Sunteți pe pagina 1din 19

Universidad Autónoma del Carmen

Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

INTRODUCCIÓN

Si existe una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o un gas, es casi seguro que
se producirá un movimiento del fluido. Este movimiento transfiere calor de una parte del fluido a
otra por un proceso llamado convección. El movimiento del fluido puede ser natural o forzado.
Este tipo de movimiento, debido exclusivamente a la no uniformidad de la temperatura del
fluido, se denomina convección natural. La convección forzada se logra sometiendo el fluido a
un gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento de acuerdo a las leyes de la
mecánica de fluidos.

La convección sólo se trató en la medida en que se refería a las condiciones de frontera


impuestas a un problema de conducción. Ahora deseamos examinar los métodos para el
cálculo de la transferencia de calor por convección y en especial, los modos para predecir el
valor del coeficiente de transferencia de calor por convección h. El tema de transferencia de
calor por convección requiere un balance de energía, además de un análisis de la dinámica de
fluidos de los problemas de interés. En esta trabajo el tratamiento sera primero sobre algunas
de las relaciones sencillas de dinámica de fluidos y análisis de capa límite, los cuales son
importantes en la comprensión básica de la transferencia de calor por convección. En seguida
impondremos un balance de energía en el sistema de flujo y determinaremos la influencia del
flujo sobre los gradientes de temperatura en el fluido. Finalmente, después de conocer la
distribución de temperatura, se podrá determinar la rapidez de transferencia de calor de una
superficie caliente hacia el fluido que se hace pasar sobre ella.

Página 1
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

ÍNDICE
DESARROLLO
1. CONVECCIÓN………………………………………………………………………………….. 3
1.1 Coeficiente de Película…………………………………………………………………… 4
1.2 Viscosidad…………………………………………………………………………………. 5
1.2.1 Flujo Viscoso……………………………………………………………………….. 7
1.2.2 Flujo No Viscoso…………………………………………………………………… 11
1.3 Convección Natural………………………………………………………………………… 11
1.4 Convección Forzada……………………………………………………………………….. 13
1.5 Diferencia entre Convección Libre y Convección Forzada…………………………. 15
1.6 No.de Reynolds…………………………………………………………………………… 16

2. CONCLUSION…………………………………………………………………………………... 17

3. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………. 19

DESARROLLO
1. CONVECCIÓN

Página 2
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

La transferencia de calor debida a la convección se relaciona con el cambio de energía que


ocurre entre una superficie y un fluido adyacente. Debe hacerse una distinción entre
convección forzada, en la cual se hace pasar un flujo por una superficie solido usando un
medio externo, tal como un ventilador o una bomba y la convección libre o natural, en la que un
fluido mas caliente (o mas frio), que se encuentra próximo a la frontera solida, ocasiona la
circulación a causa de la diferencia de densidades que resulta de la variación de temperatura
en una región del fluido.

Fue Newton quien en 1701 expreso por primera vez la ecuación correspondiente a la
rapidez de transferencia de calor convectivo, por lo que se le denomina a la rapidez de
transferencia de calor convectivo, por lo que se le denomina ecuación de Newton de la
rapidez o ley de Newton del enfriamiento.

Esta ecuación es:

donde q es la rapidez de transferencia de calor convectivo, expresada en Btu/h, A es el área


normal a la dirección de flujo de calor, en m2 o en ft2, ∆T es la diferencia de temperatura que
existe entre la superficie y el fluido, en K o en ºF y h es el coeficiente de transferencia de calor
convectivo, expresado en W/m2.K o en Btu/h.ft2.ºF. La ecuación anterior no es una ley sino una
definición dedicada a la determinación de este coeficiente. En general, es una función de la
geometría del sistema, de las propiedades del fluido y del flujo y de la magnitud de ∆T.

Ya que las propiedades del flujo son tan importantes para la evaluación del coeficiente
de transferencia de calor convectivo, es de esperarse que muchos de los métodos y conceptos
de análisis sean importantes en el análisis de la transferencia de calor convectivo.

Debe recordarse, que aun cuando un fluido fluya de manera turbulenta alrededor de una
superficie, queda, sin embargo, una capa, algunas veces extremadamente delgada, próxima a
la superficie, en la que el flujo es laminar. También debe tenerse en cuenta que las partículas
de flujo próximas a la frontera solida están en reposo. Como esto es siempre valido, el

Página 3
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

mecanismo de transferencia de calor entre una superficie solida y un fluido debe incluir la
conducción a través de las capas de fluido cercana a la superficie.

1.1 Coeficiente de Película


Esta “película” de fluido presenta, a menuda, la principal resistencia a la transferencia de
calor convectivo y al coeficiente h se le llama a menudo, coeficiente de película.

Dos clases de transferencia de calor que difieren un tanto de la convección libre o


forzada, pero que sin embargo, pueden evaluarse cuantitativamente por medio de la ecuación
de Newton son los fenómenos de ebullición y condensación. Los coeficientes de película
asociados a estas dos clases de transferencia son bastante grandes. La siguiente tabla
representa algunos valores del orden de magnitud de h en diferentes mecanismos convectivos.

También es necesario distinguir entre coeficientes locales de calor, ósea, aquellos que
se aplican en un punto y valores totales o promedio de h aplicables en un área dada.
Designaremos al coeficiente local por medio del símbolo hx, de acuerdo con la ecuación
de Newton:

asi, el coeficiente promedio, h, se relaciona con hx, por medio de la ecuación:

Página 4
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

Los valores dados en la tabla son coeficientes promedio de transferencia de calor


convectivo [WELTY, J.R.]

1.2 Viscosidad
La viscosidad es la propiedad molecular que representa la resistencia del fluido a la
deformación.
Dentro de un flujo, la viscosidad es la responsable de las fuerzas de fricción entre capas
adyacentes de fluido. Estas fuerzas se denominan de esfuerzo cortante (“shearing stress”) y
dependen del gradiente de velocidades del fluido.[1]

Página 5
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

Página 6
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

1.2.1 Flujo Viscoso


Considérese el flujo sobre la placa plana que se muestra en las siguientes figuras.
Desde el comienzo del borde principal de la placa se desarrolla una región en donde se siente
la influencia de fuerzas viscosas. Estas fuentes viscosas se describen en términos de
esfuerzos cortantes T entre las capas de fluido. Si suponemos este esfuerzo como proporcional
al gradiente de velocidad normal, tenemos la ecuación para definir la viscosidad.

A la constante de proporcionalidad p se le llama la viscosidad dinámica. Un conjunto


de unidades típico es el newton-segundo por metro cuadrado; sin embargo, se utilizan muchos
conjuntos de unidades para la viscosidad, y deberá tenerse cuidado a fin de seleccionar el
conjunto apropiado que sea consistente con la formulación que se tiene. A la región de flujo
que se desarrolla a partir del borde Principal de la placa en el que se observan los efectos de
viscosidad se le llama la capa Emite. Se utiliza un punto arbitrario para designar la posición y,
en donde termina la capa; este punto se selecciona casi siempre como la coordenada y en
donde la velocidad adquiere el 99% del valor de corriente libre.

Página 7
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

Inicialmente, el desarrollo de la capa límite es laminar, pero a una distancia crítica del
borde principal, dependiendo del campo de flujo y las propiedades del fluido, comienzan a
amplificarse pequeñas perturbaciones en el fluido y tiene lugar un proceso de transición hasta
que el flujo se vuelve turbulento. Podemos pensar en la región de flujo turbulento como en una
agitación aleatoria en la que partes del fluido se mueven de aquí para allá, en todas
direcciones. La transición de flujo turbulento a laminar ocurre cuando

A esta agrupación particular de términos se le llama número de Reynolds y es


adimensional cuando se utiliza un conjunto de unidades consistente para todas las
propiedades:

A pesar de que para la mayor parte de los propósitos analíticos el número de Reynolds
crítico se toma generalmente como 5x105 para transición en una placa plana, el valor crítico en
una situación práctica depende en gran parte de las condiciones de rugosidad de la superficie y

Página 8
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

del “nivel de turbulencia” de la corriente libre. El intervalo normal para el comienzo de la


transición se encuentra entre 5x105 y 106. Cuando existen perturbaciones muy grandes en el
flujo, la transición puede comenzar en números tan bajos como 10 5 y para flujos casi libres de
fluctuaciones, ésta no comenzará hasta Re = 2x106 o más. En realidad el proceso de transición
es uno que cubre un intervalo de números de Reynolds en el que tenemos transiciones
completas y desarrollo de flujo turbulento en números de Reynolds del doble del valor en que
comenzó la transición.

Considérese el flujo en un tubo, tal como se muestra en la figura. Como se muestra, se


forma una capa límite en la entrada. Tal vez la capa límite llena la totalidad del tubo, y se dice
que el flujo se encuentra totalmente desarrollado. Si el flujo es laminar, se observa un perfil de
velocidad parabólico, tal como se muestra en la fig. 1. Cuando el flujo es turbulento se observa
un perfil un poco más obtuso, como el de la fig. 2. Para un tubo, se utiliza nuevamente el
número de Reynolds como criterio para el flujo laminar y turbulento. Se observa que el flujo es
turbulento.

Página 9
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

Una vez más se puede observar un intervalo de números de Reynolds para la transición,
de acuerdo con la rugosidad del tubo y la uniformidad del flujo. El intervalo para la transición
aceptado en general es
2000 < Red < 4000

a pesar de que en condiciones de laboratorio cuidadosamente controladas se ha mantenido


flujo laminar hasta números de Reynolds de 25 000.
La relación de continuidad para flujo unidimensional en un tubo es

Definimos la masa velocidad como

de manera que los números de Reynolds pueden escribirse

Página 10
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

1.2.2 Flujo no viscoso


Aunque no existe un fluido real no viscoso, en algunas circunstancias se puede
considerar el fluido como tal y es conveniente presentar algunas ecuaciones que se aplican en
estas circunstancias.
La razón de este comportamiento es que los gradientes de velocidad normales para la
dirección de flujo son muy pequeños y por consiguiente, las fuerzas cortantes viscosas son
pequeñas. Si se realiza un equilibrio de fuerzas sobre un elemento de fluido incompresible y
estas fuerzas se hacen iguales al cambio en momento del elemento, la ecuación de Bernoulli
para flujo a lo largo de una línea de corriente resulta: [HOLMAN, J.P.]

o en forma diferencial

1.3 Convección Natural


El mecanismo de transferencia de energía por convección natural
incluye el movimiento de un fluido alrededor de una frontera solida,
como resultado de las diferencias de densidad que resultan del
intercambio de energía. A causa de esto, es muy natural que los
coeficientes de transferencia de calor así como las ecuaciones que
la relacionan, varíen de acuerdo con la geometría de un sistema
dado.
Los principios que guarda este tipo de mecanismo son:
• Régimen estacionario.
• Propiedades físicas constantes.
• Régimen laminar.
• Temperatura de las paredes constante (T1 y T2).
• Paredes muy largas (en z): T(y)

Página 11
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

Superficies Verticales. El sistema de convección natural que acepta con más facilidad el
tratamiento analítico es el de un fluido adyacente a una pared vertical o a un cilindro de gran
diámetro. [WELTY, J.R.]

En convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del


fluido en la presencia de una fuerza gravitacional. La densidad de un fluido disminuye con el
incremento de temperatura. En un campo gravitacional, dichas diferencias en densidad
causadas por las diferencias en temperatura originan fuerzas de flotación. Por lo tanto, en
convección natural las fuerzas de flotación generan el movimiento del fluido. Sin una fuerza
gravitacional la convección natural no es posible. En convección natural una velocidad
característica no es fácilmente disponible. Algunos ejemplos de transferencia de calor por
convección natural son: el enfriamiento de café en una taza, transferencia de calor de un
calefactor, enfriamiento de componentes electrónicos en computadoras sin ventilador para
enfriar, y la transferencia de calor del cuerpo humano cuando una persona esta en descanso.

El estudio de la convección natural se basa de dos principiuos de la mecánica de fluidos:


conservación de masa, conservación de momento y del principio de termodinámica que es la
conservación de energía. Las ecuaciones de los principios mencionados se reducen al tomar
en cuenta las siguientes suposiciones: [2]

1) p=cte, la densidad es constante


2) d/dt=0, no se toma en cuenta las variaciones con respecto al tiempo
3) el fluido se considera bidimensional.
4) La viscosidad estática es constante
5) No se considera la diferencia en presiones en el eje y
6) No hay esfuerzos cortantes a lo largo del eje y
7) El calor especifico es constante (Cp)
8) El coeficiente de actividad es constante (k)

Página 12
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

1.4 Convección Forzada


La convección forzada se logra sometiendo el fluido a un
gradiente de presiones, con lo que se fuerza su movimiento
de acuerdo a las leyes de la mecánica de fluidos. Las
propiedades de una convección forzada son las siguientes:
[4]

• Régimen estacionario.
• Propiedades físicas constantes.
• Régimen laminar.
• Densidad de flujo de calor en la pared (q1) constante.

El Perfil de velocidad para convección forzada es:

  r 2  2
v z = v z ,máx 1 −    , v z ,máx = (℘0 −℘ L )R
  R   4µL

Página 13
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

Balance de energía:

Página 14
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

1.5 Diferencias entre Convección Libre y Convección Forzada

Página 15
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

1.6 No. De Reynolds (N.Re)


Representa la relación que existe entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas que
actúan sobre un elemento de volumen de un fluido. Es un indicativo del tipo de flujo del fluido,
laminar o turbulento. [3]

Donde:
Uf es la velocidad del flujo del fluido a una distancia lo suficientemente alejada de la superficie.
Lc es la longitud característica: para una placa plana
Lc = distancia al borde de ataque de la placa.
Para un tubo de sección circular Lc = Diámetro ( D ).
Para un tubo de sección no circular Lc = Diámetro hidraúlico ( Dhid ).
n es la viscosidad cinemática.

Un valor grande del número de Reynolds indica régimen turbulento.


• Un valor pequeño del número de Reynolds indica régimen laminar.
• El valor del número de Reynolds para el cual el flujo se vuelve turbulento es el número
crítico de Reynolds. Este valor crítico es diferente para las diferentes configuraciones
geométricas.
• Para una placa plana Re crítico = 5 E5.
• Para tubos: si Re < 2300 el flujo es laminar. Si 2300 < Re < 10000 el flujo es de
transición. Si Re > 10000 el flujo es turbulento.
• El número de Reynolds sólo se utiliza en convección forzada.

Página 16
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

2. CONCLUSIÓN
• La convección es el mecanismo transferencia de calor a través de un fluido con
movimiento masivo de éste.
• En la convección existe movimiento del fluido a nivel macroscópico mientras que en la
conducción existe movimiento a nivel microscópico, atómico o molecular, pero no a nivel
macroscópico, entendiendo como nivel mácroscópico movimiento de volúmenes
relativamente grandes del fluido.
• La convección se clasifica en natural y forzada. En la convección forzada se obliga al
fluido a fluir mediante medios externos, como un ventilador o una bomba. En la convección
natural el movimiento del fluido es debido a causas naturales, como el efecto de flotación, el
cual se manifiesta con la subida del fluido caliente y el descenso del fluido frio.
• La transferencia de calor por convección depende de las propiedades del fluido, de la
superficie en contacto con el fluido y del tipo de flujo. Entre las propiedades del fluido se
encuentran: la viscosidad dinámica m, la conductividad térmica k, la densidad r. También se
podría considerar que depende de la viscosidad cinemática n, puesto que n = m /r .
• Entre las propiedades de la superficie que intervienen en la convección están la
geometría y la aspereza. El tipo de flujo, laminar o turbulento, también influye en la velocidad
de transferencia de calor por convección.
• La velocidad de transferencia de calor a través de un fluido es mucho mayor por
convección que por conducción. Cuanto mayor es la velocidad del fluido mayor es la
velocidad de transferencia de calor.
• La convección natural es debida al gradiente térmico, y se justifica:
1. Por la diferencia de densidad o de peso específico que aparece debido a las diferentes
temperaturas. Esto produce que el fluído más frío circule hacia abajo y el más caliente hacia
arriba, produciendo una corriente ascendente. En esta consideración participa la fuerza de
gravedad, pero en el caso que ésta no entre en juego por estar el sistema en el espacio
exterior, la convección natural tambien tiene lugar, por el siguiente punto.

2. Las partículas líquidas o gaseosas tienen movimientos relativos contínuos, que aumentan
al aumentar sus estados térmicos. Este movimiento transporta la energía calórica en forma
de energía cinética mientras se desplaza la partícula y va colisionando con las millones que

Página 17
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

encuentra en su camino, y a su vez éstas hacen lo mismo, verificándose una convección a


nivel molecular de flujo muy turbulento. El movimiento de las partículas es conocido como
movimiento browniano.

• El mecanismo de transferencia de energía por convección natural incluye el movimiento


de un fluido alrededor de una frontera solida, como resultado de las diferencias de
densidad que resultan del intercambio de energía.

3. BIBLIOGRAFIA

Página 18
Universidad Autónoma del Carmen
Facultad de Química
“TRANSFERENCIA DE CALOR”

• “Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa”, Convección; James R.


WELTY; Edit. Limusa; 1996; Pag 278-279

• “Transferencia de Calor”, Principios de Conveccion; J.P. HOLMAN; Decima Reimpresion


Edit. CECSA; 1999; Pag 193-198

Fuentes Bibliográficas. Páginas WEB.

[1] www.uclm.es/profesorado/.../FA0405%20Tema04%20Calor.ppt
[2] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/lopez_s_ja/capitulo3.pdf]
[3] http://www.telecable.es/personales/albatros1/calor/transferencia_de_calor_05_conveccion.htm
[4] www.iq.uva.es/fentrans/.../WebFT04%20Ec%20No-Isotermicos.ppt

Página 19

S-ar putea să vă placă și