Sunteți pe pagina 1din 16
OUGiMAC 2012 PAN NRE SNM ELENA BELLI BiCARDO SLAVUTSKY Editores A. ‘Burns Bey Rican sex PATRIMONIO, IDENTIDAD ¥ PRACTICA ARQUEOLOGICA EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUSUY, ARGENTINA), Pablo Cruz: Veronica Seldes Desde hace algunas décadas, ena Quebrada de Humehuaca- como en muchas ofras regiones de Latinoamérica, se asiste a un ‘proceso de recuperatién, (re}eonstruccién ¥ valorizacién identitaria, veecionade de alguna manera com la “patrimonializacion” de ciertos pienes cultureles y enfocado al desarrollo de una propuesta de aismo sustentable, Denso de este proceso constituy un punto de “én de la Quebrada como “Patimonto Cultural inflexién, la declaraci dele Humanided” porla UNESCO e102de ulio del 2008. En el marco del proyecto “Disputas entorno © la patrimonializaci6n de los recursos culturales y tertitoriales en le perifera, Pueblos indigenas y memoria” (UBACyT F085) nos proponemas explorar algunos aspectos de este Pro°eso, centrando la atencién en torno a las relaciones existentes entre las diferentes précticas y discursos constuldos alrededor de esta problematica, principalmente en torno a la visién que tienen Jos habitantes de la Quebrada de Humahuaca de lo que generalmente $2 denomina “Patrimonio exquedtégies”. Por otvo lado pretendemes realizar algunas reflexiones acerca de la practica arqueolégica ¥ la relacion con diversos actores sociales poniéndolo en perspectiva histérica y cvanel las sitzaiones que actualmentese gneran en aseGion. ‘A través de los confictos generados en recientes rescates PaTRMONiO BN ENO Hibey Betty RicaRDo Savane arqueolégicos, analizaremos los discursos y posiciones que J mismes suscitaron ponigndolos al mismo tiempo en perspectva con 'a historia oral, la percepci6n local sobre este fendmeno as{ccma con : deciio de la profesién por parte de los arquediogos, Este trabajo ndré como eje un reciente y medidti ico rescate arqueolégi realizado en la localidad de Humahuaca que ese 05 actores y generé una multipli uultiplicidad de discursos, much« marcada contradiccién entre si, Cae Procesos patrimoni: isti fee patrimoniales, mercado turistice y contexto Desde el Estado, fos antecedentes de la légica actual de es proceso de patimonialcaciSn parecen remontaiseala década de log 70, en acuerdo con ia expansién de valores universales entre ellos e! Patrimonio y la ecologta-, que funcionan como el br : ‘politicamenie correcto” de la llamada globalizacién econédmica. ae, e kan = promulga la Ley provincial N° 3.102 que deciara a la lida d e ‘Humahuaca como lugar histérico y de interés Ptiblico la poner eeD, de los caracteres urbanisticos y arquitecténicos de la ciudad. Es importante recordar que por entonces, la Quebrad: ooupaba un lugar, mas que estatéco, por sus caracterisices de frontera y su proximidad con los centros mineros del Aguilar Pirquitas, dentro del proyecto de reconstruccién nacional Nevado. tee las sucesivas dictaduras militares. Reforzando la tradicional imager : estética, folklérica y turistica, entendida como un avance del Tago manifestada en el surgimiento de leyes regulatorias, la creacién Pi espacios protegidos lograrfa amortiguar el desarrollo de movimientos contestatarios, ocultando al mismo tiempo los mecanismos de represiOn puestos en obra en la regidn y en regiones préximas ins 168 parmMonio EN ELNOA Bupa BEsuy Ricaano SuauTsey, Jos valles orientales de la provincia. Dentro de este mismo contexto, ‘avo afios més tarde, en 1982, por medio de la Ley provincial 3.866 tedeclara propiedad de la Provincia de Jujuyalasnuinas, yacimientos yy vestigios arqueolégicos, paleontolégicos, antropotécices storicos de interés cientifico existentes dentro de su territorio. La asociacién entre patrimonio y turismo se explicita en 1985 (Ley N* 4.179, modificada en 1.997 LeyN°5,013) donde se deciara de interés priortario provincial la actividad turistica y se pauta el régimen de promocién turistica. ‘Sin embargo, fue un 29 de setiembre de 1986, que en la ocalidad de Tileara se forjé la idea de declarar a la Quebrada como “Parimonio de la Humanidad”. Tal idea se institucionalizé mediante una eunién a la cual asistieron autoridades municipales (de Huacalera, Purmamarca y Tilcara) y policiales, instituciones ptiblicas (INTA, Centro de Nutricion 1 de Huasamayo, Colegio Nacional de Tilcara) y legisladores nacionalesy provinciales junto el representante de Argentina ante el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Desde entonces y hasta la fecha del reconocimiento y declaracion oficial de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, se inicié -desde e| Estado- un proceso de valorizacién de la regién y de laspautas culturales locales que parece llegar a su cenitamediados de Jos 90 donde, por ejemplo, se sanciona la Ley N° 4.977 (1996) que establece la “Celebracién dela Pachamama” en todo el erritorie dela Provincia el dia 1° de Agosto de cada afto. Este movimiento parece desembocar en 2002, bajo la Presidencia de Eduardo Duhalde y la Gobernacién de Eduardo Fellner, en la presentacién de la propuesta oficial" para la declaracién de la Quebrada de Humahuaca como “Patrimonio Cultural de la 169 los conflctos existentes dentro de los cambios sociales a los asistimos. La presentacién de la Quebrada a x t : lentro de la socieday “ae Patrimonial se realize bajo el concepio de “Itnerario Coteas fundamenténdose en la dinémica del movimiento ven la idea g ‘ntercambio, con continuidad en elespacioy en eltiempa : Como se puede esperar, a todo a lo l enviada ala UNESCO se resalta el gran valor anes Quebrada y de sus vestigios materiales. Pukares sitios con fs Tueste y sitios agricolas como Coctaca para el pasado Prehispanic : Capillasy obras de arte para la época colonial vel “Ferrocarril” parla Repilblica son presentades como los bienes mae Tepresentativos dela mayor parte del tiempo "bienes” de tinte folk i inte folklérico re conlas festividades, ritualesyartesanias, Pec Sin embargo, al referitse sobre otros x aspectos del presente de los pobladores actuales, el documento se muesna més embiguo ya Gue al mismo tiempo que se celebran las supervivencias y | Quebrada de lumabunca, Un itnerao cul nites cutral de 10.000 ak Inscripeién a a Lista de Pasimonio Nu rr erepuesa pera ia Fepcte es Putimorio Mundtal dela UNESCO Prout cosine * PIPMU Propuesta para la insripeién UNESOD, P09 Peal inscrpcn ala List de Patimonio Munda de a Huranidad”.Podemos entender esta propuesta, més alld desus fy. Préctcos, como la visién ofiial y la preyeccion que poria el ibe: Sobre la resin. Y es dentro de esa dptica que eldocumments snten A SA BELLY Recanpo SLawrsi rememoraciones del pasado, se le resta autenticidad con respecto al pasado que posee una “autenticidad alta”. Esta subvalorizacién estaria dada por pautas culturales no “tradicionales’, reflejadas tanto en las viviendas modemas de los pobladores, el trazado de nuevas rutas ¢ infraestructuras de servicios bésicos (gas, electricidad, comunicaciones) como por una cierta decadencia de las artesanias locales. Este conflicto, entre la imagen folkiérica y altamente valorativa de la poblacién local y el cotidiano de la misma se manifiesta de manera més explicita en el capitulo destinado a los factotes que perjudican los bienes patrimoniales donde se resalta, bajo el rétulo de “Presiones debidas al desarrollo’, tanto el aumento de la agricultura, especialmente en Tilcara y Humahuaca, ocasionada pot el retorno de los habitanies después del cierre de la mina Pirquitas y la reestructuracién de lamina El Aguilar En a lectura de la propuesta oficial queda claro que el principal factor en contra de los Bienes Patrimoniales de la Quebrada es ia propia poblacién local o al menos aquellos sectores populares que no representan la imagen folkl6rica, ecologista y turistica provectada para la regién. Desde esta Gptica, podemos entender que la propuesta no es solo una propuesta de reconocimiento y valorizacién patrimonial, sino el planteamiento de un nuevo modelo de ocupacién de la Quebrada, donde se prevee el mejoramiento de la imagen mediante la relocalizacién de las urbanizaciones sociales, el rechazo dela infraestructura, y a regulacién de pautas culturales mediante el argumento sacralizado del turismo, Sin embargo, aun siendo el texto y los objetivos bien daros, resurgen algunas contradicciones en el proyecto, por ejemplo, al impulsar la continuidad de las précticas ma constructivas tradicionales ‘fonales, al mismo tiempo que ee que se condena : ara regetales, sobre todo el cardén, en la ces 7 vente, la falta de contemplacién social de la Props oa: : cripcién se manifesta en el muchas veces citado rechas ot hazo a la instalacién de gasoductos pine y la misma condena al uso de lefia como Asi, de dea indtlelestre deapropusst de declactn de Penn oa se pueden extraer varios puntos que nos ie Sonfeatosy gue junosapunin a.una reestucturecién delaecién sociedad. Se puede constatar ic fj ad eau r que bajo el rat a , on integral de la Quebrada, que aeiauces savant Protecci6n y valorizacién del patrimonio, aparecen dos , n dos Proyectos complementaric jos: un ; nes proyecto econdmico y un proyecto En efecto, si consideramos la forma wt; tind deas sebde anal Bean i : nial, la estrecha relacién. te cnt lo ratinonucn do ura cada 9d ina tpn) 2 Deesaue ea oe desarrollado principalmente para y eo ; los del Primer mundo, Llama asf la atencién el oe ies orientacién mercantilista de los formularios aaa ificacion como “patrimonio de la humanidad” peony especiticar et ‘nombre del bien”, “superficie del bien y bind ‘amortigquacion |, “declaracién de valor", “autenticide oe eee bienes similares”, etc. Asi, el ogo “Patinonio de mone se convirtié en cierta manera en una “marca - lugar” un sistema de franquicia global, representado por: pe porla fiz pONIO SNL NOA_ mu Beary Rieampo Siashmsiy de lovaldades, todas ellastuistcas 0 potencieimente tursens, En seuerdo con esta visiGn, se desiaca el hecho que fos organismos swaluaclores, aquellos que deciden lo que es 0 no Patrimonio de la ‘Humanidad, tienen su sede en paises europeos: la “Union mondiale pour la nature” (UICN) tiene su sede central en Gland (Suiza), ef vents et des sites” (ICOMOS} en “Conseil international des monum net la Paris y el “Centre international d'études pour la conservatic vestouration des biens culturels” (ICCROM) en Roma. Desde el oto lado de la vitina, se destaca la marcada ausencia en todo el proceso de patrimonializaci6n de la poblacién local de la Quebrada, reduciendo y estipulando su participacin en las comisiones locales de sitio, y alejandolas de facto del inmenso negocio inmobiliario que compara este proceso y que se manifiesta en la tangible escaleda de precios de terrenos y viviendas. Es de notar que esta situacién se posiciona al centro de los actuaies problemas sociales: dela Quebrada cipal foco de conflico entre la poblactén local y los y constituye el prin ‘nuevos habitantes e inversores foréneos. Por su parte, desde lo politico, el documento deja ver una cortera voluniad por parte del Estado en impulsar el desarrollo turisico de la regi6n. Este interés se explica en las perspectives de cursos sustentables, 182,656 visitantes nacionales durante el afio 2000, presentando al de nuevo motor econémico de la generar grandes re 1 46.840 visitantes extranjeros turismo bajo el prometedor roi Provincia. ‘A manera de sintesis, al margen de los discursos oficiales, se puede igualmente comprender el proceso patrimonial y programa istics como una eficiente estrategiaen el contvoly dominaci6n dela regién en le cual las poblaciones locales son conducides @ edoptar 123 nist cron '6sico que este contexto de conficto, que. m in conflicto de orden econémico, oa 7 : a » en - Bettimonaiaaion de la Quebrada. seven weed en ag ne sutton Presente en las diferentes Posiciones de la aie : [Ret Rente los vetisiosarqueclésicos, tansformando Inet” lalosmismos en una cuestin de temitorioypropiedad Acciones estatales y légica patrimonialista ereaciGn de un supuesto consen: i itorial, ef argum $0 y unidad territorial, el argu de su legitimacién como autoridad (Tiinchero 2000). Ast, el me es . Ast, el modelo 1992), i ee scone ‘constituys como un estado con una sola nacién y cere enczacion cultural resulto en la generacién, desde ine (asaa, poter poco, de identidades polticamente esgmatizng eer 2000) a partir de un ideal de“ Ser Nacional”. el idea de hn Arent? (Lenton 1999); a la ve, el sostener ese ideal doe se den ytlertataes0s “otros” grupos étnioos past delgrado en 2008) een ose deber “Ser” (Juliano 1987. Belly Slavs ¥* Ei ese proceso se desarrolaron ia campatia al desiero, I, iz rpnionio BNL NOA Euan Be ano SLavTsK ‘expansion de las fronteras del estado a expenses de las comunidades originarias (Tiinchero 1994). Y las comunidades originarias pasaron al olvido, a su insercién almercado laboral en tanto mano de obra barata para los trabajos en Jos ingenios y las minas, y en tanto fuerza de trebajo temporaria fueron perdiendo ena apariencia su identidad, Ahora bien, en los tiltimos afios resurgié lo que podrfamos denominar la “cuestién indigena” y se volvi6 un tema importante para las agendas gubernamentales, seguramente en respuesta a los reclamos politicos y sociales de los recientes movimientos y ‘organizaciones indigenas generados en gran parte de América Latina. En este ‘sentido podriamos sefialar una serie de decisiones que contextualizan por un lado la dinémica actual y que dan cuenta del creciente interés que esté teniendo esta temética; esta breve sintesis, no pretende ser una revisin exhaustiva de Jo actuado por ciertas esferas politicas ni implica considerar que lo actuado a niveles gubernamentales es correcto o suliciente sino solamente dar una idea delugary derechos de los distintos grupos sociales interactuantes: En junio de 1989 la Conferencia Internacional del Trabajo de la OFT aprobé el Convenio ntimero 169 referido a tos “pueblos indigenas y ‘ibales”. Argentina ratific6 dicho convenio en el afio 2000 lo que implicé que el mismo pasara a tener aplicacién en todoe! tertitorio del pats. La ratificacién por parte de nuestro pafs tuvo gran importancia para la politica intema ya que se trata de un instrumento legal de aplicacién obligatoria. Enire otras cosas el Convenio 169 promueve el respeto por las culturas, la forma de vida, tradiciones y derecho consuetudinario de los pueblos indigenas; principalmente Geer Perec ¥ uawa Brttsy Rucatpo Siav PaTaowio By ENO Seon smut Reno Seen Se asume que los pueblos “pueden hablar por sf mismos” y que tienen derecho a participar en los procesos de toma de decisiones que los involucre dealguna manera, trabejos arqueoiégicos que se realicen en las distintas localidades’ “oy En el afio 1994 la Constitucién Nacional es reformada y el inciso 17 del articulo 75 reflere especificamente a la problemética indigena al reconocer formalmente la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indigenas argentinos; al mismo tiempo se propone garantizar el respeto ala identidad de las comunidades y el derecho a la educatién bilingue, darles reconocimiento a las comunidades a través del otorgamiento de personerfa juridica y la posesién de la propiedad comunitaria de la tierra. De mas esta decir que su implementacién no ha sido satisfactoria y que por ahora ‘muchos de estos puntos constituyen algunos mas de los:artos reclamos hacia el gobiemo nacional, ~E] gobierno de la provincia de Jujuy por otra parte ha promovido el otorgamiento de personeria juridica a las comunidades que se presentaran como tal; dicho reconocimiento les da el derecho a las comunidades realizar reclamos en forma colectiva sobre los temas que consideran. de su propio interés (tierras y pairimonio arqueolégico por ejemplo). “A través de un convenio con la Secretaria de Turismo y Cultura de Jujuy se promovié la creacién de Comisiones Locales de Sitios, grupos conformados por personas de distintas localidades de la provincia que al conformarse somo comisién tienen ciertos derechos como el de fiscaltzar los 106 Las comunidades iigenas @ aris de etos antecedents adquieren un reconocimiento que excede las esferes gubemamentales ya que se convierten en actives promotores d yeclamos sobre los derechos acerca de su tertitorio, su beer ysu patrimonio, derechos que histéricaente les’ habian sido negado. Y es en esta historia de reclamos y negaciones que los anquesiogos y demés ciencias sociales (Iéase antropolosia social, sociologia, historia), salvo honrosas excepciones, han Iugnéo importantes papeles en la legitimacion 0 desconocimiento de los pueblos originarios. Practica arqueolégica e identidad nacional Para comprender la situacién actual de la arqueologia es preciso deconstnuit las précticas y los discursos que la misma sostuvo desde sus inicios y conformacién en tanto disciplina independiente de las ciencias naturales en nuestro pais. Enfeizarncs en a utlzaién de cirts Conceptos y categories que en tanto ciscursos de un dominio del “saber” eomo lo son les ciencias sociales y de un conjunto de précticas fen 7 Cboradores en la prosiuecon de estgmas € Wentiieacones negatives de los pucblos orginarios, ‘érinos cergados de connotaciones racistas: indios, aborigenes por ejemplo. Di i involueren divetos temas, remarcamos 2 * Sibien cada una de estas instancias sen remee ccason patimorial y arqueciica porgue ese interés pincoa! de este wm ceva BeLLsv RiCARD. 1 estigmas fueron y son promovidos a partir de la construccién dea modelos de clasificacién social (Trinchero 2000) ‘manera acriica, sin cuestionar las ideas de las que se parte, a qué ‘marco tedricoyya qué modelo de sociedad responden. Taanttopologia produjoy reprodujo ese modelo ciuilzatorioy “oque es més, respondi6 y fue funcional a ese modelo con su préctce, Clentifica. De alguna manera sirvié como instrumento de legitimacién de las ideologias de los grupos sociales que sostenfan al nuevo estado acién argentino, Pensemos en la misma definicién de indio o indigena, términos utllzados indistintamente por los antropélogos, Desde los discursos cientificas, aqui se incluye tanto los escritos come los orales, se ha intentado definirlo a través de una diversidad de Variables que incluyen indicadores biol6gices, atributos culturales, Ciferencias linguisticas y perfiles psicolégicos (Bonfil Batalla 1992), La antropologia buscé de alguna manera, aungue sin Proponérselo de manera conciente o al menos de manera explicta, una fundamentacién si es posible biolégica, de la pertenencia éinica, Asi ha sucedide ¢on la antropologia de principios del siglo pasado, momento en el que la ciencia, fundamentalmente desde un marco Positivista y descriptivo, se planteaba como uno de sus objetivos la descripcién de las diferencias fisicas observables en los huesos para establecer fronteras geogréfico - culturales a partir de la utilizacién de indicadores biolégicos {indices craneométricos) y culturales {deformaciones craneanas). Si bien la situacién actual nos indica que se dieron cambios sustanciales en aspectos tedricos metodolégicos en las investigaciones, tanto la antropologta social come la arqueclogia han 128 Fea MONO EN zk, NOA que se realizan de / 38) ELENA BELL y RICARDO SLAVUTSEY ‘do arrastrando esta marca que los identifica como “cientificos” ido arr fe inte a la poblacién general, marca que se carga tncependieniemente elas propias convicciones y principios y que es in i opi preciso remontar ante cada préctica concreta, Creemos que esta imagen del arquedlogo se debe en partea que no se ha reflexionado lo suficiente sobre las implcancias 7 ciertas précticas profesionales, algo que se esta revi a parcialmente en los ttimos ios pero principalmente en respuesta a los reclamos concretos de los pueblos originarios. Por supueso cue hay casos de trabajos dedicados ala reflexion de esta problem E pero nos estamos refitiendo a la arqueologia en tanto cuerpo insttucion. ‘Y esarrastrando esta historia de la disciplina que actualmente 7 arqueélogo se encuentra con un “otto” que ya no se coe contemplando pasivamente las excavaciones sino que red a patticipacién en la decision sobre el destino de ls piezas recuperas : incluidos los restos humanos, y hasta la posibilidad de autorizar que trabajo efectivamente se realice. ‘Ahora bien, 2Que hicieron los arquedlogos, que hicimos bs arquedlogos frente a los reclamos concretos de las comunidades dela Quebrada de Humahuaca? Rescates arqueolégicos en Ia Quebrada de Humahuaca En los ditimos 15 0 20 atios se han realizado en la provincia, 7 Jujuy una serie de rescates arqueot6gicos de urgencia en distntas localidades de la quebrada; todos los casos implicaron negociaciones _Parawowio ev eNOS Bina ta v Rican ¥ dialogos permanentes con diferentes actores sociales, ine representantes de entes gubemamentales, Esto implies, al a trabajos arqueolégicos: que ‘histéricamente constituyer oot cast invisible pasaron a ser centro de atencién frente a ‘organizaciones indigenas sobre la préctica profesional, Asi Podemos citar entte otros los trabajos de Til 23 fFamiia ~ Arroyo) realizado en dos etay 1968) y por Alexandrowice y Rivolta después; El Anti oe (Madrazo 1968); Til 20 ‘Fania Mulgui ea . ‘endonca y Bordach en el afio 1989 (Bordach et al 1999, i etal 1991, 2002), TH122 a cargo de Rivolta y Albeck (Rivol 1992); Flores 1 realizado pot Zabuslin, Mercolliy Seldes (Zabui et; Intiwayna por Rivolta, Mercoll, Vazquez y Seldes tr La Falda a cargo de Mendonga y Bordach (Bordach et al 18 Mendonca et al 1997); Malka por Nielsen (Nielsen 2001), Honilens cargo de la Secretaria de Turismo Cult peice y Cultura de la Provincia de Jujuy Como se ve los rescates arqueolégicos no constituyen un novedad en la quebrada pero sise presentaron situaciones novedoase en los iitimos afios que implicaron reclamos y situaciones one momentos conflictivas entre los diferentes actores soci ses involucrados como elcaso queestamospresentando enestetebajo, Op’ iones cruzadas, crénica de un rescate : En el pasado 24 de Febrero de 2005 procedimos a colasorar Taraaamenle en un escate arqueotécico a pedida de le Secretaria de ‘urismo y Cultura de la Provincia de Jujuy. Se trataba del rescate de 180 ron una arctic losrectemos de < : Apas por Madrazo primero (Madrazo Mendonga 1334 tay Albeck 250 ‘una estructura funeratia tipo cista, en el sitio arqueolégico de Perias ‘Blancas, Humahuaca. La estructura en cuestién se localizade sobre el faldeo norte del sitio, frente al camino que conduce al pueblo de Elpedido de rescate habia sido realizado unos dias antes, porla misma comunidad de Valiazo ante la Municipalidad de Humahuaca, que solicité @ su vez la participacién de la Secretarfa de Turismo y Cultura. De manera efectiva, el representante del estado provincial realiz6 una primera evaluacién de la situacién in situ y convocé @ un equipo de arquedlogos del Instituto Interdisciplinario Tilcara, ‘Temprano por la mafiana concurrirrios al lugar en un vehfculo oficial de la provincia acompariados por el representanté dé la Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia, una estudiante avanzeda en arqueologia y un entropélogo amigo, Al llegar 2 Peas, Blancas, nos estaban esperando la representante y algunos vecinos de la comunidad de Valiazo, dos policias y dos personas originarias de localidades vecines que se presenteban como militantes indigenas. ‘A pocos minutos de nuestro arribo se gener6 una inmediata situaci6n de conflico, La discusién comenz6 cuando uno de los militantes nos increpé virulentamente refiriéndose al accionar de los arquediogos. Vestido tradicionalmente esta persona, que habia cursado algunas materias de antropologia en la Universidad Nacional de Jujuy, acus6 a los arquedloges en general de no respetar a los “abuelos”, “los ancestros”, las “chullpas", al mismo tiempo que atacaba a dos arquedlogos que trabajan en la regién acusdndolos de ladrones: “Desde hece 500 afios nos vienen robando. Los arquesloges se creen que saben mucho pero no sirven para nada”. 1st Aludiendo que conocia bien el trabajo de los arquedlogos se referia a expuestos en Ia cista no sean sacados del tenitorio. Mas tarde, os j persona ocuparfa el rol de oficiante ritual Pees en las oftendas a la ue Teniendo a su compatiero, ortundo de la comunidad vecina de lero como asistente, esta persona coordinéd més tarde una mareé el inicio de los trabajos arqueolégicos de rescate. El centro de gravitacién de la discusién entablada lo constitufa la redacci6n de un acta de compromiso que tendria que ser firmada Por todos los presentes. En la mitad de la discusién, y cuando se estaban acordando los puntos de un acta, llegs al sitio una profesora que vive en Humahuaca desde hace més de 15 afios. Esta sefiora asumié inmediatamente el rol de vocero de la comu defendiendo, los derechos de la misma. Es de notar que el acta le fue entregada por la misma representante de la comunidad. Acompafian las qxiticas de los militantes, la profesora reclamaba que “los arqueslogos vienen, se llevan todo y no dejan nada”. Critics igualmente a los arquediogos locales, usando nombre y apellido, por no tener al tiempo y la voluntad de transferir los conocimientos, Su presencia fue notable durante toda la duracién de los trabajos, actuando también como portavoz frente a los visitantes comentando eltrabajo delos arqueslogos e interpretando los avances. Una vez pactade y firmado el acta, los énimos se pacificaron, se 182 Ja arqueologia como una herramienta de dominio sobre los indigenad = locales. En sus reclamos concretos, exigia que los restos human is 08 | ‘chayada” en la cual participaron todos los Presentes, incluso los i ‘arquedlogos. Una vez la pachamama satisfecha, el fin de la chayada comenzaron con los trabajos de rescaie y la comunidad colaboré en fas areas, treyendo empanadas y cerveza. Efectuado el rescate,y tal ‘como fue pactado en ef acta, los restos ése0s humanos fueron entregados en depésito a la comunidad, en la espera de su destino final, Una vez tresladado a la comunidad, la vasija con los restos fue depositada, enlacapillalocal. Reflexiones Ahora bien, podernos ver que este evento fue sobre todo social, caractetizado pot la emisién de diferentes discursos en torno a un mismo hecho: el rescate de restos éseos prehispénicos. Por un lado, se encontraba la comunidad de Valiazo, quienes se ubicaron al centro de las discusiones suscitadas al asumir la responsabilidad de alertar, permitiry asisti al rescate arqueol6gico, que de hecho se encontraba dentro del tertitorio “comunal”. Es importante sefialar aqui que este territorio es en st un condominio de unas veinte familias de Valiazo, es decir, se trata desde el punto de vista catastral, de los legitimos propietarios de las tierras. Sin embargo, a diferencia de los teclamos vertidos por los militantes indigenas y por la profesora, los representantes de Valiazo no expresaron en ningéin momento de aquel dia una filiacién, ni directa ni estructural, con los vestigios arqueolégicos, ni con la “momia” segtin el denominativo més empleado por ellos para relerirse a los restos humanos. Aquel dia, los discursos realizados por los representantes de la comunidad giraban mas bien alrededor de la “propiedad” de los vestigios, l traslado a la comunidad de los restos ése0s y el “respeto” de su territorio, Diferente fue la posicién cuando preguntamos acerca del destino de los restos éseos humanos, muchos 183 | de ellos juzgaron importante su exposicién dentro de una vitrina, Por su parte, el representante de la Secretarfa de Turismo y Cultura dela 9 provincia sostuvo aquel dia una posicién sobre todo mediador, tratando de conciliar los reclamos de propiedad de le comunidad, lag virulentas criticas de los militantes y el interés “patrimonial” de los restos arqueolégicos. Similar fue la posicién de los representantes del Municipio de Humahuaca, quienes no solo reconocieronia soberania comunal de los restos éseos, sino que vieron en su ‘puesta en valor patrimonial un interesante recurso turistico mediante la provectién de tun Museo. En fin, los arqueélogos, mantuvimos un perfil bajo en las discusiones, limiténdonos a respuesias téenicas (tipo de enfiero, cronologia, recomendaciones parala conservaci6n delos estos, etc) ARETE Tea arama RTE se ET [sacra mt aT | nT PUT Emaeboemesicse ecto heres} SR pSaE TE NA LRT SEAN RT| ftmimey | Canaceremquiage [A eaten | Peis rrechmos emma i aT TO as |_Pnaoestaco a t Prd deo hase epee SS REST E Cposnntsreteige: | rome qudscommindla costs fae — RET decor dene comms roel SAS Gesathee acs © saskine ise _PATRIMONIO BN SLNOA sya BRLLIY RicanDO SLAVUTSE De esta manera, el rescate de la cista de Pefias Blancas, un yescate més entre tantos ‘otros realizados en la Quebrada de Humahuaca, fue mas que todo un evento social en el cual se marcaron diferentes posiciones y se elaboraron diferentes discursos, muchos de ellos en evidente contradiccién, en tomo a los restos arqueoldgicos. ‘Resulta interesante remarcar el hecho que entre los jntervinientes se formaron dos grupos de manera instanténea e indigolubles, Por un lado, un grupo que podriamos llamar “oficial”, vepresentado por el Estado, el Municipio de Humahuaca, los arquedlogos y el constante vigilar de la policia quienes entre otras areas se ocuparon de cuidar que nadie saque fotografias de los restos- Por el otro lado, se formé un grupo “local” compuesto por los representantes de a comunidad de Valiazo, los miltantesindigenas 9 la Profesora. Con posturas marcadamente diferentes, el tema del «patrimonia” sesitué al centro delas precupaciones de los dos grupos. ‘Ahora bien, ése estaba discutiendo sobre un mismo hecho ¥ rmanejando conceptos comunes? ise estaban viencio esos restos des sma manera?. El grupo “oficial”, legitimado por su autoridad (Provincia, Municipio, especilistas, et.) mareé los parémettos on las negodiaciones bajo un manto patrimonial (conservacion, interés ‘Gentfico, puesta en valor). Sin embargo, ei mismo mantuvo une posicién concliatotia frente a los reclemos comunales, posicion justficada en clerta medida por la necesidad de evitar que el evento Gesemboque en un coniicto mayor y porlas propias concepciones en tornoaltema, Por su parte, “locales” tomaban ancestral i pane con boa restos arqueolégicos, marcando la alteridad bajg z= Sette “un terra une ete, un prado. Como hemo . So lacion fue realizada de manera di bee oon directa nuestros abuelog; aed ait + 0 indirecta nos vienen robando desde hace 500; ¢ En fin, los representantes de la comunidad de Valiaay lad de Valiazo - Otentaron sus reclamos al respeto territorial en un sentido de Propiedad, pero consintiendo silenciosamente con los discurso: ‘tres vecinos anteriormente ‘mencionados, ata ane a se conocer el punto de vista de la comunidad de oe 7 Pasado prehispénico presente en su temritorio, paareiiabeolecats dias una serie de entrevistas grupales. Los sre naas i Ses eunlones se vieroneniqueridos por el hecho de — {tarde iespués del rescate se proyectd, desde el i eae de un Museo en la misma comunidad, llegamos inmodotomente después dela vista del arquitecto municipal, lo ae copsideablmente la dinémica de las entrevistas ‘a oar n on futuro Museo constituyé en sila base desde la cual Paton i. ma. Las personas entrevistadas argumentaron su Soe Que se construyera un Museo en Valiazo por dos razones ipales. En orden de importancia, “para que no se pierdan las costumbres de la comunidad”: pia y para generar nuevos recursos través En efecto, ante la preocupacién de que los jévenes ya no 186 _respetan las costumbres, el Museo deberia exponer cémo se vivia en me en ‘Valiazo aos atrés, en tiempos de los abuelos inmediatos, poniendo ‘valor las costumbres locales, sus titles, sus vestimentas. En efecto, Guevamente el concepto de patrimonio estuvo ausente en las ideas deerca dal futuro Museo. La tumba excavada ocupaba un lugar secundario en las ptioridades, un atractivo: més para mostrar a los potenciales turistas. Desde el punto de vista econémico, el Museo también es visio como un espacio de venta de artesanias. De hecho, ‘eyando preguntamos acerca de lo que se debia hacer con los restos Gseos rescatados, las opiniones estuvieron repartidas entre su exposicién en una vittina y su re-entierro en el cementerio de la comunidad. Esta titima respuesta nos ilevé a indagar acerca de la “momia”. Todos los presentes acordaron: de que se trataba de un indigena, un antiguo poblador del lugar y que, al igual que ellos, era ‘cristiano, raz6n que justificaba su re-entierro en un campo santo. Sin ‘embargo, para ellos no existfa una filiacién ancestral evidente, lo que deja ver una cierta contradicci6n con los discursos surgidos durante el rescate. En efecto, la forma en la cual los habitantes del Noroeste argentino perciben su entomo se diferencia claramente del paisaje cartogréfico y patrimonial, y es concebido por medio de la experiencia que a través de una realidad fisica, donde juegan un rol muy importante las relaciones con y entre las entidades, humanas y no humanas, quelo pueblan, Como en gran parte del NOA, en Valiazo, se marca una neta diferencia entre su pasado y el pasado arqueolégico que se encuentra omnipresenie en el paisaje. Atin si ellos revindican una ciertafilacién con los antiguos habitantes de la regién ellos eran indigenas, collas, cristianos- los vestigios arqueolégicos son considerados como los 180 PATRIMONTO RN ELLNOA uma Baur RicanD9 Say habria vivido en un tiempo mitico, no definido cronolégicamente marcado por una abundancia en agua, lafertilided delastionas, Para muchos de ellos, en un relato muy comin en los Andes meridionales, la causa de su desaparicién esté atribuida a la emergencia de un perfodo solar, cuyos representantes culturales fueron los Incas y/o los Espafioles, periodo que perdureria hasta nuestros dias. ‘Temiendo ser quemados por el sol, o ahogados por el diluvio, en el caso de Valiazo, estos antiguos hombres se habrfan ocuiltado en el interior de la tterra o al interior de, las cistas que en ocasiones vuelven a ver el dia durante los trabajos agricolas 0, como en este caso, en un rescate. Por otto lado, la existencia de un pasado sin sol, habitado por una humanidad diferente de la actual, mucstra la perpetuidad de una visién indigena del tiempo y del cosmos, muy ‘expandida en toda la regi6n andina aunque superficialmente perdida ‘en Humahuaca, que se organiza en tomo a varias ciclos de espacio fiempo, lamados en quechua paches. Pero no todos los muertos arqueclégicos pertenecen a este perfodo. En muchas regiones del sur de Bolivia, los campesinos veconocen muy bien los restos materiales de sus ancestros y aquellos originarios de una humanidad anterior que son designados 2ajo el término universalizador de “chullpas”. Recordemos que este mismo ‘érmino fue escuchado en Humehuaca como sinénimo de ancestvo. Es de notar que, en el caso de Bolivia, la filaci6n con un pasado remoto no tesponde obligatoriamente a la existencia de una 188 r PaTRIMONTO EN &. NOA BLENA BELLI ¥ RICARDO SLAVUTSKY descendencia genealégica comprobada, o con una légica cranocultural, sino més bien parece responder @ varios factores, aleatorios como ser la naturaleza de los vestigios y la localizacién territorial de los mismos. En el caso de los discursos vertidos por los rmilitantes en Humahuaca tal fliacién parece emerger en toro a una tervitorialidad que refuerza une cierta bisqueda identitaria. Pero traspasar la frontera que comtunica el mundo actual con el de aquella otra humanidad, os sitios arqueolégicos sobre todo, puede treer consecuencias negativas. Segtin los més ancianos de Valiazo, ‘cuando eran nifios sus padres los instu‘an a guardar respeto cuando se caminaba por los sitios arqueolégicos, en este caso Pefias Blancas. Nuevamente, tal respeto parece no estar asociado con prineipios de ancestralidad ni de patrimonialidad, sino més bien como profilaxis ante la energfa emanada por los mismos sitios. En efecto, hurgar los sitios axqueolégicos puede ser la causa de una patologia, muy difundida en toda América andina conocida como “susto” en la Quebrada -en quechua mancharisqa-, que significa la pérdida del 4nimo. El susto provocado por Ios sitios arqueolégicos se manifiesta generalmente cuando el gas subterréneo atrapa y se introduce en ta persona. Segiin ellos, este gas provoca, ademés de la pérdida del 4nimo, una fuerte erupcién cuténea. Esta patologta estaria asociada consu paren elsurde Bolivia conocida como chullpasa'ra Elhecho de que los ancianos de Valiazo se tefirieran acerca de los peligros de pasearse entre los sitios axqueolégicos en un tiempo pasado “...cuando era chico mi padre me decta...” estaria en relacién con que la energia emaneda etaca principalmente a los espivitus menos fuertes, en especial los nifios. “Los chicos tienen que aprender que no tienen que ir porque sino le pueden salir granitos, no duermen 188 de noche”. de Valiazo no presentan dudas en abrirel si snabrit el sitio al tur ellos, con cuidado yrespetonopasanada. Uenstee 1s los turistas fueran a Pefas Blancas no les pasar‘a nada, si solo fueran a mirar el paisaje, no tienen a F f 2 Henen que tocar nada, Une tendria que guiar, queno hagan excavaciones” ae ‘Comentarios finales Como hemos visto, dura 2 , durante el rescate efectuado en el siti al sit Fofas Blancas hemos asistido a una multiplicidad de dscns oe parte de los intervinientes. En ellos se mezclaror 1 tes. En nezclaron tanto cuestion Reimoninles como reivindicacionesidentitarias y tenitorales Desés Gel eosene silencio de los habitantes de Valiazo se escuché, sin mbargo, ota historia, que no fue tomada en cuenta, acerca dela percepcién de los sitios y los muertos arqueolégicos, que escapa alos coneeroe de patrimonio y encestalidad, Esta historia subyacente pone en evidencia uno de los problemas no resveltes en la dinémica 3 eae concep de Patrimonio, al menos de aquella que se jesarrol jones todavia habitadas por pueblos qui rave 7 wisn delmando direntedelallamada pation” : apap aie breguntames aqui: {Quienes y como se decide jonio? y écual es el grado de partici participacién de k muebles Tocales en esta elecciGn? Sin duda la proyeccin hrtca const oe atrayente muy interesante en la instauracién del concpto . ‘pabtmoni! ‘en laregi6n y actualmente gran parte de los comunidades de la Quebrada giran en tomo a la 190 participacién Sin embargo, a pesar de los peligros existentes, los habitants: Es exo fF bes6 en ninguna pr Exes Reus 9 Rucano Stawusey de los beneficios econémicos que deja el turismo mioken et al 2008). La velocidad con Ia cual surgié el proyecto de sacion furstca y construccién de un Museo en Valiazo, que no se ospecci6n econémica 0 estimacion del potencial eonémico Teal, ni en la elaboracién de un programa cultural senattuye un daro ejemplo de les debiidades estuctwoles del atrimonial de la Quebrada, asi como de los mecanismos programa p: Fe coezcién social en la patrimonializacién del territorio. frerumentalizedo en este caso a través de un -hasta ahora imaginario-potencial de recurso econémico, En fin, es notorio que en la Quebrada de Humahuaca, la bistoria prehispSnica se ha convertido en una especie de referente en les construcciones identitaria (Nielsen et al., 2008), reforzando un Geto ideal de autonomia indigena y resistencia a siglos de dominacién blanca (Belli y Slavutsky 2003). En este marco, los arquedlogos nos encontramos sumergidos enmedio de una multiplicidad de discursos en tornoa un concepto de patrimonio querevela su natureleza polisémica(reclamosidenttarios, fenitoriales, politicos y econémicos) y que esconde un oscuro trasfondo donde se contribuye, inocentemente pero activamente, ala pérdida de los pensamientos locales al mismo tierape que contibuye al surgimiento de posturas de exclusion social que se manifiestan en. “iecursos identitaros basados en la alteridad y en la oposicién al “ot. Los reclamos coneretos por parte de los militantes indigenas hacia los arqueslogos creemos que responde a la visién que se tiene del mismo en la Quebrada de Humahuaca; asi el arqueélogo es visto ‘como reptesentante de cierto tipo de préctica profesionaly esto puede 198 -Pxraiowto Beg, NOA a deberse a la falta de critica y reflexién por parte miestra re Postura que histércamente hemos tomado frente a les comunidargy yy la cuestién patrimonial. Las demandas planteadas ‘cuestionargi mas que el trabajo que estaba por realzatse, se refirieron ala histogs de la arqueologia por el hecho de desarrollar su préctica despo de las problematicas de los actores sociales locales. Bibliografia Bechis, M. 1992. Intrumentos metodolésios pare al a de las Waciones interéinicas en el periodo eerie ne consolidacién de estados nacionales. Emicidad e dens Diversos 7 Bea ee Hidalgo C. y TamangoL. EAL. Buenos Aires i rocesos histéricos, incluida nuzstra prdctiog Comp. profesional, han generado una ruptura entre lo diferentes saberes. entre el conocimiento cientifico y el popular. En este contexto ¢|_ pasado toma distintas significaciones, la reconstruccién del pasada desde la arqueologia se ha erigido como una voz autorizada sobre las representaciones de su propio pasado que tienen los pobladores locales. Revertir esta situacién implica una critica reflexiva sobre iiplesaspectos de nuestra disciplina de reconfiguracién i, E. y R. Slavutsky 2003. Procesos de re sacs laletod sociales en el NOA. Estudios Sociales delNOA, 6:5-35. Instituto Interdisciplinario Tileara, Bonfil Batalla, G. 1992. El concepto de Indio en América: na categorfa della situacion colonial. Identidad y plurclisme coultur ; Ee aot en América Latina: 25 ~48. Fondo Editorial del CEHASS. Editorial de laUniversidad de Puerto Rico. Resulta claro que las opiniones aqui vertidas constituyen una visién entre muchas otras. Se trata, mas alld de las mismas 0 de la Optica de cada actor implicado, de un lamado al debate que presenta carécterdeurgencia, =~ Bordach, M. A., L. Dalerba y 0. Mendonca Hd her Muerte en Quebrada de Humahueca, Universidad Nacio Cuarto. = Bordach, M. A., 0. Mendonga, M. Ruiz y M. E. io +1998. Eljoven sefior de La Falda: Indicadores de una eae = onal Tileara Hispanoindfgena. Los desarrolios locales y 199-208,CompiladoraM, B. Cremonie. A Humberto Mamani de la Direccién de Patrimonio de la Provincia de Jujuy por habernos convocado en el rescate de Potias Blanco y abrir el juego a esta investigacién, a Florencia Avila, a la Comunidad de Ve Por brindarnas un espacio de encuentro y de la adscripcién étnica. reflexin. A Verénica Cereceda pot su leche y comentarios. Sin Juliano, D. 1987, EL disrto encanto ce talc embargo, las opiniones aquf vertidas son responsabilidad de los vohuntarte. Procesos de contacto interdinio autores. RingueletR. Ediciones Bésqueda, Buen \ \ 4 192 k Px ENELNOA eA BELLEY RICARDO SLAVERY Lenton, D. 1999. Los dilemas de la ciudadanfa y los indios Argentinos: 1880 1950. Publicar en Antropologfa y Ciencias Sociales: 7-30. Madrazo, G. 1968. Alfererfa Prehumahuaca en Tilcara. Etnia 8:16 18. Maman, H. E. 2001. “Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de Hornillos” (Dep. de Tilcara, Peia. de Jujuy). Actas del XIV ‘Congreso Nacional de Arqueolog'a Argentina, 284-285. Rosario, Mendonea O., M. A. Bordach, M. E. Albeck y M. Ruiz 1997. Collares de vidrio y ollas de barre. Comportamiento ante la muerte en el Tllcara Hispanoindigena Inicial (Jujuy, Argentina), Cuadernos 9: 175-202. FHyCS. UNJU: Mendonga O., M. A. Bordach, M. Grosso y L. Dalerba 2002. Ambiente, comunidad y comportamiento biosocial en el Formativo de Tilcara, Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Pacarina 2 (2):135 147. UNJU. Mendonca, O, M. A. Bordach, M. Ruiz y B. Cremonte 1991; Nuevas evidencias del periodo agroalfarero temprano en Quebrada de Humahuaca, Los hallazgos del sitio Td 20 (Tilcara, 7:31-45, Nielsen, A. 2001. Evolucién Social en Quebrada de ‘Humahuaca (AD 700-1536). Historia Argentina Prehispénica, Tomo L,pp171 264. Ed. BerberianE. yNielsen 4. Nielsen, , J. Calcina y B. Quispe 2003. Arqueolosia, 194 ATRIMONIO EN ELeNa UcARDO SLawrsKy turismo y comunidades originarias: una experiencia en Nor Lipez (Potosi, Bolivia). Chungara, 35 (2):369-377, Rivolta, M. C. y M. E. Albeck 1992. Los asentamientos tempranos en la localidad Tilcara: Sjuj Til22. Cuadernos 3, 86 93, FHYCS.UNJU ‘Trinchero, H. 1994. Entre el estigma y la identidad. Criollos e indios en el Chaco salterio. En: Cultura e Identidad en el Noroeste argentino: 96 119. Editora Gabriela Karasik. Centro Editor de América Latina, 2000. Los dominios del demonio. Civilizacién y barbarie en fas Jronteras de la nacién: cap.1: 16-65. cap. 10: 333-354. EUDEBA. Buenos Aires Vazquez, H. 2000. Procesos identitarios y exclusién sociocultural. La cuesti6n indigena en fa Argentina: 123. 150. Editorial Biblos. Zaburlin, M. A., V. Seldes yP. Mercolli. E. pr. Reflexiones sobre los diltimos rescates arqueolégicos realizados en Tilcara, Actas XV Congreso Nacional de Arqueologia Argentina.

S-ar putea să vă placă și