Sunteți pe pagina 1din 31
upremo de Justicia no se hace responsable de las ideas emitias por el AE Ville Hp” JOSE PENA SOLIS cum| MANUAL DE DERECHO ADMINISTRATIVO Adaptado a la Constitucion de 1999 Volumen Primero Quinta reimpresi6n Coleccién de Estudios Juridicos ‘Tribunal Supremo de Justicia Caracas/Venezuela/2006 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIO! CAPITULO I. LA ADMINISTRACION PUBLICA. SENTIDO ORGANICO Y SENTIDO MATERIAL. ADMINISTRACION PUBLICA Y ADMINISTRACION PRIVADA. LA FUNCION ADMINISTRATIVA EN EL AMBITO DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO... Orgiinico 0 Subjetivo y Admi i jstracién Piblica y Administracion ivada, 1.3.3.1.La improcedencia de la comparacién de la Administracin Pablica con la privada. 13.3.2. Los indicadores utilizados en la comparacién indicadores de la incidencia de los disposi 1.3.3.4.Fundamento del pri istrativa en el ambito de las funciones del Estado, 1.4.2 Escuela de Viena. 1.4.3,Bseuel A.Escuela 4.5.A manera de conclusion sobre cl concepto de adn a objetivo 1.4.6.La funeidin ‘administrativa en el ambito de las funciones del Estado. 1.4.6.1, 3 R ost psa souls UAL DE DERECHOADMINISTRATINO B (Arret) Blanco” ylaafirmacién dela especi ‘Administrativo. 23.5.2.2. El Consejo de Estado como Juez especial de lascontroversias suscitadas entre la Administracién y los Adi 1.4.6.2. La necesidad de sustentar un ‘rativa para poder explicarla en el resto a cientifiea. 2.4.2. La ventaja de va (0a partir de las variables fundamentales 2.1, La. polémica doctrinaria acerca del periodo histérico en que de ambas tesis. tara (origen del Derecho Administrativo Derecho). 2.2.2. La tesis min paises anglosajones. 2.7. El Derecho Ad Venezuela. Bibliografia. con el advenimiento igen del Derecho A EL Fstado Moderno (Antiguo Régimen), Estado Absol y su relacién con el nacimiento Derecho Administrative. hist6rica del Estado Moderno. 2.3.2. Periodo historico [Estado Modemo.2.3.3. Aproximacién al Estado Moderno, ia” (Antiguo Régimen). 2.3.3.1.Las distintas as-econdmicas) CAPITULO IIL. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINIS- TRATIVO. JERARQUIA. LA LEY FORMAL. LAS LEYES ORGANICAS. LOS TRATADOS. ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO COMUNITARIO ANDINO. 149 3.1. El coneepto de fuentes del Derecho. 3.2. Clasificacién de las ‘estatales: Posicion juridica del Rey (desvineulacién de ta Ls Estado Liberal Burgués de Derecho o Estado de Derecho y 1.Principio de Principio de competencia 3.4.1.3.Pr 1.4 Existencia, LLLaeficacia espa toricos, sa (Estado de ).2.3.4.2.Los fundamentos doctr Jmicos) de la Revolucién Franee icin para el nacimien Los hechos determinantes fo durante la Rev separacién de las funciones administra igencia d ios de resolucién de conflictos internormativosen Venezuela. 3.5.3.1.El principio de jerarquia normativa ipio de competencia. 3.5.3.3.EI principio de sucesién ica. 3.6.Las fuentes del Derecho Adm y sublegal. 3.5.3. Ms J0sé PEs souls 3.6.3..El valorde ley. 3.63.4. Rangode ley. 3.6.3.5.La fuerza, el valor y el rango de ley en la Constitucién de 1999 3.6.4.La Ley (acepciones y uso) 3.6.4.1.Premisa metodol6gica. 3.6.4.2. El conceplo de ey surgi con el adenimiento dl Estado de Dereco.3.642.1.La res en forma de ley o leyes meramente de las leyes 3.6.7. Las Leyes wecesaria revision hist itecedentes de la regulacién de las leyes orgini uedin de 1999.3..73. La definfen do ley orpinin en la al en la ANAL DE DERECHO ADMaNasTRATVO is redundante de las leyes orgénicas que se dicten para organizar los poderes Pablicos. 3.6.7.4.1.3.Las leyes orgénicas que se dicten para icionales. 3.6.7.4.1.3.1.LaConstitucién Espafola como fuente de este tipo de leyes (aporte de la jurisprudencia y la doctrina espafiola para. interpretar la norma que lo contiene) 3.6.8.2.Antecedentes constitucionales de las leyes habil 3.6.83.La confusion presente en la _consagracién de las leyes 3.6.8.42.3 Req 3.6.8.4.2.3.1.BI caricter expreso de la delezacién y el objeto La fijacién del plazo para el ejercicio de la 16 Jost nea souls 3 9sLas leyes de bases. 3.6.9.1.Los antecedentes constituyentes, constitucional 3.6.9.2.1.Las bases y las leyes de desarrol 37:1 La. idea de la integracién econémica (Fases: Zona de Libre jn Aduanera, Mercado Comiin y Unién Econ ss y evolucién de la integracién economica. 3.7.2.1. En idad Europea del Carbon y del Acero (CECA) a i Europea. 3.7.2.2 En América: De ln Asociacién Latinoamericana Comunidad Andina, 3.7.2.3. La Comunidad (Pacto Subregional Andinoo Acuerdo de Carta-gena) 3.7.2.3.1. a. 3.7.23.2. Organos de la Comunidad Andina de la Comunidad Andina. 3.7.2.3.2.4.La\ Parlamento Andino. 3.7.2.3.2.6. Tribunal de Andina, 3.7.2.3.3. El Ordenamiento Juri Andina, 3.7.2.3,3.1. Las fuentes primarias ( los Tratados) 3.7.2.3.3.2. Las fuentes secundarias. 3.7.2.3.3.2.1 Las Decisiones. 3.7.2.3.3.2.2.Las Resoluciones de 2.3.4.La recepeién del Derecho Comuni 19s fieacion directa del derecho comunitario. 3.7.2.3.5.Los entre el Derecho Comunitario y el Derecho Interno. 3.8.Los ‘Tratados.3.8.| Delimitacion del tema, 3.8.2. Marco conceptual 3.8.3.La MANUAL DE DERECHOADMIMSTRATIVO ” aprobacién de los Tratados por la Asamblea Nacional 3.8.4. Eficacia y igo de los Tratados..3.8.4.1.Los Tratados frente a las Leyes 4.4.5. A manera de conclusién. 4.5. Aproximacién conceptual a los Decretos-leyes. 4.5.1. Planteamiento del asunto. 4.5.2.Una necesaria definicién de términos en el Derecho Comparado: Leyes delegadas, leyes en el Derecho comparado. 4.5.4 Marco teérico de los decretos ‘os en el Derecho Comparado y en la Doetrina Europea. 4.5.4.2. La ley de a juridica, 4.5.4.3.2. Los requisitos y_ de los deeretos legislativos,4.5.4.3.3. El control de las leyes de 455, Los decretos-leyes 4.5.5.2. Naturaleza juridign de los decretos-leyes. 4.5.5.3. Requisitos y limites de los Deeretos-ley@h 455A. Efectos de los decretos-leyes. 4.6. El régimen juridica de los decretos-leyes en Venezuela. 4.6.1. Planteamlento 46.2.2, Decretos con fuerza de ley: decretos leyes 0 decretos legislativos: n de legislacion delegada o de legislacién de urgencia.4.6.33, de los decretos leyes 4.6.3.3.1. Ley Habi 3.6.8 del Capitul cemanad del Presidente de Ia Repi de formacién de los dec subdelegar.4.6.3.3.3.5 Lo Presidente de la Repiblica de dictar decretos leyes. 4 in de emanar decretos leyes orginicos (Reenvi |, punto 3.6.8.4.2 5. concemiente a a las leyes orgénicas habilitantes 2).4:6.3.3.3.5.2. Otros limites. implicitos. 4.3.3.3.3.6. El plazo para dictar los decretos leyes. 4.3.3.3.4. Efectos y vigencia de los decrctos- leyes. 4.6.3.3.5 El control de la ley habilitante y de los decretos-leyes. 4.7, Las otras categorias de decretos leyes, basadas en la elaborada por In doctrina y la jurisprudencia. 4.7.1 el Decreto de estado de excepeién que comporta La necesaria precision sobre esta clase de deeretos ( Dit los decretos leye de estos hipotéticos decretos leyes. 4.7.2.3.3. Efectos delos hipot decretos leyes basados en el Decreto del estado de excep comporta.restriccién de las garantias. 4.7.2.3.4 Las diferencias entre los decretos leyes regulares ode *iure”(art. 236, num 8) y los hipotéticos MAntAL DE DEREGHO ADMINISTRATIVO decretos leyes basados en el Dec comporta restriccién de las gar “decretos leyes” originados en la de estado de excepcién que ‘Naturaleza juridica de estos decretos leyes 4.7.3.3. Requisi les de esa categoria de decretos leyes. 4.7.3.4. Los efectos de estos decretos leyes.4.7.4. Los deeretos leyes de facto. Bibliografia. CAPITULO V. LA POTESTAD REGLAMENTARIA. LOS REGLAMENTOS. CLASES DE REGLAMENTOS. LA RESERVA LEGAL Y LA POTESTAD REGLAMENTARI ia, $.1.1.Premisa joctrinarias sobre el fundamento de lapotestad ‘como expresién del 5.1.2.2.La potestad icién del Ordenamiento Juridico. Fundamento de la potestad reglamentaria en Venezuela. logia y naturaleza de los reglamentos. 5.2.1.Premisa 5.2.2Reglamentos ejecutivos. 5.2.3. Reglamentos fes 0 autnomos. 5.2.4.Reglamentos delegados (La izacién). 5.2.5.Reglamentos de necesidad, 5.2.6.Reglamentos . $.3.Naturaleza juridiea de los jsmos poractos particulares. 54. BU Régimen Potestad Reglamentaria en Venezuela. 5.4.1, Los reglamentos ejecutivos o de ejecucién. 5.4.1.1. La habi constitucional. 5.4.1.2.E1 contenido de los reglamentos ejecutivOs, 5.4.1.3 Reglamentos generales, parciales y conjuntos. 54.1.4.La potest Consejo Nacional Electoral y de la Fuerza Armada para dietit lamentos ejecutivos. 5.4.2.Reglamentos independientes an SO 20 20s peRa souls ANAL DE DERECHIOADMINSTRATIFO reglamentos aridad de In potestad reglament: Reglamentos jemos, 5.5.2.Reglamentos extemos. 5.5.3.Reglamentos ministeriales 5.5.4.Reglamentos de érganos con autonomia ts dictados por los Estados 5.5.6.Reglamentos mentaria y su incidencia de reglamento, 5.6.1. reglamentos. 5.9.La 9.1 Por actos del Poder al ejercicio de Ia potestad reglamentaria (r reglamento). 5.10.1. La Constitucién, 5.10.2. La Ley. reserva legal 5.11.2 La regulacién constitucional 5.11.3.Lasexpresiones linguisticas utilizadas en la consagracién de la reserva legal. 5.11.4. La inada reserva de ley del Parlamento (materias reservadas ala ley ladas por actos con fuerza de ley). 5.11.5. Ambito de Ia reserva de 1999, 5.11.6. La reserva la potestad reglamentaria. 5.12.Las Bibliografia, ‘CAPITULO VI. LAS FUENTES NO ESCRITAS. LA PRACTICA ADMINISTRATIVA. LAS FUENTES SUPLETORIAS. 64. Ph introductoria (acerca de la existencia de las fuentes no eseritas y de Ia relevancia del tema) 6.2, La costumbre. 6.2.1 Concepto y fundamento como fuente no escrita. 6.2.2. Elementos de la imbre. 6.2.3. acién de la costumbre. 6.2.4, Particularidad 6.2.6.1. Premisa Introductoria.6.2.6.2. Lacostumbre otradicién como jas de justicia. 6.3. La praetiea administrativa en Venezuela (Articulo 11 de la Ley Orgénica de Procedimientos Admini s). 6.4.Los Prineipios Generales del Derecho 6.4.1 Nocién y origen. 6.4.2. El caricter y el valor de fuente del Derecho que revisten estos principios. 6.4.3. Los principios Generales ferecho en el Ordenamiento Venezolano. 6.4.4 Los Principios les del Derecho como fuentes del Derecho Ad recepcién en el Derecho inistrativo). 6.6. La Jurisprudeneia 6.6.1.Premisa introductoria. 6.6.2.E1 concepto de jurisprudencia y sus requisitos. 6.6.3 El valor dela jurisprudencia en Venezuela.6.6.4. La jurisprudencia como fuente “reat” del Derecho en el mbito del Derecho Administrativo en Venezuela. 6.6.5. El cardcter vinculante de las interpretaciones de la Sala Constitucional sobre el contenido o aleance de las Francia yen los Principados Alemanes 72.2. Evoluci io. 7.3.Tesis que sirven de fundamento al principio de rativa, 73.1.Vinculacién Negativa 73.2. VineulieiO -1 7.3.4 Significado actual del prinelpio We ica de atribucién de potestades 7.5. Téemlews /a7.4.La conerecién del principio de legalidad 698 2 Jost rea souis administrativa 7.6.La consagraci administrativa en el ordenami La potestad discrecional como expresién conereta del principio idad 7.7.2. Enmarcamiento conceptual dela potestaddiserecional de la potestad discrecional 7.7.2.2. sobre los actos 7.5. Los conceptos jjuridieos indeterminados y la diseres potestades. no discrecionales, vinet diserecional (diserecionalidad ad: juridico venezolano 7.8.1, Prem: tcdricos presentes en el Ordenamiento Juridico Venezolano 7.8.2.1. MANUAL DE DERPCHO ADMINISTRATIVO 2 potestad discrecional como expresidn del principio de Inexistencia de potestades (actos) absolutame leo de la potestad discrecional ido por la libertad de seleccién, de opcién, de escogencia, entre Iternativas, todas justas. 7.8.2.4. Elementos sobre los cuales rtad de eleccién que constituye el nicleo de la potestad 1 control del ejercicio de la potestad diserecional Jementos reglados, los hechos determinantes y los 1. 7.83.1. Elcontrol sobre los elementos trol sobre los hechos determinantes de la iva. 7.8.3.3. El control basado en los cho. 7.83.4, Hacia un modelo didéctico jes 7.8.4. La tesis de la (0Juridico Venezolano. 7.8.5 ‘entre potestades diserecionales y conceptos juridicos jnados en la Jurisprudencia de ta Corte Suprema de jento normativo del concepto de potestad ‘como un indicador importante en la impugn ‘de la “congruencia formal” previ ‘Administrativos. Bibliografia. CAPITULOT + LA ADMINISTRACION PUBLICA. SENTIDO ORGANICO Y SENTIDO MATERIAL, ADMINISTRACION PUBLICA Y ADMINISTRACION PRIVADA. LA FUNCION ADMINISTRATIVAEN EL AMBITO DE LAS FUNCIONES DELESTADO Spectro hacer algunas consideraciones acerca del ‘vonceptual y didéctico de los mencionados temas, sobre todo. primeros, las cuales deben ser tomadasen cuenta porlos lectores ‘eaproximarse al desarrollo que daremos.a los mismos. 2 Jost exasouls En ese orden de ideas cabe observar que en ausencia de objetivos planteados en términos de conducta observable en el programa de una asignatura, como ocurre en el caso bajo examen, laarticulacién légica desde objetivos, adquiere una importancia capital. En nuestro criterio lareferida articulacin falta en los temas 1, 2 3, puesto que la experiencia demuestra que alosd Hlegara vincularlosminimamente con el concepto de Derecho Administrativo, Joque conduce su total descontextualizacién, En efecto, no cabe duda que ppertinencia, tanto desde el punto de vista cientifico como didéctico, estudiar a la Administracién Pablica, puesto que esa realidad, o ese sectorde la realidad -reiteramos-constituye el OBJETO del Derecho Administrativo. ero precisamente debido a que los citados temas del p obedecen a la mencionada orientacién se produce | Derecho Administrativo, lo quenecesariamente debe conducira ubicarlaen ‘el correspondiente entorno historico y conceptual, derivado de la discusién doctrinaria que durante mucho tiempo se desarroll6 en Europa, y que ain pervive en ese Continente, con mucha menor intensidad, acerca de si el referido objet inistracién) debe entenderse en sentido objetivo 0 subjetivo, ya que inicamente de esa manera adquiere verdadera importancia, Pablica en los sentidos antes indicados. }, 1 Programa -porque no sigue la indicada orientacién- presenta los temas 1 y2, sin hacer ningiin tipo de referencia aese vinculo hist6rico conceptual, en virtud de que se limita en el primero, a aludir al ferencia entre administracin pblicay privada, y det icon eee stimos- obedece al cardcter bal comprensién de las tesis esbozadas por nee ee Sm a4 OBIETO, esto es, la habra de estudiar Derecho Administrativo, pero sobre cuya finales del siglo pasado, se suscit6 una intensa y extensa polémica resuelta~ .0s mis adelante-a favor de latesis que coloca como fundamento importante hacer notar con GIANNI disciplina puede ser coneebi formalismo jurdico aleman, esto es, como una rama de esaciencia delimitada por confines exactoso dicho de otta manera, conceptuada como un estanco. Enese orden ideas, e citado autor afirma que predicar la existencia de un cierto sector del derecho significa: 1e un ordenamiento positivo contiene un niimero de irquicamente ordenados, cuya disposiciin a idicas se puede referir a un gran ‘en nuestro caso exisie un ivo en tanto y cuanto existen muchos wente, regulan toda la normativo emanado 1a pasa aulomdticamente a insertarse iciones previstas por los principios 1.3.1. Elconcepto de admi orgdnico y en sentido sustanci eferiremos de una vez al conce} ceabe observar que undnimemente la doctrina. 0 del vocablo, en virud de queadopta dos si ho, ala gestion de esos asuntos, y LLaposicién del autor de lacita transerita no hace més que poner de SONA U ORGANIZACION que realiza la accion 0} relieve otro de los requisitos que conforme a los estudiosos de la Metodologia 36 J0s@ PER SOUS esos comtin escuchar en el lenguaje coloquialy juridico expresiones como ,, reflejan el concepto de niimero 36.850, e! ide diiembre de 1998 segunidas como PERSONA U ORGANIZACION. ues bien, una vez.tocado el punto anterior que serd desarrollado més ‘xlelante,comesponde retomar el hilo de la exposicién acerea de los sentidos ddl término Administracién en el texto constitucional, yasi se observa que el Aurticulo 141 constitucional preceptia: Fista doble acepeién del smi ido a la mayoria delos 1991, CASSESE, 1994, RIVERO, 1984). Otros dentro de ese mismo ap aaa I ee As : cies. eoaiadeic an Ricaes 1a Administracién Piiblica estd al servicio de los ciuadanos ue equivale a decir “sede administrativa’” y al i ivo para enunciar actividad o funcién administrativa | (GIANNINI, 1991). En Venezuela existe consenso doctrinario acerca de Jos dos sentidos que admite el vocablo Administracién en el contexto del Derecho Administrativo (BREWER, 1980, LARES, 1990, MOLES, 1991). Pero antes de aludira los dos sentidos del término administracién que ‘uparecen claramente deslindados en el dispositivo constitucional transcrito, fo podemos dejar pasar la oportunidad, aunque el asunto lo abordaremos 1.3.2. La recepeién de la tesis concerniente a las dos sentidos del concepto de “admi ”” en la Constitucién de 1999. Es necesario comenzar destacando que la Constitucién que entrd CevipentarecenetenitEteieexpresmoensle Admiaktracn| Piiblica quesin das constuye unavance conceptual, yeotoct ional apa de los més avanzados en esa materia, pues al foyin la venezolana art. {que el texto constitucional ala par de integrar a la Administracion Miiblico contiene una concepcién modema acerca de la vrtud de quea diferencia del precepto consttucional ‘eorresponde realizar a ese complejo orgénico, la cual, dicho sei integra la Administracion 38 José pesasouss esti en sintonia con el nuevo concepto de democracia partici protagénica que en dicho texto también se consagra. En lo que ataite ya defi mente al punto bajo examen, es preciso dvertir que el precepto contenido en el articulo 141 constitucional, viene a icin uae ite demostrar los dos sentidos del como consecuencia de su integracién en el aparato estatal excepciones, absolutamente diverso del que preside el Juncionamiento de las administraciones privadas. Un estudio conjunto ria, por lo mismo, metodolégicamente heterogéneo funcion publ toes a atvidad destin a servirala comunidad, por | Joque también resulta sencilloinferir que la expresién est referidaal sentido | ‘material, sustancial u objetivo. Igualmente quedan revelados ambos sent ‘cuando se elaciona la nota definidora de antes indicado, con a Administraci6n ( que el precepto examinado demuest Fe ere eel meek de 1999, Pero ademis a lo largo del texto se encuentran bastante otros ejemplos. Asi el sentido objetiv }999, Cabe precisar que el requerimiento contenido en el a limita ala comparacién de las Administraciones Piblicas con privadas, porlo cual aos fines de dar cumplimiento-al mismo acuiremos {los indicadores cominmente utlizados por la mayoria dela doctrina:el fin aludido programa de la asignatura. is que convierte en variable fundamental i :paracién de la Administracién Pabli¢n 1.3.3. Administracién Pablica y Administracién Privada. .33.1.Laimprocedencia de a comparacién de la Admit Piiblica con la privada. Una vez que hemos decidido abordar dela Administracién desde el punto de vista preeminentement 7, luce desacertado entrar a examinar a la Administracién Privada, aunque ‘sea tangencialmente, puesto que ello comporta colocarse en una opcién ‘embargo, el abandono dela definicién: So rw ¥ F 40 José pesasouls | saat ce iere alos bienes juridicos imputables a la colectividad, cuyatutela, onde por ello, alos poderes ‘alas organizaciones Entodo caso, lanocién se asienta sobre la base, como expres interés general es siempre el interés de grupos poderosos. Prescindiendo de reiterarque desde el punto de vista juridico .do de esa manera que en aras de su tutela puedan sacrificarse jamente intereses particulares, como por ejemplo en el caso de la iacién y; d)corresponde a érganos identificados en la Constituciéno ‘a Ley, cuando ésta no lo hace, calificar a los bienes juridicos de la ‘Somunidad, como interés piblico, Ly deta vida “Wirmar, con ta finalidad de hacer la comparacidn requerida a Progra iariosdel 4 i ae a in Pablica, responde all ‘Wislcer aquellas necesidades que por su extensién, por a costa de "Ay ei séressouls Masur D6 enecno apuavsraarvo “ ‘porsu alta de rentabildad, desde el panto de vista econémico tascienden fipeceneriosioselnae otorgueiala alos particulares, al no poder ser aten ellos. Por ejemplo, salud, cxuneiagtniaras dtelitetnial smite imponer a defensa y seguridad nacionales, educaci re la de los administrados 0 par iginindose de esa ina relacién totalmente desequilibrada entre la primera y los ‘pido a que comporta una ruptura del plano de igualdad que Cuando se contasta a indicadafinaidad de la Adminis con aperseguida por los particulars (administraciones privad),inmediata yyelaramente se revelala diferencia, pues a finalidad de éstas aparece signada por la bisqueda de una ventaja personal o patrimonial. En esa bisqueda, 'VERO puede existir una coincidencia entree interés del ‘edad, y en tal sentido menciona el caso del panadero sue a produeirse, por obra de la Ley, una lesién al principio de itemplado en el citado articulo 21 de la Constitucién de 1999. ai Josadministrados. Entre esos privilegios cabe mencionar que el contenido los ae de la Administracién, asi como sus efectos sobre los. Jos cuales acudan para la consecucion . En efecto, la icade los actos administrativos ‘connote ddoctrina BI ivi yyw espatil ecaividd juridica de cada individuo el que sefiale la diferencia, pues, en nuestro caso, el (de igualdad o deno actuaciones atendiendo a esa instrumento fundamental que el Ordenamiento coloca.a disposiién deos particulares sea EL CONTRATO, que por definicién no es més que un acuerdo de voluntades (en el caso Encambio, como corresponde ala Administracion la utela del interés general 0 piblico, lo cual, como indicamos precedentemente, se logra mediante la safsfaceién de necesidades vitales para los componentes de la nlasiguiene fase del proceso (solictarlagecucidn) Mt “ Jost eA SOUS MANUAL DEDERECHOADMANISTRATIOO 4“ como esla sivaiénen larelacin jurdico densi dost, casnd protenden ejecutar los efectos de un acto privado (contrato), para lo cual timidad de sjecutorio, por tanto sin necesidad de acudir a ning smediatamente queda facultado para producir la ruptura de’ {con el funcionario sancionado (destitucién). Queda asi demostrado jo dela ejecutividad o imperatividad de los actosemanados de la ‘Admiistracéncon a firalidad de tutearl interés pico. ad articulo 8 aparece deline 1s que reguieran ser cu ‘Vinculado al anterior privilegio, aunque algunos autores lo consideran rrin ser ejecutados por la itegradoal mismo (ejecutividad), surge otro denominado por un sector de fala de este término, se eect Jadoctrina italiana autotutela, y por la espaiiola de ejecucién forzosa 0 privilegio de ejecutoriedad, que opera en el caso de los actos que imponen ccargas alos administrados, es decir, aquellos que deben ser ejecutados por Jos propios destinatarios, y ésos una vez dictado el acto se niegan a cumplirlo, de Ingeieriade un Municipio ordena atendiendo al pri misma la demolicién del inmueble, sea, que puede sustituiral administrado Y ejecutar forzosamente el proveimiento, aun contra la resistencia del administrado. fe Interpongan contra los actos de la Admini ‘ogurre en sede judicial, con el recurso de apelacién, el cual ort ademas del efecto devolutivo “ips ahora esaregla ha prevalecido en forma} 1.3.3.4, Fundamento del privilegio de la ejecutividad y ejecutoriedad de los actos administrativos. Se han formulado varias {esis doctrinarias para tratar de fundamentar este privilegio, asi GLANNINI (1990) ha sostenido que se apoyaen principiosno escritos que el Estado contempordneo hered6 del Estado absolut, el cual es adaptado a las circunstancias propias de cada Ordenamiento. Pero quizas la tesis predominante, también propuesta por la docti 3, seala que postula que laejecutividad y laejecutoridad se fundanen la presuncién de leitimidad de los actos administrativos, en virtud de que los mismos son dictados para. tutelar un interés piblico o general, por tanto, sereputan legals hasta prueba cen contrario, a diferencia de lo que ocurre con los particulares cuando . como por ejemplo Espafa, en los cuales se ha dudado ilucionalidad de articulos similares alos transcritos 8, 79, ¥ ‘Orpinicade Procedimientos Administrativos, porconsiderar que jprecepto que consagra el derecho a la tutela judicial efectivat ‘on Venezuela se ha admitido su compatibilidad constitucional d 46 4st De DeREOHO aDseisTeATIVO ” rola razones para pensar qu lavigenca de Ia Constitucion de 1999, que ensu articulo 26 establece sin ningtin tipo de dudas, como si podia ocurir conel aticulo 68 del texto de 1961, el derecho alla tutela judicial efectiva foda persona tiene derecho de acceso a los para hacer valer sus derechos € fiente aun principio de rango legal, o de construccion doctrinaria, como es hw dad de los actos administrativos, lo que en criterio del aludido e conducir a optar, en el caso de que el ciudadano sea titular de hos fandamenales, porlaprotctn de sos, ysoslyarlajeetvidad os necesario, dado el caricter didactico del presente manual, parte medular de la posicién de GARCIA DE ENTERRIA: invoquen con alguna seriedad, derechos »gla es precisamente el cardcter suspensivo impoco por una razén puramente mecdnica, derechos fundamentales son el fundamento del en tanto que la ejecutoriedad de la accién imento ordinario, sumamente va, pero no es ensi mismo un aquellos que se derivan de eso cardcter no suspensivo de los antes citada, que establece categ6ricamente qu 6 i fs ji itor espafiol no ha tenido i i isprudencial. Fnefectoe! Tribunal salvo previsidn expresa de la Ley, oel 136 de la Ley Organica de la Corte ENTRENA CUESTA (1991) de Suprema de Justicia, que de manera indirecta estatuye el caricter no suspensivo de los recursos contencioso administrativos, y que 2 su vez ‘excepcionalmente faculta al Tribunal para que acuerde la suspensién de los ‘efectos particulares, cuya nulidad haya sido solicitada, cuando asilo permita JaLey o lasuspensidn sea indispensable para evitar perjuicios irreparables ‘por la definitiva, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. titucional, segin lo expuesto jpishasostenido queel caricterno suspensivo de os recursos encuentra fiundamento tanto en el interés general como en el de los terceros ios, por el acto que se recur y que es compatible con la En Ia sentencia citada se sostiene que el derecho a latutela Pensamos que el plantcamiento impugnatorio del carécterejecutorio de los actos administrativos no deja de tener fundamentacién, méxime si se tomaen cuenta la nueva consagracién o la consagracién del derecho ala tutela judicial efectiva, asf como al de la presuncidn de inocencia art. 49, magnifica monografia “Hacia una nueva Justicia fiva”, de lo que se trata es de contrastar alos fines de asumir, ional respecto, son los derechos fundamentales del ciudadang) recursos, yantes por el contrario, mantienen it id de suspensiGn de los efectos del acto, mientras se dicta la decisién definitiva, Lo cierto es que la tesis que propugna el cardcter suspensivo de los recursos formulada por GARCIA DE ENTERRIA al principio consiguié ue las aludidas disposiciones ansivo de los recursos admit ‘consagrada parcialmente, sobre odo en relacion dadketpocie alse Ran ieeial sib a estrechamente vinculadas con la recepeién de recursos porparte del Estado (“Fisco”), Sélo rsta por ver, sien crterio blea Nacional, cuando le corresponda dar cumplimiento a la ‘Transitoria Quinta de la Constitucién, quele ordena que enel de un affo proceda a reformar el Cédigo Orgénico lurio atendiendo a los estrictos parametros enumerados en dicha loiin Transtoria, el citado articulo 189 del Cédigo resulta compatible Je408 criterios constitucionales, y por tanto se mantiene,o si asume la contraria contencioso tributarios, en los siguientes términos: Recurso suspende la ejecucién del acto recurrido...” Jadisposicién tanscritateniendo en cuenta la posicion doctrinariaen comento, 0 siel contrario, como sostiene una parte de la doctrina, obedecié a la presién legitima que suele producirse en el proceso de la formacién de las leyes en el Parlamento, por parte de los grandes contribuyentes, que de esa ‘manera en un pais donde la mora procesal es alarmante, con una disposicién deesa naturaleza el ejercicio de los recursos constituye una inversién, aun teniendo en cuenta a correccién monetaria, Cietamente que tal disposicién | Finalmente al anterior privilegio habria que aia potestades especificas Ach tales como laexpropiatoria,reglamentaria, anulatoria, etc, todas previstas en el Ordenamiento Juridico itucion y Ley Organica de Procedimientos que una similar noha sido consagrada en relacin de la potestad sancionetoria dela Administracién en materias funcionaral, educativa, militar, urbanistica, ete. A loanteriorhay que agregar un dispositive normativo igual fue incluido dad, alos cuales, en términos ge straciones privadas para el logro deus fines, ‘aramente establecida la diferencia existente: al patrimonio piblico, contenida en un acto adminis contralor, queda absolutamente diferida en el tiempo. disposicidn aparece contenida en el articulo 92 de lacitada Ley, que expresa responde -conforme al Programa de Administrative I- den de ideas cabe resefiar que la doctrina europea ensefia (como lo pruebar poder de direccién empresarial); por otra parte la ‘Administracién emplea, cada vez con mayor extensién, las ‘formas privadas de contratacién junto a las técnicas de imposicién autoritaria”. ese a lactic transcrita consideramos que en la tesis de RIVERO - SANTAMARIA (1991) afirma que a fines de dicho siglo «que nos ha servido de modelo metodolégico en la presenta exposicién- se m6 fuertemente ese planteamiento doctrinaro, porque no encuentran contenidas las premisas que permiten establecer las diferencias mneidad de su objeto”. i i Pablica y las administraciones privadas, para fundamentar ese rofundo para percatarse que la aludida critica seasienta fundamentalmente en excepeiones que aunque pertinentes, carecen de entidad para predicar la inexistencia de las mencionadas diferencias; por consiguiente,no hacen més que confirma laregla derivada deatesis bajo examen, porlo cual debe concluirse que la misma continda uy til, desde el punto de vista cientitico y didictico, ‘ene estudio del Derecho Administrativo, puedan basicos que son inherentes a su objeto ‘que posta esas diferencias puede llegar a perder terreno signficativamente, si la postura doctrinaria que propugna la primacta de los derechos fundamentals sobre el prvilegio de laejecuividad yejecutoriedad de los actos emanados de la Administracién, Hepa a ganar mis espacis en el racién en sentido sustancial. La funcién administrativa en el imbito de las funciones del Estado. 1.4.1, Premisa introduetoria. En el punto 1.3.2. indicamos que el {érmino administracion admitia dos acepciones, en virtud de que podia set uf 32 sostresasous ve ‘del Poder Ejecutivo, pues perfectamente podia llegar a reputarse como tal,adeterminadas actividades del Parlamento o del Poder. alfpunto que doctrinaria y di oo lacus fueron considera como verdaderes ina vez. realizada la exposicién anterior, eabe acotar que las tesis Mana DE DERECHOADMASTRATIVO 33 . Esta corriente, cuyos méximos exponentes sen y Adolfo Merk], formula la denominada eor‘a gradualista i pura del derecho, que aunque cuestiona abiertamente al razén de la divisién 0 dualismos entre el mundo del ser la la realidad tanto la fisica como la psiquica 0 paicolégica) y el mundo del deber ser (lo que no es realidad pero "debe ser). Sobre estos supuestos descansa el postulado de la pureza del método juridico. El Derecho es un objeto independiente en tanto que pertenece ala esfera de lo normativo (ilel deber ser), razén por la cual la Ciencia del Derecho es una ‘lencia auténoma”’ jsamente atendiendo ala premisa ranscrita, Kon ein al ea 0st Pe®asouis unsistema de normas alos cuales las normas prestan o Losactos por los cuales estas normas son creadas y aq serelacionen sl ‘medida en que son determinados por normas juridicas. Desde este punto de deactos juridicos, pero no forman parte del sistema. jismo entre Estado y Derecho. Esta concepcidn del Estado Orden Juridico llevaa Kelsen a sostener que la teoria ddelos tres poderes o funciones del Estado versa sobre las diferentes etapas Jas normas juridicas, en un proceso graduado o escalonado cde manera que cada instancia o norma }) superior, y ala vez normativa eratquia normativa sobre el cual se articulan lamayoria oto jasnormativos que rigen a los Estados, sobre todo aquillos forma federal, o una estructura descentralizada. otra parte, cabe reconocer que si se acude a la Teoria Kelseniana istracién en sentido objetivo 0 hecho relevantes / ran bien en calidad de ‘cumplimiento del deber norm io de las normas), bien le normas secundarie superior o base detodo el Ordenamiento a, porlo cual debia ubicarse en el segundo grado de dicho : tafuncion cconceptuada ni como legislacién ni como justicia, 4.3. Escuela Francesa. Se consid pero tacién de las aplicaciones de ésta” (GIANNINI), todo lo cual como} salbemos era categdricamente rechazado por la pandectstca. En este co $ que garantizan el que defina a la funci6 en sentido sustancial, el objeto del Derecho Administativo, -vaestar onstituido por el régimen juridico especial integrado as del Derecho Comiin, conforme a esa esi, toda gestién icos, por ser éstos equivalentes aadministracién debe estar icin, no toda la administraciOn &s sePViel0 empresas pibicas. vsti José peRa souls MANUALDE DERECHHOADMINSTRATIFO a 1a. Los exponentes de esta Escuela (Orlando, yminadas Escuelas Juridicas que han formulado tesis alos inistracion erala actividad realizada aministracién en sentido sustancial u objetivo recordandlo mismo, estoes, a inutilidad de su inclusiénenun o Administrativo I, alos fines de derivarel concepto de sin dejar de reconocer, por el contrario, que el deberia ser necesario para formar pues cada una de to de los severos e asomamos someramente en paginas anteriores, lo que «que pudiera legarse aun acuerdo doctrinario acerca de iva, pues, reiteramos, que le las aludidas criticas, asi se podria decir, la imposibilidad de lograr la del prestigio ciemtifica de a expresar en forma categérica -como indicamos Hegados a este punto, hemos de admitir que una bjetiva de la funcién administrativa no existe, es que no sea abstractamente concebible un derecho mcanon de caracter cadopcién necesaria de una cierta estructura procedime 1991). 0 2086 PERasouls Légicamente debe advertirse que eso no si ‘vamos aaludir al concepto de administr strativa, pero por supuesto que sin pretender otorgarle ese constituyé el objeto de la biisqueda resefiada, es tracidn “per se” independientemente del 6rgano de! Poder ‘emane, y que pretendia convertirse en el ejearticulador del lanteamiento del problema. Precisamos que pasamos@ yma parte del Programa, pues conformed laconclusin reflejadaen el acipite anterior, del Estado, debe contarse, sin dudas, ala administrativa, la misma como hat insistimos- noes defini loque ha conducido a GIANNINI (1991) a. por tanto, que los derechos positivos contemporiineos conocen, co icterizables medic igulares, en cuanto func rativa se puede solamente hal lente a aguel de actividad de la administracio ‘Aun cuando se pueda estar en desacuerdo con estate yuna de las citadas Escuelas, ni tamy MANDAL DE DERECHOADuINIsTRATIVO leadherirse a cualquiera de las teorias antes estudiadas, Jayar ese pronunciamiento y dejar ala doctrina y ala bertad deadscribirsea cualquiera deellas o bi \dentficacion de esas funciones puede realizarseteniendo formacién del derecho por grads (gradualista), y sma surgiria de laejecuci va, por locual revestria, trativacon los servicios piblicos 1s del Derecho, oalos ),oalatutela delos jico mediante el cual se expres José reRasonts smos que en Venemuela en el marco de esa tes ja que una posicién al respecto result ivo en el caso de BREWER, que en ‘que a primera vista se acerca a fundamentada en la penas, con todas las cuales se} NANUALDE DERECHO aDMRNISTRATVO Tetanus Sana cae los ejemplos que utiliza para lo eB EET formalmente, mientras que Poder. Posteriormente Brewer concreta “Fundamentos de la propuesta por Brewer al inscribirse de wlguiit superada como la formal sustancial, tambign resi Jose peRasouls iénad irve en el indicado contexto de relati que se subs ads es preciso acotar que Suprema de Justi Iministrativa proxima a la dela teoria grad Merkl, ya que en dichos fallos se procede a ident le advertirse que la tesis expuesta en en el proceso de ejecucién de 1999, por lo que concierne La necesidad de sustentar un © de funcién para poder explicarla en el resto de las funciones del esa la actividad juridica desarrollada por un para obtener un fin ajeno, es decir, no propio trativa)y judicial, as Poderes Legislative, con la definicién de funiOn Jose rea sonis les complejos orgdnicos que integran De modo, pues, que dentro del contexto del mare ‘DERECHO abuuNIsrRATIVO 69 lel programa denominado “La funcién tegran los Poderes Piiblicos, izar funciones de esta ‘otto Poder; de manera que sancionat las lativas en cambio, enter io de las funciones del Estado, tal como Hpanee lo desarrollamos sintéticamente aqui, aunque i ‘a, pero a su vez los érganos adm iales. Asi, porejemplo, normalmente la irunstancia ésta que realmente no genera mayores es de ene, en onden al concepto de “fneidn adn Supremo de Justicia para dicta nes de los empleados al servicio de dicho Tribunal, emo (art. 44, mumerales 13 15 de la Ley Organica num. 2). De este modo, queda en Venezuela ejereenen [Oink ser ejercida por los 6 delas funciones| Jost meRasouls DEDERECHOADuIMISTRATVO 7 mo se desprende de los articulos 275 y 277 ejusdem, se trabajo entrar a examinar las atribuciones de del Pueblo, los cuales tienen funciones propias

S-ar putea să vă placă și