Sunteți pe pagina 1din 12
Cusdemos tects. Ae 7N® 13. Segundo Semeste 2008 pp. 1525 15. Extender la interculturalidad a toda la sociedad: reflexiones y propuestas desde el sur argentino* Extending interculturality throughout the society: discussions and proposals from southern Argentina Raul Diaz” Jorgelina Villarreal “ Resumen Preguntas geopoliticas una vez més. La apuesta es dificil dados los retrocesos de las reforrnas educativas latinoamericanas y en particular la de Argentina. A los indigenas lo de ellos y compensado, a nosottos lo mismo y descompensado. ¥ dentro del derecho, el reconocimiento de los Pueblos Originarios, formal, en principio. Nos interesa debatir acerca de los problemas que implica le interculluraldad como propuesta basada en la lengua y destinada a inaigenas, promoviendo la curriculatizacién de lo propio. ¥ la nnecesidad de una concepcién extendida de o interculturalhaciael resto de la sociedad por un lado, y hacia Smbitos como el juridico, politico, econémico, social, y cultural, por al otro, Desde nuestra prictica colaborativa con organizaciones indigenas y con otras instituciones sociales, reflexionamos a partir de nuestra inclusién en los debates peda g6gicos y polticos contextualizados en el sur argentino, Palabras clave: ecucacién, intercukuralidad, citica, poiticas, sujetos + Recibido: abril 2009, Aceprado: diciembre 2008, Este articulo forma aarte de los Proyectos de lnvestigacién Igualdad ydiferencla en educacién In tercultural’, C050 (2002-2005) y ‘Pedagooia, aera y representacién, Un estudio sobre polticas Ce exhibicloa cuturaten a sur argentino’, C073 (2006-2009), adscrtosa faFacultac de Ciencias de Ia Eaucacion de fa Unversidag Nacional éelComanue ** Centro de Educacién Popular e Intercultural (CEPINT), Facultad de Ciencias de la Educacién, Un vetsidas Nacional del Comanue, Argentina, Cotreo electrérico:résuri@gmailcom "7 Centto de Educaci6n Popular e Intercultural (CEPINT),Facuad de Ciencias de le Educacién, Un versidad Nacional del Comahue, Argentina, Correo elacti6ico: orgelina_villarealayahoo.com.ar 6 Coadermosiniercutuales Aho N° 1. Segundo Seresre 208, 15.25 Abstract Geopolitical questions once again, The betis difficult due to the setbacks of education reforms in Latin America and in particular in Argentina This imply to the indigenous, people to recive what that i from them like a compensation; for us,to recive the same, but unbalanced, And at the laws, the recognition of the Native Peoples, is something formal in principle.In this context, we discuss the problems involved at the intercultura- lity considerate only as a language proposal for indigenous people; and how this results, in the schooling of their culture. Also we discuss the need to introduce a conception of interculturality extended to the rest of society, and specially into areas such as legal poltical economic, social, and culture. We discuss, based in our collaborative practice in conjuction with indigenous organizations and other social institutions, and taking in count our own inclusion at the educational and politcal debates, contextualized in southern Argentina, Key words: education, interculturalty criticism, policies, subjects, 1) Introduccion Preguntas geopoliticas una vez més La insistencia deviene de los usos della diversidad, cuestién base de perspectivas interculturales, en las polticas piiblicas y de actores que implementan acciones en educacién, turismo, patrimonia, incluso planes de desarrollo, y sustentabilidad. El alcance es porlo tanto integral, en lo polltico, o cultural, lo juridic, lo terrtoral, etc. Pese a estos variados usos es de advert que las politicas interculturales por lo general se reducen al dmbito cultural, més precisamente a programas destinados a pueblos, comunidades, o personas indigenas que deben “aprender lo suyo’, ‘mostrarlo* y “usarlo® para obtener tbeneficios" de todas las performances que derivan del ejercicio de “ser indigena, comportarse de acuerdo a ello, y construirrepresentaciones que no defrauden respecto de lo que se espera ver. Es claro que, como se aprencié con las teorlas de la resistencia y las criticas al reproductivismo, la educacién fracasa en su omnipotencia,y los sujetos se apropian de modo complejo de los procesos de conocimiento en funcién de estrategias e intereses propios, convirtiéndose esto en uno més de los usos de la diversidad al que es necesa- rio prestar atencién, {Geopoliticas interculturales? Resulta tan gracioso como dramético aplicar el es quema que Kincheloe y Steimberg proponen para describir el multiculturalism que se pueden colocar casi todos los casos de contacto entre culturas en alguno de los primeros cuatro tipos y de manera combinada pero casi ninguno encaja en el que ellos denominan ‘teérico’, 0 critica seguin Mc Laren. Tornemos por caso el contacto turstico yla interpelacién alos “originarios" a actuar como tales, Sabemnos que, como lo plan- tea James Clifford (2008), estos encuentros son procesos complejos y creativos que él propone denominar ‘sitios articulados de indigeneidad Es deci, tramas de tecnologia Cvademos tects. Aho 7N° 13. Segundo Semeste 2008 99.1525 17 y redes que involucran diversos actores, protagonistas que recrean sus tradiciones bajo fuertes interpelaciones a la autenticidad. En estos términos, dice Clifford que es nece- sario considerar: “diversas escales y coyunturas: las luchas locales por la terta,las reivindicaciones de soberania local, los proyectos de desarrollo, las coalciones transnacionales del ‘Cuarto Mundo, los foros de las Naciones Unidas, las reivindicaciones de la pro- piedad cultural, las alianzas medioambientales, las paginas de Internet, las ONGS yyel turismo de patrimonio: (Clifford, 2008: 3) Luego de referirse al caso de Ishi, considerado el dkimo nino indigena (puto) de Norteamérica, Clifford presenta una “visién dialéctica del multiculturaismo neoliberal que de forma poderosa (aun- que sélo parcialente) alinea sociedades nativas en Alaska analizando asimisrno Ia historicidad de a ‘repatriacién’ reciente del retorno de las méscaras de los Alu- tig al Aluti¢g Museum en Kodalk gestionado por nativos' (Clifford, 2008: 10) Para nuestro caso, podemos identificar tres orocesos que aparecen particular- mente vinculados entre siy a los de la globalizacién. Estos son la mercantizacion de fa cultura la comunalizacion y a patrimonializacién, Siguiendo a Brow (1990), entende- mos por comunalizacién un proceso activo de configuracién de pautas de conducta que promueven un sentido de pertenenciao ‘comunidad! En este sentido, los procesos de patrimonializacién que implican la puesta en valor de objetos, lugares y expresiones ulturales de variados tipos a través de su separacién del “lujo dela vida social ordinaria para luego tratar de retornarlos a ela, si bien ya codificados, normalizados e interpreta dos por un trabajo de mediacién® (Cruces, 1998: 76), pueden considerarse parte de las estrategias de comunalizacién, Los procesos de comunalizacién y patrimonializacién, antes més igados politica e ideolégicamente a la construccién de una idea de naciona~ lidad, se encuentran hoy atravesados y mayormente determinados por interpelaciones de autenticidad, de pruebas que demuestren diferencia, de identidad pristina, como si fuera la otra carta de la hormogeneizacién De esta forma, laafimmacién de una especificidad no se opone necesariamente ni mecénicamente a los procesos de mercantiizacién de la cultura, sino por el contrario puede justamente consttuir su base. Volviendo a Cliford (2008: 13), este autor plantea que "A raiz de a proliferacién de actuaciones ‘indigenas' y lugares de traduccién pode- mos very escuchar lo que esté siendo rearticulado en una posmodernidad diversifica- dora, para entender lo que se esté volviendo posible” Asimisino, otro autor, Daniel Mato (2001) nos conduce ala problematica de formacién de redes transnacionales bajo 0 en las cuales se construyen las representaciones en procesos dindmicos de apropiacién Estos pocos ejemplos son traidos aqui para advertir sobre lo intercultural como tuna practica sobrecargada politcamente y dentro de la cual es necesario situar los pro- ‘gramas y acciones que se emprenden bajo este rétulo (a veces también como de pro- ‘gtamas de atencién a la diversidad) 8 Cuadermosinercutuales Aho N° 1, Segundo Seresire 2008, p. 15.26 2) Interculturalidad y educacién Nos interesa abordar més detenidamente el uso de lo intercultural en el Ambito edu- cativo, En este caso lo haremos desde nuestro contexto, la Provincia de Neuquén y con referencia a las politcas educativas hacia el pueblo originario por parte del estado provincial Situados en este contexto de fuerte presencia mapuce en la Provincia de Neuguén como Centro de Educacién Popular e intercultural (CEPINT) participamos, coorginamos € impulsamos algunas experiencias. Asi, fuimos compafteros de viaje en los desaffos mapuce contra nuevos modos de inclusién o asimilacién, por ejemplo el tisternente célebre Programa de Lengua y Cultura Mapuce hoy actualizado como Intercultural, que bajo una demanda de reconocimiento de parte de las comunidades fue utilzado para sostener prebendas del partido gobernante. Nos gustaria, antes de exponer el cuerpo central sobre nuestra mirada dela inte culturalidad, tratar brevemente el proceso de aprendizaje-deseorendizaje que supuso el trabajo conjunto con las organizaciones del pueblo mapuce y los docentes rurales, en esas experiencias que protagonizamos 0 acompariamos, Son tanto losy las docen- tes, principalmente ‘urales' agremiados en ATEN, como las integrantes del Centro de Educacién de la Coordinadora de Organizaciones Mapuche quienes nos han brindado varias ensefianzas, ala vez que aprendimos juntos a responder y situamos frente a los intentos que heros denominado en otra parte como neacolonizadores. En un contexto de pollticas asimilacionistas y discriminatorias el sindicato de do- centes de Neuquén logré articular espacios interculturales {aunque no siempre fueran llamados asi) con relacién a demandas de reconocimiento cullural de parte de las co- munidades mapuce y de sus organizaciones. Por otra parte, en el contexta de polticas, de exclusion y marginacién creciente, y de précticas partidarias clientelares, los mapuce organizados fueron delineando a través de multiples luchas una discusién profunda acerca del significado de la interculturalidad. En este proceso, nosotras/as mismos/as, como institucién académica, através de una miltancia pedagégica critica fuimos en tretejiéndonos juntos/as con los otros dos actores a través de distintas acciones. Particularmente de las organizaciones mapuce fuirnos aprendiendo: 2. Queal hablar de interculturalidad no se trata de la recuperacién de la len- va, ni de Ia igualdad educativa con diferencia, sino del reconocimiento politico, econémica, cultural y juridico efectivo de los Pueblos Originatios Es deci, que la interculturalidad no es algo que se reduce a lo educativo, a lo finguistico y cultural, sino a la relacién entre el Estado Argentino y los Pueblos Originarios. b. — Quels interculturalidad entendida como algo basado en la lengua dirigido @ las poblaciones indigenas por parte del Estado, es parte de un nuevo proceso de negacién, reduccién y confinamiento cultural, Al desconectar la ensefanza de la lengua de a construccién polttca del Pueblo Originario, se refuerze una identidad colonizada doblemente, es deci, de modo bilin- gue. Y que a pesar de miitiples y significativas experiencias, que se deben Cuadernos ntercuuales. Ao 7. N° 13. Segunde Semeste 2008 pp. 1525 19 considerar en particular, como disefio de politica educativa no tiene nada de innovador. © Que la intercutturalidad como modaldad para los ‘aborigenes’ no es ms que otra de las estrategias para situara los mapuce como responsables de sufracaso,y de colocar el problema de le igualdad nuevamente en el 70 diferente. Por tanto, que la interculturaidad en cualquiera de sus versiones 1, EB, EB, 8,8, no deberla ser una modalidad del sistema (los programas oficiales en esta perspectiva se piensan y llevan a cabo como subsector) sino una propuesta general para que toda la sociedad se repiense desde la petspectiva intercultural Que en realidad quienes no son interculturales y necesitan educarse en ello, son el estado y la sociedad civil argentina, Que los mapuce tienen bastante para dar si se piensa en la interculturalidad como instrumnento de dernocratizacién, d. Que los programas educativos bilinglles para indigenas, parten de una es- trategia de gobernabilidad politica en cuanto anula o pospone la educa- cidn en propias manos de los Pueblos Indigenas. Que como accién ateda a las polltcas neoliberales de atencién a la diversidad y respeto a las dife- rencias, vuelve subalterna la diferencia, la exotiza y asi coarta la vigencia y proyeccién econémica, social cultural de los Pueblos Originarios. Que, en consecuencia, no se trata de lo que los Pueblos Originarios necesitan para recuperarse, sino del etnocentrismo que el estado y a sociedad argentina deben transformar. & Que le educacién del pueblo mapuice debe estar bajo control mapuce, y la educacién intercultural bajo control intercultural Entonces, que la educacion auténoma del pueble mapuce no puede ser reemplazada por la intercultu- ral, o por le enseftanza de la lengua mapuce.Y que para la educacién propia en manos mapuce, el Estado debe ser responsable y garante de derecho. De losy las docentes aprendimos: Que los programas focalzados (entre ellos, pero no solamente, los de EB) son parte de la Reforma Neoliberal del estado, los que fueron plasmados en la Ley Federal de Educacidn, ley que no se aplica en Neuquén por Ia re tencia popular nero que para introducila a contramano el gobierno ensaya formas de penettacién a través de programas y financiarientos especiales. b. — Queel Programa de Lengua y Cukura Mapuce (PLyCM) es una de las estrate- gias para romper la agreriacién y el estatuto docente, ademas de una de las formas de penetracién del partido gobernante en las comunidades. Que el trabajo integral de la escuela y entre las escuelas se reduce en la propuesta oficiala unas pocas horas de lengua mapuce, desviando la aten- cidn acerca de un replanteo serio del genocidio con el que nace la educa cidn argentina, ¥ que soslaya otras dimensiones de la interculturalidad que 20 Cuadernos Inercuturales Ako 7.N* 1 Segundo Semeste 2008 pp. 1525, ponen en tensién las cuestiones de aénero, clase, edad, preferencia sexual nacién, etc, dejando intacto el cispositiva etnacéntrica y asimilador de la educacién nacional 4. Quelos programas especiales no surgen de la participacién y convocatoria al debate, sino como estrategias de anulacién de la inciativas, y son parte de la parcializacin y atomizacién del sistema educativo. Por lo tanto, de una nueva subordinacién del rol docente @ las politicas estatales, y de la eracién de competencias y fracturas dentro del campo de la docencia, Que los Proyectos Educativos Institucionales por escuela en las comunida~ des o parajes favorecen distinciones y fragmentan aun més la perspectiva ue los mapuce construyen como Pueblo Originario. En sintesis, estos son algunos de los ejes que fuimos aprendiendo a reconocer, a situarnos desde ellos, y simulténeamente a desaprender muchos supuestos que nos constituian, Por nuestra parte también heros visualizado que la escuela en particulary la edu- caci6n argentina en general se encuentran todavia stiadas por una pedagogia normal- zadora, disciolinadora y homogeneizadora. En este contexto, la demanda de adecuacién curricular y de EI2 no podré superar el tratamiento formal y estereotipado de elementos, de la “otra cultura sin una revsién profunda de su estatuto politico pedagégico. Elaribo a Argentina de programas de Educacién Intercultural Bilingue puede re- sultarun salto al vacfo al pasar por alto las dimensiones constitutivas de a identidad del trabajo docente, dela identidad de la escuela y de su ideologia civilizadora, Su anclaje en las polticas de un estado que se niega a reconsiderar su estatuto monocultural la Convierte en dispositive de disciplinamiento de las diferencias, Y aunque es de advertir movidas y procesos alternativos, la escuela argentina como actora y resultante de pro- cesos materiales y simbélicos constituyentes de la pedagogia de la rodemnidad no se asusta ni cambia con una E18 centrada en la lengua Insistimos en que sin el detenido tratamiento y problematizacién de los obsticulos tebricos y epistemolégicos la superposici6n cuasi-esponténea y acritica de las propues- tas edlucativas bilingues o biculturales, éstas pueden ver menoscabado su potencial de- mocratizador (que no tienen de por si sino por el conjunto de dimensiones erticas y ar- ticulatorias que pueden disparat, Incluso que pueden reproducise bajo otra modalidad los discursos précticas del modelo de la Instruccién Publica que ha aprisionaco a lo edu- cativo durante mas de un siglo, configurandolo como monocultural y homogeneizador. Nos interesa ahora introducir algunas reflexiones en torno a “otras educaciones’ refiriéndonos con esto a experiencias protagonizadas por los propios pueblos origi- ratios y que, aunque exceden a nuestro context, acd particularmente son densas y complejas como para dejar sefias de formas no integracionistas de transitar la intercul- turalidad. Estos pueblos, a partir de sus luchas por laidentidad y por sus proyectos pol- ticos culturales van gestionando modelos de educacién propios y con diversos grados de autonomia, Etnoeducacién, educacién auténoma, educacién indigena, o educacion intercukural (n9 bilinge) son algunos de los términos de traduccién que en losiciomas, originarios remiten a otra concepcién y entendimiento de lo que es ‘educarse’ radernos Ieruuraes.ARo 7.N® 13. Segunda Semestre 2009,pp,1525 21 En estos modelos el punto de partida es a cuestién de en manos de quién est la gestién institucional, tanto en lo administrativo como en lo curricular {entendidos estos aspectos en sentido aralio). Es decir, como se organiza la totaidad del quehacer ‘educativo segtin crterios propios muchas veces diferentes y 0 contrapuestos a los re- queridos por los sistemas nacionales incluso por los estatutos docentes Basados en la perspectiva de la autodeterminacién ideolégica, politica, tertorial y sociocultural, estos formatos procuran que la educacién pueda contribuira promover la fundacién de estados plurinacionales, pluriculturales, y pluriingues, asi como @ la profundizacién de la democracia basada en la participacién y poder de decision de los, pueblos indigenas/originarios en lo que les atafe. Construirlainterculturalidad en estos, ‘é1minos implica, por un lado, poner en cuestién al estado monocultural,{y m veces a sus modos de organizacién econémica y social, y, por el oto, poner el acento ‘en elfortalecimiento y la proyeccién de los pueblos indigenas, Desde el punto de vista de los saberes que se construyen éstos no son los que desde el estado tradicionalmente se han propuesto, priorizando visiones estiticas, esencialistas y descontextualizadas de las ‘otras’ culturas, Por el contrario, el eje pase a ser la experiencia de subordinacién y a partir de ella se procura educar en la perspec- tiva no de la conservacién y supervivencia sino en la de la proyeceién como naciones o pueblos. fortalecimiento de lo propio se piensa més como respuesta ala dominacién integral de los pueblos indigenas que como una coleccién de contenidos disciplinares. Lo educative se procure estrechamente vinculado a los reclamos de autodetermina- cién o al menos 2 proyectos propios de los pueblos con relacién a desatar los nudos sisternéticos de opresién Una de las ideas basicas en esta propuesta es el tipo de articulacion entre educa cién propia y educacién intercultural Al parecer, el eje estratégico es el de educacion indigena bajo control indigena y educacién intercultural bajo control intercultural. Ari- bas como responsabilidad y garantia de los estados. 3) Hacia una perspectiva de interculturalidad extendida Elconcepto de interculturalidad extendida hace referencia a una educacién intercultu- rallpara toda a sociedad y no sélo para los Pueblos Indigenas ala vez que intenta ir mas, all de lo educativa, situsndose como estrategia general para hacer frente a las politicas monoculturales del Estado, revisar los contenidos colonizadores y discriminatorios que atin persisten en Ia escolerizacién, promover la critica del inventario homogeneizador, promover la reconstruccién de los discursos hegeménicos sobre identidad y cultura, y la vez rearmar en nuevas configuraciones solidarias los cruces entre las dimensiones de raza, etnicidad, género, edad, orientacién sexval nacionalidad,religién, cultura, etc. En nuestro caso, en seminarios y tlleres, en armado de proyectos junto a docentes y mapuce lo hemos intentado, y los resukados has sido diversos, como siempre vélidos ‘como experiencias,y como casi siempre coartados en su intento institucional, Contamos, para nuestro pals con una experiencia singular de le que tenemos que rutritnos reflexio~ nando aun sobre ella. Nos referimos a lo impulsado por nuestras colegas Martinez Villa, 22 Cuadernos Inercuturales Ako 7.N* 1 Segundo Semeste 2008 pp. 1525 Diez y Thisted en la Provincia de Buenos Aires, donde desde la Direccién General de Cul- tura y Educacién con la figura de Adriana Puiggrés se creé en febrero de 2007 la Direc- cién Modaldad de Educacién Intercuttural, por lo que se reestructuré la Subsectetaia de Educacién optando por colocar a la Modalidad de Educacién intercultural de forma articulada con el conjunto del sistema, separdndols de aquelis iniciativas que la colocan como un programa focalizado. La modalidad se propuso “genera linearnientos y orien {aciones eduucativas desde una perspectiva intercultural para ls escuelas de fa provincia’ Sibien su existencia durd apenas un afo produjo un impacto a nivel de las politicas, ya que se incluye la educacién intercultural en la nueva ley de educacién de la Provincia, lo gue dio lugar ala inclusion de esta perspectiva tanto en disefios como en documentos curriculeres oficiales. Este Programa procuré “impulsar una vision de la educacién intercultural més ala delreconocimiento de la diversidad cultural, de las versiones del mukiculturalismo que consideran que debe limitarse al respeto y valorizacién positiva de las culturas presen tes en las aulasy de un interculturalismo restringido al cise de programas focalizados Y compensatorios dirigidos a poblacién indigena localizada en émbitos rurales’. Nos interesa poner de relieve tanto el ‘mas alls” de las limitaciones y trampas del recono- cimiento de la diversidad, tan cara al liberalismo conservador, y de la focalizacién 0 restricci6n de la intercukuralidad sélo ala poblacién incigena. Respecto de lo primero se toma distancia de la dea de “tolerancia" en la que es siempre un nosotros hegemd- nico el que marca sus fronteras, yrespecto del segundo advierte que, en todo caso, no serian los indigenas los més necesitados de interculturalidad, Dicen las autoras que ‘La experiencia desarrollada en ese espacio nos enfrenté al desafio de construccién politica en torno a la posicion sobre educacién intercultural que asumnia la ley provincial, e- flexionando a partir del derecho de los sujetos a sus identificaciones étnico-nacionales, de género y generacién en todos los espacios formativos de la provincia, dentro de una trama social signada por la desigualdad socioecondmica.€5 asi corno la proguesta no se diige a indigenas en particular sino a diferentes “epertorios culturales"y al cruce de diferentes dimensiones entre los mismos y dentro de cada uno de ellos. Ast, se hace rnecesatio plantear los contextos y situar la educacion en cootdenadas de pedagogla, polticay cultura lo que si se tratara de jévenes deberian verse sus etnicidades, género, rientaciones sexuales, etc. Y todo ello con el afén de revisar repertorios asumidos en condiciones de dependencia y desigualdad. Respecto de una vision més amplia elaboramos para la CLADE (Camparia La- tinoamericana por el Derecho a la Educacién) -y como aporte para la Revisin de la Conferencia de Durban realizada en 2001- un documento base, Planteamos all la necesidad de pensar lo educativo en tanto una prictica situada como espacio inter- cultural Es decir, espacios en que las cosmovisiones interactian en igualdad de con- diciones y pueden, a su vez, confrontar; y poner en debate principios y contenidos de saber y de identidad, Para ello es necesario que la interrelacién que la intercuktu- ralidad pretende parta de poner en cuestién los modos en que los estados promue- ven algunas identidaces y niegan o limitan a otras. ¥ esto no sélo para cicuitos de poblacién escolar especifca sino también en aquellos espacios en los que conviven, rithos, nifas,j6venes y adultos, diversos y diferentes entre s/y donde las ciferencias, expresan miltioles formas de hacer y estar en las culturas, de hablar, de pensar, de Caters Intercultural. Ako 7.N* 3 Segundo Semeste 2008,pp.1526 23 vivir. y aunque muchas veces parecen extrafias 0 contradictorias representan las singularidades y las vivencias de los grupos sociales, asi cormo las restricciones y po deres diferenciales de unas y de otras Paralelamente, proponemos abordar estas diferencias, no sélo como un calidos- pio de formas culturales sino, como construcciones histéricas no exentas de cambios y contradicciones. En este sentido, partimos de asumir que la educacién intercultural € para todos los sujetos y no exclusivamente pata aquellos grupos que, aun cuando representan sectores significativos de la poblacién, son considerados “minorfas® Inclu- 50, desde el punto de vista epistémico, la propia cosmovisién occidental deberia ser considerada una mas de las “minorias’ de saber y en consecuencia abrirse a una inter= Ituralidad en que las epistemes puedan confrontar. Es imprescindible no peger una 2 otra, la educacién intercultural para toda la sociedad y la educacién indigena. Al respecto, en el Documento para CLADE que veni- mos utilizando decimos que en este ultimo caso nos referimos a formatos pedagégicos que se estructuran en base a la cosmovisién originaria siendo ésta el eje a partir del cual se plantea Ia intercukturalidad, y con el control ejercido en todo el proceso por las propias comunidades pueblos indigenas/originarios. Estos pueblos, a partir de sus luchas por le identidad y por sus proyectos polos, cculturales van gestionando modelos de educacién propios y con diversos grados de autonomia, Einoeducacién, educacién auténome, educacién indigena, o educacién in- tercultural (no ilingle) son algunos de los términos de traduccién que en los idiomas ‘tiginarios remiten a otra concepcién y entendimiento de lo que es educarse’ En estos modelos el punto de partida lo decisivo es en manos de quién esté la

S-ar putea să vă placă și