Sunteți pe pagina 1din 45

Patología Clínica

Glóbulos blancos
Leucocitos
 Son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas,
efectores celulares de la respuesta inmune, así intervienen
en la defensa del organismo contra sustancias extrañas o
agentes infecciosos (antígenos). Se originan en la médula
ósea y en el tejido linfático.
 A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen
pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.
 Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos
celulares. Son capaces de moverse libremente mediante
seudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm
(micrómetro).
 Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través
de un mecanismo llamado diapédesis esto les permite
desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener
contacto con los tejidos al interior del cuerpo.
Clasificación

Según la forma del núcleo se clasifican en:

Leucocitos con núcleo sin lóbulos

 Linfocitos
 Monocitos

Leucocitos con núcleo lobulado

 Neutrófilos
 Basófilos
 Eosinófilos
La observación a través del microscopio ha permitido
clasificarlos según sus características tintoriales en:
 Granulocitos: presenta gránulos en su citoplasma, con
núcleo redondeado y lobulado, formados en las células
madres de la médula ósea: eosinófilos, basófilos y
neutrófilos.

 Agranulocitos: No presenta gránulos en su citoplasma:


linfocitos, monocitos y macrófagos.

Todos se relacionan con los mecanismos defensivos del


organismo. Los granulocitos y los monocitos destruyen a
los microorganismos fagocitándolos mientras que los
linfocitos producen anticuerpos contra ellos
Neutrófilo (micrófagos)
Miden de 9 a 12 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser
humano. Se presenta del 60 al 75%. Su periodo de vida media es corto, durando
horas o algunos días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y
hongos

Subtipos:
 Neutrófilo bastonado (3 – 5%): Núcleo alargado, de grosor uniforme, escasa
cromatina densa, cromatina laxa presente en toda su longitud (su presencia
indica: actividad celular y estadío joven. Citoplasma con finos gránulos
neutrófilos.
 Neutrófilo segmentado (55 – 60%): Núcleo lobulado (2 – 5 lóbulos) unidos por
puentes de cromatina densa, escasa cromatina laxa. Citoplasma con finos
gránulos neutrófilos.

Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que
su citoplasma se observa rosa suave.
Su citoplasma contiene abundantes gránulos finos color púrpura, (con el colorante
Giemsa) que contienen abundantes enzimas líticas, así como una sustancia
antibacteriana llamada fagocitina, todo esto necesario para la lucha contra los
gérmenes extraños.

Diapédesis
Los neutrófilos interaccionan con agentes quimiotácticos para migrar a
sitios invadidos por microorganismos.

 Penetran en vénulas poscapilares en la región de inflamación y se


adhieren a las diversas moléculas de selectina de células endoteliales
de estos vasos a través de sus receptores de selectina, esta interacción
entre selectinas da lugar a que el neutrófilo ruede con lentitud

 A medida que los neutrófilos desaceleran sus migraciones, la


interleucina 1 (IL-1) y el factor de necrosis tumoral (TNF) inducen a
las células endoteliales para que expresen moléculas de adherencia
intercelular tipo 1 (ICAM-1), a las cuales se unen las moléculas de
integrina de los neutrófilos. Cuando ocurre la unión, los neutrófilos dejan
de migrar a fin de penetrar en el compartimiento de tejido conectivo.

 En el tejido conectivo, destruyen los microorganismos mediante


fagocitosis y la liberación de enzimas hidrolíticas (y el brote
respiratorio). Además, mediante la elaboración y liberación de
leucotrienos, los neutrófilos ayudan a iniciar el proceso inflamatorio.

Una vez que los neutrófilos llevan a cabo su función de


destruir microorganismos, también mueren y ello tiene
como efecto la formación de pus que es la acumulación
de leucocitos y bacterias muertas y líquido extracelular.
 Se denomina basófilo a cualquier célula
que se tiñe fácilmente con colorantes .

Basófilo  Los gránulos de los basófilos son


gruesos pero escasos. Son células de
unas 8 - 10 μm de diámetro y su núcleo
tiene una forma que recuerda a una S.

 Son los menos numerosos, ya que


constituyen sólo el 0,5% del total.

 Al activarse y pasar a los tejidos, se les


llaman células cebadas o mastocitos.

 Tienen una activa participación en la


respuesta inmunitaria, a través de la
liberación de histamina, serotonina en
bajas concentraciones, y otras
sustancias químicas.

Tiene gránulos de dos clases:

 Gránulos azurófilos: Contienen


Lisosomas, que a su vez estos
contienen hidrolasas ácidas.
 Gránulos específicos o secundarios:
Contienen Histamina Heparan sulfato ,
Heparina y Leucotrienos
Eosinófilo
 El eosinófilo es un leucocito granulocito pequeño derivado de la médula ósea,
tiene una vida media en la circulación de 3 a 4 días antes de migrar a los tejidos
en donde permanecen durante varios días.
 Su desarrollo en la médula ósea es estimulado por la interleucina-5, la
interleucina-3 y el factor estimulante de colonias granulocito-macrófago.
 Es característico su núcleo bilobulado, al igual que sus distintivos gránulos
citoplásmicos; estas proteínas granulares son responsables de muchas
funciones proinflamatorias, principalmente en la patogénesis de las
enfermedades alérgicas, como célula efectora de hipersensibilidad inmediata,
así como en la muerte de parásitos.
 Una de las enzimas más importantes que contienen sus gránulos es la
histaminasa, que se encarga de hidrolizar la histamina, regulando así la
respuesta alérgica.
 Su cantidad aproximada en la sangre es de 150 células/micro litro, y constituye
entre el 2% y 4% de los leucocitos.

 Los eosinófilos pueden regular la respuesta alérgica y las reacciones de


hipersensibilidad mediante la neutralización de la histamina por la histaminasa
y a su vez producir un factor inhibidor derivado de los eosinófilos para
inhibir la desgranulación de las células cebadas o de los basófilos, que
contienen sustancias vasoactivas.
 Su tamaño es semejante al del neutrófilo
(10-14 μm). Constan de un núcleo
bilobulado y su citoplasma está casi
completamente ocupado por unos 20
gránulos acidófilos pues se tiñen de color
naranja o marrón anaranjado con las
coloraciones panópticas .
 Los gránulos están formados por un
núcleo electrodenso rodeado por una
matriz electrotransparente y contienen
cuatro clases principales de proteínas:
proteína básica mayor (MBP), proteína
catiónica del eosinófilo (ECP), peroxidasa
del eosinófilo (EPO) y neurotoxina
derivada del eosinófilo (EDN).
 El eosinófilo es capaz de sintetizar de
nuevo otros productos, como mediadores
lipídicos (PAF, LTC4), citocinas (IL-3-5,
GM-CSF), quimiocinas (eotaxina) y óxido
nítrico (NO).
 Los eosinófilos juegan un papel de
defensa del huésped frente a
microorganismos no fagocitables, poseen
una función citotóxica (por sus proteínas
granulares), inmunoreguladora (por las
citocinas que libera) y son capaces de
participar en la reparación y remodelación
tisular (liberando TGFβ).
Linfocitos
 Son los leucocitos de menor tamaño (entre 8 y 10 μm), y
representan del 24 a 32% del total en la sangre periférica.

 Presentan un núcleo esférico que se tiñe de violeta-azul y en


su citoplasma frecuentemente se observa como un anillo
periférico de color azul. Poseen un borde delgado de
citoplasma que contienen algunas mitocondrias, ribosomas
libres y un pequeño aparato de Golgi.

 Encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

 Estas células se localizan fundamentalmente en los órganos


linfoides. Tienen receptores para antígenos específicos.

 La principal causa de su aumento es el estrés.


Clasificación:
 Linfocitos B (bursodependientes): son los responsables de la respuesta humoral,
es decir, de la producción de anticuerpos, proteínas (inmunoglobulinas) que se
adhieren a un antígeno especifico (al cual reconocen únicamente). Son capaces de
reconocer lípidos, proteínas, glúcidos.

 Linfocitos T (timodependientes): Detectan antígenos proteicos asociados a


moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC 0 CMH).

 Linfocitos CD4+ o Linfocitos T4. Reconocen antígenos presentados por el MHC-


II. También se les llama linfocitos "helper" o ayudantes que participan en las
sinapsis inmunitarias.

 Linfocitos T citotóxicos o Linfocitos CD 8+. Reconocen péptidos presentados por


MHC-I y tienen capacidad lítica.

 Células asesinas naturales, Natural Killer (NK): No tienen marcadores


característicos, participan en la inmunidad innata, son capaces de reconocer lo
"propio“, también tienen propiedades líticas.
Monocitos -
Macrófagos
 Es el leucocito de mayor tamaño, su tamaño varía entre 12
y 15 μm, y representa del 4 a 8% en la sangre.

 Presenta un núcleo arriñonado (forma de riñón), que se


tiñe de color violeta-azulado con una proporción 2:1 con
respecto al resto de la célula, y tiene una depresión
profunda.

 El citoplasma es abundante y de color gris azulado


pudiendo estar acompañado de vacuolas blanquecinas.

 Los monocitos se generan en la médula ósea y después


viajan por la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos
como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, hueso,
cavidades serosas, etc. Después de alrededor de 24 horas
de permanecer en el torrente sanguíneo, los monocitos lo
abandonan y atraviesan el endotelio de los capilares o las
vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo, donde se
diferencian rápidamente a macrófagos.

 Su principal función es la de fagocitar o "comerse" a


diferentes microorganismos o restos celulares. Células
presentadoras de antígeno. Sistema retículo endotelial
Contaje Leucocitario
Valor normal entre 3.500 y 11.000/ml

 Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/ml. Son los más


numerosos.. En situaciones de infección o inflamación su número
aumenta en la sangre. En estos casos se observan algunos que son
'inmaduros' y se denominan cayados. En la analítica se indica en forma de
porcentaje sólo cuando hay infección porque en condiciones normales su
cifra es cero.
 Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/ml. Aumentan sobre todo en
infecciones por virus o parásitos. También en algunos tumores o
leucemias.
 Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/ml. Esta cifra se eleva casi
siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en
algunos tumores o leucemias.
 Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades producidas por
parásitos, en las alergias y en el asma.
Disminuyen
 En situaciones en las que la médula ósea no puede producir
células, por estar ocupado su espacio e inhabilitada su función
debido a agentes infecciosos, tejido tumoral u otro tipo de
agentes.

 En infecciones graves. Aunque en un primer momento el número


de estas células aumenta debido a una invasión externa, la cifra
puede llegar a disminuir si el agente agresor es más fuerte y
produce la muerte de los leucocitos.

 Por algunos medicamentos que producen toxicidad sobre la


médula ósea como los quimioterápicos (para el tratamiento del
cáncer). También algunos antibióticos (cloranfenicol) o
analgésicos (nolotil) pueden producir como efecto no deseado una
reducción de su número.
Fórmula diferencial
 La fórmula leucocitaria, llamada también Recuento diferencial, es la
proporción (tanto por ciento) de cada tipo de Leucocito.

 Modo de hacerlo: Se contabilizan los distintos tipos de leucocitos, usando


un “contador de saco” u otro cualquier artilugio que posibilite el contaje.
Pueden cogerse varios campos del microscopio (los mejores, sin repetirlos)
usando el sistema de conteo de dividir mentalmente el campo del
microscopio en una esfera de reloj y ejecutar el contaje sistemáticamente.
Lo normal es hacer un recuento de 200 a 300 leucocitos; lo mínimo es 100.
Se realizan los cálculos pertinentes y se pasan a tanto por ciento. Se compara
lo obtenido con los valores normales.

 VALORES NORMALES
Leucocitos: En el hombre (en la mujer un poco menos): De 6.000 a 8.000
por milímetro cúbico.
Neutrófilos...... 60 al 70%
Linfocitos........ 25 al 30%
Monocitos........ 5 al 10%
Eosinófilos....... 1 al 4%
Basófilos.......... 0,5%
VALORES
ANORMALES.
El aumento suele indicar una patología, infecciosa o no:

 Leucocitos: Aumento entre 10.000 a 20.000 por milímetro cúbico indica una
infección aguda (apendicitis, neumonía, etc.). Si el aumento es más de 30.000 a
40.000 indica una probable Leucemia.
 Neutrófilos: Su aumento indica una infección aguda bacteriana normalmente,
cercana en el tiempo.
 Monocitos: Su aumento indica una infección crónica bacteriana como la
tuberculosis, fiebres tifoidea, paludismo y otras infecciones crónicas.
 Linfocitos: Los linfocitos aumentan en la tos ferina, la anemia perniciosa, por la
permanencia a elevadas altitudes o en los trópicos, por las quemaduras solares
y en ciertas enfermedades crónicas como la tuberculosis, etc. Aumentan
también en las enfermedades agudas poco lejanas en el tiempo. (Primero
aumentan los Neutrófilos y luego los Linfocitos).
 Eosinófilos: Su aumento indica una parasitosis por tenias, anquilostomas,
triquina, etc.
 Basófilos: Su número aumenta en los procesos alérgicos, asma, y algunas
dermopatías.
También puede alterarse su número en procesos puramente fisiológicos como la
regla (menstruación), vivir en grandes alturas, diferentes horas del día,
digestión, etc.
Durante las infecciones y en toda reacción general de agresión, la

fórmula muestra variaciones según:

• la fase en el tiempo

• la virulencia del agente

• la resistencia del organismo.

SCHILLING ha establecido una curva "curva leucocitaria biológica",

típica y común al síndrome general parainflamatorio: la primera fase, de

lucha, consiste en una leucocitosis neutrofila, con desviación a la

izquierda (formas inmaduras) y granulaciones tóxicas, aneosinofilia y

linfo y monopenia.
En la segunda fase, de defensa, aparece una monocitosis y en la

tercera, de curación, una linfocitosis con reaparición de los

eosinófilos. Se apartan de este patrón determinadas infecciones

bacterianas (tifoidea, por ejemplo) y las viracis, que cursan

generalmente con leucopenia.


Desviación a la izquierda, en los
neutrófilos
Significa, en el esquema Schilling, el aumento en la proporción de

formas inmaduras (en banda o cayado, juveniles e incluso mielocitos)

dentro de los neutrófilos. Se puede simplificar todavía más este

esquema, hablando sólo de "neutrófilos segmentados" y "no

segmentados", que son las formas jóvenes. En general suele

acompañarse de leucocitosis neutrófila y corresponder a cuadro

infeccioso, pero hay numerosas excepciones. Constituye un dato

importante en todo hemograma, que puede ser (junto con los demás) de

notable valor diagnóstico y pronóstico.


En las infecciones. Puede presentarse en la siguientes

circunstancias:

a) Con leucocitosis neutrófila creciente, en cuyo caso tiene la

significación de una defensa antiinfecciosa. Si existe hiperleucocitosis

y la proporción es marcada, se trata de un caso grave pero todavía

recuperable. Si las formas juveniles superan en proporción a los

segmentados, la infección es muy grave (PINEY).


b) Con leucocitosis neutrófila decreciente, acentuándose cada

vez más la desviación izquierda, significa un mal pronóstico,

que será probablemente infausto si la caída de los leucocitos

alcanza cifras leucopénicas.


c) Sin leucocitosis aparente, es decir, con cifra prácticamente

normal de leucocitosis o con leucocitosis insignificante. Esto puede

ocurrir:

I) En los primeros estadios de una infección aguda, pero en

seguida aparecerá la leucocitosis.

II) En infecciones subagudas y crónicas.

III) En infecciones neurotropas (tétanos, etc.).

IV) En las complicaciones sépticas de la tuberculosis pulmonar:

infección secundaria de cavidades.


d) Con leucopenia. Esta fórmula tiene mayor valor

diagnóstico que pronóstico. Es típica de la fiebre tifoidea, en la

que su observación constituye un buen punto de apoyo para la

clínica. Además, se presenta también en las endocarditis

sépticas y en la lenta.
2) En las intoxicaciones:

a) Exógenas, por ejemplo, en las formas graves de

intoxicación por el plomo o benzol, en que pueden

observarse mielocitos.

b) Endógenas: en la acidosis diabética o urémica.


3) En la anomalía de Pelger, como hallazgo asintomático de

distribución familiar y hereditaria, sin importancia clínica. Se caracteriza

por la persistencia indefinida y de grado invariable de la "desviación a la

izquierda" que alcanza a veces el 50% de los neutrófilos. Es una falsa

"desviación", pues los núcleos sólo en su forma son parecidos a los

juveniles, mientras que su estructura es madura, o aun envejecida.


4) En ciertas hemopatías: es frecuente en las agranulocitosis.

También en la anemia aplástica y en la policitemia. La leucemia

mieloide aleucémica puede aparecer solamente como una

"desviación izquierda" en el hemograma. En las invasiones

medulares neoplásicas pueden "desbordar" los mielocitos en la

sangre periférica. En la mononucleosis infecciosa puede

registrarse neutropenia con desviación a la izquierda.


Desviación a la derecha
Usualmente se refiere de la presencia de formas maduras

segmentadas, con aumento de tamaño e hipersegmentación.

No obstante, se habla de "desviación a la derecha" cuando el

porcentaje de linfocitos y monocitos se haya acrecentado en

relación a los polimorfonucleares, es decir, a con respecto a los

neutrófilos, eosinófilos y basófilos. La desviación a la derecha se da

normalmente en procesos de infecciones víricas.


Hipersegmentación nuclear

La mayoría de polinucleares presentan más de tres lobulaciones. Ocurre:


• En la anemia perniciosa. Dato de interés diagnóstico en las fases de remisión de
la enfermedad.
• En la anemia hipocroma esencial también se observa a veces
hipersegmentación de los neutrófilos.
• En las reacciones mieloides de la sepsis, excepcionalmente, pues casi siempre
determinan desviaciones a la izquierda.
• En afecciones hepáticas, ocasionalmente.
• A veces en la leucemia mieloide, en la aplasia medular y en la intoxicación por
gases.
Mieloblastosis y eritroblastosis

Normalmente no se encuentran estas células en sangre periférica.

Pueden aparecer:

1. En la medula irritada ("stressed marrow"), por hipoxia, infección o

hemolisis.

2. Por asplenia funcional, por ejemplo en la hematopoyesis

extramedular en el bazo y en el síndrome postesplenectomía.

3. En la ocupación medular, por metástasis tumorales, leucosis, etc.


Histograma

Es una gráfica de la frecuencia y tipos de células en una muestra de

sangre; permitiendo observar, poblaciones su numero relativo.

También se llama Curva de Distribución de Frecuencia.

de celulas, su tamaño promediorespecto al resto de la poblaciony


HISTOGRAMA DE LEUCOCITOS

 EL CONTEO DE LEUCOCITOS SE MIDE DIRECTAMENTE DE LA DILUCION DE ESTAS


CELULAS DESPUES DE AGREGAR UN AGENTE LITICO EL CUAL LISA LOS
ERITROCITOS Y ENCOGE LA MEMBRANA CELULAR Y EL CITOPLASMA DEL
LEUCOCITO .POR LO TANTO REPRESENTA UNA MEDIDA DE VOLUMEN CELULAR
MAS QUE DE TAMAÑO NATURAL DE LA CELULA AL PASAR A TRAVES DE LA
ABERTURA.

 LAS PARTICULAS MAYORES DE 35 fL SE CUENTAN COMO LEUCOCITOS


OBTENIENDOSE UN CONTEO DIFERENCIAL EN 3 PARTES BASADOS EN LOS
TAMAÑOS RELATIVOS DE LOS LEUCOCITOS EVALUADOS ASI:

 LINFOCITOS ENTRE 35 Y 90 Fl

 CELULAS MONONUCLEARES ENTRE 90-160 Fl.

 GRANULOCITOS ENTRE 160- 450 fL


Monocitocis

 Se habla de monocitosis cuando el recuento en sangre es superior a

0,9x109/l.

 La monocitosis es habitualmente la manifestación de una enfermedad

inflamatoria o neoplásica. En algunos tumores hematológicos,

especialmente en la leucemia aguda monocítica y en la crónica

mielomonocítica, el principal hallazgo es un aumento de monocitos en

médula y en sangre.
Actitud clínica ante un paciente
con monocitosis
 Primero debemos confirmarlo con un nuevo hemograma, que además nos permitirá
valorar el recuento porcentual de otros tipos leucocitarios y su evolución en el tiempo, si es
posible la comparación con analíticas previas.

 La historia clínica nos puede orientar la sospecha diagnóstica hacia un tumor, una infección
o inflamación crónica, o a la sospecha de un síndrome mielodisplásico/ mieloproliferativo
especialmente en casos de monocitosis en pacientes de mayor edad.

 La morfología del frotis sanguíneo periférico es muy útil para la visualización de células
blásticas, valoración de rasgos displásicos o signos de infección.

 Hay veces que puede ser necesario la realización de aspirado y/o biopsia
de médula ósea para llegar al diagnóstico definitivo.

 Una vez confirmada la monocitosis, y descartando la existencia de una patología grave, o un


trastorno linfoproliferativo, parece prudente adoptar una actitud expectante repitiendo la
determinación en 1-2 meses para ver la evolución.
Eosinofilia
 Se define como el aumento en el número absoluto de eosinófilos circulantes por encima 500 células/
mm3.

 Las cifras de eosinófilos son más elevadas en los recién nacidos y pueden variar también
dependiendo de la edad, hora del día, el ejercicio y los estímulos ambientales particularmente la
exposición a alergenos. Niveles más altos por la noche con una variación mayor del 40 por ciento
que se ha relacionado con la variación diurna de los niveles de cortisol.

La eosinofilia se ha clasificado arbitrariamente en:

• Leve: 500-1.500 células/mm3.


• Moderada: 1.500-5000 células/mm3.
• Severa: > 5000 células/mm3.

 La causa más común en el mundo de eosinofilia son las infecciones por parásitos helmintos, y la
causa más frecuente en los países industrializados es la enfermedad atópica (rinitis, dermatitis y
asma). Las primeras suelen cursar con cifras muy elevadas de neutrófilos mientras que las
enfermedades alérgicas producen una eosinofilia leve o moderada.
Actitud clínica ante un paciente con eosinofilia
La eosinofilia leve es, en la mayoría de los casos, un hallazgo benigno en el hemograma
cuya causa es evidente y que por tanto no precisa ser estudiada. Si la cifra de
eosinófilos es moderada-alta o si se asocia a otros signos clínicos deberá ser
valorada.

La historia clínica del paciente es fundamental y deberá ir orientada:

• Antecedentes de viajes a países con alto grado de infección por parásitos (helmintos).
• Consumo de fármacos o de otras sustancias (L-triptófano, preparados vitamínicos,
tónicos, sustancias yodadas).
• Antecedentes personales o familiares de atopia.
• Convivencia con animales en el domicilio.
• Síntomas alérgicos, dermatológicos o respiratorios así como otros síntomas que
pudieran orientar a trastorno linfoproliferativo.

Exploración física cuidadosa: erupciones cutáneas, nódulos subcutáneos,


linfadenopatías, organomegalias, sibilancias respiratorias, búsqueda de parásitos
en región perianal, etc.
Si tras la realización de este estudio no llegamos a un diagnóstico definitivo
deberemos, previa confirmación de la eosinofilia en un nuevo análisis, realizar
pruebas complementarias: examen de parásitos en heces, orina, analítica general y
serología de hidatidosis, radiografías de tórax, determinación de Ig E, frotis de
sangre periférica y determinación de TSH.
Criterios de derivación
• Eosinofilia moderada-elevada no filiada.
• Síndrome hipereosinófilo idiopático.
Síndrome hipereosinófilo
idiopático.
Se define como el aumento de eosinófilos en sangre por encima de 1.500 células/mm3 durante un
período mayor de 6 meses sin causa evidente.

Se presenta de forma esporádica, con una frecuencia baja y no se ha relacionado con ningún
factor geográfico ni ambiental.

Es más frecuente en varones mayores de 50 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. Una
cifra elevada de eosinófilos puede dañar distintos órganos, entre ellos el corazón, la piel y el
sistema nervioso.

Los pacientes pueden estar asintomáticos o presentar un curso agresivo que conduce al
fallecimiento en pocos meses si no se pone tratamiento. La clínica vendrá determinada por el
órgano afectado.
Síntomas inespecíficos como astenia, pérdida de peso, febrícula, sudoración nocturna, artralgia
pueden preceder a otros más específicos como insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar
restrictiva o síntomas neurológicos de naturaleza tromboembólica.

El diagnóstico se basa en la clínica y en el aumento persistente de eosinófilos. Siempre hay que


descartar una infección parasitaria o una reacción alérgica. El tratamiento se basa en la
administración de hidroxiurea o prednisona.
Estudio de 64 casos de Apendicitis
Aguda
 HALLAZGOS CLÍNICOS
 Síntomas al ingreso

 Dolor abdominal 64
 Anorexia 58
 Fiebre 55
 Vómitos 51
 Diarrea 11
 Signos
 Dolor en FID 62
 Signo de rebote 57
 Defensa local 54
 Dolor generalizado 19
 Distensión abdominal 6
 HALLAZGOS RADIOLÓGICOS
 Radiología abdomen
 Normal 26
 Fecalito 11
 Asa centinela 11
 Ocupación en FID 9
 Oclusión intestinal 4
 Ecografía
 Positiva 29
 Negativa 2
 Falso positivo 1
 Falso negativo 7
 No realizada 25
Se realizó hematimetría y fórmula leucocitaria

en todos los pacientes, encontrándose

cifras de leucocitos totales .

Superiores a 10.000 células/mm3 en 58 casos

44 mayores a 14.000 células/mm3

(con un valor máximo de 52.500 células/mm3

Hubo desviación a la izquierda (porcentaje

de segmentados superior al 75% o presencia

de cayados) en 48 casos
UTILIDAD CLINICA DEL
LEUCOGRAMA

 ORIENTA AL CLINICO

 MARCA LA PAUTA DE CONDUCTA Y A VECES SU DIAGNOSTICO

 INDICA LA INTENSIDAD DE LA LESION

 ORIENTA EN LOS PROCESOS VIRALES, BACTERIANOS,

INFLAMATORIOS O SEPTICOS

 SU UTILIDAD GUARDA RELACION DIRECTA CON LA

COMPETENCIA DE QUIEN LA PRACTICA Y LOS

CONOCIMIENTOS DE QUIEN LA INTERPRETA


•desviacion a la izquierda + leucocitosis .Significa un aumento de cayados

o neutrofilos hiposegmentados. Los neutrofilos hiposegmentados son

sinonimo de inmaduros o jovenes

•infecciones agudas
•gota
•embarazo (sin desviacion)
•neoplasias
•hipoxia (EPOC,hay policitemia)
•hemorragia aguda
•leucemia mieloide cronica
•mielemia
•corticoides , adrenalina , litio
Desviacion a la izquierda + leucopenia

•fiebre tifoidea (aneosinofilia)


•EBS
•brucelosis
•viriasis

Desviacion derecha (neutrofilos hipersegmentados).

anemia perniciosa

S-ar putea să vă placă și