Sunteți pe pagina 1din 623
a LP ANALISIS DE REDES M. &, Van Valkenburg Profesor de Ingenieria Eléctrica Universidad de Ilinois VF wisn NORIEGA EDITORES: MEXICO * Espafia'* Venezuela * Colombia G Prentice HAs, INE Counonasona EN A THOME Cee STR CORONA RODAIGUES Poesser menace IGNACIO ONTERRUBIO BUSTILLOS, VN AIERO MECANICO FLECTROISTAY PROFEROR seas ¥ CIRC ‘peu OE MAUNA *ycineniTOS EES" Fr cua FACUAD OF WORM A Tiavensionn NAciOns Al te ANAUISIS DE REOES ‘son pROMEDAD DEL ETOR, NING expres STA SemmagUEOE SE AEPROOUCION 9 TRANSMITION, OR ENN SITE eee wee cION © CUNLOUER SISTEMA OF SRECUPERA Sa ALMACENAWENTO OF INFCEMACION), SH Or cto POR ESATO OF EOTOR Denecto RSEVAODS! @ 1990, EDITORIAL UMUSA. SSF oN. Topo NORIEGAEDITORES GP, 06040 ge (5)521-21-05 {x(G00) 7-06-91-0° & (512-2008 jimusa@ norieg@. com mx 1S wnnnoriega.com CCANIEM Now. 121 [Duccecs REMPRESION Hecno ex Mexico ISBN 968-18-0172-4 Tremetn, conrancien, nse FART co corerisen 0 GRUPO, 'JORIEGA EDITORES wot SPE Eo Goeto MONEE OFS pes (6pS21 B81 BIHIZ IO, YS Eisia 28 03» ISO 94 1S re Preanaime Esuoamees, St % (aly « 918080 500 08 £8 Mreace pen 927 2002 nye Soa ions cone wore A ye Pers oroga.COmNTE* ortega, comm Prélogo a la tercera edicién Al preparar esta tercera edicién de Andlisié de redes, se tratd de que el material tuviera Ja misma organizacin bésica que en las ediciones anteriores y, al mismo tiempo, afadir el material nece- sario, para reflejar los cambios ocurtidos en la manera de ensefiar este tema desde que aparecié la segunda edicién en 1964, Los t6picos que abarca el andlisis de redes han aumentado y se han hecho mas complejos. Para explicar cmo determiné cudles tpicos debian incluirse y cudnto hab{a que profundizar en ellos, debo decir que, en mi concepto, un curso de anilisis de redes constituye una materia auxiliar para temas que se tratan dentro de los progra- mas, de estudio de ingenierfa eléctrica. Este tema ha cumplido esta funcién durante mucho tiempo, aunque no todos los que Jo ense- flan estén dispuestos a reconocerlo. Por lo tanto, los temas que se ctudien deben introducir material que sea Gtil para cursos poste- riores que siga el alumno y debe profundizarse de tal manera que se faciliten los estudios para el siguiente curso. En consecuencia, en este libro se usa la escritura de las ectuaciones para describir una red que es el modelo de un sistema fisico, aplicéndola a todos los andlisis de sistemas de conjuntos, por lo cual hay que estudiarla con todo detalle, La solucién de la ecuacién de estado, incluyendo luna interpretacién del significado de ¢At, donde A es una matriz, puede posponerse para un curso subsecuente. : Una de las innovaciones de esta tercera edicion es el Apéndice E que contiene una lista detallada de los temas apropiados para tra- bajos en computadora o materias para un laboratorio de programas afines, incluyendo una lista pormenorizada de referencias biblio- grdficas. Al final de los capitulos en que se juzgo conveniente, se agregaron sugerencias especificas referentes a ejercicios en comp tadora que refuerzan Jos temas estudiados en ellos: hay varios factores por los que decid proporcionar informacién de esta ma- nera, en vez de introducir material de métodos numéricos © pre sentar una salida impresa de computadora para ilustrar Tas posibles operaciones de computadora. E] més importante de todos es que el I 2 Prélogo a la tercera edicion uso real que hace el estudiante de la computadora, depende mucho de subrutinas de biblioteca de que dispone en cada centro de computacién en cuyas bibliotecas continvan sucediéndose cambios rapidos, ademas de que existe muy poca uniformidad de un texto aotro. . ‘Las variables de estado han cobrado nueva importancia, por lo que en este libro se estudian formalmente. El lector que desee tener un gran dominio del andlisis de redes, deberd aprender todos Ios métodos. Sin embargo, no parece posible que la formulacién de la variable de estado de las ecuaciones substituya, por ejemplo, ef andlisis nodal. Generalmente se considera que una buena préctica de estudio consiste en aprender uno o dos métodos antes de aftadir otros al “saco de trucos”. Para el principiante, se recomiendan las formulaciones tradicionales de nodo y circuito. También se agregé un andlisis del teorema de Tellegen. Entre paréntesis, la sencillez y elegancia de la aportacién de Tellegen, asi como la gran variedad de aplicaciones ilustrativas que tiene siguen causando admiracién entre los ingenieros, En esta edicion aparece un nuevo estudio del criterio de Nyquist, el cual se omitié en la segunda edicién, Este cambio se debe al nuevo énfasis que se ha puesto en las redes activas y los problemas de estabilidad conco- mitantes, y también a la valiosa informacion que se obtiene al analizar dichas redes de acuerdo con el criterio de Nyquist. Esta edicién presenta muchos problemas nuevos, asf como las versiones revisadas 0 actualizadas de otros que aparecfan en las ediciones anteriores. Ademés, en el Apéndice G se incluyen més soluciones a los problemas, a'fin de que ¢l libro sea ms apropiado para el estudio autodidéctico. : Es enorme la deuda de gratitud del autor hacia sus estudiantes, colegas y antiguos maestros. No tengo palabras para agradecerles a ellos y a todos los que prestaron su ayuda y me alentaron para preparar este libro. En particular, estoy agradecido con los lectores que han tenido la bondad de enviarme sus impresiones respecto a las dos primeras ediciones, asi como sugetencias para mejorar la ter. cera. Por siltimo, me place reconocer que me ha sido muy grato colaborat con Virginia Huebner del College Book Editorial Depar- tment de Prentice-Hall, y expresar mi gratitud a mi esposa, Evelyn, quien me presto su valiosa ayuda para corregir el manuscrito. M. E. VAN VALKENBURG Urbana, Illinois Prélogo ala segunda edicién en un curso de célculo, La experiencia didactica obtenida durante el tiempo transcu- Trido desde que se preparé la primera edicién del libro, eefucn mi conviccion de que el estudiante debe iniciarse en el estudie dn andlisis de redes con cl llamado caso. “transitorio” y, de ahi, Broctder al estado estacionario senoidal y temas alines No tare de decir cual ¢5 el orden basico o més importante. sano que rediante este sistema el estudiante principiante aprenders cus Kécilmente y mejor. Por tanto, la organizacién basica de Ie segunda edicibn es esencialmente igual que la de la primera, En os tres primers capitulos del libro se introducen tos clementos que sirven para diseftar dispositivs cléctricos con deft formacién de Laplace es el medio por el que se correlaciona este comportamiento natural de [a red con las caracterfsticas de la excitacion (o sevial), cada una de las cuales se representa mediate [nt Lransformada y, luego, se estudia en relacién con los polos y los ceros de Ja transformada. Después, se introduce ef Caso a Excitaci6n senoidal en operacién de estado permanente. A su ven, CuO conduce al estudio de varios temas importantes para el inge. niere Clectricista, tales como grificas de Bode, potencia medi, Pérdida de inserci6n y varios expectros de sefia. Segiin mi expe: Hencia, Ta introduccién ala transformacién de Laplace sin pruebas no ha presentado ninguna dificultad a los estudiantes, Creo que Whitehead* estaba en lo correcto al observar que, “. . .no es esen- Bones NNoTh Whitehead The Aims of Eduestion, en ristica, Mentor Books, Nueva York, 1949, pagina 15, 4 Prélogo a la segunda edicion cial que la demostracién de la verdad constituya la introduecion al concepto”. Cuando se preparé la primera ediciom, se pens que era nece- sario demostrar la utilidad del método de polos y ceros e incluir Gerto material sobre varias aplicaciones importantes tales como las redes LC de un puerto, filtros de parametros de imagen, redes de amplificador de la vatiedad de sintonfa escalonada y algunos temas gelacionados con el control automético. A partir de entonces, el método de polos y ceros quedé incluido definitivamente en los programas de estudio y, por lo tanto, estos capitulos s¢ han substi- tuido, En toda la obra se incluyen mas ejemplos. Algunos temas se abordan con mayor profundidad que en la primera edicién, inclu- yendo la convolucién, el andlisis senoidal en estado permariente, el Griterio de Routh-Hurwitz, la serie de Fourier y le integral de Fourier, Los temas nuevos agregados en esta edicién son: paré- metros de dos puertos, lugares gecinétricos complejos y graficas de Bode, potencia media, transferencia de potencia y pérdida de inser- én. También se han afadido tres apéndices que tratan de name- tos complejos, matrices y escalas de magnitud y frecuencia. Es necesario agregar algo relativo a la notaciém y las conven- ciones. Las unidades de elemento se dan en ohms, henrys, farads, volts y amperes, a menos que se indique otra cosa-tanto en el texto como en las figuras. Utilicé limites en las integrales donde jugué que aclaraban 0 ayudaban a que el estudiante comprendicra mejor la presentacion; cuando no era asi, preferi considerar al signo de la integral como simbolo de un enunciado detallado ¢ implica que deben conocerse Jos limites sobre los que se efectua la integracion. Asimismo, utilicé i(t) en lugar de i, ¢ 1(S) en lugar de I cuando era pertinente identificar la variable. En cada caso, las letras maytisculas se utilizan para las variables de frecuencia y las miniisculas para las de tiempo. . Fue dificil tomar algunas de las decisiones. Usé el término orden al explicar las ecuaciones algebraicas relacionadas con el tiempo ¥+ luego, también a grado cuando se trata de ecuaciones algebraicas relativas a frecuencia. Este uso concuerda con la prdctica técnica actual que siguen los ingenieros; el uso exclusive de cualquiera de cllas da origen a expresiones extraiias. En lo que respecta al sim- bolo para las funciones de transferencia para redes de dos puertos. utilicé el subindice de orden 12, como en Zyy sabiendo gue algu- hos maestros tinen una marcada preferencta por Zp Z™ 0 Z)- Tanto en el texto como en las figuras s¢ apreciard claramente cual es la funcion de transferencia indicada, de modo que el riesgo de confusion es minimo. Espero que no habré ningun problema al itercambiar 1 y 2, 0 al substituir 12 por medio de T. Por otra parte, no seria casi imposible incluir en las secciones de biblio- grafic 2 todos Jos autores de cuyas obras he obtenido informacién > Prologo a la segunda ediciin 5 en cada rea; por lo tanto, sélo he escogido las referencias que complementan el material dado o proporcionan algin otro método opcional que pueda facilitar la comprensién del tema. Una de las satisfacciones que he tenido al éscribir un libro de texto de esta indole, es que proporciona una excusa para comentar y confrontar ideas tanto con colegas como con estudiantes. Deseo expresar mi profunda gratitud a los estudiantes que, consciente o inconscientemente, me han ayudado a determinar el orden de pre- sentacion y los puntos que debia destacar. La mayor parte de la revisin de la segunda edicién se hizo mientras fui profesor invi- tado en Ia Universidad de California en Berkeley, y en la Univer- sidad de Colorado, También deseo expresar mi agradecimiento a estas dos instituciones, al igual que a la Universidad de Ilinois por los utiles estudios que realicé en ellas. ‘Me complace agradecer a las siguientes personas que me dieron su valiosa ayuda en estas dos ediciones: Don A. Baker, de Los Alamos, Doran Baker, de la Universidad de Utah, Joseph Chen, de IBM, José B. Cruz, Jr. de Iinois, L. Dale Harris‘ de la Universidad de Utah, Shlomo Karni, de la Universidad de Nuevo México, Wan Hee Kim, de la Universidad de Columbia, Jack Kobayashi, de la Hughes Aircraft Company, Franklin F. Kuo, de Bell Telephone Laboratories, Philip C. Magnusson, de la Universidad Estatal de Oregon, Wataru Mayeda, de Illinois, William R. Perkins, de Illinois, Ronald A. Rohrer, de Illinois, Thomas $. Stout, de Thompson Ramo-Wooldridge, Glen Wade, de la Universidad Cornell y Philip Weiriberg, de la Universidad Bradley. Ademés, Herbert M. Barnard y Edwin C. Jones, Jr., me ayudaron mucho a mejorar el texto y revisar las galeras. También quiero dar las gracias a W. L. Everitt y Robert W.Newcomb por la asesoria editorial que me brindaron. Finalmente, deseo expresar mi agradecimiento hacia mi esposa Evelyn y mis hijos, por Ja paciencia y comprensién que me tuvie- ron mientras preparaba esta obra. M. E, VAN VALKENBURG Urbana, Hlinois ey Contenido PROLOGO A LA TERCERA EDICION 1 FROLOGO 4 LA SEGUNDA EDICION 3 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE CIRCUITO 1 LL Introduccion 15 1-2 Carga y energia 16 13 ka relacién de los conceptos de campo y de eircuito 20 1-4 El parimetro capacitancia 20 1-5 El parimetro inductancia 25 1-6 El parimetro resistencia 32 1-7 Unidades y escalas 35 18 Enfoque de un sistema fisico como circuito 37 CONVENCIONES PARA DESCRIBIR, REDES 4g 241 Sentidos de referencia para corriente y voltaje £9 2-2 Convenciones para elementos activos 51 53 Gonvencién det punto para circuitos acoplados 53 2-4 Descripei6n topolégica de redes 58 * ECUACIONES DE REDES 67 AI Leyes de Kirchhoff 67 4-2 El niimero de ecuaciones de red 70 3-3 Transformactones de fuentes 75 34 Hiemplos de ta formulacién de las ecuaciones de redes 79 5-5 Andlisis con variables de malla 86 3-6 Andlisis con variables de nodo 92 32 Determinantes: menores y el método de Gauss 96 3-8 Dualidad 104 3-9 Andlisis con variables de estado 103 ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 103 41 Soluciones general y particular 121 4:2 Constantes de tiempo 126 8 Contenido 4.3 El factor de integracién 129 4.4 Redes mas complicadas 133 5 CONDICIONES INICIALES EN LAS REDES 141 5-1 éPor qué se estudian las condiciones iniciales? 141 5.2 Condiciones inictales en los elementos 142 5.3 Interpretacion geométrica de las derivadas 147 5.4 Procedimiento para evaluar las condiciones iniciales 149 5.5 Estado inicial de una red 154 6 ECUACIONES DIFERENCIALES, CONTINUACION 165 6-1 Ecuacién de segundo orden: excitacién interna 165 6-2 Ecuaciones de orden mds elevado: excitacién interna 174 6-3 Redes excitadas con fuentes de energta interna 176 6-4 Respuesta en relacion con la ubicactén de las raices'en el plano S 182 4 6-5 Soluciones generales de acuerdo con S, Qy Wn 187 7 LA TRANSFORMACION DE LAPLACE, 201 7-1 Introduccién 201 7-2 La transformacién de Laplace 203 7-3 Algunos teoremas basicos para la transformacion de Laplace 207 7-4 Ejemplos de la solucién de problemas con la iransfor- macién de Laplace 211 7.5 Desarrollo en fracciones parciales 214 7-6 Teorema de expansion de Heaviside 218 7-7 Ejemplos de solucién mediante la transformactén de Laplace 222 & TRANSFORMADAS DE OTRAS FORMAS DE ONDAS DE 237 SENALES . o 8:1 La funci6n de escalén unitario transladado 237 8.2 Las funciones rampa e impulso 242 8-3 Sintesis de la forma de onda 250 $4 Valor inicial y final de f(t) a partir de F(s) 258 8-5 La integral de convolucién 260 8-6 Convolucién como una suma 268 FUNCIONES DE IMPEDANCIA Y TEOREMAS DE RED 283, 91 Concepto de frecuencia compleja 283 9.2 Impedancia transformada y circuitos transformados 287 9.3 Combinaciones de elementos en serie y en paralelo 293 9-4 Superposicion y reciprocidad 298 9-5 Teorema de Théventn y teorema de Norton 302 ° 10 uu 12 13 14 Contenido 9 FUNCIONES DE RED: POLOS Y CEROS 323 10-1. Pares de terminales o puertos 323 10-2 Funciones de red para redes de uno 0 dos puertos 324 10-3. Calculo de las funciones de red 330 (1) Redes escalera 330 (2) Redes generales 332 10-4 Polos y ceros de funciones dered 335 10-5 Restricciones para ubicaciones de polos y ceros de funciones de punto impulsor 338 10-6 Restricciones para ubicaciones de polos y ceros para funciones de transferencia 343 10-7 Comportamiento en el dominio del tiempo a partir de la grafica de polos y ceros 347 10-8 Estabilidad de redes activas 353 PARAMETROS DE DOS PUERTOS 373 41-1 Relacién de las variables para dos puertos 373 11-2 Pardmetros de admitancia en corto circuito 374 41-3 Parémetros de impedancia de circuito.abierto 377 11-4 Pardmetros de transmisién 380 11-5 Pardmetros hibridos 383 11-6 Relaciones entre conjuntos de pardmetros 386 11-7 Conexién en paralelo de redes de dos puertos 386 ANALISIS SENOIDAL DE ESTADO PERMANENTE 401 12-1 Elestado permanente senoidal 401 12-2 Lasenoide y e*fwt 493° 12-3 Solucién utilizando ett 05 12-4 Solucidn utilizando Rei®t o Im eft 409 42-5 Fasoresy diagramas fasoriales 412 GRAFICAS DE LA RESPUESTA DE FRECUENCIA, 423 13:1. Partes de las funciones de red 423 13-2. Grificas de magnitud y fase 424 13-3 Lugares geométricos complejos 427 13-4 Gréficas a partir de fasores en el plano s 431 13-5 Diagramas de Bode 440 13-6 Bleriterio de Nyquist 448 POTENCIA DE ENTRADA, TRANSFERENCIA DE POTENCIA Y PERDIDA DE INSERCION 473 14-1 Energia y potencia 424 44.2. Valores efectivos o de ratz media cuadratica 479 14:3 Potencia media y potencia compleja 482 r 10 Contenido 14-4 Problemas de optimizacién de la transferencia de potencia 486 14-5 Pérdida de insercién 490 14-6 Teorema de Tellegen 494 15 SERIES DE FOURIER Y ESPECTROS DE SENALES 509 15-1 Series de Fourier 509 15-2 Evaluacién de los coeficientes de Fourier 513 15-3. Simetrias de formas de onda en relacién con los coeficientes de Fourier 517 15-4 Convergencia en series truncadas 525 15-5 Forma exponencial de la serie de Fourier 531 15-6 Respuesta de estado permanente a seftales periédicas 536 16 INTEGRAL DE FOURIER Y ESPECTROS CONTINUOS 551 16-1. Envolvente de espectro para un pulso recurrente 551 + 16-2. La integral y la transformada de Fourier 554 16-3 Aplicacion en el andlisis de redes 557 16-4. Algunas transformadas de Fourier, utiles 561 16-5 Relucion entre la transformada de Fourier y la de Laplace 567 16-6 Ancho de banda y duracin de pulso 569 16-7 Ancho de banda y tiempo de elevacién 573 APENDICES A ALGEBRA DE NUMEROS COMPLEJOS (FASORES) 583 A-t Definiciones 583 A-2 Sumay resta 584 AS Multiplicacion 585 Ad Division 586 A-3 Logaritmo de nimero complejo 587 A6 Raices y potencias de nimeros complejos 588 B ALGEBRA MATRICIAL 591 Bel Definciones 591 B2 Sumay resta'de matrices 592 B-3 Multiplicacin de matrices 593 B-4 Otras definiciones 594 B-3 Solucién matricial de ecuaciones lineales simulténeas 595 Le Contenido a © CAMBIO DE ESCALAS "59 Ci Un ejemplo de cambio de escala 599 C2 Escalas de frecuencia y magnitud 600 D TABLA DE TRANS FORMADAS INVERSAS DE. LAPLACE 60. E EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL 60° El Métodos numéricos para encontrar raices 609 2 Integraciém numérica 609 E-3° Formulacién y operaciones matriciales 610 £4 Cémo resolver ecuaciones algebriicas lineales simulténeas 610 ES Operaciones algebrdicas 610 E6 Solucién de ecuaciones diferenciales ordinarias 610 E-7 Solucién de ecuaciones diferenciales no lineales 610 E8 Anélisis de redes 611 £9 Determinacién por computadora de la graficacién de magnitud y fase 611 E-10 Referencias 610 F BIBLIOGRAFIA 613 FI Libros de texto elementales e intermedios 613 F2 > Textos avanzados de teorta de circuito 615 FS Textos de teorta de circuito orientados a la computadora 616 F4 Modelacién de dispositivos 617 FS Sistemas 618 F6 Material basico o de interés histérico 618 G RESPUESTAS A PROBLEMAS SELECTOS ¢ 619 H_ NOTAS HISTORICAS 627 INDICE, 631 ANALISIS DE REDES CAPITULO ] 1 Desarrollo del concepto de circuito 1-1. INTRODUCCION Una de las caracteristicas del métedo cientifico es la combinaciéy continua de una gran variedad de hechos que se ajusten a una teori simple y comprensible con la cual se expliquen tantas observacione como sea posible. El quimico y educador norteamericano Jame Conant ha utilizado el nombre esquema conceptual para la teoria oh representaciOn resultante.' Quizés el esquema conceptual con el qui mis familiarizados estén los estudiantes de ciencia ¢ ingenieria es el de Ja teorfa atomica, de la que se toman Jas representaciones del electror y de la carga eléctrica. Otros esquemas conceptuales importantes son la conservacién de la energia y Ja conservacién de la carga Aunque fa electricidad y el magnetismo se conocian desde los orf genes de fa humanidad la carga del mbar por fiigcidn, y el uso del iman en la navegacién— no fue sino hasta el siglo XIX cuando é lograron progresos notables en el desarrollo de un esquema conceptual. Cuando, alrededor de 1800, Galvani y Volta descubrieron. que la elec. tricidad se podia producit por medios quimicos, la experimentacién se simplificé notablemente. Poco tiempo después de Volta se hicieron importantes descubrimientos. En 1820 Oersted relacioné el campo tmagnético con la corriente y Ampére midié la fuerza producida por la corriente. En 1831 Faraday iy, de un modo independiente, Henry, descubrieron ta induccién eléctrica, En 1873 el fisico inglés James Clerk Maxwell reunié éstos y otros experimentos para formar un es- quema conceptual propiamente dicho. En las ecuaciones de Maxwell, ! James B. Conant, Science and Common Sense (Yale University Press, Nueva Haven, Conn. 1951). 16 Desarrollo del concepto de cireutto como se conoce este esquema, se explican todos los fenémenos elée- tricos y magnéticos de acuerdo con los campos que producen la carga y Ia cortients, E} éxito del esquema conceptual de Maxwell se corro- bora, ya que los resultados deducidos de las ecuaciones de Maxwell, concuerdan con las observaciones realizadas en un perfodo de més de 100 afios. En vista del éxito de Maxwell, jpor qué es necesario embarcarse ahora en el estudio de otro esquema conceptual pare los mismos fend- menos, 0 sea, el cireuito eléctrico? Y lo que también es importante, {emo se relacionan los dos conceptos? La respuesta a la primera de estas preguntas esti en a utilidad prictica del concepto de circuito. Como cuestién prictica, 2 menudo el interés reside no tanto en los campos como en voltajes y corientes. El concepto de circuito favor rece el anélisis hecho en funcién del voltaje y Ia corriente a partir de las cuales se pueden caleular, si se desea, otras cantidades —tales como carga, campos, enesgia, potencia, etc. La segunda pregunta requiere una contestacién més amplia, asi como una justificacién. En resumen, Jos conceptos de circuito se fundamentan en los mismos hechos expe- rimentales bésicos que las ecuaciones de Maxwell. Sin embargo, el Circuito incluye aproximaciones que no estin comprendidas en el con- cepto mas general de la teorfa del campo, Es importante que se com- prenda la naturaleza de estas aproximaciones ~las limitaciones de: la teoria de circuitos— antes de desarrollar el tema. Conviene definir la funcién’ de circuitos’ conforme a dos bloques bésicos: carga y energia. La carga y la encrgia se puéden considerar como Jos minimos comunes-denominadores para describir los. fend. ‘menos eléctricos, cantidades primitivas en funcién de las cuales se puede desarrollar el esquema conceptual del circuito eléctrico. Un cir- cuito fisico es un sistema de aparatos interconectados. Aqui, el vo- cablo aparato incluys fuentes de-energfa, alambres de cenexién, com- ponentes, cargas, cic. Un circuito. transfiere y transforma energia; 1a transferencia de cnergia se logra mediante Ja transferencia de cargas. En el circuito, la energia se transfiere de un punto de suministro (la fuente) hasta un punto de transformacién 0 conversion denominado carga (0 sumidero). En este proceso, se puede almacenar energie. 1-2. CARGA Y ENERGIA ‘Al griego Tales de Mileto se le atribuye haber descubierto, aproxi- madamente en el afio 600 antes de Cristo, que cuando se frota con fuerza ambar con’un troz0 de seda o piel, ef Ambar se “electiifica” y atrae pequefios trozos de hilo. Siglos mas tarde, Coulomb utiliz6°en Francia (y por su parte, Cavendish, on Inglaterra) esta misma técnica de producir clectricidad, para establecer la ley de la inversa de los cuadrados en la atraccién de cuerpos cargados.” _ Carga y energia 17 El conocimiento actual de la naturaleza de la carga se basa en el esquema conceptual de Is teoria atémica, El dtomo se representa como un niicleo cargado positivamente, que esta rodeado por electro- nes de carga negativa. En el Atomo neutro, la carga total del niicieo es igual a la carga total de los electrones. Cuando se quitan electrones a una substancia, ésta queda cargada positivamente. Una substancia que tiene un exceso de electrones tiene carga negativa. La unidad bésica de carga es Ia del electron. La unidad MKS de carga es el coulomb, El electron tiene una carga de 1.6021 x 10-1 coulombs. El fenémeno de lz transferencia de carga de un punto de un cit- cuito a otro se describe mediante el témino corriente elécirica, La corriente eléctrica se puede definir como a rapidez con la que la carga eléctrica se transfiere a través de un corte transversal del con- ductor, Un movimiento desordenado de los electrones dentro de un metal no constituye una corriente a menos que se tenga una transfe- rencia neta de carga con el tiempo. Expresada como ecuacién, la corriente? es de a aay Sila carga q se mide en coulombs y el tiempo t se mide en segundos, la corriente se mide en amperes (en honor de! fisico fran- cés André Ampére).’ Puesto que ef clectrén tiene una carga” de 1.6021 x 10-19 coulombs, se infiere que una corriente de 1 amp corresponde al movimiento de 1/(1.6021 x 10-!9) = 6.24 x 10!* elec: trones que pasan por cualquier seccion transversal de una trayectoria, en 1 segundo. De acuerdo con el esquema conceptual de la teoria atémica, todas Jas substancias se representan como compuestas de atomos. En un solido, algunos electrones estén relativamente libres del niicleo, es de- cir, las fuerzas de atraccién que se ejercen en estos elementos son extremadamente pequeflas. Tales electrones se denominan electrones libres, Una corriente eléctrica es la rapidez con la que Jas cargas, de estos electrones libres pasan de un dtomo al siguiente, como se ilustra en Ja figura 1-1. 6.24 x 10" electrones/seg £_ Apert de covsenie Figura 1-1. Representacién det movimiento de carga en un con- dnctor. Area de seccin transversal 2 El siimbolo 7 de la cotriente se debe al vocablo francés intensité. ! 18 Desarrollo del concepto de circuito En algunos materiales existen muchos electrones libres, de manera que se pueden obtener con facilidad corrientes intensas. Esos materia- es s¢ denominan conductores. La mayoria de. los metales y algunos Liquides son buenos conductores. Los materiales que- tienen relative mente pocos electrones libres se conocen como aislantes. Entre los materiales aislantes més communes estin el vidrio, Ja mica, los plisticos, eteétera. Hay otros materiales llamados semicoriduetores que tienen vA papel importante en la electronica, Los dos semiconductores més com- nes son el gemanio y el silicio. Se ha generalizado el concepto erréneo de que, puesto que algunas ondas eléctricas se propagan aproximadamente @ la velocidad de la luz, Jos electrones se desplazan dentro del conductor con la misma velo" cidad. La velocidad media real del.desplazamiento de. los electrones libres es apenas de unos cuantos milimetros por segundo. (Véase el ejemplo numérico del problema 1-2.) Otro esquema conceptual en ef que se basa el razonamiento, es el de Ia conservacion de la energia. Debido a la preparacién adquirida en os. métodos cientificos, se sospecha inmediatamente de cualquier mé- todo que pretenda crear energia, La ley de conservacién de la energia establece que ésta no crea ni se destruye, sino que tan sélo se trans: forma. La energia eléctrica se obtiene a partir de Ja conversion de otra forma de energia. Existen varias maneras de lograr esto, entre las cuales estén las que siguen: (1) Conversion de energia electromecinica. EL genérador giratorio, disefiado segin la invencion de Faraday en 1831, produce ener- gia eléctrica a partir de la energia mecénica de rotacién. Por lo general, la energia mecénica se obtiene al convertir energia tér- mica por medio de une turbina; a su vez, la energia térmica se obtiene convirtiendo energia quimica mediante 1a combustion Ge un combustible f6sil o nuclear. En algunas ocasiones se ob- tiene por conversién de energia hidrdulica mediante generadores hidroeléctricos. (2) Conversion de energia electroquimica. Las baterias eléctricas producen energia por conversién de energia quimica. Un uso potencialmente importante de estas baterias es el det automévil eléctrico. Las celdzs de combustible se incluyen en esta clasifi- cacién general. (3) Conversion de, energia magnetohidrodinamtca (MHD). Estos dis positives generan energéa eléctrica a partir de la energia mecd- nica de un gas ionizado de alta velocidad. (4) Conversion de energia fotovoltaica, Los dispositivos de esta cla- se pueden convertit ditectamente la energia luminosa en energia eléctrica. La celda solar es el dispositivo mas conocido de este tipo. Carga y energia 19 La funcién de cada una de estas diferentes fuentes de energia eléc- ttica es la misma en lo que respecta a energia y carga. Por ejemplo, en una forma de bateria se sumergen dos electrodos metilicos —-uno de zine y otro de cobre~ en dcido sulfirico diluido. La formacién de ones de zinc y cobre hace que Ja carga negativa se acumule en los clectrodos. Se obtiene energia mediante la diferencia en la energia de ionizacion del zinc y el cobre dentro de la reaccién quimica. Al ce. Tarse el circuito de la baterfa mediante una conexién externa, como se indica em Ja figura 1-2; la energia quimica se gasta como trabajo ara cada unidad de carga al transportar Ia carga alrededor del circuito extemo. La cantidad “energia por unidad de carga” o, lo que es lo Circuito externa Flujo de cargas Figura 1-2. Representacién de : Dispositivo para proporcianar luna bateria para ilustrar ef flujo anergia a cuerpes caados de electrones. El sentida de la mediante conversiin de contents se analiza en Ia soc- energia quimica m 21, mismo, “trabajo por unidad de carga” recibe el nombre de voltae. En forma de ecuacién se expresa como sigue, w v4 (-2) Siw es el trabajo (0 energia) en joules y q es Ja carga en cou Jombs, el voltaje » se mide en volts (en honor de Alessandro Volta). EL voltaje de una fuente de energia se describe a veces por medio del término fuerza electromotriz, cuya abteviatura es fem en les textos de clectricidad. Aqui no se denomina fuerza al voltaje porque esto puede vonducir a errores, Sia una cantidad diferencial de carga dq se le da un incremento diferencial de energia dw, el potencial de la carga se incrementa por la cantidad (3) i} 3|8 SIE Si este potencial se multiplica por Ia corriente, da/dt, como sigue, aw dq _ dw BX GaGa (4) se puede ver que el resultado es una rspidez de cambio de energia que es la porencia p. Por tanto, Ia potencia es el producto del poten- cial y la corriente, 20 Desarrollo del concepto de circuito . pa=vi (i-5) La energia, como funci6n de la potencia, se encuentra integrando la ecuacion (1-4). En consecuencia, la energia total en cualquier tiempo dado t es Ja integral f io pat a6) El cambio de energia del tiempo f, al tiemgo f2 se puede encon- trar del mismo modo integrando desde t, hasta f2.* 1-3. LA RELACION DE LOS CONCEPTOS: DE CAMPO Y DE CIRCUITO Al desarrollar el esquema conceptual de circuit se seguirin tres etapas idénticas para cada uno de los tres parimetros. Estas etapas son: (1) Bl Jenémeno fisico. Se ver en forma cuantitativa un fenémeno eléctsico que se observa por experimentacién, Esto se hard en funcién de carga y energia. (2) Interpretacion del campo. A continuacién se analizari Ia inter- pretacion del fenémeno de acuerdo con una cantidad de campo. (8) Interpretacion del circuito, Por Gltimo, se introduciré un pari- metro de ciscuito para relacionar el voltaje y la corriente en ver. de la relacién de campo. 1.4, EL PARAMETRO CAPACITANCIA (1) Fenémeno fisico. La presencia de carga en dos substancias espa cialmente separadas —por ejemplo, las que aparecen en la figura 1-3— da origen a una “accion a una distancia” en Ie forma de una fuerza bo eee eee E> Figura 1-3, llustracién de dos £ substancias cargadas espacialmen- te separadas. 3 La eouacién (1-6) y las que siguen se pueden escribir en funcién de la variable ficticia x, como EL uso de 1 para indicar dos cosas en una ecuacién no debe infundir confusion. EI pardmetro capacitancia 21 entre ambas substancias. Este fenémeno se considera una propiedad de la naturaleza, es decir, un hecho experimental basico. Coulomb encom tr que esta fuerza era de tal indole que “les carges de mismo signo se repelen” y “las cargas de signo contrario se atraen” y que la fuerza varfa de acuerdo con Ja ecuacin Fah, a7) En esta ecuacién, F es la fuerza en newtons dirigida de una carge Puntual a otra carga puntual, x es la separacién de las cangas puntuales en metros, € es Ja permitividad que tiene un valor para el espacio libre de 8.854 x 10-1? farad por metro en el sistema MKS y gi y q2 son las cargas medidas en coulombs. Se debe entender que esta ecuacién se aplica estrictamente a jas cargas puntuales. No obstante, la ecuacién se puede aplicar 2 cualquier distribuciin de cargas mediante la suma vectorial de todas las fuerzas. (2) Inerpretacién de campo, Este fenbmeno se puede describir en términos de una fuerza sobre una unidad de carga situada entre dos cuerpos cargados. Esta fuerza por unidad de carga, es una cantidad vectorial, ya que la fuerza es una cantidad vectorial; se denomina campo eléctrico de valor Fi Ext (1-8) ‘Como ayuda conceptual, este campo se puede representar por me- dio de Iineas trazadas en el sentido de la fuerza que se ejerceria sobre la unidad de carga positiva exploradora en cada punto. Estas lineas se ilustran en Ja figura 1-4, Tales lineas son ayudas conceptuales: no se debe pensar que existen en realidad. El campo eléctrico se puede evaluar para cualquier problema en particular aplicando las ecuaciones (7) y (1-8). (3) Interpretacién de circuitos. El campo eléctrico F de la ecuacion (18) existird entre conductores cargados de forma arbitrarie. Como caso especial, véanse los conductores de placa paralela que aparecen en la figura 1-4, Supéngase que las placas de area A son lo suficiente- mente grandes para que se pueda desprociar la deformacion de campo en los extremos de ellas. Sea la carga en Ja placa superior igual a q. La densidad de carga en ta placa seré q/4. De acuerdo con la ley de Gauss, g= [2 cos0 ds (1-9) s en donde D es la densidad de flujo, dS es un elemento de superficie y 6 es el dngulo formado entre D y dS; esto permite ver que, para las pete ts Figura 1-4. Lineas det campo eléctrico 0 “Lineas de fuerza” entre dos conductores cargados. 22 Desarrollo det concepto de circuiro placas paralelas, q= 9.4. La densidad de flujo y el campo eléctrico estén relacionados por medio de la ecuacién 3) = ef, de tal modo que E=8 (1-10) El voltaje esté expresado ahora en funcin del campo eléctrico por medio de vey fe 0s @ dl, Para las placas paralelas, esto implica que = Ea, en donde d es la separacién de las placas. De donde se tiene que 4) go . v=(A)a= de aan en donde D se define como fa elastancia. La reciproca de D se define como Ia capacitancia C. De acuerdo con C, la ecuacién (1-11) se convierte en q= Co (12) de manera que, para las placas paralelas, A CHG (+13) Para conductores de otras formas, C se puede determinar mediante un procedimiento similar. En cada caso, C serd una funcién de la geometria de los conductores y de ¢. En fa ecuacién (1-12), si q se mide en coulombs y v en volts, la unidad de C es el farad (en honor de Michael Faraday), y 1a unidad D leva el nombre extrafio de dara (que es farad deletreado en sentido inverso). La cantidad C (0 la cantidad D) que caracteriza el sistema en estudio y permite escribir la simple relacién que hay entre » y q, se conoce como parémetro de cireuito, 0 sea, la capacitancia de un sistema. Para aleanzar el objetivo propuesto: establecer una relaci6n entre el voltaje y la corriente en un sistema capacitivo, queda todavia la tarea de estudiar Ip velacién entre la carga y la cortiente dada por la ecua- cién ag 4 (i-l4) Si existe una carga inicial en el sistema, go, y ésta aumenta lin mente con el tiempo, en cualquier instante la carga se puede escribir como sigue ama kt (119 La corriente se puede encontrar diferenciando la carga con respecto al tiempo, lo cual da el valor Al parimetro capacitancia 23 dq 5 Gak (1-16) Por tarito, se puede ver que Ia corriente del sistema es indepen- diente de la carga inicial que éste tenga. Para ir en otra direccién, la computacién de la carga, dada la comtiente, se integra dq =i dt. Para encontrar la carga de las placas en el tiempo f se integra sobre todo el tiempo anterior, a= fia (ty Esta ecuacién se puede escribir en forma distinta separando Ja in togral en dos partes. an fi tars fia =a [ide (1-18) Para llegar a este resultado se observa que la corriente para 1<0, 0 1a informacion equivalente, se da casi siempre como parte del pro- blema, en tanto que la corriente para £>0 se desconoce y se debe determinar. En realidad, no se interesa la corriente dentro del intervalo —<1<0, sino sdlo la integral de esta corriente, que es la carga acumulada en las placas del capacitor como resultado de toda la co- mente para el tiempo anterior a ¢ =O. Esta cantidad constante se desig- na como qo. Volviendo una vez més a la relacién q = Cy, 1a corriente y el voltaje se relacionan por medio de la ecuacion aq (1-19) Si la capacitancia C no varia con el tiempo (0 con la carga), en- tonces i=c# (1-20) Sin embargo, si C no es constante, sino que varfa como una fun- ci6n del tiempo, Ia corriente se debe encontrar a partir de Ja relacion general a i= (Co) = (1-21) Del mismo modo, principiando con la ecuacién v = Dg, se encuentra que lde (1-22) Las ecuaciones (1-19) y (1-22) relacionan al voltaje y la corriente para un sistema capacitivo a través del parimetro de circuito C. Beterla LF ‘Motor ® 8 Figura 1-5. Un capacitor im pulsado por motor produce uns capacitancia que varia con el tiempo, como s ilustra en (b), de tal manera que la comriente de Ja bateria es Ia que se mucs- tra en (). 24 Desarrollo del concepto de circuito EJEMPLO 1 En el dibujo de la figura 1-5(a) se muestran dos placas, 2 una de las cuales le impulsa un motor de velocidad constante, de tal manera aue Te capacitancia entre las dos places varia de acuerdo con Ta ecuacion CU) = C,(1 — cos at) (1-23) Si ef potencial de Je bateria permancce constante a V7 volts la corriente, como funcién del tiempo, se puede encontrar por medio de ta ecuacién 1-21 como sigue d ~pee ~ =Zoo= vo = wC,V sen wr (1-24) Esta variacin de la corriente en funcién de! tiempo se muestra en Ia figura 1-5(¢). De acuerdo con le telacién q= Cy, se puede ver que un cambio instantineo en el producto C? implica un cambio instanténeo en 4, 10 que a sv vez, implica una corriente infinite, Al estudiar sistemas 6 Gres, se excluye la posibilidad de una corrente infinite, Ts conchy ones a que de aquerdo con esta restrccién se llega en el capitulo 8 te volveran a ver cuando se estudie 1a idealizacién matematica Ue una funcin. de una duracion extremadamente pequefia y una magritud extremadamente grande conacida como funcién de impulso. Ahora $= cxaminardn las consecuencias de suponer que tos valores de 1a corrien- te tienen un Kimite finito. De acuerdo con el intervalo A= fa ~ fi» tn donde qo > cambia en una cantidad fixita como se ilustra en I figura 1-6, At no puede ser ce70. El cambio instanténeo de CY ave se indica como la curva 1, queda descartado. Los cambios tipicos de Cy oq que se permiten son los que sefilan las curvas 2 y 3. r 2 (posible h (descartadok 3 Wposible) lolog Figura 1-6, Mustracion de los posibles cambios en el tiempo 5 et producto Cp en un setema 2, Bt tiempo fakes, De acuerdo con otto planteamiento, Ia carga s¢ da como at) = 4 + fiat (1-25) mediante Ja ecuacién (1-18). La integral de esta ecuacion no puede sr un valor finito para tiempo ceso con i finita; en otras paldbrat, lim f. idt ime (1-26) El parimetro inductancia 25 LAR Figure 17. Integrciin dete iy earriente para dat a eat, n- 2 ferpretade oma. Sa sume de fteasinfinesiales. con 7 El proceso de integracién se ilustra en 1a figura 1-7 como la sume de las freas infinitesimales, siendo i 1a altura y df el ancho, El inter- valo de ¢=0 2 fy debe ser mayor que cero para cualquier area que se vaya a sumar. Estas ecuaciones mateméticas ayudan a visualizar el requisito de que fa carga en un sistema capacitive no puede aumentar o disminuir en tiempo cero. No obstante, fa capacitancia o el voltaje pueden cambiar instanténeamente siempre y cuando el producto de Jas dos cantidades se mantenga constante, como sigue Cy = Cate (27) en donde los subindices 1 y 2 se refieren a Ins condiciones que exis: ten en tiempos separados por un intervalo pequefiisimo (por ejemplo, antes y después de cerrar un interruptor). En la mayoria de los casos que se verin, la capacitancia de una red no cambia con el tiempo. De acuerdo con esta condicién, la exposi- cién anterior se simplifica para llegar a la conclusion importante de que el voltaje en un sistema capacitive no puede cambiar instenté- neamente. 1-5. EL PARAMETRO INDUCTANCIA (1) El fenémeno fisico. En 1820 Oersted hizo el importante descu- brimiento de que la fuerza entre dos substancias cargadas depende de la rapider det flujo de la carga (la corriente). En el experimento de Cersted, In aguja de una brijula se desvid debido a la presencia de un conductor portador de cortiente, indicando que el efecto se selacio- aba con el magnetismo. En el mismo afio, Ampére midié 1a fuerza producida por Ia corriente y expresé la relacién en forma de ecuaci6n Este efecto magnético es una “accion a distancia”, al igual que sucede en el caso de la fuerza entre cuerpos cargadios. Esta “accion a distan- cia es un hecho bésico observado, es decir, no se deduce de otros condcimientos. (2) Interpretacién de campo. El fendmeno antes descrito se puede interpretar de acuerdo con Ia fuerza por unidad de polo magnético en todes los puntos del espacio. Oersted descubrié que esta fuerza estaba dirigida 2 angulo recto con el conductor portador de Ja corriente. De acuerdo con la geometria de la figura 1-8(@), Ampére describié una fel Figura 18, Identificacion de Jas cantidades que determinan al ‘campo magnético en el punto P 1 partir de Ia ecuacién 1-28. B a) 20000 2e condactores o Figura 1.9. Convenciones acer- ea dol campo magnético y det fiujo para una corriente cuyo sentido es hacia afuera de la pi gina. 26 Desarrollo del concepto de cireuita densidad de campo magnético B, |a fuerza por unidad de polo magné- tico con un valor de = Hivos adi dB = ese (1-28) en donde y es la permeabilidad magnética que ¢s funcién del medio en que existe el campo magnético, i es la corriente en amperes y las otras cantidades se definen en la figura. La figura 19(¢) muesira el corte transversal de un conductor que porta una corriente. De acuerdo con la ecuacién (1-28), la densidad del campo magnético sera cons- tante a una distancia constante del conductor. Se pueden trazar Lineas continuas con flechas para indicar el sentido de B, como una ayuda conceptual. Estas son Ifneas de densidad del campo magnético 0 “li- neas de fuerza”. Para geometrfas més complejas que a que aparece en Ja figura 1.9(a), la posicién de las Iineas se puede encontrar integran- do Ia ecuacién (1-28) 0 moviendo experimentalmente un polo magné- tico “puntual” (si existiera) de un lugar a otro en el espacio. Una ‘brijula puede dar una indicacién aproximada de los sentidos, A veces es conveniente reemplazar las lineas de densidad del campo magnético por lineas de flujo magnético definidas por la ecua integral ¢ J, Be0s0 as (1-29) en donde @ es el dngulo entre la superficie de integracién y la den- sidad de campo 8. Si las corrientes de cada uno de los N conductores que se representan en fa figura 1-9(6) estén en un sentido tal que sus flujos se suman, entonces, se dice que existen N@ concatenamientos de flujo.4 No obstante, si las lineas de flujo $, enlazan a M, conduc- tores, las lineas $2 enlazan V, conductores y asi sucesivamente, el mimero total de enlaces. de flujo o flujo concatenado se encuentra me- diante la suma algebraica y= SNA, (1-30) Suponiendo que todas las Iineas enlacen concatenen a todos los conductores, la ecuacién (1-29) se puede modificar para dar el flujo concatenado como V=N I B08 aS (131) 4 Para una exposicién de algunos de los problemas encontrados en el uso (y las aplicaciones equivocadas) del concepto del fujo concatenado, véanse dos obras clisicas: Joseph Slepian, “Lines of Force in electric and magnetic fields", Am. J. Phys, 19, 87 (1951), y LV. Bewley, Flux Linkages and Electromas- netic Induction (fhe Macmillan Company, Nueva York, 1952; reimpresa por Dover Publications, Inc., Nuova York, 1964) El parimetro inductancia 27 El ‘siguiente descubrimiento experimental bisico se le atribuye a Faraday. Faraday experiments con dos citcuitos conductores ptéximos en el espacio. Encontré que un campo magnétice variable producide ot un citcuito inducia un voltaje en el otro, El campo magnétice “ariable se podia producir mediante (1) un conductor que se desplaze en el espacio o (2) una corriente que cambia con el tiempo, Faraday ‘no represent6 ‘este método de inducir un voltaje como si fuera una “accién a distancia”, sino en funcién de los cambios en el flujo concatenado, Un conductor que se mueve en un campo magné- lico (como sucede en el caso de un generador) se considera que “cor. 's flujo” y, por tanto, “reduce el flujo concatenado”; el volteje que se induce en un conductor estacionario (como en un transformador) se consider como algo originado por un “flujo concatenado variable” en el tempo. Estas representaciones son valioas como ayudas conceptia, les sempre y cuando no se les dé un significado fisico al flujo cones, fenado que, después de todo, sélo es un medio para explicar la accion a distancia. La ley de Faraday es dy - on (1-32) en donde es una constante de propotcionatidad. En el sistema MKS, las unidades se seleccionan de tal manera que k tenga el valor de le Unidad: Cuando ¥ estd en weber-vueltas, ¢ estd en segundos y k= 1, entonces v est en volts, (3) Interpretacién de circuito, Para deducir la relacién de circuito entte voltaje y corriente en el sistema descrito en (2), se principia con la ley de Faraday, a4 | ve g (1-33) © su forma integral equivalente va fod (1-34) Incidentalmente, se observard la semejanza de esta expresién con la ue corresponde a la carga en téminos de la comiente, (4-35) Comparando las dos ecuaciones, se puede ver que v es al voltaje como Ia carga es a la corriente, Ahora, el flujo concatenado se rele, ciona con ef campo magnético mediante ta ecuacién (I-31) y, a su vee, la densidad det campo magnético se relaciona con la corriente por 28 Desarrollo del concepto de eireutio va ley de Ampére, ecuatién (1-28). Al hacer cS substituciones, SvpO- niendo quo i se puede eliminar de la integral,> se tiene que v= ef(eeese! 1-36) fl témmino ae Ja integral, que se puade evaluat mateméticamente para figoras geométsices simples @ $= puede encontrar midiendo Y ¢ % ars Thne como e) paramerro inductancia (© coeficiente de induc- fancia), Si ye i se Tefieren al mismo representan la comple- jidad cada vez mayor de acuerdo con el ntimero de elementos usados, aparecen en (b), (e) y (d) de la figura 1.21. BIBLIOGRAFIA BIACKWELL, W. Au Mathematical Modeling of Physical Nenworks, The Macmit Bz Company, Nueva York, 1968. Léanse los capitutos 1-3 donde we ant {ra un planteamicnto diferente basato en grificas lincales CHIRLIAN, PAUL M., Basic Nenvork Theory, McGrew Hill Book Company, pate fork, 1969. En el capitulo 1 se desarollan conceptos de cannes CLOSE, CHARLES M., The Analysis of Linear Circuits Harcourt, Brace & World, Inc., Nueva York, 1966. Capitulo 1. CRUZ, JOSE B., Jr. y M.E. VAN VALKENBURG, Signals ox Linear Cirewits, Houghton Miffin Company, Boston, Mass., 1974. DESOER, CHARLES A, y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1969. Capitulo 2 GRAY, PAUL E. y CAMPBELL L. SEARLE, Electronic Principles: Physics, (odes, and Cirewits, John Wiley & Sons, Inc, Nueve York, 1oey HAMILTON, D.1., F.A. LINDHOLM y A.H. MARSHAK. Principles and Appli- Nuss ve miconductor Device Madeling, Wolt, Rinehart & Winston, Inc, Nueva York, 1971 TEON, BENTAMIN I. y PAUL A. WINTZ, Basic Linear Networks for Electrical {id Electronics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Ine, Noort York, 1970. Los capitulos 1 y 2 conticnen un estulio notablemente care te leg temas de este capitulo, LYNCH, WILLIAM A. y JOHN G. TRUXAL, Principles of Electronic Insirumen- Teas: McGraw-Hill Book Company, Nueva York, 1962. Se seconde ne {oma especial, el capitulo 10 que trata de “Determingcién de ‘modelos para dispositives Fisicos”. MILLMAN, JACOB Y CHRISTOS C. HALKIAS, Integrated Electronics: Analog iprpOietel Circuits and Systems, MeGraw-Hili Book Compan, hee York, 1972, WELDLOCK, BRUCE D. y JAMES K. ROBERDGE, Flectronie Components and Metsurements. Prentice-Hall, Inc, Englewood Cliff. NI. 1969. WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Mezhods, Hol Rischart & Winston, JInc., Nueva York, 1972. Véase el capitulo 2. 44 Desarrollo del concepto de circuito En Jo que respecta al estudi EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL de capacitores ¢ inductores en este capitulo, Véonte Jos ejercicios de integracién numérica del apéndice E-2, sobre todo el capitulo 2 de la referencia 7 en el apéndice 10 de Huelsman. 1a. #2, 13. 14. 15. 16 MW PROBLEMAS De una esfera silida de cobre de 10 cm de diémetro se etiminan 101° Glectrones mediante un método de carga. (a) gCuél es Ja carga de Is esfere cn coulombs? {Cuil es el sino de le cazga? (b) {Cuil es el poresntaje de Teduccion del nimero total de electrones dentro de la esfera? En cierto conductor de cobre, 1a densilad de coriente es de 250 amplan®, y se tenen $X 10% electrones bres en 1 cm? de cobse, “Cuil es la velocidad media de desplazamiento de los efectrones en con metros por segundo? sr coeiente de un cizouito varia de acuerdo con Ta ecuscién f= 26"! amperes para f mayor que cero. Yb ce70 pars 1 menor que cero. Emr cuentre la carga total que pasa a través del circuito, en coulombs. Er sistema gue aparece en Ja figura 1-5(a) se construye de tal maneso ave Ja capacitaneia de fas places varfa con el tiempo tal como se muestra en Is flours Fled, Dibyje la forma de onda de 1a vasiacion do comiente en si qheuito, en funcién de tiempo. En su dibujo, superpongs Ia forma de cnde de la variacion de capacitancia para mostrar la relacién de les dos variables. 1 2 1 Fig. P14. Para el sistema que se vio en el problema 1-4, que se iustra en Ta fu ta 1-5(@), suponga que tanto al voltaje como la capacitancia varfan con él tiempo de acuerdo con las ecuaciones » = Vo sen wt y C=Co(I ~ cos «2 En ect condiciones cual es le ecuscién para la costiente en el circutto? Dibuje esta corriente en funcién del tiempo. Un capecitor simple esté construide con dos placas de metal paralelas, sepamaias por un material éieléctico, Suponiendo que no existe deforms: seen del campo eléeftico en os bordes de Jas placss, demuestre que la capacitancia de este capacitor es A a fen donde A et el Area de cuaiquiera de las plicas en metzos?, d es le distancia de separacién de las placas en metros, c € — Key = 8.854 x 10-7K en donde K es a constante dieléctrica relativa (que es 1 para el aire). ‘Sea un capacitor del tipo que se describe en el problema 1-6. AAI ofectuar Tar mediciones, ce encaentra que la capacitancia por pulpada? SX 10-12 F, ;Cudl sexd lu capacitancia si una hoja de las placas separ: das por ef dieléctrico, tiene un area de 10 pies? 18. 19. 1.10, 14, Problemas 45 Dos titas de estaho estin separadas po: una tisa de mica (para le que K=5 en el problema 14) 2 una distancia de 0.01 mm. Se colocs una segunda tira de mica sobre una de las hojas de estaiio y 1a combinacion se cenrolla en tal forme que las capas de estafio y mica quedan alternadss. Si las tiras tienen un ancho de 10 cm, jeudl debe ser la longitud total de Ia tira pare a capacitancia total sea 14? El capacitor de sintonia que se usa en seceptores de radio se representa en la figura PLD. Las placas estin separadas por aire, a una distancia d; las placas movibles y las placas fijas estén conectadas juntas como se indiea en ST i wort Vista superior Vista lateral Fig, PLS. ta figura, Hacindo caso omiso de In defermacion de campo en los boxes Uetesmine i capactancla maxima deh capacitor de into. See ee vocschin de defiivion do ia enegia w= 2h dlemuestre que, para Ia inductancta, wy =4.1i2 y wy =HVA/L. . De acuewto con ta ecuacién de enoxgia, del problema 1-10, demuestre que para la capacitancia, w,=4Cr? y we=})q? Suponga que el parémetro de jnductancia se define como Ia constante que yelaciona a la energia almacenada con el cuadrado de la corriente, por medio de la ecuacion wz, =3L7. Utlizando la relaci6n p =v, demucstre {quo, para una inductancie consiante, el volte del inductor es vz, =I Gijat). . Bfectie una deducciSn similar a Ia que se sugiere en el problema 1-12, principiando con Ia enezg’a pars un sistema capacitivo, wo= 1/2Dq?, para demostrar que, para D constante, Dq=D fi tae t Hay varios disposiivos y sistemas que utilzan bancoe de capacitoes, tales como los sistemas de trasmisién de potencia, los accleradores de particulas nucleares y las unidades de destello electrénico que se usan en fotografia. es capuctores pars estos ispostivos se diefan vtizando un materia dieléctrico seleccionado para evitar la ruptura al voltaje de operacién. Para ‘una determinads constante dieléctrica, demuestre que la ‘energis almace- ‘nada os ditectamente proporcional al yolumen de los capacitores. A partir de esto, demuestie que, para un determinado material dieléctrico, e} costo for Joule macenado en capacitores es aproximadsmente constante ¢ inde Pendlonte del vollgje nominal o de} valor de la capacitanca or capacitor individu, El voltae y la carga en tn capacitor no lineal determinado estin relacions dos por le ecvacién g=Kv'/3, Pasa este capacitor, ealeule 1a enexgia almacenada en funcién de lz carga del capacitor. FH voltaje y Ia cuga de uo capacitor no lineal se relaionan mediante It ecuion 4q) = 52 somiag) 46 Desarrollo det concepto de circuito en donde So y ¢ ton constantes, (a) Trace ¥ en funcién de g. (b) Caleule Ja energia almacenada en faacién de 9. HIT. Un acumulador de 12-V se conecta a un capacitor de 14tF, Calcule la eneraia que se almacenari en ol capacitor. 118. Ur capacitor con una capacitancia de 14LF se carga a 200V, Si a enerefa almacenada se utiliza con un 100 por cieato de eficiencia para levantar 2 tun aifio de 100 libras de peso, iqué distancia se clevard? 149. (@) Una forma de onda de voltae idéntica a la forma de onda de cortiene te de la figura 1-10 se aplica a un sistema capacitive. Grafique las formas de onda para Ia cortiente y Ia caga. (b) La forma de onda de la cosriente y la carga. (b) La forma de onda de la comiente que sparece en la figura 1-10 se aplica a un sistema capacitive, Trace las formas de onda del voliaje y 12 carga 41-20. Una fuente proporciona una corriente de 1 amp a un inductor con un valor de 1/2 H, Caleule la energia almacenada en et inductor. {Qué sucede con esta enersia si la fuente se substituye por un corto circuito? V2, La corriente en un inductor de 1-H sigue la vasiacion que se muestra en la figura que aparece a continuacién, La comiente aumenta a partir de 0 para 10 a una rapides de 1 amp/seg (urante varios segundos, por lo menos). Eneuentie: (a) ef flujo concetenado en el sistema para t=1 seg, (b) la rapidez del cambio del flujo conestenado del sistema para 1=2 sg y (©) la cantidad de carga que ha pasado por el inductor para ¢=1 30g. Fig. P1-21. 4.22, Un inductor variable cambia con el tiempo como se indica en Ia figue ta PL4, substituyendo a C por L en hentys y Cry pot Lp. Este inductor se conecta a una fuente de corriente de valor constante Ip amperes. Deter- mine vp(0), que e al voltaje en el inductor 1.23, La variacién de un inductor voriable en el tiempo se iustra en la Fig: ta P1-32, en donde x=L(¢) en lugar de ig. Este inductor se conecta a tuna fuente de corriente constante con un vilor de Jo amperes. Detemnine ¥2(0), el voltaje en el inductor 124. En el circuito que se Gustra, el imterrupto: K se cierra para #=0 (el tiempo de referencia). La corrients que fluye en el ciscuito esti dada por fa ceuacién i) =(1~ ef) amp, cuando +>0. Para un tiempo detecmi- nado, la cortiente tiene un valor de 0.63 amp. (a) ;Con qué rapider cambia la corriente? (b) {Cul es el valor del total del flujo concatena- do? (6) {Cuil es. la rapidex de cambio del flujo concatenato? (@) ,Cudl es el voltaje a través del inductor? (e) Cuinta energia esté almacenada en el campo magnético del inductor? (8) Cul es el voltaje a través de a Fig. PL24, OE Problemas 47 resistencia? (@ {Con qué rapidez se almacena ta energia en ‘el campo magnético del inductor? (4) {Con qué repidez se disipa In energia on forma de calor?’ (i) ;Con qué tapklez proporciona energia la batert 128. En el cireuito que so muestra, el capacitor se carga con un voltaje de 1V ¥ para t=0, el intesruptor K se cierra. Se sabe que la corriente del Sireulto tiene ta forma i(f) =e-# amp, cuando ¢>>0. En un instante deter minado, la coniente tiene un valor de 0.37 amp. (a) ;Con qué rapide ambia el volte a través del capacitor? (bo) {Cuil es af valor de la carps el capacitor? (6) {Cuil es a rapide con que cambia el producto Cy? Fig. P1-25, (@) {Cuil ex et voltaje en el capacitor? (©) ;Cudnta enengfa esté almace. nada en el campo eléctrico del capacitor? ( ;Cuil es al voltaje slo Jango del resistor? (q) {Con qué rapidex se toma ia enersia del campo eléctrico det capacitors? (h) Con qué sapidez se disipa la enczgia en forma de calor? 126, Demuestre que las siguientes cantdades tienen todas la dimensién tiempo (a) RC; (&) LIR: ©) VET Demuestre que (a) R2C tiene las dimensiones de una inductancia, (©) EJC tiene las dimensiones de una resistence (2) L/R? tiene las dimensiones de una capacitancia. 1-27-1-38, EI siguiente grupo de problemas se relaciona con fos elementos y las formas de ondas que aparecen en la figura. Para cada parte de este proble- ‘ma, trace a cantidad que se requiera haciendo con euidado la escala del tiempo, las amplitudes significativas, las pendientes, ete. Dé los detalles suficientes pare permitir que la forma de onda se constriya silo a pastis de los datos, 3 $ ve LRH oy 3 = 7 @ o 2 sent . fp 7 7 = @ a Fig. P1-27 2 38, (@, by, d,¢,£) 48 Desarrollo del concepto de circuito ee Red Dado que Que apa Condicin de xes rece en: Dibufe: inicial: Ee a % a ie ninguna a ve f fe ninguna a ic © te ee(0) = 0 a ic a te ve(0) = 0 a fe e w ve(0) = 0 a ie f v0 v0(0) b o c in i) = 0 6 v a in 140) =0 6 o e in 10) = 0 6 os f in 1,0) =0 6 i d os ‘ninguna 6 iy f u ningana 1.39. En la figura se muestra una caracteristica lineal por partes. Sea x=ac ¥ ‘=¥¢ de fal manera que la caracteristica represente un capacitor no finer!’ Si el voltgje que se splica al capacitor es tal como se indica en la figora P1-32, grafique el valor correspondiente de ie(0). Fig. P1-39. 140. Repita ol problema 1-39 si ta forma de ond del voliajé ¢s come 3° seala cn Ta figura P1-30. 1-41. La caracteristica lineal por partes que aparece en la figura P1-39, represen to um inductor no lineal con x= ¥2 yy =i. Si la cozrente del inductor ts Ja que se da en la figura PI-32, grafique el valor correspondiente de ato) 142, Repita el problems 1-41 si la forma de onda de coziente del inductor es in que fe sofiala en Ja figura P1-30 CAPITULO 2 2 Convenciones para describir redes 2.1. SENTIDOS DE REFERENCIA PARA CORRIENTE Y VOLTAJE En la seccién 1-2 se estudi6 Ja baterfa como fuente de enexgia y se describié el sentido del flujo de electrones de y hacia las temminales de lla, De acuerdo con esa bateria, el sentido de la ‘cortiente es, opuesto al sentido en que se mueve la cargs, os decir, sale de 1a terminal positiva y entra por la negativa. Esta convencién particular se debe a una decisin que tomé Benjamin Franklin en 1752, Franklin hizo la eleccién antes de que Ja electricidad se identificara con el electron y antes de que se conociera el electron propiamente dicho o la natura Jeza de la carga. En realidad, los electrones fluyen de la terminal negativa a la positiva, que es el sentido opuesto al que establecio Franklin. Para distinguir las dos convenciones, al flujo de electrones se Je denomina corriente electronica, y a la cortiente que se supone posi- tiva porque tiene el sentido de la convencién de Franklin se Je llama corriente convencional (0, sencillamente, corriente, ya que ésta es la que usaré aqui). Al estudiar el sentido de ta corriente, como en el pétrafo anterior, es necesario establecer primero un sentido de referencia. En dicho ejemplo esto se hizo refiriéndose a las terminales de la bateria. En sistemas mas complicados, e] sentido de referencia para la corriente se indica convenientemente mediante una flecha, Por tanto, el sentido de la corriente se puede describir como en el sentido de referencia 0 en sentido opuesto a éste. Considérese ahora una fuente de energia que tiene la propiedad de que su voltaje terminal cambie de polaridad en funcién del tiempo. Para poder describir el voltaje de esta fuente ~en la forma de una 49 ee Figura 22. Los sentidos de re- ferencia de la figura 2-1 aplica- dos a (2) ef resistor, (6) ol ductor y (c) el capacitor, 50 Convenciones paru describir redes ecuscién o de una tabla de valores— se necesita un método de referen- cia de voltaje. El esquerna que se usari es idéntico al que se emple6 para la bateria en el ejemplo anterior. Una terminal de la fuente se marca con el signo més, y la otra con el signo menos. (Por supuesto, esta especificacién es excesiva, ya que se puede omitic una de las marcas.) Cuando la polaridad de la fuente coincide con las marcas de referencia, el voltaje se describe mediante un nimero positive. Cuando a polaridad es opuesta a las marcas de referencia, el voltaje se designa con un niimero negativo. Reefprocamente, un valor positive de voltaje indica que la polaridad es la de referencia, y un valor negativo seftala una polaridad opuests a ta de referencia, En algunos libros y revistas que el lector haya estudiado se utiliza una flecha en vez de los signos mis y menos. La punta de la flecha corresponde al signo positivo y la cola al signo negativo. Este mismo metodo de referencia se aplica a los yoltajes de los elementos pasivos que se presentaron en el capitulo 1. Tales elementos pasivos tienen relaciones de voltaje-corriente que se expresan de acuer- do con los sentidos de referencia que aparecen en Ia figura 2-1. Por tanto, 1a ecuacién a(t) = Rit) @) soe Figura 2-1, Sentidos de refe- i rencia del voltgje y de la co iiente para todos los elementos pasivos, implica el método de referencia para voltaje y corriente que se ilustra en Ia figura 2-2(a). De la misma manera, las ecuaciones! ve) = LED. (2-2) wine [inet @ implican los métodos de referencia para el voltaje y Ia cotriente de las figuras 2-26) y (c). Para utilizar los métodos de referencia que se acaban de describir, se selecciona arbitrariamente un sentido de referencia para la corrien. te y, a continuacién, se sefialan los signos de voltaje correspondientes, como se ilustra en la figura 2-1. Por ejemplo, en Ia figura 23 se * Como en el capitulo 1, se usa ¢ como variable ¥ como limite, como en w= fi mae Figura 23, Red com sentidos de referencia asignados 2 todos tos voltajes y las corrientes de rama, : Convenciones para elementos actives $4 Muestra una red completamente marcada con los sentidos de referencia, we Si 41 andlisb de la red para una fuente expecition Sefidla que v, es yeustlvo en un instante dado, entonces se sabe que la polaridad real 4 Ge) Wolise Yo es opuesta a la que se indice mediante aoe signos de ° referencia para ese instante considerado. 22. CONVENCIONES PARA ELEMENTOS ACTIVos ° te) Figura 24. (a) Simbolo de una fuente de voltaje que varia ttiliza el sfmbolo para la bateria que aparece on a ge aie & ee ue en Is figura 24(b); en todos los demds casos se emplea el simbolo de fuente de 9 con el tiempo (repretentada por 1h Ogura 24(2). Se dice que la fuente esté en var a 4as terminates una pater). (@) El vow de de Salida estin abiertas de tal moto que i(1) = 0 Obsérvese también cualquier fuente de voltae no sro Linde =O con la fuente desconectada, éta eguivale un ss una funcién de ta cossiente corto circuito, Muchos generadores, como los que se usan en las compafiias de de la fuente, El voliaje » es el valor de » para un instante da- do del tiempo. Las Ifneas para servicio eléctrica se pueden representar mediante el modelo Que apate: eles a in idenificada cone my ce en In figura 2-5(a), que consiste en una fuente conecteds en serie son valores para otzos tiempos 6 Figura 2. Un modelo para una fuente de voltaje en la que R alt an fsistencis de la vente. Para et modelo de y, ef demuestra en (b), en donde vp =0— Ri - ® Figura 26. (a) Simbolo para la fuente de comriente para la cual f no depende de ¥, como se muestra en (@). Se pueden tuazar otras lincas paralolas 2 las que se muestran para una co” riente espectBia, in. e Figura 2-7. Modelo para una fuente de corriente en la que R representa una resistencia en po- ralelo, Para el modelo de (c), la corriente terminal en (b) esti dada por ip=#~ (IRD. 52 Convenciones para describir redes con un resistor. Para esta combinacién, el voltaje terminal varia con la magnitud de la cortiente de salida, como se seftdla en Ta figura 256). Para algunos célculos, tales como los de estabilidad de sistemas, es necesario incluir Jos efectos inductivos y a veces también los capaci tivos en los modelos de los dispositivos generadores reales. La fuente de corriente, Se supone que la fuente de corriente pro- porciona energia con una cortiente especifica a través de las termina: les, i(1). El simbolo y las convenciones de referencia para la fuente de corriente difieren de los de Ia fuente de voltaje y se ilustran en Ja figura 2-6. En esta misma figura se indica también la caracteristica de voltaje-cortiente de la fuente de cortiente, Se dice que una fuente de cortiente esté en vacfo cuando tas terminales de salida se ponen en circuito corto de tal modo que v(t)= 0. Cuando la fuente no esté en vacio, suministra la misma corriente independientemente de Ja red ala que esté conectada, incluyendo la ausencia total de red. Se observard que cuando la fuente esti desconectada, de tal modo que i(z)=0, ésta equivale a un citcuito abierto. ‘Algunos dispositivos se pueden representar con el modelo que apa- rece en Ja figura 2-7; ésle consta de una fuente conectada en paralelo con un resistor. La varlacién correspondiente de Ia corriente terminal en funcion del vottaje en Jas terminales se muestra en (b) de la figura, Los dispositivos tales como transistores, tubos al vacio y celdas foto- ‘léctricas emplean fuentes de cortiente en sus representaciones de mo- delo. Et Jector observaré que Jes descripciones para las fuentes de voltaje y corriente son duales en cuanto a que la funcién de Ja cortiente y el voltaje esté intercambiade en Jas dos fuentes. Como resultado de ello, se reconocerin otras cantidades duales, tales como circuito abierto y corto circuito, serie y pardlelo, ete. La fuente controlada (0 fuente dependiente). Las Suentes de voltaje y cormiente que se acaban de describir son modelos para los que el Yoltaje y Ia corriente, respectivamente, son fijos y, por tanto, no ajus- tables. En una fuente controlada, la fuente de voltaje o de corriente (dependiendo del tipo de fuente) no es fija, sino que depende del voltaje © de la corriente en otros puntos de la red. Por ejemplo, la fuente de voltaje controlada se puede representar como una fuente de voltaje para le cual la magnitud del voltaje ce Ie fuente esté detenmi nada por el ajuste de un dispositivo, que a su vez, queda controtado mediante un voltae o una corriente que se miden, En la figura 28 se muestra un tipo de fuente controlada, En este caso, Ja variable de control es eh voltaje v1 que control el voltaje de la fuente pri, en donde p es una constante, En este tipo de fuente controlada las carac- teristicas de voltgje-corriente se convierten en un conjunto de curvas, como se sefiala on la figura 2-8(6). Convencion det punto para circuitos acoplados 53 La fuente controlada de Ia figura 28 ¢s diferente de las otras dos fuentes que se han desorito ya que se trata de un modelo de tres terminales. Las tres temminales forman pares, siendo una de ellas comin; un par se describe como 1a entrada, mientras que el otto cons- tituye Ja salida. También se observaré que, en cierto sentido, la fuente controlada es unilateral ya que Ja variable de entrada », de la figu- 12 2-8(a) controla la salida »,, pero que las condiciones en la salida, tales como Ja magnitud de Ja corriente i, no influyen en la entrada. La fuente controlada de la figura 2-8 es sélo una de cuatro tipos, dependiendo de si ta variable de control es voligje o corriente, y si la fuente controlada es una fuente de voltaje o de comriente. En la figu ra 2-9(a) se muestra otra combinacién para Ja cual la variable de control es la corriente i; y la fuente controlada es una fuente de cortiente. En Ja figura 2-9(b) se incluye una representacion equivalente y simplificada de este modelo. Las dos formas restantes de fuentes controladas aparecen en la figura 2-10. Las fuentes controladas se em- plean en muchos modelos de dispositivos, tales como el transistor y el tubo al vacto. 23. CONVENCION DEL PUNTO PARA CIRCUITOS ACOPLADOS Cuando el campo magnético que produce una corriente variable en una bobina induce un voltaje en otras bubinas, se dice que dichas dobinas estin acopladas y los devanados constituyen un éransformador. Si se saben los detalles de la estructura del transformador, entonces “para una corriente variable en una bobina— se pueden calcular la magnitud y el sentido de Jos voltajes que se inducen en los otros Gevanados. Se puede prescindir de engorrosos planos estructurales usando dos factores de caracterizacién. EI valor del coeficiente de la inductancia mutua M (que ya se vio en et capftulo 1) equivale a detalles de construceién para calcular la magnitud dei voltaje que se induce. La mayoria de los fabricamtes marcan un extremo de cada devanedo de transformador con un punto (o algin oto simbolo semejante). EL punto equivale a detalles de construccién en lo que sespecta al sentido del voltaje, En esta seccién se analizard cl significado de las marcas de punto, cémo se establecen experimentalmente y su significado en el anilisis de redes. En Ia figura 2-11 se muestran dos devanados en un niicleo magné- ico. En esta figura se indica el sentido del enrollado para los dos Gevanados, el devanado 1-1 (que se puede lamar el primario) el deva- nado 2-2 (el secundaria). Se tiene una fuente de voltaje que varia con el tiempo v(t) conectada al devanado 1-1 en serie con el resistor Ry. En un momento dado, la fuente de voltaje tiene 1a polaridad indicada y la corriente i:(r) fluye en el sentido que indica la flecha y est4 aumentando. El extremo + det devanado aparece marcado con un (a wv —__ eve ® Figura 28, Fuente de voltaic controlada por voltaje para ia que v2 depende de 71, pero sio de i. te 20 ec te I e Figura 29. Fuente de corrien- te controlada por comriente con dos representaciones idénticas. 4-0 ig », Oran % ib Figura 2-10. En esta figura se muestra la fuente de voltae controlada por veltaje y la fuen- te de voltaje controlada por co- mtiente, Estas dos, junto con las que aparecen en Ias figuras 2-8 ¥ 29 constituyen jos cuatro fipes Bisicos de fuentes contio- Iadas. 54 Convenciones para describir redes ae Figura 2-1J. Un transformader de dos devanados que sirve pa 2 describir las convenciones del punto. punto, Se supondré que la corviente iuye hacia este punto. Se deli- ‘earé paso a paso el método conceptual del proceso originado por esta cortiente. (1) La corriente del devanado 1-1 crea un campo magnético (“ae- cin a distancia”), que esté concentrado a lo largo del eje de la bobina. La magnitud del campo se puede calcular a partir de 1a ley de Ampéze, = Hial cos a ed 4B Sar (2-4) (Estos simbotos se definieron en el capitulo 1.) (2) Se produce un flujo inagnético $ asociado con el campo magné- tico, con un valor de $= |B cos 6 ds (255) que tiene un sentido que se determina experimentalmente y se formula de acuerdo con la regla de a mano derecha: si se coge la bobina con la mano derecha, con los dedos apuntando en el sentido de la corriente, el pulgar indicaré el sentido del flujo en la bobina. Se supone que este flujo esté confinado al nicleo magnético, que proporciona la mejor trayectoria para el flujo. Al aplicar ta zegla de la mano derecha se puede ver que el flujo va en el sentido que indica Ia flecha (en el mismo sentido que as manecillas del rele). (3) Fuesto que el devanado 2-2 se encuentra sobre el mismo niicleo magnético que el devanado 1-1, el flujo que se produce en este limo enlaza al devanado 2.2. Tal flujo de enlace se puede describir como $21, en donde Los subindices tienen el orden de “efecto, causa”. El ntimero de enlaces de flujo del devanado 1-1, © flujo concatenado es Wi = Nabe ¢ 6) Convencién del punto para circuits acopldos $5 De acuerdo con la ley de Faraday, ¥; se puede caleular a Partir del voltaje en Jas terminales 1-1, vin fod en Al combinar las ecuaciones (2-6) y (2-7), se obtiene el valor de flujo de acuerdo con el voltaje »). bus wf a (2-8) (4) Puesto que #21 cambia con el tiempo, se induce un voltaje en cl devanado 2-2, de acuerdo con la ley de Faraday. El flujo concatenado del devanado 2-2 es Wr = Nib 29) Y¥ ¥2 tiene la magnitud aa (2-10) En Ja exposicién del capitulo 1 se introdujo el coeficiente de inductancia .nutua para relacionar el flujo concatenado, con la cortiente, como y = Mi. Para este sistema, Wa = Mair ny) ¥ Ia ecuacién (2-10) se puede expresar en forma equivalente (pero mis adecuada), como sigue di, = MG (2-12) Si May no vatia con el tiempo, La ecuacién (2-12) indica que on el devanado 2-2 se induce un voltaje con una magnitud de Max volts cuando ta comiente i, tiene una velocidad de varia. cién igual a la unidad. Queda todavia el problema del sentido de este voltaje. (5) El sentido del voltaje de! devanado 2.2 se puede encontrar con a ayuda de una ley dada por el fisico alemén Lenz en i834. Fn cuanto al transformador, la ley de Lenz establece que el voltaje que se induce en una bobina debido a un cambio en el flujo tiende @ establecer una corriente en un sentido tal que se eponga al cambio en el ffujo que produce el voltaje. Et flujo a1 se dirige hacia arciba en Ia figura 2-11 y es creciente, Para Producir un flujo #12 que se oponga 2 este incremento en 951, ¢s necesario (de acuerdo con la regla de la mano derecha) que Ja cortiente fluya en el sentido que indica la flecha (de derecha @ izquierda). En realidad, Ja ley de Lenz es una aplicacién de la 56 Convenciones para deseribir redes ley de Ja conservacién de Ia energia, ya que si /2 produjera un flujo que ayudara a gai, se estarfa induciendo otro incremento de corriente en 1-1, y asi sucesivamente en un cfrculo vicioso, que produciria una corriente infinita, Cuando ya se ha establecido el sentido de Ia corriente en el devana- do 2.2, se observa que el extremo superior de éste es positive y se marca asi por medio de un punto. Con un voltaje que varia con el tiempo, las terminales marcadas con el punto son positivas simulténea- mente (y, por supuesto, negativas simulténeamente). Esta accion se ilustra en la figura 2-12. Como se sefiala, vg(f} aumenta a partir de cero a un valor constante en el tiempo fy. La corriente fy: y, por Figura 212, Founas de onda del volisje y de Ia corriente de hh 7 Ja red_magnéticamente acoplada et e Ia figura 2-10. tanto, el flujo $2; aumentan con el tiempo como se ilustra en (b) A proposito, se observaré que la ecuacién (2-8) no se aplica en forma directa, ya que da 21 en funcién de v; en vez de vs. Ei voltaje inducido 2 es proporcional 2 la velocidad de variacion de i, de manera que tiene 1a variaciGn en el tiempo que se sefiala en (c), Este ejemplo sugiere un método experimental sencillo para establecer las marcas de punto en los extremos de los devanados de un transforma- dor. En el devanado escogido como 1-1, se marca arbitrariamente uno de-los extremos del devanado con un punto y esta terminal se conecta con Ja terminal positiva de una baterfa, uniendo Ja terminal negativa al otro extremo del devanado. El extremo del devanado 2-2 que momen- tineamente es positivo, de acuerdo con: la. indicacién de un voltf- metro, es la temminal que se debe marcar con el punto. {Qué valor tienen estos puntos, que shora se pueden determinar en el andlisis de redes? En la figura 2-13 se muestra el transformador de Ja figura 2-11, incluyendo los puntos, en donde se han intercambiado el generador y la carga de resistencia, La terminal positiva de la fuente de voltaje se conecta al extremo con’ punto del devanado 2-2. Un anilisis paso a paso de este transformador demostraré que una corrien- te creciente que fluye hacia la terminal con punto del devanado 2-2 hace que el extremo superior del devanado I-1 sea positivo, de manera gue éste. se identificard como Ja terminal con punto. Después de todo. Convencién det punto para circuitos acoplados $7 4, ns an Yea, Figura 2-13. La red de ta: figura 2-10 después de. cumbia ta fuente de voltsje del devanado 1 al devanado 2. es de esperarse que los puntos que se establezcan a partir de 1-1 a 22 concuerden con los que se establezcan de 2-2 a 1-1. Sup6ngase ahora que Ja fuente de voltaje de la figura 2-13 tiene una polaridad inversa a la que se sefiala y que-fluye una corriente creciente hacia afuera del punto, Otro andlisis paso a paso 0 un razo- namiento intuitivo simple demostrard que la terminal con punto del devanado 1-1 resulta negativa en estas condiciones. Por tanto, se Iega a la conclusion de que, para im transformador con marcas de polaridad (puntos), una corriente creciente que entra a Ja terminal con punto en un devanado induce un voltaje en el segundo devanado que es positivo en Ja terminal marcada con el punto; por el contrario, una corriente creciente que sale de una terminal marcada con un punto induce un voltaje en el segundo devanado que es posi- tivo en la terminal sin punto. Esta regla importante se aplicard en el capitulo 3 al formular las ecuaciones de circuitos. Hasta ahora, este estudio se ha limitado a un transformador con dos devanados. En un sistema con varios devanados se puede efectuar el mismo tipo de andlisis para cada par de devanados, » condicion de que se utilice alguna variacién en Ja forma de los puntos (por ejemplo, © = 48) para identificar la relacién entre cada par de devanados. En el capitulo 3 se demostrard que Ia informacién que da. el par de puntos se puede proporcionar mediante el signo del coeficiente de la inductencia mutua. En un sistema con muchos devanados este método evita la confusién de un gran niimero de puntos similares. Los dos métodos tienen ventajas para algunos problemas en particular y ambos se usan en los textos de ingenieria eléctrica. Por ejemplo, en el sistema que se itustra en Ia figura 2-14 se seftala al sentido del devanado para cada bobina del transformador. Las mar- cas de polaridad para cada grupo dé bobinas se indican también en la Figura 2-14, Tres devanados arrollados. sobre un niieleo mag- nético en donde se necesitan puntos de diferente forms para escribir Ia red. © Figura 216. Tres grifieas poldgicamente cquivalentes, 58 Convenciones para describir redes misma figura, En cada caso, uno de los puntos para cada par de devanados se escogié en forma arbitraria y a continuacion se deter- miné Ia posicién de otro punto. 2.4. DESCRIPCION TOPOLOGICA DE REDES Para elaborar la gréfica correspondiente a determinado dibujo esque- mético de una red, se substituyen todos los elementos? de Ia red con lineas, trazando un esqueleto de la red. En la figura 2-15(@) y (6) se muestra un ejemplo de Ia construccin de una gréfica de esta indole. ‘Si también se indica un sentido de referencia por medio de una flecha para cada Iinea de la grifica, entonces se la conoce como gnifica orientada, como se sefiala en (¢) de 1a misma figura. Las Iineas de la grifica se identifican como ramas, La unién de dos o més ramas se conace como nodo (y a veces también como vérfice). Por tanto, las (2) 6 fe Figura 2-15. (2) Una sed y (6) su grifica. (c) Una grifica orientada. ‘grificas se componen de nodes y ramas 0, en ocasiones, de camas orientadas. La gréfica se utiliza para describir las propiedades topoldgicas de las redes. La topologia trata de las propiedades de las redes que no se afectan cuande se tensiona, dobla o distorsiona de alguna otra manera al tamafio y la forma de Ja red —por ejemplo, acortando 0 alargando los alambres de conexién entre los elementos. En Ja figura 2-16 se muestran tres gréficas? Aunque estas gréficas parecen ser diferentes, en realidad son idénticas desde el punto de vista topoldgico, en que la relacién de Tas ramas y los nodos es idéntica, Los encargados de hacer reparaciones comprenden perfectamente las propiedades topol6gicas do 2 En el siguiente capitulo se desctibird un procedimiento en que Jas ramas ‘que contienen sdlo elementos activos se excluyen de la srifica para simpiificar el aniliss y los cileulos. 3 Adaptado de C.H. Page, The Algebra of Electronics (Van Nostrand Rein hold Co., Nueva York), 1958, pigina 17. EE EEEEE'’'S~S Descripcion topélogica de redes $9 las redes, y comparan el diagrama esquemético de un radio o un aparato de televisién con al alambrado seal del chasis. Los dos tienen aspectos distintos por completo; pero doben ser topologicamente idén. cos para que el aparato funcione. en forma correcta. Algunas estructuras topolégicas se presentan con tanta frecuencia en la ingenierfa eléctrica que se les ha dado nombres especiales. Varias de clas aparecen en Ia figura 2-17 y sus nombres son: (2) red T, (6) red % (@) red en escaiera, (d) red T con puente, (e) red puente (deno- minada asi porque se usa para hacer mediciones mediante el Puente de Wheatstone) y (/) Ia red celosia. Se observari que cuando la sed celosfa tiene un elemento conectado al par de terminales del lado derecho equivale topoldgicamente a la red puente de (e). Se dice que las estructuras (2) a (d) estin deshalanceadas 0 conectadlas a tie. ra. i (ar oh oo f O (a) we @ Figura 2-17. Las estructuras topoldgicas que se ilustran se co ocen como (a) red 7, (4) red 1, (c) red egcalera, (4) red T con Puente, (e) red puente y () red celosta. La topologia como rama de la geometsfa data por lo menos de los tiempos de Euler, quien en 1735 Ja utilizé para resolver el famoso Problema del puente de K@nigsberg. En 1847, Kirchhoff fe el prime- ro en aplicatla al estudio de las redes eléctricas, més o menos al mismo tiempo que Listing publicaba en alemén el primer tratado siste- matico. del tema, En la actualidad, la topologia es una rama impor tante de Jas mateméticas y tiene aplicaciones en muchos campos de la ciencis y de la ingonieria . En esta seccién se describen varias entidades topolégicas importan- tes dentro del andlisis de redes, para su aplicacién en capitulos poste- ores. La grifica de una red puede tener més de una parte separada en el caso de sedes con acoplamiento magnético, Aunque Jas grificas que se muestran en la figura 2-16 son planas en cuanto que se puciten Figura 2.18. Una grifica no plana. | @ eo \ © k @ Figura 2-19, Una seovencia de dnboles generados al agregar sina fruna al irbol anterior, tustran- do Ia relacion que hay entre el ‘mimero de nodes y las ramas de un drbol. 60 Convenciones para describir redes trazar en. una hoja de: papel sin-que sus.lineas se crucen, existen grificas no planas, por ejempio la que se dustra en Ja figura 2-18. En la exposicin del siguiente capitulo se verdn tos pares de nodos » mallas, Un par de nodos se compone, sencillamente, de dos nodos que se identifican para especificar’ una variable de voltaje. Una malla es una trayectoria cerrada ent una’ grifica:(o red) formada por un ntimero de ramas conectadas, . Una subgrifica de una grafica determinada se puede ‘formar elimi- nando ramas de Ja gréfica original. Una subgrafica de gran importancia en este estudio es el drbol (término que se utiliza por lo menos desde la época de Kirchhoff). Un arbol de una grifica conectada (una parte) de n nodos tiene las siguientes propiedades: (1) contiene. todos los nodos de-la grifica; los nodos no se dejan en posiciones aisladas. (2) Contiene n—1 ramas, como se vera en breve. (3) No existen trayec- torias cerradas. Obsérvese que hay muchos drboles diferentes posibles para una gréfica determinada (excepto en los casos més sencillos), y el himero éxacto depende de la cantidad de nodos y de ramas de le gréfica. Por definicién, las ramas que se eliminan de la grafica para formar un drbol se aman cuerdas 0 eslabones. Para deseubrir una propiedad importdnte de un rbol se construiré uno afiadiendo ramas sucesivamente de tal modo que en cada etapa se tenga un 4rbol. Como se ilustra en Ja figura 2-19, se prineipia con una sola rama que tiene un nodo en cada extremo. A esta rama se le agregen algunas otras de tal modo que nunca se forme una trayectoria cerrada, en Ja misma forma en que se juega al domiid. Obsérvese que cada vez que se agrega una nueva rama se afiade exactamente un nuevo node. No importa lo complicado que sea el arbol, siempre se tendr una relacién simple del nimero de nodos y ta cantidad de ramas del arbol. Es decir, NGmero de ramas del érbol=ntmero de nodos—1 (2-13) ‘Ahora, el niimero de nodos de un frbol es exactamente el mismo que el mémero de nodos en la gréfica correspondiente. Por tanto, 3 puede decir que un drbol de una grifica conectada es dina subgrifica sin circuitos de n nodos y n—1 ramds. En la figura 2-20 se’ muestran dos ejemiplos de arboles para una grifica determinada, ‘También se- buscard el mimero de cuerdas de una gréfica, Este nimero 0s'Ja diferencia que hay entre la cantidad total de ramas de la grifica y el ridmero de ramas de un Arbol dado pot la ecuacién 2-13. Para una grifica con b ramas y * nodos, este nimero es Nimero de cuerdas=6—(n—I)=b—n+1 (2-14) Para unit gréfica con p partes separadas, p substitiye’a I en las ecua- ciones (2-13) y (2-14). . ' ~ Bibliografia 61 En un articulo escrito en 1847 Kirchhoff utiliz6 el concepto de los Arboles para deseribir la elecci¢n apropiada de las variables de cortien- te para el andlisis de una sed. Este procedimiento que 4 uso se descri- bird en el siguiente capitulo, BIBLIOGRAFIA CHAN, SHUPARK, Introductory Topological Analysis of Electrical Networks, Holt, Rinehart & Winston, Ine., Nueva York, 1969. En el capitulo 1 se amplian 1os conceptes que agui se introducen, . CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, MeGrawiitill, Book 'Compaty, Nueva York, 1969. Capitulo 2. CRUZ, JOSE B., Ir. y M. E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Circuits, Hooghton Mifflin Company, Boston, Mass., 1974. DESOER, CHARLES A. y ERNEST S. KUH, Basic Circuit Theory, McGraw-Hill Book Company, Nucva York, 1969, capitulos 2 y 3. GUILLEMIN, ERNST A, Introductory Circuit Theory, John Wiley & Sons, Ins., ‘Nueva York, 1953. Este se ha convertide en el clisico de los plunteamientos elementales de la topologia de redes. KARNI, SHLOMO, Intermeiiaie Network Analysis, Allyn and Bacon, Inc Boston, 1971. Véase el capitulo 5, KIRCHHOFF, G., IRE Transactions on Circuit ,Theory, Vol. C¥-S, No. 1, PP- 47, marzo de 1958, Se trata de una traducci6n, del articulo. original de Kirchhoff, publicado en 1847, en el que se basa la teoria moderma de gré- ficas. ws : LYNCH, WILLIAM A. y JOHN G. TRUXAL, Introductory System Analysis, McGraw-Hill Book Company, 1961. Se tratan las convenciones para elementos mectinicos asf como las corresponditntes a clementos eléctricos. NEWMAN, JAMES R., The World of Mathematics, Simon and Schuster, Inc., ‘Nueva York, 1956, pig. 570 ss Se describe el problema del puente de Kénig- sbere que s© menctond en el capitulo, SESHU, SUNDARAM y M.B. REED, Linear Grophs and Electrical Networks, ‘Addison-Wesley Publishing Co., Inc., Reading, Mass., 1961. Es un tratado general sobre teorfa de grificas; pero es muy avanzado en comparacién con este libro WING, OMAR, Circuit Theory with Computer Methods, Holt, Rinehart & Winston, Inc, Nueva York, 1972. Véase el capitulo 1. EJERCICIOS PARA COMPUTADORA DIGITAL [Al estudiar las descripciones topoldgicas de las redes, eseriba un algoritmo que se puede programar para que Ja computadora determine todos los drboles de una igrifica Comprucbe su algoritmo con un ejemplo simple, Véase en el apéndice E-10 ateferencia 14 de Steiglitz, yl teferencis 16, capitulo 1, de Wing, (6) @ e Figura 2.20. Para ia grifica de (@, Jas Lineas grusas de (6) y (©) son arboles. 62 Convenciones para describir reées PROBLEMAS 21 Para el caso de ta fuente controlada que apaccoe en la figura, prepare una sgrifica similar a la que se da en la figura 2-8(6). Fig. Pz, 22, Repita el problema 2-1 para la fuente controlada que se indica en Ja : figura adjunta. iy is neo “ 3 3 Fig. P22, 23, La red que acompafia a fa figura es un modelo de una bateria de voltaje terminal ¥ en circuito abiesto y con una tesistencia interna Ry. Para esta : red, grafique 7 en funcién de ». Ientifique las caracteristicas de la graf : ca, tales como pendientes, intersecciones, etc. 24, El sistema magnético que se ilustra en la figura tiene tres devanados mar- : cados 1-1/, 2.2! y 3.3, Use tres formas diferentes de puntos para estable- cer las mareas de polaridad de estos devanados. 1 ¥2 23 ¥ Fig, P2-4, 2-5. Cologue tues devanadas sobre el nicleo que se muestra para el problema 2-4, Seleccionando los sentidos de devanado en tal forma que las siguientes ter. ‘minaies (Colocadas en el omden que se indica en la figura del problema 2-4) tengan ta misma marca: (a) 1 y 2,2 y 3, 3y 1, (b) I’ y 2, 2y 3, 3°y P v2 23 ¥ Fig, P2-5. Problemas 63 26. En esta figura se muestran cuatro devanados artollados sobre un nicteo 24, 29, -magnético portador de flujo. Use puntos de diferentes formas para estable. ver kas marcas de polatidad de los devanados. 4 pe = ia bobina 3 t~fbobina 1 bobina 2 Pah aH — bobina 4 Fig. P26, EL disgrama que sigue muestra el circuito equivalente de un sistema con marcas de polaridad en tas tros bobinas acopladas, Dibuje on transfor- ‘madot con un aiclco similar al del problema 2-6 y coloque los devanidos sobre Iss piemas del miicleo en tal forme que sean cquivalentes al diagra- ‘ma, Sefiale en ef mismo dibujo las conexiones entre los elementos. Fig. P27. 1 En cada uno de tos diagramas que siguen se presentan dos inductores con acoplamiento, pero con diferentes mareas de puntos, Para cada uno de los dos sistemas, determine la inductancia equivalente del sistema en las termi ales 1-1" por combinacién de inductancias. ‘Un, transformador tiene cien vueltas en el devanado primario (torminales 141) y 200 en el secundario (terminales 2-2'), o © Fig. 2-10. 1 Y ‘ai LN 7 la o Fig. P28 cc ’ @ oF o y i Fig. P21 1 5 Fig, P25 4 64 Convenciones para describir redes 2:10. Dll. 22 243. 214, 2s. ‘Una corriente en ef devanado primario origina un fujo magnético que enlaza todas Jas yueltas de los devanados primatio y secundario. F1 flujo disminuye de acuerdo con Ia ley @==e~f webers cuando #220. Determine: (a) el Mujo coneatenade del psimario y del secundario, y (b) el voltaje que se induce en el secunderio, En (@) de la figura correspondiente sc muestra una red resisiva, En @) ¥ (e) se musstran gréficas en que se identifican dos de los cuatro nodos. Para estas grificas, asigne resistencias a las ramas identitique os dos nodos sestantes de tal manera que las redes resultantes sean topoldgica- mente idénticas a la que se muestra en (2). En Ja siguiente figura se muestran tres gréficas, Clasifique eada una de Tas srificas como plana 0 no plana. Clasifique la gréfica de la figura que sigue como plana o no plans y Getermine las cantidades especificadas en las eouaciones Q-13) y Q-14). Fig, P42 En (2) y @) de la figura del problema 2-11 se muestran dos grificas que pueden set equivalentes. Si lo son, jcudl debe ser In identificacién de los nodos 4, b, ¢ y d, respecto 2 los nodos 1, 2,3, 4, si a es idéntico a 1? En le figura se muestra una zed en donde los elementos estén acomodados a Jo largo de las aristas de un cubo. (@) Determine of niimero de nodos y ramas de la red. (6) {Se puede tratar en forma plana ta gréfica de esta rea? Fig. P2-14. La figura indica una grifica de seis nodos y sus ramas de conexién. Se pide que agrogue ramas no paraeles a esta estructura bisica, con ef fin de logiar los siguientes objetivos diferentes: (a) {Coal e el némero minimo de amas que so debe agregar para que Ja estructura resultante sca no plana? (En este caso, la estructura st identificaré como una grifica no plana basica de Kuratowski.) (0) {Cudl es e] niimero méximo de ramas ‘que puede agregar antes de que Ia estructura resultante s¢ convierta en no plana? Problemas 65 216, (a) Muestre 5 fsboles diferentes para Ia enifica que se indica en la Sgura Sefale las ramas con lineas grueses y"las cuerdas con trazos punteados. (b) Ropita (a) para Ia gréfica de (6) del problema 2-1) 247. Determine todos tos itboles de las grificas que apazecen en (a) del problo- ma 2-11 y () del problema 2-10. Use lineas gruesas para las ramas del Arbol y punteadas para las cuerdas, 248, En las grificas que se muestsan en (c) del problema 2-11 y en la figura del problema 2-16 es grande el niimero de Arboles distintos. En evil de las dos estracturas seré mayor ol nimero de drboles distintos? Dé las razones de su respucsta, (Para desslentar ol uso de una tabulacién en la deierminacién de su respuesta, ef nimero total para una de las estructuras es 125.) Fig. P2-16 CAPITULO 3 3 Ecuaciones de redes 3-1, LEYES DE KIRCHHOFF Tas ecuaciones de redes se formularon a partir de dos leyes senci- llus ‘que fueron expresadas primeramente por Kirchhoff en 1845.! Estas leyes se relacionan con Ja suina algedraica de los voltaes alrede- dor de una malla y las cortientes que entran o salen de un nodo. Para escribir estas leyes, se toman como base los conceptos introducidos en el capitulo anterior. El término algebraica se utiliza para indicar que en la suma se toman en cuenta las polacidades y los sentidos de referencia. También se introducirin otras referencias en 1a forma de un sentido positivo, para recozter una matla y una eleccién de entrada o de salida, como positiva, para 1a suma de comtientes en un nodo. La ley de yoltajes de Kirchhoff establece que 03 cero en todos los instantes del tiempo la suma algebraica de todos los voltajes de rama a {o largo de cualquier malla cerrada de una red. Esta es una conse. Guencia de la ley de conservacién de 1a energéa, ya que el voltaje es la gnergia (0 trabajo) por unidad de carga. Considérese una unidad de carga situada en el nodo A de una red. Esta unidad de carga se mueve | Desde el punto de vista historico, el trabajo de KirchholT se apegaba bas Xr atts contribuciones precursoras de Faraday en que describian le indeceisn sietsla, las de Orsted al relacionar el magnetiamo y la electisidad en 1830) Salk 3 Ambre, que asociaban ia fuerza y la cortiente en 182025, y ¢ lus de Olin, gue establecian Ia relaciin entre el voltaje y Ja comtente en 1826) Ay emtado de KitchhofE se public® por primera vez como apéndice de un artieu. to, en 1845, y luego detalladaments en otto articulo que spareciS en 1847 to jnteresante observar que Kitchhoff era apenas un estudiante de 23 afios de edad cuando se hizo Ia primera publicacién de estas teyes. 67 Figura 3-2, Parte de una red en Ia que un nodo se identifica como tierra (referencia © dato). 68 Ecuaciones de redes del nodo A al nodo B del B al C del Cal D, etc., y cada vex se determina la energia que se gane o se pierda. Si se tabulan estos cambios de energia para los diversos nodos, asignando un numero posi- tivo para Ja ganancia y otro negativo para la pérdida, entonces se sabe que cuando se vuelve al nodo A la suma de todos los cambios debe ser igual a cero, Un aumenio en la energia a pasar de A a B se identifica como una elevacién de voltaje, en tanto que una pérdida de energia como una caida de voltaje. Entonces, la ley de voltajes de Kirchhoff se puede expresar en una forma diferente, de acuerdo con las cafdas y las elevaciones de voltaje: Alrededor de cualquier malla cerrada, en cualquier instante fa suma de las caidas de voltaje debe ser igual a la suma de las elevaciones de voltaje. En {a figura 3-1 se muestra una red resistiva simple con los senti dos de referencia ssignados para los elementos y un sentido de zefe- rencia para el reeorrido en las mallas en el sentido de las manecillas Gel reloj, seleccionada para aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff. Principizndo en el nodo A, se asigna un signo positive al voltaje cuan- do las marcas de polaridad ocuren en el orden ta, y un signo negative para el orden contraric. Por tanto, se escribe apt, toby = 0 Gl) Figura 3-1. Red resistiva de una sola malla a la que se aplica te ley de voltajes de Kirchhoff. Esta ecuacion se puede transformar ya sea multiplicando por —1 0 pasando los términos de un lado de ta ecuacién al otro. En Ja forma 's GB-2) tty =, la eéuacion se interpreta como que la suma de las cafdas de voltaje es igual a Ia suma de Jas elevaciones de voltae ‘Al referirse a las elevaciones y a las caidas, conviene tener un nodo de referencia (denominado también base o datum). En la misma forma que se habla del nivel del mar como referencia para tas elevaciones del terreno, asi también, al referirse a los voltajes, se escoge una referencia denominada tierra que se indica por medio del simbolo que aparece en la figura 3-2. En esta figura, el voltaje del nodo A es mayor que el potencial de tierra, en tanto que el del nodo B es mis bajo que (0 esti debajo de) el potencial de tierra, La ley de las corrientes de Kirchhoff establece que la suma alge- draica de Jas corrientes de todas las ramas que salen de un nodo es Leyes de Kirchhoff 69 igual a cero en todos los instantes. La ley es una conscouencia de la conservacién de la carga. La carga que entra a un nodo debe salir de 41, ya que no se puede almacenar ahi. Puesto que la suma algebraica Ge la carga debe ser cero, también debe ser igual a cero la derivada con respecto al tiempo de esa suma, Igual como sucede con Ia ley de los voltajes, la ley de las cortientes de Kirchhofi’ se puede expresar de otras maneras. Por ejemplo, se puede decir que la suma de las corrien- tes que entran a un nodo debe ser igual a la suma de les corrientes que salen de él. En consecuencia, de acuerdo con los sentidos de referencia asignados que se muestran en la figura 3-3, se puede escribir thsi th G3) De otra manera, esta ecuacién se puede transformar para que tenga Ja siguiente forma equivalente: hohtbtip=0 (3-4) que se puede interpretar de acuerdo con Ia eleccién de un sentido positivo para las cortientes que salen del nodo, Como ejemplo de ls aplicacién de la ley de voltajes de Kirchhoff, véase la red que se ilustra en Ja figura 3-4. Se desea determinar las condiciones en que son equivalentes Jas dos redes de la figura. Se dice que dos redes son equivalentes en un par de terminales si las relacio- nes voltaje-corriente para ambas son idénticas en estas terminales, Para que las redes de (2) y (b) de Ja figura sean equivalentes, es necesario, encontrar las condiciones en que ig = ip, cuando ¥, =p. Para la red de (a), y+ ty = Riu, + Ral, (3-5) en tanto que para la red de (6) y= Red G6) Si se iguala la ecuacién (3-5) a Ja (36), siendo i, =ip, se obtiene Reg = Ri + Re G7) Por tanto, la suma de las resistencias de resistores conectados en serie es igual a la resistencia equivalente de 1a combinacién. Generali- zando el resultado que se da en la ecuacién (3-7) para la red que aparece en la figura 3-5, se obtiene, para una conexi6n en serie, Rg = Rt Rit. (3-8) Figura 3-3, Parte de sed que iustra Ia ley de cosrientes de Kirchhoff en el nodo 0. Abe yee +R Re (0) @ Figura 3-4, Redes que son equi- valentes cuando Reg =Ry + Ro 70 Ecuaciones de redes Figura 3.5. Red sesistiva conee- tada en serie, Como otro ejemplo, la ley de las corrientes de Kirchhoff se puede 1 aplicar a In red que se muestra en Ia figura 3-6(@) para determinar Ta ' 4 condieién en la que ¢s equivalente a la red de la figura 3.6(b), Por z tanto, | oy i 1 1 : ite Bfeas fea eo) we de acuerdo con Ja ecuacién (1-41). Del mismo modo, para la red de Figura 3-6. Redes mductivas de (), se tiene que un puerto que son equivalen- 4 tes cuando se satisface la ecua- =| oe (3-10) cién G11). “ Para vg =¥p © ig =és, que son las condiciones para que las redes sean equivalentes, se observa que es necesario que = hale ° ba T FT, uty 3.2. EL NUMERO DE ECUACIONES DE RED ‘Al analizar una red, un problema importante es el que se relaciona ‘con el mimero de ecuaciones que se deben escribir para describir por completo los voltajes y las corrientes de la red. La respuesta puede parecer evidente, ya que siempre se debe escribir el mismo niimero de ecuaciones que las cantidades desconocidas 0 variables. Sin embargo, se ha encontrado que se puede escoger un nimero menor para una solu: cién simulténea. Existen dos preguntas que se contestarin en esta sec- cién: ;Cémo se pueden escoger adecuadamente las variables para tener el ndmero minimo posible de ellas? ,Cémo se puede estar seguro de que las ecuaciones que se esctibieron son independientes? 2 En primer lugar, se establece un némero de restricciones para la exposicion de esta seccién. Se considera que una rama es lo mismo que un elemento o que una rama representa aun solo elemento. En Figura 3-7. Dot ramas de una conseeuencia, Ja parte de la red que se ilustra en la figura 3-7 se red. compone de dos ramas, identificadas como 1 y 2. Mas adelante, se demostraré que, en ciertas condiciones, las dos ramas se pueden substi tuir por una rama equivalente para algunos cilculos. También se su- pondra que se tienen fuentes de vollaje en serie con otros elementos y que fuentes de corriente estin en paralelo con otros elementos. En la “eC EI niimero de ecuaciones de red 71 seecion que sigue se suptimird esta restricci6n y se demostrari que no se ha perdido generalidad. También se excluyen del estudio dos clases de situaciones insostenibles en las redes: se supone que no existen mallas que se componen sélo de fuentes de voltaje y que ta red no se puede dividir en dos partes unidas sélo por fuentes de corriente, Sea una red que se compone de 6 ramas excitadas por medio de elementos activos, para fos que se deben encontrar las respuestas de la red. Las cantidades desconocidas de interés son los voltajes de rama y las corrientes de rama, siendo un total de 2b incdgnitas para las b Tamas. Puesto que se conocen las relaciones voltaje-corriente para cada uno de los elementos, por medio de ecuaciones tales como y = Ri, v=Ldifdt, y v=(1/C)fide, el niimero de incdgnitas se puede redu- cir de 26 a 6. En otras palabras, si se llegan a conocer las corrientes de rama, entonces los voltajes se pueden determinar en forma ruti- aria, y viceversa. Utilizamos Jas leyes de Kirchhoff para escribir las 6 ecusciones y las b incégnitas. Como preparacién para expresar estas ecuaciones pri- mero se escoge el nodo base o de referencia. Para los nodos restantes, se escriben a continuacién las ecuacienes, utilizando 1a ley de las co- trientes de Kirchhoff. Una vez hecho esto, es necesario, a conti- nnuaci6n, escribir b—(n-1) (3-12) ecuaciones, utilizando ‘a ley de voltajes de Kirchhoff, para tener un total de ecuaciones. Tuego, se pueden resolver las ecuaciones en funcién de" los voltajes y las corrientes desconocidas, por supuesto, a condiciGn de que las ecuaciones que se escriban sean independientes. {Qué significa independiente? Se dice que un conjunto de ecuaciones es linealmente dependiente si por fo menos una de ellas se puede expresar como una combinacién fineal de las otras. En consecuencia, si se obtiene una ecuacién suman- do © restando Jas otras dos, una de ellas es dependiente de las otras dos y no se puede utilizar para encontrar una solucién. Ast, dadas las ecuaciones 3+ %- = 4 sit Si 43i, = —2 G13) i+ +55= 0 se observa que la tercera ecuacién se puede obtener multiplicando 1a segunda por dos y suméndola a la primera, Entonces, las ecuaciones son dependientes y no se puede encontrar una solucién tinica para i, , iz © i, Se puede presentar una interpretacion geométrica de esta situacion con la ayuda de la figura 3-8, en la que aparece un espacio tridimensional de corrientes. Dos ecuaciones de la forma de las ecua- eH © Figura 3-9. Figuras relacionadas con el niimero de vatiaciones de voltsje independientes en una ted de 1 nodos. 72 Ecuaciones de redes Figura 3-8. Reprosentacién en el espacio de las corrientes de Jas ecuaciones can Ia forma general de las ecuaciones (3-13). Obsézvese que la Linen ee’ puede estar en el plano abode. ciones (3-13) representan, cada una, un plano en este espacio de co- rrientes. Si estos planos se intersecan definen wna Iinea que se identi- fica como ee’ o ff’ en la figura. Si la tercera eouacién representa le superficie que se identifica como @-b-cdta, entonces (f) la linea corta la superficie, como lo hace ff" (ii) la linea es paralela al plano, como sucede en el caso de e-c’, o bien (iii) el plano incluye a la linea ec’ En el caso (i), Ja interseceién de la Hinea con el plano define Ja solucién iy, /2,i3- Para (ji) no existe solucién y para (iil) no existe una solucién tnica, sino més bien una familia de soluciones, definida por esta linea. Las ecuaciones que se escriban deben ser independientes, si se de- sean resolver Jas ecuaciones. Ademds, se busca que el conjunto de ecuaciones se escriba en funcién del menor nfimero posible de varia- bles independientes. La razén de este requisito se entenderd claramente después de resolver cinco ecuaciones simultaneas y vomparar el n5- mero de operaciones que requiere este conjunto con las que se nece- sitan para resolver tres ecuaciones simulténeas. Con el fin de ahosrar tiempo y esfuerzo, se escoge el menor miimero de variables, y al mismo tiempo se debe satisfacer el requisito de que sean indepen- dientes. , Una justificacién de esta seleccién de variables independientes de Yoltaje se basa en ta figura 3.9. En (a) de esta figura se ilustra la El nismero de ecuaciones de red 73 grifica de un arbol. El nodo F se escogid como el de referencia; entonces, existen tantos otros nodos en el arbol como samas tenga éste, Se observard en (6) de esta figura que el voltaje del nodo D queda definido por las fuentes de voltaje insertadas en tres ramas del Arbol. Puesto que no existen trayectorias cerradas en éste, todas las corrientes de ramas son cero y las fuentes de voltaje en Jas ramas Geterminan el voltgje en el nodo D. De la misma manera, insertando fuentes de voltaje en cada rama se determinan todos los voltajes de nodos, como sucede en (¢) de Ia figura. Por ejemplo, es suficiente contar con cinco fuentes para determinar los cinco voltajes de nodo con respecto al de referencia, Por el contrario, si se conocen los volts: jes de nodo con relacién al de referencia, entonces se pueden determinar los voltajes de fas ramas del drbol. Los voltajes de cuerda se determinan también por medio de los voltajes de nodo @ referencia, siendo cada voltaje de cuerda Ja diferencia de dos voltajes de nodo a referencia. En consecuencia, parece conveniente que el nimero necesario de vol- tajes independientes sea igual al nimero de ramas del arbol. Para una red de n nodos, este nimero es %-1 (como ya se vio en el capitu- lo 2 y en una parte anterior de esta seccién), que es el nimero de voltajes de nodo a referencia en Ja red. Existen otras posibles eleccio nes de conjuntos de variables, a partir de fos cuales se pueden deter: minar los voltajes de rama,? pero aqui sélo se utilizarin las variables de voltaje de nodo a referencia. ‘Ahora es evidente que 1 —1 es menor que b, ya que existen n —1 amas en un arbol y se tienen siempre menos ramas en éstos que ef fa grifica de la que se deriva, por supuesto, a menos que la grafica sea inicialmente un Arbol. En consecuencia, existen menos variables de nodo a referencia que de nodo a nodo para las b ramas individuales. ‘Ahora pasamos a seleccionar variables de corriente que en conjunto sean menos que las B corrientes de rama. La exposicion que sigue es complementaria de la que s¢ acaba de dar para las variables de voltaje y se inicia considerando el arbol de una gréfica. Al drbol que aparece fen la figura 3-10(@) se le conecta una fuente de corriente, en vez de una cuerda de la grifica, como se indica en (b) de 1a misma figura. Para esa conexién se observa que tal corriente serd idéntica a la de kas ramas I, 2 y 3, Sia continuacién se insertan fuentes de corriente en todas las posiciones de las cuerdas de 1a gréfica, como se indica en (@), se observa que la corriente en cada rama seri’ una combinacién lineal de las cornentes de las fuentes em las posiciones de cuerda. Si se conocen las corrientes de cuerda, entonces se puede encontrar una solucién algebraica para las corrientes de rama; en consecuencia, el niimero de variables necesarias para determinar la corriente de rama 2 Estas elecciones las explica detalladamente E. A. Guillemin en Introductory Cireuit Theory (John Wiley and Sons, Inc., Nueva York, 1953), capitulo 1. ) Figura 3-10. Figurasrelaciona- das con el niimero de variables independientes de corriente. Figura 3-11. Grifica que ilustra la identificacién de un conjunto de variables independientes de cortiente, Las lineas que se cr zan no se conectan excepto en os nodos marcados. Figura 3-12. Grifica que iustra el-uso de Pventanas" para selec cionar las variables de corsente, 74 Ecuaciones de redes del arbol es igual al niimero de corrientes en las cuerdas. De acuerdo con ef capitulo 2, s¢ sabe que el nimero de cuerdas es Cuerdas = b —at+ 1 (3-14) y Gte es el nimero minimo de variables de corriente que se requie- ren, Se observard que este niimero es siempre menor que b, debido a que existen siempre menos cuerdas que ramas, En 1847 Kirchhoff demostrd que, en efecto, dichas variables de corriente forman un con- junto independiente. Estas variables de corriente se denominan corrientes de mala (0 de circuito) y sus trayectorias se pueden determinar substituyendo las cuerdas en el 4cbol, una a la vez Se acostumbra asignar el sentido de referencia a la costiente de malla, en el sentido de referencia de ta cuerda con Ia que se identifica, Puesto que el rbol de una grifica no es tinico, existen muchas posibles elecoiones de variables de corrientes de malla. Como ejemplo de Ia identificactén de las corrientes independientes de malla, véase la gréfica de le figura 3-11. El drbol escogido se iden- lifica por medio de las lineas gruesas y se indican los sentidos de referencia para todas las ramas de la grifica. Es evidente que las tra- yectorias de las corrientes de circuito incluyen las siguientes ramas: 1.86 (ig), 238 (ip), 7-36 (&), 984 Cig) y 56-4 (i,). Las nieve corrientes de rama se pueden expresar de acuerdo con las cinco co- rrientes de malla que se acaban de identificar. Por ejemplo, una de las nueve ecuaciones es ati nie G-15) + Si se usa Ja misma grifica, haciendo que el nodo A quede identi- ficado como el de referencia, se puede ilustrar la selacién de los volta- jes de rama con el conjunto de voltajes de nodo a referencia, v5, Vs, ¥6 y Vs. Por ejemplo, el voltaje de rama 9 es Wy = Us % (3-16) Al usar estas ecuaciones, se pueden calcular los voltajes de rama de nodo a nodo, si se conocen los voltajes de nodo a referencia. Como segundo ejemplo, véase la gréfica de la figura 3-12. Esta grifica es menos complicada que la de la figura 3-11, debido a que es plana. Es adecuada la eleccién del érbol, indicada por las Iineas grue- sas y los sentidos de referencia de la euerda, ya que las mallas com- prenden el mismo ntimero de ramas y tienen el mismo sentido, o sea, el sentido contrario a las manecillas del reloj. Los cuatro sectores fimitados por las ramas de las cuatro melas se denominan ventanas al formular la regla prdctica, que indica que las corrientes de malla se asignan a las ventanas, cuando la grifica es tan sencilla que éstas se Transformaciones de fuentes 75 Figura 3-13. Grifica que contie- nie seis “ventanas” con seis va- riabley de cortiente de malla identificadas, pueden identificar a simple vista. La gréfica ilustrada en la figura 3-13 Ro presenta ninguna dificultad para asignar las seis cortientes de malla a las ventanas tal como se indica, Para esta gréfica es fic trabajar en sentido contrario ¢ identificar el arbol y las cuerdas 2 partir de las mallas asignadas. Para redes planas simples, el método de ventanas es muy prictico. Cuando les redes que se van a analizar son complejas y no planas, conviene més utilizar el método del conjunto de arbol y cuerdas, 3-3. TRANSFORMACIONES DE FUENTES En una parte anterior de este capitulo se introdujeron las redes equivalentes, para estudiar las redes que sélo cuentan con un tipo de lemento. En esta seccién se ampliaré el estudio de las redes equiva. lentes, dando énfasis a las fuentes activas. Las fuentes de voltaje se pueden transformar en fuentes de corriente equivalentes y viceversa; se Puede cambiar la posicién de las fuentes en la red. El objetivo de esta transformacién de la red es prepararla para un analisis que sea simple ¥ directo. En la figura 3-14 se ilustran dos operaciones elementales con las fuentes. Se tienen dos fuentes de voltaje vy y v2, conectadas en serie, ‘ = Oury 6D a + Dare 4 ° a seve Dai a tc} (a Figura 3-14, Ulustracion de las reglas que sigen Ia combinacién de las fuentes. R} @ Figura 3-18, Dos ejemplos de elementos extralies por lo que respecta al compartamiento en Jas terminales 76 Ecuaciones de redes con las polaridades de referencia indieadas, que son equivalentes a una sola fuente de voltaje » +72. Del mismo modo, dos fuentes de co- rriente en paralelo, i, ¢ iz, son equivalentes a una sola fuente, iy +2, como se ilustra en (b) de la misma figura. Las otras dos redes equiva- lentes de Ia figura 3-14 recuerdan que las fuentes de voltaje no pue- den conectarse en paralelo, a menos que tengan voltajes idénticos y, de la misma manera, tas fuentes de corriente no se pueden conectar en serie, a menos que sean idénticas. Por ejemplo, la conexién en pardlelo de generadozes con formas de ondas de voltaje diferentes pro- duce corrientes intensas y daiios al equipo. En la figura 3-1$ se muestra un resistor en paralelo con una fuente de voltaje. La cozriente que pasa por este resistor esté determinada slo por la fuente de voliaje y no por el resto de la red. En lo que respects 2 los cilculos en el resto de la red, es posible hacer caso ‘omiso de un resistor en paralelo con una fuente de voltaje, o se puede omitir por completo de la representacién de Ia red. La misma situa. cién se aplica a un resistor conectado en serie con una fuente de corriente, como se ilustra en (6) de la figura 3-15. Este resistor no afecta en ninguna forma a la corriente de Ia fuente. En Jo que res- pecta a los cflculos para el resto de la red, se puede omitir de la representacién de la red a un resistor en serie con una fuente de corriente. ‘A continuacién se verd la cuestion de los equivalentes de fuente de voltaje y de corriente. En la figura 3-16(2) sea v(t) el voltaje de la fuente y »;(2) el voltaje en ef nodo ubicado entre et resistor Ry y el resto de Ia red. La ley de voltajes de Kirchhoff para el circuito de la figura 3-16(@) es vf) = Ril) + ett) Gin Al resolver esta ecuaciOn para i(t), se tiene i) = O20 3-18) = RR (3-18) En esta ecuaciéin de corriente se identificaré cada uno de los tér- minos individuales en relacién con la red de la figura 3.16(6). El témino v(¢)/R, representa la corriente de la fuente, el término 2a oa 19 io ae — 2¢ By ta) . e Figura 3-16. Transformacién ée fuente incluyendo un resistor. Transformaciones de fuentes 77 vi(QYRy representa Ia cottiente en el resistor Ry, conectado en para- Jelo con la fuente de corriente. La diferencia de estas dos corrientes ¢s Ja corriente que va a la red externa, i(@). Se observard que i(2) y vi(f) son iguales para las dos redes. Respecto al resto de Ja red, las combi. naciones fuente-resistor (a) y (6) de Ja figura 3-16, se describen por medio de las mismas ecuaciones, la (3-17) y la (3-18), de manera que también son equivalentes, El razonamiento que se acaba de aplicar a la resistencia em serie eon una fuente de voltaje se puede ampliar ahora ya sea a un induce tor o a un capacitor en la misma posicion en serie. Al escribir ecua- ciones anélogas a las del tiltimo pérrafo, se Wega a la conclusién de que Ia fuente de corriente equivalente para la combinacién de fuente de voltaje-inductor es 1a que se muestra en Ja figura 3-17, en tanto que para la combinacién fuente de voltaje-capacitor se da en la figu- 1a 3-18, Esta técnica de convertir fuentes y elementos simples no s aplica ordinariamente a las redes que incluyen mas de un elemento pasivo, en serie o en paralelo, ya que la determinacién de la equiva: lencia de la fuente implica la solucién de una ecuacién diferencial. Figura 3-17. Transformacién de fuente pare yna red con un s0- te bd pt a eS . ss C ~ not (a) (6) Figura 3-18. Transformacién de fuente incluyendo wn capacitor. En el anilisis de las redes con frecuencia se encuentran fuentes de voltaje que no tienen un elemento pasivo conectado en serie, o bien fuentes de corriente sin un elemento pasivo en paralelo, Si se desea ‘ransformar un tipo de fuente en el otro, es necesario mover primera- mente la fuente dentro de la red. La técnica por medio de ta cual se ogra esto se explicaré de acuerdo con el ejemplo sencillo de la figu- ta 3-19(2). La fuente de voltaje tinica se puede considerar equivalente 2 dos fuentes idénticas en paralelo, como se iustra en (5) de fa figura. fa ey Figura 3-19. Tres redes equiva lentes que ilustran un procedi miento para “empujar @ wns fuente a través de un node’ @ 6 Figura 3-20, ttustacién del pro- cedimieato mediante el cual se rmueve una fuente de Voitajo en una zed. By a Re ta} A ay By uy a! Re c co) Figura 3-21. Dos redes equiva- Jentes que ifustran la forma en que una fuente se substituye por dos, de tal manera que se siga satisfaciendo 1a ley de co- stientes de Kirchhoff en cada snodo. 78 Ecuaciones de redes Ahora, la red de (¢) es idéntica a ta de (6), ya que uma conexién que une las tenminales positivas de las dos fuentes no afecta a la red, debido a que no se tendré una corriente en una conexion de esta indole. Por tanto, la red de (¢) es equivalente a la de (a); la fuente se he “empujado a través del nodo” al obtener una red equivalente en la que las corrientes de toda la red no se alteran, debido a la transfor- macién. Si ahora se requieren fuentes de corriente, se puede modificar la red de la figura 3-19(e) utilizando tas equivalencias de las figu: ras 3-16 y 3-17. El ejemplo que se acaba de dar es un caso especial de una forma més general de movimiento o desplazamiento de fuente de voltaje, que se ilustra en la figura 3-20. Al recorrer las cuatro mallas indicedas por fas lineas punteadas de (6) de la figura, se observa que [a ley de voltajes de Kirchhoff da tas mismas ecuaciones para las dos redes, (a) ¥ (6). Por tanto, se puede “empujar la fuente de voltaje a través del odo”, intercalando una nueva fuente idéntica en cada rama conectada al nodo, sin que se afecte la distribucién de corrientes de la red. La regia de polaridad que se debe aplicar para que esto se realice se muestra en ta figura 3-20. Se observard que varfa la distribucién del voltaje en la red, ya que el nodo a tiene ahora el mismo voltaje que ei nodo ¢, en tanto que antes del desplazamiento de la fuente fa diferencia de vottaje de los dos nodos era vy También se pueden efectuar transformaciones equivalentes para fuentes de corriente, siguiendo el patron de dualidad que se ha mos- trado. desde que se introdujo por primera vez este concepto, en el capitulo 2. En el ejemplo de ta figura 3-21, la red de (b) es equiva- lente a la de (a), al aplicar Ja ley de corrientes de Kirchhoff en cada uno de los nodos. La corriente #, entra y sale del nodo B, en tanto que las cortientes en los nodos A y C, son las misinas que las de (@) en a misma figura, Se pueden efectuar otras transformaciones como Jas que se ilustran en el segundo ejemplo de la figura 3-22. Como se puede ver, el modelo general de transformacién de fuentes consiste en mantener las mismas cortientes en todos fos nodos de la ted, bisica- mente sumando y, luego, restando la misma cantidad de corriente. Ea este modelo de cambio de fuentes de corriente los voltajes no varian debido a a transformacién, aunque si se modifican las corrientes en las ramas activas. Las operaciones antes descritas se pueden emplear sucesivamente para determinar el cquivalente sencillo de una red complicada. Por ejemplo, la red resistiva de Ja figura 3-23 tiene tres fuentes de voltaje y una fuente de corriente. Mediante la reduccién por etapas que se itustra en la figura, se encuentran [as redes equivalentes simplificadas de (2) y Y). Las transformaciones de fuentes influyen en Ia representacién de una red, ‘mediante una grifica. Se pueden hacer dos observaciones: (1) Los elementos en: paralelo con las fuentes de voltaje o en serie i : Flemplos de ta formulacion de las ecuaciones de redes 79 que representa la red, Aaut se seguir’ siempre Ia préctica de preparar ta red, antes de it tir de las leyes de Kirchhoff. Esto impli att 8 siguientes précticas: (1) Si la red se va a anotizar en base de Todos, con la ley de corentes dé Kicchhoff, tas fuentes de la red se S g 2 g (3) Si la ted se va a analiza utilizando variables de estado, se puede @ Figura 322. Un ejemplo que ilustra el procedimiento que per. Para lograr mayor sencillez y se entiende que bastard Para todos los mite mover una fuente de ‘co. problemas de red, excepto para fos més ‘complejas. ssiente dentro de una red, Con esto se esti ya en condiciones de escribir los conjuntos de Seuaciones que describen a las redes. Se entiende que para escribir Gnas ‘cusciones se puede utilizar el método de nodos, el de mallas 0 cualquier otro sistema, {Cual de todas las elecciones es la mas conve- niente? La seleccién se haré de acuerdo con factores fales como los siguientes: (1) ;Qué_método Proporciona el niimero més pequefio de Variables? (2) {Cual es el objetivo del andlisis? 2Un solo voltaje? ;Va- ‘iis corrientes? (3) ;Se lograré le solucién por medio de céleulos Manuales o con una computadora digital? A su vez, esta pregunta Puede determinar el grado de preocupaciéa que ve tenga respecto a la independencia de les ecuaciones de Ia red. Si ge va a usar lépiz y Papel para obtener la solucién, la preocupacién Mayor consistiré en hacer que el niimero de variables sea miinimo, debide ala cantidad de variables, y este punto se ilusiraré por medio de ejemplos cuando se sstudien los métodos de evaluaciin por determinantes 34. EJEMPLOS DE LA FORMULACION DE LAS ECUACIONES DE REDES A Continuacién se dan varios ejemplos que iustenrén la formacién Ge ‘las ecuaciones de redes utiizando las lees. de Kirchhoff’ y tas diversas reglas de este capititlo y el anterior, (ai 1 we) co} ) wn Figura 3-23. Fjemplo de una simplificacion de red atilizando ‘ransformaciones sucesivas de fuentes. 80 Ecuaciones de redes io) wo) Figura 3-24, Redes que se analizan en los ejemplos 1 y 2. EJEMPLO 1 En la figura 3-24(@) se musstre un cireuito RLC en serie, Para este circuito sencillo, Ia ley de voltajes de Kirchhoff requiere que Lif; afin en todo momento, Esta es una ecuacién integrodiferencial, que se puede transformar en una ecuacion diferencial mediante una deriva- cién, para dar Ri+ eg “() G19) ai, adi ante) Mae kat Cae G20) en donde las derivadas se han colocado en orden descendente. EJEMPLO 2 Al aplicar la ecuacién (3-12) a la red de Ja figura 3-24(b), se obser- va que b-n¢1=5-441 un hecho que es evidente de acuer do con la segla de “ventanas”. Con las dos corrientes de malla i; € is asignadas con Jos sentidos positivos que se indican, las ecuaciones de equilibrio basadzs en la ley de voltajes de Kirchhoff son Rit Z| Adem ad G20 Ge War LGr Reh =O G22) EJEMPLO 3 En Ia figura 3-25 se muestra una red de 3 nodos, con voltajes de nodo a referencia ¥,, z y ¥3, asignados tal como se seftala, Suponien- do que la corriente que sale del nodo es positiva para cada uno de los tres nodos, se obtienen tres ecuaciones de corriente segin Kirchhoff: 1 Re teh: 1) = 0 6-23) Ejemplos de Ia formulacién de las ecuaciones de redes 81 CFO) + tnt adin—o=0 32H Bet oho—n)=0 G25) Figura 3-25. Red de tres circu tos que se analiza en el ejem- plo 3. EJEMPLO 4 La red que se muestra en ta figura 3-26(a) se conoce con el nom: bre de red doble T. Este ejemplo es més complicado que los tres anteriores, y la construccién de una grifica ayudar a la formulacién i) @) Figura 3-26. Red RC de doble T y su gréfica que se analiza en cl ejemplo 4 de las ecuaciones de voltaje, La grafica de esta red, la eleccion de un frbol y la eleccién de los sentidos de las cuerdas se ilustran en la figura 3-26(6). Las cuatro ecuaciones necesarias son afd R10) 6-26) Reta i (is = ig) dt + Robs + Rudy — 1) = 0 (3-28) = +2, G27) igdt + Riig — i) + Rela > i) (3:29) éJ a) 82 Ecuaciones de redes Se observari que en estos ejemplos se ha usado la integral sélo como una notacién abreviada para la integral con limites; asf Jicde representa a finer (6-30) EJEMPLO 5 En este ejemplo y el siguiente se escribirén las ecuaciones para redes acopladas utilizando los resultados de la seccién 2-3. Sea la red Ja que aparece en Ja figura 3-27. Esta red se compone de dos purtes que estin acopladas magnéticamente. Para redes acopladas, la ecuacion -12) se debe modificar a la forma b—n-+p, en donde p es el mimero de partes separadas de Ja red. En Ja misma forma, ef nimero Ge ecuaciones de nodo para las redes acopladas es n~p en vez de 11, como se vio antes, Por tanto, para este problema se debe escti- bir b-a tp =5—5+2=2 ecuaciones de mallas. ee wae Da EL a)m Figura 3:27. Rod del ejemplo 5, tat 20 jene dos partes aco- pladas magnéticamente. Para encontrar la polaridad de los voltajes inducidos en ia sed, se aplican los métodes descritos en a seccidn 2-3, En consecuencia, en la figura 3-28(a) la corriente i; entra por la terminal con punto del devanado 1-2 ¢ induce un voltaje en el devanado 3-4, positive en la terminal con punto, ex decir la terminal 3. Del mismo modo, iz indu- ce un voltaje en el devenado 1-2, siendo positiva fa terminal 1 —la que lleva ei punto. En ia figura 3-28(b) la corriente i tiene un sentido positive que es contrario al que se acaba de ver. Esta corriente @ 2 ) pota ilustrar las reglas que deter- 2o——_} 04 mminan la polaridad de los volta- te jes inducidos. fo] ee | Hlemplos de la formulacion de tas eeuaciones de redes 93 apc nts Cuando sale de la terminal con punto y, por tanto, induce tm voltaje en el devanado 1-2, tal que fa terminal 2 results positiva Al aplicar esta regia a la red de la figuia 3-27, la ley de voltajes de Kirchhoff es Ri tL, Gy ta 0) G3) (3-32) aciGn Is inductancia mutua, Con la ayude de los Puntos, ef sistema de 'u figura 3-29 se puede substituir Por el circuito equivalente de la figura 3-30. Si se utiliza la notaciéa de doble subindice para que la a Figura 3-29. Red con acoplamiento magnético que se analiza en el ejemplo 6. Revit 330. Represetacién de red que es equivalente a la de la figura 3-29, wig =e 3 @ a FQ Sr gt 8 Figura 351. Red del gjerplo 7 84 Eeuaciones de redes inductancia mutua indique las dos bobinas que se estén tomando en cuenta, las ecuaciones de voltaje de Kirchhoff son By + AID yy MHD — 94, Bally is) = 1) d d,e + Maal Os, O55 Qs, ass a, Gas Existen 2n desarrollos equivatentes del determinante segii sus 7 hileras y columnas. A su vez, los determinantes menores se pueden deserrollar de acuerdo con la misma regla y el proceso se continiia hasta que el valor de A lo dé te suma den xn! productos. Es esenciat saber cémo se usan los determinantes que se acaban de repasar para resolver ecuaciones simulténeas de la forma agit uals + Qual Hoes + ial be ee ee GTQ Guts +b aaaie t aagly Pe + eal = que se obtienen a} aplicar Ja ley de voltajes de Kirchhoff y las ecva- ciones similares, .derivadas de Ia ley de corrientes de Kirchhoff. La solucién de estas ecuaciones simultineas se da por medio de la regle de Cramer, como De. De (3-73) 98 Ecuaciones de redes en donde A es el determinante del sistema y se da como Oy A ee 421 a2. Oe A (3-74) Gis Giz ee ae que debe ser diferente de cero, para que las soluciones it, fz... te sean imicas y Dy sea el determinante que se forma al substituir a columna j de los coeficientes a, por Ia columna »;, ¥3,...,%n- Con la regla de Cramer y el método de desarrollo por menores s¢ pueden -resolver las ecuaciones simultaneas de la forma de la ecua cién (3-47). Para una ecuacién de tercer orden, ta solucién de #, es Dy MA + An + As - a-Be e (3-75) © bien, (3-76) G7 y asi sucesivamente, La forma de estas ecuaciones se simplifica mucho si todos los valores de », excepto uno, son cero, lo que corresponde a sélo una fuente de voltaje, EJEMPLO 14 Para una red de tres mallas en particular, se dan las siguientes ecuaciones. Si, — 2ip — 31, = 10 —2i, + 4h, — iy 34 — i + 64 = (3-78) De acuerdo con Ia regla de Cramer, se escribe la siguiente solucién para fy como _s Determinantes menores 99 De la misma manera, 2 ~1/ -2 ~(+10 peta sl ao - =3 a Bae se Cuando el orden del determinante es mayor que 4 6 5, el método de climinacion de Gauss © sus variantes of:ece mayores ventajas en relacién con los desacrollos por medio de menores, ya que se requiere °/3 multiplicaciones en lugar de mx n!, Fl método de eliminacion de Gauss es una forma sistematica de eliminar variables que seri. presen. tado por medio del ejemplo de las ecuaciones (3-78) que se acaban de resolver. Se observard que ios dos miembros de una ecuacién se pue- den multiplicar por una constante, sin alterar su valor. Si se multi- plica la primera ccuacién de (3-78) por 2/5 y luego se le suma la Primera y la segunda ecusciones, se tiene Of + i, — i, 4 G-81) A continuacién s° multiplica la primera ecuactin por 3/5 y se suma, a la tercera lo cual da OF, — Adi, + 44, = 6 3-82) Ahora, si la ecuacién (3-81) se muttiplica por 11/16, se puede eli ‘Minar fs sumando Ia ecuscién tesuttante con la (3-82) y se obtiene 214i, = 140 G-83) Las tres ecuaciones 3é, — 2i, — 34, = 10 OF + Br, — hy, = 4 (3-84) OF, + 07, + 43%, = 140 estin en una forma caracteristica del método de Gauss, es decis, un arreglo triangular como el que se muestra en la figura 3-40. La altima ecuacién de (3-84) es la solucién para fy, que es 140/43. Este valor se substituye en la segunda ecuacién y da ls solucién para fy y al substituir estos dos valores en I primera ecuaciéu se encuentra el valor de iy, como en las ecuaciones (3-79) y (3-80). La idea bisica del método de Guuss cs la climinacién sistemética de variables, que se denomina triengulurzacion, La generalizacion de este ejemplo crea un método poderoso para el célculo aritmético, Su- 100 Feuaciones de redes xix]x x] x [x x| xb xix|x|—~[ | x|x}>L [xix xix px ESES x (a) Reduccién a ta forma triangular x |x] x x >) ix] j+[ [x x x (b) Substitucién inversa Figura 3-40. Ilvstracién de los pasos comprendidos en et proce- to de climinacién de Gauss, Se aplica el mismo patron a sister mas de un nitmezo mayor de ecuaciones. Los espacios que no tienen una X contionen un cero. pongase que se tiene un conjunto de i ecuaciones con m incdgnitas. La primera ecuacién de este grupo es: Oxy Haye be + ty = AY 3-85) en donde a}, #0. Si a), =0, es necesario ordenar las ecuaciones de tal manera que la primera satisfaga este requisito. A continuacién se multiplica esta ecuacién, 1+ (3-85), por un factor apropiado, de tal manera que cuando se sume a la siguiente ecuacién se elimine el término que contiene x1. Este proceso se repite para cada una de las ecuaciones restantes, de tal suerte que se tenga la ecuacion (3-85) y n—1 ecuaciones adicionales en las que el multiplicador del término x; sea cero. Una de estas ecuaciones debe tener un coeficiente del término x2 que no sea cero, porque de otra manera no existe solucién para el grupo de ecuaciones. Sea esta ecuacién Baska + Baska +... + Dak, = By G-86) La operacion bisica se repite con esta ecuacién: se multiplica por un factor apropiedo y luego se suma a cada una de las n—2 ecue- ciones restantes, una a la vez, aplicando un factor multiplicador dis- tinto @ cada una de ellas, El resultado serd n—2 ecuaciones y eb multipiicador de x2 sera cero. Esta operacion se continia hasta el iltime término, que es GarXy = Oy (3-87) y para el cual se determina x,. Luego se trabaja en sentido inverso, determinando cada valor de x; hasta que se llega a la altima etapa, en que se determina x;. Los pasos se conocen como substitucién inversa, Dualided 101 Asi, se puede considerar que el método de eliminacion de Gauss cons- ta de dos partes: triangulerizacion y substitucin inversa. Una vez que se aprende el algoritmo es muy sencillo. 38. DUALIDAD En las exposiciones anteriores se subrayaron algunas situeciones ani Jogas. Los enunciados de las dos leyes de Kirchhoff eran casi idén- ticos, palabra por palabra, substituyendo voltaje en Iugar de cortiente ¥ malla independiente en lugar de par de nodos independiente, etc. De Ja misma manera, las ecuaciones integrodiferenciales que se obtuvieron al aplicar Jas dos leyes de Kirchhoff tienen una apariencia semejante. Esta semejanza repetida es slo parte de un patron més general de otros patrones idénticos de comportamiento en los papeles que desem- pefian el voltaje y la corriente on el andlisis de redes. Tal semejanza, con todas sus implicaciones, se conoce como el principio de duatidad, ‘Véanse las dos redes totalmente diferentes en lo que respecta al aspec- to fisico que se muestran en la figura 3-41, Al examinatlas se obser- ‘ya que la primera se puede analizar en base de mallas y le segunda en base de nodos. Las ecuaciones resultantes son +R+h J idt = (3-88) Wrovsh { wdt=ry (3-89) Estas dos ecuaciones especifican operaciones matemiticas idénticas y la Ginica diferencia reside en los simbolos de las letras. La solucion de luna ecuacion constituye también la soluciOn de le otra; es decir, las dos redes son duales. Sélo se intercambiaron las funciones de la co- tiente y el voltaje en estas dos redes. Conviene hacer una advertencia: una red no es le equivalente de la otra, en ¢] sentido de que Ia pueda substituir. Al examinar los términos de las ecuaciones (3-88) y (3-89) se ob serva que Jas siguientes cantidades son anéloges (omitiendo las primas). y Ge ae y CF ; 1 elia y Lfee wae rod Se ) Figura 3-41, Redes que ustran el concepto de las redes duales. Las redes se califiean de duales cuando R'=1/R, L'=C, C=L F1O=r0. 102 Eeuaciones de redes Es evidente que los siguientes pares son cantidades duales Ry G Ly C corriente de malla, i y ¥, voltaje de par de nodos qo { ° fiat Joa circuito y par de nodos corto cireuito y circuito abierto Se puede seguir una sencilla construccién grafica* para encontrar el dual de una red. (1) Dentro de cada circuito site un nodo, asigndndole un nimero para mayor claridad, Site un nodo adicional, ef de referencia, que quede fuera de Ix red. Sitde los mismos nodos numerados en él papel, en un espacio por separado, pata construir ls red dual. (2) Trace Iineas de un nedo a otro, a través de fos elementos de la red original, atravesando s6lo un elemento a ta vez, Para cada elemento que se atraviese en la red original, conecte el elemen- to dual correspondiente —de acuerdo con la lista que se dio antes—, en la red dual que se esti construyendo. (3) Continée con este proceso hasta que se agote el nimero de trayectorias posibles a través de los elementos individuales (si por un error atravesara un alambre de conexién que se supone estd en costo circuito, el elemento dual es un circuito abierto). (4) La red hecha de esta manera es ta que se califiea como dual. Esta estructura se puede comprobar escribiendo las ecuaciones diferenciales para los dos sistemas, uno en base de mallas y el otro en base de nodes. La representacién grifica que se acaba de bosquejar se ilustra en la figura 3-42. Si le grdfica de una sed es plana, el método determinard siempre ta red dual. Si la red tiene una grdfica que no es plana, ef método fracasard siempre. . 4M. F. Gardner y J. L. Barnes, Transients in Linear Systems Uohn Wiley and Sons, Ine, Nueva York, 1942), pig, 46 ¥ sigs. Antdilisis con variables de estado 103 a0) 6 Figura 3-42, Construccién grifica que se usa pata determinar la ed dual de una red plana. Se considera que las redes son duales cuando (9) = 00), R= UR, L =Cy C' =k, 3-9. ANALISIS CON VARIABLES DE ESTADO. La tercera formulacin de las ecuaciones de redes que se describe en este capitislo se basa en el uso de variables de estado, Las variables de estado que por lo general se seleccionan para el anilisis de redes son los voltajes de capacitores y las corrientes de inductores. Estos substituyen a las corrientes de maila Y¥ a los voltajes de nodo a refe- rencia en los dos métodos que se estudiaron antes. Tales variables tienen ta misma propiedad que las que se vieron con anterioridad: su determinacién permite que se encuentren todos los voltajes y todas las corrientes de la red, La ventaja particular de la formulacion de la variable de estado consiste en que se hace en una forma especialmente apropiada para la solucién en computadora, ya sea digital © analégica. Ademas, esta formulacién es popular para describir sistemas de control —en efecto, los sitemas en general, iscluyendo ios de parimetros variables, en el tiempo y los casos no lineales, Este método de andlisis se presentaré para el caso de la red sencilla que aparece en la figura 3-43. Para esta red RLC en serie tas variables de estado son el voltaje de! capacitor ve y la cotsiente del inductor ‘1. En el nodo 3 se escribe la siguiente expresién de acuerdo con la ley de corrientes de Kirchhoff dee 3-90) ceai (3-90) De acuerdo con Ia ley de voltajes de Kirchhoff que se aplica a ls Gaica malla Leno, - RH 0 3-91) Figura 343, Rod RLC que se emplea para presentar el método de variables de estado. 104 Ecuaciones de redes Estas dos ecuaciones se reordenan en ta siguiente forma (3-92) que se dice que se encuentran en forma de estédo. La generalizacién de esas ecuaciones se efectéa con suma facilidad utilizando x como lz variable general de estado y 3 como la entrada general Ps aux, + aara tone tate FI dt Be yxy + anata bt daae . (3-93) dx, + Bie ayy, + Oyaty 2 + Oaaky +I Dado que se desea escribir las ecuaciones de red en esta forma, la pregunta consiste en cOmo se puede lograr en general, con la certeza de que les ecuaciones asi escritas sean independientes. Como se men- ciond antes, la motivacién es que la ecuiacién (3-93) en forma de variables de estado es la més conveniente para una solucién en compu- tadora. En primer lugar, se observa intuitivamente que si se desean tér- minos tales como dyc/di, de ta ecuacién (3-92), entonces se deben escribir ecuaciones de nodo para los capacitores; de igual manera, los términos diz /dt sugieren ccuaciones de mallas, ,Cémo se pueden es- cribir éstas sistematicamente? En 1957, T. R. Bashkow present6 la primera solucion a este pro- blema, aplicada especificamente al caso de las redes. La estrategia que sugirié se logra en los siguientes pasos. (1) Escoja un arbol que cositenga todos los capacitores® y ningtin ‘inductor. (2) Las variables de estado son los voltajes de capacitores de las ramas de este rbol y las corrientes de inductores de las cuer- das. (3) Escriba una ecuacién de nodo para cada capacitor. (4) Maneje cada ccuacién, si es necesario, hasta que contenga sblo las variables que seleccione en (2) més les entradas. 5 Si una red contiene una malla de capacitores 0 un nodo af que estén conectados sélo inductores, entences se debe modificar el método. Pare esto hay ‘que consukar fos libros de texto avanzados que aparecen en la bibliografia Andlsis con variables de estado 105 (5) Eseriba una ecuscion de malla, utilizando cada inductor como una cuerda del arbol de (1). (6) Repita el paso (4). (7) Transforme las ecuaciones como sea necesario (por ejemplo, di- vidiendo entre constantes) hasta que aparezcan en la forma es- téndar de la ecuacién (3-93). A continvacién se dz un ejemplo que ilustra estos pasos. EJEMPLO 14 Sea la red la que aparece en Ja figura 3-44(2). Siguiendo los pasos que antes se dan: (J) El ésbol indicado por las Lineas gruesas satisface e] requisito de que contenga todos los capacitores pero no los inductores. (2) Las variables de estado se muestran en Ia figura, identificadas como vg, iy € i, indicindose también los sentidos de refe- rencia (3) En el nodo C la ley de cortiente de Kirchhoff da (3-94) (4) Esta ecuacién tiene la forma apropiada, excepto por la division entre © we Figura 344. Red dei ejemplo 15 con el drbol seleccionado ef ceusl se indica mediante las lineas gruesas. (5) La primera malla esta formada con la cuerda que contiene a Ly. La ley de voltajes de Kirchhoff da Ly % = 1 R, +o 40; (3-95) 106 Ecuaciones de redes La segunda malia esté formada por la cuerda que contiene a Ly, La fuente de cortiente y Ia resistencia Ry se convierten primeramente en la forma que se indica en (6) de la figura. ‘A continuacién, din 1 ‘i _ RG 4 Li Gb = A(R, + Ria + Ye — Rai, 3-96) (6) Esta ecuacidn se escribe en términos de las variables de estado de (2) y requiere slo la division entre Ly (7) En la forma estindar, se tiene (3-97) 1 a -¢ Zl R Pap Ka] a -h oli, +h [*| (3-98) 0 RE RD I o bien en su forma compacta Ax + By 6-99} En este caso, x es Ia matriz de estado del vector de estado, A es una matriz constante conocida como la matriz A de Bashkow, B es un vector constante y y es la entrada vectorial, El mayor interés se cen- trard en x(O) que es el estado inicial y se estudiard en el capitulo 5. En esta seccién se ha subrayado un método sistemético para escri: bir ecuaciones que describan una red en la forma de estado-espacio. La solucién de Jas ecuaciones de tipo de la (3-98) es otra cuestion muy distinta, Si la solucién se va a lograr por computadora, entonces a formulacién estado-espacio presenta ventajas y el Unico requisito consiste en escribir correctamente las ecuaciones. Si la red que se va a analizar contiene uno o varios elementos que no son lineales 0 que varian con el tiempo, entonces se recomienda la formulacién de esta- dos-espacio y, por supuesto, la sohiciéa por métodos de computadora” 2s la Gnica posibitidad prictica Si la solucién se va a obtener utili zando papel y lépiz, entonces por Jo general es més sencillo aplicar Jas formulas de nodos y de mallas, i I Bibliografia 107 BIBLIOGRAFIA CHIRLIAN, PAUL M., Basic Network Theory, MeGramrHill Book Company, Nueva Vork, 1969. Capftulos 3 y 7, En el capitulo 7 s¢ estudia und interpre, ‘acién grifiea de la solucién de ecuaciones de estalo-espacio, CRUZ, JOSE B. Jr. y M.E. VAN VALKENBURG, Signals in Linear Creuits, Houghton Mitfin Company, Boston, Mass, 1974 DESOER, CHARLES A. y ERNEST 8. KUH, Basle Circutt Theory, MoGrawHitt Book Company, Nueva York, 1969. Capitulos 11 y 12. GUILLEMIN, ERNST A., fnéroductory Circuit Theary, John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1953. Una obra clisica HAYT, Jey WILLIAM H. y JACK E. KEMMERLY, Engineering Circuit Ana: lyse, 2. edicion,, McGraw-Hill Book Company, Nawva York, 1911 HUANG, THOMAS 8. y RONALD R. PARKER, Network Theory: An Intro Guctory Course, Addison-Wesley Publishing Company, Reading. Mass, 1971 KARNL SCILLOMO, Intermediate Network Analysis. Allyn and Bacan, Ine, Sos ton, 1971, Capitulos 10 y 11 LEON, BENIAMIN I. y PAUL. A. WINTZ, Basie Linear Networks for Electrical sind Elecironics Engineers, Holt, Rinehart & Winston, Ine., Nueva York, 1970, ROHRER, RONALD A., Circuit Theory: An Introduction to the State Varieble Approach, McGraw Hill Book Company, Nueva York. 1970, WARD, JOHN R. y ROBERT D. STRUM, Stare Varicile Analysts, Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, N.J., 1970. Se trata de un manual de instrecsion Programaga, en el que se hace hincapié en la zesoluciGn de las ecuaciones de estado, EJERCICIOS PARA COMPUTADORAS DIGITALES Este capitulo trata de muchos temas elcionados con el uso de Ie compa: tedora digital. Las posibilidades clementalcs incluyen In multipicacion de marr, Ges como se describe en tas referencias del apéndice F-3.2 y el método Jo eliminacion de Gauss de las ceferencias del apéndice E-4.1. Véase también ct aniliss de las cedes resistivas de escalera, tal como se descrioen en las referencins del apéndice E-4.2, Véase Huelsman, referencia 7 del apéndice E-10, si se desea hallat suserencias especificas pata resolver redes resistivas por el método de solu. clon de scuasiones simuttineas del capitulo 7 y el de solucién de tay eeuaciones Para las redes RLC del capitulo 6. Algunas posibitidades mis avanzadas incluyen XE sOluciGn de ecuasiones de estado par-niéiodos descitos en las referencias que fe dan en el apéndice E43 y el uso de programas de biblioteca para anilisis de redes, como se dan en el apéndice F-8.4 PROBLEMAS 32 (Cuil deve sex fa relacién entre Coy ¥ Cy C2, an (@) de In figura de las redes, si (a) ¥ (©) som equivalentes? Repita ef provedimiento para la red que aparece en (b). —t—-It-+ —t tf —~ a @

S-ar putea să vă placă și