Sunteți pe pagina 1din 29
CAPITULO II LOS METODOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Lentes sociolégicas 3Cémo ven y analizan la sociedad las sociélogas y los socidlogos? Clemente J. Navarro Yéfiez Antonia Ramirez Pérez Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). 1. Introduccién... a la “movida juvenil” y al “potellén”. Una mafiana, en una universidad espafiola, dos sociélo- gos, no importan tanto sus respectivos géneros como su profe- sién, discuten acerca de Ja tan en boca de todos “movida juve- nil”, Ambos concuerdan en que se trata, basicamente, de un Hrupo extenso de jévenes que durante las noches que van del jueves al sibado se retinen en ciertas zonas de la ciudad para divertirse. En esto ultimo parece contar, bastante, el estar en yupo, intencar ligar —el o la que puede— y tomar dos o segu- tumente mds copas una vez reunido el dinero para hacer un “hotellén”, esto es, comprar conjuntamente botellas de refres- sos —cola, limén, naranja...— y algiin licor. —whisky, gine- Ia, ron...— para tomar “copas”. 4B Introduccién a lo Social Hasta aqui los dos socidlogos estén de acuerdo, pero dejan de estarlo cuando se plantean el por qué de la existencia de la “movida juvenil”. Uno de ellos argumenta que la escasez de recursos con que cuentan los jévenes, el alto coste de las “copas” y de las entradas a los locales, provoca que los jévenes hayan tenido que buscar otras vias, mds econémicas, para divertirse; a saber: espacios libres y compartir los escasos recur- sos. E] otro, en cambio, cree que con independencia de lo ante- rior, se trata de un fendmeno por el que los jévenes crean mar- cos de interaccién, formas de interactuar, por las que buscan reafirmar su personalidad, su independencia, para lo que simu- lan comportamientos, similares a los que desarrollan los adul- tos, que en otros espacios de la ciudad y a otras horas les esta- rian prohibidos realizar, Bueno, dice uno de ellos, zy por qué no tratamos de com- probar empiricamente cual de nosotros tiene la razén?, ;cudl de las dos explicaciones que damos al fenémeno se ajusta a la realidad? Muy bien, dice el primero, yo creo que haré una encuesta con una muestra representativa de los jévenes de esta ciudad y les preguntaré de cuanto dinero disponen, cudnto cuestan las “copas” y las entradas en los locales, y comparando ambas cosas podré ver si para la mayorta de ellos lo segundo es mayor que lo primero, y, si son éstos los que suelen hacer bote- llones, habré confirmado mi propuesta. Ademés preguntaré cuantas “copas” y cuanto dinero suelen poner para hacer el “botellén” y calcularé el coste o inversién media por “copa” y lo compararé con el coste de ésta en los locales. Por supuesto también les preguntaré si hacen botellones por falta de dinero o simplemente para ellos es una forma diferente de divertirse. {Qué te parece? 44 Mira, dice entrevistas sin | pos a distintos - y dejar que ell bras que siente diferencia hay | forma individu bueno, 0 al me de ligar esta ca percepciones e preguntas que } Un tercer este caso impor y de vuelta a su estando de acu uno insiste tan primero querfa concluye, creo dos y técnicas como siempre : 2. Las “lentes generaliza) Parece clai logos ha sido objeto de su in tenden desarro| rara, un poco r Introducci6n a lo Social gunte, por ejemplo a los padres y madres, hubiera dicho que la movida juvenil es ese lio que se monta en no sé que sitio de la ciudad, en el que los muchachos, jy hasta las muchachas!, se dedican a beber, chillar, andar con las motos por las aceras y dejar todo hecho un asco al dia siguiente. En cambio, los dos socidlogos han descrito el fendmeno de forma sistematica, tanto en cuanto al momento de la semana y el dia en que tiene lugar, como en cuanto a las acti- vidades que se realizan. ;Sabéis por qué? Muy facil, se han puesto gafas, lentes de socidlogo. Pues el socidlogo, a diferen- cia de las personas normales o las que no ejercen esta profesién, cuando trabajan, es como si se pusieran unas gafas por las que ven y observan la realidad social de forma diferente. De hecho, todo el mundo, aunque no lo sepa, ve la reali- dad social a través de unas gafas especificas. Por ejemplo, los jévenes no verdn con los mismos ojos la movida del jueves pasado que la verdn sus padres, el vecino del quinto que esta en la plaza en que se retinen, el alcalde o el cura de la parro- quia. Y es que, en realidad, cada uno de nosotros nos ponemos unas gafas que nos permiten comprender lo que pasa a nues- tro alrededor. Ahora bien, las lentes socioldgicas establecen una relacién muy particular con el mundo. En primer lugar, por- que son unas gafas con las que se trata de saber qué gafas lleva puestas cada uno de nosotros, el vecino, el cura, o en general, las personas que viven en sociedad. Y en segundo lugar, y mds importante, se trata de hacerlo a través de una forma o método espectfico al que suele denominarse método cientifico. Insisto, lo anterior significa que el socidlogo establece una relacién especifica con la realidad que estudia. A diferencia de, por ejemplo, la “relacién religiosa”, que hace ver la realidad a 46 Los métodos de investigaci6n. través de los dogmas de fe, o de la “relacidn politica’, en donde la ideologfa* da cuenta de cémo es la realidad, Ja “relacién sociolégica” se caracteriza por seguir un método por el que se trata de conocer el mundo —la realidad social— de una forma lo més objetiva posible y a través de instrumentos y procedimientos de cardcter piiblico, conocidos y que, por tanto, pueden evaluarse por otras personas. A ello se une el cardcter incierto de las conclusiones, en el sentido de que es imposible conocer a la perfeccién todos los factores que influ- yen en un fendémeno. Por lo que la sociologia crea modelos, esto es, explicaciones simplificadas que se centran en los facto- res que se consideran més importantes. Con el método cientifico se trata, en fin, de garantizar que el conocimiento de la realidad se hace sin estar condicio- nado por valores, que los resultados son interpretados y expuestos sin estar influidos por éstos, y que los procedimien- tos desarrollados pueden ser conocidos y aplicados por otros para constatar que se Ilegan a las mismas conclusiones. Sin que ello suponga que ignoremos que los resultados que alcancemos estan sujetos a cierta incertidumbre. Atin asi, debo sefialar que algunos socidlogos creen que la sociologfa no puede hacerse libre de valores, pues, al menos, el que realiza el trabajo esta condicionado por su posicién social, los valores sociales domi- nantes, por quien paga o financia la investigacidn, etc. A pesar de ello, creo conveniente que las lentes socioldgicas traten de estar libres de tales trabas, se limpien constantemente para que sean moralmente neutras, y que esta neutralidad, si no es total- mente posible, sea un referente que se pretende alcanzar. En suma, el método cientifico —neutralidad valorativa, publici- dad e incertidumbre— suele funcionar, o al menos deberfa 41 Introduccién a Io Social funcionar, como referente bdsico por el que son “graduadas” las gafas sociolégicas. De forma mds concreta, mediante el uso de diversos ins- trumentos la sociologfa trata de conocer y medir cosas como las opiniones, las percepciones, las formas en que la gente se com- porta, la forma en que trata de ligar, por qué se liga con unas Personas y no con otras. Porque, por cierto, no me creo que atin se crea en lo del amor de los cuentos de hadas, Claro que no, ligamos con quien podemos y no con quien deseamos, pero no s6lo porque seamos més guapas, atractivas 0 simpaticas, también depende de nuestra clase social y de las oportunidades de con- tacto, entre otras cosas. Seguramente, un “profe” en la universi- dad, no vaya a los mismos sitios que, digamos, una chica que sea camionera, 0 viceversa. No tendrdn los mismos horarios de tra- bajo, ademas tampoco tendran Jos mismos gustos musicales, no les gustara hacer las mismas cosas los fines de semana, ete, Asi que, de coincidis, que seré dificil, no se gustarian, De todas formas, recomiendo que se lea el articulo de Julio Carabafia en la Revista Espanola de Investigaciones Socio- légicas (n° 21), en donde muestra que la gente suele casarse con gente de su mismo nivel social, a lo que se llama homogamia social. Lo que también es cierto para el caso de la que suele ser fase previa al matrimonio, el noviazgo, como muestra en un libro Julio Iglesias de Ussel. Y si no cteéis que la posicién social, la clase social, da cuenta de cudles son nuestros gustos musicales, culinarios, formas de ocupar el tiempo libre, etc. recomiendo la lectura, del libro La Distincién escrito por Pie- tre Boudieu, un socidlogo francés. Si nos damos cuenta, todos estos socidlogos hacen una misma cosa, caracterfstica de su profesién: tratan de ver lo que 48 hay detras de lo evidente, s pueden ena bles con inde logo trata de culan y hace: de las cualid: consumos cu derivan de ell tas, las del so Pero nuv tes generalizs tir del andlisi tivas de entr validas para | gfa no le inte: ticular si no para el conju clase, el barri En este influye son k por ejemplo, chicas “Hever sociedad (su: miento. Otro son los deseo: esos pantalor menos calor, manera que explicarse cor Introduccién a lo Social més chicas Ieven esos pantalones, mayor la probabilidad de que se convierta en la moda). En “jerga” sociolégica, a la primera postura suele deno- minarse holismo metodolégico, y a la segunda, individua- lismo metodolégico. Si la primera entiende la sociedad como un tubo de un material rigido que condiciona nuestros deseos y comportamientos, la segunda cree que cada uno de nosotros somos “hacedores de sociedad”, construimos el tubo. Es pues normal preguntarse, zpero qué fue antes, la gallina (la socie- dad) o el huevo (el individuo)? Quiz4s convenga adoptar una postura intermedia en la que concedamos importancia tanto a Jo uno como a lo otro, un tubo de material flexible que limita nuestras posibilidades de accién, pero que a la vez permite que decidamos sobre éstas considerando varias opciones!, Ahora bien, para hacer este viaje de ida y vuelta, entrometiéndonos en lo particular para llegar a explicar lo general, equipamos nues- tras lentes con otro efecto éptico. Como todo el mundo, o al menos la mayorfa de la gente, creemos que las cosas suceden porque han sucedido otras previamente, ¢ incluso porque cree- mos que hay una causa tltima que explica todo 0 casi todo. Unos creen que esas cosas previas son Dios o algo similar, y justifican o tratan de explicar lo que la gente hace en funcién de los deseos o el plan que Dios o un ente similar —la fortuna, la suerte...— ha disefiado. Los socidlogos, en cambio, como vimos anteriormente, establecen una relacién diferente con la realidad social. Cuando se ponen sus lentes sociolégicas bus- can qué conjunto de razones en un momento determinado producen un fenémeno especifico, esto es, tratan de conocer cémo y por qué se producen fenémenos como la “movida juvenil” o el enamoramiento sin recurrir por ello a una expli- 50 cacién reli dad, coma fico, mas ¢ tal, para el conjuntos dos de una ocurre en meno con que repres: Lo in rentes —tr cosas: con sobre com general qu claros, no« tido de qu tes fendme ya formul: realizar un. cién, jno v de lo que zando los 1 Las h teoria, pue realidad, y sidad con: revision bi areclabora cubrimien: investigaci: Introducci6n a lo Social De hecho, podemos comprobar como los socidlogos con los que iniciamos este texto trataban de dar respuestas al fend- meno de la movida juvenil y se basaban en argumentos y con- ceptos relacionados entre si. Muy brevemente, el primero argu- mentaba, como hipétesis, que el desequilibrio entre recursos disponibles y coste de “salir de marcha” provocaba que los jovenes buscasen otras formas de diversién como el botellén. Serfa, pues, una “hipdtesis econdémica”. El segundo crefa, en cambio, que el fenédmeno respondfa a la necesidad de expresar la propia identidad en horas y espacios propios, e imitando comportamientos de un grupo social al que pretenden pare- cerse y que ejerce sobre ellos un intenso control social. Esta podria calificarse como una “hipétesis de sociabilidad”. Lo que pretendo sefialar, en definitiva, es que los socidlogos equipa- mos nuestras lentes con “efectos épticos teorizantes”, que explican la practica desde una teoria. De lo planteado hasta aqui, podrfamos concluir que al observar la realidad social el socidlogo utiliza unas gafas o len- tes que se caracterizan por ser entrometidas, generalizantes y teoréticas, Ahora bien, si estos rasgos 0 efectos dpticos suelen ser comunes a las lentes que utiliza la mayor parte de los socié- logos, también es cierto que existen diferencias, hasta el punto de poder hablar de diferentes lentes, esto es, diferentes formas de entender Ia sociedad y la forma adecuada de analizarla. A esto dedicaremos el préximo apartado. 52 Introduccién a lo Social Reglas del Método Socioldgico del socidlogo francés Emile Durk- heim (uno de los fundadores de la Sociologia), considera que la realidad social, los hechos sociales, deben ser entendidos como si de una cosa se tratase, pues segtin este autor “los modos de actuar, de pensar, presentan la propiedad de existir fuera de la consciencia individual. [...] Y aunque guarden rela- cién con mis sentimientos, y yo siento interiormente su reali- dad, no es por ello menos objetiva: no la he hecho yo...”. En suma, Ia realidad social es algo objetivo y externo a nuestra propia individualidad, pero que acttia sobre nosotros condi- cionando nuestras acciones. De lo anterior se derivan dos cuestiones. Por un lado, que el investigador puede situarse fuera de la realidad social para analizarla, pues ésta es algo objetivo que esta fuera (alejada) de 4. Por otra parte, que la realidad social (los hechos sociales) puede medirse de forma objetiva (al igual que la altura y el peso de las personas) para poder establecer relaciones entre los distintos fendmenos o hechos sociales que la conforman (cal- culando indices, como el “peso ideal”). Atin mas, el socidlogo portador de lentes positivistas trata de crear teorfas en forma de leyes, para dar cuenta de que la presencia de un cierto fend- meno provoca siempre la presencia de otro. En este sentido, el primero de los socidlogos de nuestro ejemplo seftalaba que estaba interesado en medir “la movida” en términos de su coste y que siempre que este fuera inferior al coste de “ir de copas” a locales, se producirfa el fendmeno en la forma de “un bote- In”. En cambio, las lentes interpretativistas no ven la socie- dad como un conjunto de hechos sociales, sino como una red de significados. Cada uno de nosotros entiende ¢ interpreta 54 tel Introduccién pone pregunt los motivos « interpretacié: razones que empiricos — explicativo di cuerda con Ic En cam propone hace las hipotesis | medir, para p postulaba: cu “copas de bot lidad de que pues, medir I: otro socidlog conjunto. Como ps la tabla 1, usa vas en el dese aunque analic el fildsofo Kar francés Raym definicién y u el método qui nos de sus inf tifico sin que 56 Los métodos de investigacion... RASGOS LENTES POSITIVISTAS LENTES (E. Durkheim) INTERPRETATIVISTAS (M. Weber) ,Cémo es la | Los hechos sociales: la realidad | Los significadcs sociales: la sociedad? | social es "real" y perfectamente | realidad social es un entramado conoscible, como si fuera una | de los significados que damos a cosa las cosas ya las acciones de los otros Como Explicar mediante leyes | Comprender mediante modelos conocerla? ' ‘ Independencia entre Tnterdependencia entre wvestigador y objeto a investigar | investigador y objeto a investigar ee i Deduccién Induccién Perc) Orientals alas variables} Ovientados alos casos (sufefos) utilizar? Medir atributos y sus relaciones Interpretar significados Tabla 1. TIPOS DE LENTES METODOLOGICAS. 4, La “caja de herramientas” de la Sociologia Evidentemente, al igual que otros profesionales, los socié- n una “caja de herramientas” que logos tienen a su disposici hace posible el desarrollo de su trabajo, un conjunto de proce- dimientos e¢ instrumentos que les permite entrar en contacto con la realidad social para estudiarla. En este caso, cada socié- logo trata de escoger de entre los instrumentos que a su dispo- sicién existen en la caja aquellos que cree més apropiados. Se trata, pues, de una decisién de caracter técnico. Més concretamente, el socidlogo, en primer lugar, debe optar por una “estrategia de investigacién”, una forma especi- fica por la que organizar los datos que va recabanclo de la rea- lidad social (algo asi como disefiar el plano de un edificio que ST Introduccién a lo Social queremos construir). Debe ordenarlos y clasificarlos para posteriormente analizarlos. En segundo lugar, debe seleccionar instrumentos concretos de medicién que le permitan entrar en contacto con la sociedad, ir recabando informacién sobre la realidad social y de la manera en que desean sea tecabada (las palas, las carretillas, la griia...) . No obstante, de lo que he comentado en el apartado ante- rior cabe pensar que, aun siendo las anteriores decisiones de cardcter técnico, se verdn influidas por las lentes con que tra- baje el socidlogo. De hecho, es comin que los socidlogos que usan lentes positivistas opten por estrategias y técnicas de investigacién diferentes a las que prefieren usar los sociélogos que usan lentes interpretativistas. En lo que sigue os voy a tra- tar de contar por qué estas diferencias en sus respectivos “gus- tos técnicos” y en qué consiste cada uno de ellos. Las estrategias de investigacién: zmuchos casos 0 muchas variables? Cuando el socidlogo se plantea investigar un fendmeno, como la movida juvenil, debe considerar al menos tres aspec- tos: qué quiere conocer (la teoria), sobre quiénes quiere cono- cerlo (unidades de andlisis) y de cudntos recursos dispone para hacer la investigacién. La combinacién de las dos primeras pre- guntas (qué cosas conocer y sobre cudnta gente) es lo que se denomina estrategia de investigacién (recordemos, el plano del edificio). Pero, vayamos por partes. Como vimos anteriormente la teorfa se compone de hipé- tesis, supuestos sobre cémo creemos que es la realidad social, y ademis, las hipétesis ponen en rélacién conceptos. Asi pues, el 58 Los métodos de investigacién... socidlogo debe definir qué informacién debe recabar de la rea- lidad social para conocer la existencia y forma en que presen- tan los conceptos. En fin, debe medirlos. Para ello desarrollamos un proceso al que Ilamamos operacionalizacién*. Bésicamente se trata de pensar 0 consul- tar en la bibliograffa existente cudl es el conjunto de factores que permiten definir un concepto, de manera que ya no sea definido en términos generales, sino de forma que sea suscep- tible de observacién y medicién. A esta definicién, digamos més concreta, es a lo que llamamos definicién operacional o variable. Asi, por ejemplo, el primero de los socidlogos de nuestro ejemplo cree que es el coste de las copas uno de los fac- tores que explican el fenémeno del botellén. Operacionalizar, en este caso, seria decir en vez de “coste de las copas”, “precio cn pesetas que cuesta una copa en un local”, y este, ademds, seria el indicador que permite medir el concepto. ;Asi de fécill, en este caso. Imaginemos, que queremos operacionalizar el concepto “amistad”. Debemos pensar, en primer lugar, en qué consiste la amistad, y después, tener en cuenta todas las formas en que se expresa la amistad, En este caso ya no es posible hacer una tinica definicién operacional y un indicador, :ver- dad? Deberfamos definir, pues, varios indicadores... Pero, sigamos con nuestro ejemplo. Decfamos que el pri- mero de nuestros socidlogos cree que el coste de las copas y la organizacién de botellones estén relacionados, por lo que debe considerar cOmo medir ambos conceptos; y asi con todos aquellos que crea necesarios para comprobar que la realidad se ajusta, o no, a las hipétesis que ha formulado acerca de ella. Lo ideal serfa considerar y medir todos los conceptos que sea posi- ble. Pero el socidlogo también debe decidir sobre quienes 59 Los métodos de investigacién... cosas de cada sujeto, pero para el mayor ntimero posible de éstos, de tal forma que podamos determinar si para todos ellos, © para la mayor parte, existen relaciones entre variables. Como icordaréis, interés basico de los socidlogos que usan lentes positiviseas. b) Estrategia de investigacién intensiva: maximizo el ntimero de cosas sobre las que quiero recabar informacién (conceptos), aunque tenga por ello que reducir el ntimero de sujetos que me proporcionaran tal informacién (unidades de andlisis). Se trata, pues, de una estrategia que se orienta, cuyo interés, son los casos, los sujetos. Interesa conocer en profun- didad, con detalle, las opiniones, valoraciones, etc. de cada sujeto para. poder interpretar, comprender, sus motivaciones. En este caso también espero que recordéis que esta era el obje- tivo basico de los socidlogos que usan lentes interpretativistas. SUJETOS CONCEPTOS (VARIABLES) (UNIDADES ‘MUCHAS POCAS DE ANALISIS) ESTRATEGIA OPTIMA ESTRATEGIA EXTENSIVA MUCHOS i (orientada a variables) Pocos ESTRATEGIA INTENSIVA ESTRATEGIA PESIMA (orientada a casos) Tabla 2. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION. Cada una de estas estrategias —extensiva o intensiva— tiene ventajas e inconvenientes, posibilita hacer unas cosas u 61 Los métodos de investigacion. Pero, sc6mo sabemos cudntos sujetos debo incluir en la muestra?, ;cudl debe ser el tamafio de la muestra? Es también relativamente facil, utilizamos una formula muy sencilla, que como ilustracién pudiéramos representar asit n= (p*v)/e2. Su {undamento matematico y aplicaciones pueden consultarse en los libros de J. Rodriguez Osuna que indico al final del texto. Aqui, sdlo explicarémos el por qué de esa formula, én la que intervienen basicamente tres factores: precisién (p), variabili- dad (v) y error muestral (e). La primera se refiere al hecho de que la medicién que hago con mi muestra (el precio de las copas) sea igual al que pueda tener en el caso de escoger otras muestras; 0 dicho de otra forma, zel precio medio por copa que obtengo de mi muestra sera parecido al precio medio por copa si calculo la media de la media resultante de hacer todas las muestras posibles? Si preguntase a todos los jévenes tendria la seguridad de que la media que calculo es la misma que la medida de todas las medias muestrales posibles, en cambio, cuanto menor sea el ntimero de jévenes a los que pregunto, mayor serd la probabilidad de que haya diferencia entre la media de mi muestra y la medida conjunta de todas las mues- tras posibles. As{ pues, a cuantas mds personas pregunte, mayor ser la posibilidad de no equivocarme, y al contrario. La variabilidad se refiere a las diferencias que existen entre los sujetos que componen la muestra. En nuestro ejem- plo, y segtin el primer socidlogo, cuanto mayores sean los recursos econémicos de que disponen los jévenes, menor sera la probabilidad de que organicen botellones. Supongamos que todos los jévenes disponen de los mismos recursos, con pre- guntarle a uno de ellos sabriamos de cuantos recursos econé- micos disponen los demés, y por tanto, el tamafio. de la mues- 63 { { a fune etati- Entre | leuna! far el | s uni- 2 sus bcon- € son fené- (narse astras, sub- e pre- son: ajetos liante es el aes es suje- nero, time- estra. eun a for- ie los nafio Introduccién a lo Social tra necesario seria igual a uno. Si, por el contrario, todos los jOvenes tuvicran recursos diferentes, necesitarfamos preguntar| a todos y cada uno de ellos, y por tanto, el tamafio de la mues«\ tra serfa igual al tamafio del universo. ( Por ultimo, el error se refiere al grado en que estamos dis-| puestos a equivocarnos cuando decimos, por ejemplo, que! seguin los jévenes preguntados (muestra) el conjunto de todos los jévenes (universo) dispone de 3.000 pesetas para copas. Cuanto menor sea el error que queramos cometer, mayor sera el tamafio de muestra necesatio, y viceversa. As{ pues, y resumiendo, podrfamos decir lo siguiente: * cuanto mayor sea el nivel de precisién que deseemos obtener, mayor el tamafio de la muestra necesario, y viceversa. Por eso aparece en el numerador de la f6rmula, * cuanto mayor la variabilidad existente en la poblacién objeto de estudio (universo), mayor el tamafio de muestra necesario, y viceversa. Por eso, también aparece en el numera- dor de al formula. * cuanto menor el error que queramos cometer, mayor el tamafio de la muestra, y viceversa. Si os fijéis, al contrario que los factores anteriores, y por ello, el error se encuentra en el divisor de la formula. A titulo informativo, debe sefialarse que el tamafio apro- piado de muestra para un universo igual o mayor a 100,000 sujetos, con un nivel de precisién del 95%, un error muestral del 3% y una variabilidad alta, es de 1.111 sujetos. Ahora bien, en el caso de estrategias intensivas, que escojo pocos sujetos, os preguntaréis: ;cémo puedo asegurar que la muestra es representativa, que la informacién que recabe reflejard la que realmente existe para el universo? En este caso, 64 Los métodos de investigacién... que suele denominarse muestras intencionales, el mecanismo que conecta muestra y universo no es de tipo probabilistico, sino légico. En este caso se pretende que los sujetos que forman parte de la muestra ofezcan informacién relevante del fenémeno que se analiza, no importa tanto que en su conjunto represen- ten en forma reducida (n) al conjunto de los jévenes (N), sino mds bien que entre los seleccionados se den todas las posibles situaciones en las que se puede encontrar un joven. En el ejem- plo que nos ocupa, pudiéramos considerar que en el desarrollo del fenédmeno puede influir el nivel o clase social de la familia del joven, pues ello puede dar cuenta de sus recursos econé- micos, pero también el género, pues, jatin a estas alturas!, los chicos tienen mayor libertad de horarios que las chicas. Ade- mis, los socidlogos sabemos que, en general, las clases medias y altas tratan en mayor medida por igual a hijas e hijos que las clases més bajas. Ast pues, para disefiar nuestra muestra haria- mos un cuadro como el que presento a continuacién: GENERO JOVEN CLASE SOCIAL - FAMILIA (UNIDADES MEDIA-ALTA MEDIA-BAJA DE ANALISIS) MUJER VARON TABLA 3. 65 Introduccién a Jo Social En esa tabla tendrfamos cuatro posibles situaciones, que en principio, cabe suponer que seran las que en mayor medida den cuenta de la intensidad con la que los jévenes organizan botellones y sus motivaciones para hacerlo. En general, cabe pensar que cuanto més baja la clase social, y en el caso de ser mujer, la necesidad de buscar espacios propios sera mayor que en el caso de ser chico, y sobre todo, de clase social mds alta, donde existiran menos diferencias segin género. Lo impor- tante, en este caso, es disefiar la muestra de forma que tenga- mos jévenes para cada una de las situaciones definidas, por ejemplo, cuatro jévenes para cada una de ellas. El criterio que se debe seguir aqui no es la probabilidad, sino mas bien la satu- racién, esto es, que no quede ninguna casilla sin cubrir. La representatividad de la muestra no viene dada porque sea una “miniatura azarosa” del universo, sino porque se reflejan todas las posibles posturas respecto al fenémeno que se analiza. Pero hay otra diferencia entre muestras probabilisticas ¢ intencionales: las primeras son més costosas. Si elijo la mues- tra al azar me puede tocar desplazarme hasta la otra punta de la ciudad, la provincia o el pais, con los consiguientes costes. En cambio, con la muestra intencional no corro, en principio, con tales costes, pues podré elegir jévenes que vivan en zonas cercanas, lo importante es que cumplan los criterios que he fijado por creer que son los relevantes. Las técnicas de recogida de informacién: con qué grado de sistematizacibn debo recabar la informacibn? Una vex definida la muestra y los conceptos que quere- mos conocer, el siguiente paso consistiria en decidir qué técni- 66 Los métodos de investigacién... as de recogida de informacién vamos a utilizar, con qué pro- cedimientos concretos vamos a “tomar contacto” con la reali- dad social. Aqui, como en el caso de las estrategias de investi- gacién, también interviene el tipo de lentes metodoldgicas que use cada socidlogo. En general, suele hablarse de técnicas cuantitativas y téc- nicas cualitativas. Las primeras son las que suelen usar investi- gadores que abordan sus estudios desde lentes positivistas. Para ello, como ya vimos, siguen procesos de cardcter deductivo, tratan de operacionalizar los conceptos para objetivizar la medicién de hechos sociales procurando distanciarse de los sujetos que investigan. Como su interés son las variables y las relaciones que esta- blecen estas entre s{ para poder formular leyes, prefieren el uso de muestras probabilisticas que incluyan un numero grande de sujetos a los que aplicar instrumentos de medicién de cardcter estandarizados, de entre los cuales, el cuestionario es el mds conocido. Este, como sabréis la mayorfa de vosotros, consiste en una serie de preguntas que se formulan de igual modo a todos los entrevistados y que, en la mayoria de los casos, deben contestar de la misma forma, pues se les suelen dar una lista de posibles respuestas, cada una de las cuales tiene asignado un numero. Muestro a continuacién, a modo de ejemplo, lo que podrfa ser un fragmento de un cuestionario: 67 Intreduccién a lo Social PL. ;Podrias decirme cuanto suele costar, por , tomarse una copa en locales de moda? _— pesetas 8No sabe 9 No contesta 2, Cuando sales con tus amigas y amigos, ;soléis poner wn fondo comin para comprar licores y refrescos y haceros vuestras propias copas en la calle? 1. Sf (pasar a P3) 2..No (pasar a P5) 9. No contesta (pasar a P5) 3, ;Cuanto dinero soléis poner cada uno como término medio? memasieeers 8 No sabe 9 No contesta P4. Y, también por término medio, zcudntas copas sueles tomvarte cada vez que sr 9 No contesta PS. Te importarfa decirme tu edad? _afios P6. Por cierto, por término medio, zde cudnto dinero dispones cuando sales una noche de marcha? 9 No contesta CUESTIONARIO 1. 8 Los métodos de investigaci6n... En el libro de Azofra citado al final se indican las técnicas para hacer bien los cuestionarios. Lo importante es que tal estructuracién del instrumento se hace para garantizar que todos los entrevistados contestan a la misma pregunta y de la misma forma, para asegurar con ello que la respuesta se debe a eso y no a otro estimulo (otra pregunta, algo que le ha dicho el entrevistador, etc.). Se pretende que todos los entrevistados responden a un mismo estimulo (las preguntas) y que la infor- macién sea recogida de la misma forma. Pero ademds, ésta queda estructura en forma numérica, lo que hace posible la aplicacién de instrumentos y técnicas de andlisis estadistico mediante programas informaticos especificos, siendo uno de los més conocidos el SPSS (Statistical Package for Social Science). Por ello, la presentacién de los resultados del andlisis de a informacién recogida toma la forma de tablas o indices estadisticos que muestran la relacién que existe entre las res- puestas dadas a las preguntas, esto es, las variables, y por tanto, los conceptos. Las técnicas cualitativas, en cambio, no pretenden el uso de instrumentos estandarizados, sino todo lo contrario, se trata de que los sujetos expresen en sus propios términos la vivencia del fenémeno que se trate. Para ello se realizan, por ejemplo, entrevistas, ya sea individualmente o en grupos (a lo que suele denomimarse grupos de discusién), en donde se deja hablar libremente a los entrevistados, con la salvedad de que el entrevistador o el moderador de la reunién de grupo lleva un liscado de temas —un guién— en el que figuran los temas que deben tratarse, y que debe ajustarse a los conceptos que dan cuenta de las hipétesis y teorfa que pretende analizar el inves- tigador3. 69 Introduccién a lo Social Los métodos de investigacién.. En este sentido, al segundo de los socidlogos de nuestro cjemplo, no le interesa tanto saber cudntas veces hacen los jévenes un botellén, el dinero que ponen en comtin o las copas que se toman, sino descubrit, a partir de lo que expresan, qué significado y valor dan alo que hacen, y en definitiva, por qué lo hacen, No es lo mismo alguien que expresa: “Yo, es que si no fuera por la forma en la que nos lo montamos, pues... mira no podria salir de copas’; que otro que indica: “Para mf es importante poder hacer cosas que me apetecen y que no podria hacer si saliese a otras horas y por otros lugares en los que me puedo encontrarme a mis padres 0 a los vecinos”, Evidente- mente, estas dos expresiones son un ejemplo, normalmente no suclen encontrarse manifestaciones tan claras y el socidlogo debe releer muchas veces los textos ¢ intentar relacionar temas y frases para llegar a una conclusién. En este caso, ademés, los conceptos no suelen ser opera- cionalizados* a priori, sino después de haber recogido la infor- macién. Al inicio de la investigacién se hace una definicién basica de éstos, pero es sdlo después del andlisis de datos cuando se da una definicién definitiva —operacional—, for- mulando asi de forma més concreta las teorfas que tratan de dar explicacién de cémo funciona la realidad social. Si os habéis fijado, con independencia de que la técnica sea cualitativa 0 cuantitativa, ambos socidlogos, al iniciar la investigacién emp(rica al entrar en contacto con la realidad social, siguen un mismo proceso, como trato de mostrar en el siguiente gréfico (Gréfico 1), Ambos sociélogos han recopilado datos, mediante un cuestionario o mediante entrevistas. Des- pués, tratan de reducir la masa de informacién recogida a tér- minos mis simples, ya sea calculando medias (del. coste de las n Introduccién a Jo Social RASGOS INVESTIGACION Y INVESTIGACION Y ‘TECNICAS ‘TECNICAS CUANTITATIVAS CUALITATIVAS ESTILO DE LA INVESTIGACION Relacin teoria-fase Deductiva Inductiva emptrica Estructurada Abierta, interactiva Conceptos Operativizados Orientativos, abiertos, en construccién Relacion investigador- Distanciada Cercana objeto investigado RECOGIDA DE INFORMACION Representatividad Probabilistica Intencional Instrumentos Estructurados y No estructurados: sistematicos: No es uniforme para todos Uniforme para todos los los casos casos ‘Naturaleza de los datos | Objetivos, estadarizados y Subjetivos, no cuantificados estandarizados y cualitativos ANALISIS DE DATOS Objeto del andlisis Las variables Los casos ‘Objetivo del andlisis Relacién entre variables | Comprensién de las motivaciones Técnicas estadisticas Si No suele RESULTADOS Presentacién datos ‘Tablas donde se relacionan | ‘Textos donde se cuentan datos resultados Generalizacién En forma deleyes: | En forma de tipologias: relaciones entre variables | clasificacién de conceptos TABLA 4. TECNICAS DE INVESTIGACION CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS, copas) 0 porcentajes (de jévenes que hacen botellén), ya sea transformando la conversacién en tipos de discursos. Poste- n Los métodos de investigaci6n... riormente, lo veremos enseguida, lo presentan, exponen, en tablas 0 en textos. Pasando finalmente a comprobar si se corresponden los hallazgos con lo que ellos habian supuesto (hipétesis). RECOGIDA DE DATOS EXPOSICION L DE DATOS REDUCCIO! DE DATOS VERIFICACION DE RESULTADOS Gréfico 1. EL ANALISIS DE DATOS EN SOCIOLOGIA. Fuente: Miles y Huberman: Analizing Qualitative Data, London, Sage. 5. A vueltas con la “movida juvenil”: la necesidad de integracién metodolégica Los dos socidlogos, una vez realizada la investigacién empirica, se retinen de nuevo, —Mira —dice el primero—, he podido comprobar que, en general, el precio medio de las copas en los botellones es menor al precio de las mismas copas en los locales, y que para a gran mayoria de los casos en que ello sucede (el 90%) los jovenes hacen un botellén, Si bien, en general, la mayoria de los jévenes lo hacen (82%). Asi pues, son razones de cardcter econémico las que hacen que la movida juvenil se dé en forma de botellones. B Introduccién a lo Social Precio "copas Organiza botellén (P2) botellén" < -—————J |precio "copas st NO en local" | Si [(P3/P4) < Pi] 90% (720) 10% (80) 100% (800) No [(P3/p4) > Pt] 60% (186) 40% (125) 100% (311) Total 82% (906) 18% (205) | 100% (1111) TABLA 5. ANALISIS DE RESULTADOS, —Veo en tus tablas que ello es cierto, pero en mis andlisis | de las entrevistas y los grupos de discusién he podido constatar que, sin obviar los factores econdémicos, los jévenes expresan que hacer un botellén en Ia calle les permite hacer cosas fuera del control de los mayores y hablar de las cosas que les preocu- pan. Mira, por ejemplo, lo que expresan algunos de ellos: “Mira, si yo fuese al mismo bar al que van mis padres, pues,... bueno, podria tomarme una cerveza, pero unal. Y ademés, mi novia —vamos, mi chica— no vendria, le darfa corte, a pesar de que mis padres saben que salgo con ella...” “Y es que ademés, estarfan todo el rato echandome bronca: que si el pendiente, que si tus amigos van hechos un desastre, que no me gusta esa chica con la que vas, everdad?” “Bueno a vosotros os dejan beber una cerveza, e incluso saben la chica con la que salis. ;Pero si mi padre me ve con una cerveza en la mano y pegindome un morreo con mi novio, bueno, con ese amigo sobre el que tengo “derecho a sobe” (risas)... vamos, se me cae el pelo!, ino salgo en veinte afios!” 74 Los métodos de investigacién... “Y es que nosotros también necesitamos tomarnos nuestras copitas, darnos nuestros achuchones..., y es que la edad lo da, y salir de marcha, y estar en la calle, ya ten- dremos tiempo de encerrarnos..., ;Qué son unos carcas!”. —Bueno —dice el primero—, no crees que podriamos considerar que ambas ideas, la falta de recursos y la necesidad de buscar espacios propios, son razones para explicar el fenémeno. —Claro que si; gy si nos hubiéramos puesto de acuerdo para intentar hacer la investigacién juntos? Por ejemplo, hubiéramos hecho unas entrevistas que nos hubieran servido para definir el conjunto de razones 0 motivaciones por la que los jévenes hacen botellén, y ademds a partir de sus propios términos, jque a veces no hay quien los entienda! —Es cierto —prosigue el primero—, asf hubiéramos ope- racionalizado* mejor los conceptos, podrfamos haber hecho un mejor cuestionario y en su andlisis comparar la importan- cia de cada una de las razones. —Y a partir de ello— dice el segundo—, haber hecho venes que hayan dado cada una de las razones. entrevistas a j —Asf tendrfamos tanto la explicacién del fendmeno para una muestra estadisticamente representativa de jévenes, y hubiéramos comprendido cémo perciben el fendmeno y las motivaciones que subyacen en ello —afiade el segundo—. Te aseguro que la préxima vez lo hacemos juntos. i yo también! En realidad, lo que se proponen hacer en la préxima inves- tigacidn es intercambiar sus lentes metodolégicas, hacer un estu- dio en donde se integran perspectivas y técnicas de investiga- cidén, aprovechando las aportaciones que cada una de ellas puede hacer al fenémeno. Esta gréfica sirve de recordatorio de lo dicho: 75 Introduccién a lo Social TAS LENTES SOCIOLOGICAS Tentes Lentes “entrometidas” “generalizantes” “teorizantes” A 1 LENTES ‘LENTES POSITIVAS CONSTRUCTIVAS: (Emile Durkheim) (Max Weber) Estrategias de investigacién L 1 EXTENSIVAS INTENSIVAS. + casos = casos = variables + variables : investigacién Cuantitativas pe eenete pecs: entrevistas 0 grupos de discusién GRAFICO 2. RESUMEN. nes anteriores del texto se han beneficiado de las eriticas y orientaciones de José Luis Colomer. Siendo en parte suyo el mérito que este trabajo pueda tenes, la responsa- bilidad corresponde tinicamente a los autores. 1, Honestamente he de decit que el sfmil del tubo se lo debo a Manuel Pérez Yrucla, dizec- tor del Instirato de Estudios Sociales Avanzados de Andalucta, que lo utilizé durante unas charlas informales, de esas que tenemos los socidlogos para intercambiar informa- cid, ideas..., a finales del afi 1992, Me gusté tanto, que he querido compartirlo con vosotros 2. En su capitulo sobre metodologia en el Manual de Ciencia Politica de Gianfranco Pas- quino (Madrid, Alianza), 3. _ Existen otras técnicas de investigacida cualiativa, al y como la mera observacién o hacer eentrevistas sobre o que le ha ocusrido a alguien alo largo de su vida (historias de vida). En los libros que recomiendo al final se muestran otras. Recomiendo la lectura de un breve texto que habla de este tema y dénde se pueden consultar las péginas 24 y 25, es el manual Sociologéa de Macionis y Plummer (Madrid, Prentice Hall) 16 Los métodos de investigacién... ACTIVIDADES 1) ;Qué respuesta dan cada enfoque, el positivista y el interpretativista, respectivamente, a la pregunta sobre la natu- raleza de la realidad social? 2) Por qué podria decirse que las lentes sociolégicas son entrometidas? {Qué diferencia las muestras probabilisticas de las mues- tras intencionales? 3) ,Queé tipo de técnicas de andlisis suelen usar las socié- logas y sociélogos que utilizan lentes interpretativistas?, spor qué 4) Por ultimo, existen diferencias entre los términos “concepto”, “hipétesis”, “variable” y “definicién operacional”? Si existen, zpodrias identificar cudles son? 5) Investigacién: Se tratarfa de disefiar instrumentos para conocer qué entiende uno por ser un “buen profesor”. En tér- minos técnicos, trata de operacionalizar ese concepto. Si estdis en clase, haced dos grupos, uno que intente hacerlo colocin- dose “lentes positivista” y otro con “lentes interpretativistas”. E incluso, una vez que discutdis la forma en que medirlo, po- drfais intentar hacer una medicién empirica entre todo el alumnado de vuestra clase para conocer si vuestros “profes” se acercan 0 no a lo que vosotros habéis definido y operacionali- zado como un “buen profesor”. Introduccién a lo Social 6) Investigacién: Trétese de medir los papeles de “madre” y “padre” en las familias, Se tratatia de ver si en una familia determinada, la madre y el padre (0 las personas que cumplan ese papel) se acercan al modelo tradicional, tanto en las cosas que realizan (trabajar fuera de casa, hacer las tareas domésticas —como hacer la comida, lavar y planchar la ropa, arreglar la casa—, encargarse de cuidar a los nifios pequefios, ir a hacer las gestiones en el banco, decidir la compra de un coche nuevo, etc.) como en sus actitudes y formas de pensar. Trdtese de ope- racionalizar los modelos tradicionales de padre y madre parta saber si vuestra familia, por ejemplo, se acerca o no a ese modelo, pudiendo luego comparatlo con otra familia. Pudiera ser interesante que comparaseis la familia de varios amigos. Claro esté, tratad de hacerlo tanto con “lentes positivas” como con “lentes interpretativistas”, B Los métodos de investigacién... WIBLIOGRAFIA General BOURDIEU, P: La distincién: criteria y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid, 1998. CORCUFFE, Philippe: Las nuevas sociologtas (Madrid, Alianza). IBANEZ, Jestis, ALVIRA Jestis y GARCIA FERRANDO, Manuel: El andlisis de la realidad social (Madrid, Alianza). Hace un repaso a todos los temas aqui tratados. PEREA, E.; CRESPO, I. y LAGO, M.: Metodologia de la Ciencia Politica, Centro de Investigaciones Sociolégicas (CIS, Madrid). PONS, I: Programacién de la investigacién social, Centro de Investigaciones Sociolégicas (CIS, Madrid). RODRIGUEZ, Gregorio; GIL, Javier y GARCIA, Eduardo: Metodologta de la investigacién cualitativa (Malaga, edi- ciones Aljibe). Especifica (Todos los de la serie Cuadernos Metodolégicos que edita regu- larmente el Centro de Investigaciones Sociolégicas). Para las técnicas cuantitativas: ALVARO, J. L. y GARRIDO, A.: Andlisis de datos con SPSS/PC+ AZOFRA, M. J.: Cuestionarios, BOSCH, J. L. y TORRENTE, D.: Encuestas telefinicas y por correo. RODRIGUEZ OSUNA, J.: Métodos de muestreo. a) Introduccion a lo Social —Mttodos de muestreo: casos prdcticos. Para técnicas cualitativas: DE MIGUEL, J.: Auto/biograftas. GABARRON, L. y HERNANDEZ, L.: Investigacién parti- cipativa, PUJADAS, J. J.: El método biogréfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Direccién: e-mail de los autores: cnavyan@dts.upo.es 80

S-ar putea să vă placă și