Sunteți pe pagina 1din 25
fn forma paratela a ta globtizciin nealbverl, ke ha observado en ‘mindy na elotatzacién de otra clase constitu por ees de alanzas transnactosaes ene dstotas movinlenos y ongantzaco- bes soiaes que 8 ccondinan para actuarcoatra a eacastn sci empleo cada vez mis pecaro, el abandonn de as poitleas pil as, el dao amblental y ls lactones los derechos hamanos. ste vlumen es resultado de an ampllo proyecto de investigation ‘mutinaciona cooninado por Boaventura de Sousa Santas, ene que ‘se docurfientan esas huchas conjantas. En particular, se estudlan di- Ierentesexperlencias de demacraclapatlcipativa en Bras, Colom- ba, ta India, Aiea del Sur. Mozambique y Portugal, que buscan aMernathas més justas que los moveos cliseos de demncraca re- presenta o eral. Ls etuds de caso estén precedes de une Introducién, a cargo del coordnador dela obra y de Leonardo Art er, sobre los nevos paraiemas de la partcpaclin democeéea, [ventnn de Sayan Sani se dtm sent ree Unlverldad de Yale, profeser tla en Ia Unversldd de Celi pro- fesor tante ena London School of Beoomis yen as unersHaes 6 Sio Fao, Wisconsin adlcon y Las Andes. Dirge el Cento de Bto- ‘os Soles de a Fuad de Economia dela Universitat de Coimbra la Reta Colca de Cincas Sora. Es ator de Pr una concept ‘mokcuhual de tos demos humans y Ge Relnentar 1 democrat: relent el Estat, NN Democratizar la democracia TERA DE SOUSA SANTOS vedor) D836 - Democratizar la democracia Los caminos de la democracia participativa BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS ordinador 326 Primora edsin on portuguée, 2002 himonaediion en espa, 2004 Primera rempresii 2005 Sou Sons, Bawentura de (vend) Deraneratiza la democrats. Los enings dela deme «cia prtieipativn /enurd. de Bostentare de Snot Sar te trad de Sosana Moreno, Antelma Cisneom MEX: sovnnaoe 5a) p. 23 « 17 om ~ (Cole, Soci? ‘Tits original: Reloventar n emanepeg social: para ‘novos manifesn I. Demoeratir n demeeraci of ce Iniahow de democraciaparticipativa ISBN 9616-7255 6 2. Dernceraca 2. Politi Morons Sosana, th Ci ‘ems, Antelma 3h Ser Lese 42, Deveey 320.5 Said tro Is epradacin otal o parca deta cra it Facee et medio Slectratce 9 mecisis, Sin el eonsentiiento por esto de! dite. Comentanioey saerencia: eter com me CCimsulte naestaentaoga wwe Sondodecutrseconomica com Diseio de portade: 4, Rogelio Renee! ‘Titulo original: Demoeratiar a demoeraiaso "0 2002 Bowventora do dinhor de demnerasia partvpatva ‘Senta, Rio de Janeiro: Batora Ching Basler, 1. R.© 2004, Pow. Cenrvea Foose Carretera Peacho-Ajuseo, 227; 14200 Mexico, D.F ISBN: 968-16-7256-0 Impreso un Mewes * Pinted in Mest MeL 2 Hor/z00S {NDICE Introduccin general a la edicién brasilenta, por Boaventura de Sousa Santos Prefacio esse : : Introduccién: para ampliar e! canan demaerétien, por Bonaventura de Sousa Santos y Leonardo Avritzer Primera parte Movisrentos sociaLes YY ASPIRACIONRS DEMOCRATICAS 1 Micromovimientos en la India: hocia una nueva politica de la de- ‘moeracia participative, por D. L. Sheth Introduccidn Logmicromovimientos ..... El discurso de la giobalizacién El contradiscurso de los movimiento El discurso global de las protestas La nueva politiea de los movimientos Nolvur u potiuaar et desarrotio. Reinventar la democracia participative Conetusién Bibliografia 1, Reinwencidn de la demacracia partcipativa en Sudafrica, por Sakhe- 2a Buhlungu Introducciin aaa La tradicion de la democracia participativa en Sudéfrica La democracia participativa y las experiencias vividas por la cla- fe trahajadora La democracia participativa como emancipacién El deterioro de la demecracia participativa durante la transicién a la sociedad posterior al apartheid Hacia una tradicion democratica participative Bibliografia 5 n 25 a n 8 aL 8 88 at at 9 no 113, us 116 19 135 135 138 ua 48 6 frmice, INI La politica del reconocimiento y ta ciudadanta en el Putumayo y fa Baja Bota Caucana: el caso del movimiento cocalero de 1996, por Maria Clemencia Ramfrez . 148 Introduceién vee MB Condiciones para el inicio de Ins marchas cocaleras de 1996... 150 Las fuerzas militares y la Operaeién Conquista 152 “Salimos voluntariamente obligados”: las rane y el Movimiento Civico por el Desarrollo Integral del Putumayo en Ia organiza cidn del movimiento cocalero 155 Las Juntas de Accién Comunal como red para la organizacién de las marehas y eu relativa autonomia de las rARC 159 La negociaeién: un espacio para confrontar identidades y deman dor el reconocimiento de su historia de violencia y desplaza- riento eat veeteve vue 169 La ambivaleneia de los fincionarios del Estado frente al no rmiento coealero y la firma del acnerdo inicial ....... 168 En busea de la emancipacién social a través de la construcciin de vuna ciudadania y del ejercicio de la democracia participativa 170 Construceién del Estado en Ia localidad 16 Bn busca de representacién palitien 178 Bibliografia 182 IV. Emancipacién social en un contexto de guerra protongada:el caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadé, Colombia, por Maria Teresa Uribe de H. : 186 Introduccién 186 E} contrapunto soberania en vilo-autodeterminacisn social 187 San José de Apartad6 en el contexto regional de Urabé: una tra: dicion de rofugio y resistencia 192 Gar dues oe Apnrynctin wim Rieneln ae rabid, vaminba HE ‘anizacién social : 196 Lo Comunidad de Paz: un pacto fundacional ... 207 Bibliografia ... ay 215 ‘asas decentes para el pueblo": movimientas urbanos y emanci bacidn en Portugal, por Joao Arriseado Nunes y Nuno Serra... 218 Introduccién 218 Los intelectuales, los conorimientos y la participacion politica .. 220 VIL vu. Ixptce 7 La revolucién portuguesa de 1974-1975 y el contexta de la Ope- rracién Sia z snes 2B La experiencia del saac/Norte: la lucha por la habitaeisn en tun periodo de revoluciOn ..........c.cccceesveeseseveses see 226: La memoria de la revolucién y del saaL/Norte: {Un recurso para Ja reinvencién de la participacién? 243 Bibliografia 7 250 ‘Segunda parte Insmimuciones ¥ acroxss potiicos Corte constitucional y emancipacién social en Colombia, por Ro- digo Uprimny y Mauricio Gaurcia-Vi viene 80 Introduccion 255 Debate tobrico tae Feces te cB Las razones del activismo progresista de la Corte 260 ‘Algunos easos : : 265, Potencial emancipatorio dela justicia constitucional Conclusiones, ‘ 2283 Bibliografia 288 El erritorio como espacio de accién eolectiva: paradojas y posibi- lidades del “jucgo estratégico de actores” en ta planeacién territo rial en Portugal, por Isabel Guerra 202 Introduccién ... ae 1a planeacisn y Ia gestion urbana entendidos como “juego estra- tégico de aciores” .... = 292 Gestion compartida de los territonos locales 298 4 niauine » Beosbtidadon ae ta inj ais Bibliografia qi voces B18 Empresas y responsabilidad social: las redes eiudadanas en Bresil, por Maria Célia Paoli 320 Tntroduceién 320 El lugar de la legitimidad de la filantropfa empresarial: el dis- curso dol tereer sector 325 Las transformaciones de la responsabilidad social 329 Ambiguedades y ambivalencias 848 Bibliografia 357 inpIcE INDICE ° IX, Poder poittico y protagonismo femenino en Mozambique, por Innovacién social y las formas contrahegeménicas de la demo- Conceigdo Osério coat cracia participativa Porat a4 Introduccion : : 361 Bibliografia ‘ : 316 Construyendo utopias: los primeros quince anos ; 387 ‘Las cuotas de la globalizaciGn y los contextos locales en el acceso XII. La politica y el diseno institucional de la democracia participa de las mujeres al poder politica See aa tiva:lecciones de Kerala, India, por Patrick Heller y TM. Thomas Representacién del poder: del imaginario colectivo y de la cons. sane . a 518 ‘ruccidn social de la diferencia vee OM JIntroduecién aie 519 tAlternativa(s) en Ia accién politica o consolidacién hexeménieca Desagregar la democracia .......... 522 del modelo politica? .. = 86 Los limites de la democracia efectiva en la India . 524 Conclusiones: las dudas : aa [La democracia y los movimientos sociales en Kerala 807 Bibliografia ; 387 ‘Campatia del Pueblo para la Planeacién Descentralizada 591 Formulacién y desarrollo del plan de participaci 540 Evaluacién critica de la Campatia ile 549 Tercera parte Conclusion ee 588 DeMocnacia PaRTICPATIVA BW ACCION Bibliografia : isu 560 X. Presupuesto participativo en Porto Alegre: para una demoeraci Jedistributivo, wor Baeventvrn de Souen Banton ve na Beaenrasi onan Introducesin | Ruicivere ec ereneaaee La politica urbana: el caso de Porto Alegre... 302 XILL. Hacia otras democracias, por Emir Sader 165 Presupuesto participativo en Porto Alegre... 398 Democracia liberal; triunfo yerisis 2.2.0.0. coco 565 La evolucién del presupuesto participativo: sobre el aprendizaje De la resistencia a alternativas 568 de la democracia participativa eae 482 Democracia participativa y semiperiferia |... cee 570 Para una democracia redistributiva a2 Colombia: entre dos mundos wa Conelusién: entre el pasado y el futuro... 473 Mozambique: la mujer en lucha insurreceional y después 518 Bibliografia ... : 5 : 484 Brasil: hacia la socializacién de la politica y del poder 581 India y Portugal zhacia una democracia local? 887 XL Modelos de deliberacién democrética: un andlisis del presupuesto Bibliografia 590 participativo en Brasil, por Leonardo Avritzer ~ 487 Introduccién ...... reves ABT La democratizacién brasilene y el surgimiento de la innovacion ‘Acerca de los autores sar en el nivel de la sociedad 499 Innovacién social y el surgimiento del presupuesto participative 485 El prenamanata nnrtisinative on Barba Alvar w Hsin Heotvantt 680 1 prevupuesto parvicpative y la amphacion de ie aoherania on el nivel local, : . Participacin, complejidad y monitoreo del presupuesto participativo (er) ftseesees BH 506 PREFACIO Erte proyecto no habrfa sido posible i yo no hubiera contado eon un de- dieado y muy compotente equipo de secretariado. Silvia Ferreira, Paula Meneses y Ana Cristina Santos ge dividieron entre sf tareas administrati- ‘vas, cientficas y editorials, ellas hicieron de todo un poco. Alo largo de tres athos realizaron in trabajo notable en Ia ereacion de las condiciones que ag Jizaran mis reuniones con los coordinadores de eada pais, para que ayuda. sen a Jos investigadores en todas sus solicitudes y garantizar la produceidn de los textos. Fue un trabajo giganteseo que tiene que ser reconocido y agra decido para que no quede oculto dentro de las miles de Iineas que constitu. ‘yon esta coleccin de libros, Last but not least, este proyeeto tuvo su sede en el Centro de Estudos Sociais (crs) de la Faculdade de Economia de la Universidade de Coimbra ¥ conté con todo el apoyo de la direccién y del personal administrative del ‘mismo. Como siempre, no podria dejar de mencionar de manera eapecial a Lassalete Simées, mi colaboradora, seeretara, asstente y amiga desde hace mas de 10 aos. Mi agredecimiento mas sentido. De la Facaltad de Economfa, de 6us érganos directivos, de los colegas del Departamento de Sociologia, tuve siempre Ia solidaridad y el apoyo, una daidiva tanto m4s preciosa cuanto va siendo escasa en instituciones univer sitarias. Muchas gracias, ‘Maria Irene Ramalho estuvo presente de las formas més insospechs ea a eecusin de exe prover De a quel sgradecinienta pr nee a tenso, quede siempre més aed de lo debido y que sl ella sepa el por qué INTRODUCCION: PARA AMPLIAR EL CANON DEMOCRATICO Bowventura 8 Sousa Saxtos Teonanpo AvmurzER Cuando recientemente Ie proguntaron a Amartya Sen eual habia sido el acontecimiento més importante del siglo x, 61 contesté sin dudar: el surgi- miento de la demoeracia (1899: 3), Con una visién mas pesimista del siglo 3x, también Immanuel Wallerstein se preguntaba recientemente cémo la democracia habia pasado de ser una aspiracién revolucionaria en el siglo xx a un eslogan adoptado universalmente pero vacio de contenido en el siglo xx (2001: 1). Estas dos posiciones, a pesar de ser muy divergentes, convergen en Ta constatacién de que Ia democracia asumié un lugar cen- tral en el campo politico durante el siglo xx. Si continuard ocupando ese lugar en el siglo en el que ahora entramos, es todavia una cuestin abierta. El siglo x¢ fue efectivamente un siglo de intense disputa en torno a la cuestidn democrética. Esa disputa, entablada al final de cada una de las fguerras mundiales y a lo largo del periodo de la Guerra Frie, abarcé dos de- now Heuston: wa in getntonn rad wl rghit we aentrO an toro de a emo. cracia doseable (Weber, 1919; Schmitt, 1926; Kelsen, 1929; Michels, 1949, Schumpeter, 1942). Si, por un lado, tal debate fue resuelto a favor de la de- ‘mocracia como forma de gobierno, por otro lado, la propuesta que se torné Jregérinica al final de las dos guerras mundiales implieé una restriceién de las formas de participaciOn y soberania ampliadas a favor de un consenso en tomo a un procedimiento electoral para laformacién de gobiernos (Schum {eter, 1942), sa fue la forma hegeménica de préctica de la deimocracia en la posguerra, en particular en los paises que se volvieron democrdticos des- pués de la segunda ola de democratizacion. Un segundo debate permed la discusién en tomo a la democracia pos terior a la segunda Guerra Mundial: se trata de la discusién acerca de las, condiciones estructurales de ia democracia (Moore, 1956; O'Donnell, 1973; ‘Ete debate ae ics en el sgl ax pues hasta entoncesy por muchos sglor la democrs ‘in habia sido consideradacensensualmente peligrva J, por en, indeeable, Su peligro con ER ABACUS RARE NAAT eR PEL A TS tt a6 96% INTRODLCCION: PARA AMPLIAR EL CANON DEMOCRATICO Praeworski, 1985) que fue también un debate sobre Ia compatibilidad o ‘ncompatibilidad entre la democracia y el capitalismo (Wood, 1996)? Ba. "rington Moore inauguré ese debate en los afos sesenta, con Ia introduccidn de una tipologta que permitia indicer los paises con propensién democrat. cay los que no tenfan propensién democratica. Para Moore, un conjunto de caracteristicas estructurales explicaria Ia baja densidad demoerdtica en la segunda mitad del siglo xx: el papel del Estado en el proceso de moderni. Zacién y su relacién con las clases agraries; la relaciGn entre los sectores ‘agraries y los sectores urbanos y el nivel de ruptura provocado por el carn. pesinado a lo largo del proceso de modernizacién (Moore, 1966) objetivo de Moore era explicar por qué la mayoria de los paises no era democrétice ni podria egar a serlo sino por elcarnbio de las condiciones que en ellos pre. valeefan. Sin embargo, un segundo debate se articulaba a los des requisitios estructuralos de In democrnvia, cantrado on las virtualidades redisieibuth, vas de In democracie. Tal debate partia de la presuposiciin de que en la medida en que ciertos pafees ganaban la betalla por la democracia, junto con Ja forma de gobierno pasaban a usufructunr de una cierta propensién distributive caracterizada por la Hegada de la socialdemoeracia al poder (Preeworski, 1985). Habria por lo tanto, une tensién entre capitalism y democracia, tensién que, una ver resuelta a favor de la democracia, pondria Himites a la propiedad e implicaria ganancias distributivas para los secto 7 sociales menos favorecidos. Los marxistas, por su part, entendan que esa solucién exigfa la descaracterizacin total de Ia democracia, una ver que en las sociedades capitalistas no era posible democratizar Ia relecign fundamental en que se asentaba }a produéciaitfiaterial: ol capital y el tre. bajo, De ahi que, en el ambito de ese debate, se discutieran modelos do dehrdcracia alternativos al modelo liberal: In participativa, a popular en los palses de la Europa del Este, la desarrollista de los patses recicn llegados a la indopendencia, 4 dincusion democratica de la altima década del sigio ax cambié los Lérminos del debate democratico de la poaguerra, La extensién del modelo hegeménico,iberal, para el sur de Europa todavia en los ahos setenta y pos. teriormente, para América Latina y la Buropa del Este (O'Donnell y Setvni. ter, 1986) tornaron obsoletos los andlisis de Moore y de Proeworski. Parecen Poco actuales las perspectivas sobre la democracia de la segunda mitad del ‘ixlo x3 con sus discusiones sobre ios impedimentos estructurales de la do- ‘ocracia, en la medida en que pasamos a tener machas decenas de paises 2 Este debate, como por lo dems cai too Jon atrs ach In domocrci, ha i ‘ipado por Reumens cuando afirmaba en el Contruo sein! gue abn podria er inser feciedad donde no hubiese nadie tan pabre que tories nevesidad de vendorers neat nee, ‘0 podiese comprar m alien INTRODUOCTON: PARA AMPLIAR BL CANON DEMOCRATICO a en proceso de democratizacién, pases con enarmes variaciones en el papel del campesinado y en sus respectivos procesos de urbanizacién. Amartya Sen es uno de los que celebra la pérdida de credibilidad de la idea de las Gonidiciones estructurales cuando afirma que la cuesticn no es lade saber si un determinado pats esta preparado para la democracia sino antes partir dela idea dé que cualquier pais se prepara a través dela demacracia (1999: 4X-Por Otro lado, con el desmoronamiento del Estado de bienestar social, y con los cortes de las politicas sociales a partir de la década de 1980, tam- bién parecieran invalidados los andlisis de autores como Przeworski 0 Lipset acerca de los efectos distributivos irreversibles de la democracia. Se reabre ast la discusién sobre el significado estructural de la democracia, en particular para los asi llamados paises en desarrollo o paises del Sur. A medida que el debate sobre el significado estructural de la democracia cambia sus términos, una segunda euestién parece entrar en el tema, el problema de la forma de la democracia y de su variacién. Esa cuestién reci- bié la respuesta mas influyente en la solucién elitista propuesta por Joseph Schumpeter de acuerdo con la cual el problema de la construccion demo- eratica en general deberia derivarse de los problemas enfrentadcs en la construccién de la democracia en Europa en el periodo de entreguerras. A partir de esa respuesta se funda lo que podrfamos llamar concepeién hege- ménica de la democracia. Los principales elementos de esa concepcién se- rian la tan sefialada contradiecién entre movilizacién e institucionalizacién Huntington, 1968; Germani, 1971); la valorizaién positiva de la apatia politica (Dovens, 1956) aia idea muy destacada por Schumpeter, para quien el ciudadano comtin no tenia capacidad o interés politico sino para clegir a Jos ideres a quienes cabria tomar las decisiones (1949: 269); la concentra- cidn del debate demoerético en la cuestién de los disefios electorales de las demoeracias (Lijphart, 1984); el tratamiento del pluralismo como forma de ingorporacicn DarTavin » aixpute, entre Ina elten (Pahl RAG 19741 16 sofucton minimalisa al problema de a partiipacion por levine la dice, sién de las esealas y de la cormplejidad (Bobbio, 1986; Dahl, 1991), Todos 0s elementos que podrian ser sefialados como constituyentes de una con- cepcién hegeménica de la demoeracia no logran enfrentar adecuadamente el problema de la cualidad de ésta, ni eémo volvié a la superficie con la asi Mamacda “tercera ola de domocratizacién”. Cuanto mas ae insiste en la for mula clasica de la democracia de baja intensidad, menos se logra explicar Ta paradoja de que la extensin por ella alcanzada ha trafdo consigo una enorme degradacién de las pricticas democrétieas, Ademas, la expansi¢n global de la democracia liberal coincidié con una grave crisis de ésta en los paises centrales donde mas se habia consolidado, una crisis que es conoci- dda como la doble patologi: la patologia de la participaciin, sobre tedo en 38 INTRODUCCION: PARA AMPLIAR EL. CANON DEMOCRATICO vista del aumento dramético del abstencionismo; y a patologia de la repre- sentacién, el hecho de que los ciudadanos se consideraran cada ver menos representados por equellos que eligieron. Al mismo tiempo, el fin de la Gue- 7a Fria y a intensificacién de los procesos de globalizacién implicaron una evaloracién del problema de la homogeneidad de la préctica democréties, La variacién en la practica democratica es vista con mayor interés en el debate democrético actual rompiendo con las adjetivaciones propins del de- bate politico del periodo de la Guerra Fria —democracias populares versus

S-ar putea să vă placă și