abordarse desde bs 2c loca, pero os necesitarin de I canversén de las organizacones de los uaba- Jdores en fueres polities. Bs decir, ante las nuevas heteroge- ncidades, desarticulaciones y lobalizaciones se impone lae~ cm miltipe, sin pretensions hhegemdnicas priori por nadie; 1a "guerra civil de guersilis® de los movimvientos socisles, iil, multiforme y rearticalble en formas diversas, que no sempre involuera ales mismos actors, ave sabe hacer uso ceativo de los ‘mediosde comunicacign,nacio- niles intemacionales, qe crea _y recta simbolosy discos en tun mievo lengua sedctr. Los fnucvostipes de organizacones lo sexin pore contenido de sus diseursos y por sus demandas y formas de Tucha, pero no habla ‘que apostar demasiado. su con- farmacin buroctaia, I época 2 sctual es de floubihiadyecrea- ‘idm permanente mis que de crescign de estructura muy s8- lids y deFmiivas. ‘Referencias bibliograflas [Abendto, W, Hire ne dl movies or expe, Brena, Tague, oe La Sissi ie Geran, Roma, Edt Riu 1980 ‘aha, Repay cin, México 70. 178. Bagi, Gy € Crow Enmpe Inala, Lode, SAGE, 195 Baton, E, Shp Stan in son, Oxted, Bai Blache, 197 Biche, snl meso, Mico EI Calegia de Meio, 1990. Blane: Re imation Pro, Chis, Chicago Univer Pres, 164 Bolo, S.C eomonsate yt Mie Flee 1980. Brenan Hy Tats papal mols, Mien, Nucaro Tiempo, 172 Boroway M, The Pai of Pras Londres, Veo, 985, {Cs M, Lar de iain Mee, Silo 3X, 199 {Yuko Acsjana, Pith toward the Information Society Tioplojnen SaccinG-7 Counts 12-190 natin alr Ra, ia se catia, C, La eprom se, Bacto, Tings, YB {leg instone en sone nein, Maid, Minsenio "Ht aby Seguin Sol 188 Con 8, Ely nd, Mad Siglo 28, 1984 5 De Garr Toles, Ege, Tsao y mind de vi’ em #1. Zerel ‘coord Saja ae denn oil, Mads, Anropo,197 ‘Cogn, cada tly sera de relies ads iad Dense doit Meio, Func Eber, 195 “Neolberaamo y esse el movaments aber", en: Pe “ied Bens eset, Mes, Pda F Eber, 134 Rear proaciny pcan Mei, Meo, c= GNA, os INIA I sacs del cisely rete pel mass”, Diss, a wi Or eG. Nel orp) ES df fr a, Bae: ‘aves CLACSO, 201, A. Bots, Coin cli y ide lel jo Mei, J Meleoen, "osc del movinicnt oreo en Més Tai Lawman ea 23,1996. i Tel, T, Eamets, Bon Ais, Nasr Vi, 1970 Eads Content Ten, Noe ork, se Boa, 1D Fernie Gy D. Metal Parscpanon, Consngeny Py Repesenation ad ‘Workplace eomance’ th ono nal Rel 33 3,195, ert, "elimina Remarks he Pen Soc dhe Feo he ‘Unions, pone penta re XH] Congreso Mundi de Sstolg Mas. 1 Hird yA Neg mp, Boon Aes, vid, 202 attaun, Ete, Mi, Cet, 198. Even ols oes del ee as, Méo Siglo 2X, nomad si a Tata 24 196 Dh Pd oom nd Reto, Lode, Meh Pes anime pa asa nen, Mase, ERA, 1978 TSB TT, Lastest, México, ECE, 1967 Lenin EL lm ner, Moni Ea Pogresn, 1954 Cava, ° Lip. ii rant, Nes York ICS Pres, 186 caine Cason Caption, Noo Yor ble Urn Pes, 17, ee SC anes, Mae Blanc, 978 Mandl, E Cantal bo, oom yon Meio, ERA, 1978 Neg Ton. Ln ean Mii, Felsnah, 198 owns y be Baeeony, EV Topo, 19. a pn ms lope ee, Mii, Sopa Edson i frm Sn, Mi, eit, 1977 Psat, Ml, Flee, 175 ‘ici, Val dems pero Mes, EL Cab, 1 ite Bingind Capt, Cambie Pay Pos, F, ci sada, Meso, Siglo OC, 1978. Pes, Perv cht nal, Rm, Ein Laver, 198, o ie Aiea (Quintero, ©, Resrctrcin ial nla maguadorarmeiona, Mésico,E1Co- lego de a Frontera Norte, 195, Sc, Sergi, Pde y dominate la aque Chase, México, Cder- nos de CIESAS, 1997, Sarogo, | Ly Enclave y mines nl noe de Msi, Mésico, Ficonesdela Ca Chau, 1988. Schiitcr,K,~Continsams en el sgh del corporatvismo?” en: Tv del ma copportivamo, Guadaljara, U de G, 1993 Standing, Glool Lato Plecbiy, Londes, MacMillan, 1959 ‘Tivlor, F, Pinapior del meng cents del irabsj, Monterrey, Fundidors de Monterey, 1932 ‘Thoms, (1, “The Eroion of Trade Union, en: Gltlzaion, Loads, Age 196, “Thompson, E, Le oman ivi dete ds bres, Barcelona, Lai, 1978 “Toursine, A, “Clase obreray sociedad slobal’ en: G, Friedman y ® Nevill Teed sila dl ays, México, CE, 1970 “Tent, B snd de cng, Roma, Editor Riis, 1978 Wedderburn, G, Demacsia pli edemacaciindestle, Bass, De Donato, 180

S-ar putea să vă placă și