Sunteți pe pagina 1din 24
COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA PREPARADO POR ( § COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA presente planteante ra aproximaci6n sobre ’e {dad urgente de hacer fin de obte de los “la Univer sla "Pro- ge ant = unidade ramos que dichos planteanien jos al conjunto de la comunidad Win operativizados en los proce yestigaci6n Clent{fica y Extens y mas que nunca se ve la nece 05 que hacen al Nuevo Modelo flexién- Bpistenolégica, Te6 er el intento seri . Deiaht qua el presente bre el mismo, aplicado a de las unidades académ starfanos cayendo nue! d TEORIA- de ant gue je la Universidad y de COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA debenos, sin lugar a dudas, tener un conocimiento sobre esas dos realidades: LA UNIVERSIDAD y sociedad, conociniento que 36 lo es posible encarar tanbién de manera cientifica -a través ~ de la investigactén- por lo que se planteé la necesided de rea litar diagnésticos a dos n = 1) A nivel instituetona’ se debera en carar los siguientes 1 Bstruct Administracién Acadénica Administraci¢n Econ6nico: 1.6 Infraestructura egional Por tanto la reflexién teéric: elementos extrafdos de los aiagndsticos nal) , nos posibslitara visualizar elene Fornulacsén icas de planificacién para cl jersitario Boli 1s importante, tomar conciencia de ersidad no produ- cientificamente y por tanto teorfa, pensar linar la balanza al otro extremo PTICA=. Cotto se dijo teriormente, ambas estuvier inGan’disociadas ya conciencia de esta disociacié nducir los procesos de reflexién teérica y 108 rechazar la reflexién igor cients jue ella merece, para una primera tancia, oriente el quehacer sidad y La tarea de ingresar a a cients ca, es una responeabs lt ° tanos conprone t: Go con el quehacer de la Unive 10s una posi- cidn frente al papel quo ésta debe cur eiedad, coad yuvar en los procesos de canbio sf cond pro- Foner altornativas Ge solucié ales en Pro del movimiento obre reto est4 planteado es posible real todol! ma de las relaciones ni ieado y alcance de Imente e¢ conprondia tucién, es decir, de IementSs que han ineidide © en la gue Succién= permitiré det EL papel g ue jugs ae la Universidad existencia y may en partic area rey a co-Social Bocéal de este punto de de institucién, dirigida a la: vo dentro de 1a Diviesé: pitalista. vista habr& qui junta que podrfam 1a Feproduccién 4 afirmar que la REPRODUCC! ge ala reproduceién Tos de produccién ( prima). juatneee oop ea peesueatin iat ciales del proceso de trabajo pistemolégi dad en 1a ir) que ntexto de ‘de el as la tanto los ¢ significado italieta. de de las relacio rodueeién. ‘sfuerzo por comprend wabajo colecti- COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA No se trata s6lo de reproduceién material en su sentido amplio, comprendiendo a 1a produccién, consumo, distribueién e intercan ~ bio de mercancias, se refiere a la reproducei6n de las fuersas Productivas y de ias relaciones de preduccién en su globalidad , involucrando también la reproducci6n Ge la produccién espiritual, esto es, de las formas de conciencia social, juridica, religiosa, artisticas o filos6ficas, produccién teérica a través de las cua les se toma conciencia de los cambios ocurridos en las condicio= hes materiales de producei6n. En este proceso se gestan y recrean las luchas sociales entre los agentes sociales, que expresan la lucha por el poder, y por 1a he gemonfa de las diferentes clases sociales sobre el conjunto de la sociedad, Asf, la reproduccin de las relactones es 1a REPRODUC - CION DE LA TOTALIDAD DEL PROCESO SOCr. Se trata por tanto, de una totalidad concreta en movimiento, en proceso de estructuracién permanente. £ ude esta manera,la Feproduccién de las relactones social cierne a la totalida de la vida cotidiana, expresindose tanto on el trabajo, en la fa- milia como en el esparcimiento, en la escuela, er el poder, ete Lo anterior supone, como directriz de trabajo, considerar a la U- niversidad bajo dos Angulos, no disociales entre sf, sino Gono dos expresiones del mismo fenémeno: 1) Cono realidad vivida y re- presentada en y por 1a conciencia de sus actores (docentes, unl - versitarios y administrativos) que expresan un discurso teérico — {deolégico acerca del quehacer de la Universidad; 2) £1 quehacer universitario como actividad socialmente determinada por las cir cusntancias sociales objetivas que confieren una direcetén sociaT. a la practica de la Universidad, que va m4s allf de la voluntad y/o conciencia de sus agentes individuales La unidad de estas dos "dimensiones", os contradictoria, pudien- do presentarse un desfase entre: 1) las condiciones y efectos 30 ciales objetivos de la Universidad y 2) las representaciones que legitiman ese quehacer. En otros términos, un desfase entre Ine tenctones expresas en 61 discurso que ratifica ese quchacer y 1a practica concreta de esos planteanientos, el esfuerso est@ diri- gido hacta la aprehensitn de 1a Universidad inserta en el proces 80 socsal La reflexi6n te6rica sobre la Universidad en e1 movimiento de 1a reproducci6n de 1a sociedad no se identifica con la defense de ‘2 tosis Unilateral que tienda a acentuar, apriorfeticanence, el cardcter "conservador™ de 1a Universidad, camo refuerso Y apoys al poder vigente COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA No significa tampoco tanto, mente la te - Sis opuesta, ampiiamente divulgad anentalnente jel V Congreso y reiterada en el 2 nivel de ; la dimen 2 "eran dora y revolu- EL anflisis de la Universidad n © firmactén meca fsteniendo que ‘de los ing ode: juchacer de 1a ente col fuirse en re rumentos al servicio de un Universidad esté nec orzo exclusive del misno ado, el voluntarieno «1 én opuesta ala jachos de los pr cién intermedi él se inscribe {a- recrea también, en esc: L s antagonis- eses objetivos inherent nes sociales de las cuales se efectiviza a igualdad jurfai: je reproduceién de la riqueza por p: queza ajenay las . trabajo a un ° a n ganizacién de la sociedad, no puede s condiciones jue singularizan 2 coneretiza - ign de la dindmica d F s jentes en las: ciedad en de las clases 5 en relacion, COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA por 1a nediacién mGtua entre dos, 1 a univers - dad est& necesarianente polarizada por los intereses de tales clases, tendiendo a ser cooptada por je tienen una po- sicién’doninante. Reproduce también, la misma actividad ra-puestoe ue conviven en tensién, es decir, re as demandas del capital como a las del trabajo, y talecer uno 4 otro polo por la mediacién de suo Participa tanto de los necanis xplotactén,co mo también ~al mismo tiempo y por la ety fa respues ta a las necesidades de sobrovivencia ase trabajadora y de la reproduecién del antagonismo 6: es sociales,re forzando las contradicciones que con: {1 basico de la historia. A partir de esta comprensién es r una es - trategia y polftiea univereitaria, 1 estar air gida al fortaleciniento de las 1 trabajo ro nO se puede excluirlas de a lca univers: taria, puesto que las clases 5 cionadas. Ee esto, desde nuestro modesto za la possb: lidad de que 1a Universidad los inte eses de las clases trabaja: Bs este punto de partida ae bor’ damostrar, a lo largo de su desarro! a © gue ha eido a fuerza dominante en la trayectori tica histérica de la Universidad: atender, o esta: de una demande del capital, por tanto formando pr na perepecti- va tecnocratica o del trabajo, al gue po- Sibilite la produceién cients fica la reiacién de la teorfay la practica I. LAS RELACIONES SOCIALES DE_PRODUCCTON FUNDAMENTAL PARA LA PRODUCCION Y REPRODUCCION CIENT Si aceptanos que 1a Universidad c 6n se ubica en la rama de las Relaciones Sociales decir que es un ele, yento coadyuvante en la toma de con del cambio en las condiciones materiales de produccién padyuvante para la re produccién del "statu-quo" de la s ravés Gesu produs cién cient{fica, los procesos de ens endizaje, los pro cesos de Investigacién Cientifica ocesos que se dan a través de la generacté acticas polfticas nuevas o 1a consolida racticas COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Las relacionee sociale: duceién productiva, produc trabajo Colectivo del se generan las relac: VI Congreso de Universidades, la necesidad inperiosa de erdadera funei6n: LA. PRODI do concebida desde distintas pers Rmerga en. una concepeién 3 Cientffica* como el acto uni later: cepeién tecnolégica de 1a Unive: Banzer concibe a la Produccién nilateral, de la referencia co: intentando ser materializada en 1 eficiencia; en cambio el Vi Congres 5 cién cient{fica como el la 16. teorfa y la practica atravesada pc oc flexién critica, aspects que fis is, elementos todos a R00 A, 'varea fundamental 2 niversidad Boliviana. set cebinos asf a la produccié: 1 practica, atravesadas por jenir que ella debe emerge cial y para ello ee hace ca, sino cientifica, razén rs cobrar una de sus ftneio v dad social, a nivel nacional, re: ectiva qué cobran real vigencia nitiré visualizar podré incidir como ele ir de ello podrs recond los procesos de ensena wetodologia, ete ie u g nodales a Para el desarrollo de esta o que 1a Universidad vuel. la que se afirma, que si bien la realidad social a través de laf ¢ tarea es adn insuficiente, por 10 4 investigacién o evaluacién insti sus elementos, que permita pondencia entre las nece. > de la pri sta mediada por el oducesén. que fen ella se ta realidad,ox ersidad $a niversidad acién", la con petfodo de " Gonereta la produc ‘tica entre la fnuo de te = la sfnte N CTENTIF a realidad so anera empiri dad Gebers. ro ESTIGACION CIEN estigaci6n cial, per Sbre todo a ransfor sma” raz6n por entifica, esta esarrollat una todos la corres la peae= tica académica de 1a Institucién -universidad-, asimismo podre - mos puntualizar los “quiebres" entre las necesidades reales y el quehacer de la Universidad, estableciendo las causas que mantic nen la distancia entre los postulados, principles, fines y obje= tivos de la Universidad y su practica rea rota -distancia — neo entre la Universidad-scciedad~ formulacsén de 1a polftica acadénic eidad Bold - a pasa por el desarrollo de las tare das, por tan estamos proponiendo la roalizacié, ° s que dejan de lado los discursos liricos y Consideramos que la formulacién de Universidad Boliviana no ser posi! obstaculizada la implementaci6n de tanto ste no asune las realidades de las unidades acadénicas, por 10 nvestigarlas, Gnica manera des necanisnos adecuados que permit IV. BASES EPISTEMOLOGICAS-TEORICO-: MODELO ACADEMICO. La necesidad de implantar un "Nuevo M émico en la educa- cign Superior Universitaria" ene: significado que ella tiene al interior de la ones Sociales de roducci6n, cuya funcién e aturaleza, ea 1a ‘oducei6n de 1as Relacione fe habfa sefialado también raz6n anteriormente nencionada, 1a Universidad ~en amo de mediacién para la reproducején del "atatu-quo" 0 io- requiere el esfuer- pacio en el cual ge generen, elene nénicos a los vigentes cone corriente ideolégica ica dominan= a posibilidad de convertir a 1a Uni acto de contra-hegenonfa, pasa por rescatar cia de la misma y relacionaria con las necesid ate. En ta rtud las bases epistemolégicas, te Soicas del Nuevo Modelo Acadénico arrancan de la 92 prineipios objetivos de la Universidad Bolivi jue se encuen an expresados de manera explfcita ongresos Na cionales de Universidades, los que nau mejor tradicién hist6rica, es decir, 1a ana desde la Reforma de Cérdova en 1928, ha transit 0 de conver irse en una instituci6n que coadyuve 3 transform: a COMITE EJECUTIVO DE LA. UNIVERSIDAD BOLIVIANA cin y se ha negado a ser mantenedor, lica reconocer 1a existencia de fuerza! EL VI Congreso Nacional de vn éricos generales del Nuevo centes y universitarios, anal 16n, llegar a 1a conclusiér ha propuesta valida. ja para salir de los "marasnos" ideol6. abla sido sonetida 1a Universidad, & de los 70 y de los 80, de ant que reat: tonamfa y co-gobierno paritario docente terar los elementos fundamentales a misma que es planteada como: Naci pular y Anti-inperialista cién y mutua influencia entre Para lo que ge plantea, come “Desarroller la ciencia y la téc! jetiva de 1a realidad para coady maciSn" “Basados en las fuerzas sociale un proceso permanente de discus as al in = sno alternati~ @ los que las décadas de rei- da ocratica,Po je vincula ciedad (1) Académi - egacién ob roblemas sociales, que aceleren el proce rmacién, constru- nir la Universidad al puebl las respuestas a las necesidades ba or el cual 1a Universidad aprender nologfa, como instrunento para i a popular "El proceso académico de 1a Universidad deber& situarse en e conotimiento-accién de los proble e ara la construccién de modelos b fornaci6n hist6rica de la sociedad’ "E1 Nuevo Modelo Académico, debe a rios que garanticen la partici obrero y popular, mediante sus 6 (1) Bocwnentes del Vr Congress Nala TaTEraT (2) teem, pee 99 Direceién, 0.63 COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 10 en los procesos de coo: valuacién de las polfticas ris ae EL Nuevo Modelo Académico liviana, debe- rd pemitiz, tanto en la co neterior decur- so de 1a sociedad, que 1a Universic one con su pue— blo, con el fin de alcanzar con 1a comunidad universitaria, e potencianiento de la liberacién naciona al" "EL Nuevo Modelo Acadénico osibilit integracién de la Universidad Boliviana c moviniento obrero y popular de be asimismo, unir las diversas instancias del proces enseas zacaprendizaje, investigacién cientitica y oxtensién universis taria, en una unidad pedacdgica indisoluble cuya finalidad es unix €1 conocimtento universal con la realidad conereta del pais, mediante la articulacién de la TEORIA con 1a PRACTICA trangformadora de las actuales estructuras de doninacién*> "...formar profesionales id6necs en todas 8 del conoe: miento cient{fica, tecnolégico y cultural ndan a las aspiraciones histéricas del pueblo! Por tanto las bases epistemolégico 6gicas det Nuevo Modelo Académico, desde nusst parten dew na particular concepeién del proceso por tants fe na determinada concepeién Gel card de la Unt = versidad y de su produccién cient: Xi 2 pistenols Ei problema del saber y del poder lesde tiempo abordado desde diferentes perspect 36 ico-sociol cas, que se encuentran en directa én con 1 y posici6n de las clases sociales u parte gener intelectuales organicos que con onsolidan © La reflexién sobre el proceso de < os lev6. i Vitablemente a referirnos a la natura conocimient: cuyas clasicas interrogantes son: 2Qué onocimiento en su Felacién con el hombre y con la re ‘ordantes? 2A qué leyes se atiene ol desarrolle & sonecimien~ tos? 2Bs posible conocer 1a verdad obj silo es, zoual es e1 camino para llegar a ella, de qué factores y aspectos consta el consciniento, on gué fi on qué nétodos se realiza, donde radica ¢1 cr: racidad del cono - COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA Los problemas de 1a teorfa a > surgieron a 1a par con la filosoffa, es asi que cl anflisis de la natura leza del conocimiento se inicia con la filosofia de la Gre cha antigua, con DenScrito, Platén, Aristételes, Epicuro. Mis tarde por Bacon, Descartes, Locke, Espinoza, Kant, Di- derot, Hegel, Feuerbach y otros, quienes hicieron una’ apor tacién sustancial al angiisie de lisridades del. oS nocimiento. As{ misno el problema del conociniento ocupa — un lugar central en 1a filosoffa marx esta corriente- naterialismo dialéctico- evidencia 1a insolvencia de la co Friente filos6fica que pone en duda 1a posibilidad de qu e1 hombre conozca la realidad objetiva, al misno tiempo que Fechaza la consideracién deo. os elementos del conocimiente 6 golo 1a teort experiencia. lento, dis das por Da ~ ume, £116s0f0 4 afirnaba que todo’ conociniento e: niento, de - gual manera afirmaba gue 1" nas’ perfec- ta solo hace retroceder un { e nuestra igno rancia, y la més perfecta mor: caments, a des cubrir'nuevas esferas de ese mo recomend ba la actividad practica no ino-en 1a f@ yen las costumbres EL Kantisno es una variedad del © gometié a un andlisis detallado el proc tivo y sue diver sos elementos: los sentidos, cl sinio y la razén. Bs te andlisis constituys una’aportacién inportante al proce- 0 do conocimiento, sin embargo la orientacié: conclu 8i6n general de todos sus raz 6 cognases: tivos son equivocados. Ka el mune do complejo y contradictorio pero los se paré de las cosas del é Sa hacer 1¢ siguiente afi "Wo sabemos 0 sf, solo que producen e: nuestros Sentidos". (3) Sin duda Kant esté e e €1 conoci - niento empieza por la experien’ saciones, Pe ro en vez de ser la experienc de unién del hombre con las cosas en sf, lo cuanto (3) KAD, BOOMUEL, Critica de 1a Razén Pré Cale Madrid-Espaf, 1975- pp. COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 12 pone 1a presencia en la concie: as de sensualidad y Taciocinio existentes ante: ntenente de la ex En la filosoffa de los $. XIX y parece 1 agnost: cismo, al contrario es aceptada p stintas corrien = tes de la Filosofia burguesa: por y por el pragmatisno Para el materialismo dialéctic conocimien existe ni puede exist te ninguna ai feren: cia de principio entre © a cosa en af. Bxis- te simpienente 4iferencia entr ecide'y Lo gue afin no es conocia EL conocimiento es infil marxismo introduce dos elene! tensién de 1a dialéctica materialista a miento y la introduccién de la préctica como base y de 1a veracidad del saber, de esta manera, acaba con el aise laniento y la separacién entre las del mundo objetive y las leyes del pensaniento, pasande le-clencia de las Yeyes nas generales del movimiento, dei mundo exterior como del pensaniento hunano B1 conocimiento no existe en 1a cai hombre desde el vida, es resultado de la ctividad pra: E1 proceso del enriquecimiento del honbre con nuevos entos es lo Para conprender 1a esencia la cognietén es ne cesario determinar quien ce la realidad obj en la historia de 1a considera: imposible, por prine: eda conocer la e= sencia de las cosas, por at ha ex - tendido la epinsén de que = el pensamiento tedrico- hombre, si no también de los disposi computadi ras electfonicas. Por Gltino, no que el hom= bre es 61 sujeto del conocinic hace neca sario saber que es lo que le hace i ello hay que conecer ia esencia del hombre COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA B Para Feuerbach, el honbre es un ser ffsico, corpéreo que ha - bita en el espacio y en el tiempo y que en virtua de su natu- raleza material, posee 1a facultad de conocer 1a realidad; a- Sf planteado e1'problena, parecerfa que Feuerbach tiene en Cuenta al hombre concreto, pera como bien sefala Marx, Feuer— bach no llega nunca hasta el hombre realnente existente, hasta el hombre activo, sino que se detiene en el concepto abstrac- to de “hombre” y's6lo consigue reconocer on la "sensacién" el hombre individual corpéres..." (4 Para Marx el honbre no es un ser abstract cuentra fuera del mundo. El hombre es el mundo de el Estado la Sociedad. Fuera de la sociedad no ex: por consiguiente, tanpoco exite el sujeto del toy 10 an terior plantea que el nivel del conceinien se determina solo por las pecualiaridades materiales © intelectuales de los hombres, sino ante todo por las condiciones y posibtlida- dos sociales. La filosoffa distinguié dos elemen ayen @1 cone cinient: Lo sensorial (1as sensaciones, 1as tones y las © racional (e1 pensamient: forma: conespeos, ju | apéte sis y teortas La importancia que se ha dado a estos elementos no es homogé- nea, asf los adeptos al sensualisno, consideraban que en el proceso de conocimiento el papel fundamental lo tiene el ele: Mento sensorial, afirmacién que es justa y necesaria, en tan= to el hombre est4 unido al mundo exterior a través de los se: Eidos, desde este punto de vista ‘ones son la fuen= te dei conocimiento, ain embargo te que pregunternos cual os la fuente de las sensaciones La corriente SENSUALISTA-Idealista + Hume, Mach ¥ o- tros) considera que las sensaciones eicepciones son la Gitina realided con la que tratanos sensualisno a nie= ga la existencia de la realidad ob. Stina carente de Sentido plantear el origen de las So percepciones, En este terreno, los idealistas es) n la complesidad de la neturaleza de las sensaciones evando unilate ralmente los datos de la ci Es sabido que las sensac de la relacién de TTY ENGIST IGOR Ria Baires, 1973, pp.20 COMITE EJECUTIVO DELA UNIVERSIDAD BOLIVIANA ua. dos sistemas materiales: £1 0 2 se encuertra fuera de los Srganoe de los sentidos (Srganos de los sentidos, sistena nervioso) que nélujo sustan - cial'en la forma de las sensaciones En canbio el idealieno "Fisicl6sico" lo XIX, interpre ta de una manera unilateral los dato siologfa de los Srganos sensoriales y considera que el uulo exterior de ~ sempefia solamente la emisién de impuls las sensaciones pero no determina en absoluto su ¢ Bete Gltino -di~ cen- depende de la enersfa interna, pect fica de cada Gzgano de los sentidos. En este ca Saciones son ais ladas, en ei fondo del mundo exter ontenido es sola= mente un s{mbolo de las cosas y los Otro extremo en 1a concepeién de 1 es = ismo Ingenuo™, esta corriente cons: fuera dai ser hu- mano existe el mundo exterior con 12 procesos, que son exactanente como los siento y eral noniee ebegte a os, el hombre y eu sistema ingéa in — flujo en la forma de las sen: La realidad es que los érgan formaci6n de las sensaciones. La sensacién tiva del mundo objetivo. La materia los sentidos, suscita la sensacién, p: ssacién de- pende del cerebro, de los nervios, de la retin: decir, de la materia organitada de determinada manet La teeis del sensualisno pr eke -en 1a ra = z6n no hay nada que haya exi p los sentidos era una manifestacién de Sica denominada enpirism e1 punto de vista del Empirisno, ene su origen en las sensaciones ¥ jue acaba en ellas. El Empirismo asigna al pensamiento nisién de sumar y ordenar los datos de la experiencia endo por tal el Conjunto de sensaciones y represent. mee. Empirisno eostiene gue el hombr nocinientos en virtud de la observacién directa 10 valorativa) de En esta perspectiva, la teorfa no se relacionan fen el proceso de produccién de en. tanto los em piristas enfatizan en la pr vaci6n riguro! tanto en la experiencia, aspecto necesario y suficien- te para producir conocimiento, es decir, dan preminencia to- tala la realidad objetiva, menospreciando al hombre (sujeto) como ser pensante, finico capaz de seq 8 procesoe de ant lisis, reflexi6n y sfntesis a experiencia sensorial se convierte mocinicanente en per - Cepciones y éstas autonaticanente conducen al conocimiento, Por tanto én ella no se consideran las conexiones "reales" *naturales", fentmenos que requieren una claboracién, en tan toel "hecho" "per se” no da cuenta de la realidad, para que 61 de cuenta de 1a realidad, hay gue construir el *dato" es decir, requiere de una elaboracién cognoscitivas Asimismo, los empiristas sostienen que 1a ciencia debe ser libre de'valores, sustento que tiene co incipio, que el conocimiento se produce en base a la observacion directa neutral de la realidad y por lo tanto no valorativa. Una vez mis en este planteamiento visualizanos el papel pasivo del sujeto (hombre) en el proceso de conocimiento, antes al contrario la intervencién de terpretanda ea rea- {dad, para los enpiristas ¢ a Fuente de Brror, en la produceitn de conocimiento. ro 1sdo Ta Wodifieacs6n intencional de la realidad (objeto de es! no $610 se considera un error, sino que nd constituye ciencia, ya que fa modificaci6n intencional, es decir, orientaca por'una £1. nalidad, implica la consideracis valorativos y juicios que sefialan los fines EL Empirismo de la filosoffa materiali - XVII y XVIII tuvo Una importancia progresiva, por cuanto exigia 1a comprensién experinental de la naturaleza y 1a depuracién del conocimiento de todo escolasticiano especulat ive, 1 Empirismo se caracteriza por utilizar el Método Inductivo, el que trata de inferir de 10 singular (observaciGn) a 10 universal, asinisno plantean que el método inductivo y por tanto 1a inducei6n transforma la imposibilidad en posibili- dad, de ahf que se habla de 1a probabilidad de la clencia, negando de esta manera las leyes generales del conociniento y de la sociedad. 1 Enpirisno contemporSneo tiene la forma de neopositivisno © positivismo 16gico. No rechaza el pensamfento en general, pero lo admite en forma de célculos 16gicos (demostracién gica, de operaciones a través d Los neopositivistas tratan de estacar en el co: nocimiento cientffico moderno, alsunos puntos de pareida, ox presiones y términos que pueden ser considerados como datos Sensoriales directos, los que so toman como base del coneci- COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a6 mionto, reducséndose todo el conset ostante a sf mismo © a reglas légicas. Sin enbarge desenvolviniento de la ciencia ha denostrado convincentemente que ol conocimiento no puede ser reducido a doz elene: tos de la ex periencia ya las operaciones ignos, ya que ©1 conocimiento encierra en sf tod actividad ei e6tica de La razén humana. Mientras 1a escuela enpirica exagera ¢ sensorial los de 1a corriente del racionalisme ‘a26n) » hiperbolizan unilateralnente y conv: que desenpefia el pensamiento en os racionalistas (Descartes opusieran a Ya contemplacién sensorial de 1 ntemplacién intelectual super-sensorial noepto de in tuicién intelectual por medio de razon, dejando de lado los datos sensoriales, pusd: rectamente la e — sencia de las cosas y de 16s pr este planteanien- to se minimiza el papel de la expe porte Algunos racionalistas -bescartes por ejenplo- llegaron a la idea de que existfa un conccimiento innate, en particular, ba jo 1a forma de conceptos fundamentales do las matendticas y de la légica que gon absolutamente claros y fidedignos: El apriorismo de Kant es una forma ate jebilitada del racionalismo. A su juicio el conoc e dos orfgenes independientes entre sf a) Los datos de las percepeiones © constituyen el contenido del conocimient b) Las formas de la sensibilidad 0, que tienen un caracter "apriorfstico™ 1 ‘3’ experiencia reemos que es justo el pensamient ndo plantea que el conociniento surge cono resulta a sintesis de lc Sensorial y lo racional. Sin enbargo separa estos dos aspec - tos: vincula las percepciones sensoriales a1 inflajo que ejer- cen en los Grganos de los sentidos "las cosas en 2" no depen dientes de la conciencia, pero consider a2 formas racio- nales del conocimiento (las cateqo: anen las facul - fades aprior{sticas, pre-experinen Scinio. A con Secuencia de ello, pese a habor cor orrectanente las categorias (los conceptos ms gene formas del conc Gimiento, Kant no. vis que son es: a nedida en que Fe flejan las cosas del mundo objetiv COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a aro que las formas del pensar de 1a experiencia concreta, de la experiencia de cada individuo, pero surgieron y se desarroll, re la base de ia actividad sengorial-co: en su con wisten independiente junto. Kant se equivecd ai ¢ tf fico th tegorfas teéricas, por tanto se pucd hasta cierto punto define la realid de conociniento no tiene asi sicién a loe emp: y prescinde del. ob Esta corriente utiliza el nétod para la produccién clentifi eralidad y se Gueda en 1a generalida COMITE EJECUTIVO DELA UNIVERSIDAD BOLIVIANA ae La corriente Filos6fico-Sociolégi a Base Epiate nol6gica, Te6rica y Netodolégica del fodelo Aeadéni- El VI Congreso Nacional de Unive: os explfcito en el recusaniento a las anteriores corrie os6#ico-Soeiolé gicas del proceso de conocimiento, 7 Si analizamos detenidamente algunos de los planteamientos expresados en los documentos del VI Congress steer ientoomen te los principios y objetivo: Nuevo Modelo Acadénico. Venos que estos tienen su base ffa y Sociologia Marxistas, de ahf que tratenos de oxplicitarles y Ge stone manera profundizarlas, adenés de recs ue en los docu- mentos del VI Congreso se encuentran algunas incongeeercice te6ricas, més sin enbargo e1 propéaito no es el de eviden | gdar esas incongruencias, sino en la medida en due se oro fundicen las Bases Bpisténolégico-Teér ico-Netodclgicae’s - guellas se iran depurande. idealismo como al materialismo cifsi. or tanto conside= Fa que anbos se originan dentro de un misno marco probiemss tico, ya que ambos dividen la realidad en una esteca ident La Filosoffa y Sociologsa Marxist riticado tanto al y material y ambas insisten en la designacién "a priori Gel sujeto de la existencia, la una (fuerza activa) Jeto de la existencia, 1a otra (entidad pasiva mo clasico postula un’ sujeto idea sbjeto material, mientras el materialisno clésico hace exactamente le contra rio" (3) Sin embargo, tanto del idealisno cono del naterialismo clé sico se pueden rescatar algunas contribuciones basices, act Por ejemplo del idealismo cldsico se puede rescatar ta’ noe ei6n de que la mente es activa. La prenisa idealista que sostiene que los actos de conciencia influyen sobre el oon- tenido de 1a conciencia se considera valides Del materialisno clfsico se pu alounas reflexio~ Res, sobre todo las realizad. ch, Marx conside- ra a este f1l6sofo com & 1asico més avanza— do; y 1a erfeica al material nstituye La primera respuesta dialéctic. rente a este te Marx criticé a Feuerbach por dos razones fundanentales: 1) Por su noci6n del papel pasivo del honbre en el proceso ae 1a produccién del conociniento, y 1a utilizacién de an con WH Rae Cy Bagels F., Tesis sobre Famriach y Ome GacrTeoe FIIS- s6ficos. Grijalho, coleceién 70, Mécico D.?. COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA as cepto abstracto-1ési arx dice "El defecto fundamental ate anterior ~incluyendo el de Peuerbs e568 objeto, la realidad, la sensoriedad rma de objeto o de con tenplacién, pero no tivided sensorial hunana, como préctica no de un modo subjetivo euerbach quiere ob Jetos sensibles, realmente distintos de los objetas concep tuales; pero tanpoco el coneibe jamana como una actividad objetiva (...) por tant. nde la in portancia de 1a actuaciéa “revoll ista del hombre abstra: jerbach" resuelve la esencia de la relacié bre, esen cia que no es inherente r separado, ya que en la realidad se c to de relaciones Sociales: nado socko-hist6ricanente, juntas tericas necesarias tienen que socio-histéri- 0 de la especie. Este regunta acerca de a forma en que el t ‘ceimiento, "no se maneja como una légics, sino més bien vierte ccual fue el hombre pro= dujo y produce conocinie evoluesén de los procesos y estri 1a produceién de conocsmiento?, (7 el materialieno dialect que gaan el anflis fao por el naterialien: Lo anterior implica co: sujeto cono el objeto ngs ambos elenentos braunsteins, sefala que materialigmo histéric Fialisno dialéctico ( umana no esta garantizada con el fir encia el hombre tiene que produc i roceso de subsistencia, e1 honb: definidas (6) Taian CCIE. Be. Tee (7) omuist, Paul; Dialectica Ba, COMME EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA con 1a naturaleza (fuerz y tros hombres (relacione 8) E1 hombre vive en mayor © nenor aturaleza.a la Grbita de su exiatencia, tr 7 en objetos de Su actividad. Por consiguiente > se amplia y profundiza, de esta manera t 20 el obje- to adguieren cardeter social -cl Tr in que cre: la cultura, 1a ciencia de uno de ©: ses el co E1 influjo gue eJercen en el he de 1a natu Biclén.” Bi conociniente see el nombre con su aceién, interviene en 1c tives y los transforma, experiment. en encia. La hunanidad y 1a naturaleza aiferen- eat cus Bap Neee rab T Neg sun ser na terial y socsal y actéa ac E1 hombre ac ta con. todos sus nedios, sles y ar eificiales, en los tenens 2 naturale 2a, transfornfndoloe, andose. = Esta activicad nators se denoni- na Practica Profundicemos un poco né: la explicacién de la re ombre-Hon— Se ha sefalado que & abstracto, tanto una entelecuia, en un contexto es pacial y temporal, d eS aracterés ticas espectficas, acién sconémico= social. uestas, Al estar ubicado e: 8 de NECESIDADES, a’ las respuestas que parten de ue lo rodean (dela materialidad en lac nechos que derado como el acto de des sobre. los cuales reflexiona, en el i os elementos necesarios que le permitan dar s necesida des planteadas por la 2 coneluir™ en una Sintesie o sea « te proceso gue el hombre crea instr esarios para intervenir en la naturale. tisfactendo las necesidades que ésta Tey Bramstein, Nestor O COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a. La intervencién del hombre en la yudado de los ingtrumentos 0 medios de preducei6: venta, esta Mediada por el Trabajo de! ionbre, » existen cia de la naturaleza y de los i duccién "per se" no constituyen « ci6n, esto es posible slo con ahf, que el trabajo es el elenen transformaci6n de la naturaleza Marx, define el trabajo en los te realiza, regula y cont: eso el hombre se enfrenta teria de la naturaleza les que forman su corpore la cabeza y Las man forma deit para su propi: leza le brinda, ya da sabre naturaleza exterior a 61 forma pia naturaleza, desarrollandc ¢ ae Al final del proceso de t. ca un resul- tado que antes de cone: aen te del obrero; es dec! cia ideal. El obrero no cambiar de forma la materia que le brinda tiempo, realiza en ella s 1a nen- : ia ya exieten En tanto 61 interviene naturaleza transformaria es decir, moldea a la naturaleza ez, también moidea ai hombre, el proceso en la transformacién ae éste, os asf gu + gue tan. to la naturaleza cono él honbre esto es ya que el hombre en cl proce: onder a la za mediante el Andlisi: tesie -que le ma produciendo conocinientos au ada ver mas L proceso de intervenci la 1a socte dad el hombre no lo hace de manera Sino de mane ra social, colectiva, po are a, esa inter= venci6n tiene una finalidad, un ob 3'cn eae acto que se produce el conociniento tani colectiva y de manera consciente, conocinie cu parte esté <7 — os Gb COMITE EJECUTIVO DE LA. UNIVERSIDAD BOLIVIANA 22 inci@ido por los elem c le ahf que ce pueda hablar de F n del conoci- caciones epistenot6 © signiti- entre’ To material. (anova social obje y lo ideal (la inteligencia nay ni _suje ns" opjeton estéti En cambio, exis~ fe la praxis, 1a unién réctica basada en os sentidos’ y 1a, intel prometsda en ase tividad social creadors, 2 roceso de pr shociniento ests tos, es asf que parte a s. Son los indivi duos reales, su actividad : s materiales i vida, ineluyendo aguelle o Bu propia actividad", (10 p etuaics serlo. - Este planteamiento podemos 3 aiente ma- Tr LEYENDA 3.1. = Teorfa 1 Por! = praetion COMITE EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 23. Se ha indicado que la i6n que se quiere realizar en tar orien tada por la teorfa, @ comprometiaa con la traneformacién a dea ella con tun cGmulo de conocimientos jerales, parts culares y singulares, las nla. thtencio nalidad de la prdctica o inter onalidad que es operativizada a través de una cientffica, es decir el conocimiento 1 0 teort 1 lo anterior. También como una prac ftica T, pla nificaci6n 1), la misma que es adaen una situa = cién concreta, con caracterfsticas ‘econénicas y polf ticas también concretas. £1 desa ta practica, por su parte, permitird visualizar Laguna’ de la practica (polftica, elements ‘acién) ; pero, dicha vieualizaci6n s6lo es a medida en que {a practica que se ests implene analizada, es decir, desagregada en ome to implica una Investigacion, que permit ables de la teorfa y la préctica Jentificados se roflexione eriticanente sobr de encontrar explicaciones causales, que \aucir no s6= lola accién (practical Feconduc - ci6n que implica profundi El conocimiento uj ene gue ser referido a verdad ob jetiva es un atributc )-no cons tituye una cuestion ted: hombre tis ne que comprobar la aa y el po der, 1a “parcialidad” rictica a undécina tesis sobre Feuer ice: "Los £116 fos no han hecho mis que inter; fe diversoe modos mundo, pero de lo que se trata transformarlo.* (12) sta afirmaciSn, desde nuestro sta, constituye una interpretacin a la ‘as once tesis de Fouerb: ple ~dice Oquist, Paul- a pcurre con 1a transformacién del objeto de estu: axis, 1a unién entre teorfa y pr&ctica, arranc ento’humano del mundo sin objetos, cread i6n pasiva, y lc Srroja al mundo real del ion sobre lida objetiva y subseti adicional- a) Fane, C> reels Foy 12) Mark, C, Brgels P.; Ib:

S-ar putea să vă placă și