Sunteți pe pagina 1din 42

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE NICARAGUA

ASIGNATURA: FILOSOFIA
FECHA: 1 DE MARZO 2010

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

QUE ES FILOSOFIA:

El ser humano, como ser racional, siempre ha sentido la necesidad de explicar


todo lo que se encuentra en su en torno, desde los inicios de la humanidad este
ha elaborado concepciones sobre su mundo, los fenómenos naturales y sociales
que le rodean y su acción sobre este.

Ningún ser humano deja de construir sus propios concepto de lo que a acontece
a su alrededor, aun que algunas veces estos conceptos no se correspondan con
razonamiento totalmente ajustados con la realidad.

La filosofía, por tanto, es una actividad humana, le es inherente a hombres y


mujeres, no existe ser humano que no sienta la necesidad de darse una
explicación de todo cuanto acontece a su alrededor.

La filosofía es una actividad intelectual humana la que tiene un carácter definido


y una determinada dirección esta dirección va a estar determinada por las
dificultades y problemas que se presenten en su realidad.

Como la filosofía es una actividad intelectual, humana por excelencia, le


corresponde a esta reflexionar sobre problemas que forman parte de la realidad,
la filosofía reflexionara, buscara la vedad y dará respuestas sobre el ser humano,
la moral, la sociedad con todos sus fenómenos, la naturaleza, etc es una visión
del mundo un sistema de conceptos sobre lo que el mundo es.

Los conocimientos acumulados por la historia, las ideas políticas - jurídicas, las
realizaciones del arte, la moral, la religión y la psicología social constituye la
conciencia socia
l en su conjunto.

“ La conciencia del hombre no sólo refleja el mundo objetivo, sino que,


además, lo crea”, cuando se dice que la conciencia social existe y se
manifiesta en las formas de la conciencia jurídica de la ideología política, de la
moral, la religión, la ciencia, el arte y la filosofía se está haciendo referencia a
los distintos dominios y aspectos de la realidad reflejados de maneras diferentes
de manifestación ideal. Puede que cada forma posee un aspecto peculiar de
reflejo, así las ideas políticas reflejan las relaciones entre clases, los estados, las
naciones y los partidos políticos pero cada una refleja particulares, ideas,
normas, imágenes, esto no significa que no estén relacionadas entre si ya que
todas juntas son la vida espiritual de la sociedad interactuando y
complementándose unas con otras, aunque su contenido sea singular en cada
una.
La filosofía como conciencia social:

Presenta las particularidades del ser, más general como base teórica de la
cosmovisión integra a las demás ideas en su concepción. Esta no particulariza
en un solo aspecto éticos, estéticos, religioso, científico etc, sino que
universaliza su que hacer y hace uso de ellos para manifestar sus
conceptualizaciones sobre la realidad por ejemplo, a la filosofía le interesa
estudiar la política, la religión, el arte o la ciencia para comprender los como
fenómenos que inciden en la conducta de los seres humanos.

Así, cuando un filosofo expone sus puntos de vista sobre como la política de un
determinado grupo social afecta los intereses de la sociedad en su
conjunto, está en su exposición, manifestando a través de un fenómeno
particular concreto, la concepción del mundo que posee, denota una
cosmovisión de la que parten sus reflexiones.

Importancia de la filosofía:

La filosofía facilita el desarrollo de la autoconciencia, la comprensión del lugar


y del papel de los descubrimientos científicos en el sistema del progreso general
de la cultura humana proporciona un medio para medir y valorar dichos
descubrimientos y entrelazar los eslabones particulares del conocimiento en la
unidad de la concepción del mundo una acertada cosmovisión permite a quien
la posee, orientarse adecuadamente en el medio en que le corresponde realizar
su actuar como sujeto social.

Es por eso que no se puede concebir, a estas alturas del desarrollo histórico
social que existan sistemas de educación y formación profesional que ignoren la
necesidad de desarrollar en quienes educan y forman, una metodología general
que proporcione los instrumentos teóricos para ir materializando el
entendimiento de todo cuanto acontece en la realidad natural y social.

Por que solo a través de una correcta cosmovisión el individuo de cualquier


profesión, podrá concientizarse sobre cual es su papel en el momento histórico
en que se desempeña. Comprender por que y para que ejercita su profesión o
realiza su actividad como y con que debe apoyarse para ser un ser positivo en
la transmisión de su saber y en la autoformación de sus valores.
A hora, urge la filosofía no se puede prescindirse de ella porque los cambios
sufridos en el mundo están reflejados en el debate de las ideas y en ese debate
no se puede quedar solo como espectadores sino que debemos ser actores
pensantes y preocuparnos por el porvenir no podemos ser indiferentes a la
realidad que nos rodea debemos reflexionar sobre las causas para poder tener la
capacidad de valorar ,interpretar criticar el propio quehacer profesional, por que
el intelectual de cualquier especialidad no es simplemente un archivo, un
receptáculo de datos aislados, sino que lo que sabe tiene su sentido concreto en
relación con la vida humana.

El saber filosófico:

Para abordar de manera clara lo que se entiende por saber filosófico, es


necesario antes, distinguir entre el saber no filosófico, común o saber vulgar y
luego también diferenciar el conocimiento filosófico del de las ciencias
particulares y establecer su relación.

EL SABER NO CIENTÍFICO: saber ordinario, no enmarcado en la postura


filosófica, es aquel por cual el ser humano se halla habituado a las cosas y
fenómenos tal como se le manifiestan. A si, le parece natural que el mundo sea
como es lo acepta implícitamente y solo le preocupa especificar sus modos y
aspectos en la medida conveniente, para reintegrarse en el, para acomodar su
vida a la realidad patente es lo que se podría denominar un conocimiento de
hecho.

Los primeros rudimentos filosóficos del ser humano primitivo están fundados
precisamente en este tipo de conocimiento a veces puede estar conformado por
concepciones de tipo mágico, mitológico, fantasioso es decir se adquiere a
través de la costumbre, las tradiciones populares y las percepciones de los
fenómenos por su apariencia se repite lo que se ha acostumbrado decir, sin
detenerse a indagar en sus contenidos esenciales en otras palabras, sin poner en
duda su origen aceptándolo tal cual se presenta.

EL SABER O CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Por el contrario, tiene


carácter causal, es decir, es un saber que proporciona el conocimiento de los
hechos y fenómenos por las causas que les dan origen es un cocimiento por
“causa”. La filosofía es un conocimiento por causas, es un sistema coherente de
explicaciones de fenómenos por sus causas.

Es conocimiento reflexivo es un tipo de saber que proporciona una actitud de


optimismo, la que permite contar con la seguridad de que lo negativo de un
momento dado en la historia humana es susceptible de ser cambiado ayuda al ser
humano a confiar en sus propias fuerzas como sujeto con capacidad de iniciativa
para trasformar lo viejo, para crear lo nuevo y desechar lo perjudicial y caduco.

Hacer filosofía es reflexionar no conformarse con asentar las cosas, los


planteamientos sobre fenómenos, hechos y procesos simplemente porque así los
repiten quienes los manifiestan, o sencillamente como ellos se realizan, sino
buscar su razón de existencia, su causa última, su verdad su esencia. El filósofo
si es radical y critico ha de estar abierto a encontrar verdades en el lugar menos
esperado y también falsedades de la filosofía y la ciencia.

La filosofía y la ciencia:

En la antigüedad a la filosofía se le conocía como ciencia de las ciencias


debido fundamentalmente al débil desarrollo de los conocimientos científicos
particulares, en virtud de lo cual no estaba aun definido el objeto de estudio de
la filosofía y de las ciencias concretas.

De manera gradual a medida que va evolucionando el saber humano van


naciendo otras ciencias .en un principio las naturales y posteriormente las
sociales y humanísticas existiendo como producto de la evolución social, la
necesidad de la creación de nuevas ciencias con nuevos objetos particulares de
estudio e investigación hasta los tiempos actuales.

Al conocimiento filosófico lo caracteriza una posición de reflexión radical y


critica, de sospecha, de duda de no conformismo con lo que las cosas
manifiestas en su apariencia, sino que se dirige a escudriñar en la esencia en la
causa real de los hechos. Puede hacerse una distinción entre la filosofía y las
denominadas “ciencias positivas” para ello se debe tomar. en cuenta cuál es la
naturales del conocimiento o saber científico, tanto en el ámbito de las ciencias
naturales como en el de las ciencias humanas.

La característica fundamental de las ciencias concretas es que ha llegan al


encuentro de leyes en los fenómenos que estudian, así, la madures que ha
llegado una determinada ciencia se mide por su capacidad de formular leyes que
le permiten con mayor exactitud posible poder prever todo lo que se refiere al
comportamiento de su objeto de estudio en otras palabras las leyes de las
ciencias no solo dicen como se ha realizado el origen, crecimiento, y desarrollo
de una planta, de un ser humano de una sociedad o como se efectúa el
movimiento del sol o las trasformaciones orgánicas de un determinado ser vivo
por ejemplo, sino también permite decir que pasara con dichos fenómenos en el
futuro.
Es bueno dejar en claro que esa exactitud es mas factible en las ciencias
naturales que en las ciencias sociales o humanas sin embargo, en la medida en
que los científicos sociales han penetrado en el estudio de la naturaleza social
humana, han ido estableciendo leyes que permiten concretar a manera de
predicción algunos hechos, fenómenos y consecuencias de los momentos
propios de la actividad del ser humano.

La filosofía no forma parte de las ciencias positivas y se diferencia de ellas pero


se apoya en las ciencias y en las critica se dice que la filosofía no es una ciencia
por que en el transcurso de la historia va resolviendo los mismos problemas esto
no es tan cierto por cuanto lo “eterno” de los problemas filosóficos no radican
en que sean imposible, sino que en cada época se presentan de manera distinta
los planteamientos van variando al ritmo en que cambia la sociedad y en que el
nivel de desarrollo de las ciencias con sus concepciones, el de la cultura de los
pueblos y de la producción de los bienes materiales.

Existen problemas filosóficos que únicamente se pueden dar en determinadas


etapas del desarrollo social, por que hay condiciones históricas concretas que lo
determinan así por ejemplo la sociedad surgió sólo en la etapa en que dieron el
devenir y la evolución de las relaciones burguesas porque fue cuando la
ampliación de la producción se convirtió en la tendencia que rectoraba la
economía. Mientras que las ciencias concretas cuando cumplen una tarea no
vuelven a ella sino que se dedican a plantear y cumplir tareas nuevas.

La filosofía es distinta en su quehacer y en su contenido, a las ciencias


particulares pero esta vinculada a ellas por cuanto las nociones filosóficas se
modifican a si misma a medida que se desarrollan las ciencias concretas pues la
filosofía se apoya en los planteamientos de las ciencias para respaldar sus
postulados, por ejemplo el marxismo para poder surgir como la filosofía que se
conoce como “materialismo dialéctico e histórico, necesito de ciertas
condiciones objetivas sociales, de un nivel determinado de desarrollo en el
pensamiento teórico y de las ciencias naturales.

La filosofía como saber racional comienza justamente donde terminan las


ciencias positivas. El filósofo es alguien que se pregunta justamente por la raíz
misma de las ciencias .Las ciencias positivas pueden proporcionar una
descripción exacta de muchas leyes que rigen la existencia del mundo físico
pero el filosofo de lo que se preocupa es de explicarse que es una ley y como los
seres humanos son capaces de realizar abstracciones que les permitan
comprometer esas leyes, para estar en capacidad de aplicarlas en su actividad
conciente de trasformadores de la realidad.
Como se sabe el conocimiento de las ciencias naturales ha permitido al ser
humano conquistar y dominar la naturaleza poniéndola a su servicio por que ese
conocimiento produjo una independencia de éste respecto de ella a través de los
tiempos igual las ciencias sociales han aportado al saber humano una
organización y sistematización de la economía, la historia, la sociología, etc.
permitiéndole a los individuos un quehacer mas racional y activo como sujetos
sociales.

Ahora bien se debe aceptar que es valida la pregunta filosófica que pretende
indagar sobre lo benéfico o no de los descubrimientos científicos para el ser
humano porque a estas alturas del desarrollo social se ha percibido que no todos
los avances de la ciencia por si mismos han significado hechos absolutamente
benéficos para la humanidad.

Vale nombrar acá cuantos pueblos y grupos humanos han sido esclavizado
deshumanizados y hasta desaparecidos físicamente con el apoyo que los avances
científico-técnico proporcionan a los poderosos, cuantos hombres y mujeres en
nombre de la ciencia han sido condenados a la marginación y a la sectorización
de razas y clases siendo divididos en ricos y pobres, ignorantes y sabios,
desarrollo y subdesarrollo, dentro de la vida de la sociedad moderna, la que a
través de sus dirigentes en muchas ocasiones enmascarando su ideología
discriminadora bajo el pretexto de su desarrollo científico - técnico ha hecho
daño a las grandes mayorías que pueblan el planeta.

Corresponde a la filosofía demostrar los límites de la ciencia reflexionando


sobre sus efectos en el ser humano y luchando por elaborar reflexiones teóricas
que proporcionen a las personas un recurso metodológico que les permita con su
práctica social-histórica ser sujeto de su emancipación y no objetos de su
autodestrucción.

Esta claro que la filosofía necesita de las ciencias pero su tarea no es la misma
que la de estas la filosofía toma en cuenta los planteamientos de los de las
ciencias positivas para avanzar en la elaboración de su concepción del mundo
pero al mismo tiempo, también REFLEXIONA sobre el papel de las ciencias
dentro del contexto de la historia de la humanidad. La filosofía hace objeto de su
estudio la critica sobre las ciencias en sus “pretensiones” de neutralidad y de
objetividad desinteresada de ahí la autonomía de la filosofía respecto a la ciencia
la filosofía es un saber netamente autónomo como decía KANT “atreverse a
usar el propio entendimiento sin la dirección de otro” es “aprender a
pensar”.

Hay muchas opiniones que explican la relación de la filosofía con las ciencias
opiniones que van desde conceptuar a la filosofía y a la ciencia como una misma
cosa, hasta descalificar a la filosofía como ciencia o como un saber productivo
esto obedece naturalmente a que los filósofos son productos de su tiempo y los
tiempos van cambiando por ese proceso inexorable de la evolución y desarrollo
que la historia de la humanidad viene padeciendo desde que el ser humano
apareció como tal en este planeta .

Así por ejemplo en el siglo XIX, el filosofo alemán Jorge Federico Hegel
propugnó por construir una “filosofía de la naturaleza” considerando que sólo
la filosofía era capaz de proporcionar una adecuada respuesta a todos los
problemas del mundo.

En la época de Hegel estaban ya bastante desarrolladas ciencias como la


Geología, la Química Orgánica y la Fisiología de las plantas. El crea su teoría
precisamente en el marco de este momento histórico de la evolución científica.
Así como elabora su teoría de la luz plantea que esta no puede ser desintegrada
mediante el prisma en un espectro de luz o también niega la existencia de los
elementos químicos en contra de las ideas científicas ya formadas, HEGEL pasa
a ser objeto de áspera crítica de los científicos.

Otros teóricos en este tiempo, llegan a la posición extrema de afirmar que la


filosofía no tiene nada que hacer en general dentro del campo del conocimiento
científico se plantean que si bien es cierto que antes los filósofos lograron anticiparse
a algunos descubrimientos científicos como “la teoría del Átomo”.
“la Ley de la Gravitación Universal ” la Teoría de la Electricidad / ahora dicen
-“quedaron sin trabajo”, por cuanto el saber o conocimiento positivo concreto
sustituyó en absoluto al filosófico.

A los teóricos que hacen estos planteamientos se les conoce como positivistas la
filosofía no realiza experimentos ni crea cosas materiales de ello se deduce según los
positivistas que a la filosofía no le quede más que divulgar los complejos conceptos
científicos, traduciéndolos a un lenguaje sencillo y accesible a todos, la filosofía nació
y se desarrollo en un periodo de la historia de la sociedad humana que puede
calificarse como la infancia de la humanidad.

También hay puntos de vistas como; todos los objetos del mundo real están repartidos
entre las ciencias concretas, a la filosofía no le queda mas que conformarse con el
mito, la utopía y la imaginación como el campo donde llevara a cavo su tarea.

Federico Nietzsche, filósofo alemán de finales del siglo XIX, y portador de la


filosofía de la vida plantea que sin la creación de mitos no es posible la existencia del
individuo, ni de la sociedad escribía, ¿para que se debe conocer ¿por qué no nos
dejaríamos engañar?. Lo que se quiso siempre no es la verdad sino la fe.
Acá el filósofo es comprendido como un soñador que con la fuerza de su fantasía
destruye el mundo existente, real y crea otro, el que debiera ser, con prendiendo la
importancia de los grandes descubrimientos del siglo XIX y retomando los aportes de
filósofos anteriores permitieron al saber filosófico hacer enormes progresos en la
explicación del universo .Así fue como nació el Materialismo Dialéctico luego al
comprender que las leyes que rigen el mundo también permiten explicar la marcha de
las sociedades, formularon la teoría del Materialismo Histórico.

La filosofía su concepto y sus límites:

El filosofar es buscar la explicación de la causa de existencia del mundo con sus


fenómenos sociales y naturales .la filosofía por tanto se ha elaborado a través de las
distintas etapas del desarrollo social condicionada por las características que los
hechos cobran de acuerdo con las circunstancias por las que va pasando la humanidad
en su devenir histórico.

Cuando se estudia a la filosofía en sus corrientes de concepción y en sus momentos de


existencia, se cae en que sustentando variadas posiciones y ocupándose de problemas
diferentes, los filósofos se dirigen de tal a cual manera a un mismo problema general:
Las relaciones entre el ser humano y el mundo, entre el espíritu, el pensamiento,
la conciencia, la naturaleza y la sociedad, o lo que también se plantea como la
relación entre la conciencia y el ser.

El ser humano no es sólo músculo, huesos, nervios, etc. no es únicamente un cuerpo


material de funcionamiento biológico y fisiológico, también es espíritu, esta provisto
de alma, de conciencia, de pensamiento.

En el diccionario filosófico se aprecia que la cuestión fundamental de la filosofía


como ciencia especial estriba en el problema de la relación entre el pensar y el ser,
entre la conciencia y la materia todo sistema constituye una solución concreta ya
desarrollada de dicho problema incluso si la cuestión fundamental no se formula
claramente en el sistema.

Federico Engels, argumento este problema y aclaro el papel que desempeña en la


construcción de las doctrinas filosóficas anotando: el gran problema cardinal de
toda la filosofía, especialmente de la moderna es el problema de la relación entre
el pensar y el ser.

Para especificar con un poco mas de profundidad esto, se explicará que es lo que se
entiende por ser y que se dice es el pensar, en el ámbito de la filosofía.
El Ser: este concepto se utiliza en la filosofía para denominar al mundo objetivo
(naturaleza, sociedad, y el ser humano mismo). Cuando se aplica a la sociedad en
exclusiva, se habla del ser social el que se concibe como el conjunto de relaciones
sociales materiales.

El termino pensar o conciencia, por el contrario es la categoría filosófica que se refiere


alas ideas, al pensamiento, al espiritu, al alma a todos aquellos fenómenos propios del
ser humano que se manifiestan en sus representaciones, las teorías políticas, jurídicas,
religiosa, morales, las ideas artísticas, emociones etc cuando se ubica en el estudio
particular de la sociedad se le llama conciencia social con la palabra pensar --- decía
Descartes --- entiendo todo lo que sucede en nosotros de tal modo que lo percibimos
inmediatamente (...) por lo tanto no sólo entender, querer, imaginar, sino también
sentir es lo mismo que pensar.

Aunque hay diferencias de niveles de conocimiento entre los elementos que Descartes
incluye como pensar también es cierto que no hay una separación absoluta entre ellos.
Por lo tanto se hace la cita del para que la categoría pensar se refiera a todo cuando
constituye la actividad espiritual.

El ser es el objetivo, lo real, lo que existe independiente de los deseos y las


voluntades de los seres humanos, lo que es sin depender que quieran o no, estos que
sea o existe y el pensar se refiere a lo subjetivo a lo que para existir tiene como
requisito pasar por la cabeza de los seres humanos, lo que existe por voluntad o deseo
de las personas, lo que si depende de ellas para existír, para “ser ”.

Igual que Descartes otros filósofos han explicado con diversas interpretaciones las
categorías pensar y ser e igualmente para algunas otras disciplinas podrán tener
distintas explicación.

Pero al conceptuar al mundo partiendo de la relación entre lo material y lo espiritual,


los filósofos no se quedan únicamente en el dilema de si es uno lo que determina lo
otro, también se preocuparon desde el inicio del quehacer filosófico, en dilucidar si ese
mundo es o no susceptible de ser conocido por el ser humano. Por ello en algunos
textos de filosofía cuando plantean el sentido del problema cardinal de esta forma
particular de conocimientos sobre la realidad le atribuyen dos aspectos: Ontológico y
Gnoseológico.

Por lo ontológico: se entiende aquel aspecto del problema al que concierne establecer
a que le corresponde ser lo primario, lo determinante, si lo es el ser o lo es el pensar.

O sea, que define la esencia del mundo ya explicándola como material que todo cuanto
forma parte de la vida espiritual no es más que un reflejo de eso material, o
planteando que lo ideal y subjetivo es lo que da origen a lo objetivo, dándole al mundo
una esencia espiritual. Admitiendo (ya en una concepción dialéctica de dicho
problema) que la determinación de lo objetivo no es mecánica respecto a lo subjetivo.
Por cuanto lo segundo también cuenta con una relativa independencia e influye sobre
su determinante coadyuvando a su trasformación.

E incluso cuando se aplica a los fenómenos sociales (relación entre el ser social y
conciencia social), se reconoce que hay momentos de la historia en que lo subjetivo, la
parte de las ideas, juega papeles determinantes para algunas actitudes de gobernantes,
de masas populares, etc. En ciertas situaciones que provocan efectos de cambios
regresivos o progresivos en la vida de la sociedad porque el ser humano no es un mero
producto de las circunstancias, alguien que por estar sujeto aun determinismo
absoluto, es incapaz de cambiar los hechos y se tiene que “resignar”a ser como su
medio “decidió” que fuese. Por el contrario el ser humano puede construir y modelar
el mundo en que vive porque tiene capacidad creadora.

De ello a través de la historia se han dado ocasiones en que los aspectos sociopolíticos
e ideológicos han influido de forma retroactiva sobre la producción y la economía. No
debe nunca un autentico filosofar separarse de una visión dialéctica del papel del ser
humano y su interacción con la realidad social. Para reforzar lo anteriormente
planteado, transcribimos estas citas de algunos filósofos connotados:

♦ La historia no utiliza a los hombres como medios para conseguir como


si fuese una persona individual sus propios fines. La historia no es nada
más que la actividad de los hombres para la consecución de sus
objetivos.

♦ Del mismo modo que hay una dialéctica entre el género humano y su
mundo natural se puede decir que hay una interacción recíproca entre
las estructuras sociales con las que los hombres se encuentran y en las
que son configurados y la iniciativa de los distintos individuos y grupos
en la historia.

El aspecto gnoseológico: cuando se resuelve dentro del problema fundamenta,


se manifiesta en que algunos filósofos aseguran que el mundo si es susceptible
de ser conocido por el humano en su esencia; que puede descubrir la verdad de
las cosas. Otros, por el contrario plantean que no se puede conocer el mundo,
por que si se llega a conocer, solo se logra reflejar a niveles de pensamiento, la
apariencia de los fenómenos.

Hay algunos filósofos que dejan en un mismo plano de importancia a la idea y a


la materia. Es decir, que existen las dos cosas pero independiente una de la otra,
sin ninguna supremacía respecto de lo objetivo sobre lo subjetivo y viceversa,
todo lo contrario de quines dan un lugar preferente a un elemento en función del
otro a los primeros se les llama dualistas y a los segundos se les llama
monistas.

También se ha dado en denominar materialistas a aquellos filósofos que le dan


preeminencia al ser sobre el pensar. A los que dicen que el mundo es en esencia
material y que todo cuanto existe dentro de lo espiritual y lo subjetivo no es más
que un producto, un reflejo una consecuencia o un efecto de lo real, aunque se
habla de desviaciones vulgares y / o mecanicistas entre los materialistas.

Es importante entender que el materialista dialéctico es aquel que no niega la


gran importancia de la existencia de lo espiritual (precisamente diferencia al ser
humano de los animales en su actividad) sino que por el contrario consideran
que la esencia del mundo es espiritual porque el pensar es lo que determina al
ser y que todo cuanto existe en el mundo es un producto de lo ideal se les
conoce como idealistas.

Pero eso de si se es idealista o materialista no es así de simple como parece


porque, la filosofía cuenta en su haber como conocimiento reflexivo sobre el
mundo con una cantidad de problemas cuya complejidad no es más que
producto de lo contradictorio que se presenta la realidad para el sujeto en su
desarrollo y cambios. Por ende, se verá una serie de corrientes, escuelas y
tendencias que se han derivado de las dos denominadas como idealismo y
materialismo.

La filosofía auque es una teoría de suma importancia que sirve de base para la
concepción del mundo, no por eso deja de ser valiosa en su función axiológica
porque es humanista y comprometida con el bienestar de la gente y con la
consecución de valores que construyan al hombre nuevo para evitar los
anquilosamientos ideológicos que hacen del individuo un ente a la deriva de
fuerzas superiores imposibles de conocer y dominar. La filosofía entonces es un
conocimiento complejo, un método activo y una práctica moral humana no
menos complicada por cuanto no está separada en su evolución, de los
momentos históricos concretos del desarrollo social y de los intereses de quienes
dominan esa sociedad en un espacio de tiempo dado.

Los filósofos no siempre se plantearon ese problema:

♦ En la escolástica medieval lo que se considero el centro de la reflexión


filosófica era la relación entre el conocimiento teórico y la fe religiosa.

♦ Francis Bacón, filósofo ingles, considerado como fundador del materialismo y


de la ciencia experimental moderna, se manifestó contra la escolástica al dejar
como la preocupación fundamental el problema de la extensión del dominio
del hombre sobre la naturaleza, o dicho de otra manera, después de proclamar
que el fin del saber estriba en la capacidad que posee la ciencia para aumentar
el poder del hombre sobre la naturaleza.

Bacón señaló, que sólo podría alcanzar dicho fin la ciencia que llegara
conocer las verdaderas causas de los fenómenos.

♦ Juan Jacobo Rousseau, filósofo, sociólogo, esteta y pedagogo francés


connotado representante de la ilustración y fundador de la teoría del “contrato
social “ veía el problema filosófico fundamental... en el descubrimiento de las
vías de superación de la desigualdad humana.... porque Rousseau consideraba
que en el estado natural no sólo no havia guerra de todos contra todos,
sino que entre las personas imperaba la amistad y la armonía.

♦ Helvecio (Claude Adrien Helvecio), materialista francés del siglo XVIII,


ubicaba el problema cardinal de la filosofía. En el estudio de la esencia de la
felicidad humana consideraba que la materia tiene existencia objetiva y que
llega a ser conocida por el ser humano a través de sus sensaciones.

♦ V. I . Lenin, expresa: la fuente de millares y millares de errores y


confusiones en esta materia precisamente en el hecho, de que, bajo la
apariencia los términos de las definiciones de los subterfugios escolásticos,
de las sutilezas verbales, se dejan pasar inadvertidas estas dos tendencias
fundamentales... Por que según Lenin, la solución del problema de que se
debe considerar primario el espíritu o el mundo exterior determina no de
palabra sino de hecho, el desarrollo del pensamiento filosófico.

A manera de ilustración con el objetivo de hacer mas claro todo cuanto se


ha planteado, se darán algunos ejemplos concretos continuación:

♦ Cuando se expone la función de la conciencia filosófica, al enfocar su


carácter axiológico, se estipula lo necesario que es para el individuo el
asunto de su comportamiento moral. O sea, cuales son las reglas y normas
por las que debe guiarse en la vida, a que debe orientarse y que tiene que
considerar su deber. Pues bien, para comprender como debe comportarse el
individuo se hace necesario ante todo establecer que es la moral. Dejar
claro por que el ser humano defiende su honor y dignidad como una
práctica que obedece a su conciencia y al cumplimiento de sus deberes.
Para dar respuesta a esa cuestión obligatoriamente tiene que explicarse
como y por que surgieron en el ser humano los sentidos de deber, bien,
honor y la justicia.
Determinar si estos sentidos aparecieron independientemente de los deseos
humanos, a partir de condiciones de su vida que desarrollaron su capacidad
de conciencia y voluntad si por el contrario, son frutos de un acuerdo
convencional racional y consciente del sujeto con un principio divino o si
estos sentimientos morales son innatos en el hombre.

1. Cuando se trata de contestar las interrogantes: ¿puede el ser humano


conocer el mundo; cómo influye sobre sus sentidos, pensamientos y
necesidades la realidad circundante; es capas la persona de
transformar su mundo, es el arte un medio de auto-expresión del artista
o reflejo de la realidad. La interrelación entre lo real y lo espiritual,
entre lo que existe independiente de la voluntad y lo que es producto
de las ideas.

No solo para la investigación filosófica es requisito tomar en cuenta lo real


lo objetivo en determinación de lo real, lo subjetivo también en la resolución
de un problema científico de cualquier ciencia natural. Todo estudioso de un
asunto atingente a ella, como por ejemplo, tratar de desentrañar un enigma
más del universo como descubrir un nuevo astro celeste está seguro de que
este no es fruto de su fantasía sino de que existe en la realidad,
independiente de su voluntad y sus deseos, es decir, existe objetivamente, por
tanto, las teorías, ideas, conclusiones a que llegue tendrán que corresponderse
con lo que en verdad ocurre a su fenómeno de estudio, aunque él aporte los
productos de su capacidad personal en la interpretación.

Diferentes Definiciones de la filosofía:

Se hará una selección entre las muchas definiciones que se han elaborado
para conceptuar a la filosofía y al filosofo, con el objetivo de no sólo
demostrar la evolución del concepto, sino de tomar en cuenta todo cuanto se
ha dicho de la filosofía explicándola como actividad teórica de carácter
universal que busca la verdad y como actividad practica que lleva implícitas
reflexiones sobre los valores humanos con su que hacer prasio lógico –
metodológico y su sentido axiológico.

Para entender que la filosofía no es algo lleno de superficialidad y


oscuridades difíciles de comprender sino por el contrario es aquel
conocimiento que le pertenece a la razón humana como algo natural en su
relación con la realidad de los seres humanos.

Se expondrá algunas definiciones que van desde concebir a la filosofía según


su origen etimológico, hasta plantear la definición que la cataloga como
ciencia para que sirva de material de reflexión y análisis en el aprendizaje de
la asignatura.

♦ Etimológicamente: la filosofía procede de los vocablos griegos PHILEO


que quiere decir: AMOR y SOPHIA que significa; SABIDURÍA lo que
podría traducirse como amor a la sabiduría, el filosofo, entonces será el
amante de la sabiduría filósofo es sinónimo de sabio.

♦ El pensador español Julián Marías presenta la definición siguiente; la


filosofía es un modo de vida, un modo esencial que justamente consiste en
vivir en una cierta ciencia y, por tanto, la postula y exige es, por tanto, una
ciencia que determina el sentido de la vida filosófica.1

♦ Jean Paúl Sartre, entiende por filosofía... En primer lugar (la filosofía) es
en cierta manera de tomar conciencia de sí de la clase ascendente y esta
conciencia puede ser neta o confusa, indirecta o directa. 2 Expresa sobre lo
que el filósofo es, lo siguiente. El filósofo lleva a la unificación de todos los
conocimientos regulándose gracias a ciertos esquemas directos que
traducen las actitudes y técnicas de la clase ascendente ante su época y ante
su mundo.

♦ Federico Engels escribe que filosofía es: una simple concepción del
mundo, un modo de ver las cosas que no corre a cargo de una ciencia de las
ciencias, de una ciencia aparte, sino que tiene su sede en todas ellas.3

♦ El Dr. Juan B Arríen expresa; la filosofía se presenta como un preguntar


interminable con el que el hombre busca un camino hacia sí mismo una
especie de confección de ser consigo mismo agregando; Así lo percibimos
en gran parte de la filosofía actual la que no es sino un dialogo interno
entre él yo y el mundo de cosas en que aquel yo vive esta filosofía esta
concentrada en el hombre de quien pretende encontrar su sentido pleno y en
el de todos los seres.

♦ Nicolás Abgnano en su diccionario de filosofía presenta una explicación de


lo que la filosofía es buscando definiciones que le permiten delimitar
corrientes y escuelas, tomando como punta departida a lo que denomina la
constante de platón extrayendo del Eutidermo (uno de los diálogos de
insigne filósofo griego) la siguiente definición; la filosofía es el uso del
saber para ventaja del hombre.

1
El autor toma la definición de la historia de la filosofía de Julián Marías
2
Esta definición la extrajo el autor del libro Cuestiones de Métodos escrito por Jean Paúl Sartre
3
Tomada de Anti – duhring de Engels Federico.
A partir de esta definición, Abbagnano proporciona otras como las
siguientes:

♦ Filosofía significa el estudio de la sabiduría y por sabiduría no se entiende


sólo la prudencia en los negocios sino un perfecto conocimiento de todas
las cosas que el hombre puede conocer ya sea para la conducta de su vida o
para la conservación de su salud y la invención de todas las artes
(Descarte)4.

♦ La filosofía es por un lado, conocimiento causal, por el otro utilización de


este conocimiento a beneficio del hombre (Hobbes)5.

♦ La filosofía es una ciencia de la relación de todo conocimiento al fin


esencial de la razón humana... este fin esencial es la felicidad universal
por... lo tanto la filosofía requiere de toda la sabiduría, pero por el camino
de la ciencia (kant)6.

♦ La filosofía significa critica delos valores o sea critica de las creencias,


instituciones, costumbres y usos desde el punto de vista de su repercusión
sobre el bien (Dewey).7

En el diccionario filosófico se expresa:

♦ Ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinadas tanto el ser
(es decir, la naturaleza y sociedad) como el pensamiento del hombre, el
proceso del conocimiento (Rosental y Ludin)8.

♦ La filosofía es una de las formas de la conciencia social y está determinada,


en última instancia por las relaciones económicas de la sociedad (Ibiden).

♦ Agregándose que; la filosofía como ciencia surge de la necesidad de


estructurar una concepción general del mundo de investigar los principios y
leyes generales del mismo; surge la necesidad de estructurar un método de
pensamiento acerca de la realidad fundado en lo racional en la lógica.

4
Descarte
5
Hobbes
6
Kant
7
Dewey
8
Rosental y Ludin
♦ Karel Kosil dice; la filosofía es una actividad indispensable de la
humanidad, ya que la esencia de las cosas, la estructura de la realidad, la
cosa misma no se muestran directa e inmediatamente en este sentido la
filosofía puede ser caracterizada como esfuerzo sistemático y critico
tendiente a captar la cosa misma, la estructura oculta de la cosa y descubrir
el modo de ser de lo existente.9

♦ Miguel Rojas Gómez expresa; la filosofía concebida desde su proyección


es una síntesis general de las ciencias y un proceso integrador
sistemáticamente de las misma, la cual conduce a una concepción general
del mundo que reafirma al ser humano como sujeto cognoscente. Ella es
interpretación critica de la realidad pero también un modo de reformulación
del mundo actual sobre la base de la praxis transformadora.

♦ V. I. Lenin sosteniendo el principio materialista en la concepción del


mundo y del pensar, plantea la concepción dialéctica de la filosofía, no
como ciencia de las formas externas del pensamiento, sino de las leyes que
rigen el desarrollo de todas las cosas materiales, naturales y espirituales, es
decir; el desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y del
conocimiento del mismo, o sea, resultado, suma, conclusión de la historia
del mundo.

9
Kosil Karel: Dialéctica de lo concreto
Función social de la conciencia filosofía:

¿qué debo hacer?


¿qué puedo hacer ?
¿en que puedo cifrar esperanzas?

Las preguntas que aparecen en el margen posterior derecho del titulo expresa
lo que para el filósofo Alemán Emmanuel Kant era fundamental en el
quehacer filosófico.

El filósofo debe contestar esas tres interrogantes en él, ¿qué debo hacer? Se
refería a que para la filosofía es de principal importancia saber cuáles son las
reglas y normas por las que debe guiara hombres y mujeres en la vida, a que
deben orientarse y que tienen que considerar como su deber, esto se refiere a
la conducta moral del individuo.

En el ¿qué puedo conocer? Esta especificando la constante voluntad del ser


humano para explicar el mundo, para teorizar sobre este y decidir un
comportamiento practico que le permita, prever resultados, encontrar
posibilidades de realización, hallar medios de transformación o sea cifrar
esperanzas en algo, sobre la base del conocer, comprender y del deber en un
actuar consecuente.

El que hacer filosófico conlleva una conducta, un comportamiento humano


en la búsqueda del bienestar social es entonces teoría y practica, es método
de acción que inevitablemente conduce a una manera de pensar (ideología) y
a optar por una posición determinada en la solución de los problemas que
impiden ese bienestar (practica).

La filosofía es una sola y ella en su esencia contiene formas de manifestación


que se traducen en lo que se ha decidido denominar como sus funciones. El
maestro y filosofo español Xavier Zubiri dice; en el curso de la historia nos
encontramos con tres conceptos de filosofía, que emergen de tres
dimensiones del hombre.

1. La filosofía como un saber acerca de las cosas.

2. La filosofía como una dirección para el mundo y la vida.

3. La filosofía como una forma de vida.

Estas tres concepciones de la filosofía, que corresponde a tres formas


absolutas distintas de la intelectualidad. De ella ha ido nutriéndose
sucesivamente y simultáneamente el mundo y a veces hasta el mismo
pensador.

El profesor Gaspar García Gallo hace sus propias interpretaciones


exteriorizando su punto de vista de la siguiente manera: “nosotros no
negamos que a través de la historia se pueden observar esas tres
concepciones de la filosofía: un sabe, una guía para la conducta y un modo
o forma de vida10.

Lo que creemos discutible es la frase de que las tres concepciones distintas


de la inteligencia (....) conducen a tres formas distintas de la intelectualidad 11
argumentando que: antes de que la filosofía deviniera como ciencia con
Marx, Engel y Lenin, se vinculaba por algunos filósofos el saber respecto a
las cosas con una dirección y guía, como una forma de vida.12

También pone en discusión el hecho de que Zubiri separe cada una de estas
categorías (saber, dirección y forma de vida) al manifestarlas como las tres
“dimensiones del hombre” porque para García Gallo “el hombre es una
integración” donde el saber, la guía para la acción y la acción misma van
implícitas en su naturaleza de hombre.

García Gallo no deja de tener razón en que cuando se aíslan estas categorías
(saber, guía y modo de vida) se niega la naturaleza de la esencia humana.

Sin embargo, lo que interesa en este momento mas que la discusión sobre el
particular es dejar establecido que Zubiri aduce sobre la filosofía algo muy
importante: deja claro que ésta no es sólo teoría sobre el mundo sino que
conlleva un quehacer que va mas allá de los puros planteamientos teóricos
sobre la realidad y el ser humano como parte de ella.

Por ello es que se habla de función social de la conciencia filosófica tomando


a la filosofía como una misma desempeñándose en dimensiones distintas,
concatenadas entre si y complementadas una con la otra, es decir, se entiende
al filosofía no solo en función de teoría sino de intelectual practico, critico y
sujeto que toma partido por determinados valores.

10
García Gallo, Gaspar Jorge, cuando escribió el prologo del Libre Historia de la Filosofía.
11

12
Reflexión sobre las tres concepciones filosóficas
Función teórica de carácter universal:

La filosofía es distinta de las ciencias particulares, pero no se debe olvidar


que se sirve de ellas para sustentar sus conceptos y para criticar el papel de
esas ciencias en la relación con la conducta humana. La filosofía se debe
concebir como un saber de carácter universal o general en la realidad
concreta.

Así la filosofía es más general que el arte, la moral, la religión, el derecho


la política; porque para efectos de su quehacer hace uso de ideas morales,
política, etc, cuando manifiesta sus reflexiones. Para entender lo anterior se
ilustra con un ejemplo; cuando una persona da su opinión sobre algún hecho
social considerando lo moral o inmoral en sus argumentos manifiesta que
concepción del mundo (la vida natural y social) posee.

Así que sin mecanizar la concepción de lo que son la ética y la moral en si


mismas si se puede decir que las ideas morales de una persona, un grupo o
una sociedad tienen su fundamento en una concepción mas general del
mundo real por ejemplo las clases dominantes en el poder imponen sus
normas a las demás personas del pueblo, para que se considere como moral
o inmoral mente valida lo que a su juicio debe ser.

Refleja esto en concreto que muchos de los conceptos sobre lo bueno y lo


malo en un determinado pueblo están reflejando la concepción que de la vida
posee la clase que gobierna vale mencionar como los sectores populares
conducen su vida tomando como ejes morales de comportamiento lo que las
clases dominantes han sustentado como verdadero para la sociedad que
gobierna.

La generalidad de la filosofía no se manifiesta solo como una forma de la


conciencia social sino también cuando se la define como ciencia, pues al
adjudicarse su objeto de estudio se deja a este como las leyes más generales
del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Lo que se puede interpretar como que los objetos de estudio de las ciencias
particulares, tal como su nombre lo indica, son particulares componentes de
la naturaleza y de la sociedad mientras que la filosofía se encarga de
interpretar aquellas relaciones esenciales que permiten el desarrollo de toda
la realidad.
Cuando se afirma que la filosofía se desempeña como una teoría de carácter
universal, se refiere esto a la generalidad que acompaña el que hacer
filosófico cuando reflexiona sobre los acontecimientos que explican la
realidad. Las concepciones filosóficas son de carácter general, por cuanto se
ocupan de encontrar la verdad de los hechos no en sus características
esenciales como hechos particulares, sino en su relación con la vida del ser
humano con su trascendencia universal y con su esencialidad general.

Es cierto que “el todo” no puede reducirlo a “una idea” pero la filosofía es
en primera instancia, una explicación teórica del mundo (realidad natural y
social) y esa teorías que va elaborando la reflexión filosófica tienen un origen
real, que no vienen de la nada, por lo que su carácter teórico esta estrecha e
indisolublemente vinculado con la practica.

Por que la filosofía como idea es conocimiento pero ese conocimiento es


producto de la realidad. Hay en el saber filosófico desde su inicio una unidad
entre teoría y práctica. Como el conocimiento humano procede de la practica
de los seres humanos en su relación con el mundo, como teoría elaborada
retoma a la practica no solo para comprobar su valides sino también para
retroalimentarse, enriquecerse y perfeccionarse.

Función praxiológica:

La filosofía en lugar de un conocimiento teórico sobre el mundo real o sobre


el hombre seria más bien un saber practico. Mas quede descubrir lo que son
las cosas objetivas, se trataría de valorarlas y de trasformarlas prácticamente.
Cuando este saber práctico no se ocupa solamente de lo que los hombres
hacen individualmente, sino que se pregunta por lo que las sociedades
humanas son y deben ser, la filosofía moral se convierte entonces en una
filosofía social y política.

Si se quiere orientar seriamente la acción humana no basta con llenarse la


boca con la palabra practica sino que es necesario un saber riguroso sobre el
hombre que ha de realizarla y sobre el mundo donde la practica va ejercerse.

La filosofía es el quehacer reflexivo de seres (filósofos) preocupados


fundamentalmente en dar orientaciones a los hombres y mujeres para su vida
práctica dentro de sus relaciones sociales. Filosofar no es solo contemplar,
especular, teorizar caprichosamente o con afanes de brillar dentro de la
sociedad por inteligentes. Filosofar a través de la historia ha sido siempre un
quehacer encaminado a que los seres humanos cuenten con una guía práctica
que les permita un accionar como sujeto de esa historia.
La filosofía es una concepción del mundo, pero esa idea sobre la realidad y el
lugar que ocupa dentro de ella, es esclarecimiento de las posibilidades no
solo de conocer sino de trasformarlo es algo mas: También es convicción; la
seguridad conciente de que es necesario actuar, pero actuar sobre la base del
conocimiento que se corresponde con una interpretación fiel de la realidad.

Jean – Paúl Sartre, filosofó y escritor francés en su libro “cuestiones de


método” manifiesta: Toda filosofía es practica, aunque en un principio
parezca de lo más contemplativa: El método es un arma social y política... la
filosofía sigue siendo eficaz mientras se mantiene viva la praxis que la ha
engendrado, que la lleva y que la ilustra...

Se percibe en el texto de Sartre que se menciona la palabra método es


precisamente la función praxiológica de la filosofía se concreta en su
desempeño como método de acción. Porque al entender el mundo, la
filosofía y el filosofo proporcionan bases teóricas que no solo permiten
entenderlo, sino trasformarlo con la acción creadora.

La filosofía proporciona con las explicaciones de las categorías y relaciones


de la realidad, los procedimientos de que se puede echar mano en la conducta
como sujetos trasformadores de esa realidad.

El lema de Baruch Spinoza, filosofo holandés de origen judío “ no llorar no


reír, sino comprender ”es la expresión “ de la racionalidad como divisa
necesaria para entender el mundo ” expresa García Gallo.

La función praxiológica de la filosofía consiste en la investigación práctica


de la realidad y las recomendaciones operativas y organizativas que se
desarrollan en ella. Tiene, por tanto, una relación con su función
metodologica, porque no es solo método de conocimiento sino método de
transformación para establecer la eficiencia de las acciones socio – laborales
de los seres humanos.

Existen ciencias naturales y ciencias humanas; Las primeras permiten al


ser humano independizarse de la naturaleza dominándola.

Las segundas proporcionan los elementos que explican las relaciones de los
seres humanos entre ellos mismos en su vida laboral y social.

Ambas ciencias tienen una finalidad liberadora para el ser humano, lo


emancipan de las dependencias tanto respecto a la naturaleza como respecto
a los otros seres humanos. Aunque no siempre ocurra así vale mencionar los
problemas de destrucción de medio ambiente que los ecologistas están
preocupados en denunciar para encontrarles solución, igual podría decirse de
la industria armamentista que ha conducido a la muerte por el poder que le
dan las armas a los grupos humanos que dominan y explotan a otros pueblos.

Todas estas inquietudes que ha despertado en quienes se preocupan por la


vida la justicia y libertad para la humanidad es una preocupación filosófica
en su función praxiologica se desempeñan como una actividad critica.. es una
ciencia critica .. Es una reflexión que trata de coordinar y de
fundamentar la tarea de las ciencias criticas (Marx, Carlos).

La filosofía esta muy ligada a todas aquellas actividades que propugnan la


emancipación del ser humano, su liberación a plenitud de cualquier forma de
sometimiento a que lo condicionen tanto la naturaleza como la sociedad.

Función Axiológica:

♦ “Me río de la gente “practica “y su sabihondez si uno quiere ser anima,


puede, cloro esta volverse de espalda a los sufrimientos humanos y
preocuparse de su propio pellejo” (Carlos Marx tomo 31).

Cuando en el texto trascrito por el filosofo Carlos Marx habla de la gente


practica no esta restándole importancia a la practica sino que enfoca lo
negativo de ser practico en el sentido de un quehacer puramente pragmático y
egoísta en el cual no se escatiman medios de acción con tal de lograr fines
propuestos, aunque esos fines signifiquen pasar por sobre la moral y el
sentido de solidaridad humanos.

Lo que interesa de la reflexión del filosofo alemán, es resaltar la importancia


que da al hecho de no ser indiferente ante los males ajenos, ante los
sufrimientos de los seres humanos; porque si se es apático a lo que acontece
a los otros, se estará negando la esencia humana misma, la razón de existir
como sujetos sociales.

El filosofo fundamentalmente – si lo es realmente – es un intelectual


preocupado por los demás seres humanos es un humanista.

La teoría filosófica sobre el mundo indudablemente es ideológica, de ahí que


el filósofo no esta exento de tomar partido en una u otra posición cuando se
desempeña consecuentemente como el critico de lo que dañe ala humanidad
o como el que critica únicamente aquello que daña aun grupo determinado de
clase, secta etc. De ello hay filósofos de filósofos, ubicados en una u otra
poción con respecto a los seres humanos y sus necesidades.
El quehacer filosófico conlleva en si mismo una opción moral. Si la filosofía
y la ética se separan, se pierde en la primera su razón de ser como teoría y
método al servicio de la emancipación del ser humano. La teoría pura, e
incluso el método sólo transformados en un fin en si mismos, pierden su
esencia y su valor para la sociedad, para el filósofo y para el ser humano
como individuo capaz de transformar la realidad.

El filósofo es el que duda, el que se extraña, el que inconforme con lo


estatuido mientras no le demuestre su validez y su veracidad esta
reflexionando constantemente para exponer teorías que se correspondan con
la realidad.

Pero no se queda en la teorización, sino que sus conceptualizaciónes incluyen


un quehacer metodológico y una actividad practica. También es como
producto de su actividad critica, una reflexión moral, cuyo desarrollo
ideológico lo ubica particularmente al servicio de aquello que como
verdadero beneficia a los seres humanos emancipándolos, liberándolos.

A la filosofía como reflexión sobre el ser humano como parte del mundo
como el conjunto de las relaciones sociales no le interesa el individuo como
ente biológico, psíquico, etc separado de la realidad natural y social, sino que
por el contrario le preocupa precisamente por su vinculación con el mundo
real en el que vive, vinculación que no ser otra que las relaciones sociales.

Incluso cuando la filosofía pone su atención en el ser humano como sujeto de


todo conocimiento, lo hace objeto de sus reflexiones, aparentemente sólo
porque es el principio mismo de todo conocer, pero indudablemente estará
estudiando a un sujeto social, por cuanto al ser humano se le conoce como un
individuo determinado por relaciones sociales.

Lo mismo acontece cuando se le analiza como persona moral, como sujeto


comunicador y/o como ser creador. La filosofía refleja entonces una
actividad reflexiva de carácter moral que se interesa por discernir entre lo
bueno y lo malo para que el ser humano se realice como tal.

Antonio Gonzáles expresa: lo importante no es determinar lo que el hombre


es sino mas bien lo que debe ser, para resaltar esa preocupación por el
bienestar de la humanidad y agrega; Cuando este saber practico no se ocupa
solamente de lo que los hombres hacen individualmente, sino que se
preguntan por lo que las sociedades humanas son y deben ser la filosofía
moral se convierte entonces en una filosofía social y política.
El hombre es considerado un ser activo, práctico que debe tomar decisiones,
eligiendo entre las distintas posibilidades que se le presentan, es ahí donde
surge la pregunta moral; ¿ que es lo que hay que hacer, que es lo bueno y que
es lo malo, cual es el fin ultimo de la vida humana, cuales son las virtudes
que se deben cultivar y lo vicios que hay que evitar?.

La filosofía por su esencia es una teoría, un método practico y una opción


moral humanista. No se concibe al quehacer filosófico alejado de la
preocupación por el destino de la humanidad, aislada de su acción decidida
por una praxis conciente y consecuente con la emancipación de ser humano.
Así es como la función social de la conciencia filosófica debe comprenderse.

Búsqueda de la filosofía en su historia:

Lo nuevo pasa a ser viejo, pero


correrán años y lo viejo se sustituirá
por lo nuevo, así será para siempre.
(Baitas del poeta rudaki )1

La filosofía tiene un carácter rigurosamente histórico y no advertir eso puede


conducir al dogmatismo (Antonio Gonzáles). El dogmatismo, es un término
que contiene diversos significados y se aplican a diferentes hechos.

En el ámbito de la filosofía y la ciencia, está referido a definir a ese...


procedimiento del pensar que opera con conceptos y formulas invariables, sin
tomar en consideración las condiciones del lugar y tiempo, o sea, haciendo
caso omiso del principio que el carácter concreto de la verdad13.

Ser dogmático es rechazar cualquier planteamiento filosófico simplemente


porque no se ajusta en sus aseveraciones fenómeno humano es parte de un
proceso de origen, formación y desarrollo que se realiza en condiciones a
todo lo que esta sucediendo en un momento dado de la historia. O también si
se acepta como verdad absoluta única y exclusivamente porque para ciertos
intereses de clase o de cualquier otra índole sectaria, o si se repite tal como lo
han enseñado sin verificarlo y cuestionarlo con la realidad.

Para comprender cualquier conceptualización debe poseer una actitud


antidogmática, por tanto, se debe estudiarlo, analizarlo y reflexionar sobre el
tomando en cuenta las condiciones del lugar y tiempo en que fue elaborado.
Realizar un análisis concreto del fenómeno en su realidad concreta.

13
Así podrá estudiarse a la filosofía sin separarla mecánicamente de su época
de su espacio histórico, de su momento de realización. Si se es antidogmático
no se negara la idea de la variabilidad y cambios del mundo se será
dialécticos para hacer abstracciones sobre la evolución y desarrollo del saber,
tomándolo en su concatenación con las condiciones concretas del devenir
social. Se adoptara una actitud de toma de decisión para poder ser objetivo
en las conclusiones.

Ningún filósofo se sustrae de su momento socio – histórico de existencia y


nadie que haga filosofía parte de la nada, porque toma en cuenta lo que otros
filósofos han realizado. Desde las primeras etapas de su surgimiento el
quehacer filosófico partió de antecedentes iniciales que se dieron en el
pensamiento humano que conceptuó el mundo.

El historismo es un principio que le pertenece al conocimiento del


pensamiento filosófico: porque la filosofía como históricas concretas. El
historicismo aplicado ala filosofía significa examinarla como producto de un
determinado desarrollo histórico desde el punto de vista de cómo apareció,
ha evolucionado y llegado a su estado actual.

La filosofía es producto de un proceso histórico y lógico quiere decir que en


su formación y desarrollo se dan importantes peculiaridades en las que se
manifiestan las relaciones entre el desenvolvimiento lógico del pensamiento
filosófico y la historia de su objeto de estudio.

Lo histórico se expresa en el proceso del origen y la formación de su objeto y


lo lógico en la relación – las leyes del enlace y de la interacción entre sus
aspectos – que existen ya desarrollada como quehacer racional humano.

Lo histórico es en filosofía y en cualquier conocimiento, respecto a lo


lógico, lo que el proceso de desarrollo es respecto a su resultado en el cual
los nexos que se van estableciendo sucesivamente en el transcurso de la
historia real han alcanzado plena madures y forma clásica.

El mismo origen de la filosofía como problema de reflexión, es parte


precisamente de condiciones históricas de luchas de intereses particulares en
el desarrollo de la sociedad humana, pues no siempre los filósofos se
apoyaron para su respuesta respecto a ello en las condiciones de la actividad
practica de trabajo, vida cotidiana y comunicación de los seres humanos, para
descifrar que dio origen a este tipo especifico de pensamiento.

Algunos pensadores llegaron a la conclusión de que la filosofía no pudo


surgir por sí misma, en virtud de causas naturales. Cuando advirtieron la
diferencia tan manifiesta entre la conciencia primitiva y los pensamientos y
sentimientos del ser humano contemporáneo se decidieron a considerar que
la filosofía es un “don especial” de la fuerza superior divina y que le fue
dada únicamente a los pueblos selectos sobre todo y en especial a los que
conformaban la Europa occidental.

Aunque a estas alturas del desarrollo humano parezca absurda tal


concepción, porque hay suficientes pruebas objetivas que pueden refutarla;
sobre todo porque ese punto de vista trata de justificar la opresión y la
desigualdad social; citaremos un ejemplo de esta concepción: Herber Spencer
sociólogo y psicólogo ingles del siglo XIX (1820—1903), uno de los
fundadores del positivismo y representante ideológico de la burguesía liberal
en las vísperas de la época imperialista, opinaba, el negro es incapaz por su
naturaleza, de pensar de modo abstracto.

El negro – decía Spencer – sólo piensa con imágenes concretas, las


emociones prevalecen en el sobre la razón, no puede percibir tampoco las
complejas ideas filosóficas.14

Este hecho que nos parece tan alejado de los problemas contemporáneos se
convierte en un objeto de lucha ideológica y de justificación de teorías
discriminatorias y racistas cobra vigencia en el siglo XX; Leopoldo
Senghor, filosofo, poeta y estadista de senegalés dice por ejemplo; La
emoción es negra, como la razón es helénica aduciendo que lo metafórico y
lo poético es lo que caracteriza al pensamiento africano.

Los partidarios de esta opinión suponen que en busca de conocimientos el ser


humano perdió su unidad con la naturaleza y con otros seres humanos. La
conclusión que los adeptos de la concepción de la personalidad africana es
análoga a las afirmaciones racistas sobre la incapacidad de los africanos de
crear su ciencia y su filosofía. 15

Se podrían citar más ejemplos para ilustrar como el mismo origen de la


filosofía tiene diversos enfoques. Pero lo que interesa acá es establecer que
sé esta de acuerdo con quienes combaten las erróneas opiniones de algunos
pensadores, según los cuales hay pueblos que en nada o casi nada
contribuyeron al desarrollo de la filosofía.

Lo que en este tema exige atención es establecer que se es partidario de


explicar el origen de la filosofía y su desarrollo desde un punto de vista
histórico. Se le explicara como fenómeno humano que pudo haberse
14

15
desarrollado en unas sociedades con mas rapidez que en otras ,pero que eso
no quiere decir que todos los pueblos tarde o temprano en el tiempo de su
existir, no son capaces de dominar la omnisapiencia filosófica.

Respecto al origen de la filosofía y para que se acepte su validez; su enfoque


como fenómeno social – histórico la presentaremos como el saber que desde
la humanidad se produjo para entrelazar en la conciencia primitiva el mundo
natural y el mundo humano el mundo de las cosa y el mundo de los espíritus,
y que luego bajo condiciones histórico –social concretas de la actividad
practica –laboral de los seres humanos, se conformo en un pensamiento
racional y lógico que pretende la búsqueda de la verdad en sus explicaciones
sobre lo que el mundo es y debe ser en relación con los individuos.

El surgimiento de la filosofía:

El ser humano posee pensamiento conciencia. Esto lo diferencia de los


demás animales pues es superior a ellos en su vida y su relación con la
naturaleza y los otros seres humanos. Auque desde el punto de vista de su
conformación biológica (desarrollo de los sentidos, instintos, de órganos
sensibles, etc)es inferior al animal, por cuanto no cuenta con las habilidades
defensivas de estos en su relación con la naturaleza de todas formas los
supera porque cuenta con un arma mucho mas efectiva; su capacidad de
pensar.

Posee esa facultad que le permite ir encontrando permanentemente las formas


de adaptación a los cambios de las condiciones tanto naturales como sociales.
Puede aprender no solo adaptarse a ellas sino también a dominarlas para
someterlas a sus fines o cambiarlas si es necesario. Puede planificar, prever
resultados, elaborando en su mente el objeto o fenómeno.

Así por ejemplo una araña ejecuta operaciones que semejan a las
manipulaciones del tejedor y la construcción de los panales de las abejas
podrían avergonzar, por su perfección a más de un maestro de obras. Pero
hay algo la araña que el peor maestro de obras aventaja, desde luego a la
mejor abeja y es el hecho de que antes de ejecutar la construcción, la
proyecta en su cerebro.

El ser humano posee la capacidad de abstracción, o sea, que tiene una forma
de conocer con la que puede separar mentalmente varias propiedades de los
objetos y de sus relaciones delimitándolos o desmembrando los en una
propiedad o relaciones determinada.

Dicho de otra manera: en tanto los animales sienten o perciben sólo aspectos
particulares y concretos de los objetos, el ser humano esta dotado para pensar
universalmente, para conformar mentalmente globalidades, relacionando las
particularidades, así puede referirse a los números, a valores éticos, a
principios estéticos, políticos – ideológicos etc.

El hombre es capas de reflexión como decía Theilhard, el animal sabe,


pero sólo el hombre sabe lo que sabe.16

Lo que quiere decir es que el ser humano es capas no sólo de entender al


mundo exterior, sino que también posee la capacidad de reflexionar sobre si
mismo, sobre su mundo personal interno.

Su autoconciencia lo lleva a preocuparse y preguntarse por el sentido de su


vida... parece ser el único animal que tiene clara conciencia de que ha de
morir.

El pensamiento, el espíritu, la conciencia, están ligado paralelamente con el


lenguaje, la cultura, la sociedad y todas estas realidades se desarrollaron
históricamente, es decir, que no se han dado de una sola vez.

Para sobre los problemas del ser se deben poseer un mínimo de conocimiento
atinente a lo que es el mundo con sus fenómenos y hechos tanto naturales
como sociales.

Las meditaciones acerca de una cosmovisión deben estar alimentadas por


ciertos elementos cognoscitivos.

Así durante siglos desde los inicios de la humanidad se iban grabando en la


memoria de esta las causas de: los eclipses de sol, las crecidas de los ríos,
nacimiento, crecimiento y extinción de las plantas y demás seres vivos etc.
Fueron apareciendo conjeturas sobre lo que provocaba que todos estos
hechos y otros muchos se realizaran.

Durante mucho tiempo el ser humano del mundo antiguo fue incapaz de
sintetizar muchos hechos porque su intelecto no tenia la preparación para
crear ideas generales de los objetos que percibía pues no podía adiestrarse de
las particularidades de lo inmediato sensible .

16
Muchos conceptos como el bien y el mal en forma de una criatura o articulo
concreto, sino se manifiesta “a través de”.

Pero los antiguos consideraban las abstracciones de modo que existieran en


forma de una cosa determinada y no podían prescindir de las formas de
manifestación de estas abstracciones. Ejemplo de esto tenemos el mito de
Pandora donde el mal se considera como objeto absolutamente concreto.

Dice el mito: A la casa de su esposo Epimeteo llevo una caja en que estaban
encerrados todos los males, los cuales, al abrirla la curiosidad de Pandora, se
escaparon por todas las partes. Así apareció a juicio de los antiguos, el mal
entre los hombres. 17

Eso de percibir lo general únicamente a través de una imagen visible y


concreta, fue propiedad de una fase determinada del desarrollo de todos los
pueblos.

Para ilustrar la materialidad de la abstracción se hará alusión a la fábula


de Aschanti, del Pueblo de África, se explica que la sabiduría sólo
pertenece a unos hombres y las necedades características de otros.

Cuenta la fábula que existía una araña llamada Anansi esta se dedicaba a
recorrer el mundo para ir reuniendo pedacitos de sabiduría, los que iba
guardando en una olla. Cuando la olla estuvo llena decidió ocultarla en un
árbol pero un día enfadada con su hijo arrojo la olla y esta al caer al suelo se
hizo añicos todos los seres humanos corrieron apresuradamente a recoger
pedacitos de sabiduría, pero algunos se tardaron y ya no pudieron recoger
nada y por eso se quedaron para siempre necios sin sabiduría.

Durante un prolongado tiempo el lenguaje no contaba con categorías,


palabras que generalizaran las propiedades de las cosas, objetos y procesas
de su realidad circundante, no existía la generalización como proceso
lógico.... en virtud del cual se pasa de lo singular a lo general, del saber
menos general, al que lo es más (por ejemplo del concepto de color al de
energía de la geometría de Euclides a la de Lobachevski ), así como el
resultado de dicho proceso: un concepto generalizado, un juicio, una ley de la
ciencia, una teoría .

El obtener un saber generalizado, implico para el hombre tener un reflejo


más profundo de la realidad: Pretendió penetrar hondamente en la esencia de
la misma y no quedarse en los elementos aparentes, los que se acercan más a
la emociones que a la razón.
17
El conocimiento generalizado significa que los conceptos son más
circunscritos a lo universal, dado que de ellos se excluyen los caracteres
específicos. Por ejemplo; al pasar del concepto de naranjo al de árbol se
excluyen los caracteres específicos del naranjo.

El hombre conciente se eleva sobre la naturaleza y las categorías son los


peldaños de su elevación, es decir el conocimiento humano del universo; son
los puntos modales de la red que permite conocer y dominarlos.

El conocimiento de los primeros seres humanos fue limitado, pero se debe


fundamentalmente a su genero de vida, es decir, a las condiciones materiales
y culturales en que transcurrió su existencia natural (primitiva), rico y
profundo contenido virtual del pensamiento no era todavía un pensamiento,
no había alcanzado aun la forma de pensamiento sus elementos racionales
(ante todo el sentimiento de la unidad de las cosas ni estaban expresos ni eran
claramente expresables.

La capacidad de saber deslindar lo necesario de lo casual y la causa del


efecto, o lo que es lo mismo denominar como capacidad de abstracción, no se
formó de una sola vez. En el proceso del trabajo los individuos fueron
perfeccionando los instrumentos o medios de producción para dominar la
naturaleza y al mismo tiempo atesoraban experiencia y conocimientos.

En un proceso vivo el ser humano se fue haciendo capaz de realizar


actividades como curar muchas enfermedades, predecir el tiempo a través de
la observación de la conducta de los animales (aves, insectos, etc.), plantas,
inventar el fuego, la rueda, domesticar animales salvajes y aprender a cultivar
plantas etc conforme va ejecutando todas estas tareas también va cambiando
sus ideas sobre el mundo.

Poco a poco evoluciona y aunque por momentos siga operando con imágenes
concretas y símbolos de las fuerzas naturales, va construyendo ya un sistema
armonioso de imágenes que a su manera explican lógicamente el
surgimiento del mundo y todo lo viviente.

Procede a plantearse cuestiones generales como pensar en el deber y la


felicidad, en la vida y la muerte en la obligación y la culpa. Trata de
encontrar un orden y una estabilidad del mundo auque les dé a sus ideas una
forma figurada. Estas trasformaciones en las ideas de los antiguos pueden
observarse como un relieve particular en los mitos

Nociones de mitos y magia:


El mito, según el diccionario filosófico es: una fábula surgida de las primeras
etapas de la historia sus imágenes fantásticas (dioses, héroes legendarios,
acontecimientos fabulosos etc) constituían un intento de generalizar y
explicar los distintos fenómenos de la naturaleza y la sociedad. La mitología
es variedad de creación popular oral característica de la antigüedad.
(Recental M y Lupin)

Toda mitología vence, subordina y modela las fuerzas de la naturaleza


en la imaginación por consiguiente desaparece cuando se llega al
dominio real sobre esas fuerzas de la naturaleza (Marx Carlos).

Sin embargo, los mitos en que encuentran expresión muchas facetas de la


concepción del mundo que el ser humano de la sociedad antigua se había
formado, no han desaparecido auque algunos han sufrido transformaciones,
en la época actual existen como formas de cosmovisión o de explicaciones de
hechos y fenómenos, regulando la conducta aun de muchos seres humanos.

El filosofo Antonio González asevera que: “un mito no es una pura


especulación fantástica, sino que consiste más bien en el establecimiento
de un orden o unas pautas de organización social.

Toda actividad teórica se da en estrecha relación con la experiencia practica


de los seres humanos, es reflejo de la actividad laboral y practica.

Todo pensamiento que se elabora en relación con los fenómenos del mundo
esta ligado directa o indirectamente con el accionar humano en su realidad
concreta por ejemplo: un mito que nos hable de la prohibición del
incesto por los dioses sirve para organizar la vida sexual en las
comunidades humanas reales.18

También se define el mito de la siguiente manera: ...es un relato tradicional


referente a acontecimientos ocurridos en el origen de los tiempos y destinado
a instituir aquellas corrientes de acción y pensamiento que llevan al hombre a
comprenderse a si mismo.19

Por ejemplo: en la Biblia cristiana se habla de Adán y Eva este es un mito


que resalta al destierro como símbolo de alineación humana, lo mismo que el
18
Con esta cita lo que se quiere plantear es que el mito parte de la realidad y retorna a ella estableciendo
formas de conducta, Y aunque es producto de la imaginación y no de un quehacer puramente intelectual
racional reflexivo que parta de causas reales para sus planteamientos, tiene que aceptase que los mitos
forman parte de la naturaleza creadora de los seres humanos.
19
Aquí el mito es ya una reflexión sobre símbolos primarios desarrollada en forma de relato
agua que puede ser un símbolo de amenaza es usado en el relato de diluvio
universal precisamente para dejar como base esta concepción simbólica del
agua.

Así se concluye que: la filosofía no parte de cero ni es una novedad


absoluta... nace hace 2, 600 años después de 24 millones de símbolos y mitos
(porque)... no existe filosofía sin presupuestos previos. No es solo que la
filosofía se halle impregnada de símbolos y mitos sino que sus limites, el
espacio en que se moverá su reflexión está ya dado por el propio lenguaje, y
sus cargas simbólicas, míticas y afectivas en general.

Para Incola Abbagnano desde un punto de vista histórico, se pueden


distinguir tres significados en el mito que lo conceptúan como:

1) Forma atenuada de intelectualidad.


2) Forma autónoma de pensamiento o vida.
3) Instrumento de control social.

Analizando esta clasificación y concluye que: Para Incola Abbagnano


desde un punto de vista histórico, se pueden distinguir tres significados
en el mito que lo conceptúan como:

1. Forma atenuada de intelectualidad: se apoya en los puntos de vista de


Platón y Aristóteles, quienes reflejan como en la antigüedad clásica el
mito fue considerado como un producto inferior o deformado de la
actividad intelectual y al que a lo sumo se le atribuyo verosimilitud frente
a la verdad que era el producto genuino de los conocimientos.

Pero también le dan alguna importancia: Aristóteles que tiene la misma


actitud que Platón expresa: el mito se opone a veces a la verdad... pero a
veces es también la forma aproximada e imperfecta que la verdad adquiere
cuando se da la razón de una cosa en forma de mito... a este concepto del
mito como verdad imperfecta o disminuida se conjuga a menudo, su
atribución de una validez moral o religiosa.

En este enfoque se ubican los denominados cosmogónicos, soteriológicos,


escatológicos, etc. Son creencias de una valides mínima y escasa
verosimilitud o sea que en este caso se va a llamar mítico aquello que no es
posible obtener o que es contrapuesto al criterio de sentido común, por
ejemplo: dice Abbagnano – una perfección mítica en otras palabras se
reduce al mito en una forma imperfecta de actividad intelectual.
Las llamadas teorías naturistas que dominaron Alemania en el siglo pasado
pertenecen a esta interpretación del mito. En la opinión de estas teorías el
mito es resultado de una actitud contemplativa y teórica que luego dará paso
a la ciencia, pues un determinado fenómeno natural es la clave para explicar
todos los otros fenómenos.

2. Forma atenuada de pensamiento o de vida: se le atribuye a este una


función y valides originarias, colocándolo respecto al entendimiento, en
un plano diferente pero de igual dignidad. Aquí la verdad del mito nos
sitúa como una verdad autentica, aunque diferente a la intelectual, o sea,
una verdad de manera poética o fantástica.

Cita Abbagnano a Glanbattista Vico, filósofo Italiano (1668—1744) quien


expresa en su obra principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza
común de las naciones: los caracteres poéticos en los cuales consiste la
esencia de las fábulas, nacieron por una necesidad de la naturaleza, incapaz
de abstraer las formas y las propiedades de sujetos y en consecuencia debió
ser la manera de pensar de pueblos enteros, los que fueron puestos en tal
necesidad de naturaleza, que esta en los tiempos de su barbarie.

Partiendo de este punto de vista Vico... los poetas debieron ser los primeros
historiadores de las naciones... y los caracteres poéticos tienen significados
históricos que fueron en los primeros tiempos trasmitidos de memoria por los
pueblos.

El romanticismo, método artístico y tendencia psicóloga – social y estética


(1820- 1830) con que se sustituyo en Europa al clasismo , hizo propia esta
significación del mito ... lo amplificó en una metafísica teológica

Aquí, por ejemplo, se sitúa a Friedrich Schelling, filosofo alemán que en su


obra filosofía de la mitología y de la revolución considero al mito... como la
religión natural del genero humano como una fase de la autorrevelacion de lo
absoluto porqué para Schelling el mito forma parte integrante del proceso de la
teoría y no tiene nada que ver con la naturaleza misma es revelación de dios.

Dice Abbagnano – la doctrina del mito como forma autónoma de expresión y de


vida ha encontrado amplia acogida en la filosofía y la sociología
contemporáneas y cita una reflexión que aparece en la filosofía de las formas
simbólicas obra de Emst Cassirer que plantea : el mito ... se eleva
espiritualmente por encima del mundo de las cosas pero en las figuras e
imágenes con las que sustituyen este mundo no ve mas que otra forma de
existencia y de sujeción a las cosas.
Emst Cassier en su obra Antropología filosófica distingue al mito en su
fundamento emotivo expone: El sustrato real del mito no es de pensamiento,
sino de sentimiento. EL mito y la religión primitiva no son ... enteramente
incoherentes, no se hallan desprovistos de sentido o de razón pero su coherencia
depende en mucho grado de la unidad del sentido que de las reglas lógicas esta
unidad representa uno de los impulsos mas fuertes y profundos del pensamiento
primitivo.

1) el mito como instrumento de control social: a esta función de


reforzar la tradición y de prestigiarla dándole un mayor valor
porque la relación con una realidad mejor y sobrenatural, mas
elevada que la de los acontecimientos iniciales
Aquí el mito no está ligado exclusivamente a los primitivos, debido
a que parte indispensable de toda cultura.

El mito no se define relacionándolo con una determinada forma


del espíritu o del sentimiento y del entendimiento como pasa con
las dos primeras interpretaciones. Tampoco se devalúa o se sobre
valora, sino que se constituye dentro del mito no únicamente las
figuras humanas (el héroe, el caudillo el jefes)sino los relatos
fabulosos, históricos o seudo históricos o también los conceptos y
nociones, abstractos (nación, libertad, patria, proletariado, etc ).

Final mente, proyectos de acción humana que a lo mejor no se


realizan nunca en forma absoluta, pero que permiten a los seres
humanos recursos que los ayuden en la búsqueda de la mejoría de
sus condiciones de existencia, desarrollándose en su situación de
sujeto pensantes y promotores del futuro.

Por ejemplo en el movimiento de la teología de la liberación, se


plantea que el ser humano debe trabajar como sujeto histórico, para
al cansar El reino de dios en la tierra , a través de ese objetivo
utópico, se vitaliza la acción humana en hechos concretos que
permiten un autentico papel constructor del bien y el progreso y no
de su destrucción a través del conformismo y la no participación .

Cita el teólogo nicaragüense Jorge Pisxley: los cristianos hemos


muchas veces puesto nuestra utopía, el reino de dios, fuera de la
historia, el resultado es que se vuelve imposible soñar con una
existencia que se supone plena donde no pasa nada, no se come, no
se ama, no se hace la guerra, no se procrean hijos, sola mente se
existe en una alabanza atemporal del dios supremo.
Esto no puede pensarse como el cumplimiento de la vida sino como su
destrucción. Moisés no lo pensó así, Jesús no lo pensó así, y la teología dela
liberación tampoco lo pensó así sino que el reino de dios es una utopía, algo
que no existe en la historia, pero que genera proyectos históricos de justicia
paz y solidaridad.

♦ Elmito cumple una función social y esta ligado a la actividad practica de


los seres humanos es un instrumentó de control social.

♦ Abbgnano: la consolidación de la tradición o la rápida formación de una


tradición capaz de controlar la conducta de los individuos, párese ser la
función dominante del mito.

♦ El mito cumple en la sociedad un papel movilizador ya sea para mantener


en los seres humanos la esperanza sobre la posibilidad de cambio de las
situaciones adversas a su realización humana en justicia y libertad, en
felicidad y paz etc, o produciendo conceptuaciones e ideologizaciones
pesimistas de conformismo y aceptación de lo dado como algo insalvable e
inmutable de connotaciones fatalistas y caóticas de terminadas por el
destino.

El mito demuestra que parte de la realidad circundante, retorna a ella que


evoluciona, que se mantiene o cambia según las condiciones reales de la vida
practica de la humanidad. Al mito cando se le estudia como problema de
reflexión no de verse como algo fantasioso y sin ninguna importancia para la
vida social de los seres humanos: por que como dice Lisandro Chávez
Alfaro(Nic.) “todos los mitos pasan por la revelación del sueño y no obstante o
precisamente por eso, puede darse en el mito.

La síntesis de una teoría filosófica de una experiencia religiosa o heroica


cita a; Robert Graves el que en su introducción a la enciclopedia de la mitología
plantea “la primera función del mito es dar respuestas a las primigenias
preguntas del genero humano la cuestión fundamental que atañen a nuestro
origen y a nuestra extinción”.

Aseverando el citado escritor nicaragüense: debemos retomar el mito por que


este registra acontecimientos trascendentes de la cultura de los pueblos ligado a
hechos como las invasiones, las reformas sociales y religiosas (la creación del
pan y la tortilla, dice están registrados en sus respectivas representaciones
míticas ).
El mito y la magia van estrechamente unidos en las primeras ( y algunas veces
actuales )concepciones del mundo y sus fenómenos. El mito es: un
conjunto de resultados creados por la imaginación popular en los cuales
de forma personalizada en imágenes inconscientemente artísticas se
reflejan fenómenos de la naturaleza y la vida social .

La magia: es el conjunto de ritos y actos relacionados con creencias de que con


su ayuda existe la posibilidad de influir sobre la realidad que nos rodea. El
mito y la magia teorizan y ejecutan practicas humanas que pretenden
constatar el poder sobrenatural de las cosas y objetos del mundo real que
influyen en los seres humanos .

El rito es una acción de carácter religioso que reintegrar al hombre con la


totalidad, es la acción que expresa el mito todo rito es una reconciliación con los
hombres y con la naturaleza. El rito nos abstrae del tiempo consiste en abolir el
tiempo profano cronológico y recuperar el tiempo sagrado del mito , mediante el
rito el hombre se acerca a dios o los dioses .. es .. una acción modélica que sirve
de pauta al desconcierto del quehacer diario, (corominas Jorge y Rivas,
Cubano). En la mitología como proceso del desarrollo del pensamiento humano,
se entrelazan creencias que conducen a los individuos a aceptar el hecho de que
con su accionar teórico – practico algunos objetos fenómenos o personas son la
encarnación del bien y el mal, del poder y la fuerza o la debilidad de la
enfermedad o la salud .

Los procedimientos mágicos se distinguen por :

♦ su grado de complejidad (actos mágicos individuales o de grupo ,


ceremonias colectivas etc)

♦ su orientación general (procedimientos mágicos agresivos y


defensivos o profilácticos )

♦ sus objetivos (magia causante del mal o negra ; magia negra como
las danzas , el embrujamiento de armas ; magia curativa, industriosa,
meteorología etc

En la mitología se expresan muchas facetas de la concepción del mundo que el


ser humano de la sociedad antigua se formo porque se dan en ella
representaciones en torno a lo sobrenatural sino que también es manifestación de
concepciones morales y actitudes estéticas .
el arte frecuentemente las imágenes mitológicas , fantásticas, mágicas
la mitología es: una elaboración inconscientemente artística de la naturaleza
(se entiende todo cuanto se refiere a los objetos ,incluyendo por ende a la
sociedad). Resumiendo el mito, la magia, y la mitología se han caracterizado
por distintos pensadores:

♦ fábula, ficción alegórica, especialmente en matera religiosa

♦ modo elemental de indagación sobre el principio del mundo


(Zepeda Hernández , Eduardo : mitología nicaragüense)

♦ Lo sagrado es el sentido original del que se desprende el mito...


podemos decir que los mitos básicamente no son juicios ni
interpretaciones de la existencia humana sino una revelación de nuestra
condición el mito sitúa, ubica a los hombres y a los pueblos dotándoles
de un determinado sentido sin un sentido, sea el que sea, ni los
hombres ni los pueblos pueden vivir. (Corominas. Jorge y Ribas,
Judit)

♦Actitud en la mitología; en contraron expresión muchas facetas de la


concepción del mundo que el hombre de la sociedad antigua se había
formado... la mitología contiene elementos de la religión. Pero en la
mitología se manifiestan así mismo las concepciones morales y la
estética del hombre frente a la realidad. (Recental, M y Judit)

♦ la consolidación de la tradición o la rápida formación de una


tradición capaz de controlar la conducta de los individuos , parece ser
la función del mito.(Abbagnano, Nicolás)

♦ la magia es la acción también distorsionada vinculada al mito


consiste en la practica de ciertas actividades las cuales se supone que
ejercen poder para bien o para mal.

♦ el mito que da consagrado como el medio cultural de dar solución a


toda clase de acontecimientos que pueden preocupar al hombre
antiguo.

el mito es un producto de la imaginación y de las exigencias afectivas


humanas elaborado al margen de la razón .... el hombre se va
emancipando del mito a medida que la imaginación cede paso a la
razón. (González, Ferro, Constantino: historia de la filosofía y de la
ciencia)

♦ la función principal del mito consiste en mantener la conciencia de


otra mundo de un más allá, de un mundo divino y trascendente que es
el plano de las realidades... también es tarea del mito el favorecer el
reconocimiento de la autoridad.(Coraminas. Jorge y Judit .)

♦ Mito y rito: el rito es una acción de carácter religioso que busca


reintegrar al hombre con la totalidad. Es la acción que expresa el
mito... es reconciliación con los hombres y con la naturaleza... nos
abstrae del tiempo consiste en abolir el tiempo profano, cronológico y
recuperar el tiempo sagrado del mito.

Mediante el rito el hombre se acerca vivencialmente a dios o a los


dioses...el rito libera al hombre del peso del tiempo muerto, le da
seguridad de que es capaz de abolir el pasado, de recomenzar su vida y
de recrear el mundo es acción modélica que sirve de pauta al
desconcierto del quehacer diario.(Coraminas . Jorge y Judit)

♦ El pensar produce una distancia respecto a lo que nos rodea y


respecto a nosotros mismos. El hombre debe interpretar, explicarse con
las cosas a través del pensamiento el hombre se encuentra
desarticulado, y anhela una plenitud indivisa donde no haya excepción
entre lo sobrenatural, lo natural y lo humano.

♦Esta plenitud es una aspiración permanente del hombre que se


muestra en todas las culturas en todas las religiones y en la misma
filosofía... EL SÍMBOLO primero, después el MITO Y LA
RELIGIÓN y mas tarde la FILOSOFÍA, buscan articular el hombre
con el todo, curarle de su soledad y de su angustia.
El despertar del pensamiento filosófico:

La filosofía como fenómeno social – histórico necesito para aparecer ya como


producto del ejercicio sistémico y causal de la reflexión, de circunstancias que
pueden resumirse en dos:

Primero: debió haberse presentado en la vida de la sociedad un cierto nivel de


desarrollo de las condiciones económicas y productivas que permitiera a un
determinado grupo de seres humanos que no tenían nada que ver con el trabajo
manual dedicarse a la reflexión. Así las primeras doctrinas filosóficas de la India
China y Grecia antigua, fueron posibles hace unos 2, 500 años. Sólo hasta que
la sociedad se dividió en clases.

Unos seres humanos que permanecían distanciados de la actividades productivas


inmediatas se pudieron entregar a la reflexión teórica. Fue una definida división
del trabajo, para que surgiera la filosofía como trabajo teórico de especialistas.

Por división del trabajo se entiende al proceso de separación en el que existen


recíprocamente distintas especies de trabajo en un sistema único de producción
social. El carácter y las formas de la división del trabajo están determinadas por
el desarrollo de las fuerzas productivas (medios de producción y fuerza de
trabajo).

Época primitiva: la división del trabajo se daba de una forma sencilla en la que
por sexo y edad, los individuos ejecutaban sus tareas que les permitían la
sobrevivir no existía la división de la sociedad en un grupo de personas que
tuviera propiedades y otro que no las tuviera.

Las relaciones de producción se caracterizaban por ser de cooperación y ayuda


mutua y estaban destinadas a la sobre vivencia de todos los miembros de la
comunidad. Esto debido al bajo nivel de desarrollo de los instrumentos de
trabajo y de la capacidad laboral de los seres humanos, para dominar a la
naturaleza.

Poco a poco los seres humanos fuero dedicándose a actividades especificas, así
un grupo, gen o tribu se fue especializando en la agricultura, otros en la
ganadería, luego aparecen la artesanía y el comercio, cuando la perfección
alcanzada en los instrumentos de trabajo la especialización productiva permite
que la producción genere excedentes.

Así se dan las condiciones necesarias del desarrollo histórico para que surja la
sociedad esclavista y aparecen las clases sociales unos individuos son dueños de
los medios de producción (amos y señores ) y otros se destinan por sus
condiciones de desposeídos, a dedicarse al trabajo productivo (esclavos )como
resultado de esto se manifiesta de una manera marcada la división entre el
trabajo manual y el intelectual. Dicho de otra manera, parte de los individuos
que no eran esclavos se dedicaron a la actividad intelectual, reflexiva, teórica.

.... la filosofía no puede surgir cuando no hay todavía sociedades divididas en


clases, solo la división de las clases podía garantizar en la antigüedad la
posibilidad de que viese individuos dedicados a la teoría, es decir, apartados de
los trabajos manuales productivos ... por eso no es extraño que la filosofía no
aparezca en la historia más que cuando se desarrolla las sociedades esclavistas.
(González, Antonio ).

segundo: En toda sociedad se dan actividades de tipo social con el


aparecimiento del esclavismo cambiaron el tipo de relaciones de grupos de
comunidad primitiva para dar lugar a relaciones de explotación y
discriminación. La filosofía surge determinada por condiciones histórico –social
concretas, tanto de tipo material – productivo (objetivas ) como de tipo espiritual
(subjetivas ).

Resumiendo: para que la filosofía aparezca como parte de la cultura de un


pueblo es necesario:

1) la división de la sociedad en clases (hecho material y natural


histórico concreto ).

2) una cierta insatisfacción con las explicaciones tradicionales del


mundo (hecho histórico – concreto también pero de carácter
sujetivo personal particular de algunos individuos ).
Auque en la actualidad ya no todos los hombres y mujeres dedicados a la tarea
de filosofar pertenecen a las clases privilegiadas o sea a las clases que tienen
los medios de producción social, si se puede asegurar que los primeros filósofos
griegos no formaban parte de la clase de los esclavos este privilegio les permitió
poder manifestar su insatisfacción haciendo planteamientos teóricos que
reclamaban una interpretación distinta a la que la sociedad estaba acostumbrada
y una organización diferente para la misma elaborando doctrinas y teorías que
contravenían el statu –quo establecido por los poderosos en los primeros
tiempos.

El paso del mito al Logos:

Los mitos dejan de ser interpretaciones convincentes del mundo y comienza a


buscarse un saber puramente lógico o racional. Es lo que suele llamarse el paso
del mito al logos (Antonio González)

En un momento del desarrollo social – históricos los mitos empiezan a dejar de


ser aquello único que los seres humanos utilizan para conceptuar la realidad ya
no son los dioses invisibles los que pueden adjudicarse el derecho de dar su
explicación a los fenómenos de este mundo.

Entonces los seres humanos (esos primeros privilegiados de la sociedad


esclavista ) comienzan a elaborar una organización racional a sus datos sensibles
( los informes que proporcionan los sentidos ): así van apareciendo los filósofos
con interpretaciones teórico – racionales y criticas al respecto de lo que les
rodea.

El surgimiento histórico de las ciencias contribuyo de un modo decisivo a la


insatisfacción con las explicaciones tradicionales de la realidad. La ciencia
pone de manifiesto que muchas cosas pueden explicarse sin necesidad de
mitos: las interpretaciones tradicionales de la realidad comienzan a ser
desmentidas (Antonio González).

El paso del mito al logos: es la conexión de la filosofía con las ciencias en su


origen y elaboración, como la búsqueda del conocimiento lógico, racional
Cuando aparecen los primeros filósofos pioneros de la filosofía se contaba con
conocimientos matemáticos y físicos de algún avance.

El logos se puede interpretar como la inteligencia humana como la función


intelectiva que permite formular juicios, afirmaciones y /o proposiciones la
inteligencia que proporciona una ordenación ( por precaria que sea), del mundo
que se habita, ayudando a determinar cual ha de ser la actividad que se ha de
emprender en respuesta a una situación determinada.
El logos se deriva del griego “logos”que significa palabra, pensamiento, razón,
ley es un termino que pertenece a la filosofía antigua se aplicaba para
designar la ley universal, los fundamentos del mundo por ejemplo en la
filosofía de Heráclito.

Aristóteles entendía por logos el concepto, la razón: los estoicos la


interpretaban como el principio universa, como esencia espiritual, por lo
que la doctrina sobre el logos adquiere carácter religioso se le atribuye el
sentido de la ley divina. (breve diccionario de ateismo).

Sobre el termino logos hay opiniones delas mas diversas:

Los idealistas (Hegel, Windelband, Trubetká, y otros) consideraban al logos de


Heraclito injustificadamente como la razón universal. Filón es representante de
la escuela judeó – alejandrina (siglo I ) desarrollo una teoría sobre el logos como
conjunto de las ideas platónicas y también como fuerza creadora, mediadora
entre dios y el mundo creado.

Hallamos interpretaciones en le neoplatonismo y entre los gnósticos en los


textos cristianos, en los escolásticos. Hegel llama al logos concepto absoluto
Nicolás Abbagnano lo llama la razón en cuanto.

Bibliografía.

1.- Diccionario Filosófico de Recental.


2.- Filosofía Básica.
3.- Filosofía de la Historia.

S-ar putea să vă placă și