Sunteți pe pagina 1din 26

NIÑEZ

La niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran


en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o
pubertad.

Niño: desde el punto de vista de su desarrollo psicobiológico, es la denominación


utilizada a toda criatura humana que no ha alcanzado la pubertad. Como
sinónimo de infantil o pueril, el término se aplica a quien no es considerado
adulto. También el término se aplica a quien previa a la adolescencia vive su
niñez.

En función de su evolución psicoafectiva, psicomotriz y cognitiva, a los recién


nacidos y durante la primera etapa de su vida, se los denomina comúnmente
bebés para distinguirlos de los que han alcanzado una cierta autonomía. En
términos generales, o jurídicos, niño es toda persona menor de edad; niño o niña

Definición legal de niño: La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor
desde el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le
sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad" 2 . Las edades
consideradas fluctúan según el contexto, aunque el término niño suele emplearse
para designar a los menores de entre 12 a 14 años, llamándose jóvenes o
adolescentes a los que han superado dichas edades.

El "Día Universal del Niño" se celebra todos los años el 20 de noviembre. El


concepto de infancia varía considerablemente a lo largo de la historia y en las
diversas sociedades y culturas

Historia de la infancia: La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la


madurez psico-biológica, pero también se ve afectada por los modelos culturales
predominantes. Este fenómeno ha dado pie a una considerable producción
antropológica, historiográfica y sociológica que da cuenta de las variaciones que
se observan en las diferentes culturas y en las diferentes épocas. Margareth Mead
fue una de las primeras autoras en cuestionar la validez de teorías universales
sobre las características de la transición entre la niñez y la adultez. Pero una
mayor influencia ha ejercido el historiador francés Philippe Ariès.

Uno de los temas más polémicos que ha rodeado esta producción académica es
la reconstrucción de la forma en que la sociedad se ha relacionado con los niños y
los valores predominates en cada época. Para Ariès, por ejemplo, la infancia sería
un "invento de la modernidad"; según esta idea, la época premoderna no habría
tenido una concepción de la infancia, es decir, un conjunto de espacios
diferenciados, espectativas sociales hacia los niños y un estatus específico que
les otorgara una distinción frente a los adultos. Esta idea había sido esbozada por
Norbert Elias en su estudio sobre el "proceso civilizador". El creciente control
sobre la educación de los niños habría sido el primer paso en la construcción del
concepto de infancia.

Otras interpretaciones sobre la historia de la infancia provienen de la


psicohistoria, la que ha intentado explicar fenómenos como el infanticidio a lo
largo de la historia. Una demostración de las transformaciones que
ha experimentado la experiencia de los niños a lo largo de la historia y de las
culturas queda en evidencia si se comparan los juegos, la literatura infantil, las
políticas públicas y el surgimiento de los derechos del niño. El siglo XX es el que
ha mostrado mayores cambios en este aspecto, lo que fue anticipado por Ellen
Key al anunciar en 1900 que esta centuria se constituiría en "el siglo de los
niños".

El niño en la sociedad: Desde el siglo XIX han surgido varias organizaciones, a


nivel internacional y nacional, que promueven la protección del niño. La mayoría
de ellas surgieron a fines de esa centuria y comienzos de la siguiente, como Save
the Children. En el siglo XX las políticas públicas se han visto fuertemente
influidas por la acción de la OIT, sobre todo en relación con el trabajo o
explotación infantil, y luego por la UNICEF, en torno a la alimentación y la
escolarización.
Diversas manifestaciones estéticas, en el cine, la pintura y la literatura, dan
cuenta de las concepciones que han surgido hacia la infancia.

En general la sociedad ha construido desde el siglo XIX una visión idealizada de la


infancia (herencia del romanticismo y la Época victoriana), tendencia que se
refleja por ejemplo en Charles Dickens. En el último tiempo han surgido
manifestaciones más complejas sobre la "naturaleza humana", como se evidencia
en El señor de las moscas (1954), de William Golding, y en The Cement Garden
(1978), de Ian McEwen.

En décadas recientes, en Estados Unidos y en Europa ha surgido una disciplina


específica que estudia la relación entre el niño y la sociedad, denominada
sociología de la infancia. La antropología tiene una tradición más larga al
respecto, que se remonta a los clásicos (Maine, Frazer, Boas), quienes estudiaron
las estratificaciones de acuerdo a las edades así como los ritos de pasaje (Van
Gennep) y la transición de la infancia a la adultez (Mead). Sin embargo, la
infancia como tema central se ha introducido más tardíamente. La econonomía,
por otra parte, ha estudiado el peso que tienen los niños en la sociedad de
consumo.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o

ADOLESCENCIA

La adolescencia es un continuo de la existencia del individuo, en donde se


realiza la transición entre el infante o niño y el adulto. Etimológicamente
la palabra deriva del verbo latino adolescere que no significa adolecer o carecer
de algo, sino crecer.

La transición o cambio se efectúa no solamente desde el punto de vista biológico


(aumento de peso, talla y secreciones hormonales) sino que se extiende a esferas
psíquicas, sociales, intelectuales y sexuales. En la adolescencia se inicia la
preparación del ser humano al final de su infancia, para ser el adulto de la
especie. Esta preparación de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí
mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los
grandes cambios que la naturaleza produce en él lo hagan llegar a la edad adulta.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los diez


años en las niñas y once en los niños aproximadamente) debido a cambios
hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada
individuo pues ésta relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del
individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios complejos,
originados principalmente en el seno familiar.

La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus


límites no se asocian solamente a características físicas. El tiempo se identifica
con cambios importantes en el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la
carrera académica de una persona. En el inicio de la adolescencia, los niños
terminan la escuela primaria y se incorporan generalmente la educación
secundaria o enseñanza media. Muchas culturas difieren en cuál es la edad
en la que las personas llegan a ser adultas. En muchos pueblos el paso de la
adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias o fiestas

La pre-adolescencia: desde las 8 hasta las 11 años: Crecimiento desigual


de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el
inicio de la pubertad para la mayoría. Pensamientos lógicos y tendencia a
despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular
grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender
habilidades de vida (cocinar, reparar).Egocéntrico en general, aunque ya tiene
conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre
se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.

En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia,
profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el
estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la
llegada de la pubertad. Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos.
Tendencia a ser desorganizados.

Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en


decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden.
Conflictos con hermanos. Eligen amigos con mismos gustos y aficiones.
Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se
forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños.

Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta las 15 años:


Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente.
Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo
de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal. Desarrollo
de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y
para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo.
Época de mayor conflicto con padres.
Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus
compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a
esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a
veces sobre todo los que tienen los padres.
Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad.
Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con
problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general. Atención centrado
en si mismo. Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el
hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza
absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por
qué.

Tendencia a olvidar todo. Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres
mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño
o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces
muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias
decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la
siguen necesitando. Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los
compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir
confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual
y algunos empiezan ya a formar parejas.

Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta las 18 años: Mayor


homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la
pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto. Mayor
capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el
futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y
que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva
conciencia social. Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y
principios morales.
Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es
posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a
la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria. Es la etapa en la que los
adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos,
papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener
tendencia a la depresión. Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones,
depresiones y trastornos como la anorexia.

Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele


haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya
pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan
en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen
discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en
casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites
les beneficiarán mucho a largo plazo. Las amistades entre chicos y chicas
empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave
en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales
pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.

FUENTE: http://www.euroresidentes.com/adolescentes/etapas-adolescencia.htm
NIÑEZ GUATEMALTECA

Los primeros años de vida para cualquier niño o niña es crucial y determinante en
su capacidad de desarrollarse sanamente en la vida adulta. Para un alto
porcentaje de la niñez guatemalteca, los primeros años son a veces de vida o
muerte porque debe hacer frente a la pobreza, las enfermedades, una nutrición
deficiente, un medio ambiente deteriorado y a múltiples otras amenazas
ambientales, sociales y económicas. Por ello, para un niño o una niña
guatemalteca, alcanzar los cinco años de edad es un gran logro y puede
considerarse un verdadero sobreviviente. La mortalidad infantil en
Guatemala aún es muy alta comparada con otros países de América Latina,
alcanzando 44 por mil nacidos vivos, es decir, que por cada 1000 niños o niñas
que nacen, 44 de ellos mueren, siendo la mayoría de estas muertes prevenibles
ya que son causadas principalmente por diarreas y enfermedades respiratorias
agudas.

La desnutrición crónica (talla/edad) en niños y niñas menores de cinco años es


particularmente alarmante. Se ha incrementado de un 46.4% en el año 2000 a un
49.3% en el año 2002. El 21.3% de los niños y las niñas guatemaltecas padece
de desnutrición crónica en grado severo, y son particularmente vulnerables los
niños y las niñas menores de 3 años. En las áreas rurales, los niños lactantes,
comprendidos entre los seis meses y un año de edad, sólo reciben el 16% de las
calorías requeridas, 35% de proteína y 2% de hierro. En cuanto al acceso a
alimentos, el 60% de los hogares guatemaltecos no tienen ingresos suficientes
para cubrir el costo de la canasta básica.

APROBADA LEY DE ADOPCIONES EN GUATEMALA

El decreto 77-2007, "Ley de Adopciones", fue aprobado en el Congreso de la


República con 109 votos a favor y 1 en contra en tercera lectura. La ley será
vigente a partir del 31 de Diciembre del año 2007 y establece que el proceso de
adopción debe ser dictado por un juez de la niñez y adolescencia luego de un
proceso que examine los aspectos sociales, psicológicos y médicos del niño y de
haber establecido la imposibilidad de la reunificación del niño con su familia.

La ley también establece que la situación de pobreza o extrema pobreza de los


padres no es motivo suficiente para dar en adopción al niño. Debido a que la
adopción es una institución social se prohíbe:

- La obtención de beneficios indebidos, materiales o de otra clase, para las


personas, instituciones y autoridades involucradas en el proceso de adopción;
incluyendo a los familiares dentro de los grados de ley del adoptante o del
adoptado.

- A los padres biológicos o representantes legales del niño, disponer


expresamente quién adoptará a su hijo o hija, salvo que se trate del hijo del
cónyuge, conviviente o de la familia sustituta que previamente lo ha albergado.

- A los padres adoptivos disponer de los órganos y tejidos del adoptado para fines
ilícitos.

- Que el consentimiento para la adopción sea otorgado por una persona menor de
edad, padre o madre, sin autorización judicial, entre otros aspectos.

FUENTE: http://noticias.com.gt/gobierno/20071214-aprobacion-ley-adopciones-
congreso-guatemala

CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO- CDN

La Convención sobre los Derechos del Niño, CDN, es el tratado de derechos


humanos de mayor consenso en la historia de las Naciones Unidas: 192 países la
han ratificado. Desde su entrada en vigor, el mundo ha asumido que los niños,
niñas y adolescentes tienen derechos específicos, referidos a una etapa
particularmente importante del desarrollo de los seres humanos. La
Convención fue ratificada por Guatemala el 15 de mayo 1990 por medio del
decreto de ratificación del Congreso de la República No. 27-90. Desde entonces,
la CDN es parte de la legislación nacional, dado que según la Constitución de la
República del año 1985, un Tratado o Convención de derechos humanos tiene
preeminencia sobre la ley nacional.

Derechos de la niñez: Como consecuencia de la vigencia de la Convención, se


ha fomentado en el país un debate alrededor de los derechos de la niñez. La
visión asistencialista enfocada en la atención de niños y niñas en “circunstancias
especialmente difíciles” ha venido gradualmente debilitándose, para dar paso a la
aplicación de la nueva visión de protección integral de la niñez y adolescencia, en
la cual las niñas y los niños son sujetos de derecho.

Legislación: La ratificación de la Convención hizo necesario


readecuar la legislación nacional en materia de niñez. Guatemala desarrolló un
intenso esfuerzo en torno a la elaboración y aprobación de un Código de la Niñez
que integrase los principios y derechos de la CDN en su legislación. Varios
sectores fueron protagonistas de un debate que duró 12 años, marcado por
posturas divergentes. Este proceso culminó con el consenso y la aprobación de la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en junio 2003, según
Decreto 27-2003. La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia ha
incorporado principios sólidos que permitirán la creación de un sistema nacional
de protección de la niñez y la adolescencia en el país.

Atención Integral a la Primera Infancia: Para garantizar un buen comienzo en


la vida, UNICEF ha desarrollado una estrategia denominada Atención Integral a la
Primera Infancia, que consiste en brindar un paquete mínimo de servicios de
salud, nutrición, agua, saneamiento, protección y educación a niños y niñas entre
0 y 6 años de edad y a sus padres.

UNICEF trabaja a nivel nacional promoviendo políticas públicas y reformas legales


conducentes a asegurar el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas de
estas edades y a nivel municipal o comunitario concertando los esfuerzos de los
actores locales para brindar una mejor atención a la población infantil.
Más concretamente, UNICEF apoya a los gobiernos municipales y a las
comunidades más pobres de Guatemala con asistencia técnica y financiera para
incrementar la cobertura de los servicios básicos materno infantiles de salud y
nutrición, contribuye a mejorar la calidad del agua y la higiene en los hogares,
apoya fuertemente la educación inicial y la pre primaria, e impulsa el desarrollo
de entornos protectores a nivel familiar, comunitario y municipal, vinculándolos a
acciones concretas de protección como el registro civil de los niños y las niñas,
capacitaciones a Jueces de Paz y la conformación de Juntas Municipales de
Protección de la Niñez y la Adolescencia.

¿Hace cuánto tiempo trabaja UNICEF en Guatemala?

UNICEF tiene una larga trayectoria de cooperación con el Gobierno de Guatemala.


Sólo tres años después de la fundación de UNICEF a nivel mundial (1946),
Guatemala fue elegida, en 1949, como sede de la Oficina de Área para Centro
América y Panamá, aunque el Acuerdo Básico de Cooperación se firmó recién en
1955.

¿Cuáles son las metas que persigue UNICEF en Guatemala?

La cooperación de UNICEF con el Gobierno de Guatemala durante los próximos


cuatro años, entre el 2005 y el 2008, quiere contribuir de manera específica a
alcanzar resultados claves de beneficio directo a la niñez, la adolescencia y las
mujeres, conforme a las prioridades nacionales y al Marco de Asistencia al
Desarrollo de las Naciones Unidas, UNDAF.
Por ello, UNICEF en Guatemala se centrará durante los próximos años en los
siguientes aspectos:

1. Hacer visible a la niñez y sus familias en las políticas macro-económicas y


de inversión social, especialmente para reducir la desnutrición crónica
infantil y la pobreza extrema.
2. Contribuir a mejorar el acceso a servicios básicos integrados de calidad y a
la universalización de la educación primaria, cultural y ambientalmente
apropiados, para poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.
3. Promover la participación, libre expresión y la capacidad de auditoría social
de la niñez, la adolescencia y las mujeres en espacios de toma de decisión
a nivel nacional y local.
4. Desarrollar mecanismos de prevención, sanción y erradicación de todas las
formas de explotación y violencia que afectan a los niños, niñas y
adolescentes en riesgo social y a las mujeres.
5. Apoyar la observancia plena de los derechos humanos con énfasis en la
reducción de la discriminación contra la niñez, la adolescencia y las
mujeres, en el contexto de los Acuerdos de Paz.

¿Cuáles son las áreas de trabajo de UNICEF en Guatemala?

El Programa de Cooperación de UNICEF con el Gobierno de Guatemala está


estructurado en dos componentes y cinco áreas de trabajo. Existe un
componente referido a Políticas Públicas y Fortalecimiento de Capacidades
Institucionales incluye las áreas de Políticas Sociales Integradas; y la Atención
Integrada para la Sobre vivencia y el Desarrollo.

El Área de Políticas Sociales está orientada a apoyar la planificación, la gestión, el


manejo de información y el monitoreo por parte de las entidades
gubernamentales. También colaborará en hacer más eficiente la inversión pública
en la niñez y en crear una conciencia participativa de la sociedad para la puesta
en marcha de políticas públicas. Desde el Área referida a la Atención
Integrada, UNICEF se suma a los esfuerzos de extensión de cobertura de servicios
de salud, nutrición y saneamiento. La atención materno-infantil, los cuidados de
la primera infancia, el apoyo a la inmunización extensiva y el detener el avance
del VIH-SIDA son parte de este programa. Asimismo, UNICEF seguirá colaborando
en la prevención de la desnutrición crónica infantil y en eliminar las deficiencias
en la ingestión de micro nutrientes. También se respaldarán los esfuerzos por
mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y la protección del
ambiente.

La Protección de la Niñez implica consolidar ambientes protectores nacionales y


locales para eliminar todo tipo de abuso y violencia, para lo cual es necesario
seguir adecuando el marco legal nacional a los mandatos internacionales
vigentes en Guatemala, así como desarrollar iniciativas integradas a favor de los
adolescentes en riesgo social. Esta Área también busca colaborar conjuntamente
con el Gobierno en reducir el trabajo infantil, la explotación sexual comercial, la
trata y el tráfico de niños y adolescentes, promoviendo su acceso al sistema
educativo.

En materia de Educación, el Programa respalda la política nacional de ampliación


de cobertura y universalización de la educación primaria, fortaleciendo
programas de Educación Bilingüe, con énfasis en la educación de la niña indígena
y rural y promoviendo programas de becas administrados por los gobiernos
municipales. Se apoya también el diseño de un currículum flexible para la
educación secundaria. La incorporación de la Educación para la Paz en sus
múltiples formas también forma parte de este Programa. Finalmente, en
materia de Comunicación, este Programa propone hacer un trabajo sustantivo
con los medios de comunicación para promover un adecuado tratamiento a los
temas de la infancia, así como colaborar en el surgimiento de nuevos espacios de
expresión, sobre todo para niños, adolescentes y mujeres. UNICEF también
contribuirá con la sensibilización de diversos sectores, empresariales,
académicos, políticos y religiosos, para promover el cumplimiento de los derechos
de los niños y fomentar su participación, tanto en la familia, como en la
comunidad y en la sociedad, en su sentido más amplio. Esta forma de
estructurar la cooperación de UNICEF permite enfocar el trabajo en las esferas
prioritarias, facilitar la complementariedad y la sinergia de las acciones, así como
establecer mecanismos claros de monitoreo y evaluación para medir los
resultados en cada una de las áreas definidas.

FUENTE: http://www.unicef.org/guatemala/spanish/support.html

SAVE THE CHILDREN “GUATEMALA”

(SALVEMOS A LOS NIÑOS)

Save the Children Guatemala actualmente cuenta con Programas de Derechos de


la Niñez y Participación Ciudadana en los siguientes municipios: Canillá, Quiché;
Cubulco, Baja Verapaz; El Estor, Izabal; Tacaná, San Marcos; y se da
acompañamiento a organizaciones locales de Ixcán, Quiché; San Manuel
Chaparrón, Jalapa; y zonas 6 , 18 y 24 de la Ciudad Capital, Guatemala. Se está
iniciando el trabajo en el municipio de Lívingston, Izabal; y durante el 2007 se
iniciará a trabajar en tres nuevos municipios.

Save the Children Guatemala en los proyectos que implementa promueve


especialmente la Promoción y Cumplimiento de los Derechos de la Niñez, la
Participación Ciudadana y el Poder Local.

En derechos de la niñez se incluye:

 Acciones para que se cumplan diez derechos de la niñez priorizados por


SCG.
 Promotores Infantiles de Derechos de la Niñez, de Medio Ambiente, etc.
 Adolescentes Comunicadores: Portavoces de sus Derechos.
 Políticas Públicas Municipales de Niñez y Adolescencia.
 Comisiones Municipales de Niñez y Adolescencia.
 Juntas Municipales de Protección de la Niñez.
 Educación con Calidad: Educación Pre Primaria y Primaria, Estimulación
Oportuna, Bibliotecas, Centros de Aprendizaje.
En participación ciudadana se incluye:

 Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias de Niñez.


 Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias de Mujeres.
 Fortalecimiento de Consejos Comunitarios de Desarrollo y Consejos
Municipales de Desarrollo.
 Fortalecimiento de Organizaciones Municipales y/o Ínter comunales de
Niñez y Mujeres.
 Coordinadoras de Organizaciones Municipales
 Planes de desarrollo municipal.
 Marco Jurídico que favorece la Participación Ciudadana.
 Promoción de la Participación conciente de la población en diversos
espacios a nivel Comunal, Municipal y Nacional.

"URGENTE QUE EL GOBIERNO GARANTICE LA INTEGRIDAD FISICA Y


EMOCIONAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES
GUATEMALTECOS

Preocupados por el incremento de violencia imperante en el país y especialmente


en contra de la niñez, adolescencia y juventud, Save the Children expresa su
preocupación por tan alarmante situación. Tan solo en el primer trimestre más de
40 niños y niñas han muerto en diferentes hechos violentos en la ciudad capital,
según registros del Organismo Judicial.

Save the Children en Guatemala manifiesta su repudio y condena este ataque


directo en contra de la niñez guatemalteca, evidenciada en los siguientes hechos:

Viernes 17 de marzo: un niño de 5 años de edad fue herido gravemente durante


en un asalto contra los pasajeros de un bus extraurbano que se conducía hacia el
sur de la ciudad capital, el menor se encuentra recluido en un centro asistencial.

Lunes 20 de marzo: un menor de 1 año 8 meses fue herido gravemente con un


arma de fuego por delincuentes que intentaron asesinar a su progenitor cuando
se conducían en un vehiculo particular. El hecho ocurrió en la Av. Centroamérica
zona 1, el menor se encuentra recibiendo atención médica.

Jueves 23 de marzo: 3 alumnos de un colegio privado ubicado en la zona 6 de


Mixco, fueron heridos por criminales que dispararon en contra del bus escolar
donde se transportaban, en este incidente falleció una niña de 11 años de edad.

Lunes 27 de marzo: un niño de 11 años fue asesinado de un disparo de bala en la


cabeza, aún portaba su uniforme escolar, su cuerpo fue abandonado bajo el
puente Las Monjitas San Isidro, zona 16.

Save the Children requiere del gobierno del Presidente Oscar Berger, que se
tomen medidas urgentes que garanticen la seguridad de la población
guatemalteca, siendo prioridad el cumplimiento y aplicación de la justicia y en
especial que se proteja la integridad física y emocional de los niños y niñas.

Hacemos un llamado a las diferentes organizaciones sociales, grupos religiosos,


instituciones públicas, instituciones privadas y medios de comunicación social que
se solidaricen y se pronuncien en contra de esta ola de violencia que mantiene en
diaria zozobra a las familias guatemaltecas, no importando su clase social. Por
último instamos a la ciudadanía en general para que desde sus ámbitos de
trabajo velen y fomenten el RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA
NIÑEZ, ADOLECENCIA Y JUVENTUD de nuestro país.

FUENTE: http://portal.savethechildren.org.gt

ADOLESCENCIA GUATEMALTECA

Los adolescentes y la violencia: Los adolescentes son particularmente


vulnerables a las dinámicas de violencia que afligen al país. Según la Oficina de
Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala ODHAG, el 80% de las
víctimas fallecidas por arma de fuego tiene entre 15 y 17 años. Casa Alianza
reportó en el año 2003 un promedio mensual de 18 muertes de personas
menores de edad en la capital. En este contexto se inserta el fenómeno de
jóvenes integrantes de pandillas y maras. Existen diferentes estadísticas sobre el
número de pandillas en el país y los jóvenes que las integran. La Alianza para la
Prevención del Delito, APREDE, estima el número entre 150.000 y 200.000
miembros de pandillas.

Existe una inadecuada comprensión del fenómeno de las pandillas y la violencia


por parte de las autoridades, así como de la sociedad civil. Por las raíces
profundas del fenómeno, es necesario un abordaje integral que considere el
contexto global de relación entre pobreza y desigualdad, un enfoque de derechos
humanos y una perspectiva de protección integral y no de mera represión. Entre
las causas principales de la violencia en el país, destaca una historia violenta y el
conflicto armado; una cultura de la violencia; ausencia del Estado; violencia
organizada; pobreza y desigualdad; migraciones y destrucción de las instituciones
sociales.

De cada 10 niños que ingresan al sistema educativo, sólo 3 completan el tercer


grado y solamente 2 completan el sexto grado de primaria. El 17.5% de niños y
niñas entre 7 y 14 años de edad no estudia ni trabaja. De acuerdo con algunos
estudios, son 418,027 los y las adolescentes entre 15 y 17 años que trabajan y
700,000 los que están en riesgo social, ya que carecen de oportunidades
educativas, vocacionales y laborales (500,000 en áreas rurales y 200,000 en
áreas urbanas). Casa Alianza llevó a cabo una investigación en el año 2004 que
cifra en más de 600, las niñas que trabajan en prostíbulos de la capital. De los
284 prostíbulos que Casa Alianza visitó en la capital y otras zonas del país,
encontró a 179 niñas menores de edad y a 423 con apariencia de ser menores de
edad.

Los adolescentes son particularmente vulnerables a las dinámicas de violencia


que afligen al país. Según la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala ODHAG, el 80% de las víctimas fallecidas por arma de fuego tiene
entre 15 y 17 años. Casa Alianza reportó en el año 2003 un promedio mensual de
18 muertes de personas menores de edad en la capital. En este contexto
se inserta el fenómeno de jóvenes integrantes de pandillas y maras. Existen
diferentes estadísticas sobre el número de pandillas en el país y los jóvenes que
las integran. La Alianza para la Prevención del Delito, APREDE, estima el número
en unos 200.000 miembros de pandillas.

Garantías procesales para los jóvenes: Otro problema serio por el que
atraviesa la adolescencia es la falta de respeto a sus garantías procesales cuando
son sometidos a un proceso judicial. No existía una ley que regulara la forma
específica y que respetara las garantías de un adolescente en conflicto con la ley.
En la actualidad, la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia ha
venido a mejorar el debido proceso y su aplicación, contempla un procedimiento
penal apropiado para adolescentes en conflicto con la ley. Las personas que
juzgan a los adolescentes deben tener conocimiento específico de esta legislación
y de este procedimiento especial, ya que la única sanción que se encontraba para
estos adolescentes era el internamiento. Está demostrado que ésta no es la mejor
alternativa para un adolescente que ha cometido un delito.

El número de adolescentes privados de libertad en Guatemala oscila entre los


150 y 200 varones por mes. El de mujeres se sitúa alrededor de unas 50. En el
2003, había 220 adolescentes internados por acciones delictivas en los centros de
la Secretaría de Bienestar Social, con la Ley de Protección, esta cifra bajó en 2004
a 130 adolescentes internados. Desde el año 2000 se viene impulsando la
implementación de sanciones alternativas a la cárcel, ya que según la
Convención de los Derechos del Niño y las directivas de Naciones Unidas sobre
adolescentes en conflicto con la ley, establecen que la privación de libertad
debería ser una medida excepcional. En esa dirección está orientada la Ley de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia y son los mecanismos que se
promueven. UNICEF junto a otras agencias del Sistema de Naciones Unidas
colaboran con el Ministerio de Gobernación para apoyar los temas relacionados
con niñez víctima y adolescentes en conflicto. De manera específica, se apoya la
creación de la Unidad de Atención a la Niñez dentro de la Policía Nacional Civil.
Sus funciones específicas son la atención a la víctima, la prevención del delito y la
investigación criminal en casos de violencia contra niños.

En el caso de adolescentes en conflicto con la ley en los procedimientos


judiciales, UNICEF tiene suscrito un convenio con el Organismo Judicial para
capacitar a Jueces de Pad de Primerade la niñez y adolescencia, que es la nueva
figura que crea la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LPINA.

El proyecto ha dado frutos evidentes: los Jueces utilizan el procedimiento que


establece la LPINA, enmiendan las deficiencias que encuentran en su mismo
operar y las discuten con otros Jueces. UNICEF trabaja también en la
implementación de procesos penales para adolescentes en conflicto con la ley,
según los principios de la Convención de los Derechos del Niño, promoviendo el
uso de sanciones alternativas a la privación de libertad. Se ha implementado el
Programa de Libertad Asistida en cinco regiones del país y el Programa de
Servicio Comunitario en otras tres regiones de Guatemala. El Programa de
Libertad Asistida fue institucionalizado por la Secretaría de Bienestar Social el año
2003 con fondos gubernamentales. Ambos programas se han implementado en 5
regiones del país y desde el 2001 han atendido a más de 600 adolescentes.

FUENTE: http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1161.htm
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIÓN DE LAS NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
COMERCIAL EN CENTROAMÉRICA

En el 2002, ECPAT International, en colaboración con organizaciones no


gubernamentales de América Central, inició un proyecto de tres años cuyo
propósito es promover una reforma legislativa y una mejor aplicación del marco
legal existente, para fortalecer la protección de las personas menores de edad
ante la explotación sexual comercial (ESC). Los socios locales, con el apoyo del
Secretariado de ECPAT International, llevan a cabo el proyecto en Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Este proyecto ha sido financiado por
la Unión Europea y Ayuda Irlanda.
En el caso de Guatemala, se hará un mayor énfasis en la trata de niñas/os y
adolescentes con fines de su explotación sexual, ya que Guatemala es un país
considerado como expulsor, receptor y de tránsito por las redes de explotadores.

Antecedentes: El Proyecto surge en seguimiento a la investigación realizada


por ECPAT International y Casa Alianza Latinoamérica, que se llevó a cabo
durante los años 2000 y 2001 y evaluó el alcance del problema de la explotación
sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA)–en sus distintas
manifestaciones, incluido la trata de menores de edad con fines sexuales- en los
países antes mencionados y también en la región fronteriza de México con
América Central. La investigación sirvió como base para identificar, entre otras
cosas, brechas en la legislación y en el cumplimiento de la ley para proteger a
niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial.
Otro aspecto aportado por la investigación fue el análisis hemerográfico de las
publicaciones sobre ESC aparecidas en los periódicos principales de circulación
nacional en Guatemala y una investigación sobre la utilización de la Internet por
parte de las redes de explotadores en la Región Centroamericana.
En Guatemala, los sectores en los que se desarrolló la investigación fueron: la
ciudad de Guatemala; Tecún Umán (cabecera municipal de Ayutla, San Marcos,
situada en la frontera sur Guatemala-México); Poptún, el Petén (zona de paso de
migrantes hacia la República Mexicana por la frontera norte); el municipio de San
Benito, El Petén (Centro turístico y ecológico de la ruta Maya); Ciudad de
Quetzaltenango (cabecera municipal del Departamento del mismo nombre); el
municipio de Coatepeque (situado en la franja costera del departamento de
Quetzaltenango.
Con base en la información recabada en las áreas de estudio señaladas, se hizo
un análisis general de los siguientes componentes:

1. Las manifestaciones de la ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niñas,


Niños y Adolescentes) en Guatemala.
2. Acercamiento a las dimensiones y percepciones de la ESCNNA.
3. Perfil del Niño/a y adolescente en el marco de la explotación sexual.
4. Perfil de las y los explotadores.
5. Las redes de ESCNNA.
6. Las respuestas Institucionales ante la problemática.
7. Análisis Jurídico.

Situación general de la ESCNNA en Guatemala: Las historias de vida de


las víctimas señalan que el entorno familiar y comunitario tienen un papel
principal en su incorporación al circuito de la explotación sexual. Los elementos
desencadenantes lo constituyen en forma constante la pobreza, la exclusión
social, desamparo, maltrato intrafamiliar, explotación laboral, abandono, abuso
sexual, baja escolaridad, desempleo, y patrones sociales patriarcales, entre otras.

• En cuanto a las historias de vida de guatemaltecas explotadas sexualmente se


desprende que la mayoría pertenecen al grupo ladino y en menor cantidad
indígenas, predominan las adolescentes de 17 y 18 años y la mayoría alcanzó
algún grado de la educación primaria.
• En relación a la escolaridad el estudio indica que la mayoría de las entrevistas
(66%) tienen algún grado de escolaridad, habiendo concluido la primaria el 38% y
la secundaria el 24%.
• La nacionalidad de las entrevistadas es variada. El 68% dijeron ser
guatemaltecas, el 20% de salvadoreñas y 12% hondureñas.
• En cuanto a las guatemaltecas, provienen de 13 departamentos diferentes, más
del 50% del total de los departamentos del territorio nacional.
• En lo que corresponde a la vivienda el 68% de las entrevistadas indicó que vive
en el mismo sitio donde es explotada sexualmente y el 32% indicó vivir fuera de
este lugar.
• En estos centros de explotación sexual comercial, a las niñas/os y adolescentes
se les priva de su libertad, por mecanismos coercitivos, sistemas de
endeudamiento por droga u otros rubros y chantaje.
• Existen estudios, investigaciones y denuncias de la existencia de redes de
traficantes de niñas, niños y adolescentes dedicados al comercio sexual, que
operan en Centroamérica. Se trata de redes criminales que se movilizan a través
de los países particularmente en El Salvador, Honduras y Nicaragua con el fin de
detectar y “enganchar” a las niñas/os y adolescentes más vulnerables, a quienes
inducen a través de engaños y falsas promesas de trabajo en México o en los
Estados Unidos.
• Una vez que las niñas/os y adolescentes ya están en territorio guatemalteco, la
mayoría son ubicadas en bares y centros de explotación sexual de distintas
ciudades del país, y el resto, en centros de explotación sexual de comunidades
mexicanas, a las que ingresan por los puestos fronterizos de Tecún Umán, La
Mesilla y El Naranjo; y en Belice a través de la frontera de Melchor de Mencos.
• Las personas que se encargan del traslado de las niñas/os y adolescentes de un
país a otro y de una ciudad a otra en interior del país, están directamente
vinculadas a los bares y centros de explotación sexual comercial. Esta actividad
la ejercen traileros, camioneros y conductores de autobuses extraurbanos,
utilizando las siguientes estrategias:
� Las esconden en los camarotes de los camiones.
� Sobornan a las autoridades migratorias con pago monetario o con el
ofrecimiento de la de la niña o adolescentes para su uso sexual.
� Otras son abandonadas, sin documentación ni dinero, algunas de ellas ejercen
el comercio sexual mientras logran su objetivo de cruzar la frontera.
• La trata de personas menores de edad con fines sexuales se presenta entre los
países de la región y al interior de estos países. Existen traslados de menores de
edad de zonas rurales hacia la capital y entre ciudades.
• Los intermediarios son actores que facilitan la dinámica de explotación sexual
comercial. El grupo más fuerte de intermediarios son algunos taxistas, algunos
policías, vendedores ambulantes, además de otros grupos como familiares de las
personas menores de edad y operadores turísticos, entre otros.
• Las personas que generalmente se hacen mantener parcial o totalmente
(rufianes) de las personas explotadas son sus familiares, parejas y algunos
policías.
• Por las características de la dinámica en la que están involucradas estas
personas menores de edad, así como por los escenarios en los que permanecen,
se pueden ubicar en cuatro grupos: el grupo en la calle, el grupo en explotación
más encubierta, el grupo de escolares y colegiales y las personas menores de
edad en negocios de fachada, como por ejemplo las salas de masaje.
• El uso de drogas y bebidas alcohólicas es una variable frecuentemente
observada entre las personas menores de edad en explotación sexual comercial.
• A pesar de que en Guatemala son muchas las personas menores de edad
explotadas sexualmente, en algunas instituciones públicas encargadas de velar
por el bienestar de las niñas/os y adolescentes no existen políticas claras, ni
programas de atención integral para contrarrestar este problema.
• La Policía Nacional no cuenta con los recursos económicos, logísticos y humanos
necesarios para enfrentar a las redes de explotadores, las cuales muchas veces
tienen estructuras poderosas y de difícil acceso.
• Algunos funcionarios de instancias públicas de orden represivo y otras
destinadas a la atención de la niñez y la adolescencia, orientan sus acciones de
control hacia las personas menores de edad explotadas sexualmente, más que
hacia los adultos que cometen el delito.
• La mayoría de iniciativas y programas preventivos de atención directa son
ejecutados directamente por organizaciones no gubernamentales, apoyadas
financieramente por agencias internacionales.
• Los intermediarios, proxenetas y explotadores sexuales se aprovechan de la
pobreza en que viven la mayoría de adolescentes en explotación sexual
comercial, para valerse de la manipulación o engaño para trasladarlas fuera del
país o a otras zonas del interior, más que de la violencia explícita.
• Se han presentado casos en que son los mismos padres y madres quienes dan
la autorización para que sus hijas/os se vayan con los explotadores sexuales, ya
sea porque medie algún beneficio económico o por que son engañados.
• Existe la producción de materiales pornográficos en el país, aunque presenta
grandes dificultades el comprobarlo, sobre todo cuando se utiliza la Internet como
medio de difusión. Además, su simple tenencia no está tipificada como delito en
la legislación nacional, pese a que el Estado ratificó el Segundo Protocolo
Facultativo de la CDN Relativo a la Venta de Niños (as), la Prostitución Infantil y la
Utilización de Niños (as) en la Pornografía que obliga a los Estados Parte a
proceder en ese sentido.

FUENTE:
http://www.ecpat.net/eng/Ecpat_inter/projects/central_america_project/publication
s

ADOLESCENTES COMUNICADORES: PORTAVOCES DE SUS DERECHOS

El proyecto Adolescentes Comunicadores: Portavoces de sus Derechos ha


cumplido desde su inició (2004 – 2005 – 2006) con la misión de Save the Children
Guatemala de promover los derechos de la niñez y adolescencia a través de
programas de radio en vivo hechos adolescentes.

En este periodo, los 50 adolescentes comunicadores que han participado, han


producido 500 programas en vivo, que se transmiten semanalmente. Además,
28 programas de radio pre grabados en conjunto y editados profesionalmente. En
estos programas de radio, los adolescentes han informando sobre sus derechos,
las Políticas Públicas Municipales a favor de la niñez y adolescencia y temas que
a ellos les interesa compartir.

Con este proyecto se ha logrado la participación protagónica de niños, niñas y


adolescentes, haciendo cumplir su derecho a la libertad de expresión, a la
libertad de asociación y al acceso a la información.

Save the Children Noruega en Guatemala produjo una guía pedagógica para la
producción de programas de radio para niñas y niños. Basados en esta guía, se
han llevado a cabo 20 talleres a nivel nacional, desde el 2004, en los cuales se ha
capacitado a los adolescentes para que puedan producir radio revistas. Este
formato incluye todos los géneros: sondeos, entrevistas, mesas redondas,
radioteatros, reportajes, noticias, cápsulas informativas, chistes, adivinanzas.

En el 2006, han producido segmentos radiales para el programa “Chispas al


Aire” de Save the Children Noruega, el cual se transmite en Radio Sonora con
cobertura nacional. En este programa participan niños y niñas comunicadores
organizados de otras instituciones.

Los municipios donde se han transmitido los programas de radio son: Canillá,
Quiché; Cubulco, Baja Verapaz; Tacaná, San Marcos; El Estor, Izabal; Ixcán,
Quiché; San Manuel Chaparrón, Jalapa; San Carlos Alzatate, Jalapa; Ciudad de
Guatemala, zona 6; San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. A continuación la
información de transmisión

FUENTE: http://portal.savethechildren.org.gt/index.php?option

S-ar putea să vă placă și