Sunteți pe pagina 1din 22
Muriel Saville-Troike La etnografia de la comunicacién. Una introduccién iPrometeo) libros 138 4 has es en omc gue los participaites estan en relaciones de roles diferentes, y existe un cambio en el modo de interrogar y responder: esto es, diferentes reglas de Interaccién. Estos sucesos pueden estar limitados por el cambio en los patticipantes y quiza por una rutina verbal como [all = tothe stand [Llamo a —al estrado| para abrir y You may stand down {Puede bajar del estrado} © Your witness [Su testigo] para cerrar. Si se llama a un receso antes de que se llegue a un limite, la interaccién puede considerarse un solo suceso de habla discontinuo, aunque contintte otto dia, Los sucesos de rituales formales en una comunidad de habla tienen limites definidos més claramente que los informales porque existe un alto grado de predecibilidad tanto en el contenido verbal como no verbal de as rutinas en cada ocasion y que por lo general se distinguen de los sucesos que prececlen y siguen por cambios en el ritmo vocal, el tono y la entonacion, Las interacciones breves entre las personas casi siempre con- sisten en rutinas, tales como saludos y despedidas, y los limites de suce- 508 comunicativos més largos y més informales, como las conversaciones, pueden determinarse porque estén precedidos y seguidos por aquellas (Goffman, 1971) Como el descubrimiento de las normas comunicativas es con frecuen- cia mas obvio en su quebrantamiento, los ejemplos de violaciones de limites contribuyen a destacar cual es la conducta de limite apropiada, Algunas personas, por ejemplo, se molestan por lo que consideran es un aplauso prematuro por parte de otros al final de una opera, lo que indica diferencias en lo que se percibe como “el final” del suceso: el final del canto o el final de toda la musica, Otros todavia susurran durante la obertura, ya que para ellos el suceso aun no comenz6. Christina Paulston (comunicacién personal) informa de la ocurrencia de una seria incom- prensién entre parientes judios y cristianos que asisten a un servicio ecuménico porque los parientes judios continuaban conversando luego de ingresar en el lugar de culto, mientras que lo cristianos consideraban que esta conducta es inapropiada tuna vez que se atravess el limite fisico del santuari. EI microandlisis de las seftales de frontera en situaciones menos for- males requiere por lo general filmar una situacién comunicativa y luego Pedir a los pattcipantes qiue vean la pelicula e indiquen cuando “ocurre algo nuevo". El investigador elicits entonces caracterizaciones del suceso Y expectativas de To que puede ocurrir luego (y de lo que no puede ocurtir), para determinar la naturaleza de las seftales de frontera, y como el contexto cambio desde el punto de vista de los participantes. 1 etnogrfia de la comenicaisn. Una introduced 139 Los sucesos comunicativos seleccionados inicialmente para descrip- ion y analisis para alguien que esta aprendiendo a usar este enfoque debieran ser secuencias breves autocontenidas que tienen comienz0s y terminaciones facilmente identificables. Mas aun, debieran ser sucesos {que recurren en forma similar y con alguna frecuencia, de modo de que los pattones regulares sean més fécilmente discemnibles: por ejemplo, los saludos, las despedidas, las plegarias, las condolencias, las bromas, los insultos, los cumplidos, la solicitud de comida en un restoriin. Los suce- s05 mas complejos y menos regulares se prestan mas facilmente al anlisis después de que ya se descubrieron los patrones de uso y las normas de interpretacién de los sucesos comunicatives més simples y regulates. Los componentes de ta comunicacién El andlisis de un suceso comunicativo comienza por una descripeién de los componentes mas salientes (ef. Hymes, 1967; 1972; Friedrich, 1972): 1. El genero, o tipo de suceso (por ejemplo, broma, cuento, conferen- «ia, saludo, conversacién), 2. El tema, 0 foco referencia 3. El propsito o funcign, tanto del suceso en general como en términos de las metas de interaccién de los participantes individuales. 4. El marco, incluyendo lugar, tiempo del dia, estacién del ato y as- pectos fisicos de la situacién (por ejemplo, el tamafio de la habita- cin, la disposicién de los muebles). 5, La dave, 0 tono emocional del suceso (por ejemplo, serio, sarcasti- 0, jovial) 6. Los participantes, inctuyendo su edad, sexo, etnia, estatus social w otras categorias relevantes, y su relacién entre st. 7. La forma del mensaje, incluyendo los canales vocal y no vocal, y la naturaleza del cédigo utilizado (por ejemplo, qué lengua y qué variedad), ‘8, El contenido del mensaje, o las referencias denotativas de nivel super fictal; qué se comunica 9. La secuencia de actos, o el orden de los actos comunicativos/de habla, incluyendo los fendmenos de toma de tumos y de superposicién, 10. Las reglas de interaccion, o qué propiedades debieran observarse. 40 4. ss ros st omncrs 11. Las normas de interpretacién, incluyendo el conocimiento comin, las presuposiciones culturales relevantes o los entendimientos com- partidos, que permiten realizar inferencias particulares acerea de qué debe tomarse literalmente, qué debe desestimarse, etcetera ‘Analizaremos cada uno de estos componentes. Escena (Genero, Tema, Propésito/Funcion, Marco) Los cuatto primetos componentes integran la escena, 0 contexto extia- personal del suceso, De estos, solo el marco puede observarse ditecta- mente, aun cuando en este componente los investigadores podrfan no advertir aspectos del marco que no sean salientes en su propia cultura por ejemplo, la elevacién relativa de las sillas podtfa ser muy importante para comprender el significado del suceso (como en japonés), y que las sillas en una clase estén dispuestas en hileras o en un circulo podria sefialar el nivel apropiado de formalidad (como en inglés). El tlempo del dia, el dia de la semana, o la estacién del ano con frecuencia afectan la eleccién de la forma de la lengua. Esto puede in- cluir géneros enteros de sucesos disefiados solo para momentos particu- lares; por ejemplo, en navajo no se puede hablar acerca de animales que hibernan excepto durante los meses de invierno, de modo que las histo- tias tradicionales acerca de esos animales solo pueden contatse en ciertas epocas del atio, y los judios ortodoxos tienen prohibido discutir temas seculares durante el sabat, Rutinas como Feliz Navidad, Feliz ARo Nuevo y Que la inocenca te vaiga solo pueden interpretarse como bromas o sarcas- mos fuera de su contexto temporal o cultural aprapiado, El lugar y el tiempo pueden afectar el significado de los saludos. No es apropiado para un hablante de la lengua abbey saludar a cualquiera cn cualquier lugat, por ejemplo, Hepié informa sobre su propio uso: ‘Supéngase que vuelvo a mi pats [Costa de marfil] y me encuentro con ‘un pariente en la calle. Noo salud, pero répidamente le hago saber que voy camino a su casa para saludarlo, [Esto se debe a que] el saludo en tales casos muestra que usted se interesa por esa persona Por lo tanto debe ser en el hogar donde un pariente puede recibir a ‘gusto noticias suyss, Nwoye informa que para el igbo, los saludos matutinos son de la mayor importancia, ya que la manana es el comienzo del dia y se cree que el tipo de persona que usted primero encuentra por la mafiana determina su a etnogyafi dela comunicacén. Une introduce ua fortuna para ese dia .. Por Io tanto las personas evitan conseiente~ ‘mente hablarles a aquellos que saben o sospechan que les podrian traer mala suerte y arruinarles el dia, Las preguntas descriptivas que deben responclrse acerca de la escena son: + (Qué clase de suceso comunicativo es? + aDe qué se trata? + ‘Por qué ocurre? + onde y cudndo ocurre? + (Como es el marco? Las preguntas adicionales que pueden resultar relevantes para com- prender la significacion de un marco incluyen: + Como se organizan espacialmente en grupos los individuos para diversos propésitos (por ejemplo, en filas, circulos, en tomo de tuna mesa, sobre el piso, en el medio de la habitacién, en tomo de su perimetro)? {Que conceptos, concepciones y creencias geoespactales existen ent el grupo o son conocidos para los indiviguos? + :Cual es el conocimiento y Ia significacion de los puntos cardina- les (Norte, Sur, Este, Oeste)? + iQue significacion esta asociada con las diferentes direcciones 0 lugares (por ejemplo, el cielo esta arriba, las personas son enterra- das con la cabeza hacia el oeste, el anfitrién de una comida debie- 1a sentarse enfrentando a la puerta)? + (Qué creencias o valores estan asociados con conceptos del tiempo del dia o la estacién?, y zexisten prescripciones de conducta parti- culares o tabties asociados con ellos (por ejemplo, no cantar cier- tas canciones en el verano para no ser mordido por una serpiente, no contar historias hasta que el sol se ponga)? La organizacion del tiempo y el espacio es de enorme importancia en la mayoria de las culturas, y una de las areas mas frecuentes de conflicto © errores de comprensién entre culturas, en gran parte porque, por lo general, ¢s inconsciente, En patticular, los etndgrafos no pueden supo- nner que muchos de los conceptos y actitudes acerca del tiempo y el espa- cio (incluyendo el espacio personal) caracteristicos en su cultura sean validos para otras. Otros componentes de la escena no son directamente observables. El -énero, 0 tipo de suceso, debiera categorizarse segrin las percepciones y ue Ma. Sate desviaciones nativas (cf. el capitulo 2). Las preguntas generales relevantes para el género y el propésite podrian incluir: + {Que se considera sagrado y qué secular? + {Qué creencias y précticas estén asociadas a los fenémenos natura- les (por ejemplo, eclipses y fases de la luna, cometas, estrellas), y ‘quien 0 qué es responsable de la luvia, los relampagos, los true- ‘nos, los terremotos y las inundaciones? + ¢Las prescripciones o tabues particulares de la condueta estén aso- ciados con fenémenos naturales? {Qué fiestas y celebraciones son observados por el grupo y por los individuos? + Cuil es su proposito (por ejemplo, politico, estacional, religioso, didacticoy? + Qué variedad de conductas se consideran “trabajo” y cuales “jue- 07 {Qué vestimenta es "ipica”? {Qué usan en ocasiones especiales? {Existen signos externos de participacion en eventos rituales (por ejemplo, cenizas, vestimenta, marcas en la piel)? Clave Seguin Hymes, “La clave se introduce para proporcionar el tono, modo © espiritu con el que se hace el acto" (1972:62). Si se rotula este compo- nente en espaol, podriamos pensar en términos de contrastes: por ejem- plo, burlén versus serio, sincero versus sarcdstico, amistoso versus hostil, ‘compasivo versus amentazador, superficial versus industrioso. Con fre- ccuencia la clave se atribuye redundantemente al género (por ejemplo, las brothas son burlonas, las condolencias son compasivas), pero esta no es una relacién necesaria, En algunos casos ls bromas pueden hacerse en uuna clave sarcistica, 0 las condolencias pueden ser amenazantes. Una clave particular puede también estar asociada principalmente con una funcion particular del uso de la lengua, con relaciones de roles entre participantes o con la forma y contenido de los mensajes. La importancia de este componente en la descripcicn y el andlisis de los sucesos comunicativos radica en el hecho de que aunque la redun- dancia es comin, la clave puede variar independientemente de cual- quiet otto componente de un suceso comunicativo. Cuando existe un conflicto aparente entre componentes, la clave por lo general domina a a etnografia de le comunicacin. Una introduc 13 los otros elementos. Por ejemplo, si se hace un cumplido en una clave sareastica, el sarcasmo domina a la forma y el contenido literal del men- saje, y sefiala una relacion diferente entre los participantes de la que valdria si el cumplido fuese sincero. La clave puede estar sefialada por la eleccién de la lengua o la varie- dad, por senales no verbales (por ejemplo, un gutho © una postura), por caractertsticas paralingutsticas (por ejemplo, el grado de aspiracion) 0 por una combinacién de elementos. En los andlisis de muestra de mas abajo, por ejemplo, Ia clave pesarosa del suceso de condolencia formal entre los abbey depende de que los hombres no estén parados totalmente erguidos durante la ceremonia, y la clave amisiosa e informal de la invi- tacién a cenar en chino es sefalada principalmente por la frecuencia de las interjecciones usadas en la forma del mensaje y la magnitud de los. ascensos y descensos de la entonacién, Como con otros componentes de la comunicacién, la interpretacién, de la clave es especifica de una cultura y debe determinarse segiin las percepciones nativas. Debido a su imporiancia dominante para el signi- ficado de un suceso, tener en cuenta la clave es un aspecto crucial del anilisis. Participantes La pregunta descriptiva basica que se debe responder acerca de los panticipantes es: + { Quien es parte del suceso? Una descripcién adecuada de los participantes incluye no solo las caracteristicas observables, sino también la informacién de fondo acerca de la composicion y relacion de roles dentro de la familia y otras institu clones sociales, distinguiendo caracteristicas en el ciclo de vida, y la dife- renciacién dentro del grupo segiin el sexo y el estatus social, Respuestas 4 preguntas como las siguientes pueden resultar relevantes: + @Quien esta en una “familia"? yQuignes entre estos (u otros) viven en una casa? + (Cul es Ia jerarquia de autoridad en la familia? {Cuiles son los derechos y responsabilidades de cada miembro de Ja familia? Cudles son las funciones y obligaciones de la familia en la unidad social mayor? ° Ma 4 ss cs sss ono {Cualles son los ctiterios para la definicién de etapas, pertodos 0 transiciones en la vide? {Cues son las actitudes, expectativas, y conductas hacia los indli- viduos en diferentes etapas del ciclo de vida? gQue etapa de la vida es la més valorada? ;Qué etapa de la vida es la mas “dificil”? * {Quin tiene autoridad sobre quign: En qué medida puede la vo- luntad de una petsona imponerse a otra? Por qué medios? dLos medios de control social varfan con las etapas reconocidas del ciclo de vida, la pettenencia a diversas categorias sociales 0 sega el marco o la ofensa criminal? {Qué papeles dentro del grupo estan disponibles a quiénes, y como se adquieren? Los papeles particulares tiene caracteristicas positivas o negativas? Entre las preguntas que se relacionan con los participantes de la len gua y la cultura que serén respondidas en el proceso de descripcion y anilisis etnografico tenemos: + ‘Como esta relacionada la lengua con el ciclo de vida? EEL_uso de la lengua es importante en la definicion o mareacién social de los roles? Qué formas de tratamiento utilizan las personas en diversas rela- Ciones de roles? Como se muestra deferencia? ¢Cémo se expresan los insultos? eQuign puede discrepar con quien? ;Bajo que circunstancias? + «Como se relacionan las caractertsticas de “hablar bien” con la edad, el sexo u otros factores sociales? + Como se relacionan las destrezas de hablar, de escribit 0 de re- dactar con el logro de estatus en la sociedad? @QuE roles, actitudes 0 caracteristicas de personalidad estén aso- ciadas con modos particulares de habla? + ¢Quien-puede hablarle a quién? {Cuindo? Dende? jAcerca de que? {Cull es el papel de la lengua en el control social? {Qué variedad se utiliza? En contextos multlinggisticos, ;cudl es la importancia de utilizar la primera lengua versus la segunda? La vestimenta de los partcipantes puede tambien ser relevante para la interpretacion de su conducta comunicativa, y requerir entonces des- lo etregrafa de la comunicocén. Uno introduc 1s cripeion: por ejemplo, un varon arabe puede pararse més cerca de una mujer cuando habla con ella si leva puesto un velo, La creencia acerea de quién puede participar en un sueeso comunica- tivo es especifica de una cultura, y con frecuencia no se limita a los seres humanos. En los anslisis de muestra de mas abajo, por ejemplo, los hablantes de abbey consideran que el tambor y las personas invisibles Invocadas por el tambor son participantes en los sucesos de condolencia, y el espfritu del muerto es un participante importante para los hablantes de igho los hablantes del ingles y de otras lenguas europeas frecuente- ‘mente creen que pueden comunicarse con sus mascotas Forma del mensaje Al estudiar las diversas restricciones sociales, culturales y situaciona- les sobre la conducta communicativa, tanto los e6digos verbales como los no verbales son significativos para los componentes de forma del mensaje, contenido del mensaje y secuencia de actos de los sucesos comunicativos, y cada tipo de codigo se transmite a través de los canales vocal y no vocal Esta cuadruple distincién en base a las dimensiones verbal-no verbal y vocal-no vocal se muestra en la figura 4.1. Cuando se reconocen varieda- des en cualquier dimensién (por ejemplo, registro o dialecto regional), esto también se considera parte de la forma del mensaje Las descripciones de los cédigos verbales se limitan por lo general a la lengua hablada y escrita, pero otros modos de comunicacién verbal estén también bastante difundidos. Pueden encontrarse sistemas comunical vos basados en sonidos instrumentales (tales como silbidos y golpes de tambor) en diversas partes del mundo, por ejemplo, y se desarrollaron cédigos para Ia transmisin electronica y telegrafica, para la comunica- ign entre barcos y otros proposites especializados. Los eédigos de silbi- dos 0 tambores pueden involucrar un modo de sefial en donde textos cortos se repiten una y otta vez, o pueden involucrar un modo de *habla” cen el cual se transmite una variedad mucho mayor de textos. Este ltimo tipo de cédigo verbal se denomina lengua subrogante (descripta por Nke- tia, 1972). 146 4 fs se ce om cua wm — ee ee coon glimimomnmnn —flpaaget seme vows (SE, Se =e Se = ate Un ejemplo més comin de la comunicacién verbal/no vocal es Ia ccurrencia de sistemas bien desarrollados de lenguas de sefias manuales en comunidades de individuos sordos o auditivamente discapacitados. Aunque la lengua de sefias puede no estar acompafiada por ninguna vocalizacion, comparte con el habla todas las otras caracteristicas de la comunicacién verbal, En las seias, un variedad de conductas visuales ademas de los movimientos de las manos (que serian considerados no verbales en el habla) operan en la dimensién verbal. Estas incluyen algu- nas expresiones faciales, que pueden funcionar incluso a un nivel sin- téctico en este cédigo. La dimensi6n no verbal de la lengua de sefias incluye el silencio deliberadamente inducido al certar los ojos o desviar Ja mirada. Dentro de la lingatstica, et silencio ha sido tradicionalmente ignora- do excepto por su funcion de matear limites que delimita el comienzo y el final de las emisiones. La tradicion ha sido definirlo en forma negativa ‘meramente como ausencia de habla. Me concentraré en él en este lugar, en la discusién de la forma del mensaje, para destacar que una adecuada descripcion e interpretacion de la comunicacién requiere que compren- damos el papel de fenémenos como el silencio tanto como el del habla. Al considerar el silencio, debe hacerse una distincion basica entre los silencios que tienen significado pero no contenido proposicional y los actos comunicativos silenciosos que dependen totalmente de las vocali- zaciones adyacentes para su interpretacion, y que contienen su propia fuerza ilocutiva. Los primeros incluyen las pausas y vacilaciones que ocu- tren dentro y entre los turnos de habla, la dimensién prosédica del si- lencio. Estos silencios no proposicionales pueden ser volitivos 0 no voli- tivos, y pueden comunicar una amplia variedad de significados. Los sig- nificados de las pausas y las vacilaciones son por lo general de naturaleza afectiva, y connotativos en lugar de denotativos. Sus significados son de lo etnografa de le comuncoeén, Una inteducisn ur todas formas simbolicos y convencionales, como se ve en los diversos patrones de uso y normas de interpretacion en diferentes comunidades de habla (véanse ejemplos en Tannen y Saville-Troike, 1985). Los actos comunicativos silenciosos comunican un contenido propo- sicional y pueden incluir gestos, pero también pueden consist en silen- cios no acompafiades por ningun indicio visual. Aun en una conversa- cién telefénica, donde ninguna senal visual es posible, el silencio en respuesta a.un saludo, una consulta 0 un pedido que anticipa una res- puesta verbal esta cargado de significado proposicional por derecho pro- plo. Ast como “Se pueden emitir palabras sin decir nada" (Searle, 1964:24), se puede decit algo sin emitir palabras. El silencio como parte de la interaccion comunicativa es una de Tas formas que puede adoptar un acto de “habla” ~con muchas de las mismas funciones y componentes del iscurso- y debiera considerarse, junto con la produceién de ejemplares de foraciones, tuna unidad basica formante de la comunicacién lingalstica. El andlisis de la estructura de la comunicacién silenciosa podria en- focarse mejor si se considera cémo el silencio que pasee significado gra- ‘matical y léxico puede teemplazar a diferentes elementos dentro del dis- ‘curso. Una forma de la pregunta QU tipicamente utilizada por los do- centes, por ejemplo, es una estructura de lenado del blanco, por ejem- plo, “Esto es un _ 7 (con frecuencia pronunciado con la stlaba un alargada o tensa y entonacion no terminal), que significa "iQue es esto?” Esta forma puede también ocurrir en contextos conversacionales cuando tun hablante pregunta a alguien que acaba de conocer, “Y su nombre es ——'" Las emisiones también terminan cominmente en un silencio cuando el tema es particularmente delicedo o la palabra que deberta usarse es taba, o cuando la situacién esta enmocionalmente cargada y al hablante le “faltan” las palabras, El término japonés haragei, “comunicacién sin pala- bbras", captura la esencia de este tiltimo tipo de silencio. Existe la creencia cen japonés de que tan pronto como una experiencia se expresa en pala- bras (orales 0 escritas), Ia esencia real desaparece. “Emisiones” completas pueden también estar compuestas por silen- io, como se ilustra en el siguiente intercambio conversacional: PL Recibimos la noticia de que cuatro conocidos de Tanzania que no vviven en esta ciudad llegarn mafiana. Pero, como nuestra familia s tan grande no tenemos espacio para alojarlos. (Pedido implici- to: "gNos ayudaria?") P2 [Silencio; no acompanado por ningin gesto distintivo o expre- sin facial] (Negativa: "No quiero" o “Yo tampoco tengo espacio") 18 4 Aas assis mcs PL {Que pensis? P2 St, ese es un problema, ;Pudiste terminar ese informe en el que estabamos trabajando a la matiana? La respuesta negativa del segundo participante (P2) en el medio cul- tural en el que ocurvi6 viol6 la expeciativa de Pl de que los huéspedes serlan bienvenidos y frustré su objetivo para iniciar Ia conversacion (infor- mado por Jalbert), Algunos sucesos comunicativos que incluyen “emisiones” sllenciosas estan incluidos también en los analisis de muestra de més abajo. El silencio se utiliza frecuentemente en segmentos aun més prolonga- dos de comunicacién para comunicar un significado mis generalizado, como en el “enfurruamiento esilizado” de los negros americanos jéve- nes que Gilmore observ en clase. Este intenta llamar la atenciéa del “hablante” y expresar desaprobacién de la conducta de ottos. Los si- guientes extractos pertenecen a su descripcion de este feromeno: Las niftas frecuentemente posarin con su menton hecia arriba, ce- rando los parpados durante pertodos largos y arrojando mitadas hacia abajo a los costados y girando con frecuencia la cabeza en. forma matcada hacia los costades y hacia arriba ... El ponerse en pose se hace usualmente con un movimiento brusco quea veces seri marcado por un sonido como el de un codo que golpea sobre la zmesa o un marcador verbal como “hump! Los nits porlo general loexhiben de forma diferente, Su “enfurru- ‘amiento estilizado” se caracteriza usualmente por la cabeza hacia abajo, brazos cruzados sobre el pecho, piernas bien abiertas y usual- mente alejamiento del pupitre, Con frecuencia marcaran el silencio haciendo caer una sillao empujando fuertemente el pupitre, asegu- rindose de que los otros escuchen y-vean la actuactén (1985:149) ‘Tambien son comunes sucesos comunicativos completos sin sonido. En especial en contextos rituales, el silencio puede requerirse conven ionalmente como Ia unica forma que podria lograr las metas comunica- tivas del suceso. De allf la invocacién en el ritual cristiano: "El Senor esta en su templo sagrado; que toda la Tierra guarde silencio ante ET’ Metodologicamente, en la descripcién de una cultura no familiar (0 incluso familiar), es frecuente que el silencio no se documente porque no atrae la atencién del mismo modo que la conducta audible o visible Como los lingiistas tipicamente definen el silencio de forma negativa como la ausencia de otras caracterstieas, el fantasma de Whorf ronda las paginas de las notas de campo y de las transcripciones de cintas que omiten ocurrencias potencialmente significativas del silencio. Es necesa- \ a etrogrofa de la comunicaién, Une itoduccén ug tia una meta-conciencia especial para prestar atencién a la variedad de posibles silencios, y se requiere un cuidado particular para buscar su interpretacion apropiada. Podria argumentarse de un modo similar acerca de fa importancia de Incluir las ocurrencias de sefales de “canal secundario” y las risas.en la descripeién de los sucesos comunicativos, El “canal secupdario” en una interaccion esta compuesto por las respuestas de los participantes @ los que se dirigio la palabra (cf. Schegloff, 1982). En las conversaciones en inglés, por ejemplo, estas incluyen vocalizaciones no verbales como mm hha y uh huh el verbal yeah [st] y I see [ya veo], 0 asentimientos de cabeza rno vocales y cambios de postura, Estos pueden funcionar meramente ‘como un reconocimiento pasivo que estimula activamente la continua- ion o indican que se requiere un cambio de tema o de turno de hablan- te, Fendmenos similares en otros géneros incluyen las respuestas de Amen por parte de los miembros de una congregacién cristiana durante el ser- mén de un predicador o la respuesta de la audiencia a los artistas en un evento de entretenimiento, Aunque la risa tampoco suele transcribirse, también esta organizada socialmente y posee por lo tanto patrones en relacién con el tipo de suceso, tema, clave y otros componentes de la comunicacion (véase Jefferson, 1984; la discusién en Heritage, 1985). Un problema que debe enfrentarse en el registro de otras conductas comunicativas ademés de los cédigos hablado y escrito de la lengua es la complejidad que esto agrega a la transcripcion. Al deseribir conductas no verbales/no vocales como la quinesia y la expresién facial, por ejem- plo, es importante identificar: (1) la parte del cuerpo (esto es, qué se mueve 0 que esta en una posicién marcada), (2) la diteceionalidad del movimiento, 0 como difiete de un estado no marcado, y (3) el aleance del movimiento, si existe. Se desarrollaron varios sistemas de transcrip- ion de las conductas no verbales (por ejemplo, Birdwhistell, 1952; Hall, 1963; y Ekman, Friesen y Tomkins, 1971) en especial para uso cuando ‘este canal es el centro principal del anilisis, Es particularmente impor- tante cortelacionar Ia conducta verbal y no verbal con una indicacién de su relacion con Ta secuencia de actos verbales. En la mayor parte de los sucesos comunicativos los cédigos verbal y no verbal portan simulténeamente el mensaje, aunque podria estar invo- lucrado uno solo de ellos. Aunque estas formas son universales, el valor Y significados especifico de cada uno son relevantes solo en términos de individuos grupos particulares Las reglas ce seleccion gobiernan el uso de formas particulares de men- sajes cuando se hace una eleccién entre las alternativas posibles. La selec- 150 4 sso es sx comes ign de ia terminologia de parentesco proporciona un ejemplo: mientras que los etndgrafos pueden recolectar un solo conjunto de términos de referencia estéticos para las personas en una relacién geneal6gica parti- cular, en el uso concrete los hablantes pueden seleccionar de una varie- dad grande de alternativas para el mismo individuo con el fin de expre- sar matices de sentimiento, 0 debido a diferencias en otros componentes en el suceso, Una vez que se hizo una seleccién existen restrieciones sobre qué otras formas alternativas pueden co-ocurrir. La distincién usual se hace centre restricciones paradligmaticas y sintagmaticas (cf. Ervin-Tripp, 1969, 1972): las restricciones paradigmaticas gobiernan la seleccién de una for: mma entre un conjunto posible de formas que podrian ecupar el mismo lugar, y las vestrieciones sintagmaticas gobiernan la seleccion secuencial dentro del mismo acto de habla Contenido del mensaje La forma y el contenido del mensaje estan estrechamente intertelacio- nados, y con frecuencia puede ser imposible separar los dos componen- tes en la deseripcisn y el analisis. El contenido del mensaje se refiere a acerca de qué son los actos comunicativos, y a qué significado se comuni- ca, Hymes (1972:60) sugiere que un coptexto para distinguit forma y contenido seria: “El rog6, diciendo “..” "(citando la forma del mensaje [que también incluye el contenido)) versus “El rogé que se pusiera bien™ (informando solo el contenido). En el intercambio conversacional del que se informé en la seccién previa, tanto la cita de habla directa como la respuesta silenciosa ejemplifican formas de mensajes, mientras que su interpretacién como un pedido de ayuda para proporcionar espacio a los invitados y una negativa de ayuda, respectivamente, ejemplifican con- tenidos de mensajes que no esta incluidos en lo que se dijo concreta- mente En la comunicacion cara a cara el significado se deriva no solo de la forma verbal y no verbal del mensaje y su contenido, sino tambien del contexto extralingaistico, y de la informacién y expectativas que los pat ticipantes aportan al suceso comunicativo. Debido a que los divetsos clementos se procesan simultineamente, es dificil en la mayoria de las instancias aislar cualquier subconjunto para andlisis. Para examinar el papel de los factores no lingoisticos en la comunicacién, elegt el estudio de la interaccién entre hablantes de lenguas mutuamente ininteligibles que carecen de conocimiento de la lengua que esta hablando ef otro lo etnogafa de fo comuncocié. Una intredueisn a1 participante, un fenomeno que llamo “discurso dilingiistico” (Sa Trotke, 1987) Los siguiente ejemplos ilustran la medida en la que la negociacién del significado puede ser exitosa aun sin la disponibilidad de un cédigo de lengua comun. Estos intercambios involucraban a un nifio pequetio ha- bblante del chino (P1) que recién haba legado a los Estados Unidos y luna maestra de jardin de infantes hablante de inglés (P2) que no com- prendia nada de chino: 1 Pl Wode xie dai diao le, [Se me desats el cordon.] P2 Here you go (Lo ata)] [Ya esta] 2 (PI sostiene un globo roto.) PL Kan, Kan, Wo zhei mei le. Kan. Kan, (Mira, Mira. EI mio se fue. Mir8. Miré.] 2 Ohit popped, didn’t ? All gone. {Se revents, ;no es cierto? Se fue} 3 (PL mira el agua que esta en le lavabo) PL Zenme zheige shui dou bu hui liu a? LePor qué no sale el agua?] 2 fils up, uy hub Ie doesn't drain out very fast, does it? [Se llena, aha, No desagota muy rapido, gno es cierto?) En cada uno de estos ejemplos, la concordancia del tema de la inte- raccion se lograba porque habia un objeto o una condicién inusual sobre Ja que podia concentrarse la atencién mutua, y que necesitaba repara- cidn o sino merecia mencion. P2 respondia apropiadamente a lo que Pl decia debido al contexto fisico y porque su experiencia le habla dado la destreza de prever Jo que probablemente un nino comentaria en ese con- texto (una maestra no experimentada era menos exitosa en esto). La importancia de las expectativas se destaca en el siguiente ejemplo, en el que no se logré coherencia semntica. En este didlogo, el docente acababa de mostrar a algunos nitios una foto de un perro y esperaba que Jos comentarios que hicieran fuesen sobre los perros en su propia expe- iencia. De ese modo interprets que las emisiones en chino de Pl se referian @ un perro que tuvo y que sus gestos indicaban el tamatio del perro. Pl, en cambio, estaba informandole acerca de los dinosautios y los movimientos horizontales de las manos ilustraban las formaciones geols- Ne- 152 4 fs ses ona gicas. La maestra no podia inferir el contenido det mensaje en este caso porque estaba fuera de sus “estructuras de expectativas” (Tannen, 1979b) de lo que un niio de jardin de infantes hablaria, ademas del marco, 4 PL Konlong hao ju hao ju, Konglong xian zai dou yi jing bian cheng mei huang le [Dinosaurios hace mucho tiempo, hace mucho tiempo. Los di- nosauirios ahora todos se transformaron en minas de carbén,] P2 GTenés un perro? Pl Hen shen o. Yibo yibo yi bo, Benlai di zai zhebian. Dishi zhe yang chi lai. Gao dao zhe bian [Muy profundo, Una capa tras otra. Originalmente estaban en cl suelo. El suelo se levants ast. El suelo esta aqut.] (1 usa sus manos en gestos horizontals para mostrar como er el suelo.) PL Konglong zai zhe bian. {Los dinosaurios estan aqut.] P2 Oh. Es grande, Comunicar ¢ interpretar correctamente el contenido de un mensaje es fundamental para establecer tan siquiera un nivel minimo de lo que debe considerarse una “comunicacion exitosa”, aunque ese cancepto puede manejarse mejor en términos de grado que en términos absolutes, Los primeros tres ejemplos de discurso dilingite citados mas arriba pue- den considetarse exitosos, al menos en la medida en que habfa un tema compartido por la referencia y la comprensién de la intencion del ha- blante. Aunque estos ilustran que el contenido del mensaje puede co- municarse en algunas situaciones (altamente predecibles) aun en ausen- cia de un eddigo de lengua comiin, también podrian citarse abundantes cjemplos de incomprension del contenido del mensaje cuando los parti- cipantes hablan la misma lengua , pero no comparten el mismo conoci ‘miento intralingtstico y expectativas. Ignorar cualquiera de estos ele- ‘mentos en el andlisis de la interaccién comunicativa es limitar la com- prension de los procesos involucrados. Secuencia de actos El componente de secuencia de actos incluye la informacién acerca del ordenamiento de los actos comunicativos dentro de un suceso. Tratamos con el secuenciamiento de acciones en el cual a la movida de un participant le sigue lace otro, la primera movida establece el 1 etnografia de la conunicaibn, Une introduc 153 contexto de la segunda y la segunda confirma el significado de la primera, (Goffman, 1971:149) Elorden es usualmente muy rigido en los sucesos rituales, tales como el saludo, las despedidas, los cumplidos y las condolencias, y menos en 1a conversacién. Al describir una secuencia, los actos comunicatives pueden caracterl- zarse en términos de su funcién, y con frecuencia se describe también un jemplo tipico de la forma y el contenido del mensaje. Aunque por lo general la descripcion se hace en el nivel de abstraccién que da cuenta de los patrones regulates en los sucesos recurrentes, los ejemplos literales son titles como ilustraciones. Al analizar las secuencias de apertura en ‘encuentros de ventas de puerta en puerta japoneses, por ejemplo, Tsuda (1984) basa sus generalizaciones en 23 sucesos que ella observé y grabs, eto incluye una transcripcién literal de solo uno que considera “tipi co". Sus datos pueden presentarse de la siguiente manera: 1 Pl (Wendedor): Saludo, Gomen kudasa, [Perdén.] 2 P2 (Ama de casa): Reconocimiento Hai. {si 3. Pl: Identificacién ‘Stitsureishimasu. J degozai maasu. Hai, J de gozaimasu, [Perdén, Soy de la compatiia J (nombre de la compania) - Si, ] (companta).] 4 P2: Pregunta sobre el propésito Nande sho? [eQué es lo que desea?] 5. Pl: Informacién acerca del propésito ‘And, Okusan terebi de senden shite orimasu de sho? An, atsumono demo usumono demo nueru to ya [eVio, Okusan (significa ama de casa) el aviso de television? El de que podemos coser cosas gruesas 0 cosas muy fina...) 6 P2; Expresion de desinterés/interés Un, an, mishin uchi ni aru wa. [Bueno, una maquine de coser. Tenemos una en casa] 154 4, Aus 9s sas NCS Este nivel de abstraccién no solo permite exhibir patrones regulares, sino también hacer comparaciones interculturales. En este caso, se en- ccuentra que la secuencia de actos es la misma en la aperturas de encuen- tros de ventas de puerta en puerta "ipicos” en los Estados Unidos, aun- que existen diferencias significativas en la forma y el contenido: por ejem- plo, los vendedores estadounidenses usualmente se identifican primero por el nombre, en lugar de por st afiliacién a la compania, como lo hacen en Japén. Reglas de interaccion El componente de reglas de interaccién incluye una explicacién de las reglas de uso del habla que son aplicables al suceso comunicativo, Por “reglas” en este contexto me refiero a las formulaciones prescriptivas de la conducta de cdmo las personas “debieran” actuar y que estan ligadas a los valores compartidos de la comunidad de habla. Ademas pueden descri- bir la conducta tipica, pero este no es un criterio necesario de inclusion en este componente. Cémo y en qué grado este “ideal” es verdaderamente “real’ es parte de la informacion a ser recoléctada y analizada, junto con las sanciones positivas o negativas que se aplican a su observacion 0 vio- lacion. Las reglas pueden estar codificadas en la forma de aforismos, prover- bios o incluso leyes, o pueden conservarse en una forma inconsciente y requerir una elictacién ¢ identificacion mas indirectas. Frecuentemente, las reglas de interaceién pueden descubrirse a través de las reacciones ante sus violaciones y la sensacion de que la conducta conttatia es “des- cortés” 0 “extrana” en algun respecto Un ejemplo son las reglas de toma de turnos en la conversacién: en inglés, si un hablante emite un cumplido, un pedido o una invitacion, la cortesta usualmente requiere que el oyente dé una respuesta apropiada cn el turno siguiente; en la descripcién de los patrones comunicativos de los hablantes que viven en la teservacién india de Warm Springs, Philips (1976) informa que la cortesia no exige ninguna respuesta o esta podria darse en una fecha posterior. En los andlisis de muestra de més abajo, las regias de interaccién en na reunién de un pueblo bambara requieren una toma de turnos basa- da en el orden de influencia o importancia en el grupo, y que cada posible hablante primero pida permiso para hablar al jefe. Las reglas también pueden preseribir conductas no verbales, como en los ejemplos de las condolencias en abbey, en la propuesta de matrimonio japonesa, y a etrogrofa de la comunicacin, Une introduc 155 en Ia entrevista newari con una posible novia. Incluso pueden prescribir el silencio, como en las condolencias igbo cuando ocurrié una muerte “prematura’ Normas de interpretacion El componente de normas de interpretacion debiera proporcionar toda Ja informacién restante necesaria acerca de la comunidad de habla y su ccultura para comprender el suceso comunicativo, Aun la descripeion de nivel superficial mas detallada resulta inadecuada para permitir la inter pretacién del significado comunicado. En los anélisis de muestra de mas abajo, por ejemplo, un hablante bambara en una reunién del pueblo debe saber que el habla directa se usa para defender una cuesticn, mien- tuas que los acertijos 0 las parabolas deben ser interpretadas como oposi- in; un hablante de igbo que da sus condolencias a los miembros de la familia del muerto debe saber que una muerte temprana no puede deber- ‘se a causas naturales, y que alguien que causa la muerte de otra persona no puede pararse ante el espiritu del muerto sin suftir una represalia inmediata Las denomino "normas” de interpretacion porque constituyen un es- andar compartido por los miembros de la comunidad de habla, pueden también estar relacionadas con las reglas de uso en el sentido prescripti- vo (cl. Shimanoff, 1980), pero la valoracién positiva o negativa y las san- clones sobre el uso que catacterizan a las reglas no son una condicion rnecesaria para su inclusién en este componente. Relacién entre los componentes Ademas de identficar los componentes de un suceso comunicativo, €s importante hacer preguntas que relacionen cada componente con to. dos los demas. Por ejemplo: + «Como se influencian ef género y el tema entre sf? Probablemente haya una variedad limitada de temas sobre los que se puede rezar, hace bromas, 0 chismear. Recfprocamente, podria ser apro- piado mencionar un tema particular solo en un género religioso 0 quiz solo en una broma. + Cuil es la relacion entre género y propsite? El propésito principal de los mitos podria ser entretener, transmitir conocimiento cultural o ejetcer influencia sobre lo sobrenatural,; las bro- mas podrian servir principalmente para entretenier, o podrian ser un 156 4, uss esses oan medio de conttol social, o un terreno de pruebas para determinar rela- clones jetarquicas entre hablantes en la estructura social + {Como se relacionan el género o el tema con el marco? Las plegarias pueden decirse en un lugar particular, quizés ante un altar y con enseres religiosos espectficos y en ciertos momentos del dia 0 la semana; plegarias particulares pueden ser apropiadas en cittas festivi- dades 0 estaciones. Los temas de las historias podrian estar limitados por el lugar, algunos podrian ser apropiadas para la mesa de la cena o en una clase, y ottos en una sala de reuniones 0 un campamenta en el bosque. Con frecuencia los temas pueden estar limitados por la estacién, como se ‘lustre més artiba + {Cual es la relacién entre el géneto, tema, marco, participantes y forma del mensaje? Algunos géneros requeriran una variedad mas formal de lengua que ‘otros, 0 una lengua totalmente diferente. En dos sucesos del mismo gé- nero, como un saludo, la forma podria diferir dependiendo de la esta- ion, del tiempo del dia, si es en interiores 0 extetiores, u otras caracte- Hsticas del marco. Una conferencia sobre el mismo tema podria ser mas 0 menos formal dependiendo del tamano de la sala, la disposicion de los muebles y el numero (o identidad) de las personas en la audiencia, El género puede también influenciar el orden de palabras: los hablantes de kkulult prefieren Objeto-Sujeto-Verbo para pedidos y bromas, por ejem- plo, pero Sujeto-Objeto-Verbo para narrativas e historias (Duranti, 1985), Las interrelaciones de componentes pueden ser muy complejas como cuando la forma del mensaje de un saludo esté influenciada no solo por la estactén, tiempo del dia y localizacion fisca, sino también por la edad, el sexo y la relacion de roles de los pavticipantes y el propésito del en- cuentro, Aunque no todos los componentes serén importantes en cada suceso, ni siquiera necesariamente en cada comunidad de habla, estos proporcionan un tipo de marco (Bateson, 1955) dentro del cual las dife- rencias significativas pueden descubrirse y describitse. La interpretacion por parte del oyente de la emisién “Esta frio aqut” como una formulacton informativa, una queja, un pedido o una orden depende del marco, de las relaciones de roles de los participantes, de qué precede y qué sigue en la secuencia de actos comunicativos, y de caracteristicas paralingtisticas y prosédicas del habla como el tono, la entonacién, el rim y la ampli- tud. Estas senalan en qué clase de suceso de habla estan involucrados los participantes: esto es, stu marco metacomunicativo (ef. Gumperz, 1977; Tannen, 19799) 1 etnogrfia dela comuncecén, Une itrouecin aT Elicitacién dentro de un marco Parte de la tarea de andlisis es descubrir qué componentes son rele- vantes dentro de una comunidad de habla particular bajo tnvestigncion. En una etapa temprana de la descripcién es util por lo general conside- rar el marco, una entidad algo estitica que puede manipularse en el pro- ceso de recoleccién de datos para permitir la clicitacién de las difeten- cias en y entre los componentes que son significativas desde la perspecti- va de los hablantes nativos. En su forma mas simple el uso del marco no es diferente de la técnica de “pares minimos" de la lingolstica estructural, En Ia investigacion de posibles diferencias en un suceso de saludo, por ejemplo, el etndgralo Puede observar y registrar varios saludos, notando cualquier diferencia en la forma del mensaje, su contenido, participantes, clave y escena, Puede entonces entrevistar a los partcipantes para descubrr si perciben alguna diferencia de significado entre las variedades de saludo observa- das. El einografo puede profundizar el estudio manteniendo el marco constante excepto por cambios minimos y elicitar informacion acerca de qué diferencias estos producitian en la conducta comunicativa 0 su in- terpretacién, Las preguntas podrian incluir: Qué pasa si un participante es més viejo que el otro? ¢Qué ocurriria si uno fitese vatén y el otro mujer? @Producirfa alguna diferencia si la mujer llevase un velo o no? éQué ocurrirta si fuese a la tarde en lugar de por la matiana, 0 estuviese en la calle en lugar de dentro de un edificio? Y ast stguiendo. Un procedimiento de descubrimiento mas complejo discutido antes requiere un juego de roles por parte de los informantes en el que se les pide que pretendan estar en una situacién particular de modo de que el ‘etndgrafo pueda observar lo que ellos creen que seria una conducta apro- Plada, El juego de roles frecuentemente produce conductas idealizadas 0 estereottpicas que no pueden ser aceptada como el uso real a menos que estén validadas por observaciones mas naturalistas, pero en st mismo produce datos interesantes acerca de las percepciones de los hablantes nnativos en el suceso. Una extension creativa de esta técnica de elicitacion dentro de un ‘marco fue utilizada por Laughlin para recolectar datos sobre situaciones comunicativas en la comunidad zinacantén (maya) en Chiapas, Méjico, que no se le permitis observar directamente. Intrigas amorosas y atrevidas fugas son el condimenta del chismerto diario; pero tan atenta es la vigilancia de los rastros y pozos de agua que siempre me ha parecido una proeza casi sobrehumana inter- 158 4 ads ss concos ‘cambiar tan solo una palabra con una joven sin el conocimiento y el castigo del pueblo, Picado por la curiosidad, pero desesperanzado de la perspectiva de alguna vez legar a ser un observador partii- pante, inalmente le dia Romnin Teratol [su informante] tes titulos y le pedi que proporcionase los escenarios y un guién para los melo- dramas que siguen Estos relatos de ficcion presentan lo que Romin cree que son intercambios tipicos de conversaciones entre un hom bre y su posible novia, (1980:140) Laughlin pudo ast incluir en sus textos etmogrificos “Seduccién fict cia de una joven", “Seduccidn fictcia de una viuda por un hombre casa- do", y “Seduccion ficticia de una joven por un borracho", El andlisis de la interaccion Un analisis adecuado debe ir mas alld de un concepto estitico de ‘marco pata considerar el marco en un modelo interactivo, como “esque- mas" dindmicos o “estructuras de expectativas” (tal como se discute bajo Contenido del mensaje mas arriba). Este enfoque requiere que reconozca- ‘mos que: Jas personas se aproximan al mundo no de una forma ingenua como pizarras en blanco que registranlosestimulos tal como existen de un modo independiente y objetivo, sino mis bien como veteranos expe- rimentados y sofisticados de la percepeién que almacenaron sus experiencias previas como “una masa organizada” y que ven los su- ‘esos y los objetos del mundo en relacién tnos con otros y en rela- cidn con su experiencia previa. Esta experiencia previa 0 conoci- rmiento organizado toma entonces la forma de expectativas acerca del mundo, y en la vasta mayoria de los casos, e mundo, como es un lugar sistematico, confirma estas expectativas y le ahorra al indivi- duo el trabajo de tener que descubrir las cosas todo el tiempo. (Tannen, 1979b:144) Comprender cudles son los marcos dei hablante, qué procesos utili- zan pata relacionar estas expectativas con la produccion e interpretacion de la lengua y cémo los esquuemas y procesos de interaccién se relacionan con sus experiencias culturales compartidas es la meta tiltima de una concepeisn de la competencia comunicativa; pero el desarrollo de méto- dos para recolectar y analizar dichas informaciones es un formidable desafio, Un proyecto dirigido por Wallace Chale involucraba mostrar una pe- ltcula a sujetos en diez paises diferentes y luego elicitar narvativas que o etnagefie de to comunicacién, Una introduccisn 159 describiesen su contenido (las Historias de peras, brevemente menciona- das antes). Las estructuras de expectativas culturalmente determinadas de los hablantes se infirieron entonces a partir del modo en que los objetos y sucesos se organizaban y cambiaban en el recuento (Chale, 1980; Tannen, 1981). Pueden también utilizarse peliculas (0 incluso fotos fi Jas) de diversas situaciones comunicativas dentro de la comunidad para elicitar explicaciones de los participantes acerca de lo que ocurria, desde su propia perspectiva, en el motnento en que se tomé la foto. Como el tealizador de la pelicula debe seleccionar y concentrarse en catacteristi- cas particulares del contexto total, otra técnica potencialmente util en la recoleccién de datos etnogréficos es hacer que uno 0 mas miembros del grupo en estudio controlen ellos mismos la cémara y recolecten ejemplos de diferentes tipos de sucesos de habla (cf. Worth y Adait, 1975), Cuan- do esto es culturalmente apropiado y aceptable, es probable que produz- «8 datos no solo sobre la clasificacién de los sucesos y sus componentes sobresalientes, sino también sobre sus fronteras temporales y espaciales y sobre el “punto” de la interaccién. El trabajo de Gumperz sobre el anilisis de los sucesos de conversa- Viragpe teers Seen : Ew = eee , ror oe : en : he S6- aa 3 aaa oes seamen wetote——— Eeemusene eo;cecmarmman sas Str= Movida estructurante Cigy = Secuencia contingente SP = Proceso de selacoién de responciente AP = Par de adyacencia Init = Invitacién de un voluntario Figura42 (Otros modelos pata la organizacion de los datos pueden ser més apro- plados para concentrarse en diferentes aspectos de un suceso, En su descripeion de los ciclos de discurso de clase (CDC), por ejemplo, John- son (1972) presenta grificamente la estructura de una secuencia de actos y la relacion de fos actos entre st uilizando el formato que se muestra en la figura 4.2. Dada la cantidad de anidacién presente en este ciclo, es {cil comprender por qué s3 (acto 12) perdi la pista de la pregunta, La formalizacién de la secuencia de actos utilizando los rasgos que son salientes en el suceso puede permitir la expresién de condiciones a etnogafio de la comunicacié. Una intreducion 15 variables, El saludo en abbey descripto més arriba podria representarse parcialmente mediante las siguientes reglas ordenadas: Secuencia de saludo ® Saludo y respuesta + Sentarse + Preguntar por las noticias varon + | aduko amistoso a Cmujer) nifio noamistoso, adulto Pr spondes ne [° Linistsa] a Cninomayo#] - — Enoamistoso} (1) Saludo y respuesta P2saludaa Pl si Pe n " (2) Tomarasiento—> Pl ofreceaP2 un asiento Pldevuelveelsalude (3) Preguntar por las noticias —> + P adults Lite PlpreguntaaP2lasnoticiasst Pls | ce Cmujer] = Eninoj P2dacomorespuesta una formula Esto debiera leerse como: (1) P2 emite un saludo si P2 es un vardn adulto amistoso; P2 puede saludar si es una mujer, pero es menos probable; P2 no saludara si €5 no amistoso 0 un nifio, Pl aceptaré el saludo si es un adulto amistoso (varén o mujer); PL puede aceptar si es un nitio mayor, PI no aceptara si no es amistoso, (2) Si se hizo un saludo y este fue aceptado, Pl (varén o mujer de cualquier edad) ofteceré a P2 un asiento y retornara el saludo. 3) Pl preguntara por las noticias si es un varén adulto; una mujer puede pedir noticias, pero es menos probable que lo haga; ni si- Quiera un nino mas grande que acepts los saludos puede pedir noticias. 6 4, ss oo se ona Esta reglas estan ordenadas en el sentido de que las reglas posteriores tienen tmpedida su aplicacién si una anterior falla en aplicarse: esto es, si una mujer P2 no saluda a Pl, Pl no puede responderle, oftecerle a P2 un asiento, ni preguntarle a P2 por las noticias. Las caractertsticas estan marcadas (+) si la regla siempre se aplica si estan presentes, (@) si se aplica de modo variable, y (-) si no se aplica en absoluto, Unidades mayores de comunicacién pueden también describitse con reglas o diagramas, La secuencia de apertura en el suceso de ventas de puerta en puerta japonés descripto antes es parte de un encuentro més Jargo, y Tanda (1984) utiliza el diagrama de flujo que se muestra en la figura 4.3 para resumir sus componentes opcionales y obligatorios, y su ordenamiento. 1a etnografia de la comunicacton, en tanto que mezela de enfoques cientificos y humantsticos, busca siempre descubrir lo general a partir de Jo particular, y comprender lo particular a partir de lo general, para ver el suceso unico y el patrén recurtente desde la perspectiva de sus parti- Cipantes nativos y desde el punto de vista que oftece el conocimiento y la comparacién transcultural, Existen muchos caminos hacia la compren- sign, y muchos enfoques hacia las concepciones integradoras buscadas por los investigadores. La organizacién mecsinica de los datos no es en si lun equivalente de la comprension, ni un sustituto para la observacion cuidadosa, la indagacion paciente 0 un registro meticuloso de los datos. Pero, aunque la clasificacién y organizacién de los datos en diversos for. ‘matos o visualizaciones nunca es el final del andlisis, puede ser un pro- cedimiento valioso para Hevar a la luz las condiciones o restricciones que de otra forma podrian haber pasado inadvertidas y para tevelar patrones de interrelaciones y caracteristicas que hayan resistido esfuerzos més di rectos de descubrimiento. Ademas, esta organizacién de datos puede ser util para presentar los descubrimientos en modos que resulten mas inte- ligibles y coherentes de lo que podria hacerlo un tratamiento verbal ex- tenso. a etrografa de ls comunizalén, Una introduc wm identificacion’ Geciaracion de prop ‘agradecer al ciente Figuras3 ‘Como la etnografia de la comunicacion es un campo relativamente ‘nuevo, resta mucho por explorar en el desarrollo de los métodos y mode- los de anilisis y presentacién, Los ejemplos de tratamientos descriptivos dados mas arriba tienen la intencién de ilustrar algunos de los que se uutilizan actualmente, pero muchas otras posibilidades surgen con el cre- cimiento y el desarrollo del campo. Las etnografias generales sobre los ‘modos de habla son todavia muy reducidos en mimero a pesar del reco- ocimiento general de su importancia tedrica y metodolégica. Una de las excepciones notables sigue siendo el trabajo que Ethel Albert realizé con los burundi del Africa central desde 1955 a 1957, antes de que el con- cepto de etnogralia de la comunicacién hubiese sido enuinciado por Hy- mes (Albert, 1972). Ella relaciona las “reglas de habla” especificas de situaciones particulares con las perspectivas culturales y la estructura social de los burundi, relaciona ambas con las estrategias personales, y ‘aliza algunos problemas encontrados en la comunicacién y en el aba Jo de campo transcultural Ottos modelos holisticos importantes son proporcionados por trabs- Jos como el de Blom y Gumperz (por ejemplo, 1972), que da cuenta de la interrelacion de las restricciones sociales, los valores culturales y las reglas de la lengua en Noruega; el estudio de Barth ({1964a} 1972) sobre los procesos sociales y las fronteras de la lengua en Pakistan; el andlisis de Abrahams (1983) sobre la conducta de habla afroamericana; el analisis de Scollons (1979) sobre la convergencia lingtistica en Fort Chipewyan, 178 4, ss us a5 oS Alberta; la descripcién de Philips (1983b) de la reserva india de Warm Springs en Oregon; y el extenso estudio de Sherzer (1983) sobre los mo dos de hablar entre la poblacion kuna de San Blas, Panama, Un resulta- do importante ha sido una mejor comprensign de cémo la organizacion de una comunidad se relaciona con el uso de la lengua y, reciprocamen- te, cémo el uso de la lengua seftala el papel social La mayor parte de las otras investigaciones holisticas se concentré en. una sola subcultura dentro de una sociedad, definida por la religion (Bauman, 1974, 1983; Enninger y Raith, 1982; Schiffrin, 1984), por la raza o etnia (por ejemplo, los negros en wn barrio de Washington, DC (Hannerz, 1969) 0 un bar en Filadelfia (Bell, 1983), 0 un vecindario portorriqueito en la ciudad de Nueva York (Aitinasi, Pedraza y Poplack et al., 1982), Algunos de estos trabajos fueron mencionados en los capttulos 2y3, Han aparecido muchas descripciones y anélisis de sucesos comunica~ tivos individuales en diversas comunidades, algunos de los mejores en las colecciones de Gumperz y Hymes (1986), Bauman y Sherzer (1974), y Baugh y Sherzer (1984). La mayoria de estos se concentran en los suce- 08 rituales més que en los encuentros cotidianos, en patte porque es muy probable que por su naturaleza estos sucesos recurran en forma regularizada, y en parte porque su significado depende muy claramente de las creencias y valores compartidos por la comunidad de habla. (Phi- lipsen y Carbaugh (1986) compilaron una bibliografia de més de 200 estudios realizados dentro de su paradigma hasta la fecha.) Es apropiado en esta discusion de la metodologia hacer una adver- tencia final. Aunque intentemos ser fieles a las realidades de la conducta tal como esta ocurre, no debemos ignorar el contexto més amplio dentro del cual las acciones que observamos se sitdan; Debemos tonstantemente buscar los antecedentes y las contingencias que le dan significado a las escenas que atestiguamos. Al mismo tiempo, debemos continuamente someter a prueba nuestras percepciones y comprensiones contra las de los participantes para que nuestra descripcién “objetiva’ de su compe- tencia comunicativa refleje adecuadamente la realidad experimentada de ‘su propio mundo subjetivo.

S-ar putea să vă placă și