Sunteți pe pagina 1din 12
a OURO - Estudos & Documents, wo. V1 OT (19, 227-237 Maris del Rocio Acha Barrall Mario Trujillo Bolio Rutas, museos e itinerarios Witicolas Espajfia-Latinoamé: El presente de nuestra realidad vitivinicala pasa por la revalorizacin de un concepto enocultural reforzado en el titime siglo por términos como ruta, museo o itinerario vitvinicola. En este sentido esta comunicacién plantea dos grandes bloques teméticos, ‘que son: por un lado el analisis de la situacién de las rutas, museos e itinerarios vitivinicolas en el smbito espaol, y por otro el andlisis de estos itinerarios en América Latina, cefidos en este caso a los teritorios de México y Chile, dos ejem- plos que permiten analizar las rutas del vino en el subcontinente americano. 1. RUTAS DEL VINO EN ESPANA Las rutas del vino entendidas como tales, son un fenémeno relativamente reciente en Espafia. La gran tradicién vitivinicola de este pais ha permitido la crea- cin histérica de unos itinererios vinicolas que nos remontan varios siglos atrés, pero las tnicas rutas que en la actualidad estén reconocidas dentro de un marco ‘europeo de seftaléctica, gestion y promocién (proyecto europeo Dyonisios), ‘amparadas por la Asociacién espafiola de ciudades del vino ACEVIN ( Asociaci6n Espafiola de Ciudades del Vino), y que participan del apoyo del Consejo Europeo del Turismo del Vino de Recevin (Red Europea de Ciudades del Vino), estando cendidatadas a formar parte de la Marca espafola “Rutas del Vino", promovida por la Secretaria General de Turismo espafiola, son: La Ruta del Vino de la Denominacién de Origen Rias Baixas y la Ruts del Vino de la Denominacién de (Origen Utiel-Requens (ver mapa). Dirctoca de a Red do Mussos dl imo,Ayuntamianta de Cambados, Pontevedra, Espn il Profesor de CIESAS. Cento Superior de Antopologia Soil de Ménico, ars det el chs Bara a Maro Tio Boi Figura 1. Mapa de Oeneminacones, Ruasy Museos del Vino de Espa La ruta del vino de la Denominacién de Origen Rias Baixas fue la primera. Se crea en el afc 1995 en el seno de esta denominacién de origen pontevedresa La ruta comprende tres de las cinco subzonas de las que en la actualidad com- pponen la Denominacién de Origen, y que son: © Salnés, © Condado de Tea y Rosa A través de ellas se busca el hilo conductor que establezca el contacto directo entre el vistante y el mundo vitvinicola, uniéndolo directamente a la riqueza monumental y paisajstica y a todo el patimonio eultura-enolégieo. Para ello se hace una divisién en dos grandes ramales: el monumental y l enolégico, con una sefializacién bésica en placas verdes y marrones que identifican los contenidos, tna serie de servicios personalizados y una promacién especial en materia enotu- ristca. (Ache Baral, 1998, p. 213) La otra ruta del vino reconocida oficiaimente es la de le Denominacién de Origen UtielRequena, en la comunidad valenciana. El planteamiento de sefaléctica, gestién y promocién sigue los mismnos paré- metros de la de Rias Baixas, mercendo como puntos de partide la difusién tanto de sus vinos y cultura, como de los aractves turisticos, arquitecténicos, culturales, gastronémicos y naturales, con los que puede ofrecer al visitante una amplia oferta de ocio (ver Boletin ACEVIN, n° 6). En la actuaidad existen unos proyectos que se transformarén pronto en reali- B rutas, muses tineraronvitcoasEspahelMinoamésica ddad enoturistca en las zonas de: La Mancha y Valdepefas, Montilla y Vilafranca del Penedés y Sant Sadumi D’Anoia, El proyecto de ruta del vino en la Mancha y Valdepefias engloba seis localide- des castellano-manchegas de dos denominaciones de origen. Los municipios de Aledzar de San Juan, Pedro Mufoz, Socuéllanos, Tomellaso, Valdepefas y Villarobledo integran este proyecto basado en dos pilares fundamentales: la ges- tidn estratégica de las Rutas del Vino y el disefo, desarrollo y promocién de activi- dades y productos turisticos ligados alas rutas. El caso de la Ruta del vino de Montilla (Cérdoba-Andalucia, tiene las mismas lineas directrices que la anterior, aunque su apuesta es local, y el proyecto esta bbasado esencialmente en la partcipacién ciudadana, a diferencia del proyecto que Vilafranca y Sant S'Adumni estén creando en la comunidad catalana para poner en marcha la ruta del vino y del cava en Vilafranca del Penedés y Sant S'Adumni D’ ‘Anoia, que plantea cuatro itineraries que recorten todos los municipios de esta comarca y dos circuitos urbanos para las dos cludades (ver Boletin ACEVIN, n® 6) 2, MUSEOS DEL VINO EN ESPANA Uno de los reclamos culturales més importantes de los itinerarios enoturisicos son los museos del vino, Estas instituciones consiguen con sus servicios y actua- clones materializar el concepto de vino como sinénimo de identificacién cultural, © lo que es lo mismo trabajar en pro de la conservacién, investigacién, exhibicion y difusién vitvinicola, Respetando el concepto de institucién musaistica y obviando el fenémeno ‘emergente de exposicién elevada al grado de museo, se puede afirmar que en Espafa responden a estas caracterlsticas os siguientes ejemplos: ‘+ El Museo de Vilafranca. Barcelona; *# E| Museo del Vino de la Rioja; + El Museo Provincial del Vine de Valladolid. Castillo de Pefafie!; ‘+ EI Museo del Vino de Valdeperias. Ciudad Real; ‘+ El Museo Etnogréfico e do Vifio de Cambados. Pontevedra, El Museo més antiguo es el de Vilaranca del Penedés, situado en el Palacio de os Comptes Reis, siglos XI/-XII, en el barrio antiguo de la ciudad. Inaugurado en 1945 ha sido uno de los referentes histéricos de museo del vino, ya que desde sus ccrigenes planteé la idea del coleccionismo expositive cama un servicio pilblico al que era necesario acompafar la investigacién y la difusi6n. Cuenta con once salas de exposicién, archivo documental y de imégenes, biblioteca, hemeroteca, audi- ‘orium, forum... asf como una tabema decimonénica para degustar los vinos del Bt viva det ely actor Maro Ti Bot Penedés, todo lo cual, unido a su rico material, han hacha de él en su momento, uno de los mejores de Europa en esta especialidad ‘A diferencia del de Vilafranca, el Museo del vino de la Rioja surge como com= pplemento de Ia Estacién Enolégica de Haro, cumpliendo asf la Real Orden del Roglamento de las Estaciones Enolégicas donde se establecia que debia exist un ‘museo. En un principio respondié a unas concepciones de exposicién perma- rnente, pero el paso del tiempo y las nuevas concepciones museolégicas hicieron que se replantease y se lo dotase de los servicios necesarios para convertirlo en Entre las experiencias més actuales estén el Museo del Vino de Pefafel y el Museo del Vino de Valdepefas. El primero ubicado en uno de los enclaves mas esplendorosos de las tierras valisoletanas como es el castillo de Pefiafiel y el segundo, en uno de los referentes més clisicos de bodega de Valdeperias como es la Bodega de Leocadio Morales de 1901, Los dos responden @ un concepto actual de museo que combina tradicién e innovacién para profundizar en todos los aspectos relacionados con el mundo del vino y los dos nacen como claros ejemplos de museos innovadores que tienen muy clara su apuesta en el mundo del enoturismo (ver lustracion n°?) Figura 2 Mozeo del Vino de Petal. Vlladois El ditimo ejemplo de museo del vino en Espafia es el Museo Etnogréfico e do Vito de Cambados en Pontevedra. Primera en el territerio Gallego y referente cul- tural por excelencia de la Ruta del Vino de la Denominacién de Origen Rias Baixas, Esté ubicado en la antigua casa rectoral de Santa Marifia Dézo y ademas de intentar dar respuesta a todas las necesidades muselaticas y tursticas de los ‘casos anteriores, a través de sus instalaciones y servicios, he apostado por palit- cas turistico-culturales de integracién social, tales el caso de los dispositives espe- Bl Rutas, museos @ itinerarios viticolas Espan: Figura 3. Museo del Vino de Cambados ciales para invidentes a través de sistemas de braille incluidos en si discurso ruseistico, planteando con ello nuevas vias para el conocimiento y difusién en los itinerarios vitivinicolas (ver ilustraciér), Finalmente debe tenerse en cuenta la especial apuesta que esté haciendo la Unesco dentro de los itinerarios vitvinicolas, avalando rutas como la Ruta de los Museos del Vino Unesco Aragén, con la finalidad de fomentar y difundir el Monasterio de Veruela (Denominacién de Origen Campo de Borja) y el Monasterios de Piedra (Denominacién de Origen Calatayud) en sus vertientes cul- tural y natural (véase Boletin Informative Unesco Aragén, n° 9. 3. LAS RUTAS DEL VINO EN EL NORTE DE AMERICA LATINA El recorrido se puede iniciar con la propia situacién geografica que quarda la viticultura del continente Americano a partir de lo que se conoce la Isoterma de 20 grados centigrados Paralelo 25 grados y la Isoterma 10 grados Paralelo 50 (véase Mapa 1). Asi podemos distinguir que las rutas del vino en México estén cenmarcadas precisamente en el paralelo de 25 grados y en la Isoterma de 20 gra~ dos centigrados. Es en esta perspectiva que podemos decir que el pals cuenta con algunas zonas vinicolas que se ciferencian en la parte norte en la peninsula de a Maria det nly Ach Bor Mario Tile Baio Figura 4 Mapa Baja California, como en los estados de Coahuila - en Parras -, Chihuahua — Delicias ~, Durango ~ La Laguna ~ y Sonora ~ en Caborca. El antecedente inme- diato de la cultura enolégica en la regién se inicia desde el siglo XVIII a partir del cultivo de la vid y la produccién artesanal de vino que realizaban las érdenes reli- giosas como la misién de San Gabriel en 1775 y la del padre franciscano fray Junipero Serra en 1789 can las 21 misiones que se fundaron entre San Diego y Sonora. (Morales, p. 23-25). En cuanto a las rutas del vino que se diferencian en al México central estés empiezan 9 desarrollarse entre fines del siglo XIX y todo el siglo XX con el desarrollo de zonas vinicolas particularmente en los estados de Aguascalientes, Queretaro y Zacatecas (ver mapa de las zonas viticolas de México). Puede decirse que la vitivinicultura mexicana comenzé propiamente a tener presencia en el ditimo cuarto del siglo XIX luego de la participacién de los empre~ sarios Francisco de Andonegui y Miguel Ormat. En Ensenada, Baja California, desde 1888 éstos empresarios pasaron a cultivar vides y, al poco tiempo, estable- cieron las Bodegas de Santo Tomés con vinos tintos Barbera y Valdepefias, y el bblanco Chenin Blanc. Algo parecido sucede en el estado de Coahuila en donde se instalaron otros tantos empresarios como el fabricante nortefio Evaristo Madero que imports ricas variedades de uvas de Europa e instauré campos de cultiva de le vid y funda también las Bodegas San Lorenzo. Algo similar hizo el cosechero Antonio PerelliMinetti de origen italiano-norteamericano en el rancho El Fresno bat ‘en Torreén que conté con 400 hectireas de vid de varias variedades como Zinfandel, Petit Sirah, Tokay y Malaga (Morales, p. 25). Sin embargo, no es hasta finales de la década de 1930 con la presencia de varios empresarios vinateros, ‘cuando adquiere fuerza la agroindustia vinatera mexicana. Este proceso logra

S-ar putea să vă placă și