Sunteți pe pagina 1din 19
TEMA 6.~ SISTEMA FONOLOGICO DEL ESPANOL, FONEMAS Y VARIANTES INTRODUCCION l1,- CONCEPTO DE FONOLOGIA Y FONETICA | 111, CAMPO DE LA FONOLOGIA: SINCRONICA Y DIACRONICA IV. FONOLOGIA DE LA PALABRA V.- CLASIFICACION DE LAS OPOSICIONES FONOLOGICAS ~ bilateral ~ multiloteral = proporcional = cislodo = grodual = equipolente ~ privative ~ constante = neutralizable VI.= LOS RASGOS DISTINTIVOS Vil. SISTEMA VOCALICO ESPANOL, SU CLASIFICACION ~ Fonemas y variantes de! sistema vocélico VIIL.~ FONEMAS CONSONANTICOS. SU CLASIFICACION ~ Fonemes y voriantes combinatorios del sistema consonantico IX.= BIBLIOGRAFIA Snipes INTRODUCCION encia de les sonidos. A pa licoba Indistintomente el témino de Fonsiogic y Fonética ola ide Seussure y en relacién 2 n la dicotomia de Lengue y Habla la distinsién sinerénica, mientras que el termina “for ‘ea. Conviene, pues, precisa: el término "fenclogia" fa" es término rerery se uso para distincién di como ciencia reciente. CONCEPTO DE FONOLOGIA Y FONETICA Jog y £7 fongloaia es fo ciencia que ostudic la funcién de lor elementos {6 lengua y sv vtilizacién para former signos lingufsticos. 905 del lenguaje. fénicos en fo Atiende al piano formal de los soni- Alareos y Coseriu, como « ti ientes. La base de esta distin den ‘eparar Hos los inabistas, consideren las dos ciencias inter= del principio Longue/parale de Seussire, No diferentes. Lo fonética no estudi quaje. La fenologia estudia formas de cunque sean puntos de vi jeneral, sino los sonidos de! le CAMPO DE LA FONOLOGIA £1 estudio de la fonologio +e extiende tonto ol aspecto sinerénico o estado de une lengua, como al aspecto discrénico, que estudia el hacerse sistematice de one lengua, La fonologia sincrénica estudia los eleme 108 fénicos dentro de le palabra o en la » in el primer caso tenemos una fenologfa de la palabra,y una fenologie de to here Lo ‘egenda. Sigviendo a Alarces Llorach, la fonolagia general abarca los siguientes oparta~ A) Fonologia sinerénica 1. Fonologta de le palabro ©) funcién distintiva de los elementos fSnicos b) funcin demarcativa de los elementos fanicos 2. Fonologia de le frase 8) Fonologia dieerénica La funciéa distintive con: nificacién de unes palabras de otres, lo fonologia de la frase, la funcisn di la entonacién, te en que los elementos fénices deben diferencior la unos morfemas de otros, unos semantemos de otros. En istintiva debe diferenciar una frase de otra por medio de Lo funcién demarcativa separa dentro de fe cadena hablodo un meriemo:, temontemas, palcbras, froses. vnidoces de etre: FONOLOGIA DE LA PALABRA [cto proceder al onélisis de todo sistema hay que ccntor con sus unidavtes y le fom de interrelocionorse entre si. « bo unided fonclégice minima es e! Fonema. Se puede definir come ~ Conjunto de propiedades fonolSgicamente inten je fonico (Alorces Lorach). nadas, releventes deun comple ~ Sonido virtual abstracto en funci tico. in de una significacién dentro del signo linguis~ ~ Unidad minima de la lengua con intencién de significocién. {os fonemes no coinciden con los sonidos eoncre'tos, sino con sus propiedades dife- rencioles (releventes, distintives o rasgos pertinentes), El eoncepto de distineion 6 dileanc cio presupone el de contraste y oposicién. Se entiende por oposicién la diferencia enteare mentbs que pueden aparecer en el mismo contexto, y por contraste las diferencias entre ele= Tale eae eine decuno 0 cadena hablada. Ej.: +, F se oponen, mientras que lo vo colet ode le palabra'hays! contraston, porque la primera e tenor y la segunde étona, Los fonemas se oponen y distinguen por los rasgos diferenciales o pertinentes. Pero un mismo complejo fonico puede tener tombién rasgo: no pertinentes. Ej: "baloneesio fren tea “ocoba"; la primera b es oclusiva, la segundo fricotive, Para determinar les fonemas a les que corresponden las variontes se usan procedimien tos de Conmutocién y Distribycién, La conmutacién consiste en sustituit us segmento fénico Ge wn tignificente por otro, de modo que el significado sea diferente. Ej. £080/pase/tero/ mnasa/ ete. "Lo disnituetén Pemmite conocer las variontes de un fonema teniendo en cuenta su c on en diversas posiciones silébicas (centroles, marginales, prenucleares, postnucleares,etc.), CIASIFICACION DE LAS OPOSICIONES FONOLOGICAS En toda epusicin que se establece entre dos términos, hay que dictinguis Ia base de comparacién (las propiededes comunes Para los dos miembros) y la marca distintiva o resgos per 1menter.. Pues bien, lax epasiciones fonolagices se pueden clesificer de distintos moaay segun les consideremos desde el punto de vista de coda une de estos elementos o fe Atendiendo a la base de comporacién, la oposicién fonolégica puede se bate de comparacién, Bilateral: Cuando lo bese de comparacién es propio y exclusiva de los dos miembros Y M0 aparece nunca en los demas miembros de! sistema: Jo posicign entre “ K/X" (sonido j) (on del g’b. entre otros dos fonemas. del si istema, Atendi Cuando Lo t b/d" son oclusivas sonores, pero este opi ve de lo comporacién es propia tambii 360 40 da en otros fone ‘endo o lo marco distintiva (rosgos diferencial +) se divide en: Proporcionel: La formada entre dos fonemes cvya relacién es idéntica o la formade Fist Le posicién p/b es igual ale de 1/d. Aitlede: Lo relocién entre dos fonemas no se encuentra en ninguna otra oposicién istema, Gradual: ferente de la misma proj Equipolente: Se esioblece enire dos miembro: ldgicamente equivolentess que no re aspenten det srodes ce lo misma propiedad ni t.mpoco Ia afirmovian o neoacion de 1, propi In. remos: ‘od. Ej.: diferente grado de abertura de vocales, ded, Ej: pki e/o. por I Frivativa: Le formeda por los miembros caracterizeds uno por la presencia y otro Se estoblece entre dos miembros caracterizados cada uno por un grado di- ule otros miembros sistema; tin embargo también jo cusencia del mismo rasa, pertinente o marca, Ej,: Sonorided/sordez.. Atendiendo a la amplitud de la distribucién y 9 le pers tencia de sv volidez dist Constonte: Cuando siempre existe oposicién: 5/0; * Nevtro Cuando la oposicién deja de tener vigor. Ej.: 1/F. Ej. cova; rox Se pierden les rasgos distintivos o pertinentes. Archifonema Es un fonema nuevo resultante de la neutralizacién de otros des. Este corchifonema resultante puede tener una triple realidad: 22. © bien puede realizarse como uno de los des fonemos. O puede ser un fonema de carocteristicas acdstiecs o articulaterias iguales uno de los dos fonemas realizodos. Q bien que sea una reclizacién con coractoristices distintas. fist ara, para, parte; atles 0 adles, la oposicién /1 10 ho nevtralizo= do ol-seguir otro sonido, Jaartienen valor distintivo cuando aporoeen en posicién intervocélica; Pore hoy otras posiciones, como a final de sflabo en que t-R 0 neutralizan, La distincién que tenemos en este caso se Ilama archifonema, ‘orrelac' 1¢5 fonoléaicas j Todos les divisicnes de los oposiciones fonoligica: hechas anterivimente tienen gron importoncio a te hora de Ince: un estudio del sistema de uno lengua ereto. Pues desde el punto de vista fonoldgico una lengua sera herente y consistente cveito mayor sen el nimero de oposiciones biloteralss y lo proporcionales que ofrezca su sistema. Por otro lodo, las oposiciones privati~ vos tienen también gran importoncia, pues recorgan el volor fonolégico de un determinado cardcter. Fundéndoselen esto, muchos fondlogos (Alercos, entre || otros) han convenido en Ilomar a esto clase de oposiciones -bilaterales, propor cionales, privativas y neutralizables- con el nombre de correlaciones fonolégi- cos. 'én bilateral propor Se llama pareja correlative « des fonemas que forman oposi cionol y privative. Se lomo marca de le correlacién uno propiedad fonolégica o rasgo pertinen- te, por cuye presencia o cusencio se distingue una serie de parejas correloti vos; y correlociéa, al conjunto de los parejas corre!ativas diferenciode: por un mismo rasgo pertinente. En griego clésico, por ejemplo: my 7.0 Kx son parejas correlativas, cuya marca es lo ospiracién y forman uno correlacién de espiracién, ‘ A veces, un mismo fonemo pertenece o varia: correlaciones de lo misma close, ¥ 10s fonemos que intervienen en los parejas correlatives correspondiente: se unen en haces correlativos, cuya estructura depende del niimero de correlacie nes que intervienen y de la relacién entre ellos. / B LOS RASGOS DISTINTIVOS ‘Alorcos Llorach distingue entre rosgos distintives inherentes y rosgos prosédicos, Los rosgos inherentes oporecen en la cadena hoblade, aunque no es necesario tener en cuenta lo secuencia; en cambio, los prosédicos oporecen superpuestos a los primeros (suprasegmentos) y se definen por referencia o lo secuencia del decurso, Los rasgos inherentes se clasificon en vocé! En los prosédicos hay que tener en cuenta el ocento y la entonacion, Fonolégicamente, los conceptos de vocol y consonante son relatives, ya que depen de de code sistema su reporticién, pero se diferencian también funcional y esiructuralmente Trubezkoy, opoyéndose en la afirmacién de Menzerath de que para la consonante lo srencicl es: "Un movimiento desde la cerrazén a la obertura, con un maximo erticulatorio en tre los dos puntos" y de que lo esenciol pora la vocal es: “Un movimiento desde le aberture la cerrazén con un minimo orticulatorio en sv coyunhra", indico que lo caracteristice ortieu- fatoriamente es: en lo consonants, estoblecer un obstéeulo y vencerlo; y en la: vocoles, lo folta de exte impedimento v obsticulo. - » Desde el punto de wists actistico, la onda voctlica 19 coracteriza por sar ctiginade 1 tals Senetordor periddico situado en un extreme del re:enadar bueal (lor cueidea nee [es productoras de la sanaridai), Por el contrcrio, la unde cctontntics se origina © modifi- sonedor buca 69 en un generader ns sitvads al comienzo del Desde el punto tatunsional, lo distincién voce! consonante viene deda respec loa ls sflaba. El ndcleo de In sflnia es Ia vocal. Puede funeionor por vf solu e ‘acompanada Ee rlementos morginales, que son les consonantes, Ciertos fonemas pueden Rnctons ten bes modos: son los semivocales o semiconsonantes- acterizado orticulatoriemen‘e por la ousencic s formantes de fracuencia y preeeptivemen asonéatico (c mprecisian en fa dis jarided y precisién de ismo) y el re: bucién de les formar son y colab es de frecuencia, y eromatismo borroso) zeparan los fenemas -seqiin Jol tes en cuatro tipos fundomentales: + Voceles: solapente con rasgo llamedo vocéilico Consenantes: con sélo rasgo consonéntico ~ _ Liquidas: fonemos que presenton ambos propiedades + Glotales: fonemas sin propiedad vocdlica ni rasgo consonéntice, Ej. la "h" aspirada, SISTEMA VOCALICO DEL ESPANOL. SU CLASIFICACION fe compone de cinco fonemas con sus aléfones. El e:pafol utiliza fonoligicamente Bore les vocoles dos de los oropiedades articulotorias y aciisticas que sirven para ladintnacea de fos fonemas vocdlicos entre si: A) Configuraciéa de la cavided tucal segin posicién de la lengua y los labios. 8) Grede de abertura 0 modo de articulecién. A) Segin forma y tomano de la covided bucal y A media: es lo realizacién normal, > A palstal: cuando ve ante Ch, LL, Ne > A velar: cuando va seguida de u, 9, j, 0, Ie > A relojedo: précticamente no se relaja nunca [4]. Sucede en formas muy des cuidedas: preisnica, posténica, final, dtona y perticulos. > A nasal: entre dos nasales [3] . Fonema voeélico E - Vocal de obertura medio de la terie anterior. 2 muy semejanie o lo i en cuanto e i Shy 14 Roce en 20 pronunciceién tene una cbertura oproximada de 6mm, mien~ foe ceaghte Io i Here 4mm. Los labios permanecan pegudes » hee irene tanto superio~ lores y fa lengua forme uns abertira longitudinal, lo erticula, Ofrece en castellono hos siquientes variedades combinatorics: 1. En contacto con ¢ Siesté- J 2. Ante j nica y 3. En el diptongo ei 4. En siloba trabada por M,N, $.D,Z. Si es ténica en todos los demas casos no incluides en la e obier '9) $i estd en siloba libre y traboda por M,N,S,0, 2. Cuando esté en posicién &tona interior, en los porticules, pronom bres dtonos. Nota sobre la @: Cuondo la ¢ se encuentra en hiato con vna vocal abierta (o,0) tiende o fe le nde covertirse en semivocal. Real = rial. Sila e se encoenna con otra @ exis~ te la tendencio a fundirse en una sola. Fonema J+ Siempre que la i es comienzo de diptongo. 2. Diptonge al comienzo de palobra: yerba, yerro = Lsemiconsonante (j) | ~ Isemivocal (j) Si es segunda vocal de diptongo: peifie. 1. En contacto con F: rico, mira, = Lobierta (i) 2. Delcnte de j 0 sonido j(x): fixo, lixe. . 3. En silaba trabeda por consonante ~ Veerrada (7) En siloba tnica y libre que no esté en contacto con + o delonte de j. . Lrelajada (7) En silobe final no tanica y posténica en las exdr’julos, ema vocdlico O Vocal de abertura media de la serie velar. Los lobios se despegon de los ins formande un abocinamiento. Presenta las siguientes vorianter ‘combinatorios: ~ Qobierto_ (0) - En contacto con +, ~ Ante j. 7 En silosa trobada por cualquier consonente, Enel 7 ~ O-cetrada (9) En siloba tinica y libre. (2) En los casos elasic Note. Cuando lo vocal se encuentra en hicto con otto voeul més obierta tiende = convertire en semivocal. Ej.: cuete por cohste, Fonemo vocélico U Vocal de obertura minimo de la serie posterior. Se forma con el posdorso de la leax 9u0 retrafda hacia el paladar, pero sin Hegar o to oclusién ni a fa frieacién. Los labios fore man un abocinamiento redondeodo con una cbertura bastente estrecha, que modifica el timbre de esta vocal, Se dan los siovientes variates combinatorias. = Usemiconsonante (w) ~ Primer elemento de diptongo creciente, ~ En comienzo de palabra tiende a consonontizarse: huerto. - Usemivocal (y) = Segundo elemento de diptongo. ~Uobierta (vy) : 1. En contacto con rs 2. Delonte de j. 3. En sflabo trabode por consononte. ~ Ucerrado (y): En silabo ténico y libre. ~ Urelajoda (): En los casos clasicos, FONEMAS CONSONANTICOS. SU CLASIFICACION PAN Ali Bel: 2: 11: Wil a; /3/; (total 19), lo £1 sistema fonolégico de las consonantes espanola: nos ofrece estes fonemas: /p/; Mi bes df: Mohs Loli Mi Li dis Fils Los rosgos pertinentes que se aislon por oposicién de estos fonemas son: ~ _ Diferencia liquide / no liquide, © seo fonemas consonanticos con coracteristi~= £08 vocélicas /fonemas consonénticos con rasgos voealicos. ~ Diferencia nasol / oral, es decir, fonemas en cuyo realizacién interviene el Fesonador accesorio de las fosas nasales/fonemas sin esa resononcia nasal. ~ Las diferencias de loca! CON evotto érdenes: labicl, dental, olv latal y veler, que para lo: bincristos se reducen a lo doble oposicién dense, fusa (0 sea, fonemas con predominio de lo cavided bueal /fonemas con predorni nio de la cavided faringea) y grove / agudo (es decir, fonemas con covide divisa / fonemas con covidad bucol dividida). ~ _Diferencia intecrupta / continua, que opone les oclusivas 6 los fricotivas, y, dentro de las liquidas, los vibrantes o los laterales. Lo diferencia sonore /sordo. ~ ba diférencie floja/ tense que, siendo generolmente concomitente de la oposi~ cién onterior, es pertinente dentro de fos vibrante:, mente dicho, el cesultede estructural es un sistema farse gréficomente esi: se Ls posicisn relative de unos Si se acepta el binsrismo de los diferencias de icién de los fonemas consonénticos localizecién seaatadas en lo anterior consonéntico cumrade qe puede reprence fonemas @ otros indice cloromente el tipo de oposicién que contraen. Liquide / no-liquide: 22 Oral/nasal: b/m, d/n, y/n, 3° Grave/aguda: p/t, k/é, b/d, ay; 4 Difusa/denso: p/h, 1/2, b/g, d/y, 5? Interrupte/ continue: p/t, 1/8, Z/s, $° Sorda/ sonora: p/b, 1/d, k/a, 2/y, 72 Tensa/flojo: En conjunto, los fonemas tales, segin los propiedades distintives: 9) Hquides: /I/, JJ ‘dh, tif &) nasoless nf, Zn/, Jp ©) sonora: /b/, fa! Ay, fay 9) Fricatives: /1/, A/, Af, /s/ | ©) oclusivas: /p/, /1/, Vif, kf Lo defini /e/, fonema no liquide, oral, 7/%/, fonema no liquide, Mt, MN, sd, wey, fonema no liquide, fonemano liquido, oral, fonema no liquide, oral, fonema no liquide, A 1 6#/ opvestos todos los i sordas) difuso y grave, eral, difuso y grave, eral, difuso y grave, difuro y agudo, difuso y agudo, oral, difuro y ogudo, esto es, dental, demas fonemos, 18, ws; m/n, 9. Yr, As r/o, Vu k/x, Ft/leh ’ {, O/d, x/g. onsonentes pueden clesificarse en cinco series fundemen« 5 } orales M9 Hqvidas 16m fonolégica de coda uno de los fonemes es la siguiente: esto es, labial, oclusivo, sordo. esto es, labial, sonora, esto es, labial, fricativo, sordo. esto es, dental, oclusivo, sordo. esto ex, dental, sonoro, fricative, sordo, 1. Consonontes tobi /@&, fonema no liquide, oral, dento y agudo, esto e:,polotal, cclusive, serdo. Zy/1 fonema no liquide, oral, dento y agudo, este es, palatal, sonore. Af; fonema no liquide, oral, dense y agudo, esto es, palatal, fricative. //, tonema no liquide, oral, denso y grave, esto es, velor, oci-sivo, sordo. 7s/, fonemo no liquide, oral, denso y grove, esto es, velar, sonore. /x/y fonema no liquide, oral, dense y grave, esto es, velar, fricetivo, sordo. /n/, fonema nasal, difuso, grave. , /n/, fonema nosol, difuso, agudo, /o/1 fonema nasal, denso o palatal. JV, fonema liquide, lateral, difuso. AV; foneme liquido, loteral, denso o palatal. /i/; fonema liquido, intermitente o vibrante. Ji/, fonema liquide, intermitente, tenso. Fonemas y variantes combinatoy les Forman un sistema cuatro fonemos (P, 8, F,M) que se orticulan con los lebios, siendo el inferior érgono activo, y el superior, pasivo, si bien en los labiodentoles el érgone pasivo son los incisivos superiores, 26n de los dos labios y lo ocumula 12 La consononte P Es un sonido oclusivo, bilabial, sordo, que se produce en costellono por la cerre n de aire en la covidad bucal, En castellono ofrece las siguientes variantes combinatorias: ~ bo _p oclusiva (p) 0 explosive: sequide de vocal or. ~ Lap fricctive (g)0 implosiva: cuando va seguida de otra consonante que no sear (e].: conzepto), o cclocoda al final de silaba. En algunas regiones, como Golicio, hay tendencie o su vocalizacian (concevto), y en oltas, © u~ primirla (s. XV y XVI). Lo consonante 8 Es un sonido oclusivo, bilabial, sonoro, oral. Tiene las siguientes variantes combinatorics: @ (b) : 48 produce cuando est6 sitoda ol principio de polabro vide mia) © cuando va precedide de consonante nasal (e}.1 com= ~ Le _b fricctive (b) : si se encuentra en situacién implosiva, © cuando le si- ‘ge Una cononente sordo vg: obtener, Hay tendencia a suprimir lab implosiva cuando le sigue una + més otra cons sustonciq, obscura, Sin embargo, hay algunas palabras qe per ww origen cul te la conserven, aunque relajeds y erscrdecida; ej: obstraer. (1) Le consenanie F f: una consonante labiodental, fricativa, sordo, or:!. © produce onroximen= do fos bordes de los incisivor superiores sabre el labio inferior, ceiendo cone en toda frieati- vo una rcnura por donde sale el aire. Es poco frecuente la implosiva, salvo en las onomato~ pores ¥ cultismos; ej: IUF! Para algunes hablentes hispinicas, cuando vo sequido de ne suele pronunciarse bilabiol fricativa sordc; ej»: fuego. La consonante_M Consonante bilabial, octusive, nosol, sonora, Representocién ortogratica: m,n. Representacién fonética: m, Avticylocién: Velo del poledar abierto -por tanto, nasal~ tensién medio, glo= tis sonora, Lo demés, igual que p yb. Por su posicién puede resultar: orda en parte de su orticvlacién. Cyondo es iniciol absolute; e|.: modre. ~ Bilabial implosiva delonte de p y b; ej.: empezor. ~ M fine! se sustituye en esparol porn; ej: habrén; también se su 17 si le sigue una palebra que empiece por vocal; ye por album hispono. 2. Cdnsonontes dental fon dentales por e! punto de orticulacién los contonantes que ve articulan ponien= do Io punta de lo lengua en contacto con los dientes. Pueden quirse entre otras subclases: ~ Ics que se pronuncian con el épice © punta de la lengua contra lo cara interior que son las propiomente dentales (t,d). ~ [a que se producen con la punta de Ia lengua entre los dientes, interdentales (2 esporola). ~ Ios que se acticulan, no contra los dientes, sino algo més atrés en los olvéoles dentorios, y por eso se llaman alveolores (1). Ly D (sorda y sonora). consonéntico T Consonante dental oclusiva, sorda, oral. (1) bo v como labiodental no exists en costellons, nunciacién con la 6 fricative. Paro «i ost fe con la b y es oclutiva en esto coro. porte de Valencia, se hace disti ine que se confunde en cuanto o tu pro~ Vocalizacién 0 supresién: Por quiere, pa por pura. > Eniordecimiento: En Asturias: la mor, ~ Relajacién o supresién. Andolucto: send, ~ Asibilacién en Navarra, Rioja, Aragén, Hispono Amé, do detrés de p, 1, k: prado, otto, crom.. 0, Vilorie. Sobre to Fonema consonéntico $ & un fonema alveoler fricative sordo. Tiena dos voriantes orticula- ie ico alveolar én & la tipicamente costellcna y tiene un timbre y shicheante debido al encorvamiento de lo lenge cpoyor fa punta ine ferior en los alvéolos superiores. De ahi que mucho, pelobras que antes em- Pezaban por s, se hoyan convertido en sonido () ven i mé& tard - $4 ~ Seredonsl convexe (+). Se articula con ta punto de la lengua en les ine Teg iMteriores, tocando el dorso en los alvaolor superion ote la qe se ut Niz0 en el seseo y en Espana tiene un condeles de afectacién, Yoriontes combinatorias: Se dan al final de silaba o de palobro. Son las siguien ative sordo (5). Es la normal castellano, ~ S.olwéolor sonora (2). Se da evendo vo delante de sonora, menos -d, y fi~ nal de silaba. dentol fricative sorda (s), Ante ty z, es decir, sequids de dental sorda . tiesto, descender ‘ s E ol Fricativa sonora (z). Ante d (dental sonora). Ej.: desde, Enel grupo sr la + 40 sonoriza en f-roelita, Neto.-_ En ef Medicdia esportol existe la tenden ospiror lo + final de si Toba. Esto puede producir algunos fenémenos graves come: aspirocién de lo 5 y ensordecimiento de lo onsonante sonora sigquiente; resbolar. Otro consecuer ie Dipg (Dies), Cuando lo s vo sequida de 4. Consonantes palotciles Les que se articulan con el dono de la lengua spoyedo contra el velo dal pala 44 Se dividen en: Prepolatoles: /¢/ /II/ /y/ /n/, Pospatotales: /k/ /a/ /n/ (sequida de k 0 9). Esta divisién es atendiendo a la pronunciacién de estas consonantes segin lo: «0 nidos que le sigon, Fonema consonimtico ch (2) Sonido prepalatal tordo ofricado y oral. Los lobies odoptan diferentes posturas sein Ins sonidos contigues. Articulae’ La lengyo hace contacto con el prepalodar produciendo una oclusién momenténea en la sal do del aire, pero Ia explosién no se produce inmediatamente después de lo oclusién, sino que se repuelve en un extrechamiento fricetivo, El velo del paledar est8 cerrado y Io glotis perma nece muda. Tensién menor. Se encuentra sequido siempre de vocal. Pora repreventor este sonido fonéticamente los autores han adoptado diverses signos: @, 2, fs El ondaluz tiene tendencia a convertir este sonido en fricotivo. Sobre todo oc: Fre esto en Sevilla, De este modo resulta una ch muy porecida a la francesa pero sin la to lizacién propia de ésta, Fene ico NCL) Fonema prepolatol sonoro lateral. bos labios adopton diversas posiciones segin la vocal siguiente o sonidos conti= gvor. El Gpice de lo lenguo se opoya en el prepalader cerrando el canal central de le sali del aire. Sin embargo, no hay oclusién porque el aire sale por los bordes laterales de lo len de fo |. Velo del paladar cerrado. Glotis sonora. gu lo mismo que en la pronunciaci Este sonido se presenta en dos posiciones: 1) inicial de sfloba: calle 2) final de silaba, en contacto con une palatal adoptendo la gratia |: colcha. En las zonos yeistes desaporece Io oposicién Il/y (1/9). Sin embargo, esto tie~ fe muy pocas consecvencias para el sistema fonoldgico, yo que el némero de palabras donde existe tal oposicién es reducido. Por lo demés, el yeismo ofrece muchas variedades. En Amé- rica tiene tormas extremas. (Rio de la Plata). Fonema \ Sonido prepalatal sonoro centrol, Los bordes de 1a lengua se epoyen en los bor= interiores de los molares superiores y el aire sale por el canal central. cial de silobo no precedica 18 aS ange 11) Guande lo precede un sonido natal. 2) En caso de énfasis orticulatorio. 3) En principio de frase, Acticulacién: Las labios, segin los sonidos contiguas. El dorso de Ia lengua toca més ampliamente el paladar. Como en toda africada, primero oclunién y después erre- chamiento. Velo cerredo, glotis sonora. Tensién menor que prt, k. ‘onemoa (n) Sonide palatal nasal sonora, Lo punta de la lengua toca los incisives inferiores. El dorso toca el poladar om pliamente. Velo abierto, Glotis sonora. Ne tiene ninguna verlante especial - Sitwacién. Inicial de sflaba: riaén, Cyando n_ final do sileba esté seguide de palatal, se polateliza y adquiere el sonide propio de la n. Ej.: cényuge, Consonantes quturales, Se pronuncian con el velo del palodar. Se dividen en: velarcs, uvulares y lax ringeas, Ademés del velo del palador, se crticula con la parte posterier del dorso de I lean gua. Velores Se pronuncicn epoyando el dorso de la lengua contra el velo del poladar. Son las siguientes: K, g, X. Fonema consonéntico /K/ Ln fonema eclusive, veler, sorte. Se pronuncia opoyendo ol postdone de la fengua e” el velo del poladar hacienda una oslusién; In punta de te lengua toca las encias in feriores. E! velo del paladar est8 cerrado, la glotis esta nude. Su punto de articulacién vo- ‘fa ligeromente segin la naturaleza de la vocal siguiente. Hay, pues, una cierta asimilocién ede un sonido velar profundo de la sflabe: Ku hasta el mencr profundo: Ki. Esto nos expli- cael que lo K latina haya evolucionade segin la naturelese dete vocal siguiente: Ej. Ken= tu, fentu, cento, ciento, Representacién ortogréi # € ante: a, 0, u; Qantee, i; K. ~ Koclusiva tora: /K/. Se eneventra en pesicién explosive: 1) Velor seguida de u, 0, a, 2) Postpalatal, seguida de: 6, Ej.: Loco y querer. fricativa més o menos sorda 0 entordecide:’ /g/ cuondo va en posi len imploaiva, I } Foneme consonéntico G (G) Consonante velar oclusive y fricativo. = G velor cclusiva sonore (g} Articulacién: La posicién de los labios vorfa segiin el sonido contiquo; lo mismo ocurre @ las mondibulas. Lo punto de le lengua toca los encias infe~ Fiores, el postdorso toce el velo del palodor cerrandolo totalmente, y la glo tis esté en posicién de sonora. Sitvacién de este fonema: Inicial absolute: (go, 90, ov, gue, oui). Fj posicién interior precedida de nasal: venga. Articulacién como Io anterior, pero con el postdorso que no Ilego o cerror el velo del palodar (g). Situacién de este fonema: Siempre que no seo iniciol de silaba, ni precedida den. Ej.: roger. (90, 90, gu, gue, wi). Es la tipica espatola. Fonemo consonéntico J (X) Definicién: Velar fricotive sordo. Articulacién: Los labios y los mandibules, segin los sonidos contiguos. La pun tae lo lengua, bajo lor incsivos inferfores, el postdorso elevodo hasta el velo del paladar sin cerrorlo; lo glotis permanece en posicién de sorda. Representacién ortogréfico: j ante todas los vocales, g ante e, 1. Sonido muy moderne, como la 2. Me ntes combinatorias: ~ Unico posible en castellano es lo aspirada veler (Andalucia y América). Esta confusién es ya muy ontigsa, pues lo pronunciacién aspirado de lo hen lo Edod Medio ha producido una (X). Por ello @ veces nos encontranes con do bletes: folica: huelgo: juerga (hobiendo pasodo por la aspiracién endaluze). BIBLIOGRAFIA, \LALARCOS LLORACH, - Fonologia espanola. (4° ed. Gredos. Madrid, 1974, ALCINA FRANCH, J. y BLECUA, J.M. - Gromética Espottols. Ariel. Borcelonc, 1975, GILI GAYA, ~ Elementos de fonética, Ed. Gredos. Modrid, 1966, MALMBERG, 8, - Lo fonética. Eudebo. Suenos Aires, 1948. NAVARRO TOMAS, T, - Monual de pronunciocién espanola. C.5.1.C. Madrid, 1967. QUILIS, A, y FERNANDEZ, J.A.- Curso de Ff espanola. C.$.1.C, Madrid, 1971. . ética y fonoloy R.A.E.\- Esbozo de una nueva gromética de la lengua esponola. Espaso-Calpe, Madrid, 1973, 72

S-ar putea să vă placă și