Sunteți pe pagina 1din 3

c

c
DANZAS DE PUNO
Tomado de las diversas ediciones de la Revista ASWAN Q’ARI
Director: Bruno Medina Enriquez

Con justicia nuestro querido Puno es llamado, la Capital del Folklore Peruano y Latinoamericano... Por medio de esta nuestra revista haremos la descripción de la mayoría
de nuestras danzas haciéndoles recordar que Puno tiene más o menos más de 250 danzas, aparte de un centenar de ellas se están en estado de extinción y por ello exhorto a
todos nuestros coterráneos, paisanos y en especial a las autoridades a salvar rescatando dichas danzas.
Estos textos son una aproximación a conocer el mayor número de danzas del departamento de Puno, podría haber alguna similitud con danzas del sector Boliviano del
Altiplano, la posible similitud se dá principa lmente en las danzas mestizas o llamadas de luces, practicadas especiaplmente en las ultima centuria, el valor que hay que da rle
a este recuento es la necesidad de rescatar EN LA PRACTICA, dichas danzas algunas de ellas ya extinghuidas. (Bruno Medina E.)

DANZAS AGRICOLAS (Autor de las glosas: Erick Zubieta Andrade)


1.- KAURI KAURI.
Origen del nombre. - De voces Aymaras: Sembradores y muy en especial cuidadores de papa y la segunda que se refiere a la papa de gran calidad.
Origen de la Danza.- Aymara
Lugares donde se practica. - En la provincia de CHUCUITO en los sectores de Ilave, Acora y demás parcialidades en especial.
Fechas que se baila. - Meses de cosecha, mayo, setiembre.
Instrumentos.- Se baila al compás de Pinquillo (Confeccionado de bambú) Bombo. - (hecho de madera en forma circular con cuero de perro u otro animal) Tambor. -
pequeño en forma circular que se toca golpeando con dos banquetas o palitos.
2.- SATIRIS O TARPUY.
- Origen del nombre. - Voces Aymaras y Quechuas: Sembradores, Sembrar.
-De la Danza.- Aymara Quechua
- Se practica en. - la Provincia de Chucuito , en los sectores de Ilave.
- Fechas.- En casi todos los meses o fiestas permanente.
- Se ejecuta.- En Huancané, en el sector de Conima
- Fechas del baile. - Todas las fiestas. Permanente
3.- TARPUY DE SANTIAGO.
- Origen del nombre. - Voz Quechua: sembrar o siembra de papa.
- De la danza.- Quechua
- Lugares donde se danza - En la Provincia de Azángaro en los sectores de todo Santiago de Pupuja
- Fechas del baile. - En meses de Cosecha, fiestas patron ales y otros.
- Instrumentos. - Se baila al compás de Pinquillo, Flauta traverso, bombo, tambor.
4. TARPUY DE PUCARA.
-Del nombre.- Voz Quechua: sembrío de papas
- De la danza.- Quechua
- Donde se baila- En la provincia de Azángaro en los sectores de Puca ra y sus anéxos.
- Fechas. - Cada fin de cosecha e inicio de ella, fiestas patronales casi permanente.
- Instrumentos- Pinquillo o flauta traversa, tambor y bombo.
5.- CHUSSPI CHUSSPI.
Del nombre- Voz Aymara: sembradores.
- Origen de la danza.- Aymara.
- Donde se baila.- En la Provincia de Chucuito en los sectores de Juli, como también en Cachipucara o peñón de sal y otros .
- Fechas.- En los meses de Setiembre , mayo, etc.
-instrumentos. - Tambor. Violín en algunas el bombo.
6.- PAPA JASSPIY.
Danza en extinción se bailaba en Azángaro en los sectores de Arapa, Samán, Achaya, etc o conocido con el nombre de Jasspitusuy.
7.- TARPUY DE LLALLI. DE OCUVIRI.
Danza en extinción se bailaba en Ayaviri y en Lampa.

B.- DANZAS CORDILLERANAS


8.- ALPAQUEROS.
-Origen del nombre.- Voz Quechua, proviene del auquénido Alpaca.
-Origen de la danza. - Quechua
-Lugares donde se baila. - En Carabaya en los sectores donde se pasta la Alpaca.
-Fechas.- permanente.'
-Instrumento. - Pinquillo bombo, tambor.
9.- ALPAQUEROS.
-Origen del nombre.- Proviene del pastoreo de la Alpaca.
- Origen de la danza.- Quechua
-Lugares donde se baila. - Azángaro, Ayaviri, en los sectores de San Antonio Antauta y otros.
-Fechas .- En fiestas y permanente
-Instrumentos. - Pinquillo, flauta traversa, bombo, tam bor.
10.- JAUKA.
- Origen del nombre y la danza. - Aymara.
- Donde se baila.- La provincia de Chucuito en los sectores de Juli, Ilave, Huacullani, Pisacoma, Zepita, Santa Rosa, Pomata y otras comunidades o parcialidades.
- Instrumentos. - Charango y en algunos lugares con Guitarra .
11.- KAJELO.
- Origen de la danza.- Aymara
- Donde se baila.- En la provincia de Chucuito y de Puno, en los sectores de sus distritos tales como Pichacani, Acora, y casi en todos sus dist ritos y parcialidades.
12. KULLAHUA.
-Origen del nombre. - Voz Aymara como se da en la Quechua dada a las mujeres hilanderas en rueca o telar.
- De la danza.- Aymara y Quechua
- Donde se baila.- En casi todas las provincias del Dpto. de Puno, en sus respectivos sectores con sus diferentes estilos o matices.
- Fechas.- Enero, Febrero, Mayo, Junio, Setiembre, Diciembre.
13.- CHIRI CHIRI O TAYA TAYA.
Danza en extinción se bailaba en las alturas de Azángaro y sus sectores donde la helada esta presente y otros dos que no recu erdo el nombre.'
Próximo número: Danzas pastoriles y danzas de cazadores.

Continuamos con un material necesario para estudiosos y cultores de danzas tradicionales de Puno, recalcando que la ciudad ca pital del departamento con orgullo ostenta el
nombre de Capital del Folclor del Perú, aquí las muestras por las que así se la nombra.

C.- DANZAS PASTORILES


14.- ALPAQUEROS.
Esta danza esta dentro de las cordilleranas y también dentro de danzas pastoriles.
15.- LLAMERITOS.
Danza de pastores de nuestra serranía, pastores de nuestros auquéni dos, como la llama, alpaca, vicuñas etc., y de nuestros camélidos viene el nombre de la danza. Origen de
la danza.- de origen Quechua Aymara. Origen del nombre. - viene del auquénido nuestro La Llama. Lugares donde lo bailan. - Azángaro, Asillo, Ayaviri, Car abaya,
Huancané etc. Fechas en que se baila. - Es permanente. Instrumentos que se utiliza. - Flauta traversa, bombo y en algunos lugares entra la guitarra y el charango en especial.
16.- OVEJERITAS.
Danza del sexo femenino que se encuentra en estado de extin ción y que se baila en las zonas andinas de Azángaro y Ayaviri conocido también como las hilanderas.
17.- LLAMERADA.
Origen de la danza.- de la Zona Aymara y Quechua (esta danza deriva de la danza de los llameritos) Lugares donde se baila. - en las zonas de Yunguyo, Pomata, Juli, Puno,
Chucuito, Huancané, Vilquechico, Azángaro, Ayaviri y algunos de sus distritos, Instrumentos con los que bailan. - Con banda de músicos, Fechas en que se baila. - de
manera permanente.
18.- AHUATIRIS.
Danza especial de niños y a dolescentes. Origen de la danza. Aymara y Quechua. Lugares donde se baila. - En casi todas las provincias de Puno, en la mayoría de los distritos
y todas las comunidades, lo bailan en las partes más altas o llamados miradores. Fechas en que se bailan. - las fechas son permanentes.
Dentro de este género de danzas pastoriles se encuentran no menos de doce danzas que están en estado de extinción.

D.- DANZAS DE CAZADORES.


19.- PULI PULIS.
Origen de la danza.- de las zonas Quechuas. Lugares donde se baila. - Azángaro, Juliaca, Ayaviri, Macusani, Orcopatai cada uno con sus respectivos distritos. Instrumentos
con los que bailan. - Quenachos, tambores, bombo. Fechas en que se bailan . - en los meses de Junio, Setiembre y Diciembre.
20.- NOVENANTES.
Danza de cazadores de los animales silvestres. Origen de la danza. - Quechua. Lugares donde se baila - Azángaro, sus distritos y comunidades y algunas provincia de Puno.
Instrumentos que se utiliza en la danza. - Pinquillo, en sus tres modalidades.
21.- CHACO O JAJUY.
Danza parecida a la choquelas, pero en esta, la caza es de animales silvestres de todas las especies. Origen de esta danza. - Quechua, origen del nombre. - Chaco.- cazar
animales. Jayuy. - perseguir animales. Esta danza es considerada en estado de extinción.
22.- LLIPI PULIS.
Origen de la danza.- zona Aymara.- Lugares donde se baila. - En la provincia de Puno, en especial Acora. Instrumentos con que los bailan. - Quenacho, tambor. Fechas en
que se baila. - Los meses de Enero, Octubre y algunas fechas costumbristas .
23.- LLIPI.
Danza que la bailan las personas mayores. - Origen de la danza.- de las zonas Aymaras. Lugares donde se baila. - En Huancané y algunas de las provincias aymaras de Puno .
Instrumentos con que los bailan. Quena, quenacho, bombo. Fechas en que se baila. - Los meses de Agosto y Febrero.
24.- CHUCHULAYAS.
Origen de la danza.- De las zonas Quechua (Danza de hiladoras). Lugares donde se baila. - Provincia de Ayaviri , en el distrito de Orurillo, entre Azángaro y Melgar,
Instrumentos que utilizan en sus danzas. - Quenas, quenachos,. Fechas en que se baila. -
25.- CHALLPAS.
Origen de la danza.- De la zona Aymara. Lugares donde se baila. - Chucuito, Juli y sus distritos,. Fechas en que se baila. - Meses de Mayo, Junio, Agosto, Setiembre.
Instrumentos que se utiliza en la danza.- Tambores, bombo y quenachos.
26.- PARIHUANA TUSUJ.
Origen Quechua,. Lugares de Azángaro, Arapa, Salinas, y distritos donde se encuentra alguna laguna. Danza que se encuentra en estado de extinción.
27.- CHOQUELAS.
Origen de la danza.- De la zona Aymara. Lugares donde se baila. - en Chucuito y otras provincias colindantes a esta provincia. Instrumentos con que los bailan. - Quenas,
quenacho, bombo y tambores. Fechas en que se bailan. - Agosto, Setiembre, Octubre, Noviembre.

E.- DANZAS MATRIMONIALES


28.- ATIPANACUY.
Danza en extinción ejecutada por varones y mujeres en especial mozos casaderos, quienes hacen gala de sus fuerzas antes de in iciarla, como levantar piedras, las sipas
(jóvenes) hacen como quien recoge más rápido los palos de quinua, llena n las mankas o llatas de cebada, por el solo hecho de llamar la atención al sexo opuesto; la danza se
ejecuta al compás de pinquillos y cajas entonando hermosas canciones que en sus glosas traducidas al español dirían: "Si tien es fuerza, puedes cargarme. S i eres hombre
resiste mi golpe"; la mujer golpea al varón con ramas de verbena, sunilas u otras hiervas, se arrojan pétalos de flores cual mixturas, transcurre la danza entre competencias,
Es danza quechua.
29.- TUMPANACUY.-
Esta Danza también en estado d e extinción, parece ser extraída de una antiquísima costumbre mas abajo descrita; de datos de dos personajes, uno de Azángaro otro de
Carabaya. Los señores Canaza y Honorio Calasaya, dos ancianos con plena lucidez, comentan esta danza, dicen es en víspera del matrimonio, allí en el tumpanacuy, piden
la mano de la hija mayor y por equivocación se van con la menor, con sonrisa en los labios dice "yo fui uno de ellos" las dam as lucen sus mejores atuendos al igual que los
varones, se desplazan al compás de los pinquillos, la coreografía muestra la equivocación de pareja a pareja, simulan peleas mutuas entre danzarines, para culminar suele
darse un paso del jaloneo entre parejas. La costumbre: Los mayores vigilan a las parejas próximas al matrimonio, se les dejab a solos entrada la noche hasta un cierto
momento, luego se preguntaba a las mozas si algo le sucedió, sino pasó nada al día siguiente el matrimonio, en caso contrario el varón era arrojado del pueblo.
30.- HUARMA TUSUJ.-
Según la tradición: tiempo atrás el matrimonio era cosa sagrada, se buscaba un mes especial (agosto) cuando nos anuncia el Padre Sol por medio de un mensajero y que con
boca del agua, fuego les anunciaba las buenas nuevas a las casaderas. Los ancianos del lugar se reunen con los padres de l os jóvenes y se piden los consentimientos, luego
viene el baile desde las 5 de la mañana con el recibimiento de los rayos del padre sol, después la purificación por medio del agua que los ancianos y ancianas lo hacían con
cada pareja, al medio día a la hor a del almuerzo se sirve una especie de bufet, para proseguir el baile general y el departimiento con bebidas de maíz o quinua , llegada la
noche se baila con antorchas o velas, luego ingresan a los salones hasta el día siguiente, esa noche se da el verdader o matrimonio, los ancianos hacen guardia toda la noche,
segun su visión dicen ver salir fuego de la casa donde está la pareja, veían las energías que despedían las uniones carnales inocente y divinas de los jóvenes de mente limpia,
una vez que el lucero del amanecer se retira, se abre la puerta y el anciano mayor entra, desaloja a cada pareja confirmando o no que el matrimonio s e dará a los cuatro días
ante el anciano mayor, hoy ante el taita cura. Esta costumbre esta en estado de extinción ya que el acto s exual en las ciudades es vista con otros pensamientos.
31.- CASARASIRI.-
Esta danza pasa a ser de genero costumbrista, se baila en todo el departamento de Puno, zonas aymaras y quechuas, se expresa el amor que se tienen, se nombran dos
padrinos de arras y padrino menor, después del acto ritual religioso, se empieza con las apjatas y obsequios que se ofrecen a los flamantes casad os, se departe con abundante
comida, para culminar con la Wilacha; en otros lugares de le denomina Surge, que es un baile con vela s encendidas, mostrando que el fuego es sagrado. El baile es general
durante el día, al final de la noche las madrinas llevan a la ahijada al cuarto de nupcias, orientandolas para la noche de bo das, luego la alegría se prolonga hasta no dar más.
Esta danza ha sido extraída para el escenario como en forma satírica, donde el cura y el sacristán en forma jocosa participan del baile.

F.- DANZAS SATIRICAS


32.- TUNDIQUES.-
Esta danza, con ritmo alegre bailado con saltos rítmicos al son de tambores con los que se acompañan; es un sátira a los negros esclavos que llegaron al altiplano en tiempos
de la colonia, como no se adaptaron, al ser libres por Ramón Castilla pasan a las yungas bolivianas cuyo clima se asemeja al de Africa, Aunque mantengan la vestimenta
originaria del hombre o mujer del altiplano, (principalmente de Puno o la Paz). Antes la danza era interpretada por personas que s e pintaban la cara con hollín o corcho
quemado, en la cabeza usaban un gorro que asemejara el pelo ensortijado (ojo: no era el negr o quien lo bailaba) interpretado por el hombre del altiplano que usaba su propia
vestimenta. Lo que se extrajo de los negros es el ritmo musical, los instrumentos, las glosas muchas de ellas en quechua (por ejemplo "San Roque San Roque negrito amaj
tuta purinquichu" son conocidos los santos negros San Benito de Palermo o San Roque N de la R.), con el tiempo - años 40- a raíz de la introducción de la música caribeña,
las orquesta de Cuba o Puerto Rico conformadas por negros llevaban blusas abombadas, de allí se las toma la vestimenta, sin embargo como danza en estado de extinción,
los últimos años se da paso a otra que es la Tuntuna, para que por influencia y promoción por parte de la república boliviana , se generen los Caporales o la Saya,
influenciados ya d e vestimentas al estilo del carnaval de Río de Janeiro. (como diríamos en nuestro idioma "C'arasiquis")
33.- ARGENTINOS.-
Es una variación de los conocidos Tucumanos o Mula Mulas, es una sátira a los arrieros que en otros tiempos comerciaban por e stas zona s, quienes seguramente recreaban
sus música y danzas que debió ser la chacarera y el malambo, de ahí el vestuario se asemeja en forma de sátira, llevan sombre ro de paja con cintas, una máscara de yeso que
tiene las facciones de un blanco con nariz prominen te, ojos azules con bigotes, una camisa blanca, chaleco, sincha de cuero, y el mantón de manila sujetado a la cintura
asemejándose a las prendas de los gauchos, las carahuatanas, o botas de cuero, reatas cruzadas al cuerpo, con paso seguido ha cia los costa dos no saltado, se bailada en Santa
Lucía, Lampa, acompañado de instrumentos de cuerda y una quena.
34.- TUCUMANOS.-
Danza también conocida como mula mulas, mayormente incentivada y bailada en la zona de Azángaro, tal es el caso que se bailab a desde siempre en las comunidades de
Chimpa Jilahuata, Chimpa Sahuacasi, y en la misma ciudad donde se ha hecho tan popular que da gusto a la vista, antes se bail aba con polainas y pantalón de montar a la
usanza de jinetes arrieros, (hoy son usadas las botas estilo chu mbivilcas) además como aditamento tenían espuelas o roncadoras, se pintaban los bigotes con corcho
quemado, usando anteojos negros y redondos, laseaban al público en especial a las damas, ya que es una danza exclusivamente d e varones que muestran su valent ía,
energía, desafiándose en enfrentamientos mutuos, giros diversos, el paso acompasado al ritmo de la melodía se da como raspand o el piso y luego golpeándolo con la planta
del pie. Extraído para la escena de un teatro, se han hecho muchas modificaciones, entre ellas las botas, las caras despejadas, la falta de cincha, falta de glosas.

Danzas Costumbristas

69.- ACHOQ¶ALLAS.-
Danza de origen Quechua, se baila en la mayoría de las provincias del departamento de Puno, el baile se realiza antes y despu és del techamiento de las casas. El guía lleva
un palo, y una soga donde ata o amarra a los bailarines de ambos sexos y recorre por las calles hasta llegar al lugar donde s e techará para luego de culminado dicho trabajo,
recorren las calles realizando coreografí a por la alegría del acto de techar la casa.
70.- HUATUCUY.-
(Putina- Azángaro) Danza de origen quechua, de las comunidades de algunas provincias como es el caso de Azángaro, la danza es organiza da por los compadres y/o los
ahijados que vendrán a visitar a l padrino, o de compadre a compadre, generalmente lo realizan en el mes de carnaval o sea jueves de comadres, jueves de compa dres,
llevando frutos y animales silvestres recorren las calles realizando sus respectivas coreografías hasta llegar a la casa del que visitarán .
71.- TARQ'ADA O TARQUEADA.
Danza que se baila con mayor fuerza en la zona aymará así como en Huancané Chucuito, se danza en parejas en grandes festivida des, como carnavales, bailan acompañados
de tambor, bombo y con el instrumento del cual toman el nombre, se llama TARQ'A confeccionada en madera de un sonido muy particular.
72.- NOVENANTES.
Danza de las comunidades de Carabaya, Azángaro, Asillo, Ayaviri y posteriormente pasó a las ciudades, danza satírica, los mús icos tocan los pinquillos, usan un penacho
de plumas de colores y como faldón en la parte posterior de color blanco y junto a ellos bailan los bufos con sus machu chull os y llevan consigo sus animales disecados con
los que realizan sus movimientos y coreografías.
73.- CACHARPARI.
Se baila en todo el departamento de Puno y es ejecutada en los fines de fiesta del alferado, así tememos como ejemplo, los car navales después de los cinco días o más de
fiesta viene el Cacharpari, que quiere decir en castellano despedida o fin de fiesta. Lo s instrumento están de acuerdo a los que se estaban usando en dichas fiestas, si son de
cuerdas lo harán con cuerdas y si es en banda lo harán también en banda.

c
c

S-ar putea să vă placă și