Sunteți pe pagina 1din 8

Academia PREUNI

Modernismo en el Perú
Las características del Modernismo son:
 Culto a la belleza sensorial.
 La musicalidad.
 Temas exóticos e irreales.
 Amor a la elegancia.
En el Perú:
 Su principal representante fue: José Santos Chocano.
 Otros representantes fueron: José Fiansón, José Lora y
Lora, Domingo Martínez.
 Chocano convirtió al modernismo en un arte
Aristocrático.
 Tiene una variante: el “Arielismo”, caracterizado por
su espíritu academicista y oligárquico. Además por el
Positivismo.
Hay que tener en cuenta lo siguiente:
Pre Modernismo Modernismo Post Modernismo
 El precursor  En poesía  Aparecen los
fue Manuel destaca colónidos:
Gonzales Chocano. Valdelomar
Prada  En narrativa Pinto.
Ventura  Los inicios de
García Eguren, Ureta
Calderón. y Vallejo.

José Santos Chocano


“El cantor de América”
Breve Biografía:
 Escritor y político peruano.
 Ingresa a la carrera de letras en UNMSM, pero la abandona
por una injusta calificación.
 Encarcelado a los veinte años por actividades subversivas.
 Desempeñó diversos cargos diplomáticos en Colombia y en
España, y fue consejero de Pancho Villa en México y de
Estrada Cabrera en Guatemala, donde fue condenado a
muerte (1924) a la caída del dictador (fue amnistiado).
 Volvió a conocer la cárcel tras una oscura reyerta con un
periodista (fue Indultado).
 Partió a Santiago de Chile, donde murió asesinado en un
tranvía.
Elogio a Chocano:
 “Soy poeta, soy divino, soy sagrado”.
 “Walt Whitman tiene el norte; Rubén Darío, el
centro; y yo tengo el sur”.

Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 1


Academia PREUNI

 “Si falta la libertad, sobra la vida”.


 “O me encuentro camino, o me lo abro”
 “Solo hay dos formas de gobierno: el gobierno de la fuerza
y el de la farsa. En nuestra América tropical tiene que
acogerse entre el gobierno de la fuerza organizadora y el
de la farsa organizadora. Cada uno simpatiza con el que
mas se acomode a su temperamento (…)”
Estilo:
 Seguidor de los cánones parnasianos y modernistas, con el
tiempo reaccionó contra esta influencia, si bien en su
poesía siempre hizo gala de un gran virtuosismo.
 “Rompe con el provincionalismo y busca una
inspiración nacional y americana”
 Habla sobre el paisaje americano: Chocano es “el
poeta de los trópicos, poeta de los andes, poeta de las
selvas”.
 Escribe sobre la raza y la historia: Chocano se sentía
“mitad Inca” y “mitad Virrey”.
 Sus temas tienen un acento épico cuando habla de
geografía, la raza y la historia.
 También nos presenta una fuerte subjetividad lirica de
suave entonación, de ternura y nostalgia.
 Sus versos son claros y rotundos; son sonoros, inflados,
solemnes y armoniosos que recuerdan una gran
trompetería musical.
Obras:
 Iras y santas (1895), En la aldea (1895 y Azahares
(1896). Son sus primeras publicaciones.
 Alma América (1906) y Fiat Lux (1908) son, de entre
sus obras de madurez, las más conocidas.
 Otras son: Selva Virgen, Oro de Indias y El Dorado.
ALMA AMÉRICA
 Este poemario ocupa un lugar fundamental en la Literatura
Peruana y Americana.
 Esta subtitulada: poemas Indo españoles, y lleva un
prólogo de Rubén Darío.
 Con este poemario se retracto de su obra anterior.
 Presenta la escenografía del Nuevo Mundo: Chocano
retrata los cóndores, vicuñas, pantanos, cataratas, ríos,
pampas, montañas; magnifica a los incas, admira a los
virreyes y se deleita con sus tradiciones.

BLASÓN

Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 2


Academia PREUNI

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:


mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso se mece colgado de un ramaje con
vaivén pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol,


que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro:


los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.
La generación Novecentista, Arielista o Futurista
 La generación novecentista apareció también en otros
países (España).
 El Arielismo es un movimiento político-literario
latinoamericano encabezado por José Enrique Rodó
(Montevideo, 1871-1917) a partir de la publicación de su
ensayo Ariel. Se caracterizaba por oponer al utilitarismo
anglosajón los valores de la cultura greco-latina.
 Maestro y Guía: José de la Riva Agüero.
 Características: fue aristocrática, conservadora y
tradicionalista. El rasgo mas característico de esta
generación es su pasadismo.
 Representantes:

 José de la Riva Agüero. (Obras: Carácter de la


literatura del Perú independiente, La historia en el
Perú, Paisajes Peruanos, El Perú histórico y artístico)
 Víctor Andrés Belaúnde. (Obras: La realidad
nacional, Meditaciones Peruanas)
 Ventura García Calderón.
 José Gálvez.
 Clemente Palma.
Ventura García Calderón
“El punto mas alto de la prosa modernista en el Perú”
Breve Biografía:
 Ensayista, cuentista y poeta peruano.
 Estudió en la Universidad de San Marcos y pasó buena
parte de su vida en París.

Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 3


Academia PREUNI

 Modernista, espíritu refinado, enamorado de lo francés, no


deja de ser, como su hermano, un peruano europeizante;
pero su obra literaria es más trascendente.
 García Calderón es el americano refinado y culto que
siembra por Europa la semilla fecunda de Hispanoamérica
y lleva al nuevo continente el calor fecundante de los
valores culturales de la Europa occidental. (relatos para
turistas, contados por turistas)
Estilo:
 Cultivó el cuento: siendo el mejor cuentista de esta etapa.
 Su prosa es elegante y limpia, de economía verbal.
 Su indianismo exótico, le hace un conocedor superficial de
la realidad peruana y un epidérmico analizador de la
situación de los indígenas.
 El tema indígena fue el centro de su quehacer literario,
aunque no haya visto un indio en su vida: Presenta al
indio, la puna, el cóndor, sus fiestas, pero falsificados para
el consumo europeo.
Es un heredero del “Espíritu de casta de los encomenderos
españoles”. Por eso, de su pluma fluye su desprecio por los
indígenas (siempre deformados, ignorantes y serviles)
que pertenecen a una “raza humillada”, “vencida”,
“resignada”, “sumisa” y que “nunca supo sublevarse”.
A pesar de su paternalismo hipócrita, en sus cuentos defiende
a los gamonales y terratenientes. Caricaturiza al indio: “de
grandes pómulos cobrizos y labios tumefactos que, en
las alturas andinas, fornicaban con llamas blancas y se
comían los piojos unos a otros”
Obras:
 Libros de Cuentos: “La venganza del cóndor”, “Dolorosa
y desnuda realidad”, “Cuentos peruanos”, “Los mejores
cuentos americanos”. Donde destacan los cuentos: “El
alfiler”, “Yacu Mama”, “Coca”, “El despenador”, “Amor
Indígena”, “Chamico”, “Los Cañaverales”.
 Crónicas: “Vale un Perú”.
 Críticas: “Del romanticismo al modernismo”, “La literatura
peruana”.
 Teatro: “La Perricholi”.
LA VENGANZA DEL CONDOR
El capitán González tenia como sirviente a un humilde indio, a
quien castigaba cruelmente con su látigo con puño de oro y un
geme de oro por contera, un día el capitán González tenia que
viajar urgente a Huaraz y ordeno de mala manera al sirviente
indígena que le ensillara un caballo. El humilde indio fue a
cumplir inmediatamente la orden de su abusivo patrón y no

Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 4


Academia PREUNI

regreso nunca. El capitán mando buscar al asustado indio en


todo el puerto.
Al no poder localizarlo se marcho solo sin poder ocultar su
inmensa cólera. Dos horas después se marcho el capitán
González, el narrador García calderón ensillo su mula con la
finalidad de proseguir su viaje. García Calderón se encontró en
el camino con el indio sirviente que había desaparecido en el
puerto., este se ofreció como su guía. Después de recorrer
ambos un largo camino de la sierra el humilde indio le dijo que
lo esperara, y se fue rápidamente. Transcurrieron los minutos y
de pronto sonó en la montaña un poderoso ruido; algo rodó
desde lo alto.
Inmediatamente a 15 metros de García Calderón atravesó un
majestuoso vuelo oblicuo de cóndores, entonces observo una
masa oscura que arrojaba sangre por todos lados y al rodar iba
dando botes, haciendo bastante bulla y levantando mucho
polvo. Allá abajo devoraban los cóndores a la cosa caída. Al poco
rato, apareció el indio sorpresivamente ante los ojos de García
Calderón peguntando si había visto rodar el cuerpo del capitán
González desde el precipicio.
-
El indio explico a García Calderón que a veces los atrevidos
cóndores rozan con el ala el hombro de viajero, entonces este
rodaba desde lo alto.
García Calderón pensó que tal vez existía un pacto diabólico
entre los cóndores y los indios maltratados para vengarse de los
abusos excesivos de sus patrones.
El Movimiento Colónida
Aspectos Generales:
 Líder: César Abraham Valdelomar Pinto.
 El Nombre: Proviene de la revista “Colónida”, que alude a
Colón: que surco los mares para abrirse nuevas rutas,
nuevos horizontes. La existencia dela revista fue fugaz.
 Aporte: surge la peruanidad en los temas, se evoca
nostálgicamente la vida provinciana y se inspira en hechos
diarios y sencillos.
 Se opuso: al modernismo y al Arielismo. Los colónidos
reclamaron sinceridad y naturalismo.
 Colónida: no fue un grupo, no fue un cenáculo, no una
escuela; si no un movimiento, una actitud, un estado de
ánimo…
 Colaboradores: Luis Alberto Sánchez, Mariátegui, José
María Eguren.
César Abraham Valdelomar Pinto
“El conde de Lemos”
Breve Biografía:
Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 5
Academia PREUNI

 Nace en Ica, es el fundador de la Revista Colónida.


 Termina su educación primaria en Chincha.
 Vivía en Lima y es influenciado por la cultura francesa,
cuando llega a Lima.
 Estudio en UNMSM, y luego es nombrado director del
Diario Oficial “El Peruano”, y administrador de la imprenta
del estado.
 En sus años finales, combino el opio y la morfina con la
política. Cuando se encontraba participando en el congreso
Regional del Centro realizado en Ayacucho, encontró la
muerte (1919).
Estilo:
 Propone nuevas rutas, seguras y autenticas.
 Tuvo inquietud innovadora.
 Introdujo a nuestra literatura elementos de
cosmopolitismo.
 Nuevos temas:

 La Peruanidad: se sintió atraído por el incaísmo y


supo aprovechar para sus cuentos, la cantera de
nuestro pasado autóctono.
 El ruralismo: describió estampas de la vida
provinciana. A pesar de su cosmopolitismo, evidencio
su amor al terruño y revivió su infancia en San
Andrés y Pisco, reconstruyendo el paisaje
melancólico y lirico de su aldea de pesadores.
 El tema familiar: busco sus temas en lo cotidiano y
lo humilde; con Valdelomar, el cuento peruano
adquirió una nota personal; su poesía también fue
una confidencia, un testimonio. En su obra, pues,
aparece el niño como personaje con su ternura
infantil y la intimidad de su armónico y la
humanización de su armónico universo familiar.
 La humanización de la naturaleza y el escenario
crepuscular: le da un tono de encanto y misterio a
sus temas.
Obras:
 Cuentos de invención elusiva (temática lejana en el
tiempo y el espacio):
 “el palacio de hielo”
 “el alfarero”.
 “El circulo de la muerte”.
 Cuentos de Evocación (criollos u hogareños):
 “El caballero Carmelo”: la muerte del noble y
aguerrido gallo de pelea.
Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 6
Academia PREUNI

 “El vuelo de los cóndores”: El accidente de Miss


Orquídea, la niña equilibrista.
 “Los ojos de Judas”: el suicidio de la hermosa
señora de blanco asediada por el sentimiento de
culpa.
 “Yerba Santa”: el suicidio por amor del amigo de la
infancia.
 “Hebaristo, el sauce que murió de amor”: la
muerte por melancolía y soledad de un farmacéutico.
 Cuentos de invención alusiva: “El hipocampo de oro”.
 Novelas cortas: “La cuidad muerta”, “La cuidad de los
tísicos”.
 Ensayos: “Belmonte, el trágico”, “La psicología del
gallinazo”.
 Poesía: “Tristitia”, “El hermano ausente en la cena
pascual”.
EL CABALLERO CARMELO
Género: Narrativo.
Especie: Cuento.
Tema: Recuerdos de infancia relacionados con la valerosa
lucha, triunfo, agonía y muerte del Carmelo.
Argumento:

Empieza con el retorno a la casa de Roberto, el hermano mayor.


El viajero volvería al lar paterno luego de largas aventuras en
otros pueblos cargados de regalos desempaco las maletas y
entrego las ofrendas a los suyos.

Un hermoso galo de casta destacaba entre los presentes.


Luego de tres años de vivir amorosamente con la familia, una
tarde llego a la terrible noticia para el noble Carmelo, el padre
de Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco, otro
afamado gallo de la zona.

El Carmelo en aquellos tres años, había envejecido y perdido el


reflejo de sus días juveniles, nada podría detener el mortal
combate.

Los niños de la casa, encariñados con el airoso gallo,


contemplaban mudos y entristecidos los preparativos para el
siniestro día. Llego un preparador y le pusieron navajas y
entrenaron al Carmelo, la hora de la agonía se acercaba. Las
apuestas se sucedían vertiginosamente, el favoritismo recaía en
el vertiginoso Ajiseco quien se suponía infinitamente superior al
viejo campeón.

Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 7


Academia PREUNI

Los primeros embates fueron parejos, pero lentamente el


Ajiseco iba ganando terreno, la sangre corría impetuosamente
por la pierna del Carmelo, las apuestas crecían a favor del
Ajiseco, todo hacia prever que el Carmelo estaba perdido.

Siguieron las alternativas de la feroz pelea y cuando todos críen


que el Ajiseco daría muerte al antiguo gladiador pues el Carmelo
había rodado al piso casi sin aliento renació el espíritu del
guerrero, el noble gallo de pelea acordándose de sus viejos
tiempos ataco furiosamente jugando el todo por el todo, el
Ajiseco rodó por tierra y ante el asombro de los espectadores
enterró el pico.

Todos felicitaron al dueño del campeón, el triunfador Carmelo


caía desfalleciente luego de su heroica Victoria, los niños de la
casa, corrieron a socorrer a su mascota echándole aguardiente
bajo las alas.

El noble Carmelo estuvo agonizando durante dos días, ya no


podía comer ni beber.
Una tarde se acerco a la ventana c0ontemplo el crepúsculo,
agito las alas y se entrego a los brazos de la muerte.

La casa estuvo llena de tristeza, la melancolía lo inundo todo.


Había partido para siempre el amigo de la niñez y el honor y
orgullo de los gallos de casta del valle del caucato.

Disponible en: raroenfoqueliterario.blogspot.com Página 8

S-ar putea să vă placă și