REVISTA DE SINATOA 1
presagLA VIVIENDA ES EL RINCON
DEL HOMBRE EN EL UNIVERSO
CW
INFONAVIT
INSTITUT DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADOREDpresagio
REVISTA DE SINALOA.
ANO 4 NUM, 43 ENERO 81
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL.
José Ma. Figueroa Diaz
SUBDIRECTOR
Enrique Ruiz Alba
JEFATURA DE REDACCION
Profr. Jorge Guillermo Cano
CONSEJO EDITORIAL
Lie, Francisco Higuera Lépez
Ing. Rodolfo de la Vega
Lic. Ratil René Rosas Echavarria
Manuel Ferreiro y Ferreiro
Dr. Juan Leén Rodriguez,
Profr. David Rubio Gutiérrez
DIRECCION ARTISTICA
Rina Cuéllar
Lie, Héctor Lopez Gamez
Arturo Moyers Villena
TECNICA FOTOGRAFICA
Enrique Guadiana Serrano
Ing. Luis Salgado Ledezma
Jorge Pinta Zazucta
DOMICILIO PRESAGIO
Francisco Villa 290 Ote,
Benito Judrez 209-2 Ote.
‘Teléfonos: 281-96 y 365-25
CULIAGAN, SIN.
EN MEXICO, D.F.
‘Tels; 518-61-69 y 518-11-49
REVISTA MENSUAL
Impresa y hecha en los talleres de
offset de Editorial “El Mundo”,
Ramén Aldana 39, colonia Vista
Alegre, México, D.F.
SUSCRIPCION 600 PESOS
ANUALES.
i
CUARTO NUMERO DEDICADO AL MUNICIPIO
DE GUASAVE
CONTENIDO
Pip.
Sabian 1981
De Moet Prada
esis Wa, meta y st hte.
Por Rina Cuéllar
Ped Ian et Grsare
Por Enrique Ruiz Alba
Nojcay Mima en Gusev
Por Victor M.
Bown y Hest,
Nesirsy tps...
Por Jorge Aldana Mendoza
a soa al ts
Cot dR, “tera”
Por Héctor Lopez Gamez
tail Cnanes shat
Por José de Jestis Montiel
Por
fon rariso Etoai
Por José Ma. Figueroa Diaz
ull ame rst de
fon lis bara Moraes
Por Lourdes Ruiz Miramontes
la Ea Eta Ese
Por Olivia R. de Contreras
Gro, Poet en su Tier.
Por Enrique Ruiz Alba
it is eon aso,
Delp de SP. P.
Por Arturo Figueroa Galvez,
i Conenio uae
Por Juan Le6n Rodriguez
Pease Act y Hana
fe Pescato er Prt.
Por Jorge Guillermo Cano
1a Faia Meta
Peta de Act j Hine
de Pescaio en Pei
Por Jorge Guillen
isto de Sina,
isn tia
Pre a de iestigzcin
fea ESA ~UAS.
Por Gabriel Jiménez Mellado
PRESAGIO 3Paes
Ai iniciarse e| afio de 1981, PRESA
GIO estara cumpliendo tres anos y mo:
dio de edad.
Es un nifio aun en tiempo —lo reco-
nocemos— que ha logrado sobrevivir gra-
cigs al estimulo nutricional de amigos y
colaboradores, pero “maduro" en lo que
se refiere al esfuerzo y sacrificio que una
labor periodistica-cultural de este tipo,
significa.
No nos quejamos por ello, supimos
desde un principio lo que nos esperaba y
vamos a seguir: no buscamos el fin de lu-
cro, solo los medio necesarios que nos
permitan el propésito de rescatar para
las generaciones actuales y venideras lo
mejor de la entidad sinaloense en lo que
se refiere a su historia, costumbres, for-
mas actuales de vida, obra de sus prin-
cipales personajes y capitulos destaca-
dos en lo econémico, social y poli
En cumplimiento a tal propésito, pe-
netramos a los municipios de Cosala, El
Rosario, Ahome, Escuinapa, Salvador Al-
varado, Mocorito, Badiraguato, Angos-
tura y Guasave, pues sdlo asi, dejando el
comodo asiento de Ia capital, recorrien-
do la geografia, ora por caiinos. polvo-
rientos, ora por caminos lodosos o bien
pavimentados, estariamos en condicio-
nes de llevar a cabo nuestro propo-
sito fundamental.
En ese lapso tuvimos tiempo de ded!
car ediciones con temas generales, dos
de tipo especial al magisterio sinaloen-
se, una al profesor Enrique Félix Castro,
reconocido por muchos como el mejor pro-
sista de Sinaloa, y una mas al general Ra-
fael Buelna Tenorio, el afamado “Grani-
to de Oro", originario de Mocorito.
1981 nos recibe con renovados brios:
hemos programado las préximas edicio-
4 PRESAGIO
SALUTACION 1981
nes:la de febrero también a Guasave y
luego al municipio de Sinaloa; las si-
guientes: la del mes de mayo dedicado
nuevamente al magisterio sinaloense, y
« partir de agosto Ia relativa al munici-
de Culiacén, que en este aio (30 de
septiembre) cumple 450 afios de su fun-
dacién. Seré esta una dedicacién espe-
cial que la conmemoracién amerita.
Esperamos seguir con vida en 1982
para adentrarnos en la vida de los mu-
nicipios de El Fuerte, Choix, Elota, San
Ignacio, Mazatlan y Concordia, para cu-
brir asi la historia de toda la entidad si-
naloense, sin que ello signifique la cul-
minacién de nuestra meta, pues esta va
més allé de tal propésito.
A pesar de su corta edad, PRESAGIO
es testigo de hechos significativos en la
tierra de los once rios: el nacimiento de
una nueva década —peniltima del si
glo—; iniciacién de un nuevo afio
—1981— y la de un nuevo gobierno es-
fatal y 17 municipales que a partir del
primero de enero regiran los destinos
de nuestro pueblo.
El principio de afio nuevo, tradicio-
nal en buenos deseos, coincide, trae apa-
rejada las esperanzas de mejores tiem-
pos para Sinaloa, no en razén de que el
gobierno saliente no haya sido bueno,
sino en el anhelo de que el entrante sea
mejor, y ese propésito lo comparte PRE-
SAGIO en razon de lo que ello significa
para el progreso de nuestra tierra y la
elevacion del nivel material y cultural
de sus gentes.
Para nuestros amigos, colaboradores,
lectores y habitantes en general, PRESA-
GIO desea fervientemente que el afio
que se inicia traiga a todos ellos la rea-
lizacion de sus mejores anhelos, compar-
tidos con sus familias.De nuestra portada:
Ei acanoioaae pueblo
se debe a la enerzia creado-
ra de sus manos y mentes
y ala capacidad de estas pa~
ra convencer o seducir a la
naturaleza de que sea pro-
diga.
v-{Bienvenido!
Este es el mensaje del jo-
ven artista Jerénimo Uribe,
inserto en la bien lograda ale-
goria que engalana nuestra
portada de hoy, y que cons-
tituye ademas su carta de pre-
sentacién en PRESAGIO.
Manos recias, vigorosas,
simbolizando a un_ pueblo:
una muestra en su palma los
granos prédigos que produce
su tierra; la otra, una red pa-
ra la pesca. La primera acti-
vidad (agricultura) es funda-
mental, la segunda es de gran
importancia para el desarro-
Ho econémico de la re;
La coneepeién ar
Jeténimo, nos dice que
pueblo esté en desarrollo,
porque la capacidad creado-
ra y de trabajo de su gente,
lo ha logrado. De otra mane-
fa, esas manos simbdlicas, es-
tarfan secas, sin frutos y sin
vigor.
No falta decir que la ale-
goria de nuestra portada se
refiere a Guasave, pueblo in-
dustrioso al que esté dedica-
do el nimero de PRESAGIO.
correspondiente al mes de
enero, como ya lo fueron tres
ediciones anteriores y lo ser
también la del mes venidero,
iGracias y bienvenido a
nuestro equipo, Jeronimo
Uribel.
, PRESAGIO 5mis hijos, sera el busto de su padre.
Las manos que retratan en concreto
mezela en la moldura. “Es un:
“Lo sorprendi con las manos ex le nasaade plastina,
aplicdndsla on una mejilla
jemérite”,
JESUS MARIA ARMENTA Y
Trnaginé encontrarlo en bata de
tres euartes, bigotes ala Dali, me-
Jena tarzaniana y boina espafiola;
pensé estarfa en el estudio, marti-
Tio y eincel en manos —esculpien-
do la figura de un procer; y hasta
supuse que de estar trabajando no
me recibiria,
Excepto que trabajaba, erré en
Jo demis: ni bata, ni bigotes, ni
melena, ni boina, ni martillo ni cit
cel...ni estudio cerrado. ;Vaya equi-
voeaciéa la mial
Ante mi, sin poder saludar si-
quiera — le sorprendi con las ma-
nos en la masa...de plastiline— e-
taba aquel hombre delgado, de
6 PRESAGIO
SU ARTE
Por Rina Cuéllar
‘origen campisino y ojes vivaces, de
quien of hablar antes y tuve interés
en conocer. A la sombra de los ar-
boles, rodeaco de plantas y gallinas,
. saturado de naturaleza, estaba Je-
sis Armenta Espinoza, modesto es-
caltor guasavense, aplicando plasti-
lina en una mejilla del Benemérito,
Ja que luego sobaba con pacfencia,
con habilidad artesanal.
Ni siquiera interrumpié el tra-
bajo, le dije a lo que iba y me con-
t6 muchas cosas delante de Juérez,
de Francisco I. Madero, de Emilia:
no Zapata, de Lézaro Cardenas y
José Lépez Portillo, cuyas figuras,
—algunas blanqueadas por exere-
mentos gellindcess— reposan en
aquel taller al aire libre sobre la su-
perficie del suelo.
Me conté que no es profesional,
sino simple aficionado del modela-
do, aficién que nacié aos atrés
— 41948?— cuando en una pelici
la vio a un actor modelar una
‘gura,, “Eso lo puedo hacer yo"— se
dijo para Sus adentros— y puso ma-
nos a la obra. Fue a tina laguna
cercana al ejido, recogis barro y se
puso a modelar un mono que rega-
16 después.
Desde entonces no ha parado, si
‘gue haciendo “monos”, pero ahora
son verdaderos retratos’ en concreto
(marmolina, cemento, varilla) que
causan la admiracién de quienes losconocen y dicen: “noms les Falta
hablar’.
“Chumaco” me platicé también
ue solo curss hasta el tereer ano
de primaria, que nunca compré
un método o recibié lecciones sobre
artes plasticas, mucho menos asis-
ié « talleres 0 academias de la ra-
ma. Es un empirico, un autodidae-
ta que con el tiempo y la préctica
ha venido perfeccionando su tra-
ajo. Sus manos y sus ojos lo ha-
‘een todo, Para hacer un busto, so-
lo requiere fotografias del persona-
je a modelar, de frente, de perfil,
de su parte posterior; sus manos se
cexcargan de hacer el retrato en con-
cxeto.
gue su personaje pre-
ferido es Benito Juarez, tanto por su
ejemplar actuacién histériea como
‘por sus rasgos indigenas, que en ma-
teria de moddlado, le atraen sobze-
manera, De Juérez ha hecho unos »
diez bustos distintos. Otros perso-
najes que han “nacido” de sus ma-
nos son: Miguel Hidalgo, José Ma-
ria Morelos, Francisco I. Madero,
miliano Zapata, Rafael Buelna,
Salvador Alvarado, Lézaro Cirde-
nas, José Lépez Portillo y un lider
sindical de Los Mochis cuyo nom.
bre no pudo recordar pero cuyo
busto esta colocado en e ejido J
quilpan.
Al momento de entrevistarle
modelaba un nuevo busto de Jus-
rez, retoraba uno de Salvador Al-
varado y echaba el vaciado en un
molde de otra figura,
Le pregunté acerca del proceso
de modelado y escultura, de los
materiales que empleaba y del tiem
po usado en cada figura.
Explicé que la plastilina sig
fica un 99% de adelanto en el mo-
delado (antes se usaba el yeso),
pues es materia suave y de fécil
manejo; este es el trabajo princi-
pal, requiere de mucha paciencia,
hay que encontrar las formas idén-
ticas del personaje, “retratarlo” con
plastilina, Hecho el modelo, lo de-
més es facil. Este se cubre con ye-
so para hacer la moldura. Cons-
truido el molde, solo es cuestién de
vaciar en él la mezcla de marmoli-
na y cemento que tienen varilla de
fierro como refuerzo. Segiin el ta-
mao de la figura es el tiempo em-
pleado en lx misma, pero general-
mente el proceso tarda unos quince
dias.
Me sorprendié al decirme que
no cobra por su trabajo, cuando le
ordenan un busto pide le den los
materiales, 1a gratificacién,
que llega, queda 2 conciencia del
cliente. Tal bondad le ha hecho tra-
bajar gratis en ocasiones, incluso
perdiendo les materiales adquiridos
de su propio peculio. Me conté un
caso, el de Rafael Buélna, “El Gra-
nto de Oro”.
En la pasada administracion
municipal se le dijo que por ins-
trucciones del gobernador del Es-
tado debja hacer un busto de Buel-
na, para colocarlos en Mocorito. Pi-
dié materisles, el PRI los propor-
cioné y puso manos ala obra. Ter-
minada la efigie intenté cobrar sus
honorarios, pero el PRI y el Ayun-
tamiento local se tiraron la bolita
rehuyendo la cuenta. El partido
arguyé que habia dado los mate-
riales, la comuna que solo cumpli6
ordenando —como intermediario—
la hechura del trabajo, sugiriendo
al artista el cobro de honorarios al
Ayuntamiento de Mocorito. Total,
nadie le pagé, y ni modo de traer-
se el busto de Rafael Buelna, de
Mocorito.
Pero Jess Maria Armenta, tie-
ne y practica buena filosofia. Dice
que mas vele tener un amigo que
mucho dine‘o, El dia que exista ver-
dadera amistad entre los hombres
—tecalea—. terminarén los conflic-
tos que amenazan la paz del mun-
Sigue haciendo retratos
a
do. Yo prefiero ganar amigos que
muchos pesos. Hasta hoy, lo que
més me han pagado por un traba-
jo, son tres mil pesos.
Sigue trabajando y platicando,
Ojos y manos son su herramien-
ta, no utiliza espatulas ai buriles
en al modelado, Cesa un momen-
to para vaciar conereto en un mol-
de nuevo, coge la pla y arroja la
mezela en la moldura. Le pregunto
que figura surgiré de allt.
's una peticién de mis hijos
—tiene seis— y ni los materiales
me dieron. Sera el busto de su pa-
dre...mi propia efigie, en eso estoy
trabajando tambie
Jestis Maria Armenta Espinoza,
‘como tantos otros artistas modestos
pero con talento, es victima de la
incomprensién oficial y privada. En
varios puntos del municipio, as co-
mo en los de Ahome y Mocor
to, obras suyas son admiradas por
el pueblo, ignoréndose el nombre
del autor.
Pero él sigue adelante, hacien-
do “monos” y haciendo amigos, el
dinero no le atrae, vive con humil-
dad de las utilidades de un pedazo
de tierra (2 hectéreas) que le han
dejado los invasores y las resolucio-
nes agrarias. Cultiva plantas y é-
boles frutales, y ala sombra de és-
tos, la aficién de su vida: el mode-
lado.
Asi vive y asi quiere morir, de
acuerdo con su propia filesofia.
PRESAGIO 7,Por Enrique Ruiz Alba
Pedro Infante en Guasave
“Tarolero” de la Orquesta Ibarra
ar a ENA,
* Aquella noche que lloré Negrete
Mario Castro, gran amigo de Pedro infante, posa su diestra sobre ef hombre del liorade actor; presenies tam!
ctor
berto Castro “el bizco”;
Mario Castro, comersiante,
peina canas a los 64 aitos y medio
de edad y conserva, entre otras sa-
tisfacciones, la de haber sido ami-
0 de Pedro Infante Cruz, inclv
dable sinaloense que vivié once
aos en Guasave y brillé por mu-
chos més como la maxima estrella
del firmamento artistico de México.
Pedro tuviera ahora 63 atos,
pues yo era aio y medio mayor
que 61, nos dice al empezar.
Chema Figueroa y yo, sentados
frente a nuestro entrevistado, inter-
‘cambiamos miradas optimistas: un
rdlato de quien haya vivido cerca
del idolo de México —antes de que
8 PRESAGIO.
ez Zarueta
sgiere” y
Antor
lo fuera— siempre aportard cosas
interesantes,
—Lley
aqui a los 7 anos, sien-
* do “plebe” todavia. Don Delfino, su
padre, vino contratado por Pan-
cho Mena para trabajar con un con-
junto musicel que con el tiempo to-
m6 el nombre de Orquesta Ibarra,
en la que después, el propio Pedro,
fue titular de la bateria, agrega
Mario en su informe.
Pregunto cémo nacié la ami
tad entre ambos, cuanto duré y
qué recuerdes'gratos se guardan de
la misma.
—Don Delfino, doia Cuquita
y la descendencia se instalaron en
‘una casucha de la calle Norzagaray;
yo que tenia 8 aios y medio de
‘edad, vivia al lado de mis padres
por la misma calle, en donde aho-
ra se localiza la finca de mi eufa-
do Miguel Leyson Pérez. Asi pues,
fuimos vecinos de les Infante en ésa,
que fue, su primera venida a Gua-
save.
Mario deja entrever que hubo
residencia posterior, por lo que pi-
do ampliacion del dato.
—Bueno, es que vivieron once
afios aqui, pero en dos etapas. La
familia se fue un tiempo a Guamdé-
chil; alli aprendié Pecro la earpin-En plena fama, Pedro vino varias veces a Guasave, donde dejé muchos at
idoras le redean y ofrecen un refreseo
‘grup
teria con don Gorénimo Bustillos,
construyé su primera guitarra y
asimil6 tonos y pisadas. Regres6 a
Guasave cuando tenia entre 17 y 18
aiics, pero entonces ya vino a tra-
bajar de mtsico, como su papa, pe-
ro ademés, mont6 un sillén de pe-
luquero frente a le plazuela, y.
ia pelar incautos!
MEJOR MUSICO QUE FIGARO
Entre la misica y el arte de la
peluqueria, existe compatibilidad
absoluta. Desde las viejas monar-
quias aprendemos cémo el barbero
real, en sus ratos de ocio, pulsa-
ba viejos instrumentos musicales
como el laid, la vihuela, Ia man-
dolina, la guitarra ete. Sélo que
hay peluqueros a les que les entra
la miisica por un ofdo y les sale por
el otro, también filarménicos con
aficién a la tijera que atin trasqui-
lando ovejas se moririan de hambre.
y
avepta y consu
Pedro, cuando empezé como
peluquero, pertenecia a estos ulti-
‘mos: no daba una; en cambio to-
caba la baterfa como nadie, pero
sobre todo, en accién sorprendente,
vencié la timidez caracteristica en
ly pronto empez6 a despuntar co-
mo cantante dentro de la misma
orquesta; no pas6 mucho tiempo si-
n que sus fecultades fueran reco-
nocidas_y pronto se le tuviera co-
‘mo el tenor preferido en fiestas y se-
renatas.
Breve diigresién: gPudo haber
sido timido en efecto, cuando en
peliculas, aciuaciones, discos, festi-
vales, etc. le vimos u oimos actuar
con gran soltura y naturalidad?
—Cuand> joven fae muy timi
do. A mi me sorprendié el cambio
operado en &, casi no lo crefa cua:
do le vi deser volverse como bateris-
ta y como cantante, en la orques-
ta Ibarra, Reeuerdo que fuimos in-
vitados a una reunién familiar, a la
(que asistieron unos “gringos”. Pe.
dro se sublim6, canté como nun.
a, y los gringos al final le propu.
sieron llevarlo a Estados Unidos y
obtener un contrato de actuacién
para él, lo cual no acept6. Quién
sabe que hubiera pasado entonces:
pudo haberse repetido e! caso de
un Joxé Mojioa, que triunfs cantan-
do y filmando peliculas en Holl
wood; tal vez Pedro Infante se hn-
biera convertido primero en idalo
de los gringos y después de los me-
xicenos, quién sabe que hubiera su-
cedido....quién sat
Si Pedro fue mujerieyo siempre
y dondequiera, Guasave no iba a
ser la excepoién jque caray! Tié ane
davistes con él, platicanos algo de
sus amores aqui.
—Tuvo una novia que conside-
10 fue la ilusién de su vida: Bochi-
ta Angulo. Vivia por la Madero,
frente a la gasolinera, en donde esta
ahora la funeraria, Yo le ecompa-
aba @ darle serenatas. El tocaba
la guitarra y cantaba, y cosa rara
en un muchacho: pensaba en serio
con Bochita; sin embargo el destino
se interpuso, Pedro se fue a Culia-
cn, Bochita al norte en donde se
cax6 y todo quedé en Ia nada. Cla-
+0, hubo otros amares, fue rovio de
una sefiorita Valdés y supe de una
tas pero no recuerdo el nombre.
En esa su segunda estancia en Gua-
i” \\ae
Petro Infante, en sus momentos
PRESAGIO9save. Pedro duré tres aitos, luego se
fue a Culiacdn, tocé la bateria en
la orquesta Royal, conocié a Maria
Luisa y dio el brinco a México..
a la fama, al estrellato, luego de
intensa lucha apoyado por Maria
Laisa
Conposteoridad la amistad en-
tre el triunfador y sus viejos ami-
gos se mantuvo firme.
—Es que Pedro, dentro de sus
grandes cualidades humanas, fue
humilde siempre; nunca le mareé
Ja altura de la fama, ni le encan-
dilaron las luces de la popularidad.
‘Se mantuvo como el hombre senci-
lo, franco y sincero que siempre
fue. Tan nos recibié en los estudios
(0 en su casa de México, como nos
visité aqui en Guasave cuando vino
ya siendo famoso. De ello podemos
dar fe muchos de sus amigos. En
1943, ya siendo artista famoso, lle=*
26 a hospedarse a casa de don Na-
cho Bérquez.
‘Como que amiges pudieras citar.
—A Héctor Bérquez “el giie-
10”, a Luis Roberto Castro “el biz-
co"’y al “mayo” del Amole, a quien*
Mamaba “el mayo boedn” por lo
mal hablado. Me consta que todos
elles, y los maisicos de la Orquesta
Ibarra de aquellos tiempos, fueron
sus amigos. Inclusive una vez. nos
fuimos “el bizco” Castro, “el giie-
10" Bérquez y yo a visitar a Pedro
‘en México, que por esos dias filma-
ba con Maria Antonieta Pons la pe-
Kicula “Viva mi Desgracia”. Cuan-
do terminé la escena y supo que lo
esperabamos, salié corriendo, nos
abraz6 y nos lev6 a dar un paseo
en su coche, un packard color ne-
{gro que tenia por esos afios. Claro,
también nos invit6 a comer.
Al igual que una primera, siem-
pre hay también una dltima vez. en
la vida, y sobre ésta, la ultima en
que se vieron Mario y Pedro, cues-
10 al primero.
—Fue en el ano de 1954, en el
teatro Lirico, cuando aquel famo-
so mano a mano Pedro Infante-Jor-
se Negrete, promovido por éte que
ya advertia cl ocaso inminente. Lle-
inet no, le esperé a la entra-
da y alli permancef hasta verle He-
10 PRESAGIO
RE
gar en camiseta, sudoroso, pues
venia de cumplir otro trabajo. Me
vio, abraz6 ¢ introdujo a los came-
Tinos, Alli me tuvo con é cinco dias,
durante las funciones, en donde
cibja por igual a otros amigos. At
tigué con tristeza como a Jorge Ne-
rete, ya nadie le visitaba, Su ca-
récter, su enfermedad y su deca-
deneia le habjan convertido en un
“don nadie”, mientras Pedro le
opacaba pasando a ocupar el alto
sitial del otrora famoso “charro-can-
tor”.
El quinto dia de estancia en el
Lirico, Pedro me dijo: Mario, sal-
te antes de que termine la funcién,
pues la gente no nos va dejar llegar
al carro. Pensé por un momento,
viéndole acompaiado de dos esbel-
tas vedettes. que deseaba estar solo
con ellas, por lo que abandoné el
local; sin embargo los hechos le
dieron la razén: esa noche hubo de
intervenir la policia, los bomberos,
Ja cruz roje y el personal de otras
instituciones para poder despejar el
camino a Fedro al término de ac-
tuac le multitud que vio el
duelo Nezrete-Infante, como la
que no pudo entrar pero estaba en-
terada de que el reinado de Jor-
ge habia legado a sa fin, se ent
46 por completo a Pedro y querian
verlo, abrazarlo, tocarlo, levarse
un recuerdo de él. Solo la presen-
El mismo grupo
Mario Casiro, gran amigo de Pedro.
cia de gran contingent policiaco y
socorrista impidié que aqi
che Pedro fuera secuestrado por la
multitud, y facilitara la tarea de
llegar hasta el sitio donde estaba su
carro en el que hufmos felizmente.
Mientras todo esto ocurrii
‘como por otro lado, sin que se
ran en él y con su orgullo boca-
bajeado, salia Jorge Negrete aban-
donando el local: Lagrimas de hom-
bre rodaban por sus mejilles.
Fue esa la tiltima vez que vi con
vida a mi amigo Pedro Infante.
‘guasavenses cor Potro al centro, camina por
de las callejuelas de la plaza de La Ciudadola, bromeande alegremente,MOJICA Y ALEMAN EN GUASAVE
Fray José de Guadalupe, ¢o-
pierna y mas tarde dejaria de
existir on [a ciudad de Lime
cl periodiste José Rosario Ber-
nal Pinto)
PRESAGIO 11Siihtitese que’ detiaitotes tres
palabras, dirfamos que Roque Cha-
ez Castro es: hombre de fe: y lo
confirma el hecho dle ver corena-
das con el éxito todas las empresas
aque ha acometido,
A fines de la década de los cua-
rents, siendo procesador de la An-
derson Clayton & Co. (ACO),
abrié la valvule de sus inquietudes
y expuso ante un grupo de promi-
ores su idea de esta~
1a radiodifusora en Cuasa-
Con estudies en Guadalajara,
tenia idea de lo que era la radiodi
fasidn en aquellos afics, pero tam=
brign de lo que llegaria a ser con el
12 PRESAGIO
Fundé XEGS en Guasave
ROQUE CHAVEZ CASTRO,
Pionero de la radio
Chavez, pionero de la radiodifusién en Guasave, en una transmision a principios de 1959. A su lado
Por Victor M. Zérate Urbina
tiempo. Hablé con tal vehemencia
y entusiasme que al término de la
platica estaba formada la sociedad
que dio vida a XEGS, primera «-
taci6n radio emisora comercial de
Guasave que inicié operaciones en
1948.
Fue un econtecimiento grande
en aquellos aftos escuchar transmi-
siones de ura radiodifusora loc:
misica, novelas, anuneios, comu-
nicados diversos, asi como la voz. de
locutores, unos venidos de fuera y
otros nativos; a los pocos meses el
auditorio era considerable, no asi
los ingresos de’ la naciente empresa.
Pasado un aio, los inversionis-
tas, acostumbrados a ganar millo-
nadas cada temporada con la v
ta del algodon, devidieron retirar-
se de la empresa al no obtener las
utilidades que esperaban. Roque
entendi6 el problema, como pudo
adquirié las aeciones de los renun-
se qued6 como principal
_ accionista de la radio, acompanin-
dolesu hermano Oscar, que desde
1 principio fungia como gerente.
Roque dio asf macstra de fe, tanto,
en el futuro de la radio como en si
mismo,
COMUNICADOR POR
EXCELENCIA
|» Roque se con=
onaria, pero joven
mis grande
Siendo joven
vierte en
también sufte la cLos festojos do ania
‘ran en grande. Agi S
de su vida a conecuencia del “crack”
algodonero. Se queda en la calle. Y
vuelve a mostrar la fe que le carae-»
teriza, viene al reencuentro de lo
que es su vida: le comunicacién,
se introduce de Ileno a la radiodi-
fusién y se conecta a nivel nacional
con gente del medio. Refuerza sus
conceimientos para informar, di-
vertir, comerciar ¢ introducir in-
clusive tarea cultural entre los ra-
dio escuchas, presentando entrevis-
tas con grandes personajes de la
época.
Roque se fortalece, penetra en
Nogales y funda radio XEXW, que
vende més ‘arde por imposibilidad
de atenderli.
Se introduce en Los Mochi:
donde ya ecisten estaciones de ra-
dio, pero sv presencia nacional —
participa por entonees en las acti-
vidades de la Camara de la Indus-
tria de la Radio — y las nuevas
ideas, le abren el camino del éxito
y le convierten en personaje regio-
nal: ha levado competencia y en:
riquecido el medio.
En TNT Radio 65, de Los Mo-
chis, penetra al pueblo y llama po-
derosamente la atencién. Hace un
radio agresivo que incluso llega a
notarse en el ambito nacional, tan-
to en el manejo de la informacion
como en el de talento local artis.
tico.
(A él se debe el “slogan” publi-
citario que dio a conocer a Guasa-
ve en el concierto nacional: Guasa-
ve, corazén agricola de México”,
que en efecto, identifica a Guasa
ve en el mapa de la Repablica).
Con Ie radio que inaugura en
Los Mechis, Roque forma parte del
grupo de estaciones que desde en-
tonces intentaba desligerse de los
“pulpos” de la radiodifusién en Mé-
xico. Siempre se lamenté de que la
radio comercial se controlara des-
de México, imponiendo todos los
cartabones del mundo, y creando
ademés los habitos que impusieron
a través de las compaiias anun-
ciantes, accién que beneficiaba so-
bre todo a las cadena nacionales.
Para dar una idea de la explo-
tacién de que eran objeto los em-
presarios radiofénicos de la época,
va un ejemplo: las cadenas nacio-
rales cobraban el 50 por ciento de
la publicidad envieda a la radio de
provincia, sin realizar ninguna in-
versién, Por cuenta de los empresa-
rigs locales corrian todos los gastos,
inclusive la transmisidn de novelas.
Ello gesté un movimiento de in-
dependizacién que empresarios de
la €p0ca como Enrique Max G6-
mez Blanco, Héctor Ramos, Roque
Chavez, Oscar Pérez Escoboss, hi-
cieron triunfar tiempo después, de-
rrotando nada menos que 2 las ca-
denas radiofénicas de don Emilio
‘mesa; Roque en primer término,
PRESAGIO 13Como resultado, este grupo de
luchadores crean més tarde la em-
presa PROMOMEDIOS, que em-
pieza a imponer ciertas cosas en Mé
xico, a tal extremo que ya tiene
oficinas en Monterrey, Guadala-
jara y Leén,
Gente como Roque Chavez pro-
vocan otro tipo de presencia ra-
diofénica, entran a los sistemas
modernos con audacia y talento;
logran audiciones increfbles e impi
den que el periédico o la televi
sién les arrebaten radioescuchas.
Arriba incursiona junto con
otros radiodifusores de Sinaloa en
la Camara de la Radio y juntos
Megan a ser parte determinante en
la formulacién de la Ley de Radio
y Television.
Las inquietudes de Roque le lle-
van a crear una radio distinta ya
con la visién de FM, orienta la pro-
‘gramacién hacia las cosas distintas.
Crea XEZA, se sale del ranche-
raje, del grito, de la saturacién
de anuncios, de una continuidad
ya muy anquisolada y la convierte
en una estacién modema y atracti-
va. En Guasave se establecié hace
8 afios la FM por inquietudes de
14 PRESAGIO.
Comunicador ante todo, Roque
ha ocupado muchos cargos dentro
de la Camara de la Industria de
la Radio —delegacién Sinaloa—
ioe
incluso en Ia radio nacional.
Nunea ha sido industrial del ra-
dio, de hecho su incursién al me-
dio fue una elecci6n romantica, por-
que negocio en aquellos afios lo era
el algodén, no la radio. Pero se que-
6 atraido no por un afén de lu-
ero, sino por algo que le gustaba.
Més tarde su visién le dijo que
aquello seria, en el transcurso del
tiempo, un buen negocio.
‘Su fe se puso de manifiesto una
vez més en estos tiltimos meses, al
ser nominado candidato a presiden-
te municipal de Guasave.
Como todo buen ciudadano,
como aspiracién humana, deseaba
legar algin dia a ser el represen-
tante de su pueblo. Tres afios an-
tes se barajé su nombre, aunque
las circunstancias no permitieron
el cuniplimiento de tal préposito.
No se desmoraliz6, continu tra-
bajando como siempre, y levando
por delante su fe caracteristica vio
como en forma undnime sus cote-
rréneos le brindaron su apoyo y sim-
patia para eneabezar el gobierno
municipal de Guasave, a partir del
primero de enero de 1981,
Otra vez triunfé la fe del hom-
bre,BROWN Y
HESMIT,
médicos apéstoles
Por Jorge Aldana Mendoza
Han caido tas hojas del calen-
dario por varias décadas pero los
guasavenses no han olvidedo los
hombres de dos doctores HH.
Brown y Francisco Hesmit, verda-
deros apéstoles de la medicina.
Brown, de nacionalidad nortea-
mericana, llegé a radiearse a Gua-
save a principios del presente sigio
y fue pionero y fiel intérprete del
juramento hipocritico. Humano,
bondadoso, comprensivo, tendié
sus manos’ y sus conocimientos a
las clases desheredadas.
Murié el 30 de junio de 1930,
pobre, al grado de que su sepelio
fue costeado por aportacién popu-
lar, de ese mismo pueblo agradeci-
do al que tanto sirvié y amé. Sus
restos deseansan en el cementerio lo~
cal de la cabecera de Guasave.
Hesmit es otro de los médieas
a quien los guasavenses recuerdan
con sincero afecto, pri
entre las clases ¢:
Pedro Guasave, Tecomates, Ran-
ito de los Castro, San Gabriel,
Maria, Eldorado y otras ran:
aadas en la periferia de
El pueblo, por su filantropia y
~ su don de gentes, lo lamaba ca-
rinosaménte “Don Panchito Cabe-
za Amarrada”. Su deceso ocurrido
en el extranjero fue muy sentido
entre los guasavenses
Otros médicos que dejaron hon-
da huella entre el pueblo de este
municipio, por su espiritu de servi-
cio a la comunidad. fucron Joaquin
Camacho Téllezy Séstenes Merca-
do,
PRESAGIO 15”Hiesiaat ine Ganita hesteriat
tan sencilla como ejemplar, tan in-
teresante como positiva, que he
mes conocido en nuestro recorrido
por los caminos de Guasave, y que
‘uisiéramos encontrar en todos los
municipios de Sinaloa.
Es una historia real, exenta de
ficcién, euyo contenido nos mueve
a narrarla como un homenaje al
esfuerzo, organizacién y honesti-
dad de una agrupacién modelo en
el campo de la industria sinaloen-
se.
Es la vida corta pero fruetifera
de la Asociacién Rural de Interés
Golectivo de Responsabilidad Hi-
ISPRESAGIO
‘UNA INDUSTRIA SINGULAR
La Asociacién Rural de Interés Colectivo
de R.I. “Libertad”
Por Héctor Lopez Gamez.
mitada “Libertad”, cuya existen-
cia_y_prosperidad’ simbolizan el
mentis més rotundo a la pesimista
tesis de la incompatibilidad de aso-
ciacién entre ejidatarios y peque-
hos propieiarios.
Esta planta despepitadora, ami-
gos lectores, es PROPIEDAD de
eiidatarios y pequefos agricultores:
que en sold 7 afios de sociedad, con
trabajo, armonia y honestidad, han
logrado pasar de simples socios a
PROPIETARIOS de una factoria en
constante crecimiento en el muni-
cipio de Guasave.
Pero empecemos de la historia
el principio.
UN CADAVER RESUCITADO
Por allé en 1972-1973 la planta
despepitadora “Libertad” era un
cadaver insepulto. Estaba cerrada,
intervenida por el Banco Nacional
de Crédito Agricola, $.A. , en ga-
rantia de un adeudo de 3 millones
200 mil pesos que para la construc-
cidén de la misma otorgé en 1970-
1971.
Debido a, varios factores, prin-
cipalmente la deshonestidad de
quienes la manejaron, la planta
fracasé y quedé “muerta” por es-
cio de das anos.
En 1973, el Ing. Agustin Muri-qa.
En acto especial, el gobernador Gelder
entregé la escritura
Virlio a gjidatarios y pequefes propietarios en dueiios absolutes y legitimos de la
planta despepitadora. El adeudo se cubr
llo Romero se hizo cargo de la ge-
rencia del Bangricola en Sinaloa,
al enterarse del problema, decidis
que era preferible intentar la reca-
peracién de la inversion a que esta
permaneciera ociosa y sin produ-
tir, por lo que hablé con un gr
po de pequenos propietari
datarios, deposité su confianza en
ellos y les dio la responsabilidad de
administrar la planta.
y ee
A mayor prueba de confianza
y apoyo, el Ing, Murillo Romero
convedié a los nueves administra-
dores un plazo de 8 anos para pa-
gar el adeudo, pero ademas les otor-
6 un nuevo préstamo por unm
lin 760 mil pesos, destinados a re-
parar la planta y construir una bo-
dega para el almacenamiento de al-
godén.
Bajo compromiso de liquidar
anualmente 439 mil 707 pesos co-
mo abono al adeudo y responder a
la confianza en ellos depositada, bo-
rrando a la ver la imagen negati-
va dejada por sus antecesores, los
nuevos dirigentes de la sociedad
pusieron manos a la obra, sclieitan-
ron y obtuvieron la asesoria del
DAES y su titular el Lie. Manuel
de Jestis Llanes Valdés, quien eon
su equipo de colaboradores dio to-
do Io que estuvo a su aleanee en
con tres anos de anti
materia de organizacién,
No era tarea facil la que les es-
peraba. Por encima de los proble-
mas naturales que representa “re-
vivir” una empresa dormida por e
pacio de des afos, estaba el con
promiso de cumplir con las obliga-
ones contraidas. En este punto e:
taba reflejado ef futuro de la nue-
MR
Siondo candidato al gobierno
fadora, Aqui recit
va empresa, ol éxito 0 al ftacaso de-
pendia del mismo.
AMPLIACIONES EN LA PLANTA
La reanudacién de actividades
mareé al mismo tiempo el creci-
miento de la planta, pues la de-
manda de procesamiento indus.
trial del algodén fue aumentado
cada dia, a grado tal que pronto
las instalaciones resultaron insafi-
cientes. Ademds de maquilar et al
oda de sus asociados, la despepi-
tadora procesé tarhbién el de eji-
datarios y pequenos propietarios
de Ahome y Guasave.
Se recurrié, obviamente, a ea-
lizar la ampliaeién de la planta en
varios aspectos, a efecto de aten-
der las demandas cada vez mayo-
tes de los solicitantes de servicio.
‘Vamos a resumir, en pocas li-
neas comparativas, el avance lo-
grado en materia’ de almacena-
iento y produecién de pacas:
En 1973, la capacidad de al-
macenamiento era de 900 tonel
das de algodén y hueso: actualmen-
te la capacidad es de 3,400 tone-
ladas, lo que representa’ un incre-
mento del 280% en este renglén; el
promedio de produccién diaria de
Pacas era de 124, ahora es de 184,
ay
Sinaloa, el senor Antonio Toledo Corr vist la
explicaciones del presidente
1 Consejo de Ad-
PRESAGIO 17
Documente similare cu Presagio (Revista de Sinaloa) - No. 43, Enero 1981.pdf