Sunteți pe pagina 1din 67

1. JUSTIFICACIÓN.

A partir de la década de los 90’s y con la firma del Tratado de Libre Comercio para
América del Norte (TLCAN), México a diseñado y puesto en marcha programas de
apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas como MiPYMES, con
la finalidad de impulsar un crecimiento en la economía nacional. No obstante, este tipo
de políticas solo han beneficiado a ciertos sectores empresariales y no a todos como se
pretendía.
Con la llegada de Vicente Fox a la presidencia de la República en el año 2000 se crean
una serie de políticas económicas para apoyo a las MiPYMES las cuales plasma en su
Plan Nacional de Desarrollo, el ejecutor de estas políticas es la Secretaría de Economía
(SE) que así mismo, opera los recursos financieros a través de la Subsecretaría de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes), sin embargo han sido ineficaces estas
políticas para responder a los problemas regionales y locales de México. (Mungaray,
2005; 298) La estabilidad macroeconómica, que el gobierno tanto difunde, no ha
bastado para impulsar a la economía nacional que se ha estancado en un 3% aunado a
la negativa de las reformas estructurales por parte del Congreso impiden la captación
de inversión nacional y extranjera limitando aún más el desarrollo del país.

Desde su origen la micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES) han demostrado


ser una experiencia exitosa, lo cual se refleja en el crecimiento económico y
redistribución del ingreso del país. En Italia, Alemania y los Estados Unidos han sido
capaces este tipo de empresas de generar productos competitivos y de calidad mundial
de manera colectiva. Además, si se toma en cuenta que el 20% del producto bruto
mundial se comercializa internacionalmente (Alburquerque, 1997; 198), podemos ver
que la actividad local de las MiPYMES en América Latina es de vital importancia para
su desarrollo y crecimiento económico. Así de esta manera, se lograría alejar del tercer
mundismo a todos los países de la región latinoamericana (Castillo, 2003; 72).

1
Las MiPYMES son importantes por las siguientes razones:

- Son pieza clave que impulsan a la economía mexicana, tanto en el ámbito


de las exportaciones como dentro del mercado interno.

- Tienen un papel destacado en el crecimiento económico del país, con el


40% del PIB. (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), 1999).

- Representan el 99.73% de empresas a nivel nacional. (INEGI, 1999).

- Son generadoras del 64% del empleo nacional. (INEGI, 1999).

- Requieren bajo grado de inversión, ya que solo en 2001 el 41% de las


MiPYMES invirtió en su empresa. (S. E., 2003).

Sin embargo, estas no logran perdurar más allá de 2 años en el mercado, algunas de
estas razones se deben a la apertura de los mercados y al competir en un mundo
globalizado por lo cual, no logran destacar. (Del Parque, 2001). Así también requieren
de financiamiento, pero los empresarios desconocen estos programas, pues la
información esta disponible en las dependencias del gobierno federal. (S. E., 2002).
Debido a los diversos problemas que tienen las MiPYMES es necesario presentar
propuestas que permitan la sobrevivencia, consolidación y desarrollo de las mismas.
Uno de los aspectos importantes para la sobrevivencia y desarrollo de las MIPYMES es
lo que se refiere al financiamiento. Por lo tanto, se desea elegir la mejor opción de
financiamiento a las MiPYMES de la región, con esto se pretende que al menos un 50%
de las MiPYMES sobrevivan, se consoliden y se desarrollen en la región para beneficio
de la comunidad tehuacanera.

Los factores que interviene para la mortandad de las MiPYMES, son las siguientes:

 La organización. Falta de estructuras organizacionales eficientes; falta de


políticas por escrito, por lo tanto, se comenten errores de comunicación y
omisiones de procedimientos; falta de estándares de desempeño y supervisión.

2
 Los recursos humanos. Falta de capacitación real y acorde a las necesidades de
la empresa; excesiva rotación de personal, en algunos caso llegan a rotar a todo
el personal en una semana; falta de condiciones de higiene y seguridad.

 El mercado. Falta de estrategias para colocar productos y falta de conocimientos


del comportamiento del mercado, así como desconocimiento de las necesidades
del consumidor.

 La producción. Falta de estrategias para planear una producción eficaz y


eficiente; falta de controles y estándares de calidad; falta de un sistema de
compras eficiente; incapacidad de surtir pedidos a gran escala; mala distribución
de la planta, así como del trabajo por operación cometiendo duplicidad y/u
omisión de procedimientos.

 La contabilidad. Escasez de registros contable; mal cálculo de los costos de los


insumos así como una mal determinación de los precios de venta.

 Lo fiscal. Desconocimiento de sus obligaciones y cumplimiento; y por último,

 El financiamiento. Falta de conocimientos para interpretar estados financieros;


falta de acceso a los créditos de la banca comercial, así como desconocimiento
de los programas de la banca de desarrollo. (Corona, 1997; 21 – 31).

El financiamiento es uno de los aspectos más importantes para el crecimiento industrial,


tanto para capital de trabajo destinado a la producción y comercialización, así como
para la adquisición de nueva tecnología e innovación. En la realidad, el sistema
financiero ha catalogado a las MiPYMES como empresas de alto riesgo crediticio.
(Ramírez, 2005; 310). Por lo tanto, debe de buscarse la mejor opción de crédito para
hacer rentables a las MiPYMES de la región de Tehuacán.

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1. ANTECEDENTES.

El financiamiento para las MiPYMES, se convierte en un problema, de acuerdo a lo


siguiente: parece ser que la financiación de los proyectos por parte de los estados
latinoamericanos no es un problema de voluntad a secas como generalmente se ha
hecho ver. Es mas, no se trata de un problema de financiación crediticia. Es un
problema de políticas respaldadas por una normatividad concordante con las
necesidades. Hace poco tiempo que los estados han retomado su iniciativa de fomento
de las nuevas empresas nacionales, destinando recursos para aquellas que se ajustan
al tipo exportador. Sin embargo estas empresas presentan problemas de financiación y
de acceso al crédito que merecen un estudio más detallado e inversiones de gran
escala para poder sobre llevar la situación. En primer lugar las MiPYMES son
percibidas como entidades de alto riesgo, por lo que los bancos prefieren desviar sus
recursos a organizaciones de mayor tamaño que puedan cumplir con sus obligaciones.

Esto hace que automáticamente se reduzcan las posibilidades que un banco se interese
siquiera por adelantar este proceso de selección con solicitudes de montos pequeños
que son los que las MiPYMES solicitan. Una dificultad más está en el poco desarrollo
del mercado de capitales (capitales de riesgo). En pocas palabras, si el sistema
financiero prefiere seguir con las empresas grandes debemos obligarlos por medio de
mecanismos de cuotas para que una parte llegue a las pequeñas empresas. Y si para
eso deben implementar herramientas de evaluación más modernas que disminuyan
costos entonces se les debe obligar a hacerlo para que presten un mejor servicio.
(Guerrero, 2004). En nuestro país las MiPYMES son vistas como empresas con un alto
potencial para generar distritos industriales, sin embargo la falta de acercamiento de los
financiamientos a las empresas no ha logrado fortalecerlas y aprovecharlas.

4
2.2. SITUACIÓN ACTUAL.

Las MiPYMES se han vuelto un punto de equilibrio para los procesos de inequidad y de
mejoramiento de los niveles de vida de los recursos humanos que participan dentro de
estas unidades de producción. También han demostrado ser capaces de aprender y
desarrollar un potencial de innovación, de acuerdo a sus posibilidades. El
financiamiento es una parte esencial para su sobrevivencia pero se debe enfocar al
crecimiento sustentable de las MiPYMES y evitar que se tengan unas MiPYMES pobres
y destinadas a su desaparición. (Mungaray, 2005; 321).

2.3. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO.

Tehuacán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, colindando al norte con
Tepanco de López, Santiago Miahuatlan, Nicolás Bravo, y Vicente Guerrero, al este con
Vicente Guerrero, San Antonio Cañada y Ajalpan, al sur con San Gabriel Chilac,
Zapotitlan y Altepexi y al oeste con Zapotitlan, San Martín Atexcal, Juan N. Méndez y
Tepanco de López.

Tiene una extensión territorial aproximada de 390.36 km2, El territorio municipal se


encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico (compuesto por
valles y llanuras) y la Sierra Madre del Sur (con topoformas de sierra y valles).
Al oriente las topo formas alcanzan una altura de hasta 2,950 metros sobre el nivel del
mar y muestran un declive constante hacia el sureste hasta estabilizarse a una altura
promedio de 1,600 msnm.

5
Fig. 1: Mapa de los municipios de Puebla.

Fuente: INEGI, 2004.

6
La actividad industrial en la región de Tehuacán es:

 Fábrica de alimentos para aves y ganado.

 Fábricas de artículos de plástico.

 Rastro de aves.

 Plantas deshidratadoras de alfalfa.

 Fábrica de cartones industriales.

 Talleres dedicados a fabricar tabique de concreto y de barro.

 Minería: existen yacimientos de plata, plomo, y minas de carbón de piedra,


canteras de pizarra, mármol y granito. También existe extracción y/o beneficio de
rocas arena y arcilla y otros minerales no metálicos.

Hallazgos arqueológicos demuestran que esta región fue habitada por comunidades
aldeanas 8500 años antes de cristo. Tuvo un papel trascendental en el proceso de
domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de
maíz en el mundo. En 1454 Moctezuma invadió y conquistó el lugar por ser un punto
estratégico para posteriores conquista. La población se refugió en el cerro colorado
donde finalmente fueron vencidos, y después de la derrota de los aztecas el 13 de
agosto de 1521 quedó sometido a los españoles. El 16 de marzo de 1660 los indígenas
compran a la corona española el título de "Ciudad de Indios" con la denominación de
Nuestra Señora de la Concepción y Cueva.

Durante la Guerra de Independencia fue cuartel general de varios caudillos como José
María Morelos, Nicolás Bravo, Manuel Mier y Terán, además de ser sede del Congreso
de Anáhuac. El 31 de agosto de 1884, por decreto que expidió la H. Legislatura del
Estado, y para honrar la memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla se le designó
"Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla". Actualmente también es conocida como
Tehuacán de las granadas y por sus manantiales como Tehuacán Ciudad de Salud.

(H. Ayuntamiento de Tehuacán, 2005).

7
Fig. 2: Palacio Municipal de Tehuacán.

Fuente: Portal de Internet del Ayuntamiento de Tehuacán.

Fig. 3: Escudo de armas de la Cd. De Tehuacán.

Fuente: Portal de Internet del Ayuntamiento de Tehuacán.

8
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Analizar las ventajas y desventajas de los diversos programas de


financiamiento a las MiPYMES en México, así como emitir una propuesta
de acciones tendientes al fortalecimiento de este tipo de empresas.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Analizar los diversos programas de financiamiento orientados a las


MiPYMES.

 Conocer los requisitos que deben presentar, a las dependencias federales


para solicitar un financiamiento afín de emplearlo en su desarrollo.

 Conocer la repercusión del financiamiento en el desarrollo de las


MiPYMES de la región.

 Identificar cuál es el programa de financiamiento, que mejor se ajusta a las


condiciones específicas de las MiPYMES.

 Proponer acciones para fortalecer a las MiPYMES.

9
4. MARCO CONCEPTUAL.

4.1 CONDICIONES ACTUALES DE LAS MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA


EMPRESA.

En América Latina, la política económica va orientada a una nueva estrategia de


competencia debe encaminarse hacia la exportación y especialización productiva
flexible en distintas ramas o distritos industriales. Las disposiciones legales y de manejo
económico deben ajustarse, para crear un entorno que propicie el desarrollo
empresarial, es decir, infraestructura, educación, capacitación, apoyos a la innovación y
el desarrollo tecnológico. Las alianzas empresariales no siempre son la estrategia más
adecuada para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES). Mayor equidad
al enfrentar los desafíos tales como, el crecimiento económico, elevar la productividad,
el ahorro, modernizar al Estado, participar en el proceso de la economía mundial,
invertir en las personas y el desarrollo de la capacidad tecnológica nacional y por último
pero no menos importante, generar el progreso social.

Los modelos de financiamiento deben ser más flexibles, ya que para las MiPYMES, es
crucial para su desarrollo y sobrevivencia de las mismas. Las MiPYMES tienen un
menor acceso al financiamiento y capital de riesgo que las grandes empresas. Carecen
de garantías y por ende no pueden negociar ante el sistema financiero. Las políticas
financieras de los países deben ser sanas ya que es indispensable, para las MiPYMES,
el no sufrir de crisis económicas recurrentes porque esto perjudica a las tasas de interés
a sus créditos haciéndolos imposibles de pagar y llevando a la muerte a este tipo de
empresas.

Para exportar y reforzar las economías de escala, las MiPYMES deben agruparse en
consorcios y no descuidar el mercado, la calidad y el precio. Así mismo, establecer un
programa a largo plazo de ferias tecnológicas para promover la comunicación de los

10
empresarios industriales, los centros tecnológicos y otros actores del desarrollo
industrial. (Arroyo, 1993; 573 – 577).

En el caso de México, en la década de los ochenta, la economía tuvo una recesion y


una inflación del 300%. Los recortes a los subsidios en los diversos sectores sin un
previo cambio de cultura crean inconformidades y repercute en la desaparición de
empleos y de empresas. Las MiPYMES mexicanas se crean y permanecen durante el
periodo comprendido entre los años de 1950-1970, bajo un régimen proteccionista, son
empresas que pierden espacios en el mercado mundial debido a la falta de preparación.
Por tal motivo, sufren de miopía ante los problemas estratégicos y nunca lograron
consolidarse como grandes empresas. Es probable que un 20% de estas empresas
desaparezcan (70 mil y más de 2 millones de empleos perdidos) debido a su
incapacidad de adaptación a los cambios en la economía mundial. (Corona, 1997; 54 –
64).

Actualmente el financiamiento es uno de los problemas que más aqueja a nuestras


MiPYMES mexicanas, sin embargo la política de apoyo a estas empresas, crea una
percepción errónea del mismo lo que origina que se agrave aún más la situación de las
empresas. Los empresarios consideran que sus bajas ventas o la pérdida de clientes se
deben a la falta de financiamiento cuando podrían ser problemas que tengan que ver
con la planeación o la organización o el liderazgo o inclusive con la producción.
Creando efectos colaterales que llevan a las MiPYMES al cierre de operaciones.
(Corona, 1997; 32 – 34).

Queda muy en claro que, las MiPYMES debe ser un factor crítico de éxito si se quiere
impulsar a la economía del país y transformarla en una fuente de riqueza para todos los
mexicanos.

11
4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MiPYMES.

Las MiPYMES tienen diversas connotaciones en diversos países ya que pueden ser
catalogadas por 2 razones principales: fines puramente estadísticos y para fines de
vinculación política. En los países latinoamericanos difieren los criterios para clasificar a
las MiPYMES, ya que en algunos aplican criterios tales como: empleo, ventas, activos,
ingresos y en algunos países existen más de uno. Pero el criterio que más frecuencia
se tiene es el de empleo. El término “MiPYMES” fue acuñado en México para unificar a
las micro, pequeñas y medianas en un solo concepto. Esta clasificación utiliza como
criterio único el número de trabajadores que laboran en ellas. Si bien esta variable
presenta sola la idea cuantitativa pero nos sus características cualitativas. Es necesario
crear un mecanismo en el cual se refleje las actitudes empresariales de estas
empresas. (Zevallos, 2003; 54 – 56).

Cuadro 1: Clasificación de los sectores de acuerdo al número de empleados.

SECTOR SECTOR SECTOR


TAMAÑO
INDUSTRIAL COMERCIO SERVICIOS

Microempresa 0 – 10 0 – 10 0 – 10

Pequeña 11 – 50 11 – 30 11 – 50

Mediana 51 – 250 31 – 100 51 – 100

Grande 251 en adelante 101 en adelante 101 en adelante

Fuente: INEGI 1999.

12
Cuadro 2: Número de unidades económicas en México.

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL

2 676 327 85 223 24 461 7 307 2 793 318

Fuente: Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES) 2000

Como podemos observar el 95.81% se concentra en la micro empresa, el 3.05% se


concentra en la pequeña, el 0.87% en la mediana empresa y solo el 0.27% se
encuentra agrupando a la grande empresa. Las MiPYMES representan el 99.73% de la
unidades económicas en México. Lo cual demuestra la importancia de su análisis como
el eje rector del comportamiento industrial de nuestro país.

4.3 CONTRIBUCIÓN DE LAS MiPYMES EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

La contribución de la MiPYMES a la dinámica económica del país, son las siguientes:

- Empleo. Generan 6 de cada 10 puestos de trabajo y en el año 2001 superó


los 10 millones de trabajadores. (S. E., 2002).

- Crecimiento económico. Constituyen el 40% del PIB (Producto Interno Bruto),


por sectores se distribuyen de la siguiente manera: 51% actividades que
tienen que ver con el comercio, el 36% con actividades de servicios y el 13%
con actividades industriales como podemos observar en la gráfica 1.

13
Gráfica 1: Actividad económica de las MiPYMES

51%
Comercio

36%
Servicios

Industria 13%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Censos Económicos 1999.

- Desarrollo regional. Las estadísticas muestran los siguientes datos: Jalisco


tuvo una participación del 7.35%, Veracruz 6.23%, Puebla con una
participación del 5.53% y Guanajuato con el 4.96%; en cuanto a generación
de MiPYMES. Según reporta el censo económico de 1999. (S. E., 2002); y

- Participación en el comercio exterior de nuestro país. En el año 2001 se


obtuvo un ingreso de 152 mil millones de dólares por este concepto, el cual
significo el 95% del ingreso total de las exportaciones, que fue de 160 mil
millones de dólares. (Ver gráfica 2). (S. E., 2002).

14
Gráfica 2: Contribución de las MiPYMES en el comercio exterior.

2270
40000
35000
No. DE
30000 1028
EMPRESAS
PARTICIPANTES
25000
20000 34000
15000
20449
10000
5000
0
1993 2000
AÑOS

Empresas que exportan más de 5 millones de dólares

Empresas que exportan menos de 5 millones de dólares

Fuente: S. E. 2002.

4.4 LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA GLOBALIZACIÓN.

Las micro, pequeñas y medianas empresas han desempeñado un rol muy importante
en el desarrollo industrial de la mayoría de los países alrededor del mundo. Fueron la
base para el arranque de su industrialización y han sido determinantes como
productoras de insumos para los mercados internos y proveedores de las grandes
empresas.

Características importantes.

Las MiPYMES son importantes generadoras de empleo, debido al gran porcentaje de


unidades económicas que son, contribuyen a la distribución regional del ingreso. Como

15
tienden a ser especialistas, la subcontratación es una de las fórmulas de trabajo más
valiosas para este tipo de empresas. También hay que considerar que tienen una gran
flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado, debido a que no emplean
equipos muy complejos y su estructura productiva les permite atender, de manera
oportuna, la fabricación de pedidos. Otra característica que tienen es que los
propietarios participan activamente en el proceso de producción y venta de sus
productos, pues conocen todo el proceso de operación. Otra característica es que
debido a su tamaño es posible aprovechar los recursos naturales, de una manera
racional, de una región que a las grandes empresas les resultaría incosteable debido a
la tecnología y escala de producción que utilizan. Estas características constituyen la
potencialidad inherente de las MiPYMES, para lograr un crecimiento sostenido y
sustentable en nuestro país. (Terrones, 1993; 544).

4.4.1. El éxito de las pequeñas empresas en Estados Unidos.

Las MiPYMES representan el 99.6% de las empresas totales en operación de los


Estados Unidos, así como proporcionan el 40% de los empleos altamente calificados.
En 1992, la firma Price Waterhouse realizó una investigación sobre programas de
préstamos en garantía. Se obtuvieron dos muestras clasificadas de la siguiente manera:
las que participan dentro de este tipo de programas y las que no, para las primeras su
crecimiento fue de un 300% en cambio las segundas solo crecieron el 37%. Ambas
muestras tuvieron un período de 5 años (1984 a 1989). Existen en los Estados Unidos
11000 bancos aproximadamente que prestan este tipo de programa. Dichos préstamos
están garantizados para recuperar su inversión. Estos programas no impacto alguno en
el contribuyente es decir, son autofinanciables. (Phillips, 1993; 536).

Programas especiales de préstamo.

La política de crédito y sus procedimientos son como cualquier tipo de préstamo.


Existen 2 programas para préstamos pequeños, cuyos montos son:

16
1. 50000 dólares y más.

2. 25000 dólares.

En el primero pueden retener hasta la mitad de la tarifa de garantía, a pagar por la


Administración de Pequeñas Empresas (APE), u optar por no cobrar al prestatario. Los
segundos se pueden hacer por medio de intermediarios que no persigan algún tipo de
lucro.

Otros programas son:

1. Línea de crédito contratada y línea de crédito estacional: La primera financia lo


referente al capital de trabajo y la segunda cubre cualquier incremento estacional
del activo comercial, recibo e inventarios.

2. Préstamo pequeño al contratista general: Se le otorga financiamiento a los


contratistas para la construcción residencial o comercial o de rehabilitación con
fines de venta.

3. Préstamo para pequeñas empresas de energía solar y de conservación:


Diseñado para la investigación y desarrollo de tecnologías que procuren el medio
ambiente.

4. Programa para compañías de pequeña inversión empresarial: Capital de riesgo


auspiciado por el gobierno norteamericano con la finalidad de promover el
crecimiento, la expansión y modernización de las MiPYMES norteamericanas.

5. Programa de compañías de desarrollo certificado: Es un programa tripartita


donde interviene el gobierno con el 40% del financiamiento, la banca con el 50%
y la empresa de desarrollo certificado con el 10%. Con la única condición de que
genere o retenga empleos y de esta manera pueda contribuir al desarrollo
económico del país.

6. Línea de crédito revolvente para préstamos: Apoya a las empresas a financiar su


capital de trabajo.

17
7. Programa de fianzas: A través de este programa empresas de reciente creación
o micro empresarios pueden afianzarse y garantizarles a las afianzadoras hasta
el 80% de las pérdidas y asegurar los pagos con coberturas de hasta 1.25
millones de dólares.

Las MiPYMES deben de enfrentar con éxito sus riesgos, obstáculos y retos ante la
globalización y esto depende mucho del grado de ayuda financiera, técnica y
administrativa. Los norteamericanos actualmente están viendo una disminución de sus
megas transnacionales y una expansión de sus MiPYMES. La política económica de los
Estados Unidos esta concebida como una visión de largo plazo donde todos los actores
de la sociedad están inmersos para hacer la clave del éxito económico norteamericano.
(Phillips, 1993; 538).

4.4.2. Las MiPYMES dentro de la economía alemana.

Los neoliberales alemanes partían de una concepción principal, la economía social de


mercado, es decir que lo mejor para la prosperidad de una nación es que sus
ciudadanos sean libres de perseguir su bienestar con sus propios medios. De acuerdo a
la demostración que realizo el economista Adam Smith, llevar la riqueza a todos, es
decir a la riqueza de las naciones.

Papel de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Las unidades con 500 empleados o menos e ingresos de hasta 100 millones de marcos,
dan una clara idea de la importancia que tienen dentro de la economía alemana las
MiPYMES. Según esta definición, el 98.8% de las empresas pertenecen a esta
categoría; dan el 50% de los ingresos gravables; emplean al 66% de la fuerza laboral;
pagan el 60% de los impuestos y aportaciones al seguro social; llevan el 80% de la
carga financiera de los estados. Una fortaleza que tiene este tipo de empresas en
Alemania, es la reducción del número de etapas productivas de las empresas de gran
escala; alejándose estas empresas de las regiones apartadas y dejando a la pequeña

18
empresa operar con una mayor eficiencia y costos más bajos. El know – how en la
producción suele vincularse con aspectos de supervisión y la motivación al personal.
Dándole mayor énfasis a este ultimo elemento por ser fundamental para el éxito de los
inventos y las innovaciones. Otra fortaleza es que tiene una respuesta rápida y una alta
flexibilidad, que son resultado de una administración de empresarios dueños que
combinan numerosas funciones en una sola persona. No son sólo hombres de
negocios o financieros, sino también son la fuerza motriz del desarrollo y de la
comercialización. Debido a este tipo de estructura orgánica se tienen desventajas. Por
ejemplo, para las funciones complejas e integrales no se cuenta con un equipo de
apoyo como lo tienen las grandes empresas. Otro aspecto, es la restricción sus
recursos financieros, que suelen ser de un solo empresario o una empresa familiar.
Todo esto se puede compensar, por ejemplo en la primera desventaja, el empresario
alemán recurre a las diversas firmas asesoras y firmas consultoras en los ámbitos fiscal,
legal, marketing, financiero, etc. Para el siguiente punto, debido a la eficiencia con la
que trabajan se les ha otorgado la capacidad de ingresar al mercado accionario.
(Willemsen, 1993; 553 – 555).

4.4.3. Las MiPYMES exportadoras, la experiencia chilena.

La exportación para la MiPYME es complejo y difícil, sin embargo no es una tarea


imposible. Así lo demuestra Chile con sus MiPYMES, aunque cabe aclarar que todavía
no alcanza su total potencial. La experiencia chilena se basa no solo en la
competitividad de empresa sino de la sociedad en general, logrando una comunión de
esfuerzo. De ahí la importancia de la diversificación de las exportaciones, las políticas
de fomento gubernamental, los apoyos por parte de las instituciones educativas hacia
las MiPYMES y las acciones acertada por todos los actores que intervienen.

Políticas y acciones gubernamentales.

19
Las políticas para desarrollar las capacidades de exportación son las siguientes:

 Horizontalidad de las políticas. Alentar económicamente a todos los sectores sin


privilegiar a ninguno de estos en particular.

 Esfuerzo colectivo. Colaboración tripartita por parte de los trabajadores,


empresarios y gobierno.

 Economía de mercado abierta. Se debe buscar la equidad de oportunidades para


todos los grupos sociales.

Aunado a las estrategias rectoras del gobierno, son cuatro políticas básicas que se
emplean, para fomentar las exportaciones:

a) Una política cambiaria basada en la diferencia entre la inflación del país y los
centros económicos internacionales de manera diaria para crear un tipo
cambiario único.

b) Una política de importaciones que permita a los importadores mantener sus


precios sin afectar la competitividad interna, de tal manera que se les pueda
retornar los aranceles a los exportadores y, así, liberar a los productos de
exportación de impuestos.

c) Una política fiscal que exima de impuestos a las exportaciones pero así mismo
que no se otorguen subsidios a estos.

d) Una política que garantice la facilidad de créditos con una tasa de interés
equitativa pero no preferencial para este sector. (Henríquez, 1993; 547 – 549).

Incentivos financieros.

Con este tipo de apoyo se pretende solucionar uno de los tantos problemas que tienen
las MiPYMES exportadoras. Los mecanismos con los que cuentan son los siguientes:

• Fondo de Garantías para Exportadores No Tradicionales (Ley 18645). Son


aquellos que participan en el sistema de reintegro de derechos y demás
gravámenes aduaneros. Reciben préstamos para capital de operación por un

20
monto máximo de 163,000 dólares con una cobertura de 50% y una comisión de
1%; con un plazo máximo de 1 año.

• Almacenes Generales de Deposito (warrants). Según la ley chilena 18690,


además del depósito y acopio de mercancía, estos almacenes ofrecen un
servicio de garantía que permite acceder a un crédito bancario dejando en
prenda sus productos.

• Seguro de crédito a las exportaciones. Este instrumento ofrece el pago de una


prima, al exportador, en caso de falta de pago de los créditos comerciales por
parte del cliente. Este seguro es operado por una aseguradora privada y no por
el gobierno. (Henríquez, 1993; 547 – 549).

4.5 LAS POLÍTICAS DE FOMENTO A LA MiPYME EN MÉXICO.

En nuestro país se han aplicado diversas políticas de fomento a las MiPYMES, dentro
de la década de los 80´s y 90´s se aplicaron 2 programas que fueron: “Programa
Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior” aplicado entre 1990 y
1994 por la entonces Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). El otro
programa se denominó “Programa de Política Industrial y Comercio Exterior”, que
empezó a operar en el año de 1996. Puesto en marcha por la Secretaria de Economía.
Ambos programas están enfocados al impulso de las MiPYMES pero
desafortunadamente se les orientó más hacia la macroeconomía. (Peres, 1999; 336 –
337).

4.5.1. Programa de Modernización Industrial y Comercio Exterior (1990 – 1994).

Este programa tenía su base en un estudio, el cual diagnosticó que se tenía en la


industria nacional un elevado costo, bajo nivel de calidad y asignación ineficiente de

21
recursos, provocados por la situación prevaleciente en ese momento en la economía
mexicana. Este programa pretendía incentivar la competitividad de los distintos sectores
productivos propiciando la especialización. Las MiPYMES eran caracterizadas como un
agente económico que enfrentaba “obstáculos”, motivada principalmente de su reducida
escala productiva. El diagnostico también mencionaba la limitada capacidad de
negociación, bajos niveles de organización y gestión, atraso tecnológico, mano de obra
poco calificada, reducida productividad, pobre acceso a la exportación, escasa
disponibilidad de crédito y patrones de localización que no responden a una
planificación de largo plazo. Este programa también formulaba un programa específico
que se denominó Programa para la Modernización y Desarrollo de la Industria Micro,
Pequeña y Mediana. Este programa empezó a operar de 1991 – 1994 y el cual
comprendía 7 acciones principales, mediante las cuales se deseaba promover la
asociación de las MiPYMES, las cuales eran las siguientes: la subcontratación, el
financiamiento, la capacitación, la difusión en el exterior, la desregulación y
simplificación administrativa, así como el monitoreo y seguimiento de las acciones. Los
apoyos gubernamentales provenían del Régimen Simplificado de Tributación con
vigencia de 10 años, sin que se estableciera un tope en los ingresos, lo cual les
permitiría fomentar la capitalización de las empresas. Dentro de este plan se
consideraban apoyos financieros que entregaría Nacional Financiera (NAFIN). Esta
institución desarrollo también un Plan Estratégico, que comprendía de 1992 a 1994 y el
cual se aplicaría a 4 grandes áreas de desarrollo:

1. De la empresa.

2. De los mercados financieros

3. Regional, y

4. Empresarial. (Peres, 1999; 336 – 339).

En el ámbito de la empresa, se estableció un programa denominado Promyp (Programa


para la Micro y Pequeña Empresa) con el firme propósito de apoyar crediticiamente a
las empresas de este tipo. Tanto los créditos como el número de empresas

22
beneficiadas crecieron considerablemente hasta 1993 y se desplomó drásticamente en
la crisis de 1994. Hacia finales de la década de los noventa aún se tenía un nivel de
apoyo muy bajo.

SECOFI en este programa apoyo a las MiPYMES para fomentar sus productos a través
de exposiciones a lo largo y ancho del país. Además se creó una comisión mixta donde
atendieron a más de 20,000 empresarios con diversos problemas. (Peres, 1999; 339).

Cuadro 3: Crédito otorgado a las MiPYMES por la red NAFIN.

Empresas apoyadas Crédito


(Millones de Dólares)

1989 4 963 466.1

1990 4 871 531.6

1991 9 181 1 240.9

1992 10 354 2 014.1

1993 12 451 2 789.8

1994 13 399 2 519.4

1995 3 792 287.8

1996 1 012 394.2

1997 1 465 338.9

1998 1783 370.5

1999 896 192.3

Fuente: Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

23
4.5.2 El Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (1996 – 2000).

La administración del Presidente Zedillo, se enfrentó a una crisis financiera muy grave y
aunada a una caída del PIB provoco un impacto negativo en las MiPYMES, un estudio
de CANACINTRA señala que:

“en diciembre de 1994 existían 121 197 establecimientos manufactureros, mientras que
abril de 1995 éstos se habían reducido a 115 341 debido al cierre de 5 856
establecimientos […] El sector que más cierres registró fue el de productos metálicos,
con el 24% de todos los establecimientos cerrados en el periodo. Otra de las ramas
productivas más golpeadas por la recesión económica fue la del vestido, al contribuir
con el 15.42% en mortandad de empresas, mientras que en cuero y calzado […]
desaparecieron 617 establecimientos, representado el 10% de los cierres en el periodo
mencionado” (Peres, 1999; 340).

Bajo este panorama, se crea el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior


debido a las negociaciones exhaustivas con las diversas cámaras empresariales,
teniendo este nuevo programa un enfoque más actual y con mejores características que
el anterior programa. Estas características eran: tener una política activa, papel que el
gobierno tomaría como promotor empresarial y no tener intervención sobre los
mercados; así mismo debería ser integral; a largo plazo, mediante la participación de
los empresarios en el diseño y aplicación de la política, y finalmente, debería ser un
motivo de unión en los diversos sectores productivos.

Para este programa era esencial el Tratado de Libre Comercio con América del Norte
(TLCAN), éste brindaría la gran posibilidad de tener una cadena productiva
especializada y más eficiente en cada país. Su principal objetivo era convertir al país en
una potencia industrial exportadora, partiendo de un mercado interno productivo y
sólido, de una cultura de calidad e innovación. También contaba con 3 líneas
estratégicas que eran: 1) crear condiciones de rentabilidad elevada y sostenida para la
exportación directa e indirecta; 2) fomentar el desarrollo de un mercado interno capaz

24
de insertarse en la economía mundial, y 3) fomentar el desarrollo de clusters sectoriales
y regionales que integraran a las MiPYMES.

Para organizar estos lineamientos se aplicaron 8 políticas principales: 1) estabilidad


macroeconómica y desarrollo financiero; 2) creación y mejoramiento de la
infraestructura física y de la base institucional y de recursos humanos; 3) fomento a la
integración de cadenas productivas; 4) mejora de la infraestructura tecnológica; 5)
desregulación económica; 6) promoción de exportaciones; 7) negociaciones
internacionales, y 8) políticas de competencia.

Este programa, las políticas para las MiPYMES está enfocada de una manera muy
dispersa mediante programas específicos pero que no son integradores para el apoyo
de las mismas. (Peres, 1999; 340 – 344).

4.5.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001 – 2006.

La política económica de la administración del Presidente Vicente Fox, se centra en


promover un crecimiento de calidad sustentable, para que esto nos proporcione un
desarrollo en la generación de empleos; una mayor equidad en las regiones, empresas
y hogares para la distribución de financiamientos a proyectos de desarrollo local; una
erradicación de la pobreza extrema que se cuenta en el país; una estabilidad
económica para la mayor captación de inversiones directas y que repercutan en el
producto interno bruto (PIB) y un crecimiento sustentable que proteja e incremente
nuestro capital natural. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), se enfoca en este ámbito
a dar apoyos financieros al desarrollo de distritos industriales, reconociendo en las
MiPYMES una parte importante de crecimiento, como una fuente de empleo, de
equidad y de eliminación gradual de la pobreza en las regiones más marginadas.

Las herramientas que utilizara son el reconocimiento pleno de los pasivos de largo
plazo que tiene el gobierno, una transparencia en la hacienda pública y un gasto
profesionalizado. El programa pretende crear condiciones donde se pueda tener un

25
mejor uso de los recursos y elevar la competitividad y que esta sea un efecto domino en
el país. Sin embargo, el gobierno foxista no prevé a través de que mecanismos pueda
elevar la competitividad de la industria y hoy en día, la administración federal no a
podido incrementar el numero de empleo así como el PIB, tenemos la misma cantidad
de mortandad de empresas y no se ven indicios de una eficacia real. Hoy más que
nunca se requiere de una MiPYME fuerte, pero sobre todo orientado y encausado a la
perpetuidad a través de mecanismos financieros, mecanismos de capacitación,
mecanismos fiscales eficientes a través de una verdadera reforma fiscal, etc.

El papel que tienen las MiPYMES como generadoras de empleo radica en su aportación
a los procesos productivos que conllevan a generar innovaciones tanto en los bienes
como en la empresa, añadiendo un valor agregado a la producción. (Huber, 2005; 301).
No obstante que, los pequeños negocios se han convertido en el motor de la
globalización debido a su dinámica y a su creciente rol de generadora de empleo, en
México no ha sido capaz esta política de fomentar el desarrollo sustentable de estas
empresas. (Ruiz, 1995; 17).

26
4.6. PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO.

Los diversos programas que a continuación se exponen tienen su base legal en el


artículo 28 párrafo último de la constitución política de los estados unidos mexicanos,
donde señala que se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean
generales, de carácter temporal y no afecten substancialmente las finanzas de la
nación. Ley Orgánica de la Administración Federal y otras leyes. Y en el PND para
lograr sus objetivos que pertimitan los cambios para tener una fuerte competitividad de
nuestras empresas, se crean los siguientes programas de financiamiento:

1. FAMPYME (Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña Y Mediana Empresa).

2. FIDECAP (Fondo de Fomento a la Integración de las Cadenas Productivas).

3. PRONAFIM (Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario).

4. FOAFI (Fondo De Apoyo para el Acceso al Financiamiento de la Micro, Pequeña


y Mediana Empresa), y

5. FONAES (Fondo Nacional para Apoyo a Empresas en Solidaridad).

Estos programas están enfocados a las MiPYMES de cualquier sector empresarial, a


continuación expondremos sus definiciones, objetivos así como sus misiones y visiones
por la cuales fueron creadas en esta administración federal. También se incluye una
lista de las principales microfinancieras que operan en el país y cuales son sus zonas
de influencia.

27
4.6.1 Programa FAMPYME.

4.6.1.1 Objetivos.

 General.

Incrementar la competitividad de las MiPYMES, en el ámbito del desarrollo


empresarial y del conocimiento, para que generen, adopten y/o mejoren
sus procesos operativos, administrativos y de gestión para fortalecer su
participación en los mercados nacional e internacional.

 Especifico.

I. Desarrollar una cultura empresarial promotora de la calidad, la mejora


continua, el aprendizaje y la asociación empresarial;

II. Apoyar acciones de capacitación, asesoría y consultoría, que de


manera efectiva, incidan en la mejora de la gestión, calidad y
productividad de las MiPYMES;

III. Fomentar la cultura emprendedora, facilitar la creación de nuevas


MiPYMES competitivas, así como el fortalecimiento y desarrollo de las ya
existentes;

IV. Apoyar la capacitación a organismos que representan a las MiPYMES


del país, a fin de que transmitan conocimiento a las empresas que
agrupan;

V. Propiciar el involucramiento de los tres ámbitos de gobierno,


ORGANISMOS INTERMEDIOS y MiPYMES, a fin de contribuir al
desarrollo de la competitividad al interior de las MiPYMES;

28
VI. Desarrollar consultores especialistas en atención a las MiPYMES, que
den atención a las MiPYMES en el ámbito de su acción, y

VII. Promover y apoyar con herramientas a las empresas para la inserción


en procesos de integración productiva, como desarrollo de proveedores y
distribuidores, así como procesos de exportación, calidad, certificación y
normalización.

4.6.1.2 Definiciones.

Para efectos del presente programa los siguientes términos tendrán los significados que
se expresan a continuación, los cuales serán igualmente aplicables al singular y al
plural:

I. REGLAS: Reglas de operación para la asignación del subsidio destinado a la


operación del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa para el
ejercicio fiscal 2002;

II. FAMPYME: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa;

III. CONSEJO: Consejo Directivo del FAMPYME

IV. PROMOTOR DEL PROYECTO: Persona o institución responsable de presentar el


proyecto a través del llenado de la CEDULA DE PROYECTO, de la adecuada y
oportuna aplicación de los recursos y la ejecución del proyecto, así como de la
elaboración de los informes de seguimiento;

V. CÉDULA DE PROYECTO: Formato de la Cédula de Registro y Aprobación de


Proyectos, mediante la cual se presentan las solicitudes de apoyo al FAMPYME;

VI. CONVENIO: Documento firmado entre la Secretaría de Economía (SE) y un


ORGANISMO INTERMEDIO, de conformidad con la normatividad aplicable al caso, en
el que se establecen específicamente los compromisos acerca del o de los proyectos a
apoyar; el número de MPYMES a beneficiar y los empleos que se generarán; la

29
participación financiera de las instancias firmantes y otras instituciones participantes en
el proyecto; el calendario de la administración de recursos y de ejecución del proyecto;
el impacto estimado en el sector o región y el compromiso de presentar reportes
mensuales sobre los avances de las líneas apoyadas así como el formato de fin de
proyecto;

VII. INTEGRACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS: Acciones orientadas a incorporar


y vincular eficientemente a los agentes económicos que participan en los diferentes
eslabones de las CADENAS PRODUCTIVAS con el fin de incrementar el contenido
nacional en bienes y servicios, y

IX. CADENA PRODUCTIVA: Conjunto de procesos interrelacionados que intervienen


en la incorporación de valor a las materias primas para la obtención de bienes y
servicios que llegan al consumidor final. Para efectos del FAMPYME, en estas
CADENAS PRODUCTIVAS se incluyen los sectores industrial, comercial y de servicios,
así como el sector primario.

4.6.1.3 Misión.

Fomentar la capacitación, consultoría integral e innovación tecnológica en las


MiPYMES, para incrementar su competitividad.

4.6.1.4 Visión.

MiPYMES eficientes, competitivas y con cultura empresarial. (D. O. F., 2002).

30
4.6.2 Programa FIDECAP.

En este programa se reconoce que la participación de las MiPYMES es fundamental


para la política económica del Estado, como un pilar para el crecimiento económico
sustentable. Se destinaran recursos federales para la creación de este Programa, que
será administrado bajo el nombre de FONDO DE FOMENTO A LA INTEGRACIÓN DE
CADENAS PRODUCTIVAS (FIDECAP), se consideran subsidios financieros y deben
destinarse a actividades prioritarias de interés general con criterios de objetividad,
equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para el fomento a la integración de
las MiPYMES industriales, comerciales y de servicios a las cadenas productivas.

4.6.2.1 Misión.

Promover la integración eficiente de las MiPYMES a las CADENAS PRODUCTIVAS a


través del financiamiento de proyectos de alto impacto.

4.6.2.2 Visión.

CADENAS PRODUCTIVAS integradas y fortalecidas en México, que contribuyan al


desarrollo regional y a la generación de empleos permanentes y bien remunerados.

31
4.6.2.3 Objetivos.

 General.

Apoyar con recursos financieros la realización de proyectos


productivos de alto impacto que permitan la incorporación eficiente
de las MPYMES a las CADENAS PRODUCTIVAS.

 Especifico.

I. Incrementar la competitividad de las MiPYMES;

II. Promover la inversión productiva;

III. Fortalecer la presencia de las MiPYMES en los mercados;

IV. Contribuir a la generación de empleos permanentes y bien


remunerados;

V. Fomentar la integración y/o asociación empresarial;

VI. Fomentar la creación de nuevas empresas;

VII. Fortalecer la consolidación de oferta exportable, y

VIII. Contribuir al desarrollo de infraestructura industrial, comercial o


de servicios. (D. O. F., 2002).

32
4.6.3 Programa PRONAFIM.

4.6.3.1 Misión.

Impulsar y fomentar un sistema de Instituciones de Microfinanciamiento, que apoyen las


iniciativas productivas de los individuos y grupos sociales con espíritu emprendedor,
mediante la distribución y ejecución del crédito, en especial para aquellos que habitan
en regiones con altos índices de marginación y pobreza, con objeto de que los
individuos y grupos generen mayores niveles de bienestar para sí mismos y sus
familias.

4.6.3.2 Visión.

La visión del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario es un sistema


sólido y autosustentable de Instituciones Microfinancieras y de Microcrédito, que apoyen
al mayor número posible de emprendedores que actualmente no tienen acceso a los
servicios financieros, de capacitación y de asistencia técnica, generando nuevas
oportunidades de desarrollo en zonas de pobreza.

4.6.3.3 Objetivos.

 Generales.

a) Contribuir al establecimiento y consolidación del Sector


Microfinanciero para que las personas o grupos de personas de
bajos ingresos, que tengan iniciativa productiva, puedan mejorar sus
condiciones de vida, mediante el inicio y operación de pequeños

33
proyectos productivos y de negocio a partir de los cuales mejoren
sus condiciones de vida, y

b) Crear oportunidades de autoempleo y de generación de ingresos


entre la población de bajos ingresos del país que tengan iniciativas
productivas.

 Específicos.

1. Promover la creación, consolidación y expansión de


INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO mediante apoyos
crediticios preferenciales y/o financieros a fin de que estos
organismos amplíen las oportunidades de acceso al crédito y al
ahorro para los microempresarios y grupos solidarios que no tienen
acceso a los servicios de la banca comercial;

2. Promover el desarrollo y la competitividad de las INSTITUCIONES


DE MICROFINANCIAMIENTO mediante servicios institucionales no
financieros, como de capacitación, asistencia técnica y promoción de
vínculos con sectores complementarios;

3. Promover el desarrollo de microempresas en regiones de alta


marginación, mediante apoyos financieros, de capacitación,
asistencia técnica y promoción;

4. Promover acciones que fortalezcan el marco normativo de las


INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO y de las
microempresas;

5. Promover acciones coordinadas con los distintos programas de los


gobiernos Federal, del Distrito Federal, estatales y municipales, así

34
como del sector privado, para alcanzar estos objetivos de manera
eficaz. (D. O. F., 2002).

A continuación se presenta un reporte sobre las microfinancieras que están autorizadas


desde 2001 hasta 2004. (SE, 2005)

35
Cuadro 4: Microfinancieras autorizadas en 2001.

NOMBRE DE LA MICROFINANCIERA ZONA DE INFLUENCIA


FUNDACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES, I. A. P. Crédito D. F. y Edo. De México.
Liquidado Inactiva
“CAME” D. F. y Estado de México
CENTRO DE APOYO AL MICROEMPRESARIO
I.A.P. Crédito Liquidado Inactiva
“ADEM” Veracruz.
ASOCIACIÓN DE EMPRESARIAS MEXICANAS A.C.
ADMIC NACIONAL, A. C. Nuevo León, Tamaulipas, Querétaro,
Yucatán, S. L. P. y Coahuila
“FINCA” Morelos
FUNDACIÓN INTEGRAL COMUNITARIA, A. C.
“FINCOMUN” D. F. y Edo. México
SERVICIOS FINANCIEROS COMUNITARIOS S. A.
SANTA FE GUANAJUATO, A. C. Guanajuato
FAI SONORA Sonora
FUNDACIÓN DE APOYO INFANTIL, I.A.P.
SANTA FE DE SAN LUÍS POTOSÍ, A. C. S. L. P.
“UCEPCO” Oaxaca
UNIÓN DE CRÉDITO ESTATAL DE PRODUCTORES DE
CAFÉ DE OAXACA, S. A. DE C. V.
“FEDECOOP” Chihuahua
FONDO SOLIDARIO DEL FRENTE DEMOCRÁTICO
CAMPESINO, S.C.C. DE R.L. DE CHIHUAHUA
“DEMIC” Chihuahua
DESARROLLO A LA MICROEMPRESA, A.C.
FINANCIERA COMPARTAMOS Inactiva Sur de la República
Fuente: S. E. 2004

36
Cuadro 5: Microfinancieras autorizadas en 2002.

NOMBRE DE LA MICROFINANCIERA ZONA DE


INFLUENCIA

“COPAME”, FONDO 5 DE MAYO, A. C. Puebla

SANTA FE DE JALISCO, A. C. Jalisco

CAJA DEPAC POBLANA, S. C. DE R. L Puebla

ADMIC OAXACA, A. C. Oaxaca

ADMIC SAN LUÍS POTOSÍ, A. C. San Luís Potosí

SANTA FE DE CUERNAVACA, A. C. Morelos

“ALSOL CHIAPAS”, ALTERNATIVA SOLIDARIDAD CHIAPAS, A. C. Chiapas

“DESMUNI” , DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LA MUJER Y Chiapas

LA NIÑEZ, A. C.

“ACCEDDE”, ACCIÓN CIUDADANA PARA LA EDUCACIÓN, LA DEMOCRACIA Jalisco


Y EL DESARROLLO, A. C.

“CONEA”, CONSULTORÍA PARA NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES, S. C. Chiapas

“COBANARAS”, FEDERACIÓN ESTATAL DE SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD Sonora


SOCIAL

“CONSERVAS”, CONSULTORES DE SERVICIOS VARIOS, A. C. Chiapas e Hidalgo

EMPRENDEDORES DE NUEVO LEÓN, A. C. Nuevo León

“DESPENO”, DEPÓSITO Y SERVICIOS PECUARIOS DEL NOROESTE S. A. Sinaloa


DE C. V.

“AUGE”, DESARROLLO AUTOGESTIONARIO, A. C. Veracruz

“SIEMBRA”, SERVICIOS INTEGRALES A MUJERES EMPRENDEDORAS Estado de México

ESPACIOS ALTERNATIVOS, S. C. Oaxaca

“SOLIDUM”, SOCIEDAD COOPERATIVA DE AHORRO Y PRÉSTAMO S. C. de Estado de México


R. L.

37
NOMBRE DE LA MICROFINANCIERA (CONT.) ZONA DE
INFLUENCIA
“FES”, FUNDACIÓN ECONOMÍA SOLIDARIA, A. C. Estado de México,
Distrito Federal y
Chiapas.
“DEAC”, DESARROLLADORA DE EMPRENDEDORES, A. C. Estado de México

GRAMEEN TRUST CHIAPAS, A. C. Chiapas

“SADEC”, SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO DE Cd. JUÁREZ, A. C. Chihuahua

FUNDACIÓN REALIDAD, A. C. Morelos,


Edo. de México,
Oaxaca
y Veracruz
UNIÓN DE CRÉDITO INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE OAXACA S. A. de C. V. Oaxaca

CENTRAL DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE Edo. de México.


MÉXICO, A. C.

SANTA FE DE QUERÉTARO, A. C. Querétaro.

ASP, CONSULTORES & REPRESENTACIÓN, S. C. Baja California Sur

SANTA FE DE ZAMORA Michoacán

FIDES, UNIÓN DE CRÉDITO Nuevo León

FUNDACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD EN EL CAMPO, A. C. “FUPROCA” Guerrero, Michoacán


Oaxaca, Puebla,
Edo. de México y
D. F.
UNIÓN DE CRÉDITO INTERESTATAL CHIAPAS S. A. de C. V. “UNICRECH” Chiapas

“EPSA” ENLACES PRODUCTIVOS S. A. DE C.V. Tamaulipas

“CAFASA”, CONSULTORES AGROPECUARIOS Y FORESTALES ASOCIADOS Chiapas


S. A. DE C.V.

“PED”, PROYECTOS EMPRESARIALES DE DURANGO, S. C. Durango

Fuente: S. E. 2004

38
Cuadro 6: Microfinancieras autorizadas en 2003.

NOMBRE DE LA MICROFINANCIERA ZONA DE INFLUENCIA

“EMPRO” CONSULTORES S. C. Yucatán

SERVICIOS AGROPECUARIOS FRAYLESCANOS S. A. DE C. V. Chiapas

INGENIERÍA AGROPECUARIA Y MERCANTIL DE CHIAPAS S. A. DE Chiapas


C. V.

DESPACHO DE PROFESIONISTAS AGROPECUARIOS S. C. Guerrero


“DEPASC”

BUFETE DE CONSULTORÍA MÚLTIPLE S. A. DE C. V. “BUCOMSA” Chiapas

REGIONAL DE TLAPACOYAN S. P. R. DE R. I. “RETLA” Veracruz

ACTIVO EMPRESARIAL, S. C. Tlaxcala

CONSULTORÍA DE SERVICIOS RURALES, S. C. “CONSER” Chiapas

ASOCIACIÓN PRO – MUJER, A. C. Hidalgo

ÁMBITO PRODUCTIVO (APROS) Hidalgo y Veracruz

FUNDACIÓN DEL EMPRESARIO CHIHUAHUENSE Chihuahua

DESPACHO ALFONSO AMADOR, S. C. Oaxaca

CAJA DE AHORROS Y SERVICIOS BAMPECO S. C. DE R. L Puebla y Oaxaca

FUNDACIÓN MEXICANA PARA EL DESARROLLO RURAL, A. C. D. F.

EUREKOSOLI, A. C. Oaxaca

UNIÓN DE CRÉDITO NUEVO LAREDO S. A. DE C. V. Nuevo Laredo y D. F.

CONSULTORES DE PROYECTOS ASOCIADOS S. C. CREDIMÉXICO Baja California Norte y


Sonora

GRUPO CREDIEXPRESS S. A. DE C. V. Jalisco

GRUPO INTEGRAL VALLARTA, A. C. Jalisco

39
NOMBRE DE LA MICROFINANCIERA (Cont.) ZONA DE INFLUENCIA

DESARROLLO EMPRESARIA “LA VICTORIA” S. A. DE C. V. DEVISA Puebla e Hidalgo

UNIÓN DE CRÉDITO DE LA INDUSTRIA LITOGRÁFICA UCIL Jalisco

Fuente: S. E. 2004

Cuadro 7: Microfinancieras autorizadas en 2004.

NOMBRE DE LA MICROFINANCIERA ZONA DE


INFLUENCIA

PROSPERIDAD COMPARTIDA, A. C. Chihuahua

SOLFI SOLUCIONES FINANCIERAS, S. C. Hidalgo

UNIÓN DE CRÉDITO GÓMEZ PALACIOS S. A. DE C. V. Durango y Coahuila

UNIÓN DE CRÉDITO MIXTA DE ZAPOTLANEJO S. A. DE C. V. Jalisco y Michoacán

CONSULTORES ASOCIADOS DEL CENTRO SURESTE, S. C. Tabasco

UNIÓN DE CRÉDITO GENERAL S. A. DE C. V. Puebla y Tlaxcala

SOCIEDAD DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO EMPRESARIAL , A. C. San Luís Potosí


CADEMI

SOCIEDAD PROMOTORA DE SERVICIOS RURALES S. A. DE C. V. D. F.

SOCIEDAD ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA DE MÉXICO DE PALMA Y Chiapas


ACEITES S. C.

UNIÓN DE CRÉDITO PROGRESO S. A. DE C. V. Chihuahua

UNIÓN DE CRÉDITO COMERCIAL Y DE SERVICIOS DEL ESTADO DE Chiapas


MÉXICO S. A. DE C. V.

UNIÓN DE COOPERATIVAS DE LA CIÉNEGA DE JALISCO S. C. DE R. L. Chihuahua

UNIÓN DE CRÉDITO MIXTA DEL ESTADO DE VERACRUZ S. A. DE C. V. Veracruz

UNIÓN DE CRÉDITO IXTAPAN DE LA SAL S. A. DE C. V. Edo. Méx.

Fuente: S. E. 2004

40
Hasta la fecha se tienen autorizadas 71 microfinancieras en todo el país, en el Estado
de Puebla se cuentan con 5 empresas de este tipo, en la región de Tehuacán se
encuentra 1 sucursal de estas empresas que es Fondo 5 de Mayo A.C. (COPAME) y
que se encuentra ubicado en la calle 5 Sur 501 Col. Centro de esta ciudad.

4.6.4 Programa FONAES.

Debido a las condiciones de pobreza y marginación en el país, el 4 de diciembre de


1991 se establece el Fondo de Apoyo para las Empresas de Solidaridad y la
Coordinación General del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de
Solidaridad (FONAES). Enfocados a los sectores más vulnerable del país como es, el
campo, micro empresas y grupos desfavorecidos social y económicamente. El FONAES
ha evolucionado dando mayores apoyos y diversificando su campo de acción. A partir
de esta administración el programa esta enfocado a facilitar el acceso inicial al capital
de riesgo, al crédito, al microcrédito y al apoyo a acciones de formación empresarial,
generando oportunidades de acceso al financiamiento y a la formación empresarial para
la competitividad.

4.6.4.1. Objetivos.

4.6.4.1.1 Objetivo General.

Otorgar financiamiento a la población objetivo para proyectos productivos


viables y sustentables; alentar a la formación empresarial en los sujetos de
apoyo, y promover la organización empresarial de las personas y grupos
en torno a sus actividades productivas.

4.6.4.1.2 Objetivo Especifico.

Aumentar el acceso al financiamiento de proyectos empresariales;

Optimizar la asignación de recursos gubernamentales;

41
Incrementar el número de empresas sociales exitosas apoyadas por el
FONAES;

Mejorar la capacidad humana, técnica, organizativa y financiera de las


empresas sociales;
Incrementar la demanda de proyectos elegibles;
Contribuir al desarrollo regional del país;
Potenciar los recursos y capacidades de las empresas sociales, y
Promover la participación equitativa de las mujeres. (D. O. F., 2002)

42
5. METODOLOGÍA.

5.1. PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

El propósito de esta tesis es otorgarle al lector, un análisis detallado de los diversos


programas de apoyo que otorga el gobierno federal con el propósito de emitir una
recomendación que sea de utilidad para los empresarios, instituciones educativas,
instituciones de gobierno y público en general. En general, esta tesis es de índole
documental.

43
5.2. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS FINANCIAMIENTO.

Análisis del programa FAMPYME.

El programa tiene una cobertura a nivel nacional, dirigido a promover la competitividad


en las empresas mexicanas. Donde las MiPYMES deberán presentar un proyecto
basándose en la mejora de su organización, sus procesos y de la habilidad empresarial.
Este programa y sus recursos se destinan bajo los criterios de objetividad, temporalidad
y transparencia, coordinada con otras instituciones y siendo en todo momento eficaces
y eficientes. Los recursos deben estar enfocados a mejorar la productividad y
competitividad de las MiPYMES para poder insertarse o consolidarse en cadenas
productivas para mantenerse en el mercado nacional e internacional, mediante la
capacitación y consultoría. Los recursos económicos que aporta este programa, permite
reducir el costo de servicios de apoyo a las MiPYMES, tales como:

• CAPACITACIÓN. Fomento de una cultura empresarial y procesos en los cuales


se logren desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes
que les permitan ser más efectivos y por ende, más productivos y competitivos.

• CONSULTORÍA. Apoyo para contratar servicios de asesoria y consultoría, tanto


básica como especializada, para que las MiPYMES tengan un buen desempeño
en todas las mejoras de la administración.

Los montos de apoyo son de hasta el 70% del costo del servicio, en cuanto a
capacitación se refiere, siempre y cuando no rebase la cantidad de $10,000.00 pesos.
En cuanto a la consultoría y asesoría se subdivide en dos tipos de apoyos: la
consultoría básica y la consultoría especializada. Para la primera, el apoyo cubre hasta
un 70% del servicio y no deberá exceder el monto de $10,000.00 pesos. Para la

44
consultoría especializada se otorgan los recursos, hasta un monto no mayor de
$50,000.00 pesos, bajo la siguiente proporción:

• Para la micro empresa hasta un 80% del costo total del servicio.

• Para la pequeña empresa hasta un 60% del costo total del servicio.

• Para la mediana empresa hasta un 50% del costo total del servicio.

Los requisitos que deberán entregar las MiPYMES son los siguientes:

o Entregar una cédula de proyecto.

o Explicar el destino de los recursos financieros al proyecto y

o Toda la información que el Consejo Técnico le solicite. (SE, 2002)

Análisis del programa FIDECAP.

Es un programa el cual promueve el desarrollo económico regional y local de las


MiPYMES a través de cadenas productivas. Las líneas de apoyo son para proyectos
productivos, infraestructura industrial, comercial o de servicios, centros de atención
empresarial, elaboración de estudios y la creación de bancos de información. Dentro de
los proyectos productivos se encuentran las siguientes líneas: adquisición e instalación
de maquinaria y equipo; instalaciones para agregar valor a la producción;
modernización de procesos; proyectos de desarrollo tecnológico; realización de ferias,
exposiciones y encuentros de negocio, y material para la promoción empresarial,
siempre y cuando formen parte de un proyecto integral, entre otros. No es un crédito
para saneamiento de pasivos o capital de trabajo. Los referentes a infraestructura
industrial, comercial o de servicios están orientados a la generación de empleos
permanentes. Por tal motivo, se destinaran a proyectos tales como la construcción y/o

45
rehabilitación de naves industriales; desarrollo de parques o clusters industriales,
comerciales o de servicios; plantas de tratamiento de aguas y residuos, entre otros.

Mediante la línea de apoyo para los centros de atención empresarial que brindará
servicios generales a las MiPYMES, así como el fomentar centros especializados tales
como: Centros Tecnológicos, Incubadoras de Negocios y Centros PYMEXPORTA. Los
recursos destinados a la realización de estudios y diagnósticos servirán para el
desarrollo de un sector o región, así como estudios de factibilidad técnico – económica
de proyectos productivos. Los recursos destinados a la conformación, adquisición y
aprovechamiento de bancos de datos y sistemas de información que tengan por objeto:

- Promover el fortalecimiento de las CADENAS PRODUCTIVAS.

- Registrar la oferta y demanda de los productos, procesos productivos y


servicios de los diferentes mercados para que las MiPYMES puedan
proveerlas.

- Proporcionar información estratégica a las MiPYMES que les permita la


toma eficiente de decisiones.

Los montos de apoyo son de un máximo de $3, 500,000.00 pesos y un mínimo de


$50,000.00 pesos. Los requisitos que deberán presentar las MiPYMES que deseen este
tipo de apoyo son:

I. Contribución a la integración de CADENAS PRODUCTIVAS.

II. Contribución al desarrollo regional económico y sustentable.

III. Viabilidad técnica, económica y operativa del proyecto.

IV. Aportación de recursos de cada participante.

V. Número de empresas que se beneficiarán.

46
VI. Grado de organización de las MiPYMES participantes, y

VII. Número de empleos permanentes que se generaran. (SE,


2002).

5.2.3 Análisis del programa PRONAFIM.

El programa da apoyo crediticio a las instituciones de microfinanciamiento, así como el


apoyo de asistencia técnica y de capacitación para la formación y fortalecimiento de las
microfinancieras; también apoyo para desarrollar servicios financieros y de capacitación
en beneficio de la población. Los requisitos que deberán presentar para su aprobación
al PRONAFIM son los siguientes:

1. Solicitud, acompañada de un programa operativo y financiero, en la cual se


deberá incluir:

- Número y nombre de las localidades por atender;

- Número de grupos solidarios a financiar inicialmente;

- Número de personas que serán atendidas dentro de un grupo solidario;

- Número de beneficiarios individuales a financiar inicialmente;

- Número de ciclos de crédito con que opera la Institución de


Microfinanciamiento.

- Duración de cada uno de los ciclos;

- Monto promedio del crédito inicial;

- Saldos de pasivos financieros vigentes;

- Estados financieros del último año;

- Estados financieros internos del año en curso; e

47
- Integración de su tasa de interés activa, por concepto.

2. Carta de recomendación de programas estatales y/o federales, organismos


o instituciones bancarias y/o entidades financieras con las que han
contratado servicios financieros, y

3. Acta constitutiva, modificaciones y poder del representante legal. (SE, 2002)

5.2.4 Análisis del programa FOAFI.

El programa de Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de la Micro,


Pequeña y Mediana Empresa esta diseñado para apoyar los esfuerzos de la
MiPYMES y emprendedores que requieren establecer, mejorar o ampliar su negocio.
Mediante 3 tipos de apoyos que son:

a) Fomento a planes de negocios. Se apoyaran a las MiPYMES en la elaboración


de los planes de negocios que permitan evaluar la viabilidad y rentabilidad de
una empresa.

b) Constitución y fortalecimiento de fondos de garantía. Genera la apertura de


líneas de crédito entre la banca de desarrollo y la banca comercial con
condiciones preferentes para el financiamiento de las MiPYMES.

c) Fortalecimiento de intermediarios financieros no bancarios. Crea instrumentos


que facilitan el acceso al financiamiento de las MiPYMES, tales como:

- Sociedades de garantía recíprocas.

- Fondos de capital de riesgo.

- Uniones de crédito.

- Sociedades de Inversión de Capital.

- Factoraje Financiero

48
- Entidades de Fomento.

- Sociedades Financieras Populares.

- Cooperativas de Ahorro y Crédito Popular.

- Y demás figuras que contemple la Ley de Ahorro y Préstamo.

Consejo aprobará los proyectos presentados, fundamentándose en los siguientes


criterios:

I. Que el proyecto sea presentado por un organismo intermedio o


grupos de empresarios o por instituciones públicas que
garanticen intermediar a favor de las MiPYMES, por el gobierno
estatal y/o municipal y del Distrito Federal o por una
organización social;

II. Que el proyecto tenga impacto en el desarrollo de la región;

III. Que exista una participación permanente de las MiPYMES en el


proyecto;

IV. Que el proyecto permita en el mediano plazo la autogestión de


las MiPYMES ante el sector financiero;

V. Demostrar su viabilidad técnica y financiera, y

VI. El solicitante deberá cubrir los requisitos que en su momento se


le soliciten por parte del Consejo Técnico.

49
5.2.5 Análisis del programa FONAES.

Este programa otorga financiamiento a las empresas, orientado a su capital de trabajo,


para lograr su desarrollo y de esta manera pueda generar oportunidades de empleo. En
este programa va enfocado a la comunidad rural y urbana que se encuentre en grado
de pobreza pero en capacidades productivas, organizativas y con vocación empresarial,
que tienen un acceso nulo o limitado al crédito formal. El FONAES tiene 3 tipos de
apoyos que son:

- Apoyos directos. Se entregan directamente a las personas, grupos o


empresas beneficiadas.
- Apoyos indirectos. Se entregan a instituciones financieras para que a
través de ellos la población tenga acceso al crédito y al ahorro.
- Apoyos mixtos. Se otorgan tanto de manera directa como de manera
indirecta, es decir, a las personas, grupos o empresa y a las instituciones
financieras.

Dentro del FONAES, existe una línea de apoyo al microempresario. Es una aportación
que se realiza en apoyo al microempresario para el fortalecimiento de la producción,
transformación y comercialización de sus productos y/o servicios. Esta destinado a
personas fisicas y/o morales con actividad empresarial. Los fondos se destinaran a la
adquisición de activos o al capital de trabajo. La tasa de interés es de 6% anual sobre
saldos insolutos, la aportación de el (los) empresario(s) será de un mínimo del 20% del
costo total del proyecto a financiar. El apoyo monetario sera por un mínimo de
$30,000.00 pesos.

50
MONTOS MÁXIMOS POR EMPLEADO, PROYECTO Y PLAZO DE
RECUPERACIÓN.

PERSONA MONTO MÁXIMO MONTO MÁXIMO PLAZO MÁXIMO PLAZO MÁXIMO


FÍSICA O POR EMPLEADO POR PROYECTO PARA PARA
MORAL. RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
DE ACTIVOS DE CAPITAL DE
FIJOS. TRABAJO.

COMERCIO $40,000.00 $200,000.00 4 AÑOS 2 AÑOS

INDUSTRIA $30,000.00 $300,000.00 4 AÑOS 2 AÑOS

SERVICIO $30,000.00 $300,000.00 4 AÑOS 2 AÑOS

Los requisitos que deberán proporcionar los microempresarios a este programa son los
siguientes:

- Solicitud de apoyo donde se exprese claramente el monto y el objeto


del proyecto, así como la validación de la representación estatal.

- Aviso de alta y cédula ante la SHCP vigente y registros y permiso


donde se compruebe su actividad empresarial; en caso de ser persona
física.

- Acta constitutiva y estatutos, registros y permisos vigentes donde


compruebe su actividad empresarial e identificación oficiales de los
representantes; en caso de ser persona moral.

- Documentación para concertar con el FONAES:

 Documento legal en que se manifieste el acuerdo de llevar a


cabo el proyecto.

51
 Documento legal en que se concedan los poderes del
representante legal, cédula fiscal de la persona física con
actividad empresarial, o se designe al responsable social.

 Documento legal que otorgue anuencia para utilizar los activos


de que se traten.

- Presentación de un perfil, proyecto de inversión, programa, plan o


propuesta que contenga la información congruente al mismo.

- Acreditación de la aportación de la empresa o grupo social.

- Presentación de documentos que acrediten la propiedad o posesión de


bienes inmuebles o activos.

- Atención a las observaciones que formule el FONAES en el plazo que


para ello se le indique:

 Que el representante legal, persona física con actividad


empresarial, o responsable social deberá llevar a cabo la firma
de pagares, con su respectivo aval, y

 El FONAES podrá solicitar toda documentación e información


complementarias que permita validar la viabilidad del proyecto
así como la elegibilidad de beneficiario. (SE, 2002).

52
6. RESULTADOS.

6.1 EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LAS MiPYMES.

Las MiPYMES se han encontrado en un ambiente adverso, debido a la globalización y a


un mercado altamente competitivo por tal motivo es difícil su sobrevivencia. Los apoyos
aportados por parte de el programa FONAES son de 480.9 millones de pesos, en el
primer semestre de 2004, de ese monto al estado de Puebla le fueron asignado 5
millones de pesos. (S. E., 2005). Sin embargo, en ese año el número de unidades
económicas se incremento del 7.1% con respecto a 1999. (INEGI, 2000). Por lo
consiguiente, los apoyos que este programa brindo no fueron satisfactorios.

Los programas FAMPYME, FIDECAP y FOAFI, en el primer semestre de 2003, se


apoyaron con 272.6 millones de pesos a 38,652 MiPYMES. A continuación, mostramos
una tabla donde se desglosa cada uno de las cantidades aportadas por programa y su
alcance a las MiPYMES (S. E., 2003):

PROGRAMA MONTO DE APOYO NÚMERO DE MiPYMES


APOYADAS
(MILLONES DE PESOS)

FAMPYME 90.7 1,285

FIDECAP 44.9 1,308

FOAFI 137.0 36,059

TOTAL 272.6 38,652

El PRONAFIM ha probado su eficacia al entregar, solo en 2003, 136,237 créditos


beneficiando a más de 49,347 familias, además este programa es financieramente sano
ya que se recuperan el 98% de los créditos otorgados. Por lo tanto, es un programa con
alto impacto social. (Millán, 2004; 7 – 10).

53
6.2 IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO A LAS MiPYMES EN
TEHUACÁN.

En la ciudad de Tehuacán, recientemente la empresa “Muéganos El Águila” fue


beneficiada por el programa FONAES con un monto de 750 mil pesos que destinará
para la comercialización de su producto. (Arrona, 2005; 6B). Sin embargo, los recursos
destinados a este tipo de empresas no son suficientes para abarcar los 217 municipios
con los que cuenta el Estado de Puebla. El director general del FONAES, Antonio
Cervantes Barrera, destacó que “el programa prevé disminuir la pobreza, generar
nuevos empleos, incrementar la actividad económica y fomentar el arraigo en las
comunidades de origen”. Y consideró que en Tehuacán es un éxito este programa por
la empresa de muéganos.

El programa PRONAFIM no ha alcanzado a esta región y sus MiPYMES por lo tanto, es


difícil que las empresas sobrevivan más de 2 años y según el último reporte de INEGI
65 mil empresas desaparecieron en el año 2004, tomando en cuenta que el censo
económico del mismo año indica que 306,446 mil empresas iniciaron operaciones, es
un dato alarmante.

Con los demás programas no se tiene la información suficiente para determinar en que
grado han apoyado a las MiPYMES de Tehuacán. Pero la realidad es que se necesitan
más apoyos no solo en este municipio sino en todo el país. Esta falta de información es
debido al poco interés de las autoridades por apoyar y promover el desarrollo local de
las MiPYMES de la región de Tehuacán.

54
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7.1 CONCLUSIONES.

Otros países han logrado desarrollar y fortalecer sus economías mediante políticas de
cooperación entre los empresarios, hay infinidad de casos tales como: Estados Unidos
de América, Italia, Alemania, Chile, China, Corea del Sur, etc., y de políticas de apoyo
crediticio a sus MiPYMES. Los resultados no son de un día para otro sino se van
forjando día a día, con el trabajo de todos los sectores y de la sociedad en general. En
este renglón la sociedad debe ser participativa y no pasiva, los centros educativos
deben fomentar una cultura financiera, los empresarios deben fomentar una política de
cooperación entre ellos para lograr un mayor fortalecimiento y evitar la desaparición de
empresas.

El mejor programa de financiamiento para una MiPYME es, el que mejor se ajuste a sus
necesidades, cualquiera de estos 5 programas ya que cada uno tiene ventajas y
desventajas aplicables a cada situación que se requiera. Es decir, si se es
microempresario y desea contar con un capital de trabajo pequeño existe el PRONAFIM
a través de las microfinancieras tales como COPAME, en Tehuacán, que brinda un
crédito de $ 3,000.00 pesos. Si se es un pequeño o mediano empresario se puede uno
apegar a los programas de FOAFI, FONAES o FAMPYME para apoyar el desarrollo de
mercados, proyectos de inversión en nuevos negocios o para consolidar el capital de
trabajo y conseguir una mayor productividad.

7.2 RECOMENDACIONES

La globalización es un factor que pesa demasiado para nuestras MiPYMES, por lo cual,
es importante estar informado sobre que tipos de apoyos financieros brinda el gobierno

55
en sus tres niveles de gobierno. Elegir un programa donde no sean excesivos los
intereses, ya que esto podría convertirse en un dolor de cabeza para el empresario; se
deberá emplear los recursos financieros en la empresa y no en otras actividades que no
son productivas, ya que la mayoría de los empresarios tiende a caer en esta situación y
por ende no logra consolidar su empresa llevándola al cierre de actividades.

Debemos analizar y evaluar todas las opciones posibles, así mismo debemos crear un
plan estratégico donde se rigan nuestras acciones financieras para lograr un desarrollo
y crecimiento sustentable que beneficie a la empresa.

8. ACCIONES PARA FORTALECER A LAS MiPYMES MEXICANAS.

Hoy México cuenta con condiciones de estabilidad económica y no se prevé una crisis
económica o una devaluación de la moneda en el corto y mediano plazo. Es por eso
que se deben emprender acciones concretas, de largo plazo, para impulsar y fortalecer
a la economía nacional. Se debe crear un plan rector donde se emprendan políticas de
financiamiento, de desarrollo local, de apoyo a la exportación y de capacitación y
asesoría empresarial enfocado a la micro, pequeña y mediana empresa (MiPYMES).

En el mundo existen varios modelos exitosos sobre políticas de desarrollo de las


MiPYMES para fortalecer sus economías, este plan pretende adaptar estos modelos a
las condiciones de nuestro país para logra un mayor crecimiento y desarrollo sostenible
y sustentable de nuestra economía y así poder dar un paso hacia el primer mundo. No
hemos podido sacar todo el provecho del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y de los muchos tratados firmados en los últimos años, que deberían ser
parte fundamental de la economía mexicana.

Análisis comparativo sobre el crecimiento de las MiPYMES en México.

56
En los últimos 5 años las MiPYMES han formado parte importante en el desarrollo de
nuestro país, sin embargo dista mucho de ser unas empresas consolidadas y
perdurables. En la actualidad, en cuanto empleo se refiere aportan 5 de cada 10
empleo, actualmente se tienen 16,239,536 personas ocupadas. (INEGI, 2005).

Comparativo de personal ocupado


Censos económicos 1999 vs. 2004

16500000 16,239,536

16000000
Empleados
15500000
14,825,994
15000000

14500000

14000000
1999 2004

Existen 3,005,157 unidades económicas en el país, según el último censo económico,


esto representa un incremento del 7.1% con respecto al censo económico de 1999
donde se contaban con cerca de 2,805,000 unidades económicas. Sin embargo las
micros han perdido un 0.87%, las pequeñas han incrementado un 0.85%, las
medianas empresas también reportan un crecimiento del 0.03% y las grandes
empresas han perdido un 0.07%.

57
com parativo de l ce ns o e conom ico de 1999 vs
2004

unidades
economicas

3,100,000 3,005,157
3,000,000
2,900,000 2,805,384
2,800,000
2,700,000
1999 2004

Actualmente las MiPYMES contribuyen con el 31.2% del producto interno bruto (PIB)
mientras que en el año 2001 contribuían con el 40%, teniendo una reducción del 8.8%
en tan solo 5 años, y se encontraban distribuidas de la siguiente manera: el 51% en el
sector comercial, el 36% en el sector de servicios y el 13% en el sector industrial.

México: Distribución de ;MiPyMES por


actividad económica, 2001

Industria 13%

Servicios 36%

Comercio 51%

0% 20% 40% 60%

58
Distribucion de MiPYMES segun su actividad
economica 2004

52.6%
comercio

36.5%
servicios

industria 10.9%

En el aspecto de desarrollo regional, en 1999 (S. E., 2002) se concentraban de la


siguiente manera: Jalisco con el 7.35%, Veracruz con el 6.23%, Puebla con el 5.53% y
Guanajuato con el 4.96% siendo estas las únicas entidades con mayor índice de
desarrollo. De acuerdo al censo económico del 2004, el mayor índice de crecimiento se
concentró en 7 entidades federativas siendo estas: el Estado de México con el 12.1%,
el Distrito Federal con el 11.4%, Jalisco con el 7.1%, Veracruz con el 6.1%, Puebla con
el 5.5%, Guanajuato con el 5% y Michoacán con el 4.7%.

59
Desarrollo regional 1999

7.35%
8.00%
6.23%
7.00%
5.53%
6.00%
4.96%

5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
Jalisco Veracruz Puebla Guanajuato

Desarrollo regional en el 2004

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
Edo. D.F. Jal Ver Pue Gto Mich
Méx.

entidades federativas

Política actual sobre apoyos a las MiPYMES.

La Secretaría de Economía (SE), creó en el año 2001 la Subsecretaría de Apoyo a las


Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a cargo del Lic. Sergio García de Alba, ha
apoyado a unas 300 mil empresas. Los presupuestos destinados a esta Subsecretaría
han sido de 900 millones de pesos, en 2003 y se solicita para el presupuesto 2006 la
cantidad de 1,857 millones de pesos; el logró para la administración foxista será que el
90% de los negocios que se crearon durante el sexenio sobrevivan cuando este haya

60
concluido. Sin embargo, las estadísticas demuestran que cada 10 negocios que abren
sus puertas cada año, 4 cierran dentro de los primeros 6 meses de vida, 4 más cierran
en un plazo de año y medio y sólo dos sobreviven. Siendo un el principal motivo de
mortandad la falta de recursos, seguido por la falta de plantación y previsión. (Becerril,
2005; 11). Por otra parte, en el ámbito de las exportaciones, México se rezaga en
comparación a los otros países latinoamericanos, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL), explica que las economías del área se han beneficiado por
los altos precios del petróleo, agrega también que China se ha convertido en el
competidor número uno para México en el mercado norteamericano ya que los
productos mexicanos pasaron de ser el 11% al 10.6% entre 2003 y 2004, por su parte
China incremento sus exportaciones de 12.1% a 13.4% en dicho mercado durante ese
mismo período.

Tasa de crecimiento de las exportaciones

Mexico
China

14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%

2003 2004

Aunado a los altos costos de logística, las MiPYMES están dejando de ser competitivas
y les genera un grave problema de financiamiento así como su incapacidad de reacción
ante tal evento. (Cadena, 2005; 10).

¿Qué acciones se deben tomar para fortalecer a las MiPYMES mexicanas?

61
Antes que nada se debe constituir una oficina permanente donde se le de un
seguimiento a las MiPYMES, la actual Subsecretaría de Pymes debe convertirse en una
Secretaría de Estado y generar su propio plan de acción que permita el fortalecimiento
de las MiPYMES pero lo más importante, que no debe ser modificado por ninguna
administración entrante, ya que a sido un error frecuente en las políticas de fomento de
las micro, pequeñas y medianas empresas de México con lo cual se a detenido el
avance de la economía nacional.

Uno de los mayores retos es poder lograr que el capital de las MiPYMES sea
acumulable. Hoy en día, la economía mexicana tiene una estabilidad monetaria, se
deben buscar los mecanismos para que la riqueza deba ser participativa de todos los
sectores sociales, como lo demostró Adam Smith, ya que esto se vuelve un incentivo de
progreso y por otro lado significa inversión, mayor productividad y prosperidad para
México. Se debe contar con una legislación fiscal donde promueva una reducción de
obligaciones fiscales para estas empresas lograremos fortalecer y desarrollar a las
MiPYMES.

Se deben realizar alianzas estratégicas entre las micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas, es decir, debe ser una cultura de cooperación empresarial donde los más
grandes apoyen a los pequeños y creamos unas cadenas productivas sólidas y
eficientes beneficiando a todos los integrantes de dichas cadenas. Es importante que
los programas atiendan este tipo de políticas de cooperación para lograr un mayor
desarrollo local y generar mejores condiciones de vida para los habitantes de las
localidades más apartadas y pequeñas de México.

La banca en México deberá crear programas y políticas de financiamiento, basados en


la viabilidad del proyecto así como de reducir o eliminar las primas de riesgo que cobran
a los empresarios y que impacta de manera negativa en el financiamiento. Ya que las
tasas de interés son altas y por lo tanto, el número de créditos se ve afectado de
manera considerable.

Otras de las acciones a emprender es la de fomentar el apoyo a las MiPYMES


exportadoras, pero evitando favorecer a algunos sectores económicos. No dar

62
preferencia alguna, por ejemplo, a los importadores sobre los exportadores y viceversa.
Se deben tomar en cuenta 3 políticas gubernamentales para el fortalecimiento de las
exportaciones:

1. Una política de importaciones que permita devolver los impuestos pagados por
los exportadores. También es preciso eliminar los gravámenes a las
importaciones para evitar una escalada de precios y fomentar el contrabando y
poner en peligro la productividad nacional.

2. Una política fiscal que no aplique ningún impuesto a las exportaciones pero que
tampoco subsidie a la producción y/o comercialización de bienes exportables.

3. Una política financiera que otorgue créditos con tasas de interés del mercado y
no preferencial a los exportadores.

Esta propuesta nos da un panorama general de que tanto hemos avanzado en materia
económica, sin embargo, anualmente perdemos 65 mil empresas según el Consejo
Coordinador Empresarial (CCE) las MiPYMES han dejado de aportar $59,532 mil
millones de dólares al año. Las decisiones de nuestro futuro económico dependen de
una mayor inversión y una mayor apertura al financiamiento, no solo por parte de la
banca de desarrollo sino de la banca comercial haciendo más accesibles los créditos a
largo plazo, eliminando las primas de riesgo que incrementan la tasa de interés.

Son retos difíciles pero no imposibles de realizar si se cuenta con la voluntad de la


sociedad y de los gobernantes; de las instituciones educativas y de la participación de la
iniciativa privada. Hoy México cuenta con una oportunidad de crecimiento sostenido y
solo si se apoyan a las MiPYMES, por medio de las reformas estructurales que son
instrumentos de facilitación, México superará el subdesarrollo donde nos encontramos.

63
BIBLIOGRAFÍA.

Alburquerque Francisco. 1997. “La importancia de la producción local y de la pequeña


empresa para el desarrollo de América Latina”. Revista de la CEPAL. No. 63.
Chile.

Arrona Corona Elba. 2005. “Fonaes, con fondos insuficientes para abarcar los 217
municipios de Puebla”. Periódico El Financiero. Año 1, No. 79. México.

64
Arroyo Ortiz Juan Pablo, Varios. 1993. “Las micro, pequeñas y medianas empresas
ante las nuevas realidades económicas”. Revista Comercio Exterior. Vol. 43,
Núm. 6. México.

Becerril Isabel. 2005. “Presupuesto de mil 857 mdp para Mipymes, pide la SE”.
Periódico El Financiero. Año XXIV, No. 6886. México.

Cadena Guadalupe. 2005. “México se rezaga en la carrera exportadora de América


Latina”. Periódico El Financiero. Año XXIV, No. 6886. México.

Castillo Mario, Nelson C. Roy. 2003. “Responsabilidad en la gestión de los programas


gubernamentales de fomento de las pequeñas y medianas empresas”. Revista
de la CEPAL. No. 79. Chile.

Corona Treviño Leonel (Coordinador). 1997. “Pequeña y mediana empresa: del


diagnóstico a las políticas”. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
1ª. Edición. México.

Diario Oficial de la Federación (D. O. F.). 14 de Marzo de 2002.

Del Parque Pedro. 2001. “¿Por qué mueren las Pymes?”. www.soyentrepreneur.com

FUNDES (Fundación para el Desarrollo Sostenible). 2000. “Guía metodológica del


Programa Mejora de las condiciones de entorno empresarial”. www.fundes.org

Garrido Celso, Varios. 2002. “Las pequeñas y medianas empresas industriales en


América Latina y el Caribe”. Ed. Siglo veintiuno editores, 1ª. Edición. México.

Guerrero Manuel Andrés. 2004. “Financiamiento para Pymes ¿Por qué tantos
problemas?. www.pyme.com.mx

Henríquez Amostoy Lysette. 1993. “Chile: experiencia exportadora de las empresas


pequeña y medianas”. Revista Comercio Exterior. Vol. 43, Núm. 6. México.

H. Ayuntamiento de Tehuacán. www.tehuacan.gob.mx

Huber Bernal Gerardo. 2005. “Apertura comercial y política industrial para las pequeñas
empresas en México”. Revista Comercio Exterior. Vol. 55, Núm. 4. México.

65
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1999. “Censos
económicos 1999”. www.inegi.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2005. “Censos


económicos 2004”. www.inegi.gob.mx

Millán Valenzuela Henio, Farfán Guillermo, Trevignani Virginia. 2004. “Evaluación del
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario Ejercicio fiscal
enero – agosto 2004”. UNAM. México.

Mungaray Alejandro, Ramírez Natanael. 2005. “Presentación”. Revista Comercio


Exterior. Vol. 55, Núm. 4. México.

Mungaray Alejandro, Ramírez Natanael, Texis Flores Michelle. 2005. “Estructura de


mercado y maximización de beneficios en las microempresas”. Revista Comercio
Exterior. Vol. 55, Núm. 4. México.

Phillips G. Hill. 1993. “Las pequeñas empresas de Estados Unidos”. Revista Comercio
Exterior. Vol. 43, Núm. 6. México.

Presidencia de la República. 2001. “Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006”.


www.presidencia.gob.mx

Ramírez Acosta Ramón de Jesús. 2005. “Financiamiento bursátil de las empresas


pequeñas y medianas en México”. Revista Comercio Exterior. Vol. 55, Núm. 4.
México.

Ruiz Durán Clemente. 1995. “Economía de la pequeña empresa Hacia una economía
de redes como alternativa empresarial para el desarrollo”. Ed. Ariel Divulgación,
1ª. Edición. México.

Secretaria de Economía (S. E.). 2002. “Las PyMES mexicanas y su participación en el


comercio exterior”. www.economia.gob.mx

Secretaria de Economía (S. E.). 2003. “Evaluación del Programa Nacional de Apoyos

66
para Empresas en Solidaridad Enero – Agosto 2004 FONAES”.
www.economia.gob.mx

Secretaria de Economía (S. E.). 2003. “Informe de evaluación correspondiente al primer


semestre del ejercicio fiscal de 2003 sobre el presupuesto ejercido, a nivel de
capitulo y concepto de gasto, así como el cumplimiento de metas y objetivos con
base en los indicadores de resultados establecidos en las reglas de operación de
los fondos y programas a cargo de la secretaría de economía, señalados en el
anexo 13 del decreto de presupuesto de egresos de la federación para el
ejercicio fiscal 2003”. www.economia.gob.mx

67

S-ar putea să vă placă și