Sunteți pe pagina 1din 8

Teoría de Polisistemas:

El contexto en el que surge la teoría de Polisistemas es la crisis del


estructuralismo. En la década de los años 70 el paradigma estructuralista es
el dominante en literatura, antropología, lingüística, etc.
El estructuralismo se basa en cierto modo en un inhumanismo y tiene
una orientación positivista (junto con la idea de grandes estructuras).
La estructura tiene una clara importancia en el estructuralismo. Será
Roland Barthes quien en cierto modo agote el estructuralismo en su obra
s/z (El título es una oposición de carácter Sausseriano. Si la S existe es en
oposición a la Z. También es un guiño a la construcción estructural).
Cuando el paradigma estructuralista entra en crisis aparecen nuevas
formas de entender el fenómeno literario que tienen una visión pragmática,
que atienden al contexto como condición de posibilidad de producción del
texto. Es decir, no atiende tanto al texto sino al sistema.
Para estos teóricos la Literatura no es algo inmutable sino un medio
de comunicación y una institución que se relaciona con otros sistemas
dentro del sistema superior que es la cultura. De ahí la importancia que se
le da al contexto, a lo diacrónico, y la importancia de la literatura como
institución y su relación con otros sistemas sociales.
El problema viene a ser definido por un conjunto de corrientes que
no tienen en principio una relación entre unas y otras. Los teóricos deciden
agruparlas como teorías Sistémicas ( Systemics) que están relacionadas en
un mismo Sistema ( redes de relaciones), y no tiene nada que ver con
sistemático:

- Semiótica de la Cultura de Juri Lotman.


- Sobre el ámbito de la Sociología de la Literatura están: la Teoría
del campo literario de Bordieu y la Teoría de la institución
literaria de Dubois.
También la Teoría empírica de la literatura desarrollada por el
alemán Siegfried J. Schmidt.
Y finalmente la Teoría de los Polisistemas desarrollada en la
Universidad de Tel-Aviv por Itamar Even-zohar y que luego será
desarrollada por algunos otros entre los que destaca el belga José
Lambert.

Los orígenes de este tipo de planteamientos están en el formalismo


ruso, en un segundo tiempo o momento del mismo que por la
preeminencia del estructuralismo habría sido menos tratado.

La evolución del formalismo atiende a nociones diacrónicas y pasa a


generar unos sistemas dinámicos y funcionales en literatura. Todo
esto tiene además que relacionarse con Jakobson y su esquema de la
comunicación: La función poética del lenguaje en los textos literarios
(textos que tienen preeminentemente esta función pero no la única).

Claudio Guillén también en sus obras apunta hacia lo sistémico y a la


idea de literatura como sistema.
¿Cómo entienden las Teorías sistémicas la literatura?

Como un sistema sociocultural de carácter comunicativo. También


de forma funcional. Para estos teóricos las cosas no son ni rígidas, ni
estáticas, ni a priori sino que siempre hay una interdependencia de
manera de que si un factor se modifica lo hacen los demás. Tratan las
obras de forma empírica, dentro de su contexto y analizan como
funciona la obra en una situación social completa.

Las teorías sistémicas tienen un carácter de sistema empírico,


epistemológico. No les interesa interpretar (hermenéutica) las obras
sino saber como se producen, distribuyen (no necesariamente
comercial), y comercializan los fenómenos literarios. Frente a estas
teorías corre pareja en esta crisis del estructuralismo la Teoría de la
recepción que sería más hermenéutica.

Las Teorías sistémicas por tanto, no entran en valoraciones de los


textos sino que tratan de saber cuales son las condiciones de
posibilidad de la crítica y no propiamente la crítica. Son teorías
metacríticas y por tanto, tienen un claro sentido del metadiscurso. Se
preocupan de cuando es estudiado un texto y por que razón un texto
es valorado.
No valoran porque tienen una vocación de principios y métodos de
estudios empíricos. Se fijan en lo que hay y porqué suceden las
cosas. Tienen un marchamo científico ya que tratan de recuperar la
idea de ciencia (disciplina de rigor) dentro de las ciencias humanas.
Se buscan y observan casos concretos en situaciones concretas.

Estas tendencias corren paralelas con otras y tienen en común con


ellas la necesidad de buscar nuevas vías tras el declive del
postestructuralismo. (Orientación sociológica > vuelta al contexto).
Es importante resaltar que adquieren notoriedad en la crisis del
estructuralismo, postestructuralismo y la Deconstrucción (crisis que
se produce entre Universidades, por ejemplo, la Deconstrucción
dominaba en los EE.UU.).
Se trata de una crisis de paradigmas en la cual las teorías sistémicas
apuestan por la vuelta al contexto. No abandonan los presupuestos de
estructura, con la diferencia de que lo hacen desde la idea de límite.
Se trata de instalarse en un paradigma empírico que atiende al como,
de la producción y no a la hermenéutica. La literatura vuelve a tener
un carácter científico (y todas las ciencias humanas también).

Características:

- Noción de Sistema como funcional y dinámico. Elementos


interdependientes que adquieren su ser desde la relación con
otros.
- Frente al textocentrismo, da cuenta de otros factores del sistema
literario. Se fijan: en otros textos + en todo lo que los rodea e
influye en ellos: Por ejemplo: los Paratextos, que son fragmentos
de críticas favorables que aparecen en otros textos. Y van
observando como estos paratextos influyen en la obra y en la
sociedad.
- Frente al aislamiento de la propia cultura estudian la forma en que
las sociedades se distinguen entre sí y su relación con otras
culturas y la relación que la literatura tiene con la cultura y la
sociedad. Por ejemplo: Las teorías sistémicas han surgido en
países multilingües y multiculturales en los que se producen
interacciones como son: Bélgica, Israel y Canadá.
- Frente al individualismo y personalismo que caracteriza al estudio
literario, proponen la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo.
Trabajan interdisciplinarmente dentro del Sistema.
- Se ven más necesitados de justificar su trabajo ante la sociedad. Y
por ello abogan por una normalización científica de carácter
institucional.
- Se rechazan las concepciones esencialistas del fenómeno literario.
Para ellos la literatura no es una realidad objetiva que exista
previamente y de forma autónoma sino que está vinculada a una
reflexión teórica (teoría).La teoría en parte ayuda a conformar el
objeto de estudio.Desde la reflexión y la teoría y a partir de cada
cultura y sociedad es como se constituye lo que en un momento
determinado es considerado literatura.

Even-zohar creó el “Culture Research Group” (Grupo para la


investigación de la Cultura). En él estudian la literatura pero desde el
punto de vista de la cultura que vuelve a tener principalidad dentro
de la literatura.
También es importante la figura de José Lambert, quien en la
Universidad de Lovaina en Bélgica dirige las revistas Target y
Poetics Today.

Se trata de buscar leyes científicas que rigen los movimientos,


cambios y funcionalidades que surgen alrededor del fenómeno
literario. Estudian la literatura como un objeto empírico en diferentes
culturas para ver las leyes que rigen. Se trata de una epistemología
clara basada en unos métodos de estudio.

El hecho de que las propias ciencias estén revisando sus propias


leyes (probabilidad) permite a los polisistemas acogerse a esa noción
de ley como hipótesis que tiene que ser falsable (Popper). Una
hipótesis para ser científica tiene que ser falsable (siempre es
provisional).
Se van estableciendo hipótesis sobre como funciona el sistema
literario. Además hay que añadir el aspecto subjetivo (historia,
cultura y contexto) como señala José Lambert.

Son teóricos, no son críticos ni escritores. No enjuician nunca sino


que hacen metateoría y metadiscurso, es decir, tratan de ver bajo que
criterios se ha dicho de una obra que es buena o mala.
Se hacen estudios en marcos contextuales concretos ( tiempo y lugar
determinados previamente).

Concepto clave: Funcionalismo dinámico. Depende de la idea de


sistema, las cosas no están porque sí, sino que cada elemento se
define por la función que adopta con respecto a otro. Y este
funcionalismo es dinámico. Se trata de un conocimiento de
estructuras heterogéneas. Idealmente la estructura atiende a que
puedan darse diversas posibilidades de desarrollo de esta.
Hay una estructura sincrónica > fija.
Y a ella puede añadirse una estructura diacrónica que puede
establecer otras relaciones por la adicción de elementos diacrónicos.
Se trata de estructuras que a la vez pueden ser modificadas por
nuevas variables. (Crítica al esencialismo).
Hay un continuo movimiento, una especie de lucha por ocupar
espacios y eso es lo que produce la diacronía y la dinamicidad.
Definición: “Un Sistema de sistemas que se interseccionan,
funcionando como un todo estructurado, cuyos miembros son
interdependientes. Y en el que además pueden utilizarse diferentes
opciones que coexisten a la vez”.

(Ítalo Calvino: Si una noche de invierno un viajero… Se trata de una


novela en cierto modo polisitemica).

Es una estructura abierta, múltiple, heterogénea en la que se conciben


varias redes de relaciones. La idea de que existe un centro que
determina una periferia entre la que hay un contraste dinámico,
transferencias, cambios, etc.

De este modo el estudio polsistemico incluye la literatura (sistema)


dentro del centro de la cultura (polisistema). Son importantes las
ideas de Centro y Periferia.

A la crítica de los polisistemas le interesa mucho el canon. Se fijan


en el estrato central y la periferia.
Se prefiere hablar de canonización (idea de proceso) frente al canon
como un objeto fijo.
Y también se prefiere hablar de canonizado frente a canónico. En
este sentido la idea de temporalidad es clave.

Así, si antes los juicios de valor eran los que determinaban la


canonización , ellos pasan a estudiar el proceso por el cual una
novela pasa a situarse de la periferia al centro. Ejemplo: El Señor de
los anillos.

Una posible crítica que se les hace es como se explica que las obras
que parecerían que no abandonan el canon nunca aunque ya no
influyan las variables que hicieron que dicha obra fuese incluida en
el canon.
Para José Lambert, existen obras que permanecen en el canon por
cierta inercia, cierta idea de tradición.

Lo canónico era lo aceptado por los círculos dominantes de la


cultura. Institución: Profesores universitarios, críticos literarios,
escritores.
Pero ellos prefieren hablar de dos tipos de canonicidad:
1) canonicidad estática: Aquella que tenemos como obras
determinadas que son canónicas.
2) Canonicidad dinámica: Cuando lo canónico no es tanto la obra
concreta, sino la forma, estructura, repertorio.

Repertorio: el conjunto de elementos que regulan la producción y


recepción de textos. (Obras que generan una moda nueva de hacer
literatura).

El proceso del canon es visto como continuo movimiento y en una


lucha constante.

Afirma Even-Zohar: “No existe un rasgo o elemento propio de la


literatura desde el punto de vista de los polisistemas sino que
caracterizamos como literarios: elementos concretos y relaciones así
definidos por la sociedad.
Literatura es lo que la sociedad dice que es.
Hablamos entonces más que de literatura de un sistema literario.
Literatura es lo que se percibe como tal o lo que se crea a partir de la
teoría.

Even-Zohar parte del esquema de la comunicación de Jakobson y le


cambia los nombres a los distintos elementos para que tengamos
conciencia de la complejidad del fenómeno.
Pretende otorgarle dinamicidad:

Productor > emisor. (Para evitar la idea de autor).


Consumidor > receptor. (Para evitar la idea de lector).
Producto > mensaje.
Mercado e Institución > contexto y canal.
Repertorio > código.

Los polisistemas por su propia naturaleza establecen relaciones con


otros sistemas y por tanto usan del comparatismo.

Interferencias: Entre centro-periferia, entre distintos sistemas,


literatura-cine, se producen préstamos e influencias. Hay un sistema
fuerte, que actúa de fuente y otro débil-receptor, que en un repertorio
no tiene elementos para generar un repertorio propio.

Cuando una literatura emergente de una nación no tiene repertorio


sufre mucha influencia de la metrópolis. Los Estados-nación hicieron
eso. Algunas lenguas romances ha habido momentos de mayor
prestigio de unas y de otras. Ejemplo: Introducción del soneto por
Granada ya que Navagero le dijo a Boscán que hiciera un soneto para
la boda de Carlos V en el Generalife.

Los polisistemas afirman que siempre existe la posibilidad de


interferencia como en el caso del Quijote que pasó de la periferia al
centro.
También se produce el fenómeno de la poligénesis: Faulkner
siempre juró no haber leído a Joyce.

Se producen fenómenos de traducción en la interferencia que se


producen mucho más allá de la lingüística, la traducción amplía el
repertorio (todos hemos leído a Tolstoi o a Dostoievski traducidos),
intervienen factores culturales y sociales (Importación, Importación /
Propia tradición, propia tradición).Lo que se traduce, lo que no, en
función de qué ¿?.

Colonización cultural: (cultura imperialista/ cultura receptiva). Se


está produciendo ésta colonización a través de los mass media. Ej:
literatura de aeropuerto. También el tema del cine en Canadá/ Usa.
Se produce una influencia de la literatura en la creación de Estados-
nación. Hay quien descree de la literatura nacional, impuesta,
homogénea (lírica medieval española), estática. Se preguntan el que
hacer con las naciones emergentes, con naciones plurilingües, de
fronteras impuestas.

Los polisistemas quieren estudiar la comunicación humana, la


semiótica, en general, para ello fomentan la interdisciplinariedad, el
trabajo en equipo, la comunicación entre diferentes culturas y
también el gusto personal.

S-ar putea să vă placă și