Sunteți pe pagina 1din 67
a “Geet seusager (geet) 20nev9 L6t) ez0uNEsg 9p owe] I> A uotovenuapere widosd ne opuezausd opr vy anb oy ibe asreweny 4908 10}38 OPO} ap ‘2j91q) souwspaus souafspur soqanUTAoUr S0] ap Ose> aquaweotydura 4 operoguya eX s9]e105 50) idaouod oozeus un p19 vxed 09} \Aour son sapepares sx] ap uppeztqesnyd vy rod rypny B| ua ood © wong ,eDUDII;Tp,, e] ap JO[VA Jap UO!re>rpULATaA e] UD UAA anb ssuomminsur —ajuaunsoniajsod— & sapey ‘soquotumaows ap oyun{uos oauyfos9a4, ap wed oun “191 o4ptp & oarsaons o] uD astLand9q «ow Ppp eu éNQIDNLIISNI O OLNATIATAOIN? SOWSTIVANLINILIN Ta ‘sownuoue saiopeurwney>ip sol ap owod se “(eUEZTETEIDA PepIsI9ATUA) aanexeduro> ap sajemyyno NomondowNt st owios traq}suiadoyne as anb soquaruraour sozjanbe oye} af _pepa1os vj ap ojjonesap fp ua 1weduy, 9p oanelqo 13 + 16 JeIDOS MANUATAOUE uA suo anb of Susy J04pN"] UNEPY 40d wpezaqeoua UOTE jsuyy v eypseUE IeNSUIS P| o KaporyI0g ap saRLTETPNSD Soy BP IE -noeppadsa souott 0 Spt il/I5 [2 $9 ON (G66I “WRITS zanBiap_ seidord seaneziuestio seamjonaisa ru erouauvutiod sokeur uezaua ou anb sepeysie & svouriuodsa seanzo10> sou janbe uaknpxa as “jesedsa & jesodur souossuounp 19 oLOUYAP oIAUT IAW asa Ua OysaNd sISEYUD [9 LOD « sooifigjodn £ soa}ojouruz9) soy sade soungje seznew ages ‘oust[esMyMIIALE Jap Zn ef ¥ S9[ED0s sonuionataour axqos se21i99) sauot4s09 sayedioul4d sop sey seuTLHeXD sns ap & eaurzodwiomtio> pepa1sos v{ ap ojjos2 -es9p [9 uo aeyeduit ap oanalgo Jo Uo> ‘sepezsqepadsa ayuawuest>s> AS soqqpxoy Anu uopezruesio ap seu ua & exdoud pepnuapt vun ap 9] uo eseq 9s anb uoBeZIIAoW! ap peprredes vun —o19 jo Wo epuaueuuad eys919 UOO— vSoy{dsap anb oa nu yap ugpeandsa ap oun epe>ap vorongunue: soyne 20d po} M1908 OPEIL -visg 0 eps 2x9 Sauainb $0 ‘ootfotiepad on so;n>0jz01U uN weasng 21 oper e [eos oWETUTAour sod sowApUMUA“(LE6t) deyD 1D 4 omnpy & (e861) BXYDSEY OP SoUOKDIUYDp ap opuDNIEg HD0s v] ap SaZO}AS SONO ap ON us “opersy [> wID0s ouNa| INOW OOD ONSHIVUALTNIEN Y “L ib sojuonana 12} eysondoad exisomu “(ggot ‘osuo]Y) 50: © uaonpas as suuainSistoa 1od anb & 20}n90} C€ST L661 “UOraISeA) ,exBoIODp},, ap orda>u0> —,ou ‘opowsod, aed gjuoWepHRape— ja oleq wemuANsANS a8“, 031 4 9p euuO} e201 op a1quoU ta sojopUPUUN IR} ‘sasasopt ap ody, | staan £ uezrtemyeu ‘ez; v1 ‘eIesseuTUA as and 1oroytieg ap uOPeVeYsUOD e] v Op gempoud ‘oSrequtta U pu (one) ns & oyu mdaoued sesantoyy sey elnqepsop op lod sowanutaow sopeutuuaiap 09 ;pep sInjonaysasod,, j9 o1ttod soaioyourmysida & waNYUOD &7 “(9661 ‘OMLINO]) UOIREZLION, “souwzey>oy} unSIp wun 0 nanyaout tun ap eonpnteaoad ef anu soye snf a5 —opquas uauan oseoe 1s— onb ‘oBepad-oon soonyteue soo eu (166 ‘2105 204 uapouisod,, ef & ou IN opnuaut v sojjanby ouro> ,seysiuusojas, 0 , soueuoEnfoa so>u99) seuuspered ap w ‘uoriaysod » wep ii ONSITVENLINSUAINW 13 { | OnsrVuALTNS INIT 0 31 sar saPHOS son -Spred sg -sip ayrutsad anboyua ayso ‘owssijeangn: sns 20d soquanutaour soupnus ap ‘aumnda4 as 59) Lez 9661 494 -29I5] epronpuod 295 euaqap sopruyade aquausyeysea sodn 50] aP uopeanpa v| ow> aruyp wed onesax9 ‘9nsisuo> oanalgo ja & wo [2 owed sosansas luo epeuorsejay“Je10s asInsay un 1u9s 0359 Uy “Solty sns ap UOID £1 9p eazave sepewso, sauoisizap $9] 2ej02}U0> ap oatialgo [2 Uo: “foun sojupver sodnai saxo ap oBony & soueousa @ onsnvunrinouian7a nut ug!avanpa ey ‘sou oj ap oun owoy igo soy awzuvaqe waved ,soans9j2 X soy aqeuorser ayuauieand souaina v epenpad anb apasuos 9s 18 Jap somquione sof ante 98 o8iany anb sosanoaz avzyq}Aour ua aprsar uNUIOD Spx tatpur ap sodna ap saunuos sasazayit Sop aezuvav ua asisuo> ereustad uoUny { vonsHAPeID ns ‘safenpy “saqeuosind anbune & ‘saunuio> sajednu8 sasazoqur exey opusens £ puny eun zevadwosep uapand of[9 od sauowsen un “(161 nut Soy [2 4od sosinsa1 ap uorowztpiaow wy owsrivinNSuAN a, a ome jp wos youeds9 ye SAUBATP SE ap souoponpen se “aay aynannd off “oysourenymar ueyuEATUD 28 an saye}D0s saIOIE TOS -sonpuarpur ot0s weNpar sodxBgqeA|sD sodna soy ‘vaypod € woruoM goa vuane 0] 9 “UOSIO ap sISHPUE |p eZHA}DEIED AND FEDS 10" [OP Jenpanepiar auawsesour yaatu fa sexadns ap vleyuDA vy a>ayjo ,S091894 “uno soda, 104 sosanoo1 ap UOHDUZIPAWE E] ap 9IAIAA LIS “(9661 S0¥90I6) SoyeUNRLIO sOLEWEURSAP SNS 9P SOT] -onbe ap sopelaye ‘soxdoad soanalge & sasarayut woo ,oa18pests9 od -ni8,, un wo Jse asopupAmsued ‘AsTENSNE|DUD ap peprttgtsod vj 329450 ss] opnuaus e ,soonnp seistuoReyord,, soxs9 ap ,vpeiajiand, urs cod vy ‘soueyomn soureUNsop and souoronynst sey an - JouOEIANIpIG UOHELPARUAT! eIDPY, SePETUATIO WUOAULDRAESD A seperSaqur ajuoujeanina soypruiars sauopenose ap UOYpHOstOD gf eayiduay eqo|Sua sey anb uppeu-opeisg ya £ -nuIa}ap anua saUoDe Ao: seounur sepeu Se} ap osguap SapenyDajawUY SOM seaanu ap ojuarunins 9 —(g661 Ruoquazey>s) sastiapminpeyso sou -voqsause0sye sojUARLTAOL OWLOD Ise “(9QOZ OPIN :966I “TaHENY) seuLD siawueayiou & (co02 “e002 7291q) SeueDNaur SeudS spur sMuO_EZTULRIO (zoo ‘oyjauunzeyy) e>i8jpq ua soyuesrunut sapeprunwso>— sajeamy]n> nw soyuorunsour ap sodn sowunstp v oueye onb oj uo seqordut0> opipod ry as outa “(01 896 “Ton4pg siaag) yebos asey> waar wun aod sapod ap ewio} e| ajesmba jen> of ‘,soo%¥p1es1s9 sosanda1 ap Jonuo> |p ayuerpaus sayePos souoP|sod ap us uaknyuod ‘souoiaua sodnai somo uoD sez [Poutos se ‘sosn3ax ap sonuony svaanu ap vs wae aguersu09 v7 “soquaslows queria douow, wun ua apo: OY |SIAIP pos sasep> undnyRsUOD {01-8861 ‘TRES 4 siang] ugneidoide op sopeprunyiodo sey sesolow v 0 seazos0> eopeunsap ,cures20x 8 -preaso uppempe v|ayqisod ape ‘osor8iar sonra pouod “odinsaid ja z9pod ja owstumse sinppuy topand anb outs ‘seuojeus sou v oyvoUEArsnIpx uaiayN a8 ou UOID -eidoade ap sapeprunyrodo se sdosde ap sepyzedusos sap x onsnvunninoWainw7a, 0002) aPHqU>E 4 (F661) $eyy “(t661) prem & ajiag eT aod epanosip & epezyjeue sa ‘ugrseztaour ns vied o>, Jap SeHOD] ap ajUaNOA ns uD awuowseMOnAed 4 “owstjeIN4|NI 2199 Sepad orpnysa p ua eurypered asa sod eprozalo eouanyur e7 ¢ nyzodo sns xerjduue 0 xwasasu09 sod unto spz9qut uM v O10} un scuosiad zod sopimsuo> uyyso so>189}e2}50 sodns 507 ‘vanunsip eonpuresSord aseq vun up pinroauod as odwon Jop o8:e] o| v anb eaanu uoperdosde ap viaiexisa eun v owro) ua preunn}e as uNUIOD sarO,UT Ng “sOARDOT -09 sa10}30 uo ups FaAUOD as sodnuB s0s9 ‘soje;o0s sodna# sopeuTur ~isyap vied voruoiosa urerdoide ap sopeprunyodo seaanu uosqe vauprodutiantos peporsos ej ap sojeqoy sauorrewuojsuex sey anb z0A pro anb ejnsod “pjajojaig ap vors9forbos wjanosa vy aod epewuasard ‘ug}ou visg *,sooiZarense sodnuf,, soy ap oydaouo3 fo a4n3sU0D oF asepp ap seinansa se] ap 02139} [PULL] UOD 221010 -onos [9p ,o>}Sojoporow OurstjenpIAtpuT, [> ZeuIqWOD ap OILONLT UA [3 .o28p121s9 oda, o1o> uptonqysu02 7) FOAND9[0D [EIDOS A0De [9 LOD sojeMp “tatpur soje199s sazoj>e soy ap oun wpeD se>1UIpT ap zaA wa ‘oar “Aout ap sojaDuo> souoUOdur09 soy XeIPMYSD ap pepIsaroU vf UD un OY Joqey UO apisar aNboyuD ayS9 ap wouErLOdUut ef “eIsto jonpar ns ap avsod v ‘aueIsqo ON -(9Z61 ‘SUmIES) oquns sopesyusts 1d sopinansuos uyyso soa } Soy ‘orduure spur o)xa}N09 9}59 UD anb eiuon> uo euo} ou sosanoa1 ap WoIseZTTEAOUE EL ap anboxua 1g “Th 6861 “uEsy>g] sopeanyqna & soy RU o}x9}40> Jo U9 OprpLayUD Jos apand Pos sezsany sey ap oxjdure sy 9198 aidord spz0qu4 ns uexapisuo> sony OH 1SUOD soNpIaIpUT soy onb offanbs “Jaipur jap oxdord sp, eee nu 9 eYos oyesop jp opuend osmpun aquaMN ypudd se] ULYesap soMpratpuT soy soenD Se1 woo seuio} seq X sauodantadomne soy wemnSigu09 ssp ap sapeany ONSHVNEINSUAN ® ‘ugpemyeramap £521 annum & o3mi9u0>9 “xp wun te uenog A ssa UNI] 5 aguaureypdato> ru wos ou sod “tediwoo anb sod onsrivanninouTaN 7a [re 7r66t uu A ere, “Haqnues] eanoyguoo Pepi 2P 0 5 nid ap sopezjueiro aquausayotpuodsoz0> op spaea €sopry sues) UpHas oa =e aruon9 elo} 2P SOPELO! ens vanb ,seafpalqo s9pe1908 Sot iquuon #7 (OL :FOGE PIP ooura,, & —jeuorsajord tys0d Js ouusfunse 3IMUE ap OLS -euauu onb oaniytio> fanb orad sosinas soyptp ap warare> “uo pepisedvo ap sodmal, soy & pepa|20s epe' sjsa sosinoa1 soy #e24{odouour opexSoy wey anb 1od /,s02/8p103}59 sodnu3, ‘qonps & s10ag) soneyeysoquod sojwuortias tusoasede opnuout v anb & smuatiaute sesep> se 91 9p wopezrjodouour vy ampadiur ueyua ONSTVAAETNOUANNN TA x fae Die 210A WP FY)? ap © 8 ELMULTICULTURALISMO como de los disidentes. Ello remite a la mencionada relacién exis ente entre La intelectual e la intelectualidad indigena y los nuevos movimientos étnicos: Entre los grupos disidentes y de capacidad eonflictiva, los profe- sionales desempefian un papel importante en el proceso de demo- ratizacion. Con su formacién moderna y su eapacidad para resolver problemas y desafios no burocratizantes en dicionales, éstos,en toxlas las sociedades de desarrollo, despliegan una funcién dispensable —a menudo a ambos lados de la tinchera politica— [Schubert y Tetzlaff, Vennewald, 19940: 412} EI multiculturalisino como “nuevo” movimiento social Desde los afios setenta, sobre todo en el contexto politico posterior al ) “68”, surge una vertiente te6rica que rechaza el énfasis puesto hasta entonces en el actor individual completamente racional para explicar X al surgimiento de movimientos sociales. Desde Ia sociologia, sobre “= todo Touraine y Melucei parten de la necesidad de estudiar los sub- yacentes conflictos estructurales de las sociedades contemporineas, de los cuales los movimientos sociales son s6lo su expresion visible 8) como “conductas confictivasal interior de un sistema socal” (Melucci, <<) 1985: 99). Los cambios estructurales que experimentan las sociedadtes a occidentales, su paso de un modelo de producci6n industrial “for- dista” a una sociedad “posindustrial” (Touraine, 1996), generan nue- vvas pautas «le movilizacién, que no son reducibles a una “metafisica del actor” (Melucci, 1995: 110), Ast, se rechaza la tendencia a personi- 55) ficar los movimientos sociales, caracteristica del enfoque de Olson et al: “Por ello, los movimientos sociales no deberian ser vistos como ‘personajes’, como caracteres vivos que actiian en el escenario de la historia, sino como realidades colectivas, socialmente construidas” (Melucei, 1995: 110). Los nuevos movimientos que reivindicarén la multiculturaliza- cién de la sociedad contemporénea son el producto de dichas trans: ménez, 1994b; Gledhill, 2000). La ter- mien traslada los conflictos sociales del Xe SX. J cee) Mylac Mov. formaciones estructurales ( ELMULTICULTURALISMO » sector productive al sector de consumo, con lo cual el “adversario de clase” ya no constituye el destinatario ditecto de les movimientos sociales (Touraine, 1981; Pratt, 2003). Las dimensiones culturales, ‘educativas y simbdlicas cobran una mayor impertancia: las acciones —a menudo directas y espontineas— se vuelven autorreflexivas, conciben “la accién como mensaje” (Melucci, 1995). La literatura teética desde los afos setenta refleja tna intensa discusién ace Refl las sociedades occicentales, este nuevo tipo de movimientos de “es- 1a del concepto de los “nuevos” movimientos sociales. inclo las mencionadas transfermaciones contemporineas de tilos de vida” (Hetherington, 1998) pretende agrupar a movimientos estudiantiles, urbanos, feministas, ecologistas, pacifistas y pedagdgi- ‘cos multiculturalistas bajo un denominador comain, que se caracteri- zatia por los siguientes Faso # auna estructura organizativa altamente flexible, expresada me: tun rechazo abierto a diante redes escasamenite erarquizadas liderazgos explicitos, producto del legado “antiautoritario” de la rovuielta estudiantil que desencadend este tipo de movimiento; el movimiento especifico frente « Ia insistencia en la autonomia d ‘a otros actores politicos, sobre todo frente al Estado y a los pare tidos politicos, interpretades como “aliados” o representantes lel viejo establishinent y de tos movimientos sociales de origen decimori6 # la cazencia de-una ideologia de transformacién de Ia sociedad cen st totalidad, come lo fuera et proyecto marxista; el rechazo los amplios proyectos de cambio societal sea el punted pat tite de la contluencia entre los movimvientos multicultualistas + los discursos “pasmodernos”; no la politica revolucionar ino la life polities (Giddens, 1991), la individuatizada politics vital, se convertiré en el fem comin jn a tematicas eS isin que sélo se articula come ificas que no abar- ‘ta consecuente lit \ cam un proyecto societal globs : single-isue-movenent; para el easo de los movinvientos «pesmi de Raslke (1988), Escbey Alvarez (1072) Sher (ay y Pratt (2003) ng anb opep “S01 sani soy eeu ‘oon eanoseur euatiadee| eno ‘s912908 Sey01 ap Pp ap seisqesn wun ‘2 “sepeoytas £ seouyu2>aine aquowreysondns ’S9 uo> eanydns vj e>1Sojourasido eisuansosu0: 0s ap ody opo} ua ajuanesqns puuoy ap ues unas anb ,sojpuouiayo seamyonuyso,, soquosas un ,eo1sye}au, ef e eonUD e— ons o> ap vpnsed ap oqund 1g, ouuspeariansysosod jo woo oxen 19 qe onsnywnutnouin 1a suoypo A eyua}as soue So} ap wsaaUeAy EOS UL femjonnsasod, ajuauueeyoseus ord vasnvuaninsutna OLN aIIIAOHS 124 NOIDVZINIGYOY VT Z Coze segat ‘yPsey) Opersg fp 4 eI compos «19989 Pf ap Wo!DEIUDHIODE wun wey soprsEp ‘ous soaaniu | ap sayerpsowsid sonrialqo 507 pp & wjsansiing e| ap sojuarusiaow sojedioutad soy xes 209 9p on 89 209 : ugpeanunpre £ up. ns 19s ‘sestyexmyAON ONSTIVaALINOUANW TA oe M4 fess. 2 ELMULTICULTURALISMO contrahegeménico del propio multiculturalismo.’ Dos conceptos nu- | cleares del nuevo paradigma discursive —las nociones de identidad Vderkided = y de poder— ilustran el grado de confluencia alcanzado entre los Auevos movimientos sociales y sus exegetas posestructuralistas. La corriente posestructuralista retoma la nocién de los “nuevos movimientos sociales” haciendo especial hincapié en su faz identita- ria. La identidad se vuelve una preocupacisn constante de los movi mientos. Lejos de ser simple expresin de los intereses comunes de un grupo, la identidad se convierte en “pol ia ‘£ riche, L Sos a identitaria”, en nego~ 16n de multiples identidades frente a diversos contrineantes s0- ciales (Slater, 1994). La correspondiente “politica de la diferencia” es liberadora y emancipadora mientras desenmascare los falsos esencialismos r= duccionistas que bajo la “estrategia de la asimilacién” (Zarlenga Kerchis y Young, 1995: 9) reine tanto a los nacionalismos burgueses como al marxisino clisico. Como las identidades ya no son simples expresiones fidedignas de las posiciones que ocupan los individuos en el proceso de produccisn, estas identidades se diluyen: ya no co- | Trespondeen a sujetos identificables, sino a meras "posiciones de suje- Fic Be to” (Laclau, 1985: 32): De ahi que Ja subjetividad de un determinado agente social nune podra ser defi vamente fijada, puesto que se constituye de forma provisional y a menudo precaria en la interseeci6n de varios discur- sos. Este tipo de’ ana espacio del sujeto en términos de una serie de posiciones que eviden- isis nos ofrece la posibilidad de interpretar et temente generan su sentido dentro de una matriz de pricticas dis- cursivas [Slater, 1994: 15], Alo largo del subsiguiente proceso conceptual y politico-social- educativo, los “sujetos sociales” son descentrados y desesencializa- dos. El individuo ya no es concebible como un “agente comple tamente coherente, ‘racional’, autoconsciente y capaz de acceder Las conttadictorias y reciprocas influencias detectables entre el pensamiento fa cri almente surgida como osestructuralista y la teoria critica de la sociedad originalmente surgi Escuela de Frénefort son analizadas por Dews (1987) y Honneth (1990, 1997) ELMULTICULTURALISMO 3 directamente a la realidad y a la verdad’, sino que se reduce a un “conjunto de potenciales y actuales posiciones de sujeto” (Rattansi, 1999: 78). Por consiguiente, para que un determinado movimiento multiculturalista se afiance y sobreviva a los vaivenes de sus mani- festaciones esponténeas y puntuales, tended que inventar, generar nuevos sujetos sociales que, a su vez, necesitarin engendrar price ticas culturales especificas del grupo o movimiento en cuestin Como demuestra E Harlew Renaissance y su vinculacion a los movimientos de derechos ciucladanos de los anos sesenta y setenta, la praxis cultural genera erman (1999) para la iniciativa affoamericana nuevas iden idades colectivos mediante la ritualizacién del propio quchacer asociative Aqui, lo que he denominado tradicién y ritual actian para generar puentes entre movimientos y generaciones de activistas. Las tradi- ciones, ilusteadas a través del ejemplo de In miisica y el arte, forman. parte de la memoria colectiva que transporta maneras especificas de ver y hacer entre el pasado y el presente, asi como entre individuos del pasado y de presente. Los tituales —actuaciones simboi te densas— representan las ideas y orientaciones contenidlas en las sntre movi tradliciones, proporcionando con ello a la vez un vinculo [Eyerman, 1999: 130}. iiientos y generacions Con ello, los heterogéneos movimientos que desde los aitos se- senta comienzan a articular los intereses especificos dle las minor sdades contemporineas pronto adquieren tn subalternas de La matiz eminentemente cultural, Varios estudiosos de los nuevos mo™ como europens ¥ La -vimientos contestatarios tanto norteamericanos tinoamericanos afirman la necesidad de indagar en la relacidn entre tun determinade movimiento social y las prieticas eulturales de sus contestos de marginacidn socioeconsmica miembros’ Sobre todo ‘ < y politica, la cultura se puede convertir en pilar bisico de na accion colectiva: ex Buey (19), 2 Of Bscabat (19923), Nivén Bon (199), Riechmann y Fender Huey 1998) Dietz (2003) y Modood (2007). a ELMULTICULTURALISMO La cultura es an dmbito de la vida sobre el cual los grupos subordi- nados suiclen mantener algtin control. Procisamente por ello puede ofrecer wn reducto del que los grupos subontinados nutren su dis dencia moral contra la dominaeién, Las expresiones culturales de desafio al orden tienen sin duda su mayor aleance donde las p cones han sido sufridas cle forma colectiva durante generaciones y Ja vida institucional acerca a gente que ha pasado por s dy Lo Recreando peicticas culturales locales y adaptindolas a nuevas si- TL | tuaciones extralocales, ef movimiento es “resignificado”, genera su >. | propia identidad y puede convertirse con ello en una nueva “come hidad” para sus miembros (Escobat, 1992a; Alvarez y Escobar, 192) te, se encuentza limitado y condicionado Este proceso, no obs por la influencia y vigencia ejercida por el segundo de los conceptos tedricos aportados por el posestructuralismo: la nocidn basicamente foueaultiana del “poder”, formulada para superar la excesiva fija- cin en el Estado —supuestamente todopoderoso— frente al actor social, reducido a mera victima. Tanto el Estado como Ja sociedad zon actores que actualizan relaciones de poder (Laclau y Moutle, 1987). Un concepto no sustantivista sino relacional del poder evita lobjetivarlo en instituciones cuasi-personalizadas: Se trata, por el contrario, de coger al poder en sus exteemidades, ali donde se vuelve capilar, de asirlo en sus formas e instituciones més regionales, més locales, sobre todo alli donde, saltando por encima de as reglas del derecho que lo organizan y lodelimitan, se extiende _nis alls de ellas, se inviste en instituciones, adopta la forma de técni- ‘as y proporciona instrumentos de intervencién material, eventual- ‘mente incluso violentos [Foucault, 1992: 142]. El correspondiente enfoque se centraria no en las instituciones ‘ens sino en las desigualesrelaciones que existen entre clas; en es- i: relaciones,e] poder conformnaria “una estructura total de acciones cargada encima de ls acciones posibles” (Foucault, 1982: 220) ELES- tado, por consiguiente, ya no es el destinatario preferencial de las ELMULTICULTURALISMO *pricticas discursivas” de los nuevos movimientos sociales, puesto aque las identadesindividuates se construyen a partir de “adversa- $2 tos polifacéticosy oblicuos, no dle un pode central: Ss ET individuo no esol vss del poder es, pienso, uno de sus “2° primeros efectos (Foucault, 1992: 144). x El desafio posmoderno 2 fo pos 5 2 5 Enel terreno del multiculturalism, la relacionalidad y ubicuidad de esta defnicion del peer, “descenteada” de In tradicional fiacion > @ monotemstica en ef Estato como antagonista, acaba relativizando *osotros” y “los otros” (Kristeva, 1990). No obs- "2 lturalistas en dofensa de determi-\ TY hos dle Jas-“minoréns” que conforman sus activistas 0 | \\ 2 z las fronteras entee soemequlre dese uatnnae soon ms | aor y movie colectiva, dado que “toda | en qa favor de alguien” (Lamo identidacl es mas bien contra alg 1a, 1995: 29), Asi, la problematizacién del concepto de po- mbién problematiza la distincién entre la so- del dler por extensién ciedad mayoritaria y dominante, por un lado, y las minorias domi- nadas, por otro: Una concepeién multidimensional y representacional del poder ha- ce énfasis en las maneras mediante las que un grupo, constituido como “minoria™ segiin una determinada dimension de diferencia idn, puede ser construidio como “mayoria” segiin otra dimensisn. YY como todos estos marcadtores de “diferencia” representan facetas articuladoras y escenificadtoras del poder, lo que se pone seriamente ijacion” de colectividades segtin un determina- en entredicho es la do eje, En otras palabras, las “minorias” se posicionan no sélo en relaci6n a las “mayorias”, sino tambien frente a otras “minorias” viceversa. Ademis, los sujetos individuales pueden ocupar de for- ‘ma simulténvea determinadas posiciones de “minoria” y “mayoria”, Jo cual tiene importantes implicaciones pata la creacién de subjetivi- dad (Brah, 1996: 189). | zi 14 so] ap SOpEPAUAPE se] Ap MOH! v in ap yauanbos oxustyeamyynon pus [9 “PPS 1 OF ued anb spaaed ap ase soo jp to gepeduy > vada ors “wOHT 9p aqund Jp Uos O11 0 soy ‘sopepnt 1a) aynnystiog vaed vAND9|02 VOD em sopepn -jnouynua yap svasemued ap pepiteanyd ej ua owopousod s15N1 SOIDVUSH A VESINONOD VT VID sopertuout weuroand ougunuoy O| aus puny ef sopep! 109 PEPISIOAIP Cf ,OPUEZLICUIA,, eqEDL S908 puspuay nsanbiod sopezepas UOs ,SC) ‘9661 ‘dnaeg) ,vUrD}SI5 PP © ypeztuO}OD,, P| ap e409H (2861) am souatugua} so] 4ez1uU0}021p © -esturapou,, sonboju So1s3 (6661 a onsnyuninsuanW 1 IMu9s o|S]SOdo vy Ue OpeDuopiad ‘feMIda>Ua> aroqpur ns sod SepeoyUD uos oLUapoUs osaNdsIp Jap seanjanaysa se 'sejst[esmyqnon|NUE SoMoNLUTAOUE 50] ap ce serses ezipunjoud as (zg61 ‘preIox) sosa>ueyy $0j0s sof 4 (co6t "HIOUUOH ‘6661 ‘S861 ‘SEULOGEH) LO}>UPST prota epungias vy annua opo) argos opeuaperud ‘q1Ue}Sqo ON “UOPENSNI| ap opacord ja ua sauafiio sns apsap aquarayut pepanSiquie eanD910%P vf 32405 (£661) py K saMEIPHO} ap sistfpUE ,coISppP, eA jo opueorueydos vquoe ap onoyedisuewe sisio2 0% J9p eozase ayegap aquans9sqns 1a souenuey, uoHDe4 Jop uOHLZTUOUED P| ofeq sO (nur eun se Wo & sezsunOsun ‘eBNAqns ap o>noUIaSaY OHUDIUL wos eioye opipuajua ‘uoDeASNIT LT ap ouapowt oPaXord jop ed ap ojund jp ‘,owopouisod ojuanuesuiad,, out offany A sgoueyy oxsustad oonuppeoe apuonquu Jo Ud 2s. Wo? aquioureunejned eysijeamannsosod oy nwepuny o] uo vadouna peprusopour ys—ep So] opsap opueny -vwapowsod > nw [a anu , sean: 14409 wf & seiago uaisg, (sr-deo souspomne osindsIp un to feMyAMON}AW WorDLa1Ide $9 [ap yemdaouo> vonD eupEp pavzytes1per aUDHIOA eNO Ker sce sp ‘2961 “puvjoxy) ,eusdporused tory e topez1209) outod ejanbya as aWoLuPEMAALY onb od ony ey ,aeonsawop,, & aruyapar grein ONAL [ap aU oHeRUUOD v pIENSOUL 9p 98 owOD ‘sontanutAout ap ody a1so ap OyUNfLOD Ja eivd sensvDy red un yuss owstjeanjonzsosod Jo o> oxUaNdua Ja “UOEZTEAOUT ap peppede> ns uo sojer30s sojtanumaow soy ap searuoSejue seit soaun}ua sey sapey -91 v9 avian] anb seanyjod 10 sapE ypuiand9stod sey sod aytautest>oRg onstivaintinoinne7a oe Hl | | | dad, como en otros casos, el lema de la modemidad fue la creacis 38 ELMULTICULTURALISMO La multiculturalizacisn det discurso posmoderno ‘Sin embargo, el afin de construir nuevas identidades del tun “clisico” anhelo de la época moderna, no del moderne con identidades multiples y heterogénens De hecho, si el “problema moderno de identidad” consistia en céino cconstruir wi posmouerno de identidad” consiste antes que nada en cémo evitor la ‘el caso de la identi- identidad y mantenerla s6lida y estable, el “problema fijaci6n, cémo mantener abiertas las opciones. E cen cambio, el Jema de la posmodernidad es el reciclaje [Bauman, 1996: 18). Estas identidades permanentemente “recicladas”, sin embargo, no generan discrecionalidad identitaria: el movimiento social corre cl riesgo de diluirse a través de Ja paulatina individualizacién de “estilos de vida personales y un consumismo cosmopolita” (Modood, 1997; 21), Por ello, los movimientos multiculturalistas, como los de- ms “nuevos” movimientos sociales, refuncionalizan la cultura como tun recurso emancipatorio (Habermas, 1999; Modood, 2007). Las nue- vas identidades se construyen precisamente en el “gozne entre tema y mundo vivencial” (Habermas, 1987), de cuya confrontacién surge un potencial de protesta que convierte la cultura, la forma de vida, la identidad diferencial, en su panacea: Los nuevos conflictos surgen mas bien en los dmbitos de la repro- duceién cultural, la integracién social y la socializacién; se dirimen cen forma de protesta subinstitucionales y, en todo caso, extraparla- mentarias; y en los décitis [sc] subyacentes a es0s conflictos se refleja tuna cosificacién de ambitos de actuacion estructurados comunicati- vamente a los que ya no se puede hacer frente a través de los me- dios dinero y poder. No se trata primatiamente dv compensaciones {que pueda ofrecer el Estado social, sino de la defensa y restauracién de las formas de vida amenazadas o de la implantacién de nuevas formas de vida. En una palabra: los nuevos conflictos se desencadle- [EL MULTICULTURALISMO » znan no en tomo a problemas de distribucién, sino en torno a cues- tiones relativas a la gramstica de las formas de vida (Habermas, 1987: 555-556] Por ello, ya en los aftos ochenta la gran mayoria de los prota: sgonistas del muulticulturalismo sobre todo anglosajén comienza a distanciarse del discurso posmoderno de la filosofia tanto francesa como estadunicense y dle su radical de-construccién de todo tipo de cesencia conceptual: ‘A menudo se evidencia que el movimiento multicultural comparte con el posmodernismo una fuerte aversién a cualquier tipo de teori- zacién normativa. Obviamente, el multiculturalismo ha heredado muchas de sus reivindicaciones mas radicales del posmodernismo. Del posmodernismo ha aprendido a desconfiar del universalism y fundacionalismo de la tradicional construccién de teorias y de los impulsos excluyentes y jeriequicos de la normatividad. No obstante, len sus momentos mas productivos, el multiculturalism marca un paso mis alli del negativismo inherente en la critica posmoderna [Willet, 19982 Mientras que el cnstuctivismo flosfco profuniza en no ] cin “hibrida’, “policontextual’, “escenifcada” y por tanto “cons: | truida” (Schmidt, 1997) de las identidades sociales, cuyo eardcter on- toligico se reduce a entidades lingiisticas (Searle, 1997), el discurso dominante de los movimientos multiculturalistas rompe con la de [ politica. 1 resultado de este giro hacia la praxis politica es un “pragma- tismo moral” (Willett, 1998) que deliberadamente mezcla el descfra- miento y la deconstruccién critica de la ideologia esenciaista octi- lental con enfoques “consteuctives” provenientes sobre todo de la tradicién dialéctica de la filosofia europea, Tanto del marxismo cls- sico com de la Escuela de Fréncfort se adoptan nociones poco “pos- rodemas” como “represién”, “alienacion” y "hegemonia” (Willett, 1998). “Uco0) swe eIOgeTA eT “(Bz -€661 ‘Uaydars) ,,e14 alqop ap "aod eyen as ‘svonavad svysa ap soanvars sa opeumnayap un uewOjuOD anb sajeamy P smopeyod X sozoperaua’ soy ‘oftequio ug, su Sezany UA OpI22}qLIs9 9 "0p paid ( omnuptnp aiduars aduejeq up) SOOT ‘oj ap yewuaurepuny -orde ap X say ' onsrivunsinouanw 7a ONsrivaniainsuaaN a or 628661 ‘on NAEYY) epuajad emYN9 e|Raj9:9p TenpIAIpUT ‘poungy, wf anor anb uopesedas ap oye} um 296 apand 0} porn ‘opus ays9 tg -o1n -1s 28 6 odi8 oqunsaid ns uouopuiege uaosap opuorprday 1S “A (RT) MeysUaLD ar pede & &ops0yy sp areqap ansa ap easase: “op61) o1ry & ‘oj onb sonpuay IP Cd A sayeanygn & seony sapepa Se] anita sezazseq sey avza9ja8 apond eAstean|d UO: [ore nud [9019 WaD eAdaoe axon ou xofow of anb peprDp! nu sop nin, pepaioos eun “uppeuAWnge vysa opu: wed eiedas 4 anSuysip anb ‘ayua8 e ap sauasi soj uo opeq, ei quouuqenista of fe 59 ‘bun auoduit ay ‘yeamyjn> wyonbua eum onprarpu ye eusise owseIM pamjno,, ej anb auodns os ’o ony 3,89’ 25 9189 Ug, ead ap ayer as eK, wk fap sozuonur (ap sayeuy v aviodns ajuoweartuyap espudioad anb\e ssayearyyno sersuazaytp —saqeau 0 seysondns— sej ap pie spur -09 £ xx of soueumy soypaiap so ap yesiaarun wpuasia vp sez if 94 Ua wapIa xox offs [2 ua opesauad eiqey eioqodoniue ej anb e>nesa uOHDUE tf -tHoo soqure ‘owsnes fo A rygnjouns ef ap owuouIDUT Un & sop © sput 204 vpr> wfouase a8 ,eamno, ap ejseanpnorytmu ordaoto SG S9peIs 50] ua opezTPuoRNysU uOKe0 oulseaNTHNIMA op ere aon [0 “,epta ap so|Ns9,, sof e stanejar & ,sajemyinoqns, “,so1 TE, -2Petonfos eounpuny e anu eouonquoo esampu ef sepuaaytp opuouunsqng “emir, § seg] £ sopreg ouros soodoana opoy argos saioyne “opnuu Is? UO LUN UD ezpuRyord spur “eos | 1 See qicinoiia Geeta cane a €) | 2, -sqaud sis uoseq anb pednad ‘auawenlopesed ‘oj ve> souewiourt sodnud sovpap ap oun Coat’ FP -38 sooyupuuafiny sodnu soy ap air ans K votuomaay —) osinastp ap ody idoude vy “(zopz) evan geisa sauorsemutjop mua, © >PIMIS (H661) xMOND “gs6t) UISia.EN KavquEG UEYEA 9 ap aiamnbas seion> ap eonsfod e| vanoajy Sp" fe NAL OHxOHLOD oAdnU fe ay SP _sourreunsop sns ap eames pepysiaap nayp \ Galo repes 4 eanteanpe worsuaazoiut ov oy FJ .uoversssuo., ns vey s souop 109 UN 9p $019, end v ouL0} ayer 77 b &( sooqgnd sosinasip sj ua ajqeioay 1S LBS ae:msst samo ouseanyiny n>s1p Panb LO so © & eam ej ap vota0e sooussodwionuo> sosinasip ap peponea esd eu 1 SpE LULIO] ap Sad9A SvH0 A onsnivaneinowinw 7a Zepwror % @| wm x ad A | AVP vOTO A wn 40\ | * onsnvanninouinw as craly Frowncrtidd , a ELMULTICULTURALISMO. 4-La DIMENSION soctErAL ‘Cuando el diseurso, multiculturalist académico a i adquitir una crecie, sobre todo norte: mericana, a finales de los fie shel ac is ls oven sunge un dette plan) poses ds Ins sociedates occidentales. La confleenee de Giferencia”, por un lado, con cambios engl tivos en La composicis ¥ Por tanto la autope Nn de las clasicas sociedades de Cin (cap. 1113), por otto lado, impregna este debate caricler normative: zhacia dénde deber de composici inicios de del futuro, os “discursos de la inmipe: de un fuerte fan evolucionar las socieda- des contemporineas i6n multicultural? Universalismo versus particularism Alinicio de la confrontacién se Posiciones universalistas y particularistas a ultranes del liberalismo clisico y del antigua Ja tinica alternativa pereibe un fuerte maniqueisiio e Los defensores asimilacionisme sostienes al clasico paradiggma i a qh texracionista del melting Pot son las neotribales “comunidades cercaclas” (Blakeley y Snyder, 1997), que acabarn descomponiendo e in del "su fio americano” (Miller, 1998). Pos Sus antagonistas —ubi dos sobre todo en la ideologia le la afrocentrcity-~tesallan el conicter nada neuro, sino eurocéntrico del supuesto universalismo estadunis dense (Scharenberg, 1998). Frente a esta interpretacign, la endl liberal del pensamiento politico defiende la democrac ta” como un mecanismo meramente nidos culturales particulates: 1 “proyecto” com su part “universalise procedimental, exento de conte- Los antimulticulturalistas necesariamente aducen que e fa existir una identidad americana comiin, y a mei que esta ide leo debe- nudo sestienen, lad se_basa no tanto en particularidades culturales, sino en unas pocas convicciones universales tales como In dignidact del individuo y la libertad de pensar y actuar —o sea, e! liberalismo ELMULTICULTURALISMO, 8 lasico [J Las reivindiea wes que basan en la existencia, la dig- hidacl o los valores de cleterminados geupos, particular ne de gru- 0 inoportu- has ¢ incluso sospechosas, dado que reacuden a particularidades ccullurales que supuestamente debe permanecer al mangen de la arena po nde Iglesia y Estaclo es simplemente un caso cle una separacién més amplia entre cultura y Estado [Eller, 1997; 250) Pos nacionales, han sido historicamente rechazadas co ica. americana. En este sentido, la separaci Este supuesto axiomatico del universalismo es rechazado por el diseurso multiculturalista. A pesar del proceso de secularizacion y dle! lnicismo come principio de 's democracias contempordneas, su trasfondo sigue revelando una determinada matriz cultural, a crise tiana, En este sentido, la separacisn liberal de lo publico y lo privado| tablece tn “terreno neutro, sino que impone una forma espect| 1a politica (ef ilustracién 1) B ast mi sumisas ni evaje= TLustRACION 1, Titulo: Mujeres musulm i nnadas, sino libres. Manifestaciin contra el plan del gobierno francés d poli ille, Francia, enero de 2004. Copyright! 2011, : Gamna-Rapo simbolos religiasos. ELMULTICULTURALISMO pee ue es la expresisn politica de civtto género ok _ Se imente incompatible con otros géneros, Ademés pital cae entre los intelectuates liberales, to un ret sis ne lel cristianismo, al meng Sie {lersianismo,al menos om se cnt dete ding ae de! Islam [J ET érmino mismo sce ae past anon ; so rstiano eriglnente. Todo exo wae dcr sue ns smo no puede ni debe atriburse una compete newraiealoneny tambidn un ero comiatons ayo, 1985 389 9 Sin embargo, la critica que desde el particularismo se formula {Gigs contra el proyecto integracionista estadunidense no se restringe alas 1} D] sociedad mayoritaria que rechazan las injerencias puiblicas —tacha- das como “centralistas’— en sus ambitos locales y regionales. Segtin J] una percepcién creciente en estos sectores, “todos somos minorias por lo cual somos portadores de derechos y obligaciones tinicamente en funcién de nuestra pertenencia a determinadas comunidades tegradas de forma segmentada en el conjunto de la nacién. Lacarres= \pondiente nocién de ciudadania tampoco puede ser neutra o mera- ‘d { ‘meiiié formal, como estipula el ideal del “patriotismo constitucional” or finda SB Habermas, 1998), sino que ha de tener una f PS. 2 en términos culturales y nacionales: “Norteamérica ha reunido una 3 “© historia y una cultura que la distingue de todas las naciones. La idea, F* § ¥ por tanto, de que ser norteamericano es simplemente suscribir una se- @ rie de valores subyacentes —libertad, derechos, igualdad de oportu- ~. nidades— es una concepcién equivecada” (Miller, 1997: 174) & Durante los afios noventa, el resultante “comunitarismo” se es tablece como el movimiento politicamente mas influyente que ha surgido de forma indirecta en los confines del multiculturalismot y I ef comunitarismo, of. Bell ont 9 EL MULTICULTURALISMO o ‘que desafia el “monopolio” discursive del iscursivo del que hasta entonces distr tahoe beralismo en la teora politica sobre todo estadunidense Sin ‘embargo, sus consecuencias précticas para el multiculturalismo en st afin de institucionalizacién permanecen reducidas: Esta oposicion entre liberals y “comunitarios” ha dado lugar a de- bates intensos y generalmente estériles para los no iniciados. No se !ha Megado a ningin acuerdo ente los primeros, que siempre acaban ‘ayendo en posiciones de tipo asimilacionsta, y los segundos, que *o prestan suficente atencié al peligeo deaislamiento y separacén entre comunidades [Martniello, 199870], Lao menudo siplifcomtedicotomizacgn ente univeraimo cccental hegeménico y particularismos etnicosy cultrales poten. cialmente contahegemanicos se acentia atin ms en el Smit afin de Ios relaciones internacionales (Martinello, 1998). Las polémias tesis de Huntington (1997) acerca cel inevitable “chogue de civliza cones" entre el “bloque cistiano-occlental” y sobre to “el lam” roan y proven a sci in “Oren como P cotredad incomensurable con "Oecidente” Hunter, 1996). A ta ver, § ddeseneadonan toda una serie de especulaciones acerca del impact gue oonoart lpg deta en am tudo ada ea slobalizadoy pluricentrico (Barber, 1995; Hunplwey, 1958). 3 En dicho debate sobre universalsino y partiularismo, que tame. bign impregnari la discusién pedagégia acerce dela educacion im & tercultural ambas partes colnciden en idenificar a "Oxcidente"> Joacen! con el proyecto moderno y con la concepcién universalist e indivi duialista de los derechos humanos, por un lado, y a las culturas no coccidentales con tradicionalismo,colectivismo y el echazo de ls de> rechos humanos, por otro lado (Schulte, 1992; Gelfand y Holeorbe, ea, cabe reconlar que el univer 1996). Contra esta tendencia maniquea, cabe recordar que el uni salismo no es mas que “un loealismo glabalizado” (Santos, 1997:9), 5s) ction Ped Gr (9) ee aed i con “ta hnumanitas” y los derechos ra octal” » Of Avene itera equip "cul anos (1996: 59) Lf (9961) 224 8N4 Sg) PHTOEAD CEs) AUEEL D vv gp aned aod soamjpn soporap ap owanuatpoudd9s JP UOPEHORAt ey 9 yeqtPteMpoAUL oFoyAP aw eaed epred ap onM| Te {Zt Soot “PPMUAM] Soy un ap pny (p wHEY osed UM uM 9p vorq sou EIEN 2g eu9}.an EL DEY OUTWIT TP UD ose soAAA NAA MASUOD Ot 2 peut ap syeingy soxdiouud so] 9p $30 lnadso ios ofoyyyp aise © xmnquuos apand oe uo 7294 ap ongmna oyuanouodal y9 un & sourepe soyparop soy U9 aszeseg vIAgap , eIMIMOA HNL (€02 ‘9661 <¥9N7] 9g) ,PEPESIAAIP E] ap Ned v osuASHED zoq~ey apond oj9s, anb ap ordiouuid yp uayadsar anb (6 :Z66 ‘SOIMUS) , S901 -nyjnosuen sapeuaurparoad souayuD, & upPeDoSaU ap souIstUEIO -nyjno ouistjemnjd j9 o90u0Da4 UD aystSUOD 4'SOONPLUBOP SoUDLW SOUL -tumwoo & sayesaqy so] uaploutos nb yj uo ‘eazey ayvond9sqs (8661 Ya ‘9661 wepmia ap oatsnpput oydaouo9 oAanU UN ap UOPE|NUNOS yy e souewnyy soyraiaq ap uo!ses|2eq yeu! yenpyatpul ‘pop, eup) | (Prewog) em 0 vy ezueas anb —ayq, Pension ordounid ua osad *,1equApHdo,, ojAUUDPIDUI— © uolocuode es0yeosou eed 9904 ou09 souewunt soypa19p So] 9p Opes QW-edas £ opezipenixaquoasap 498 ap vy souetNY soy>oz9p So] 9p UTD -doouoo jeuornypon e| 9 (ESL e266 “UonANg) , ov} dUH Owe q S-ouou jo £ opipuosss owstjeradus a, ‘vansadsiad esa 9ps9q, a Ge er 2 onsnyunrinouaniwa 1207 ‘8661 ‘sen aq] Insau ou anb oad ‘oot dita oqep un ap ‘ose aysa ua “eyeA) ag "Sojqeredasu 9 soonUPp! LOS soquu anb sounnye ueyaiad anb sououmnsie troystxa ou O14 “oWssT> -e1 ja “ouistjepadu ‘19 woo ownt- (ons }O| wStA ap ound un apsap oUPsAdDu |2 ‘ourstyequojoo [a :seoEOIsI] seIOUANDISUOD ss oid epuya ajausesioatun exany 1s 01109 ey oud ofan] anb “sejnonaed eansodszad wun ap ‘ordioutad un ap sey -sondoid sns avanx anb vystesianfun ojopow ja) yeuap!s0 OWS! ‘epipaur wea uo ‘esquansua 93 ‘pepliemse vf ua rurwop anb oyarouo> vystjesra.xsrun ojapow [ap sexjap ‘anb sa oya1> “owsy[es roan ja stomHeasop ua aszeansoade anb Avy ou ‘ose zamnbyen> uy vastqess run onuonureanuryd opoy ap seypadsos 199ey aqap. WOME OF ts asie\UNBard aqe> ‘TeIUAP!D20 UPPED) epeU sn ap oronpoud sa sauo|>e8iqo { soyso1op svzypenydoau0> ap vaypedso vuoy owos owsi[esioatun ja anb ap OW oped [pp opuonseg “ous quan -puarap pouoDar ANy|NIBMNUE Ja LY OPLDdosUA ayUDUIEY damp sput & seonrod sauoisnpouod sns ua oD1WgIOD:p souDUE aqeqap. opungas un a8ins aqueztanejar upDesouoWR op odry ays op zie Y 1 age [9p UyPDeZiqON 19st 2eg661 ‘uarcung] wamyno epeuUAD}—p. Wate ide yeap tun £ oanafgo wn 9 9459 anb sepuosay wuod vy aqea -TeIpUnW [aan weumaH9 S| sepor uo K soe So, spo mou ‘oprsmin woul ump obs ore sootons eens] In sosepp soy 20d sopeyde & sopesogeya opss wey oxtio> yo jsuod souparop & Sazofea 2p UOHEzH|eApY EU Hos SOULE, SoKAN 3 = Sowpoy uewuoraidar epeu wied (e189 9 sopeseg sarouaisod sowmaus JS snp 490, 30 J asany Sona em sooeeg et BEM Soppouosas awuaxyjestoanm £ sopeyonidxa opis wey anb sasozta soy VU & Jeanna opxoqut09 SPeUIUHA!P Un UD OpIZins vy souCUMY soYsoIOP ap UOIDOL BAND owsnivaarinouawaa cf 0 ELMULTICULTURALISMO, tun Fstoelo boston la concesion de derechos indviduales (Philips, 2007), Los participes de dicho dislogo necesariamente seri Ine “her ‘mumnidades” que se consideran portadoras de estos derechos diferen | ciales. Con ello, el propuesto “compromiso” liberal inulticultural le vado ala prictica desencadenaria una “invencion’,insttucionalizacion ¥y “reificacion” de las comunidades culturalmente “diferentes ¥ es que el multiculturalism no implica meramente un reconacie imiento de las diferencias culturales coletivas, sina a la ver la neces, tlad de garantizar politicamente Ia supervivencia de las comunidng des culturales portadoras de estas diferencia, Para ello, ex preci institucionalizar la eulturas dentro de Ia esfera publica, eongelar bs ales (Caglar, diferencias eulturates y reificar “conwunidades” eu 1997: 179}, 5. Discunsos HEGEMONICos, DiscURSOS DISIDENTES de estas diferentes mente hae Afinales de los aiios ochenta las élites académi comunidades sexuales, étnicas y culturales que oi bfan impulsado a los nuevos movimientos sociales logran asentarse fen una gran mayoria de los espacios educatives y académicos esta dunidenses (of cap. 111). Es a partir de entonces cuando el multicul- turalismo y su expresién politica, la “accién afirmativa”, se estable- cen como un discurso hegeménico en gran parte de 1 ptiblica sobre todo anglosajona. A partir de ahora, muchos de los Protagoniss de estos movimientos se dedicarén a defender las “cuotas” de poder conquistadas dentro de las instituciones piiblicas zo sdlo frente al antiguo antimulticulturalismo asimilacionista de Ia “derecha historica”, sino sobre todo frente a dos corrientes eriticas, articuladas desde posiciones politicas muy proximas al primer mul- ticulturalismo como movimiento social. opinion _ = ELMULTICULTURALISMO st Multiculturalism y eoria critica Eprints qm cients smo insttacionaizado y hegemonic en la necesidad de equico apt sore Feyerabend, 1986) £00, poro.que—a diferencia del mullicul {35 TOF una part, y rl eels de asia, __ DRS Sa “Rito ponestciealista”, ef multiculturaismo ae enc {rents una ereciente critica formulada desde la tradicion sg deTosestidios ea algunas corrientes sobre todo posestruct i en el Gare RO ESEHTAT, ino de todo Lipo de fenmeno schon verti Tego hegeménies Atel nitculturalismo recurre aun Zoncepto nuevamente ese de RANGA lnidentidad capa}. Eire estas posiciories constrgtivistas rerss esencalists, la eo- 19 ritica sestiene que es preciso distinguir entre Sopectos csenciales, “materiales” de la realidad social, y otros aspectos, no “materiales”, sino “eulturales”, para analizar la dialéetica relacién que enlaza a am. bos, algo que ef multiculturalismo ha marginado por completo: "De ‘hablar materialmente de la cultura se pasé a hablar eulturalmente de {a materia” Eagleton, 1997b: 81), Ante la proliferacin de identidades parciales y excluyentes promovidas por los nuevos movimientos so- CY ales, la teora critica de la sociedad ecuerda “el peligro de un desar-) ‘mante descuido del anslisis del ‘sistema’ como totalidad articulada” (Griiner, 1998: 38). Por consecuencia, este tipo del anslisis postula la necesdad de “esti al tora el je de las eases y se tacos” €° (Griiner, 1998: 38), puesto que la equiparacién —supuestamente hori- zontal ¢ integral— de las diferencias culturaes, étnicas y de género con las dlesiguallades sociales resulta ideolégicamenteinteresada: “La clase social tiencle a aparecer inesperadamente en la teoria posmoder- ‘a como un item en el triptco de clase, raza y género, una féemula que |haasumico répidamente para la izquierda Ia clase de autordad quela Santa Trinidad ejerce para la derecha” (Eagleton, 19570: 93). Sarnysacame tate mnie A Sut eq ‘pnusus #— ugmemua ean en epanyy sean] oxoxd jpus.oun> ansajoe #980! Se, ap ea osnaul assad enseus9 o> a46t) pies 204 open 2‘ egeDye4D) 35 op sosied 30] p no 9 wu ONO} e -eso(8ue eunpee vf 3p uotsuap 20d of'any ond s onsnvennasunae a -sip sopepauspt ap sexopesod & saqgemutjap sapeprunuio> ama “suoo ap pepisaoou 7 9 epu}sISu) ns ‘ope axto 10d %"uppoeDIpurA| ova ef epueoju ajeqap un euaxoU S02 ap sjeuyy @ euDpes4unsap “énoug Spm onsmvanninounnws

S-ar putea să vă placă și