Sunteți pe pagina 1din 14

LOS ASTEROIDES

G. A. Lugo Gámez.

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol pero
que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen
como planetas menores. El tamaño de los asteroides varía desde el de Ceres, que
tiene un diámetro de unos 1000 Km, hasta el tamaño de un guijarro. Dieciséis
asteroides tienen un diámetro igual o superior a 240 Km. Se han encontrando
desde el interior de la órbita de la Tierra hasta más allá de la órbita de Saturno. La
mayoría, sin embargo, están contenidos dentro del cinturón principal que existe
entre las órbitas de Marte y Júpiter. Algunos tienen órbitas que atraviesan la
trayectoria de la Tierra e incluso algunos han chocado con nuestro planeta en
tiempos pasados. Uno de los ejemplos mejor conservados es el Cráter Barringer
cerca de Winslow, Arizona.

Los asteroides están constituidos por el material que sobró durante la formación del
Sistema Solar. Una teoría sugiere que son los restos de un planeta que fue
destruido por una gran colisión hace mucho tiempo. Es más probable, sin embargo,
que los asteroides sean el material que no llegó nunca a aglutinarse para formar un
planeta. De hecho, si se estima la masa total de todos los asteroides y se concentra
en un solo objeto, este tendría menos de 1,500 kilómetros (932 millas) de diámetro
-- menos de la mitad del diámetro de la Luna.

Muchos de nuestros conocimientos sobre los asteroides proceden del estudio de los
trozos de residuos espaciales que caen sobre la superficie de la Tierra. Los
asteroides que siguen una trayectoria que los lleva a chocar con la Tierra reciben el
nombre de meteoroides. Cuando un meteoroide choca con nuestra atmósfera a
gran velocidad, la fricción hace que este trozo de material espacial se incinere
produciendo un chorro de luz conocido como meteoro. Si el meteoroide no se
consume por completo, lo que queda choca con la superficie de la Tierra y se
denomina meteorito.

De todos los meteoritos examinados, el 92.6% está compuesto por silicatos


(piedras), y el 5.7% está compuesto por hierro y níquel; el resto es una mezcla de
los tres materiales. Los meteoritos rocosos son los más difíciles de identificar ya
que se parecen mucho a las rocas terrestres.

Debido a que los asteroides son materiales procedentes de un sistema solar muy
joven, los científicos están interesados en su composición. Las naves espaciales que
han navegado a través del cinturón de asteroides han observado que el cinturón
está bastante vacío y que los asteroides están separados por distancias muy
grandes. Antes de 1991 la única información obtenida sobre los asteroides era a
través de las observaciones realizadas desde la superficie terrestre. En Octubre de
1991 el asteroide 951 Gaspra fue visitado por la nave espacial visited by the Galileo
y se convirtió en el primer asteroide del que se obtenían imágenes de alta
resolución De nuevo en Agosto de 1993 Galileo se acercó al asteroide 243 Ida. Este
era el segundo asteroide visitado por una nave espacial. Tanto Gaspra como Ida
están clasificados como asteroides de tipo S compuestos por silicatos ricos en
metal.

El 27 de Junio de 1997 la nave espacial NEAR realizó un encuentro a alta velocidad


con el asteoride 253 Matilde. Este encuentro dió a los científicos la posibilidad de
observar de cerca por primera vez un asteroide del tipo C, rico en carbono. Esta
visita fue única por que la nave NEAR no estaba diseñada para realizar otras
pasadas. NEAR es una nave que tiene como destino el asteroide Eros en Enero de
1999.

Los astrónomos han estudiado un grupo de asteroides gracias a las observaciones


realizadas desde la superficie terrestre. Algunos de los más notables son Toutatis,
Castalia, Geographos y Vesta. Los astrónomos estudiaron a Toutatis, Geographos y
Castalia utilizando las observaciones obtenidas por radar desde la superficie
terrestre durante su etapa de máxima aproximación a la TIerra. Vesta fue
observado desde el Telescopio Espacial Hubble.

http://www.solarviews.com/span/asteroid.htm#intro
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/imagenes/asteroides.jpg

http://www.barilochenyt.com.ar/asteroides.jpg
http://www.linternaute.com/science/espace/dossiers/06/asteroide/impact.jpg

http://www.educared.cl/images/general_chile/asteroides.jpg
http://www.educared.cl/images/general_chile/asteroides04.jpg

Asteroides

Son una serie de objetos rocosos o


metálicos que orbitan alrededor
del Sol, la mayoría en el
cinturón principal, entre Marte
y Júpiter.

Algunos asteroides, sin embargo, tienen


órbitas que van más allá de Saturno, otros
se acercan más al Sol que la Tierra.
Algunos han chocado contra nuestro
planeta. Cuando entran en la atmosfera,
se encienden y se transforman en meteoritos.

A los asteroides también se les llama planetas menores. El más grande es Ceres,
con 1.000 Km. de diámetro. Después, Vesta y Pallas, con 525. Se han encontrado
16 que superan los 240 Km., y muchos pequeños. Ida, el de la foto lateral, tiene
unos 115 Km. de punta a punta y Gaspra, abajo, no llega a los 35.

Las naves que han navegado a través del cinturón de asteroides han
demostrado que está prácticamente vacío y que las distancias que
separan los unos de los otros son enormes.
Los asteroides del cinturón se formaron,
según una teoría, a partir de la destrucción
de un planeta, un pequeño planeta. Habría
que juntar 2.500 veces los asteroides
conocidos para tener la masa de la Tierra.

Según otra teoría, un grupo de unos 50


asteroides se formaron con el resto del
Sistema Solar. Después, las colisiones los
han ido fragmentando.

Dentro del cinturón hay lagunas, zonas donde no gira ningún asteroide, a causa de
la influencia de Júpiter, el planeta gigante más cercano.

El asteroide Castalia fotografiado por el Telescopio Espacial


Hubble en 12 posiciones

Asteroides Radio Distancia media al Sol Descubrimiento


Ceres 457 km. 413.900.000 km. 1801
Pallas 261 km. 414.500.000 km. 1802
Vesta 262 km. 353.400.000 km. 1807
Hygíea 215 km. 470.300.000 km. 1849
Eunomia 136 km. 395.500.000 km. 1851
Psyche 132 km. 437.100.000 km. 1852
Europa 156 km. 436.300.000 km. 1858
Silvia 136 km. 512.500.000 km. 1866
Ida 58 x 23 km. 270.000.000 km. 1884
Davida 168 km. 475.400.000 km. 1903
Interamnia 167 km. 458.100.000 km. 1910
Gaspra 17 x 10 km. 205.000.000 km. 1916
http://www.xtec.net/~rmolins1/solar/es/asteroid.htm

Asteroides
El uno de enero de 1801, Giuseppe Piazzi descubrió un objeto que al principio pensó
que era un nuevo cometa. Pero después de que su órbita fuera bien determinada se hizo
patente que no era un cometa sino más bien un pequeño planeta. Piazzi lo llamó Ceres,
como la diosa siciliana de las cosechas. En unos pocos años se descubrieron otros tres
pequeños cuerpos (Pallas, Vesta y Juno). A finales del siglo XIX ya se conocían unos
centenares.

Se han descubierto más de 7000 asteroides. Se descubren varios cientos más cada
año. Es indudable que hay cientos de miles más que son demasiado pequeños como para
ser visibles desde la Tierra. Hay 26 asteroides conocidos por encima de los 200 km de
diámetro. Nuestro censo de los más grandes está casi completo: probablemente
conocemos el 99% de los asteroides de más de 100 km de diámetro. De los que se
encuentran entre 10 y 100 km tenemos catalogados aproximadamente a la mitad. Pero
sabemos muy poco de los más pequeños; puede que haya del orden de
un millón de asteroides de 1 km.

La masa total de todos los asteroides juntos es menor que la de la


Luna.

243 Ida y 951 Gaspra fueron fotografiados por la sonda Galileo en su viaje a
Júpiter. La misión NEAR sobrevoló 253 Mathilde (izquierda) el 27 de junio de 1997,
enviando muchas imágenes. Son los únicos asteroides que han sido estudiados tan de
cerca. La NEAR entrará en órbita alrededor de 433 Eros en enero de 1999.

El mayor asteroide es, de largo, 1 Ceres. Mide 933 km de diámetro y conforma


aproximadamente el 25% de la masa combinada de todos los asteroides. Los siguientes
en tamaño son 2 Pallas, 4 Vesta y 10 Hygiea, que tienen entre 400 y 525 km de
diámetro. El resto de asteroides conocidos miden menos de 340 km.

Hay un cierto debate sobre la clasificación de los asteroides, cometas y lunas. Hay
muchos satélites planetarios que se comprenden mejor si se les considera asteroides
capturados. Las pequeñas lunas de Marte, Deimos y Fobos, las ocho lunas más externas
de Júpiter, Phoebe, la luna más alejada de Saturno, y quizás algunas de las
recientemente descubiertas lunas de Urano y Neptuno se parecen más a los asteroides
que a las lunas mayores. (La imagen compuesta al inicio de esta página muestra a Ida,
Gaspra, Deimos y Fobos aproximadamente a escala.)

Los asteroides se clasifican por tipos según su espectro (y, por tanto, su composición
química) y su albedo:

• Tipo C, incluye a más del 75% de los asteroides conocidos: extremadamente


oscuro (albedo 0.03); parecido a los meteoritos de condritas carbonáceas;
aproximadamente la misma composición química que el Sol, pero con menos
hidrógeno, helio y otros volátiles;
• Tipo S, 17%: relativamente brillantes (albedo .10-.22); metálicos, de níquel-
hierro mezclado con silicatos de hierro y de magnesio;
• Tipo M, la mayor parte del resto: brillantes (albedo .10-.18); puro níquel-hierro.
• También hay como una docena de otros tipos raros.

Debido al sesgo observacional (por ejemplo, los de tipo C son más difíciles de ver), los
porcentajes de arriba pueden no ser representativos de la verdadera distribución de
asteroides. (En la práctica, hoy en día se usa más de un esquema de clasificación.)

Tenemos muy pocos datos sobre las densidades de los asteroides. Estudiando
el efecto Doppler en las ondas de radio que llegan a la Tierra desde la NEAR
provocado por el (minúsculo) tirón gravitacional entre el asteroide y la sonda se
ha podido estimar la masa de Mathilde. Sorprendentemente, su densidad resulta
ser no muy superior a la del agua, sugiriendo que no es un objeto sólido sino un
montón de polvo compactado.

También hay categorías de asteroides según su posición en el sistema solar:

• Cinturón Principal: se encuentra entre Marte y Júpiter, aproximadamente entre


2 - 4 UAs del Sol; dividido en subgrupos: Hungarias, Floras, Phocaea, Koronis,
Eos, Themis, Cybeles y Hildas (llamados así por el nombre del asteroide
principal del grupo).
• Asteroides Cercanos a la Tierra (NEAs): se aproximan mucho a la Tierra
o Atenas: semiejes mayores de menos de 1.0 UA y distancias en el afelio
mayores de 0.983 UAs;
o Apollos: semiejes mayores de más de 1.0 UA y distancias en el perihelio
de menos de 1.017 UAs.
o Amores: distancias en el perihelio entre 1.017 y 1.3 UAs;
• Troyanos: se encuentran cerca de los puntos de Lagrange de Júpiter (60 grados
por delante y por detrás de Júpiter en su órbita). Se conocen unos cientos de
estos asteroides; se estima que, en total, puede haber mil o más. Curiosamente,
hay muchos más en el punto de Lagrange precedente (L4) que en el posterior
(L5). (También hay unos pocos asteroides pequeños en los puntos de Lagrange
de Venus y de la Tierra -- ver La Segunda Luna de la Tierra -- también
conocidos como Troyanos; 5261 Eureka es un "Troyano de Marte".)

Entre las mayores concentraciones de asteroides en el Cinturón Principal hay regiones


relativamente vacías llamadas Huecos de Kirkwood. Son regiones en las que el periodo
orbital del objeto sería una fracción simple del de Júpiter. Un objeto en una órbita así
tiene muchas probabilidades de ser acelerado por Júpiter hacia una órbita distinta.

También hay unos pocos "asteroides" (designados "Centauros") en el sistema solar


exterior: 2060 Chiron (también llamado 95 P/Chiron) orbita entre Saturno y Urano; la
órbita de 5335 Damocles va desde las cercanías de Marte hasta más allá de Urano; 5145
Pholus orbita desde Saturno hasta pasado Neptuno. Probablemente hay muchos más,
pero este tipo de órbitas cruzando planetas son inestables, y tienen probabilidades de ser
perturbadas en el futuro. La composición de estos objetos es, probablemente, más
parecida a la de los cometas o a la de los objetos del Cinturón de Kuiper que a la de los
asteroides normales. En particular, Chiron está clasificado ahora como cometa.

4 Vesta ha sido estudiado recientemente por el HST (izquierda). Es un asteroide


particularmente interesante ya que parece estar diferenciado en capas como los planetas
terrestres. Esto implica que hay alguna fuente de calor interna además del calor liberado
por los radioisótopos de vida larga, que no son capaces por sí solos de fundir un objeto
tan pequeño. También tiene una cuenca de impacto gigantesca, tan profunda que queda
expuesto el manto que hay bajo la corteza exterior de Vesta.

Aunque nunca son visibles a ojo desnudo, muchos asteroides son visibles con
prismáticos o con telescopios pequeños.

Tabla de asteroides

Se listan a continuación unos cuantos asteroides y cometas para su comparación. (la


distancia es la distancia media al Sol en miles de kilómetros; las masas están en
kilogramos).
No. Nombre Distancia Radio Masa Descubridor Fecha
---- --------- -------- ------ ------- ---------- -----
2062 Aten 144514 0.5 ? Helin 1976
3554 Amun 145710 ? ? Shoemaker 1986
1566 Icarus 161269 0.7 ? Baade 1949
951 Gaspra 205000 8 ? Neujmin 1916
1862 Apollo 220061 0.7 ? Reinmuth 1932
243 Ida 270000 35 ? ? 1880?
2212 Hephaistos 323884 4.4 ? Chernykh 1978
4 Vesta 353400 265 3.0e20 Olbers 1807
3 Juno 399400 123 ? Harding 1804
15 Eunomia 395500 136 8.3e18 De Gasparis 1851
1 Ceres 413900 466 8.7e20 Piazzi 1801
2 Pallas 414500 261 3.18e20 Olbers 1802
52 Europa 463300 156 ? Goldschmidt 1858
10 Hygiea 470300 215 9.3e19 De Gasparis 1849
511 Davida 475400 168 ? Dugan 1903
911 Agamemnon 778100 88 ? Reinmuth 1919
2060 Chiron 2051900 85 ? Kowal 1977

Más acerca de los Asteroides

• más imágenes (ver también las páginas sobre Ida y Gaspra)


• en LANL
• en ASU
• en JPL
• en StarDate
• en RPIF
• Última hora desde NSSDC
• imágenes en NSSDC
• la misión Near-Earth Asteroid Rendezvous
• más imágenes de Mathilde de la NEAR
• Imágenes de Vesta del Keck II
• Página Principal de NEAT, Near-Earth Asteroid Tracking
• dos páginas acerca de 4179 Toutatis
• Datos sobre asteroides On-Line
• Vesta en LANL; un diagrama sobre la historia de Vesta de B. Zellner (136k
postscript)
• Más sobre las observaciones de Vesta y su importancia en STScI
• Geographos en LANL
• 1997 XF11, que pasará cerca de la Tierra en el 2028 (en JPL)
• Designaciones de Planetas Menores, búsqueda de nombres y números de
asteroides
• diversa información sobre Planetas Menores en el MPC
• Tabla de Nomenclatura de Asteroides
• Elementos orbitales por el Dr E. Bowell del Observatorio Lowell
• cartas de localización para unos pocos asteroides brillantes
• El extraño compañero de la Tierra, el asteroide 3753 Cruithne (1986 TO)

Cuestiones Pendientes

• ¿Por qué hay todos esos asteroides entre Marte y Júpiter en vez de un planeta?
• ¿Qué mecanismo(s) es el responsable de la diferenciación de los asteroides en
metálicos y rocosos?
• ¿Por qué hay más asteroides troyanos de Júpiter en el punto L4 que en el L5?
• ¿Está 4 Vesta realmente diferenciado? ¿Cuál es su historia geológica?
• ¿Cómo se ven apartados los asteroides de sus órbitas 'normales' a órbitas que
cruzan la Tierra? ¿Cuál es la probabilidad de que un gran cometa o asteroide
choque con la Tierra en un momento dado?

La sonda NEAR entrará en órbita del asteroide cercano 433 Eros dándonos nuestra
primera información detallada acerca de un asteroide.
http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsystem/asteroids.html

Observatorio - Asteroides - Cometas - Astrometría - CCD - Experiencias - Presentaciones - Cursos - Links

Los asteroides son objetos pequeños, rocosos y metálicos, de formas irregulares, que orbitan el
Sol.
Sus tamaños van desde pequeñas partículas hasta los 1000 kms. de Vesta.
La gran mayoría se encuentran entre las orbitas de Marte y Júpiter, en el llamado “cinturón
principal de asteroides”, este grupo describe orbitas de bajísima excentricidad, estables, y se
presentan en el mismo plano que la de los planetas.
Por ser los asteroides objetos que han permanecido inalterados desde los inicios del sistema
solar, el estudio de su composición es importante para entender el estado primigenio, y la
evolución de los planetas.
Además de los pertenecientes al cinturón principal, los asteroides se clasifican en distintas
familias según sus orbitas.
El grupo de los Aten-Apollo-Amor, forma parte de los objetos denominados NEA’s (Near Earth
Asteroids), sus orbitas “cruzan” o “rozan” la orbita de la Tierra, transformándolos en objetos
potencialmente peligrosos.
El grupo de libradores, de los cuales los Troyanos son los más representativos.
También hay asteroides de orbitas inusuales, que presentan grandes inclinaciones orbitales
respecto a la eclíptica.
Según su composición se clasifican en tres tipos:
C - carbonaceus
S - silicaceus
M - metálicos

Monitoreo

Sabido es que el aficionado puede hacer aportes de real valía a nivel científico en distintas
áreas de la observación. Precisamente esta es una de ellas. Como ya se ha dicho en otras
secciones de ésta página, las astrometrías generadas por los aficionados, colaboran
directamente en la determinación y/o ajuste de los cálculos de las orbitas de los cuerpos
menores del Sistema Solar. El monitoreo aporta datos para ajuste de los cálculos efectuados,
ya que estos objetos pueden sufrir perturbaciones en sus orbitas por distintas razones.
¿Como elegimos los objetivos?
En principio debemos tener en cuenta que todo reporte astrométrico certero es bien recibido
por el MPC, mas aquellos que pueden aportar nuevos elementos para recalcular orbitas
seguramente constituirá un aporte más efectivo.
Para elegir éstos, de entre los objetos catalogados es conveniente tener en cuenta una serie de
items:
* Magnitud límite de nuestro instrumental (óptica y CCD).
Es fundamental para filtrar de acuerdo a ella los objetos a los que podemos llegar con una
relación señal/ruido adecuada para poder hacer la medición astrométrica.
* Factibilidad de observación desde nuestra estación.
Debemos de tener en cuenta que el objeto debe estar a una altura sobre el horizonte (mayor a
30º en lo posible) suficiente como para hacer las imágenes con una aceptable incidencia
atmosférica.
* Número de designación.
Los números mayores son los adjudicados recientemente, por esta razón son de los que
menos observaciones se han efectuado. La siguiente lista de links ofrece lugares donde
podemos obtener información para hacer la elección.

http://asteroid.lowell.edu/ Servicios del Observatorio Lowell para asteroides.


ftp://ftp.lowell.edu/pub/elgb/astorb.html Elementos orbitales de asteroides del Observatorio
Lowell.
http://cfa-www.harvard.edu/cfa/ps/BrightMP/1997/BrightMPs.html Asteroides brillantes del
MPC.
http://cfa-www.harvard.edu/cfa/ps/Ephemerides/Comets/index.html Cometas brillantes del
MPC.

Si se utiliza como programa de planetario el SkyMap, se encuentra disponible un pequeño


instructivo de como cargar los elementos orbitales. (aquí)

Así mismo existen listas dentro de los servicios del MPC, que ayudan a elegir objetos que
necesitan de observaciones.
* http://cfa-www.harvard.edu/iau/NEO/ToConfirm.html Confirmación de objetos recientemente
descubiertos; incluso con una noche de observación.
* http://cfa-www.harvard.edu/iau/MPEph/FollowUp.html Lista de links a observatorios que
requieren seguimiento de sus objetos con designación provisional.
* http://cfa-www.harvard.edu/iau/MPEph/MPCFollowUp.html También se puede generar las
efemérides de todos los objetos de los que el MPC requiere seguimiento y/o confirmación.
* http://cfa-www.harvard.edu/iau/NEO/LastObsNEO.html Ultimas observaciones de Neo's,
* http://cfa-www.harvard.edu/iau/ObsPlanner/ObsPlanner.html Servicio del MPC al que se
puede suscribir gratuitamente.

Búsqueda de nuevos objetos

Para planificar esta tarea, en Internet tenemos algunas herramientas que nos ayudan.
Es sabido que hay varios sistemas de búsqueda automática de planetas menores: Linear,
Loneos, Neat etc. Estos sistemas cubren gran parte del cielo con telescopios grandes y CCD´s
de gran campo, y la detección y astrometría de los objetos es automática, lo que deja al
aficionado en inferioridad de condiciones. Por esta razón es conveniente saber en que zona
observan estos sistemas automáticos para buscar en los lugares que no están
cubiertos. Este dato se puede saber en:
http://asteroid.lowell.edu/cgi-bin/koehn/coverage
Por nuestra latitud Sur tenemos buenas posibilidades de salir de la zona de búsqueda de estos
sistemas, a la vez que ganamos altura y por ende transparencia del cielo buscando en
declinaciones de -20º o mas (-30, -40)...
Para determinar el punto donde comenzaremos nuestra búsqueda, puede ser una buena
opción partir de la base de las efemérides de un objeto "perdido" intentando la Recaptura del
mismo y de paso haciendo un rastreo de la zona con la posibilidad de ubicar un nuevo objeto.
Determinada la zona debemos tomar una serie de imágenes tratando de llegar al límite de
detección de nuestro sistema. Esta primera serie se hace moviendo entre imagen e imagen el
telescopio hasta lograr un campo total múltiplo del campo del CCD, obteniendo las imágenes
"1ª", "2ª"..........."8ª".
Ejemplo de serie de 8 campos adyacentes.

Finalizada esta primera serie, volvemos al campo de la imagen “1ª”, y tomamos otra igual “1ª
A” con el mismo tiempo de integración de "1ª". Así completamos la segunda y por lo menos la
tercera serie "1ª B".
Finalizadas las tomas, calibramos las imágenes y nos disponemos a compararlas por guiño
(“blinqueo”). Si el programa nos lo permite comparamos las tres imágenes del campo 1, en
búsqueda de algún objeto que muestre movimiento. Si solo podemos comparar dos, lo
hacemos con “1ª “ y “1ª A” y si encontramos algún movimiento comparamos la “1ª A” con la “1ª
B”. Es importante tomar mas de dos imágenes pues en solo dos pueden darse movimientos
(por falsas imágenes, píxel calientes, rayos cósmicos, etc) que en una tercera no se confirman.
Así lo hacemos con toda la serie de imágenes (en el ejemplo son 8 campos).
¿Qué pasa si encontramos algo que se mueve…?
El descorche y las burbujas… las dejamos para después. Primero tenemos que determinar si
no es un objeto conocido.
Hacemos la astrometría a una de las imágenes en que vimos el “objeto”. Luego entramos en la
página de MPChecker: Minor Planet Checker http://cfaps8.harvard.edu/~cgi/CheckSN.COM en
ella digitamos la AR. y Dec. del objeto “astrometreado”. Se puede setear el radio en el que el
programa buscará en la base de datos del MPC si existe algún objeto conocido, este parámetro
viene por defecto en 15 minutos de arco (distancia suficiente para determinar errores de orbita);
para una mayor seguridad podemos ampliar este rango… Tenemos que setear el parámetro de
magnitud al límite de detección de nuestro instrumento.
Si no aparece ningún objeto reconocido, ponemos la botella a enfriar y…
Hacemos la mayor cantidad de imágenes posible del objeto en el resto de la noche (calculando
que entre una y otra exista un desplazamiento de unos segundos de arco, una decena o dos
puede estar bien). Luego hacemos la astrometría de TODAS las imágenes que logramos hacer
(cuanto más mejor…). Estas astrometrías no las reportamos, necesitamos una confirmación en
una nueva noche dentro de la semana (cuanto más próxima de la primera mejor).
Con los datos del objeto (AR. y DEC.) de la totalidad de las astrometrías de la primera noche,
entramos en la página del generador de efemérides de nuevos objetos: http://cfa-
www.harvard.edu/iau/MPEph/NewObjEphems.html y allí llenamos los datos que se nos piden.
Este programa genera las efemérides para poder ubicar el objeto en la siguiente noche. Para
que el programa genere unas efemérides lo más aproximadas posibles es fundamental hacer
un seguimiento lo mas largo posible en tiempo. Hay que tener en cuenta que el programa
generador de efemérides asume una orbita teórica del asteroide.
Con estas efemérides (que hay que tener en cuenta que no son totalmente precisas) hacemos
imágenes en busca de recapturar el objeto. Si lo encontramos, comparando imágenes como en
la primera noche, hacemos una serie de imágenes que “astrometreamos”. Ahora si, generamos
un reporte con la totalidad de las mediciones (primera y segunda noche) y lo enviamos al MPC,
con un asterisco (*) en la columna 13 (luego de la designación temporaria asignada por el
observador; 18 del manual del MPC) en la primera medición indicando que es un objeto nuevo.
¿Qué pasa si en la segunda noche el clima nos juega una mala pasada? Tenemos dos
posibilidades:

· Esperar hasta la primera noche despejada para hacer nuevas imágenes.


· Utilizar la RED de astrometrístas de la LIADA.

La primera opción nos da la posibilidad de hacer la totalidad del trabajo de descubrimiento y


confirmación en forma personal. Este reporte de dos noches tiene prioridad (a los efectos del
crédito de descubrimiento) ante observaciones anteriores del mismo objeto que se reportaran
por una sola noche. Tiene como contra que corremos el riesgo de no poder confirmar el
descubrimiento. Consideremos que, como ya se dijo, las efemérides no son precisas, y a
medida que pasen los días el error que pueden tener éstas se irá multiplicando lo que puede
hacer prácticamente imposible reubicar el objeto.
La segunda opción es una herramienta, seguramente, anhelada por un sinnúmero de
observadores “solitarios”. Para hacer uso de ella, enviamos un aviso de confirmación a la
coordinación de Asteroides de la Liada o al Foro-Asteroides Liada, brindando las efemérides
generadas haciendo el anuncio del posible descubrimiento. Dentro del grupo seguramente
algún observador ubicará el objeto en cuestión y hará imágenes y astrometrías que reportará al
descubridor para que, enterado de la confirmación, reporte al MPC. Es de hacer notar que la
primera noche será reportada por el descubridor (llevando por ello para el MPC el crédito del
descubrimiento) y la segunda por el observador que colaboró en la tarea. Esta segunda
posibilidad está basada en la seriedad y respeto de los miembros del grupo para con el
descubridor, y la confianza que éste deposite en ellos. Esta aclaración se debe a que si un
segundo observador reporta dos noches de observación se llevará el crédito por sobre el
observador que reportó una sola noche. Por ello depende de cada uno el utilizarla o no.
Cumplido los reportes de las dos noches queda por delante la espera… Hasta recibir la
confirmación del MPC del descubrimiento.
Obtenida la confirmación del descubrimiento.
Ahora si… corremos a la heladera, descorchamos y disfrutamos….!!!

Recaptura

Muchos objetos se pierden después de su primera noche de observación, o incluso luego de


ser observados en un número insuficientes de oposiciones como para adjudicarles designación
definitiva. Otros con o sin su designación definitiva, por distintas razones no se vuelven a
recuperar por largos lapsos de tiempo.
La recaptura de uno de estos objetos, otorga un crédito muy importante para quien logre
observarlo.
Esta tarea está muy ligada en su técnica de observación a la de búsqueda de nuevos objetos,
con la relativa facilidad de que se pueden generar efemérides que por supuesto no son nada
precisas, en ello está la dificultad.
Luego de generar las efemérides para uno de estos objetos, debemos de hacer un rastreo en
un campo múltiplo del de la CCD, como se ejemplificó en búsqueda. Allí podremos encontrar
algún objeto que si no está en el rango de 15' de la página del MPChecker procedemos como
si fuera un nuevo objeto. Cumplida las dos noches de observación, lo reportamos como un
nuevo objeto.
Por tratarse de una zona en la que se podría localizar algún objeto conocido, existe la
posibilidad de que sea uno de éstos aunque no entre dentro del rango de 15'. De todas
maneras lo reportamos como un objeto nuevo y esperamos la confirmación.
Para búsqueda de nuevos objetos este puede ser un buen punto de partida en la programación
del área de observación, ya que tenemos alguna idea (efemérides mediante) de la posible
existencia de algún objeto "perdido" y de paso hacemos un rastreo de un campo extenso del
cielo

http://www.kappacrucis.com.uy/observatorio/asteroides.htm

S-ar putea să vă placă și