Sunteți pe pagina 1din 75
MIGUEL MATICORENA ESTRADA LA IDEA DE NACION EN EL PERU EDICIONES SEQUILAO SERIE ESTUDIOS N*2 AGOSTO 1993 LIMA - PERU UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDICIONES E INVESTIGACIONES SEQUILAO SERIE ESTUDIOS N° 2 COPYRIGHT 1993 MIGUEL MATICORENA ESTRADA EDICION A CARGO DE JORGE MORENO MATOS ANTONIO COELLO RODRIGUEZ TEXTO MECANOGRAFIADO POR ELENA MORENO DISENO Y COMPOSICION EDICIONES SEQUILAO DIRECCION CASILLA POSTAL 2799 LIMA 1 - PERU TELEFONO 71-8175 67-6366 PUBLICIDAD ROCIO HERRERA ARROYO COPYRIGHT: Derechos reservados para la presente edicién por Ediciones Investigaciones Sequilao. PRESENTACION I. INTRODUCCION Il. LA NACION DE GARCILASO INCA IIL LA NACION INDIANA EN TUPAC AMARU IV. IDEAS POL{TICAS DE MARTINEZ COMPANON, __ OBISPO DE TRUJILLO Y ARZOBISPO DE BOGOTA V. MONTESQUIEU EN EL PERU VI. SOBRE NACION, CASTA E INDEPENDENCIA DEL PERU VIL. IGLESIA Y NACIONALIDAD VIII. GONZALEZ PRADA O EL NACIONALISMO SIN NACION IX. NACION Y ESTADO EN JORGE BASADRE X. LAS DOS NACIONALIDADES DE LUIS E. VALCARCEL XI. A MODO DE CONCLUSION BIBLIOGRAF{A APENDICES PRESENTACION "Hay un género de patriotismo que no crece en las luchas ni se alimenta con sangre de hombres, es la obra tranquila del historiador, del filésofo, del varén empefiado en restaurar Jas cosas vividas" Francisco Garcia Calderon (1834 - 1905) La tarea de editor que nos hemos propuesto no es nada fécil en muchos aspectos. Uno de ellos es el que ahora nos ocupa: presentar una obra, ademas de valiosa, largamente esperada: La Idea de Nacién en el Peri del Profesor Miguel Maticorena Estrada. Hasta ahora, quienes trabajamos en Sequilao creiamos que toda trabajo que nos proponiamos era un reto por salvar. Sin embargo, henos aqui tratando de encontrar las palabras adecuadas para salvar este reto también. Pocas veces uno se encuentra en la embarazosa situacién mencionada, ya que una tarea como ésta no essencilla de acometer. {Como presentar una obra que no s6lo nos es familiar, sino también que es meritoria por si misma? ,Cémo decir lo adecuado sin recurrir a frases o clisés tontos? Sabiendo de antemano que este si es un reto insalvable, renunciamos a é1. Insistir en ello podria seria pretencioso. No por incapacidad sino porque, valgan verdades, ella basta para presentarse a si misma. Tal vez la idea o palabras que mejor expresan nuestra intenci6n y se encargan de retratar al hombre ya la obra sean las que encabezan esta pagina. Para quienes estamos familiarizados con los estudios del Profesor (con ‘maydscula) Miguel Maticorena, sabemos muy bien lo importantisimo de ellos. Sin embargo, pocos son, fuera de las aulas de San Marcos se entiende, los que saben que es a él a quien debemos, como dice Macera, el concepto de Cuerpo de Nacién para el siglo XVIII. Esta segunda entrega de la Serie Estudios pretende poner al dia y al alcance de los investigadores todo lo avanzado por él en los dltimos aiios. Y esto viene a colacién porque son muchos los que lo utilizan y pocos los que lo mencionan (y si lo hacen, lo hacen artificiosamente mal). Pero estas palabras seguramente a él le van a incomodar, ya que quienes nos consideramos sus amigos conocemos muy bien de su proverbial modestia y sincero desprendimiento. En Sequilao nos sentimos muy honrados por el Profesor Maticorena por habernos permitido editar su trabajo. Esperamos que la dedicacién y esfuerzo desplegado en él ponga de manifiesto nuestro agradecimiento. Esta es una deuda més para los que siendo sus alumnos ya tenfamos una muy grande con él contraida en las aulas sanmarquinas. LOS EDITORES LA IDEA DE NACION EN EL PERU I. INTRODUCCION' La politologia y 1a sociologia hablan del "problema nacional", la "cuestion nacional", Abundan articulos y reuniones acerca de la "identidad nacional’, el "proyecto nacional", como antes se hablaba del "destino nacional’. Todo esto muestra al nacionalismo como la fuerza més extendida y también explosiva de nuestra época. Aparte de la Europa occidental, la fiebre nacionalista cunde en la oriental tras la desintegracién del imperio soviético; en Asia, Africae incluso en América Latina, ‘Adquiere diversas formas: autodeterminacién 0 independencia, nacionalismo ‘econémicos, culturales, literarios, antimperialismo, etc. Al mismo tiempo la xenofobia y a veces brotes racistas, producen voces de preocupacién y alarma ante nacionalismos, es el caso de paises eslavos. Creemos més bien que es un conflicto de clases recubierto con radicalismos étnicos y racistas 1. Unidad y Diversidad En el marco de la historiografia peruana se advierte dos etapas en el estudio del problema nacional. Una primera versién que ha creado la imagen de la “unidad’, sintesis 0 fusién de culturas. Otra versin que, al contrario, acentiia los factores de diversidad y antagonismo cultural. La primera adquiere forma en la teoria del mestizaje cultural, la transculturacién. La otra niega cualquier forma de sineretismo y s6lo ve una yuxtaposicién. Una forma de expresar esta tltima versién s creer que no hay una sino varias naciones. Para evitar la multivalencia de la palabra "nacion", més vale hablar de "nacionalidades* como parte de una nacién. Ya se sabe que hay matices o connotaciones que diferencian ambos vocablos. Uno de ellos, la nacionalidad, alude mAs a los elementos objetivos de la nacién, esta iiltima tiene una profunda connotacién moral andloga a la idea de Patria. Esta diferencia entre nacién y nacionalidad ha sido consagrada oficialmente en la Constitucién de Espaiia de 1978. Las dos etapas antes mencionadas representan correspondientes planteamientos y proyectos. El primero gira en torno a la idea de mestizaje y la integraci6n nacional. El segundo procura rescatar las herencias autéctonas, especialmente la andina. Adviértase toda la carga de etnocentrismo y hasta racismos de ambos planteamientos. Ejemplos antiguos de ambas versiones serian Garcilaso Inca y Huamén Poma. Versiones modernas de esos dos planteamientos serian la 1 Esta primera parte contiene generalidades para estudiantes del curso “La Idea de Nacion en el Pert, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El programa de este curso se agrega como apéndice al final de este trabajo. ‘Miguel Maticorena Estrada "sintesis viviente" de Victor Andrés Belaunde y "todas las sangres" de José Maria Arguedas. "Pais sumamente heterogéneo" decia el filésofo Francisco Miré Quesada (1985); el "Peni, pats heterogéneo", afirmaba el recordado Alberto Flores Galindo. Antecedente de todas estas expresiones contempordneas es el concepto de Jorge Basadre sobre el "Pert oficial" y el "Pert profundo", que tiene ahora universal aceptaci6n en nuestro pais, Precisamente el mismo Basadre dice que formulé este concepto para superar los "exclusivismos" del indigenismo y el hispanismo. "Pert rofundo”, frase que acu hacia 1947, tomandola, como él mismo dice, del escritor cat6lico Charles Peguy. Por mi parte trat6 de rescatar la conceptuosa expresi6n de Martin Adan: "nacién muiliple". Existe la nacién, pero, como toda comunidad humana tiene variantes y diversidades. Recuérdese bien que la nacién es una sociedad global que admite subculturas, diversidades, dos o mas lenguas, pluralismo religioso 0 cultural. No hay que olvidar lo que decia Fernand Braudel: "toda nacién estd dividida y vive de serlo'. Diversidad que esta en directa relacién con el mayor ‘© menor desarrollo de la cohesién social-politica. Es algo asi como la "unidad compuesta de la Suma Theologica de Santo Tomés. Y en esta versién escoléstica recordamos el profundo pensamiento de Leén Hebreo, el autor traducido por el Inca Garcilaso y que fue su mentor en cuanto al concepto de la historia. Dice Leén Hebreo: "diversidad ordenada y pluralidad unificada’. Esto se traduce en la idea del "orden y concierto" de la historia y que ha sido subrayado por don Aurelio Miré Quesada. 2. Nacién en Formaci6n Gran parte de esta problemitica se refleja en una expresién muy usada: formacién de la nacionalidad. El Peré seria, dicen, una nacién en formacién por el dualismo racial y el cultural. Las imagenes de lo indio o lo mestizo sirven como vehiculos para superar este dualismo y llegar a la integracién. Esta famosa frase ya la trae Juan Bautista Alberdi en sus famosas Bases para la organizacién politica de Argentina de 1852. Y, entre nosotros, Carlos Wiese habla de "formacin de la nacionalidad peruana" en 1886. No hay nacionalidad, para Wiesse, porque hay dualidad de razas. En parte esta connotacién de raza es también el pensamiento de José Carlos Mariategui: "somos una nacionalidad en formacién', dice en los Siete Ensayos, "el Pert es todavia una nacionalidad en formacién’. "El Pert no ha cumplido atin su proceso de formacién nacional", afirma en Peruanicemos el Peri. A continuacién del primer texto anota Mariategui: "subsistencia de una dualidad de raza y esptritu’. Tiene pues este matiz racial el pensamiento de Mariétegui; pero, como dice Carlos Franco, hay un esfuerzo por "superar la clave racial y sustituirla por tuna econémica", un pasar de la "clave de raza a la clave de clase". Al mismo tiempo este dualismo racial-cultural de Maridtegui se completa con un planteamiento 2 Socialismo y Partcipacién 11, 1980. Ia Idea de Nacién en el Pert integral que podria expresarse en cuanto no hay nacién hasta que ésta no aleance la etapa socialista y el vehiculo de la transformacién no es la raza sino el proletariado. Maridtegui y Haya de la Torre, entre otros, representan una tercera etapa en cuanto a la interpretacién de Ia nacién en el Pera. Ambos autores representan una interpretaci6n clasista. En Maridtegui la nacién se identifica con el proletariado y la meta socialista, Haya de la Torre ve una nacién integrada en el frente ‘inico de trabajadores manuales ¢ intelectuales que deben llegar a formar un "Estado antimperialista". Gran importancia adquiere esta tesis policlasista ante el declive del planteamiento de partido uniclasista. Ademés, Haya de la Torre recogié el ideal unionista de Bolivar con el proyecto de la unidad o integraci6n latinoamericana. La idea de la mancomunidad de Bolivar queda renovada con el moderno fenémeno del imperialismo. La comunidad cultural latincamericana de lengua, religion y costumbres, ¢s vista como una sola nacién continental. Siguiendo a Vasconcelos, le llama Indoamérica. Esta concepcién de la formacién de la nacién es paralela a la que identifica nacién con "modernizacidn". Y esta equivale a homogeneizacién social y cultural. Los que preconizan esta predileccién modernizante ponen el ejemplo de paises homogéneos cultural y biolégicamente. Sélo éstos habrian Ilegado al desarrollo moderno y ya constituyen una nacién. La heterogeneidad racial al contrario, dicen, impide la estabilidad social-politica, el desarrollo y se retrasa la formacién de la nacién, Generalmente se pone el ejemplo de paises con larga estabilidad politica como Chile. Dicen estos autores: tuvo estabilidad, progreso y desarrollo moderno, y nacién por su homogeneidad racial. El recordado gran historiador chileno don Mario Géngora revela un interesante planteamiento de la estabilidad chilena. Como afirma el prologuista. doctor Ricardo Krebs, la tesis de Mario Géngora es: “el Estado es la matric de la nacionalidad: la nacién no existiia sin el Estado". Don Mario Géngora cree que la oligarqua chilena, sobre todo con el presidente Portales, en parte se inspir6 en el sistema colonial: una democracia con un fuerte poder ejecutivo para conseguir la estabilidad del naciente Estado nacional’. Por nuestra parte, recurriendo a Jorge Basadre, podemos recordar el problema peruano: “Estado emptrico y abismo social" porque mas que gobernante fue dominante nuestra clase politica de la "reptiblica aristocrética’. Y volviendo a Chile, no seria la raza la portadora de la estabilidad, lo moderno y la naci6n, sino la organizaciGn estatal. Un poco lejos queda la célebre frase de Unamuno que hablaba de los tres "milagros de Jos vascos": la Compaiiia de Jestis y las misiones del Paraguay y Chile. YY ya que hemos recordado a estos dos notables historiadores, reparamos en una tesis comin en ambos: el Estado precede y forma a la naci6n. Seguramente por la influencia de Max Weber ambos historiadores insisten en un nicleo politico 2 Ensayo Historico sobre la nocién de Estado en Chile, segunda edicién, 1988, 9 Miguel Maticorena Estrada centralizado como organizador o formador de la nacién'. 3. Dos Definiciones Entre las definiciones de la nacién al menos queremos recoger dos. Una del célebre {Qué es una nacién? de Emesto Rendn, cuyo primer centenario de su muerte se cumplid el pasado aiio de 1992. Renén afirma: "Una nacién es un alma, un principio espiritual ... una gran solidaridad ... el deseo claramente expresado de continuar la vida en comin. La existencia de una naci6n es un plebiscito cotidiano"” (1892). Este es el idealismo de Renén que muy lejanamente se proyectara en Gonzéles Prada. Prada fue uno de los asistentes a las lecciones de Renan en el Colegio de Francia. Prada no pudo desprenderse de Ia versién de las razas en la nacién y que Renén claramente rechaza. En cambio un notable intérprete de Renan €8 el filésofo catdlico Vietor Andrés Belaunde. tra definicién importante es la de Marcel Mauss: "una sociedad material y ‘moralmente integrada, con poder central estable, permanente; con fronteras determina- das y relativa unidad moral, mental y cultural de los habitantes que se adhieren conscientemente al Estado y sus leyes". Marcel Mauss distingue cuatro clases de sociedades globales: grupos politicos y grupos familiares amorfos, sociedades tribales donde la tribu tiene jefes permanentes, los "pueblos" con un poder central inestable que impide la integracién de sus partes, la "nacién’ con poder central y relativa unidad cultural. Al mismo tiempo conviene recordar con Francois Boourricaud que Jo que lama el "cardcter nacional’ no significa que la nacién sea culturalmente homogénea. La nacién admite subculturas (regionales, de clase, etc.)y por tanto diversidad de tipos sicolégicos, como lo recuerda André Akoun’. Como afirma Hans Kohn es "imposible pensar en el nacionalismo antes de la aparicién del Estado moderno™. Surge con la Revolucién Francesa y en concreto como una reacci6n contra la invasion napoleénica. Es el momento en que la Nacion se identifica con la Patria. De la Patria celestial de la Edad Media se pasa a la Patria regional o nacional. 4. Teorias Naturalista y Contractualista. La Nacién es una formacién histérica y resultado de un proceso, A la transformacién del hecho histérico corresponde una diversidad de conceptos. No interesa, ahora, el momento en que aparece el hecho nacional. Se procura sefialar, mas bien, la idea que ha suscitado. Qué se entendia por Nacién en determinadas 3 Remitimos al acipite sobre Nacién y Estado en Jonge Basadre, 4 Jean Cazenewve, et. al, La Sociologia. Bilbao, 1974, p. 473. 5 Historia del Nacionalismo, F. +» México, 1949, p. 18. 10 La Idea de Nacién en el Peri tapas. Este esquema y el vocabulario correspondiente facilitan un cierto orden en materia tan amplia, plurisignificativa y polémica. En casi todo es un esquema europeo, pero se ha convertido en tipologia universal. Adviértase nos referimos al esquema, al modelo, al vocabulario politico-social. No siempre coincide con realidades tan radicalmente diferentes como las de otros continentes. Atin se busca un modelo adecuado para realidades como las del Tercer Mundo. Entretanto hay que recurrir a la tipologia elaborada por las ciencias sociales en Europa. Al aplicarse a situaciones distintas aparecen, sin embargo, enormes problemas. Nada mas dificil que concordar las tipologias y periodizaciones con realidades especificas en cada ‘pueblo continente", expresién ésta de Antenor Orrego. Razén tiene, en este sentido, lo que, en busca de la "egipcianidad” dice Anouar Abdel Malek (La dialéctica social). Estas contradicciones dificultan, por ‘ejemplo, una valoracién adecuada del llamado Nacionalismo Andino. Y no sélo de éste sino de todas las manifestaciones nacionalitarias del llamado Tercer Mundo Aunque se distinga entre "nativismo" y "nacionalismo", el de las sociedades autéctonas encierra una densa problemitica, EI de los grupos "criollos" en el Antiguo Régimen de paises coloniales permite una mejor recepci6n en la tipologia eurocéntrica. Esto a pesar de la inmadura estratificaci6n clasista colonial. O sea con una incipiente burguesfa que, en cambio, fue el vehiculo del Estado Nacional europeo. De este modo el eurocentrismo ha tenido que elaborar concepts como "nacién ahistorica’, “nacionalismo sin nacién’, “subnacionalidades", para no hablar de las "nacioncillas" de Rosa de Luxemburgo’. Toda esta problemética permitiré elaborar un modelo de Nacién para los paises subdesarrollados del Tercer Mundo. Un modelo que compagine el autoctonismo nacionalitario, el pensamiento criollo, la autodeterminacién del Estado Nacional, la Independencia y el cambio social. Conviene recordar aqui la distincién de la primera tipologia de Ferdinand 7 Aclaramos que cl peyorativo término "nacioncillas” se refiere a las 'pequefas naciones" como los polacos, lituanos, rumanos, checos, eroatas, pero no a las latinoamericanas. Después de la Revolucion de Octubre dice que “de todas partes surgen naciones y nacioncillas con sus pretensiones de formacién de estados nnacionales. Cadiveres pulrefactos salen de sus centenarias sepulturas Uenos de nueva savia, y pueblos sin historia, que jamés constituyeron un Estado independiente, siente un poderoso impulso a formar Estados’. Pensaba que el nacionalismo burgués paraliza al movimiento proletario. Por lo tanto ei proletariado no debia apoyar a los movimientos nacionalistas de centro Europa. Rechaza los “delirios nacionalisas’, esas “edscaras vacias”, una "borrachera nacionalisia". Subyace el antagonismo entre socialismo y nacionalismo. Y al recoger Ia idea de "pueblos sin historia” (los no modernizados, preindustriales y por tanto lejos de una ‘meta socialista) podria decirse que su apreciacién gira on torno a las ideas de "nacién cultural” y “nacion politica’. Seria interesante alguien recoja las referencias a paises latinoamericanos como Brasil, México. ‘Apunta el “caricter equivoco" de la Independencia latinoamericana. La idea de pueblos sin historia, residuos de pueblos, procede de Marx-Engels. Alude a los no desarrollados incapaces de movimientos sociales progresistas, mis alejados que los ya modernos ¢ industrializados, de una meta final de socialismo, en el siglo pasado. Por eso Engels habiaba en 1851 de los polacos como una “nation fone” Burian y Hans Mommsen traducen "nacioncillas’,en cambio otros interpretan ‘pequenas naciones" ‘en Rosa Luxemburgo, Textos sobre la Cuestin Nacional, Ediciones de la Torre, Madrid, 1977. i Miguel Maticorena Estrada Tonnies (1887). En el acuerdo social de los hombres hay un querer natural, organico que linda con lo biolégico. Otro que es una voluntad de eleccién, voluntad facticia 0 reflexiva. El orgénico o natural da origen a la comunidad y Ia voluntad facticia produce la sociedad. En la comunidad el "iodo social" es anterior a las partes; en la sociedad es una reduccién de las partes. La voluntad organica produce relaciones comunitarias que se basan en sentimientos naturales, vinculos de sangre, de lugar, o de espiritu. La voluntad reflexiva produce relaciones societarias que se basan en el eéleulo. Engendran, éstas, un derecho natural fundado en el contrato, y um sistema de propiedad que lleva a la especulaci6n capitalista. A la comunidad sucede, progresivamente, el tipo de la sociedad’, Chabod ha resumido esta evolucién en dos grandes etapas. Inicialmente la Nacién aparece como un hecho etnolingiifstico. Esta evolucién culmina en la idea de "Nacién como conciencia", como voluntad de ser Nacién o programa. La mutacién 0 cambio se produce en el siglo XVIII. De modo especial se debe a Rousseau. Es el momento en que Nacién, Cuerpo politico y Estado aparecen identificados (Maritain). Armand Cuviller establece también dos teorfas en tomo a la Nacién. Una “teorta naturalist, otra contractualisa’, consideradas como dos hipétesis a escoger. Para la primera etapa es un "hecho natural, una comunidad vital” enraizada en el suelo, Ia raza, a unidad de lengua o la comunidad religiosa. La contractualista ve en la Nacién un "producto voluntario" que se basa en el "consentimiento" de los hombres. En realidad, agrega Cuvillier, "cada una expresa uno de los aspectos de esa realidad compleja que es la Nacién’. Bernard Guenée plantea también estas dos etapas. La "objetiva" que acentia Jos elementos de la lengua, leves, costumbres o religion comunes. La "subjetiva", elaborada por el siglo de Rousseau, que considera a la Nacién_ como la voluntad de formar una comunidad. El mismo Guenée sostiene que las caracteristicas basicas del "sentimiento nacional" habian aparecido ya al final de la Edad Media. El mismo autor seftala ‘cémo el nacionalismo recogié la definicién subjetiva y el romanticismo la objetiva. Muchos autores han sostenido la correlacién nacionalismo-romanticismo. Sin embargo el romanticismo solo no explica el gran fendémeno nacionalista del siglo XIX (Alessandro Passerin D'Entreves). Benjamin Akzin: considera un error adscribir el nacionalismo al romanticismo. En cualquier caso, el romanticismo es base del nacionalismo, sobre todo en Alemania. Los enfrentamientos entre Francia y Alemania Ilevaron a sus escritores a inclinarse por una de estas teorias. Los franceses adoptaron la tesis subjetiva, los alemanes la objetiva. De forma general, Ja cultura germénica exalt6 el elemento de la raza y la lengua. Los pueblos latinos daban prioridad a la voluntad. Los autores que priorizan la lengua ven la aparicién del sentimiento nacional desde la Edad Media. En cambio, los que subrayan el factor subjetivo de la 8 Cazenewve, Cuviller. Comunidad y Sociedad, Bs. As. Edit. Losada, 1947. 2 La Idea de Nacién en el Peri conciencia 0 voluntad consideran recién aparece en el siglo XVIII. Otros consideran el factor econémico-social (mercado, economia capitalista, Revolucién Burguesia) como ingrediente decisivo en el surgimiento de la nacién moderna y el Estado Nacional. Representa el momento de transicién entre el feudalismo y el capitalismo en el proceso europeo. El problema est en cémo explicar el advenimiento del Estado Nacional en paises carentes de una burguesia desarrollada. La nueva forma de Estado, entonces, no se compagina con la superacién de semifeudalismo, Hay que buscar una explicacién congruente mas atin cuando no pocos autores hablan de "refeudalismo" latinoamericana en el siglo XIX. Se ve que la tipologia y la periodificacién europea es inadaptable en paises del Tercer Mundo. En este caso la nocién de "sociedad global" permite una aproximada apreciacion de estos casos tipicos. Esto explica la diversidad de opiniones en cuanto al momento en que aparece la nacién. Entre la Edad Media y la Revolucién Francesa oscilan diversas opiniones. Para unos, incluso, Roma imperial era ya una Nacién (Mauss). Otros ven su aparicién en el siglo IX. Hans Kohn encuentra en el Renacimiento un “sentimiento nacional". Chabod |o sitia a fines del siglo XVI. La resefia anterior podria parecer una digresiGn libresca. No lo es porque el concepto tiene parecida evolucién en Hispanoamérica. Hay ingredientes propios como el de la lucha anticolonial de Ia Independencia, o el antimperialismo actual. Hay paralelismo bésico en la evolucin de este concepto, salvo en Ia formacién del Estado Nacién. 5. Hecho Etnico-lingiifstico Como es sabido, étnico viene del griego etnikés y se traduce por nacional, gentil, que indica raza o linaje (ethnos) o lugar de origen. En sentido propio es definido como grupo homogéneo en Jo biolégico y en la cultura. Como no tiene un sentido univoco, unos autores asimilan la palabra a la raza, otros a la cultura. Por el generalizado mestizaje de las poblaciones prevalece, ahora, la connotacion de cultura. En este caso, serfa el grupo caracterizado por una misma lengua y comunes costumbres (Morfaux). Para la época antigua la palabra nacién significa primordialmente raza. Pero el concepto raza, como fenotipo, es paralelo a las caracteristicas de lengua, costumbres, origen 0 cultura. Coincide pues la fisonomfa con la cultura. El concepto, en este caso, étnicolingilistico corresponde a la primera etapa. Coincide con el Antiguo Régimen europeo, o mejor dicho se sitéa en el periodo pre-capitalista. De profunda raigambre medieval pasa a la época moderna. Ya Santo Tomas decia: "Nationes sive linguae". Siguiendo a Guenée veamos una apretada sintesis. Adviértase el paralelismo con los textos hispanoamericanos. Aiin hasta el siglo XIX, coinciden con el predominio de la metéfora organicista. Se producen dentro de una concepcién estamentalista de la sociedad. Incluso, podria decirse, es el pensamiento correspon- diente a la estructura semifeudal de la sociedad hispanoamericana. La natio de Cicer6n y San Isidoro era referencia al nacimiento. El conjunto 13 Miguel Maticorena Estrada de hombres de comin origen, sangre y nacimiento. Es por esto que la Edad Media europea vio en Ja nacién, sobre todo, a una raza. Una raza que tenian lengua y costumbres comunes. Al final de la Edad Media la identificacién central era Nacion y lengua. Antonio de Le6n Pinelo nos da la més precisa definicién de nacién equivalente a lengua. Ademés sefiala claramente la correspondencia entre caracteristicas comunes 0 del “cuerpo” fisico con su "habitud" y las “cualidades Particulares" producidas por el "énimo". O sea, hace referencia a los elementos objetivos y subjetivos de la nacién. La expresién "énimo" es equivalente a la actual de sicologia, més precisamente costumbre. Dice Leén Pinelo: "Desde Quito a Tierra Firme ... cada pueblo era una lengua y, por consiguiente, una nacién ... todas estas nnaciones tienen algunas cualidades generales o comunes y algunas propias y panticulares .. reduciéndolas a la habitud del cuerpo y a la del dnimo". A los conceptos de raza y lengua se superpone, luego, la nocién de "pais" Es el elemento territorial de las demarcaciones posteriores a la desmembracién del Imperio Romano. Aparecen entonces los hombres de los paises, reinos o territorios. Es, como dice Guenée, una forma de individualidad que se opone a lo extranjero. El nombre propio y genérico de un territorio revela una forma de conciencia de pertenencia o nacionalidad. El amor a la tierra y al pais, se convierte en el amor a la Patria. Recogida de la tradicién romana, la palabra Patria es ain neologismo en el castellano del siglo XVI. Pais y Patria aluden a la pertenencia territorial a un reino 0 Estado. A estas connotaciones se sobrepone el vinculo religioso. Cada reino se pone bajo la advocacién o patronato de un santo (por ejemplo: Santiago patron de las Espaiias). El nombre del pais o territorio (tan importante para la identidad), la lengua, la religi6n, crearon vinculos de una comunidad. Esta comunidad, ademas, tiene un origen particular y comin. Al adquirir conciencia de su individualidad es consustancial a su pasado. Justifican su presente, su existencia, a diferencia de lo extranjero, en su origen hist6rico. En este contexto, podria decirse con Guenée, que los historiadores construyen el concepto de nacién. La carga conceptual de esos factores o vocablos encierra, dice el mismo autor, una forma de conciencia colectiva. Y ésta da paso a un sentimiento nacional. En este momento, agrega, "lo esencial de la construccién nacional habia concluido. El sentimiento nacional atin podrla evolucionar, precisarse, pero ya habta nacido" 6. Conciencia, Proyecto, Burguesia Lo que Cuvillier Hama teorfa "contractualista’ y Guenée "subjetiva’, para Chabod es la Nacién "como conciencia, como voluntad de ser nacién, como programa’ Se amplia radicalmente el concepto dentro de la reinterpretacién de la sociedad y el Estado. EI origen, la historia, la lengua y costumbres modelaron lo étnico-lingiiistico. La idea de "conciencia" nacional, aunada a fraternidad e igualdad, se proyectaré hacia un destino colectivo. El cambio se ha operado en el siglo de las revoluciones: econ6mica, técnica, industrial, democratico burguesia, filos6fica. Entre Bossuet antes y Voltaire, se ha producido una revolucién en las mentalidades (P. 4 La Idea de Nacién en el Perit Hazard). Es el final del Antiguo Régimen en Europa, el perfodo de las reformas borbénicas y las crisis del Imperio Hispanico en América. Entre la tradici6n y la "modernidad" se transforma también el pensamiento social hispanoamericano. En esta nueva version "contractualista", coincidente con la revolucién econémica, la Nacién es "producto voluntario, resultado del libre consentimiento de los individuos". La Namada teoria subjetiva para Guenée "es ef resultado de la voluntad de los hombres de vivir juntos". Con la Revolucion Francesa se reinterpreta el concepto nacional convirtiéndolo de "un mero producto historico en una realizacion deliberada y consciente, en una comunidad no solo de mores, sino también de volunta- des". La Revoluci6n de 1789 aporta dos ideas bésicas en la formacién del Estado Nacional: la autodeterminacién de los pueblos y la soberania popular o soberania nacional (e! poder 0 suprema potestad ya no reside en el Soberano 0 Monarca, es el Pueblo o la Nacién el "Soberano"). A este momento pertenece el célebre texto de Sieyés {Qué es el Tercer Estado?. Identifica a éste, 0 sea la Burguesia, con la Nacién: "El Tercer estado abraza pues todo lo que pertenece a la nacién’: EI pensamiento politico anterior al ilustrado del siglo XVIII distingufa entre comunidad y Estado. Ambos formaban el cuerpo politico; Ia comunidad organizada politicamente era la "republica". Para Francisco Suérez cuerpo politico, "repiiblica", son sin6nimos de la "communitas perfecta civiles”. El pensamiento ilustrado con la metéfora organicista del "cuerpo politico" identifica Estado y comunidad-Naci6n (Maritain, p.44). El cambio producido se debe a la reinterpretacién del origen de la sociedad y el Estado. En el "Contrato Social", lo "social" es a la vez la sociedad civil, 1a "reptiblica’, el Estado". Mediante el "contraio" el hombre supera su estado de naturaleza por el estado politico. El contrato 0 convenio es "el consentimiento mutuo -y rectproco de las partes contratantes. El hombre se vincula mediante un contrato en tun cuerpo social que expresa una "voluntad general’, suma de las individualidades. Se conwvierte en una parte de un todo mas grande, del cual este individuo, recibe, en cierta ‘manera, su vida y su ser. La ligaz6n de las partes con el todo se convierte en el fundamento del cuerpo politico-social que aparece no como un organismo natural sino como un artificio, creacién de Ia voluntad™. El contrato representa una forma de reciprocidad, es fundamento y "condicién de posibilidad" de lo social (Levi- Strauss). De todo esto se deduce que los identificades Nacién-Estado-Cuerpo 0 Sociedad, el "coniractualismo" es el fundamento de la Nacién. Es un acto voluntario, libre, fraterno e igualitario cuyo proyecto o destino es la felicidad. Ya que se ha 9H. Rommen, La woria del Estado y la comunidad internacional en Francisco Suérez. Edit. Diana, Buenos Aires, 1951. 10 Marcel Prélot, La ciencia polftica; H. Kohn, El nacionalismo. 11 Enciclopedia, Jean Duvignaud; Pascal Lainé, La sociologia, 12 Michele Duchet, Aniropologia e historia en el Siglo de las Luces. 15 Miguel Maticorena Estrada sefialado la identificacién entre Nacién y Estado, conviene mencionar el desenlace. Jacques Maritain ha insistido en la enorme impregnaci6n nacional en el concepto del Estado, Esto lev a Hegel a ver en el Estado la "suprema encarnacién de la Idea". Una especie de 'superhombre colectivo". Como una "persona moral", absorbe todos los derechos del "cwerpo politico” y el Hombre. Esto termina en la sacralizacién del Estado o sea la deformacién totalitaria del Estado del nacional- socialismo. En nuestro caso latinoamericano conviene una explanacién. Nos referimos a la identificacién de Estado y Nacién de idedlogos como Viscardo o Bolivar. Sobre todo éste iltimo habla de formar una gran nacién continental. Formar, claro, a base de los “elementos objetivos" producidos ya por la Historia 0 el pasado. Aparentemente confusa no lo es si se advierten, en diferentes épocas, dos opiniones diferentes. Una que la Naci6n precede al Estado; otra es que el Estado 0 "poder politico” crea 0 construye la Nacién. Sin poder ahondar en este tema fundamental, basta indicar que sea uno u otro el criterio ambas realidades Nacién-Estado se interinfluyen o se corresponde, son indesligables. Recordar también, es este asunto, cémo Ia llamada "cohesién politique" de la monarquia absolutista, mediante el mercantilismo, preparara las bases de la integraci6n que culminaré en el Estado Nacional de Europa. En el modelo unilineal europeo, el trénsito del feudalismo a la modernizacién capitalista aparece claramente esta evolucién. En cambio esta vez es problemético el caso hispanoamericano en donde con las llamadas Reformas borb6nicas del siglo XVIII inconclusa queda la cohesién politica, etapa previa al Estado Naci6n. Conexa es también 1a problemética sobre la Revolucion Burguesfa en Espaia e Hispanoamérica. Burguesia En cuanto a la burguesfa en el Peri se discute su existencia al momento de su independencia. Igual se discute en la historiografia espaiiola®. Sélo en parte ha sido aceptada la idea de la revolucién burguesia del recordado notable historiador don Vicente Rodriguez Casado que la sitfia en el reinado de Carlos II]. El ennoblecimiento de magistrados, militares y magnates por Carlos III, don Vicente Rodriguez Casado lo interpreta como una movilidad social burguesia. Jaime Vicens 4 Tema planteado hace tres décadas por el Dr. Vicente Rodriguez Casado (‘La Revolucién burguesia del Siglo XVIIP. En: Arbor, N® 61, 1951, pigs. 5-30) y por el Dr. Octavio Gil Munilla ("Teoria de la Emancipa- cidn"). Sobre el tema, entre otros: Marcelin Defourneaux, Pablo de Olavide, Paris, 1959, p.81-104; Manfred Kosok, "Revolucién, Esiado y Nacién en la Independencia". En: Problemas de la formacién del Estado y de Ia Nacién en Hispanoamérica, Inter Nationes, Bonn, 1984, p.161-171. Véase también: Pierre Vilar, "Coyunturas. Motin de Esquilache y crisis del Antiguo Régimen’. En: Hidalgos, amotinados y guerrilleros, Grijalbo, Barcelona, 1982 pags. 92-140. Gonzalo Anes, “Espaiia durante el siglo XVII: auge econémico y permanencia de esiructuras tradicionales". En: Régimen de tierras, Estructuras econdmicas y sociales. Historia de las ideas, Universidad Nacional del Litoral, Rosario, 1964 (Anuario N° 7), p. 113-125. 16 La Idea de Nacién en el Peri Vives, Pierre Vilar, Josep Fontana, Gonzalo Anes, Antonio Garcia Baquero, han discutido este importante tema. En el notable articulo de Gonzalo Anes, reconoce grupos burgueses periféricos (C4diz, barcelona) pero incapaces de superar las estructuras arcaicas de la economia espafiola. En cuanto al Peri, hay que recordar la “incipiente burguesta" de comienzos del siglo XIX de Maridtegui incapaz de cambiar la estructura econémica colonial, Y Ia atin incumplida revolucién democratico-burguesia de Haya de la Torre. Como el trénsito a la nacién esta subordinado a una economia moderna, capitalista ¢ industrial, la nacién queda s6lo como un proyecto. Es la versién aproximada de este tema que quedaria incompleto sin su correlato: construccién del Estado nacional representativo de todas las clases sociales. Incluso tiene relaciones con Ia teorfa del partido: uniclasista o policlasista. En cuanto al Estado nacional, como afirma E.R. Huber, no es una forma cstatal, sino la relacién entre la parte de la poblacién que se siente solidaria con la nacién y ésta viene a ser la base de su unidad y su autonomia politica. En el Estado nacional la soberanfa reside en el pueblo y Ia nacién. En el antiguo régimen el soberano es el monarca, el rey, el virrey es el vicesoberano. No podemos olvidar que el estado nacional reemplaza, desde la Revolucién Francesa, al estado absolutista del Antiguo Régimen. Luis XIV dira "el Estado soy yo". Es la forma del ejercicio del poder en forma absoluta. Pero el rey de Espafia, lo dice el recordado profesor Richard Konetzke, no es menos absoiutista con la formula de las cedulas reales: "es mi voluntad’. Las mismas necesidades de Ia nueva economia producen la teoria mercantilista. La atomizacién del poder del estado feudal conduce finalmente a la centralizacién del poder en las monarquias absolutas. los intereses particulares, entonces, ceden a los del estado monarquico centralizado. Esta tendencia centralizadora sera la que va sentando las bases de la comunidad de territorio, lengua, una sola religién, un solo sistema educativo y hasta un solo sistema de pesos y medidas y monetario. Esta tendencia uniformista produciré finalmente la aparicién de las naciones modernas. Esto debe tenerse muy en cuenta, antes del siglo XVIII no existen las naciones como actualmente las, vemos. Existe la palabra nacién pero, como antes indicamos, se refiere a la raza, a a lengua, a la provincia. Aiin no alude ala comunidad de caracteres o elementos ‘mencionados. Y esto, realmente coincide con la economia capitalista, la revolucién industrial, la revolucién burguesia. En este momento aparece la llamada conciencia nacional, el romanticismo exalta el pasado y ya desde el siglo XVIII se atribuye a la comunidad un destino, un proyecto voluntariamente escogido. En este sentido la nacién como una comunidad de valores compartidos es un hecho reciente y moderno. Claro que no faltan autores que sitian el nacimiento de la nacién en €pocas anteriores. Sin embargo sélo a partir del siglo XVIII se dan las condiciones objetivas de a construceién de la nacién. Con la lengua propia, con el tan importante hecho del nombre del pais, aparecen tempranamente pero atin no constituyen a la naci6n. La maduracién de todos los elementos s6lo se dara con la moderna economia. Este "fenémeno de unificacion y toma de conciencia", se dara en 7 ‘Miguel Maticorena Estrada el siglo XVIII (Cuvillier). José Antonio Maravall sefiala que pese a no coincidir plenamente, la nacién es "la forma de comunidad que se corresponde con el Estado ‘moderno". La identificacién entre Sociedad-Estado 0 de Estado-Nacién, ha sido advertida ya en Bodino y Hobbes". Generalmente se atribuye a Fichte la diferenciacién de ambos conceptos. Para Fichte la Nacin es la espontaneidad y el Estado la organizacién superpuesta a la Nacién. Idea ésta que hace recordar la posterior célebre tesis de Comunidad y Sociedad de Tonnies. Decia Fichte: "Es importante no confundir la Sociedad... con esta forma particular de sociedad que se Hama el Estado" (Georges Gurtvich). La idea del "contraio”, ahora ya superada, no es, por supuesto, invencién de Rousseau. Tiene antecedentes en Francisco Sudrez, Locke, Grocio, Pufendorf, Por ‘ejemplo, éste habla que los hombres han "unido primero sus voluntades y fuerzas ‘mediante pactos sin los cuales es imposible entender cOmo pueda nacerse la unién de quienes son iguales por naturaleza". Antes que éstos, la Escoléstica, con Suarez, habia elaborado Ia tesis del pacto expreso o técito como origen del Estado. "Consenso comuni in unum corpus politicum’, dice Suarez. Identifica "corpus oliticum mysticum", "res publica’, "populus" y "communitas perfecta civils'. El primero era primordialmente el Estado; la "repiiblica” es la comunidad politica que puede ser, por ejemplo, el municipio, como se ve en la idea de las dos "reptiblicas" de indios y espafioles en el Virreinato. Otto von Gierke ve en pacto 0 "contrato" de ‘Suarez, el precedente del contractualismo de Hobbes y Rousseau. H. Rommen lo considera diferente al atomismo ¢ individualismo de estos dltimos. Sudrez no considera al pueblo como sujeto juridico del poder, opuesto al soberano, sino al ‘mismo Estado como persona colectiva. En el esquema tradicional el soberano 0 rey es la cabeza o el corazén del "cuerpo politico". Para Rousseau el soberano ya no es cl rey sino el pueblo (Maritain). Se ha instaurado la teoria de la "soberania popular’ ‘© “soberanfa nacional". En cualquier caso, el "populismo" suareciano 0 el rusoniano ha tenido enorme influencia en el pensamiento politico de la Independencia de América’. Con el "populismo". con la "soberanéa popular”, la idea nacional queda ligada a los ideales democraticos de libertad, igualdad, fraternidad. Confundidos Estado y Nacién, Nacién y Patria, se inicia la gran etapa del Estado nacional. El "Nacionalismo" revolucionario del siglo XVIII se convertiré en la doctrina del Estado burgués y liberal. Es el fundamento de la Declaracién de los derechos del Hombre y de todos los movimientos libertarios. El patriotismo nacionalista seré la matriz del pensamiento occidental entre 1770 y 1850. La teoria de la "conciencia 14 Krader, La formacién del Estado. 15 George Sabine, Historia de la teoria politica, 16 Manuel Giménez Fernénder, Las doctrinas populistasen la Independencia de Hispanoamericana, Sevilla, 1948. 18 La Idea de Nacién en el Peri nacional" sera primordial en todo el mundo. Considerado como una creacién de la revolucién burguesia, se crey6 se extinguiria esta forma de nacionalismo. La Independencia de Hispanoamérica, casi sin burguesia, se fundamenta en la idea de Nacién y Patria. Ain en el presente, la descolonizacién o la lucha contra los imperialismo reabre lozano otro capitulo del nacionalismo y la "conciencia de la identidad nacional’. Pero hay que diferenciar entre el nacionalismo europeo, coincidente con la eclosién y expansi6n capitalista, del nacionalismo de las regiones no industrializadas o del tercer mundo. Son distintos y opuestos en sus formas y fines. 8. La Nacién como Sociedad Global Para Georges Gurvitch Ia sociedad global es un "macrocosmo de macrocosmos sociales, que posee una soberania social sobre todos los conjuntos, sectores, actividades y elementos componentes que en ella estén integrados y una soberanta juridica que delimita 1a competencia de todos los grupos (incluido el Estado)". Como cuerpo organizado tiene unidad geografica y unidad psiquica o un conjunto de valores comunes. Posee una conciencia colectiva o una representaci6n de su mundo que se mantiene a pesar de la conciencia clasista de la sociedad modernas”. Lo politico, lo juridico, lo econémico, el parentesco y lo educativo, son elementos, factores, como partes de un todo mayor; que forma una unidad social auténoma. ‘Marcel Mauss clasifica a las sociedades globales en cuatro clases de acuerdo a sus dimensiones y grado de su integracién politica: 1) los clanes y grupos familiares; 2) las tribus ain polisegmentarias y jefes de poder permanente; 3) los pueblos con poder central inestable; 4) las naciones. Da esta definicion de la nacién: "sociedad material y moralmente integrada con poder estable, permanente, Jronteras determinadas, relativa unidad moral, mental y cultural de los habitantes que ‘se adhieren conscientemente al Estado y a sus leyes""*. André Akoun agrega que la nacién moderna viene a ser la realidad mas adecuada al concepto de sociedad global. En una geografia, la integracién de sus habitantes se produce por una gran industria, un vasto mercado econémico, red de comunicaciones. Encierra una continuidad de tradiciones y un cardcter nacional". ‘Afiade que este cardcter nacional "no significa que la nacién sea culturalmente homogénea. La sociedad nacional es portadora de diversas subculturas (regionales, de clases, etc.) y, por tanto de una gran variedad de tipos psicoldgicos". Las grandes naciones admiten regiones con culturas propias; culturas profesionales con comportamientos diferentes; clases diferentes con diversidad de intereses. Pero, dice el mismo autor, "esta multiplicidad de configuraciones psiquicas no niega la hipdtesis 17 André Akoun, Las Sociedades Globales. 18 Escrito en 1920 y editado en 1953, En: Sociedad y Ciencias Sociales. Obras, tomo II, Barcelona, 1972. 19 Miguel Maticorena Estrada de su compatibilidad con una configuraciOn general, una forma psiquica dominante, Su unidad resulta de una historia lenta, productora de una mitologia y de una afectividad colectiva necesarias para sus consensus". La tribu se transforma en nacion mediante un Estado centralizador un mercado nacional, la complementariedad funcional de los grupos. ‘Como se advertird el concepto de sociedad global encierra todos los factores © elementos de las teorias anteriores, la objetiva y Ia subjetiva. Lengua, religién, costumbres, factores geo-econémicos, origen, todo queda asumido en un presente determinado, en una forma de conciencia colectiva que se orienta a un destino comin. Acaso esta concepcién es la mas adecuada para la comprensién de naciones que encierran culturas distintas. Para pafses que, como se dice, tienen dos naciones diversas por su origen, lengua, costumbres. Dos "naciones culturales" en trénsito a otra "nacién politica’. La mas adecuada, decimos, pero mas correcto seria decir la que en algo se aproxima a la realidad problematica del Pera. Una realidad miltiple, heterogénea, contradictoria, ain en busca de su unidad y su destino. Exagerado seria verla, recordando al fil6sofo, como una unidad en su diversidad. Mas bien convendria contemplarla como una diversidad que se aproxima a ciertas formas de unidad, de homogeneidad. En cualquier caso aparece el Peri de Basadre: el Peri como problema y posibilidad. La promesa, la espera, latentes en toda situaci6n hist6rica, 9. Renan, Bauer, Weber y otros textos. ‘Como una explanacién a la teorfa de la Nacién como conciencia, destino y Estado mencionaremos ahora algunos autores. Hay muchas definiciones, pero por la trascendencia que han tenido en Hispanoamérica conviene recordarlas. Basta seftalar la recepcién de Renan en Victor Andrés Belaunde, la influencia de Max Weber en Jorge Basadre, 0 la actualidad que ha tomado la definicién de Otto Bauer, el social demécrata austriaco. Habria que mencionar también a Stalin cuya presencia se advierte en autores comunistas estalinistas. Tuvo enorme influencia como se ve en el proyecto de las "reptiblicas" quechua-aymaras, a cada nacién un Estado, que propugnaban los comunistas peruanos de la década de 1930. En 1882, Emesto Renan pronuncié una conferencia en la Sorbona sobre "Qué es una Nacién?". Recogia la experiencia de la guerra franco-alemana. Anunciaba una catéstrofe nacionalista por la "desastrosa ambigitedad de la palabra rnacién, nacionalidad, raza". La considera una "idea que parece simple y clara pero que puede llevar a las equtvocos mas peligrosos". Busca la precision por que la "confusion ‘més ligera sobre el significado de las palabras...puede producir los mas desastrosos errores". Descarta y considera "una enorme falacia’, una "quimera”, el elemento de la raza porque "significaria la ruina de la civilizacién europea’. Inaceptables son también los elementos del idioma, 1a religién, y la geografia o las fronteras naturales. Situados en segundo plano esos elementos, Renan plantea la conciencia de 20 La Idea de Nacién en el Peri solidaridad. Es, sin duda, la mas hermosa y a la vez idealista de las definiciones. Es Ja elucubracién mas radical de la teoria subjetiva de la nacién como conciencia. Aunque bien conocidas vale la pena recoger sus palabras: "Una nacién es un alma, un principio espiritual...una nacién es una gran solidaridad creada por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y que se esta dispuesto a hacer en el futuro. Supone un pasado; pero se retoma en el presente mediante un acto tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida en comtin. La existencia de una naci6n es un plebiscito cotidiano...Las naciones no son eternas. Tuvieron un comienzo y tendrén un fin. La confederacién europea probablemente las reemplazard. Pero esta no es la ley del siglo en que vivimos". Igual que Rendn, Max Weber se adhiere al principio subjetivista de la Nacién. Ambos rechazan también la teoria objetivista de los elementos de raza, lengua, costumbres religiGn. Frente a la "conciencia de comunidad", Weber ve en el Estado Nacional "la organizaciOn del poder secular de la nacién’. El nacionalismo, comenta H. Mommsem, era consecuencia y expresién de la participacién "consciente del propio Estado en el destino del poder politico. Para Weber el nacionalismo es voluntarismo y rechaza la idea de “nacién cultural". Idea ésta de "Nacién cultural" diferente a "Nacién politica" introducida por Meinecke. La "identidad nacional” queda en lugar secundario y se orienta a la identificacién de nacién y unidad estatal!®, E] planteamiento de Otto Bauer es denso y dificilmente reducible ahora. Para él, la individualidad nacional no es resultado de los elementos objetivos. Rechaza el "esptritu popular’, distingue y separa Sociedad - Estado. Se inclina por la idea de "comunidad, originaria de Tonnies. La comunidad se identifica por un mismo modo de ser y por el mismo destino (vivencia). La comunidad de destino no es igualdad de clases, sino una comunidad de participaci6n en la distribucin del trabajo (H.Mommsem. Cazeneuve). Define a la naci6n: "es el conjunto de hombres unidos en una comunidad de cardcter sobre la base de una comunidad de destinos’ El "cardcter nacional" es la 'suma de signos que distingue a los hombres de una nacionalidad de los de otra". Agrega “el cardcter de los hombres no se determina sino por sus destinos". La tesis fue discutida en la polémica sobre las nacionalidades por Rosa Luxemburgo, Lenin, Stalin, Precisamente fue Stalin quién le refut6 en El marxismo y la Cuestién Nacional (1913). La cuestién de las nacionalidades y la socialdemocracia de Bauer, habia aparecido en 1907. La tesis central de Stalin es que la nacién es una categoria hist6rica que se identifica con la burguesia y desapareceré el movimiento nacional al mismo tiempo que la burguesia y desapareceré el movimiento nacional al mismo tiempo que la burguesia. Bauer sostiene que los nacionalismos permaneceran con el socialismo. Diversos estudios han mostrado la inaplicabilidad de la tesis de Stalin alos paises cuya burguesia aiin esta en formacién. Hay ahora un retorno a la tesis 19 Hans Mommsem y Walfgong Mommsem, en: Parsons, Presencia de Max Weber, p. 107; Reinhard Bendix, Hermann Helier, Lawrence Krader) a Miguel Maticorena Estrada de Bauer adaptable a los movimientos de independencia del siglo pasado y actual en el Tercer mundo. Para esta forma de "nacionalismo sin nacidn", o prenacional, se ha creado el neologismo de "nacionalitario". Palabra ésta ya usada por Jacques Maritain en los afios 30 y recogida por los marxistas como Maximo Rodinson 0 Pierre Vilar que habla de Ia fase "nacionalitaria" (Rodinson, Terray, Rib6, Pierre Vilar). Estos y otros estudios sobre la nacién y el nacionalismo han tenido influencia en los hispanoamericanos. Dejando a Mauss, ya resefiado, terminaremos ‘mencionando dos definiciones mas. La de Muir Ramsay: "En tiltimo término, sélo no es posible decir que una nacién es nacién cuando sus miembros....creen que lo es" (Mac Iver). Para A. Cuvillier La naci6n es "un fendmeno de unificacién y toma de conciencia® Il. LA NACION DE GARCILASO INCA La idea de Nacién en Garcilaso Inca es la primera visién global de sus elementos constitutivos. Dio a los peruanos una imagen de su pasado, una intuicién de porvenir. Es una interpretacién coherente entre Incario y Conquista, 1o andino y lo hispanico. Su visién organicista concilia el dualismo en forma de pluralidad ordenada en un todo, en un Cuerpo politico o Estado. No es el uniformismo del Estado absolutista que claramente rechaza. Es un eco de la Armonfa universal agustiniana, como recordada Menéndez Pelayo. La "nuestra nacién" andina de Garcilaso es parte de ese todo politico. De "ambas naciones tengo prendas" dice, se siente mestizo "a boca lena", se dirige a los, "compatriotas", su "patria" tiene un sentido supraregional. Su modelo organicista coincide con el receptivo y comunitario de nacién. Podria decirse con Martin Adan: una "nacién miltiple’, una patria méltiple. Esa "nuestra nacién’ creemos es inseparable de la idea de "restitucién" moral del sefiorio o soberanfa andina. Alguna relacién hay entre la "restituciOn" lascasista y Garcilaso. Esas ideas seran el fundamento de la "Nacién Indiana" de Célixto ‘Tépac Inca y Tépae Amaru, 1780”. Como se verd en un tema amplio y del cual ofrecemos ahora sélo un resumen de la teoria organicista de la nacién. 1. Vocabulario, Naturalismo Al controvertido concepto de nacién se suma la complejidad de la obra garcilacista. Para entenderla hay que volver al vocabulario de su época. Hay que evitar el anacronismo de atribuir a la palabra nacién univoco significado. Basta 20 Bl Peruano, 2 de Nov. 1990. ‘La Idea de Nacién en el Perit recordar que a la del quinientos le falta el ingrediente decisivo de la nacién moderna: la voluntad de ser nacién. Y recién aparece con una economia moderna. La nacién de esa época es la Natio de Cicerén y San Isidoro, el nacimiento. "Gente" y nacién son equivalentes, "provincia" lo es parte pero también se usa como circunscripcién administrativa. Dos ejemplos: "usos de una nacion y agente" (Jesuita Anénimo); "una nacién o provincia’ (P. Acosta, 1590). Garcilaso menciona la "provincia Antahuailla...es gente rica...Esta nacién se llama Chanca™. Dejamos para otra vez el concepto de "patria" y "compatriotas’, neologismo éste en el siglo XVI. . Vivencia Andina La nacién de Garcilaso corresponde a la etapa de hecho étnico-lingiifstico. Contiene basicamente los elementos objetivos. Una nocién étnica o naturalista que alude al inaje, raza, lengua, costumbres, religion etc. Esas caracteristicas dan a esta nacién la “individualidad histérica", \o particular (Chabod). Todo eso se trasunta en amor a la tierra, a la patria y su historia. Los elementos objetivos adquieren valoracién moral, se convierten en vivencia, por ejemplo el paisaje, el idioma, el pasado glorioso. Con la adopcién de un nombre propio ese "nosotros". esa nacién cultural, expresa una identidad, un impreciso sentimiento de nacionalidad. No es “nacionalismo" que es posterior, podria decirse "nacionalitario', en una sociedad pre-capitalista. Garcilaso se ocupa del nombre del Perd, exalta su historia y geografia, se siente solidario de sus "compatriotas". Su "nuestra nacién" conlleva una profunda dimensi6n espiritual. Crea Ia imagen del Pera como patria miltiple, abierto a todos los grupos sociales y sus historia }. Teoria de Las dos Repdblicas Dos lenguas, dos religiones, dos mentalidades conforman dos comunidades diversas y diferentes. Sobre sus elementos objetivos distintos se establecié la corganizacién politica en dos "repiiblicas". Como hemos indicado en otros apartados, la palabra repablica no alude a forma de gobierno sino a comunidad politicamente corganizada. Asi por ejemplo, luego de la fundacién de San Miguel de Piura, en 1532, el cronista Pedro Sancho dice "se fund6 la reptiblica". O sea se ha establecido un Ayuntamiento, un municipio. Al fin de este trabajo recogemos un texto del acta de la fundacién espaiiola de Cusco. Ahi se dice que la "repiiblica" es un "cuerpo" politico destinado a una uniformidad de leyes y costumbres. A las dos comunidades india nos corresponden las dos "repiiblicas". O sea dos cabildos 0 municipios de indios y espaiioles, dos legislaciones, dos sistemas educativos, tributarios y hasta religiosos con misiones especiales para indigenas. En este sentido Matienzo divide en dos partes su Gobierno del Pera y estas dos 21 Comentarios Reales, 1V, cap. 15. ‘Miguel Maticorena Estrada legislaciones queda consagrado en la Recopilacién de 1680. A la inicial politica de juntar a espafoles e indios siguié otra de separacién de las dos comunidades. Se establecieron pueblos de indios y de espafioles separados. Esto se vera en el siglo XVIII como una discriminacién y aun maliciosamente, como Robertson, quien afirma de los reyes de Espafia impidieron la formacién de una sola nacién porque ‘manteniéndolos divididos podré mantener y prolongar su dominacién en América. ‘Ya los Concilios Limenses afirmaban que veian a las dos repiiblicas no como istintas sino como una sola dentro del cuerpo mistico eclesial. Y Solérzano, siguiendo esa directriz, que también lo era del sabio Padre José de Acosta, dice que las dos repiblicas "militantes y triunfantes* estaban predestinadas a la concertacién providencial. No es el momento de hacer el recuento de la evolucién de Ia teoria de las dos repiiblicas desde Platén y Aristételes hasta los modernos. Recuérdense las “repiiblicas del mundo" de Roman y Zamora, los textos tupamaristas, 0, los de la Independencia. Remitimos a nuestro trabajo sobre el cuerpo de nacién donde dedicamos un capftulo a Solérzano y Pereyra. Desde la conquista se denominaba "repiblica" a la comunidad politicamente organizada. Era la antigua acepcién romanista de "cosa publica" (res publicae). La de los espafioles y de los naturales coexistian con las Ilamadas castas. En los documentos se hace referencia, generalmente, a indios mestizos, negros, etc. En otros textos también se incluye al grupo espaiol y criollo. Si "repiiblica" alude a la institucionalizaci6n, la Nacién pone el acento en los elementos objetivos como territorio, raza, lengua y pasado histérico. Incluso se decia "nacién" mestiza, costefia, serrana, ete. En cuanto a la "repdblica” la antigua connotacién se transforma, finalmente, en forma de gobierno distinta a la monarquia. En nuestra investigacién sobre el vocabulario se advierte que, en el periodo austriaco y el borbénico, la palabra "nacién" va desplazando el uso de la de “repiblica® que, como repetimos, reaparece como forma de gobierno centralizado. Lo importante en esta evolucién del vocabulario es que la palabra "nacién", alusiva a elementos objetivos, se va impregnando de una carga moral. Y esto, a su vez, se convierte en voluntarismo o contractualismo, segtin los casos. Lo dltimo se ve en los textos de fuentes espaiiolas que, como se sabe, ya se inspiran, en el siglo XVIII, en el pensamiento ilustrado. En cambio, el uso de la palabra "naci6n" en textos de procedencia andina, revela desvinculacién con el pensamiento ilustrado. Se aproxima més bien, en la segunda mitad del XVIII, al pensamiento organicista de la escoléstica espaiola, remontndose posiblemente, al filésofo Francisco Sudrez. Esto se ve més claro, por ejemplo, entre Viscardo y Tupac Amaru; aquél roussoniano, éste més bien, parece suareciano. El organicismo, analogia orgénica o metéfora del organismo viviente, impregna todo el pensamiento politico social de! perfodo hispénico. Desde la conquista hasta Bolivar y aun después, el pensamiento latinoamericano esta tefiido por la imagen o metéfora del organismo. 4 La Idea de Nacién en el Peri Ya antes del siglo XVIII, la palabra "nacidn" en textos andinos o indigenas revela una marcada carga de etnicidad nativismo. Por el mismo hecho de la separacién en dos reptiblicas, los indigenas se nutren, en su propia identidad e imagen hist6rica. El pasado histérico indigena, basado en Garcilaso, se proyecta en la identidad y mentalidad andina al menos en sus lideres. De la "Nuestra Nacién" de Garcilaso se pasa, sucesivamente, a la "Nacién Indigena" (1680), "Nacién Indiana" de Célixto Tapac (1749), "Mi Nacién’ y "Nacién Indiana" de Tépac Amaru (1780). Si se recuerda que en Téipac Amaru hay un proyecto politico de "restitucién" del seitorio 0 soberania - 0 sea separatismo - se vera que la "nacién'" en las fuentes andinas adquiere una connotacién histérico-moral-voluntad separatista. En este sentido y con las salvedades del caso, la Nacién Indiana evoluciona al voluntarismo y proyectismo americano del XVIIL La teoria de las "dos repiiblicas" es el fundamento de la monarqufa hispanica en América. Estaban destinadas a formar "un cuerpo y un alma en su Iglesia militante", decia Solérzano Pereyra, el mas notable tedrico politico de esa época (1647). Es la version organicista, ya enunciada antes por los Concilios Limenses. Una Iglesia, un Estado, dos repiiblicas, varias "naciones’. Por la implicita concepcién del todo y las partes, el "orden y concierto", hemos atribuido una visi6n organicista al Inca Garcilaso”. La idea de "orden y concierto" ha sido subrayada por don Aurelio Miré Quesada, el mas eminente de los garcilacistas. En el esquema platénico el orden presupone la colocacién ordenada de las partes de un todo. El modelo organivista y platénico de Garcilaso es de Leén Hebreo: el "orden del Universo". Afirma: "la union es el fin principal (de) Dios en Ja produccién del mundo con diversidad ordenada y pluralidad unificada"™. Inspirado en ese pensamiento Garcilaso escribe: "todo el mundo es uno". Esto inspira a J.B. Avalle Arce lo que lama el "uniformismo". "No hay mds que un mundo, dice Garcilaso, y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo...porque sean dos, sino todo uno". Es también la concepcién neoplatnica de Lopez de Gomara y a quien Garcilaso lefa: "El Mundo es uno y no muchos" (1552). "Unidad antes que pluralidad” habia escrito San Agustin cuya obra conocia Garcilaso. En su biblioteca tenfa unas “obras” del Dante quien afirma: "El género humano es mas uno cuando en todo se congrega", 0 "maxima unidad, méximo bien’. Todo este ideario facilitaba a Garcilaso la captacion de la “diversidad ordenada y pluralidad unificada" 22 "Gareilaso: el todo y ls pares. En: El Nacional, 16 Abril 198, 23 Didlogos de Amor, 1590. 24 Garcilaso, Obras, vol.132, Madrid, 1960, p.99. 25 La Florida, Lib. V, p.I, cap. V. 25 Miguel Maticorena Estrada de las dos repiblicas. Pluralidad de naciones diversas pero ordenadas politicamente en un s6lo Cuerpo politico o Estado. 4. Armonismo Este modelo de pluralidad se concreta en dos repiiblicas 0 naciones distintas pero conjuntada en un todo politico o monarquia. Hasta antagénicas pero en un solo Estado. Aunque sea por complementariedad y funcién propia, forman un "cuerpo", mistico y politico. Y el Estado, como decia Victoria, es un "todo perfecto", un "cuerpo mistico y politico’, segim Francisco Suarez. Menéndez Pelayo sefial6 el 'armonismo" agustiniano en la filosofia espafiola. Hasta el mismo Vives escribe De concordia et discordia in humano genere (1521). Esta renovada idea de coherencia llega hasta conciliar los antagonismos. Asi lo escribia el Dr. Alvaro Pizaiio, convecino de Garcilaso en Cérdoba: "Amor es unidad de dos cosas distintas"™. Esta idea coherente del cosmos todo era pues la que Garcilaso adoptard en su interpretacién hist6rica. Aeesta idea de coherencia de Garcilaso la llama Sanchez Alonso "armoniza- cién". Don Aurelio Miré Quesada seitala "armoniosa integracién’, una forma de "integrar los contrarios™”. El recordado gran historiador José Durand ve aqui un "sincretismo" 0 "armonioso" neoplaténicos, cuya fuente es Leén Hebreo. Esto lo interpreta Durand como un "armonizar los mundos opuestos de que proviene" el Inca®. Incluso el mestizaje biolégico del Inca lo sitiia en este contexto. Teniendo en cuenta estas valiosas opiniones, por nuestra parte atribuimos a Garcilaso una concepcién organicista de la sociedad y el Estado, incluso de su "nacién" étnica. El todo es el Estado 0 cuerpo politico, las partes son las dos reptblicas o naciones. Repiblica como institucién politico, nacién como comunidad natural. Las dos naciones representan la pluralidad o diversidad, pero unidas en un mismo proyecto politico y eclesial. Como decia Leén Hebreo el todo y las partes todas tienden a una misma finalidad trascendente. El mismo finalismo providencial de los Concilios limenses y Solérzano. Los Concilios vefan a las dos repiblicas "como una sola y no como diversas" Pacifismo En esta apologia de las solidaridades zd6nde esta el conflicto? Garcilaso calla los conflictos o materias "odiosas". No tiene mayor relieve la denuncia social. 26 Discurso primero, Sevilla, 1615. Citado por J. Durand, Los Comenuarios Reales y dos sermones del doctor Pizano. 27 Obit. p. 288, 290, 28 FI Inca Garcilaso, clisico de América, Lima, 1988, 47, 26 ‘La Idea de Nacién en el Perit 2Ciial es su posicién frente al criticismo lascasiano?. Conocida es la escena en la que Las Casas le trata con frialdad: "cuando entendié que era del Peri y no de México, poco tuvo que hablarme'®. Pese a esto, Durand encuentra un lascasismo encubierto”. Miré Quesada cree predomina en Garcilaso la justificacion de la encomienda. Es lo que atenia su simpatia hacia Las Casas (ob.cit. 262, 412). Ambos autores recogen la tradicién, que publicé el Padre Vargas Ugarte, de considerar "conta derecho" el tributo. Si es cierto, se aproxima al ideario lascasistas. Se identifica con é1 cuando sitia en primer plano la idea de la “restitucién” del sefiorio o soberania andina. Es una aceptacién de la tesis general de Las Casas: un emperador sobre varios reyes. Una especie de protectorado como decia Marcel Bataillon. Garcilaso preconiza una "restitucién" mas bien moral reconociendo a los descendientes de los Incas. Una restitucién limitada a cierta forma de sefiorio feudal con vasallos. Mas que una critica social, en la obra escrita, hay otra politica. Y es muy importante porque toca a los titulos del dominio hispanico. No hay que olvidar tampoco que esa cautela parece oportunismo, justificable en un pretendiente de mercedes. 6. Nuestra Nacién La posible cautela, los silenciosos y errores, son secundarios ante la genial concepcién o modelo de unicidad de lo que Hama “ambas naciones". Sin embargo entre las dos seitala prioridades significativas que permiten ver una identidad. "Donde responde a una objecién' es el titulo de un capitulo de la Florida (Lib. 11, parte 1, cap. XXVII). Garcilaso contesta a los autores que, como Lépez de Gémara, minusvaloran la personalidad del indfgena. Garcilaso, como se sabem, exalta las cualidades heroicas y morales de los indios. Y, como era costumbre, pone en boca de los indios discursos adornados con reflexiones filos6ficas. Y esto no lo crefan auténtico esos autores. Garcilaso dice se adelanta a esa objeci6n y justifica enaltecer a los indios porque podria creerse "que lo hacemos, dice, o por presumir de componer, © por loar "nuestra nacién". En otras partes habla de "nuestros reyes" refiriéndose a los Incas. Por supuesto que igual tratamiento hace a los dos monarcas espafioles de esa época. Al decir Garcilaso "nuestra nacién" se esté identificando con el mundo andino. Pero también se siente "mestizo a boca lena’. Su identidad, bésicamente andina, se inserta en un universo plural y diverso. Es una mente universal y por esto se le ha visto desde distintos angulos. Por los nombres que sucesivamente adopta Rail Porras Barrenechea lo considera "Espafiol en Indias, indio en Espana’. Notable articulo sobre este asunto es el de Francisco de Solano: Los nombres del Inca 29 Historia General, IV, 3. 30 Et Inca Garcilasoo, hombre en prisma. 27 Miguel Maticorena Estrada Garcilaso: definicién e identidad (Histérica, Lima, 1991). La "nuestra naci6n” andina de Garcilaso es una nacién étnico-lingiiistica. Pero esa referencia y otras filoandinas, o las de patria, revelan algo mas que puros elementos culturales objetivos. Aparecen en un contexto de evidente emotividad, tienen una marcada carga moral. Como indicamos antes, se convierten en vivencias que se confunde con el Peri, todo. Por supuesto este es un tema amplio que requiere mayor desarrollo. Habria que analizar todos los elementos formativos de la nacién que aparecen en la obra de Garcilaso. Entre ellos, como sefialé Luis E. Valeércel, predominan los temas de etno-historia y economfa. Aqui hemos procurado s6lo esbozar unas directrices situéndolas en la propuesta version organicista tan precisa como la humanista. Y hemos visto que ese "orden y concierto" esta directamente unido a la "diversidad ordenada y pluralidad unificada" de Le6n Hebreo. Y resulta sorprendente que esta idea de pluralidad es casi coincidente o paralela a la actual de una nacién heterogénea, "nacién multiple" como dice Martin Adan. III. LA NACION INDIANA EN TUPAC AMARU ‘Tépac Amaru recoge la idea de "Naci6n Indiana’. Interesa ver las etapas de este concepto. La forma en que se ha producido, y lo que contiene de étnico y voluntarista. Es necesario situarla en la circunstancia americana tan distinta a la europea. Alli aparecfa el moderno concepto de nacién. En cambio, aquf tiene otra fisonomia. Hay que tener en cuenta la historicidad del vocabulario, pues un mismo vocablo puede ser reinterpretado diversamente. 1. Individualidad Hist6rica Weber pone de relieve el caracteristico sentimiento de "formar un todo" propio de una comunidad. Historicistas como Meinecke, Antoni y Chabod ven en la nacién un sentimiento de “individualidad histérica. Subrayan la version “naturalista" de Herder; el contractualismo y voluntarismo siguientes. La nacién como "consecuencia voluntad de ser nacién’, programa. EI sentimiento de individualidad hist6rica es el "principio de lo particular, de lo singular" (Chabod), y surge ya en el siglo XVIII, acentuandose con el romanticismo. Se conjunta en ella lo étnico y 1a lengua, la tradicién y el pensamien- to. Condicionada por factores de modernizacién, es producto tardio. En este sentido Ja nacién es una formacién moderna. 2. Repiil a de Indios Una forma de individualidad histérica se da en la sociedad. Por supuesto ionada por factores tradicionales. Existe en forma de identidad objetiva y que 28 La Idea de Nacién en el Pert a la vez trasunta otra subjetiva, moral. Es més sentimiento que una precisa conciencia en el sentido moderno. Mas cerca al nativismo 0 mesianismo. Ajeno a una teorfa contractualista. Se ha formado precisamente por el dualismo de las dos repiiblicas. Se basa en elementos objetivos (territorio, lenguas, costumbres, historia comunes, etc.). Tales elementos son subjetivizados, se convierten en vivencia. Un sentimiento de mancomunidad que es mas que una pura “nacién cultural”. La misma administraciOn espafiola crea esta imagen de unidad (Pablo Macera). Se amplia la cohesi6n no alcanzada por el Incario. Un ejemplo es la quechuanizacion en zonas que no tenian el runa sumi. Pese a la dicotomia quechua-aymara se ctea una imagen unitaria. ‘Ademés hay clara diferenciaci6n frente a la otra "repiblica". Huaman Poma ve mitimaes en quienes no son andinos. Célixto Tépac acusa a la fordnea ‘etidpica nacién’. Puede hablarse pues de una individualidad histérica andina. Tradicién premoderna, pero con claros rasgos de identidad hist6rico-moral 3. Nuestra Nacién de Garcilaso La vivencia andina se nutre de la idea de su pasado. A Garcilaso Inca se debe Ia imagen del pasado andino. Una versin dorada, casi ut6pica, pero de profunda resonancia, que pese a ser s6lo cuzquefia llega a generalizarse. No es un pasado estatico sino orientado a un proyecto. Casi una teologia destinada a la “restitucién" del seftorio en los descendientes de los Incas. Es también una mancomunidad pluralista. La idea bésica garcilacista es la "nuestra nacién” andina, pero receptiva a los grupos. Esta imagen y proyecto recogera Tupac Amaru en 1780. Comprobado esté que Tapac Amaru "se alimentaba diariamente con el historiador Garcilaso". 4, La Nacién Indiana Aparecera otros testimonios, cabe sefialar, por primera vez, el itinerario de este concepto. De la "nuestra nacién" de Garcilaso se pasa a la "Nacién Indigena, sefialada por un espafiol indigenista (1680). Célixto Tapac Inca menciona "nuestra nacién" y Nacién Indiana" (Representacién verdadera, 1749). Nacién "tan limpia, tan noble" y sin embargo, en "cautiverio’, atropellada por la "etidpica nacion”. Expolian a ios indios "en su patria (igual que a los mestizos, sus parientes’. Precisa identidad garcilacista, protesta y deslinde. EI Planctus Idorum, dedicado a Benedicto XIV, circulé clandestino en 1758. Se publica "a nombre de la catdlica Nacién Indiana de] Peri, su Patria, hoy cautiva’. La "Nacién Indiana de los Naturales" escribe el curaca Alberto Chosop (1767). En la portada del impreso referente a la “cédula de honores" dice: "La Nacién Indiana” 1767 (Waldemar Espinoza). Es la sobrecédula que recoge dos anteriores con la igualacién politica de los naturales, acceso al sacerdocio y cargos 29 Miguel Maticorena Estrada ptiblicos. Los textos viene en el Cedulario Americano del siglo XVIII de don Antonio Muro(1956). El impreso en la Crénica de Melchor de Paz (L.A. Eguiguren, II, 1952). 5. La Identidad Andina Antes de Tépac Amaru estaba ya constituido este concepto de "Nacién Indiana". Sefiala una identidad étnico-cultural y asociado a la Restitucién revela un proyecto politico. Contiene pues un voluntarismo andino muy distinto al contractualismo europeo. Salvo que, en cierto modo a través de Solérzano, quiera verse una especie de populismo suareciano. En cualquier caso, la repiiblica de los indios muestra una nitida individualidad histérica. Un preciso sentimiento nacionalitario. Mas atin si se asocia a la idea de patria en la connotaci6n tradicional Garcilacista es la fuente de esta idea que va a adoptar Téipac Amaru en 1780. En el iltimo tercio del siglo XVIII decian Nacién Indiana. Indica, primaria © secundaria. Nacién Indiana ya expresaba definida identidad cultural. Con la idea de "Restitucién” se orientaba a un Estado independiente. Esa palabra fue un seftuelo para las multitudes. Tapac Amaru lo pronunci6 en una arenga al pueblo luego de la ejecuci6n del Corregidor. Ese concepto aparece en un ambiente popular tefiido de profetismo. "Ha egado el tiempo", se decia entre allegados a Taipac Amaru. En Cusco circulaba la profecia del "Ato de los tres sietes", 0 sea 1777. Atribulada a Santa Rosa y a Francisco Solano, crefan ese aiio seria coronado un inca. Aunque es subyacente la idea, no aparece ningtin testimonio del retorno del Inkarri, como lo sefialamos en 1981 6. Restitucion del Sehorio o Soberania Andina. Por nuestra parte hemos sostenido que el nacionalismo andino se nutre en la idea de la “restitucién" de la soberania, 0 "sefiorio, como se decia en el i Restitucién del mando, del poder reconstruccién del Estado Inca. Es la " politica planteada por Las Casas de un Estado Inca dentro de una super-soberania hispénica. O la de "restitucién” plena equivalente a independencia que sostenia el arzobispo Bartolomé Carranza. Este insigne dominio propugnaba el abandono del Pera por los espaiioles luego de dos décadas de cristianizacién. Entre tanto en el mismo Perii se extendié por algunas regiones el nativismo del Taqui Ongo. Coincidia con el tiltimo rey Inca de Vilcabamba, Tépac Amaru, ejecutado por Toledo en 1572. La idea de "restitucién’ anima las dos partes de los "Comentarios Reales’ del Inca Garcilaso. Sostiene una forma de protectorado espafiol con reconocimiento de la soberania extinguida, en ese momento de Vileabamba. Garcilacistas como Aurelio Miré Quesada y José Durand han puesto de relieve el valor simbélico de las dos partes de la obra. "Para que todo termine en tragedia’, o sea con las muertes de Atahualpa y Tépac Amaru de 1572. El Inca, 30 La Idea de Nacién en el Pert como se ha dicho, trasunta la primera la primera versién escrita de este proto- nacionalismo andino. La representacién teatral de la Muerte del Inca o el Apu Inca mantuvo la ‘memioria del Incario. Reyes Incas recordados ain iniciado del siglo XIX, como dice un inédito de Juan Cristébal de la Cruz, refiriéndose a Huancabamba (Piura, 1805), © anivel nacional segiin se dijo en la Sociedad Patriética de 1822. Acaso los mismos *Comentarios’ sirvieron para ilustrar la representacién popular del Apu Inca. El Inkarti, documentado por Arguedas, podria vincularse a la representaci6n de la Muerte del Inca. El Inkarri representa el punto de vista de Atahualpa o quitefiismo. Por esta razén Tapac Amaru, en 1780, no adopta el mito de Inkarri o retorno del Inca. El se preciaba de su linaje cusquefto y vileabambino. El mesianismo de Condorcanqui se nutre de la "profecia del Afio de los tres sietes". Documentada por declaraciones de Quispe Tito, circulada en las chicherias del Cusco. Se decia que Santa Rosa y San Francisco Solano habia profetizado que el afio de los tres sietes, sea 1777, iba ser coronado un Inca. Ha "llegado el tiempo’, una forma de tiempo sacralizado, se Ie oy6 decir a Condorcanqui. La profecfa aparece también en la rebelién de los Catari en Bolivia. 7. Restitucién y Nacionalismo Andino Lo mesiénico, lo sagrado, se confunde con lo politico o aspiracién a la mascapaicha de Tépac Amaru. En forma Evidente aparece aqui la conjuncién de la lucha por el poder y el pensamiento mesidnico. Y se advierte cémo este nacionalismo Inca (expresién de J.H. Rowe) aspira a convertirse en Estado. La “restitucién” politica es la matriz del nacionalismo tupamarista. Nacionalismo incanista que incluye también a los criollos, mestizos, zambos. O sea a la totalidad del proyectado "cuerpo" tupamarista. Idea de "cuerpo" politico, 0 "cuerpo de nacién", o alianza policlasista 0 multinacional. Reapareceré esta idea en Puma- cahua, atin en el Congreso de Tucumén y en los planes de Francisco de Miranda, pero desvirtuaba en estos iltimos dos casos. Luego se hablar4 de la “restauraciGn’ del Imperio de Inca, en movimientos del siglo XIX, pero carecia de la legitimidad que, en las monarquias, se basa en Ia sangre. No es el caso, de Juan Santos Atahualpa, antes de Tapac Amaru. Tuvo mayor duracién y también se bas6 en la idea mesiénica del Inca". 8. Nacionales y Compatriotas ‘Tupac Amaru diferencia entre "gente", naci6n, "repiblica" y Reino. La suya era "mi nacién” formada por "gente nacional”. Esta alusion al nacimiento hay que asociarla a la usual de antiguos "duefios de la tierra’. Falta esta tltima en los textos 31 "La Restitucién Andina en la Memoria del Peni", discurso inédito leido en la Academia Nacional de Ja Historia, 1982. 31 Miguel Maticorena Estrada directos de Tapac Amaru, pero hay que darla por supuesta. El Reino comprende dos repiblicas, pero solo una, dice es, "la gente nacional’. Paisanos y compatriotas" son todos, incluso los criollos....a quienes ha sido ‘mi animo no se les siga algin perjuicio, sino que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo destruyendo a los europeos". (23-XVIII-80). El compatriotismo de Tépac Amaru es garcilacista. Dice busca “el amparo, proteccién y conservacién de los espaiioles criollos, de los mestizos, zambos ¢ indios, y su tranquilidad, por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos en nuestras tierras, y de un mismo origen de los naturales". En el andlisis del texto conviene reparar en el vinculo unitivo territorial. Ya Jo sefial6 Victor Andrés Belaunde en "El pensamiento politico de Bolivar". Ademas la mancomunidad sefiala un mismo "origen" para todos los grupos. En este sentido amplia el fundamento del compatriotismo garcilacista. 9. La Naci6n Indiana Por una parte pidié Tupac Amaru Ia extincién del Corregimiento de espafioles. Por otra, propone establecerlo para la "gente nacional’ como Alcaldia mayor. Es la denominacién que, sobre todo en el siglo XVIII, tiene el corregimien- to en México. Esta equiparaci6n institucional sigue siendo problema para los especialistas, pero nuestro tema es el de la nacién. Dice Tépac Amaru: "en cada provincia haya un Alcalde de mayor de la misma Nacién Indiana" (3-1-81). Al adopta Tépac Amaru esa denominacién le da una dimensién multitudina- ria. En conexién con los otros conceptos mencionados se convierte en la médula de la ideologia andina. Es la expresién del "nosotros", del sentimiento del "todo" andino. Por la trascendencia que tiene el hombre de Nacién Indiana sugerimos incorporarlo en los programas y manuales del curso de Historia del Perd. Viene a ser compendio y suma del ideario politico social de la nacionalidad cultural indoamericana. 10. Mancomunidad El término es limitativo pero, reiteramos es el mensaje del liderazgo andino abierto a una mancomunidad de todos los americanos. Es, digamos, unionista en cuanto tiende a una cohesién social-politica viene a ser la forma andina de la cohesién politica del perfodo absolutista. Es el proyecto tfpico del pensamiento andino. Y por esto es indesligable de la idea de mancomunidad. En este sentido Diego Crist6bal habla de "toda unién y cristiana sociedad’ No se ha advertido que otro texto de Diego Crist6bal es trasunto de Juan Solérzano Pereyra: "abracemos todos la perfecta obediencia de la divina ley, y todos libres de toda mancha podamos ser, como dice el Apéstol, un cuerpo y un aima en su Iglesia militante, como igualmente lamados, por su misericordia a la Triunfante” (5-XI- 32 La Idea de Nacién en el Peri 1781)”. Anélogas expresiones hay en el tupamarismo de Démaso Catari en Bolivia: “haciendo un cuerpo entre indios y espaiioles criollos"®. Una alianza formal entre mestizos y otros’, expres6 Farfan de los Godos en la conspiracién del cacique Tambohuacso y los plateros del Cusco". 11. Los Medios y los Fines Habria que preguntarse si el concepto de Nacién Indiana reflejaba una realidad operante. O no era més que una aspiracién por aleanzarse. Lleva esto al tema de la frustracién del movimiento de Tapac Amaru, las causas de la derrota (B.Lewin, C.D. Valedrcel, A Flores Galindo, L. Durand Flores, J.J.Vega, A. Sivirichi, J. Tamayo Herrera, S.0’ Phelan, Szeminski, Eulogio Zudaire, etc.). Entre otras causas; todos aluden al fraccionalismo o division indigena La division del quinientos fue entre cusquefios y anticusquefios. La de 1780 entre unos que eran proespafiolistas y otros tupamaristas. No pesaba esta vez la diversidad idiomatica entre quechuas y aymaras. La divisién estaba creada por la ‘mayor o menor hispanizacién en las masas. Claro, se ha visto la doble versién del mensaje, uno de la elite, otro de las masas. En un prélogo de 1981 apuntamos que "entre las dos dominaciones, social y olltica, ésia es la central en los dirigentes. En cambio, en las masas, el factor ‘movilizante fue la social, tienden hacia la guerra popular’. "La dificultad, deciamos, esd en conciliar los objetivos unionistas con los antagénicos intereses clasistas que afioran desde los estratos populares" EI mensaje fue diversamente interpretado. En los hechos, una contradiccién entre 1a mancomunidad o "cuerpo" y el puro nativismo de la Nacién Indiana. ‘Ademés en la Alianza que prefigura el "cuerpo" tupamarista habia otra limitacion. En un sentido era neutralizado por el temor al hegemonismo de la Nacién Indiana. Vivo era también el descontento entre los criollos por las reformas del Visitador Areche. Sin embargo, después de empujar a la acci6n a Tapac Amaru ("le abrieron los ojos’, dice Micaela Bastidas), lo abandonaron. El posterior "Elogio de Baquijano representa a un sector limefio, distinto al también opositor de Sotoflorido. Lo cierto y reiteramos lo dicho en otra ocasi6n, habia la conviccién que un grupo aislado no tenia posibilidad de éxito. S6lo en alianza, formando un "cuerpo", podia alcanzarse. Esta es la grandeza y a la vez la debilidad del gran proyecto ‘tupamarista. La grandeza de los fines, la precariedad de los medios. 32 Politica Indiana, 1647, Lib. I, cap. XII, 043. 33 B. Lewin, 1967, p. 535. 34 Victor Angeles Vargas, El cacique Tambohuacso, 1975, p. 81. 33, Miguel Maticorena Estrada IV. IDEAS POLITICAS DE MARTINEZ COMPANON, _ OBISPO DE TRUJILLO Y ARZOBISPO DE BOGOTA Como una muestra de adhesién a este certamen sobre el V Centenario de la Evangelizacién de América, va esta nota en torno a uno de los grandes prelados del periodo hispanico. Don Baltasar Jaime Martinez y Compaiién (1737-1797), figura con luz propia en la América del Siglo XVIII. Don Fernando Caicedo le compara con Santo Toribio y el Padre Rubén Vargas Ugarte le considera uno de los "fundadores de la nacionalidad". Y, efectivamente por su labor pastoral cfvica es uno de los constructores de la NaciOn peruana. Basta recordar su entusiasmo por la etnohistoria del norte del Pera, su intervencién en el Concilio Limense, su labor educativa, poblamiento, delimitaci6n y apertura de puentes y caminos. Al Obispo de Trujillo se debe la fundacién de veinte poblaciones y el traslado de otras diecisiete, cincuenta y cuatro escuelas, seis seminarios, cuatro casas. de instrucci6n para indios y 39 escuelas. No menos importante es la monumental coleccién de planos y dibujos para su proyectada Historia del Obispado de Trujillo. Obra ésta que no lego a redactar pero cuyos materiales fueron utilizados por su sobrino José Ignacio de Lecuanda (Mercurio Peruano, 1793-94, niims. 247-338). En esta nota nos ocupamos de dos aspectos de su vasta obra. Primero, la ideologia social que inspira su politica de nuevas poblaciones. En segundo lugar, procuramos una aproximacién a sus ideas politicas. Martinez Compaiién no es un te6rico politico, pero su idea del pacto social se inscribe en la reactualizacién de la Escoléstica de fines del siglo XVIII. Concepcién escolastica que, en parte, seré el fundamento de la argumentacién de separatismo posterior. 1. Organismo y Sociedad El pensamiento politico-social del periodo hispénico y ain de la Independencia esta impregnado por la idea organicista. Ain las tesis de la Independencia, en cuanto también Rousseau es organicista. Basta leer su famoso articulo sobre la Economja Politica (Enciclopedia, V). La idea organicista es la analogia de la Sociedad y el Estado con un organismo viviente. Es la metéfora del Organismo que presupone la idea del todo y las partes, basicas en la Escoldstica. Es la concepeién sintética opuesta a la analitica o atomista, propia, esta diltima del contractualismo rusoniano. Hay dos pactos, el primero de sociedad o unién, otro politico 0 de sujecién. Aquel de Informacién de la sociedad o el Estado, éste del origen de la soberania Mediante el primero, dice Martinez Compafién, "congregado-ya en un cuerpo todas las gentes de nuestra monarquia para deliberar sobre la forma de gobierno con que 9 Carlos Stoctzer, Las raices escoldsticas de la Emancipacién de América Latina. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1982, 34 La Idea de Nacién en el Pert: hubiesen de ser gobernadas y regidas y ser sostenida la sociedad o reunién que habfa formado™. Lo dice en la carta a los curas del Obispado de Trujillo y reitere: la sociedad "es el conjunto y complejo de todos los hombres que la constituyen y componen... el amor del ‘odo, justamente debe preferir al amor de las partes"(*") Laidea del Cuerpo politico o social tiene larga trayectoria en el pensamiento peruano. Es el cuerpo politico organicista, el "corpus mysticum politicum*, la cexpresi6n favorita del jesuita Francisco Suérez, (con referencia al Estado(*). El nacimiento del Estado se basa en un pactum (”). La idea del cuerpo organicista, ya aparece en la solemne acta de la refundacién espaftola del Cusco (). Se lee en la invocacién de los Concilios Limenses de formar, indios y espaftoles, un solo cuerpo. Definida viene en la teoria de las dos repablicas de Solérzano Pereyra, y en el siglo XVIII es un modelo usado igualmente por los espafioles y Tépac Amaru.(‘'). 2. Pueblos Mixtos En 1794, Francisco de Matalinares publica una carta en el Mercurio Peruano. Ha sido comentada por Pablo Macera como muestra del anti-indigenismo de una parte de los Redactores del Mercurio. Se refiere a las notas que pusieron a esa carta y que ya fueron duramente criticadas por Manuel de Mendiburu. Por nuestra parte deducimos de la carta la idea del "Cuerpo de Nacién" 1974). Para superar este antagonismo politico y social, Matalinares ve la solucién en los pueblos mixtos 0 multiétnicos. Las dos “repéblicas" 0 naciones culturales 0 étnicas, deben conjuntarse en un solo "cuerpo de nacién’. Mas que integracién, propugna una cohesién social y étnica. 36 José Manuel Pérez de Ayala, Baltasar, Jaime Martine: Comparin y Bujanda. Bogota, 1955, p. 10. 7) tdem p. 173 38) Heinrich Rommen: La teoria del Estado y de la comuni- dad internacional en Francisco Sudrez.-Buenos Aires, 1951, p. 53, 191. %) Ibidem. “) Ral Porras Barrenechea: Antologia del Cusco. “) M. Maticorena E.: Sobre el concepto de Cuerpo de Naci6n en el siglo XVIII.~ Mimeogr. Lima, 1974.- Sobre Nacion, casta e Independencia del Perd, en "Pagina Libre", Lima, 29-julio-1990.~ Cuerpo’ politico y Restitucion en Tapac Amaru, prélogo. CDBRTA, tomo III, 1981.- La Nacion Indiana en Tdpac Amaru, en el Perua~ no, 2 y 3 Noviembre-1990. 35 Miguel Maticorena Estrada Situada en este debate y contexto, la obra de nuevas poblaciones de Martinez Compaién adquiere extraordinario relieve. Hace recordar el Plan de estudios de Olavide (1767) que directamente influye en el texto de Matalinares ("). Mas precisamente en las “nuevas poblaciones” de Olavide en la Sierra Morena. Los pueblos que funda Martinez Compafién son mixtos. Junta a espafioles, mestizos, indios y demas castas en cada localidad. Ya no pueblo de indios solos sino en convivencia con los otros grupos sociales. Viene a ser una forma de incrementar el mestizaje étnico y cultural. Un caso ejemplar es el pueblo de Principe, en el lugar de La Punta, antecesora de la Sullana actual, en Piura. En el Principe retine 2.213 personas que vivian antes dispersos en pequefios poblados. Consta que alli establece a 375 indios, 156 espafioles, todos con familias, mas otros de los Ilamados mixtos. © sea mestizos y otros grupos.(") Martinez Compafion vive en una sociedad jerarquica, estamental. Sin embargo ve a todos los grupos sociales en un mismo contexto. En la carta convocatoria para el Sinodo habla de "pueblos en que se recogiesen a vivir socialmente muchas almas derramadas por los campos y de algunos Seminarios y casas de educacién para la nifiez de ambos sexos, asi de indios como de las demas castas (Trujillo 28 de Abril 1789)(*). En un formulario para el mismo Sinodo otra vez menciona a los "espafioles blancos 0 mixtos, como indios'. No es que los considere socialmente igualados, pero si hay una predisposicién para una comin convivencia y transculturaci6n. En buena cuenta Martinez Compafién se adelanta a la idea del "cuerpo de nacién’. Esto ocurre en 1789, 0 sea a pocos afios del Movimiento tupamarista. El debate del "dualismo cultural" y la Nacin peruana, tiene una respuesta practica en esa luminosa idea del Obispo de Trujillo. 3. EL Pacto Social La idea del pacto social se remonta al pactismo de la Edad Media espafola. La Monarquia paccionada, como dicen los especialistas (‘). El pacto basado en el consentimiento © consenso. En el del siglo XVIII confluyen diversas tendencias doctrinales. La del Contrato social de Rousseau, atomista y contractualista de la “voluntad general’. La orgénica escolistica renovada por Francisco de Victoria y “) Marcelin Defourneaux : Pablo de Olavide. 1965. México, 8) Ruben vargas Ugarte : Don Baltasar Jaime Martinez y Compafién.- Rev. Hist6rica, X, 1936.- Miguel A. Semina- rio: Historia de Sullana, 1989. Carlos Garcia Yrigoyen: Monografia de Diécesis de Trujillo.- Trujillo, 1931, III, p. 425. ) uis G. de Valdeavellano: Historia de las institucio- nes espafiolas.- Madrid, 1973, p.425. 36 La Idea de Nacién en el Pert ‘atin mas por el jesuita Francisco Suarez. Si Giercke ve en Rousseau un continuador del pactismo de Suarez. Heinrich Rommen sefiala sus diferencias(“). Entre rusoniano © suarecinao gira el debate en torno al pensamiento "populista" de Viscardo y Guzman, resumido por César Pacheco Vélez (‘”). Don Manuel Giménez Ferndndez veia una confluencia de idea revolucionarias y escolésticas ("*). Este, creemos no es el caso de Martinez Compaiién. Martinez Compafién sefiala, en primer término, el consenso y el deseo de formar las sociedades y la soberanfa como tinicos medios de su conservacién y perfeccién, y escudos, los mas seguros, contra calamidades y miseria de la vida"("), Precede una inspiracién divina: “obedecieron al Sefior... y siguieron sus designios y sus inspiraciones’. De esta forma "procedieron a formar sociedades y seguidamente las soberanias por medio del pacto social, que dije ser el segundo principio de las obligaciones del vasallo hacia su soberano y, que por lo que hace nosotros, no es otra cosa que aquel primer pacto por el cual congregadas y reunidas ya en un cuerpo... adoptaron la del gobierno mondrquico como mas atl ensi..., a consecuencia de esta deliberacién e convinieron en elegir y nombrar de hecho un soberano que los condujese y mantuviese en paz, seguridad, justicia y equidad, al cual confirieron a este fin una suma potestad absoluta e independiente de todo otro hombre sobre la tierra’(“). Los conceptos de consenso, sociedad y soberania se corresponden al pacto social. La "traslacién” del poder de Dios, a la sociedad y de ésta al soberano. Prosigue: "en virtud de este convenio no hicieron las gentes, que en el intervinieron, otra cosa que comprometerse en transferir y transferir de hecho en favor de los soberanos, los derechos de que cada uno de los concurrentes habfa recibido de Dios para su propia conservacién, perfeccién y defensa, la cual traslacién produce un doble efecto, como "sucede en los pactos privados" : obediencia y "derecho de dirigir y gobernar’ La traslacién del poder tiene una base metafisica y teleolégica, muy distante de la fundamentacién rusoniana. La 'suma potestad absoluta” es otra idea no rusoniana". Se compagina con la antigua formula del "poderio real absoluto" que aparece en textos solemnes. Por ejemplo en la confirmacién de los privilegios colombinos. Es una formula de las pragméticas y a veces de algunas provisiones “6) H. Rommen : ob. citada. ‘7) César Pacheco Vélez : Juan Pablo Viscardo y Guzman.~ DIP, tomo I.-Gustavo Vergara Arias : Juan Pablo Vizcardo y Guzman.-Lima. “8) Manuel Giménez Fernandez : Las doctrinas populistas en . la Independencia de Hispanoamérica.- Sevilla, 1947. “) g.M. Pérez de Ayala : ob. citada. 5°) biden. 37 Miguel Maticorena Estrada importantes. A partir del siglo XVI es una idea paralela a la de la centralizacién del poder del Estado modermo (*). Por otra parte, Martinez Compafién se distancia de la teoria regalista borbonica en la que el soberano aparece como un vice-Dios (*). 'Y en la que el poder procede directamente de Dios al soberano. 4. Escolastica 0 Contractualismo El texto que comentamos es de Septiembre de 1780, poco antes del Movimiento tupamarista. Escribe con motivo de los tumultos producidos en Otusco, Trujillo. Protestan contra el tributo y esto ha sido motivo de un articulo de Waldemar Espinoza.(*) El Obispo sefiala en su carta que el tributo es una de las. prerrogativas mayestiticas del soberano. Y esto le ha sido conferido como facultad mediante el pacto social Para el gran humanista colombiano German Arciniegas el pactismo de Martinez Compaiién tiene inspiracién rusoniana. Por nuestra parte, creemos que Ja fuente basica de Martinez Compaiién es la tradicional y escolastica. Dificil es afirmar sea suareciana, dado que, con Mariana, estaba prohibido. Mas atin después de la expulsin de los jesuitas de 1767. Martinez Compafién habla de dos pactos y que ademés es renovado en cada coronacién de un nuevo soberano. Y Ia traslacién del poder es teleoldgica y procede de inspiracién divina. Esto es muy distinto de la concepci6n individualista y atomista de Rousseau. A modo de conclusién podemos sefialar que Martinez Compaiién aparece ‘como un precursor de la politica de cohesién politico-social. Concepcién paralela a la del consenso formativo de la Nacién. Se adelanta en forma practica a la teoria de “cuerpo de nacién’. Asimismo lo vemos como un representante de las tesis escoléstica en torno al poder y el pacto social. Es, digamos, en este sentido, tradicional y renovador a la vez. Tradicional también por su inclinaci6n absolutista sin incurrir en el radicalismo regalista borbénico. En cualquier caso hizo una labor admirable y cuyas huellas aun perduran. V. MONTESQUIEU EN EL PERU El proximo 18 de enero se cumpliré el tricentenario del nacimiento de Montesquieu. Nacido en 1689, el mismo ano en que Locke publica su carta sobre 51), Luis Sanchez Agesta: £1 concepto del Estado en el pensamiento espafiol del siglo XVI.- Madrid, 1959. 52) Alberto de La Hera: El Regalismo borbénico.-Madrid, 1963.- Richard Konetzke: América Latina. La fpoca colonial.- Siglo XXI, Madrid, 1972, p.110. 53) Waldemar Espinoza : La rebelién de Otusco. 38 La Idea de Nacién en el Peri la tolerancia (Locke, pensador en quien Montesquieu inspira su teoria del poder tripartito). Mas que politico, Montesquieu fue un jurista, un defensor del estamento noble. Publica las Cartas Persas en 1721, y en 1748 El Espiritu de las Leyes. Sienta las bases de la moderna teoria del Estado. Pertenece a la primera generacién de los ilustrados del siglo XVIII. La teoria politica de Locke y Montesquieu queda incorporada a las Constituciones de Estados Unidos (1787), de Francia (1791), al Cédigo Prusiano (1792), de Cadiz (1812) y en todas las hispanoamericanas. Su idea del gobierno mixto o monarquia constitucional no era nueva. Montesquieu la plantea con la division de poderes lo que ha sido llamado cl sistema de contrapesos y freno juridico. Para afianzar la libertad e impedir el despotismo nada mejor que la separacién de los poderes. Como se ha dicho, es un estudio 0 andlisis de la Constitucién inglesa. 1. Espaa, Metales, Decadencia En 1988 se cumplié el cuatricentenario de la perdida de la Armada Invencible, de 1588. Marafién dice que marca el comienzo de la decadencia de Espafia. El tema ha sido tratado por eminentes historiadores. Aqui resumimos algunos aspectos. Ilustra la opinién Viscardo que luego estudiamos. Enel siglo XVIII, Montesquieu, junto a Cantillén y Hume, plantean el tema de Ja relacién entre metales americanos y alza o inflacién monetaria. Lo que modernamente Hamilton lama la "revolucién de los precios". Por otra parte ya Adam Smith y luego Marx vieron en el tesoro americano un factor del florecimiento del capitalismo. Es asimismo un titulo de Hamilton. Montesquieu, repetimos, plantea la llamada hipétesis de la "teoria cuantitativa de la moneda". A mas metales més moneda y alza de precios. Autores como Simiand, Vicéns Vives, Hamilton, Braudel, Vilar, Chaunu, anotan que las curvas de metales y precios coinciden. "Todo ha sido originado por el stock de metales preciosos" (Braudel: El Mediterraneo de Felipe II). Vilar, a quien seguimos, recomienda evitar dar a la “teorfa cuantitativa de la moneda" la forma ingenua que se halla en Montes- quiew’(’Oro y moneda en Ia historia"). O sea una duplicacién de metal y precios, cuando estos hasta 1600 fueron menores. En el libro XXI del Espiritu de tas leyes indica: "Lo que no podia ni sospecharse!, todas las empresas de Espafia las malogré la pobreza’. Felipe II declara la bancarrota en 1557 y "entonces comenzé la decadencia que parece irremediable, de la monarquia causada por un vicio interior y fisico en la naturaleza de aquellas riquezas’. Agrega que oro y plata son riquezas de ficcién, "cuando mas se multiplican valen menos, porque representan menos cosas". Sigue: "bien pronto en Europa se duplicé el dinero, lo cual se conocié en que todas las cosas valieron doble que antes". Espaiia, como dice son Ramén Carande, en lugar de incentivar la producci6n nacional, vive de importaciones, exporta sus reservas de metales. Montesquieu sigue con otros razonamientos para concluir que a mediados del siglo XVII: “las Indias son lo principal y Espaiia lo accesorio”. 39 Miguel Maticorena Estrada 2. Historiografia Peruanista La historiografia peruanista que menciona a Montesquiu ha sido sefialado sobre todo por Victor Andrés Belaunde (Bolivar y el pensamiento politico de la Revolucién hispanoamericana, 4ta. edicién, Lima 1977) y Carlos Stroetzer (El pensamiento politico en la América espafiola durante el periodo de la Emancipacién, 1789-1825, 2 vols., Madrid, politica de Montesquiu y luego enumeran Jos articulos que hacen referencia especialmente a Bolivar, al constitucionalismo, Cortes de Cadiz etc. Claro, si se ocupan de Bolivar no estén obligados a detenerse en la problematica de otros temas 0 autores, Como decimos, casi todos los articulos se reducen a apuntar o enumerar las menciones a Monstesquieu. Por excepeién, algunos autores prestan mayor atencién, ‘como Ascensién Martinez Riaza (prensa de la Independencia), Mario Géngora y César Pacheco Vélez (pacto de los conquistadores), José Ignacio Lopez. Soria (el Mercurio Peruano), Vicente Ugarte del Pino (Constituciones). En esta nota procuramos ver la problematica que encierran los textos de Montesquiu con relacién a temas que los recogen. El plan es amplio y no facil. Procuramos una aproximaci6n a los textos de Baquijano, Viscardo, Undnue. Para otra vez dejamos los de Vidaurre, Bolivar, los miembros de la Sociedad Patridtica de 1823, el periodismo. Repetimos esto es s6lo una aproximacién susceptible de una mejor exégesis. 3. Ruiz Cano Afrancesado No abundan las referencias a Montesquiu en la etapa preconstitucional gaditana. Era un autor prohibido igual que Rousseau, Linguet, Raynal, Voltaire. En las pesquisas producidas con motivo de la requisa del "Elogio" a Jéuregui de Baquijano, hacia 1784, se puede ver el funcionamiento de la censura. Los documentos que publicamos en el tomo dedicado a Baquijano en la Coleccion documental de la Independencia, completan los antes aportados por José Toribio Medina y José Torre Revello. En la inédita Defensa de Guirior por Francisco Ruiz Cano, aparece un atisbo de una lectura de Montesquiu. Dice que algunas leyes “no se adaptaban a la constitucién del terreno, que no era conveniente su pronta ejecucién" (1783) 4, Baquijano: Buen y Mal Gobierno Dos citas a Montesquiu en el "Elogio" al virrey Jéuregui de 1781 y otra en un Informe sobre la hacienda piblica de 1811, dan idea de la predileccién afrancesada de Baquijano. Las dos primeras aparecen utilizadas dentro de la estructura polémica del panegirico. Como lo indicamos en el breve prélogo al volumen antes mencionado, el Elogio es el Anti-Galvez, el Anti-Areche y a la vez justificaci6n de la etapa inicial de Tapac Amaru. Un reiterado dualismo y 40 La Idea de Nacién en el Pert contraposicién revela el escritor: Virrey-Visitador, Héroe-Déspota, Buen Gobierno- Mal Gobierno, Virrey-legitimidad y Visitador-ilegitimidad por abuso del poder. Dentro de esta concepcién, Baquijano utiliza un texto del Espiritu de las leyes. Alaba la sabiduria de Felipe V por haber nombrado a Jéuregui capitan en Ceuta y Oran. Atribuye indirectamente a Jéuregui y al Rey la dignidad y el honor, a Areche Ia familia. Baqufjano lee a Montesquiu en su disertacién pronunciada en Ja Universidad de San Marcos: "El principio de la monarquia se corrompe, cuando el honor se pone en contradiccién con los honores; cuando a un mismo tiempo se puede estar cubierto de infamia y dignidades’. 5. Alusion a Tépac Amaru Baqufjano simpatiza con el Montesquieu moralista, con su idea moderadora del poder real. A Raynal corresponde el impactante resumen de que "el pueblo es un resorte que forzado més de lo que sufre la elasticidad, revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta" (Historia filos6fica). Significa que el proyecto de modemizacién y ‘mejora de la Visita de Areche resulta contraproducente; se convierte en tirania o despotismo. Baqufjano acusa, veladamente, a Areche de haber calumniado a los vasallos del rey. Baqufjano apoya esta idea en una de las Cartas Persas de Monstesquieu: los "estados" o estamentos "le condenan a perder la cabeza (al funcionario, referencia indirecta a Areche). Se le acusa haber calumniado a la nacién, culpa que merece, en mi dictamen, mil muertos (por) calumniar a la nacién’. Transpone aqui Ia ficeién de las Cartas a la lucha politica contra Areche. 6. Pueblo y Fisco Séuregui representa el buen gobierno, Areche el reverso del mal gobierno. La legalidad de aquél se convierte en despotismo del otro. La ley y el despotismo del esquema de Montesquiu Io aplica a la pugna limense. Es despotismo la “omnimoda' jurisdiccién que el ministro Galvez ha delegado en el visitador Areche. Ha anulado jas facultades del virrey Guirior, a quien los limefios aman "Virrey de Palo’. El conflicto de jurisdicciones entre las instituciones del Virrey y la Visita lo soluciona Gélvez confirmando las amplias facultades de Areche. Argumento de Baquijano es pues el Buen y mal gobierno, contraposicién conceptual de antigua tradicién. Basta recordar el titulo de Huamén Poma "Nueva Cronica y Buen gobierno’. Acentia Baquijano la idea del despotismo en el Informe presentado ante un real acuerdo de 1811. Se le llama "Junta de tribunales", presidida por el virrey. Objeto era la forma de equilibrar el presupuesto en vista de la supresi6n del tributo ordenado por las Cortes de Cadiz. Esta vez dirige su critica ala politica fiscal, al soberano representado entonces por la Junta Central. Cita una frase de Mirabeau y otras de Montesquieu: "El pueblo advierte que los soberanos 41 Miguel Maticorena Estrada de Europa en sus artificios edictos, siempre hablan de sus necesidades, y jamas de las ajenas’. VI. SOBRE NACION, CASTA E INDEPENDENCIA DEL PERU 1. Los idedlogos Los ideGlogos de la Independencia discutieron sobre la base social del nuevo Estado. Veian todo un problema en lo que llamaban diversidad de castas Originaban los més antagénicos intereses y éstos restaban solidez_ a la Repiblica. Tenjan una visién ain estamentalista mas que clasista en el sentido moderno. La estratificacién aparecia coloreada por las razas. "Casta" tenia bésicamente una connotacién de raza. La estabilidad del Estado, pensaban, estaba comprometida por la heterogeneidad de castas. No preconizaban abiertamente un mestizaje, como en cambio si lo pedian algunos del siglo anterior. Distinto era el criterio de Bolivar que, por encima de la diversidad, priorizaba un «espiritu nacional en un todo». Los polemistas de la Sociedad Patriética 1822 discutian la forma de gobierno a adoptarse. Se inspiraban en los factores condicionantes de Montesquieu. Sin mencionarlo recogen el modelo del proyecto del cuerpo de nacién del siglo XVIII. A este proyectismo de nacién dedicamos un trabajo en 1974. Los del siglo XIX operan el cambio del concepto de nacién, de hecho étnico- lingafstico 0 provincia a proyecto de «voluntad general de los puebloss. Los habitantes dejan de ser vasallos del rey y se convierten en «ciudadanos» de la repblica liberal. Se implanta la soberanfa popular y la nacién encarna los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Y representa un proyecto que Jorge Basadre ama la «promesa de la vida peruana». ‘Asimismo, se inicia, muy lentamente, la transicién de una sociedad estamental a otra clasista. Sin poder recoger aqui la amplia y complicada temética de la nacién, ofrecemos una sintesis de varios de sus aspectos. 2. Nacionalismo anticolonial La problemética de 1a Nacién se cruza con la no menos dificil y polémica cuestién del Estado Nacional. Mas que nacional, se convierte en Estado oligarquico, criollo, Hamado «repiblica aristocréticas. La ausencia o, al menos, una solo incipiente burguesia y el fracaso mesocratico de 1814- como sefiala Jorge Basadre mediatizaban una transformacién estructural ‘Sin embargo, ya no de discute la participacién popular de las guerrillas y montoneras (Raiil Rivera Serna, Gustavo Vergara, DraElla Dunbar Temple, etc. S{ interesa subrayar que fue una revolucién politica por su indudable anticoloniali mo. ¥ el anticolonialismo, evitando asi la profunda modernidad que representa el que representa el nacionalismo. a2 La Idea de Nacién en el Pert: Un nacionalismo andlogo al actual de la descolonizacién del Tercer Mundo, también amtimperialista. Acaso mas < > que precisa <> nacionalista, pero sustantivo nacionalismo. A la vez, la idea de Patria, identificada entonces con la de Nacién, aporta una identidad y un proyecto (J. Basadre, J.A. de la Puente Candamo etc.). 3. Na Desde la Conquista se denominaba «repiblica» a la comunidad politicamente organizada. Era la antigua acepcién romanista de «cosa piblica (res publicae). La de los espaiioles y los naturales coexistian con las Hamadas castas. En los documentos se hace referencia, generalmente, a indios, mestizos, negros, etc. En otros textos también se incluye al grupo espaiiol y criollo. Si «tepiblica» alude a la institucionalizacién, la Nacién pone el acento en los elementos objetivos como territorio, raza, lengua y pasado histérico. Incluso se decia «nacién» mestiza, costefia, serrana, etc. En cuanto en textos andinos o indigenas revela una marcada carga de etnicidad o nativismo. Por el mismo hecho de la separacién en dos repiiblicas, los indigenas se nutren en su propia identidad © imagen hist6rica. El pasado historico indigena, basado en Garcilaso, se proyecta en 43 Miguel Maticorena Estrada la identidad y mentalidad andina, al menos en sus lideres. De la «Nuestra Nacién> de Garcilaso se pasa, sucesivamente, a la «Nacién Indigena> (1680), «Nacién Indiana» de Célixto Tipac (1749), «Mi Naciéne y «Nacion Indiana» de Tupac Amaru (1780). Si se recuerda que en Taépac Amaru hay proyecto politico de «restitucién» del seftorio 0 soberania -o sea separatismo- se verd que la «nacién> en las fuentes andinas adquiere una connotacién hist6rico-moral-voluntad separatista. En este sentido y con las salvedades del caso, la Nacién Indiana evoluciona al voluntarismo y proyectismo americano del XVIII. También dicen los textos «gente nacional» con referencia a los indigenas. Pero, como se sabe, el proyecto tupamarista, igual que el garcilacismo, es pluralista. Es la interpretacién que hemos visto en la famosa frase de «vivamos ‘como hermanos», «formemos un cuerpo», O sea que es nacional en el sentido que es una invocacién no sélo a los indios sino a todos los grupos sociales. La idea de «cuerpo» es a la vez alianza y programa de una nacién politico estatal. 5. Vocabulario: Patria El concepto de Patria es fundamental pero ha sido relegado en las dltimas décadas. Una predominante historiografia econémico-social s6lo vio alli una forma de idealismo. Se dice es el "nombre sentimental de Ia nacién"™*, Maria Cruz Seoane dice: "La patria simboliza el sentido moderno de la palabra nacién’. Pierre Vilar, refiriéndose a los liberales espafioles de 1808-1813, afirma "es una proyecci6n ideal de la nacién’ y el patriotismo una 'proyeccién sentimental del nacionalismo". Alessandro Passerin D’Entreves expresa: "El concepto de patria es un concepto mediador entre los de naci6n y Estado, y sin duda de él procede ese halo emocional y sentimental que circunda el Estado nacional moderno". Y para Henry Bergson: "La patria es una misién”. Borges dice: "La patria es un acto de fe". Entre el vocabulario de los cronistas del XVIII y el de las Corte de Cédiz, se ha producido un notable cambio. Antes era la natio de Cicerén y San Isidoro, pero luego la palabra nacién se tile de modernidad. Y a comienzos del XIX en Espaiia e Hispanoamérica adquiere un protagonismo inusitado. Pierre Vilar recoge un texto del catalan Capmany:sse lee y oye la voz de patria, de pueblo, de nacién, de constitucién, de libertad, nombres que jamais pronunciaron ni las leyes, ni los legisladores en las Cortes castellanas». EI mismo Pierre Vilar ofrece un escrutinio del uso de este vocabulario. En los abultados tomos de las Cortes de Cadiz de 1809, se registra 508 menciones de «naci6n», frente a 210 de «teino», 195 de «Estado», 129 de «Patria», 192 de «Pueblo». Para el Peri, remitimos a los trabajos antes mencionados. 28 Cwvillier, I, p. 28. La Idea de Nacién en el Peri Entre varias conclusiones subrayamos el cambio que también se produce en 1 vocabulario hispanoamericano. De connotacién étnica, a otra de comunidad de voluntades. De la nacién étnico-cultural a la politico-estatal, segin el modelo de Meinecke. Un vehiculo de esta transicién ha sido la nocién tradicional de «cuerpo» organicista. En cuanto a la idea de Patria en el Pera remitimos a los trabajos de Luis Monguié, Jorge Basadre, Ella Dunbar Temple, José Agustin de la Puente Candamo, Pablo Macera, Enrique Carrién Ordofiez, etc. Igual que las palabras nacién y Estado, la de Patria cambia a través de los siglos. Sebastién de Covarrubias nos da la definicién que usan los Cronistas de América: "la tierra donde uno ha nacido". De esta connotacién local al terrufio se pasaré a la suprarregional, como dicen Amado Alonso y José Antonio Maravall. La conocida frase de Garcilaso Inca da idea de esta connotacién: “dar a conocer al universo nuestra patria, gente, nacién’”. Huamén Poma dice: " por ser de una patria y parroquia". En el siglo XVII la palabra ‘patria’ va adquiriendo cierta connotacion moral. Ella Dunbar Temple nos recuerda un texto de Buenaventura Salinas: "por el amor a la patria ... Es la patria un Dios segundo ... Por ser mi patria es deuda natural el alabarla” Demés esta insistir en la enorme difusién que tiene la palabra al momento de la Independencia. Por influencia europea la Patria expresa y hasta se confunde con la naci6n. Recordamos siquiera dos textos: "Por Patria entendemos la vasta extension de ambas Américas ... Todos cuantos habitamos el Nuevo Mundo somos hermanos, todos de una misma familia*. Y Bolivar decia: "Una sola debe ser la Patria de todos los americanos, ya que todos hemos tenido una perfecta unidad’®. 6. Cuerpo de Nacion Es el modelo més ambicioso del proyectismo politico del siglo XVII. Significa la modernizacién de la base econdmico-social del Estado Indiano. Unos vefan alli la cohesi6n de los grupos sociales antagénicos. Y con esto se garantizaria Iaestabilidad del dominio hispénico, cuyo derrumbe ya se habia pronosticado. Otros usan el mismo modelo como una alianza para conseguir el separatismo. La cuatridivisién y antagonismo de grupos sociales impide, se dice, el desarrollo hispanoamericano. La lucha entre las castas venia erosionando el Estado Indiano, y podia terminar, se temia, en separatismo. La cohesién politica mediante 29 Las dos Repiilicas, Caracas, 1960. 30 Tesoro de la Lengua Castellana, 1611. 31 Prélogo a Ia Historia General del Peri. 32 El Saidlite Peruano, editado por el grupo dirigido por Baquijano Carrillo. 33 Carta a Pueyrredén, Miguel Maticorena Estrada un solo «cuerpo de nacién- era la solucién para mantener el dominio hispénico. Por ahora para citar un texto de Francisco de Paula Matalinares, de 1794. Pablo Macera advirtié su importancia, nosotros lo comentamos ampliamente en 1974. Dice Matalinares que la politica espafiola se separa a la poblacién en dos replicas» ha sido errénea. Las «castas» con las comunidades espafiola e india . Urgente era, segiin Matalinares, «formar un sélo e indistinto cuerpo de Nacién». Acerca de esto, otro dice que esa divisién era como un cuerpo monstruoso de dos cabeza que mordiéndose, terminarian por extinguirse. Un eco lejano de Hobbes y parecido un texto de Pablo de Olavide: «Espaiia es un cuerpo con muchos cuerpos opuestos entre si que mutuamente se oprimen, desprecian y hacen una continua guerra civil, (por esto es) como un cuerpo sin vigor, una Repiiblica monstruosa; todos los individuos en guerra; se extingue el amor a la Patria; no se entra en la idea de Nacién» (Sevilla,1767). Es casi seguro que Olavide es la fuente de Matalinares e inspiré el Consejo de Estado de 1768 donde se vio la necesidad de un solo «cuerpo de nacién» entre peninsulares y criollos americanos. Texto que dio a conocer el recordado gran historiador Richard Konetzke, Esos y otros textos sitdan 1a idea de nacién en el dualismo de unién - consenso frente a conflicto; cohesi6n o invertebracién. La idea ya revela un modelo contractualista de cohesién, solidaridad, unificacién. Como hemos indicado en otro apartado, la misma idea organicista de > de Disraeli o Lenin. Nuestra intencion ahora es la pista que para la hipotesis anterior nos da un texto mexicano muy expresivo. Es la Representacién del Obispo y Cabildo de Michoacan de 1799. El redactor, Abad y Queipo, dice que casi toda la riqueza y propiedades pertenecen a los espaitoles; los indios y castas son sirvientes y s6lo viven del trabajo de sus brazos, «De ello resulta entre los indios y los blancos esta oposicién de intereses, este odio reciproco, que tan facilmente nace entre los duefios y los esclavos». Véase como este odio reciproco ha sido motivado por la diferenciacién econémica antes mencionada. Consecuencia: «Los efectos de la envidia y de la discordia, la astucia, el robo, la inclinacién a dafar a los ricos en sus intereses; y de la otra (parte) la arrogancia, la dureza y el deseo de abusar en todas las ocasiones de Ia debilidad del indio». Insiste otra vez en la motivacién econémico-clasista del antagonismo:<>. Propugna varias soluciones, una de ellas es dictar una Ley Agraria para elevar el status econémico del indigena. Humboldt comenta ese informe y dice que tanto en Hispanoamérica como en Alemania, Livonia y Rusia ha escuchado los mismos temores «siempre que se trata de abolir la servidumbre de los agricultores». Es un peligro, agrega, dejar a los indigenas formar un status in statu como se vio en la conmocién de Tdpac Amaru en el Pers. En ambos autores el antagonismo racial no es causa sino consecuencia del abismo econémico-social. 12. Hegemonismo en <> de Melgar Solo en las perspectiva organicista y el conflicto de castas, Ia fabula de los gatos de Melgar adquiere su honda y cabal significaci6n. Ha sido comentada, pero prescindiendo de este enfoque que permite superar el anecdotismo o la pura curiosidad. La fébula revela la imagen metaforica de la nacién con su conflicto, y hegemonismo. Melgar habla de tres gatos, cada uno de los cuales representa por su color a un grupo étnico-cultural (blanco, negro, indio o mestizo). Los persigue un <> que simboliza al espaiiol o grupo realista. Acuerdan los gatos una alianza para eliminar a su dominador o perseguidor. Y cuando discuten <>, cada uno reclama el liderazgo. El gato blanco por noble, el negro por valiente, el gato manchado indigena o mestizo opina <>. < >. <>. La moraleja de Melgar:<>. El argumento plantea alianza, mando y hegemonismo como obstéculo para la unién. Por otra parte, Melgar se revela con su metafora como un organicista. Una metéfora al servicio de una viva reflexién politica. En el antagonismo de castas vefa Melgar un obstéculo para obtener la Independencia. Sefiala la base social del movimiento insurgente. La <> de Melgar es equivalente del <> de Tipac Amaru. En cambio, Bolivar reinterpretara el antagonismo. Las <>, dice en la carta de Kingston de 1815, mas que a la <> se debe a la <>. Da por sentado que existe <> que asegura el éxito de la insurgencia, Sélo en el contexto del antagonismo social la alegoria de Melgar adquiere luminosa interpretacién. En el contexto de esta interpretacién hicimos la reedicion de la fabula en nuestro trabajo Sobre el concepto de Cuerpo de Nacién (1974). 13. Castas e Independencia Repetimos, nos falta la correspondencia entre casta, estamento o clase social. El vocabulario es variado, pero se dice raza, casta nacién étnica y también clase. Palabra <> mas cargada de contenido estamental y jerérquico que de la idea clasista moderna ‘Un observador tan penetrante como Bartolomé Mitre sefialaba el problema de las <> 0 <> en el Peri. < >, dice Mitre. Ya en el afio 1810 apuntaba este problema Mariano Moreno y en las instrucciones del Senado chileno a la expedici6n libertadora advierte la delicadeza en el asunto en el Pera. Hay numerosos textos, pero ahora fijémosnos s6lo en la discusién de la Sociedad Patriética reunida por Monteagudo para estudiar la forma de gobierno por adoptarse (1821). Ya se sabe que el debate gira entre e] monarquismo de unos yel republicanismo democratico de los otros. Se discute sobre las bases sociales del nuevo Estado y la conformacién politica de las castas. Podria decirse, un debate sobre Estado y Sociedad. 14. Monarquia y Democracia El primer tema propuesto era sobre <>. Se transparenta la presencia y varias veces se menciona a Montesquieu. El monarquico José Ignacio Moreno presagiaba el < >. La heterogeneidad y diversidad de castas <> 50 La Idea de Nacién en el Pert anuncian la anarqufa democratica. Prefiere la monarquia para su caracteristica de s6lida estabilidad y ademas ha sido tradicion inca e hispanica. Monteagudo, otro mondrquico, rubrica la tesis de Moreno en su Memoria escrita posteriormente. Las relaciones entre < >. La exposicién sobre la permanencia de Bolivar en el Pera por Benito Laso coincide en el problema de las castas: <> si es que no se neutralizan < > de todas las castas. 15. Republicanismo Sanchez Carri6n trata este asunto més bien como forma politica del poder tripartito y del federalismo. Parece eludir el tema de las castas, pero advierte que << Las castas sacan sus manos en medio de la fiesta, como la que turbé su cena a Baltasar> >. Sefiala el contraste con Norteamérica, donde no se ha suscitado este problema, Pérez de Tudela, en la Sociedad Patriética, admite la diversidad de castas: < >. Otros testimonios confirman la tesis, pero por ahora lo dicho es suficiente para ilustrar el debate. 16. Bolivar: Policlasismo En el denso vocabulario de Bolivar se advierte un esquema de evolucién de una sociedad de estamentos a otra de clases. Ain esta palabra tiene la connotacién tradicional, pero a los conceptos de <> y jerarquia se superpone una connotacién de <> en el sentido modemo. Habla de <> de grupos, de <> social de <> por la diversidad de colores e intereses. <>. El <> es el conjunto social formado por <>. Hay que fundir agrega, <>. La cohesi6n total es la tinica garantia de la estabilidad politica. Para conseguir el ideal de unidad y estabilidad propugna Bolivar un Estado SL Miguel Maticorena Estrada realmente representativo de todos los grupos sociales. Asf interpretamos una frase del discurso de Angostura: <> O sea articular un Estado popular, democritico. 17. Proyecto Nacional y Modernidad ‘Muchos de Jos que afirman la inexistencia de la Nacién olvidan que ésta es una sociedad global. Buscan una <> que entienden como uniformidad, uniformismo. No recuerdan que la unidad es sintesis de la diversidad. Como decia ‘Unamuno <>. Creemos, con Anibal Quijano, que la estructura de la nacién ya existe. Hay elementos como la arcaica economia, atin por desarrollarse y llegar ala moderniza- cién. Sin embargo los factores condicionantes cada vez més alcanzan el nivel minimo de la homogeneidad necesaria para constituir una nacién. Pienso, ademas, que el problema mas que de la nacién es el del subdesarro- Ilo Estado nacional. Recordemos a nuestro gran Jorge Basadre cuando habla del problema del Estado empirico y el abismo social. Dejara de ser problema con un auténtico Estado nacional que modernizaré lo retardatario de los elementos de la nacién. Nos satisface cémo esa tesis de Jorge Basadre, paralela a la del pais profundo, ha tenido actualidad en las iiltimas elecciones. Se hablé de <> del Estado pero olvidando que es imposible sin el ascenso del movimiento popular. Distintos por la fuente doctrinal y en e! método, la tesis de Jorge Basadre es paralela a la de otros ideélogos peruanos de este siglo. Para Mariategui, la nacién en formacién culminara en el socialismo. Para Haya de la Torre, la nacion se confunde con el <>. Victor Andrés Belaunde, influido por Rendn, sefiala un destino comin basado en el consenso. Jorge Basadre, inspirado en Max Weber y en historicistas como Meinecke, encarna a la nacién en el Estado. Son planteamientos distintos, pero todos apuntan a la modernizacién del Estado. Y, a veces sin decirlo, sefialan el perfeccionamiento 0 concresién del Estado nacional(. Vil. IGLESIA Y NACIONALIDAD Un articulo de la Constitucién de 1979 reconoce la importancia de la Iglesia en la formacién histérica del Pera, Dice: "Dentro de un régimen de independencia y autonomfa, el Estado reconoce a la Iglesia Catélica como elemento importante cn Ia formacién historica, cultural y moral del Pers. Le presta su colaboracién.- El Estado puede también establecer formas de colaboracién con otras confesiones" (Titulo IT, capitulo I, Articulo 36), 52 Ya en la primera edicion de su Peruanidad 1941. Victor Andrés Belaunde, uno de los idedlogos del Peri, habia escrito: "La Iglesia, al difundir al religion y la Jengua ha creado el mas intenso lazo de cohesién por encima de los contrastes geograficos, las diferencias étnicas y las oposiciones econémicas y politicas" (Obras Completas, tomo V, 6a. edicién, Lima, 1987, pag. 401). Aceptamos y asumimos plenamente ambas declaraciones porque creemos revelan la presencia de la Iglesia en la formacién de Ia nacionalidad peruana. La acciGn de la Iglesia gravita de manera decisiva en los sectores 0 aspectos formativos del Peri como Nacién. Algunos niegan la existencia de la nacién porque ven en esta una homogeneizacién total, uniformidad. No han advertido que la nacién como sociedad global admite subculturas, diversidades. La unidad entendida como uniformismo fue el proyecto de las monarquias absolutas. Sin embargo, dentro de una nacién caben dos o més idiomas, religiones, antagonismos de clases sociales. Ya desde comienzos del siglo XIX se habla de "naciones en formacién’ Creemos que este proceso est legando a su final. Lima se convierte ahora en escenario de la transculturacién peruana. Esto permite esbozar dos etapas en el concepto o idea de nacién. Una primera en que la meta se cifraba en una unidad equivalente a uniformismo. Otra que es el reconocimiento de las diversidades, el pluralismo cultural. En este dltimo sentido hemos rescatado la idea de “naci6n miltiple’ de Martin Adan, el pats heterogéneo por Victor Andrés Belaunde, J. M. Arguedas ("Todas las sangres"), F. Mir6é Quesada Canturias (1985). Alberto Flores Galindo. Estas dos vertientes, digamos la unitarista y la pluralista, aparecen en el pensamiento oficial de la Iglesia y en sus voceros intelectuales. Por supuesto, sin que falten expresiones de intransigencia o intolerancia cultural. Salvo el factor religioso la Iglesia, desde el siglo XVI ha admitido el pluralismo cultural. EI Arzobispo Jerénimo de Loayza retine los Concilios Limenses de 1551 y 1567. La Arquidiécesis de Lima abarcaba, en esa época, toda Sudamérica. Don Toribio Alfonso de Mogrovejo convoca otros concilios en 1583, 1591 y 1601. Estos y los restantes concilios tiene fundamental importancia. Establecen las bases administrativas de la Iglesia sudamericana. Y con este ordenamiento, con el Estado y los Municipios, la Iglesia impulsa la formacién historica de las nueva nacionalidades. En los Concilios Limenses aparece la sabia directriz que recoge la diversidad cultural y la unidad espiritual del "cuerpo mistico" eclesial La Escolastica renovada del quinientos y Ia Iglesia americana recogian el concepto de Ia "unidad compuesta" de Santo Tomas. Como dice Virgilio Levaggi, con ayuda del sabio Padre José de Acosta S.J., el Tercer Concilio logra una concepcién unitaria del pueblo de Dios en América: "Debemos considerar, dice el antiguo texto, la Repiblica de los Indios y de los espaiioles como una sola y no ‘como diversas". Esta concepci6n unitarista facilit6 a la Iglesia la comprensién de la diversidad cultural dentro de una unidad moral. Hubo intransigencia ciertamente, condicionada por los factores de esa época como la Contrarreforma. Hay que reconocer, sin embargo que, dentro de las circunstancias y salvo cuestiones dogméticas se respeto y hasta se utilizé gran parte de las expresiones culturales nativas. Asi el arte y sobre todo el idioma que ha permitido la pervivencia de la 53 Miguel Maticorena Estrada identidad andina. La idea de "genocidio" religiosa hay que matizarla hubo, creemos, una transculturacién adaptada al sincretismo de la religion nati Como cree Manuel Marzal hubo una reinterpretacién de los elementos cristianos desde la matriz cultural indigena. Armando Nieto recoge una reflexién de Octavio Paz en su Laberinto de la soledad. Muertos los antiguos dioses prehispénicos, los indigenas, por mediacién de la Iglesia, encuentra un lugar en el mundo, reelaboran una nueva cosmovisién religiosa. Como dice Octavio Paz la fe catélica le daba un lugar en el mundo, le hace reanudar sus lazos con el trasmundo. Devuelve, sentido, afirma, a su presencia en Ia tierra, alimenta sus esperanzas, justifica su vida su muerte (La transformacién religiosa peruana’) La intolerancia religiosa de la extirpacién de idolatrias hay que situarla en el contexto hist6rico del final de la Reconquista, la afirmaci6n unitarista y centralizadora de las monarquias nacionales que reaccionaban contra el atomismo medieval, la Contrarreforma. A veces no se recuerda que esto levé a la expulsion de los judios y los moros en Espaiia. No podemos detenernos en el sincretismo, pero si sefialar el resultado de una sola mentalidad religiosa como factor decisivo de la cohesién de la comunidad peruana. Aun mas podriamos hablar de una sola Nacién latinoamericana mancomunada como la misma religién catélica. Incluso ahora parece como rasgo basico de nuestra identidad cultural. La Iglesia ha intervenido benéficamente también en los otros sectores creadores de la nacién. Asi la actual delimitacién administrativa y politica se basa en los antiguos limites parroquiales o episcopales. Las doctrinas y misiones han sido avanzadas de la presencia peruana, incluso en la extensa Amazonia. Recuerde la irradiacién cultural y peruana del famoso Convento franciscano de Ocopa. Toda la accién de Ia Iglesia se ha volcado sobre la poblaci6n peruana. Fue la defensora de los derechos humanos de la poblacién conquistada. Permitié la movilidad social y elevaci6n educativa de los indigenas y las castas. Todo esto se ha convertido ahora en un gigantesco esfuerzo de ayuda social. Miles de colegios, guarderfas, comedores, postas médicas, hospitales. Basta recordar a nuestro San Martin de Porres, simbolo de Ia accién social. En cuanto a la cultura andina muchos olvidan que a la Iglesia se debe la perduracién de la identidad nativa. Las primeras graméticas quechuas y aymaras, Jo mismo que las cétedras de quechua se deben a sacerdotes. Igualmente el tesoro que representan las crénicas ha sido preservado en gran parte por la Iglesia. Ya se sabe que la fundacién de San Marcos y casi todas las treinta universidades coloniales fueron patrocinadas por la Iglesia. VIII. GONZALEZ PRADA O EL NACIONALISMO SIN NACION ‘Campeén del nacionalismo sin nacién, podria decirse de Gonzélez Prada. No encuentra mas que una nacién andina, prefigura la presencia de dos cuerpos peruanos. Por esto, su obra esta traspasada de intenso nacionalismo. Activado éste por la derrota de la guerra. Un nacionalismo mas efvico-moral que cultural. No 54 La Idea de Nacién en el Perit viendo una naci ‘cuerpo enfermo. Metéforas como la del cuerpo enfermo revelan un vocabulario positivista, netamente organicista, biologista. La nacién real o presentida circundada con una aureola positivista y no menos roméntica. Palabras como asociaci6n, patria, pats, nacionalidad. Estado, llevan esta impronta. Entre todas predomina la del "cuerpo" que incluye a todo el conjunto. No falta la identificacién de nacién con casta y raza. Racismo que més bien es biologismo muy propio de los positivistas. Tardia versién en quien habia sido oyente de Renan. Resabio del léxico colonial que vio una estratificacién por castas. unitaria de costefios y serrano, la inventa e imagina como un 1, La Nacién de Renan Renén dio a conocer su célebre ensayo sobre que es la nacién en 1882. Gonzélez Prada estuvo en Francia y Espafia entre los afios 91 y 98 Gonzalez Prada cuenta la glacial impresién que le causé una conferencia de Renan. Derramaba éste una distancia, una indiferencia que parecia més bien un sant6n acaso una esfinge. Para Renan la naci6n no es aisladamente, un idioma, ni una religién, ni la geografia, ni aim una comunidad de intereses materiales. "Una nacién, dice, es un alma, un principio spiritual, una gran solidaridad". Mediante el "consentimiento” todos se aiinan en una vida comin. Es pues un plebiscito cotidiano. Profetiza la hecatombe bélica cuando la nacién se convierta en mito sagrado. Distante Gonzalez Prada de los elementos sefialados por Renan, si coincide en cuanto la nacién es una conciencia moral colectiva. No importa falten en Gonziilez Prada estos ecos de la claridad francesa. Tampoco que no se interesara por el ideario nacionalista de Fichte, Lord Acton Mazzzini o el nacionalismo econémico de List. O por la tematica espafiola de los afios 70 con su tesis de unidad y diversidad. No necesitaba estas influencias le bastaba la lectura de la realidad peruana. Entre el nacionalismo de la solidaridad y el antagonismo, Gonzélez Prada prefirié el de la insolidaridad. Predicador de insolidaridades y prefigurador de la unidad peruana. Unién nacional fue precisamente la denominacién de su partido politico. 2. No es una Nacién Escribe Gonzélez Prada que alguien dijo que "El Perf no es una nacién sino un territorio habitado" y algin otro afirmé que "Nuestra repiblica se reduce a una simple denominacién geogréfica’. Comenta Gonzélez Prada: "En lo primero cabe, por ahora, una buena dosis de verdad. Si el Pera blasona de constituir una nacién, debe manifestar donde se hallan los ciudadanos -los elementos esenciales de toda nacionalidad”, Aclara su concepto: "Ciudadano quiere decir hombre libre y aqui vegetan rebatios de siervos, de esto al Dahomey o al Congo media poca distanci Se nota que Gonzalez Prada distingue entre elementos objetivos (territorio) 55 Miguel Maticorena Estrada y el subjetivo como factor humano no indiscriminado sino cualificado. El hombre se eleva mediante la conciencia de Ia libertad y su participacién en la vida politica. En otro reitera lo objetivo: "La patria que nos da el agua de sus rios y los frutos’ del campo. Un conjunto de "habitantes’, como dice el texto que comenta, ain no forman una nacién. Esta se constituye sélo cuando ese habitante toma conciencia civica 0 politica. Mutacién entre un difuso sentimiento de pertenencia al grupo a otro moral de la libertad. Aunque no es muy claro se sobrentiende el paso de un sentimiento una conciencia cfvico-politica Aquello es vegetar en una servidumbre, el paso siguiente es plena participacién en la comunidad. Este Gltimo caso "todos mandan, todos trabajan, todos velan porque hacen a la vez de capitan, de tripulaci6n y pasajero". Lo anterior también se expresa en lo que se llama el "cardcter nacional’. Cree falta el fermento para producir individualidades nacionales. Dice ‘las nacionalidades (producen un tipo o cardcter nacional, el Pera y Bolivia en cambio). No tienen nada propio, ninguna especialidad que las haga dignas de existir’ Excepci6n los héroes gigantes de la guerra: Bolognesi y Grau, 3. Nacionalidad, Nacién Politica La nacionalidad se refiere a los elementos objetivos necesarios para constituirse. Claro no alude al sentido juridico de pertenencia a un Estado. Hablamos de nacionalidad como de nacién cultural. Esta se refleja en la identidad cultural. La formacién de una conciencia nacional supone un voluntarismo de integracién, En otro texto dice Gonzéilez Prada: "Patria no es s6lo pedazo de tierra (sino también) la atmésfera intelectual y moral que respiramos’. Otra vez el dualismo de lo objetivo y subjetivo en la formacién de la nacién. 4, Nacién Andina Conocida es la faceta indigenista de Gonzélez Prada. Un indigenismo que se torna antihispanismo. En este caso nos interesa la prioridad que concede a lo andino. ‘Afirma Gonzélez Prada. "No forman el verdadero Peri las agrupaciones criollas y extranjeras que habitan (la costa). La nacién est4 formada por las muchedumbres de indios’ de la cordillera. Parece que Gonzélez Prada est4 viendo lo andino como una nacionalidad que tiene homogeneidad cultural. La nacién requiere un minimo de homogeneidad. Pero antes ha dicho que todos, incluso los andinos, carecen de conciencia civica, necesaria para transformarse en nacién. No son ciudadanos sino siervos. Lo revela en otro punzante texto. "Aunque el orgullo nacional se ofenda, debemos reconocer una verdad muy dolorosa y muy triste; somos la nacién més envilecida de 56 La Idea de Nacion en el Pert Sudamérica () y no falta iluso que habla de nacionalidad. Esto Gltimo se refiere a la reivindicacién territorial. Es iluso porque haya armas aqui los supuestos invasores "no encontraran un Bolognesi ni un Grau’. No faltan pues contradicciones en el discurso de Gonzéles Prada. Afirma el concepto de nacién india y luego en bloque niega cualquier nacionalidad. Si hay que agregar que en Gonzalez Prada hay un nacionalismo patridtico y otro de afirmacién de la identidad andina. Restauraci6n Incaica El proyecto que Gonzalez Prada atribuye a la nacién india es el de la violencia. Predica la revolucién para todos. Pero esta revolucién no seré andinista, es social y econémica. Al respecto veamos lo que dice sobre una posible restaura- i6n del incario. Un alemén “concibi6 la idea de restaurar el Imperio de los Incas" pero le sorprendié la muerte. Agrega "gPero cabe hoy semejante restauracién? Al intentarla, al querer realizarla, no se obtendrfa mas que el empequeitecido remedo de una grandeza pasada". Parecido pesimismo se ve en Mariétegui cuando a propésito de Atusparia habla de la "utopia de un retorno’ o la “extempordnea ¢ imposible restauracién’. Del mismo modo interpreta el frustrado intento de 1780. En la poesia "Tipac Amaru’. "Soy redencién y venganza/ de una raza envilecida’, dice el caudillo. Con un adivino: "indaguemos lo futuro/ el destino de los Incas". De las tres llamas que lanzan a un torrente sobreviven s6lo 1a blanca y la negra. Perece la llama amarilla que simboliza a los incas. Aijade: "Triunfaran el blanco y el negro/sucumbiremos los incas’. Igual que Melgar, mediante la metafora organica 0 biolégica. GonzAlez Prada imagina al Perd con sus tres castas 0 razas Gonzalez Prada habla de 1780, en cambio Melgar hace referencia al proyecto de unidad necesario para obtener la Independencia No se si Gonzélez Prada habia leido a Melgar pero se nota una continuidad temética sobre la presencia andina en un cambio politico. 6. Las Dos Naciones Procurando un esquema se puede decir que Gonzélez Prada concibe dos naciones étnicas primero, sociales luego. De la dicotomia de las dos castas 0 razas pasada a la de ricos y pobres. El dualismo platénico que Megara al de las dos naciones Disraeli o Lenin En la Conquista Gonzalez Prada el inicio del dualismo étnico. "dos razas se ponian en contacto, una de ellas tenfa que vencer, oprimir y devorar a la otra’. Llama la atencién el determinismo en la caida del Imperio Inca. En horas de Lucha revela Gonzales Prada el dualismo politico social. "En el Pera la poblacién se divide en dos fracciones muy desiguales: los dominados y los indigenas dominados". Dos comunidades opuestas dentro de un sdlo Estado invertebrado. Va superando la interpretacién racial por la econémica "El indio no 3ST Miguel Maticorena Estrada reconoce Patria porque no tiene propiedad’, En su razonamiento. Mientras no sea superada la feudalidad no hay modernizacion democratica. Los hacendados "son autécratas en medio de la democracia’. La ausencia de propiedad en unos y el exceso en la minoria produce una ficcién de democracia. El pais se convierte asi en un "remedo de repiblica". En todo este cuadro agrio, hostil, deprimente, brillan con luz gloriosa los Héroes de la guerra del Pacifico. No todo se ha perdido en el naufragio republicano: "Sin Grau en la Punta de Angamos. Sin Bolognesi en el Morro jtendriamos derecho a Hamarnos nacién?. En esta conflictiva situacién no se predique resignacién al indigena, hay que darle fusil para liquidar a los opresores. La revolucién y la violencia necesarias para Ja redencién nacional. En esta etapa més que de blancos ¢ indios. Gonzdles Prada habla y se dirige los "trabajadores’. Regeneraci6n es revolucién. Roméntico, positivista, filosocialista, indigenista campe6n de anarquismo y nacionalismo. IX. NACION Y ESTADO EN JORGE BASADRE Sobre Jorge Basadre en la de Peri publicamos un editorial el 30 de junio de 1980. desaparece decfamos alli, unc de los grandes peruanos, se confunde con la memoria de Peri. Su “teorfa del Peri’, es la historia vista como memoria y proyecto. Su tesis la del Estado constructor la nacién peruana. Recordemos ahora al recuerdo de este hombre, grande por su sabiduria y su generosidad. Auténtico Amauta que nos honré con su amistad. 1. Teoria del Pera Es un titulo de Basadre que contiene la interpretacién de la historia y el proyecto del Peri, Ia interpretaci6n y su problematica buscan "dar al Pais la idea de si mismo". Podriamos decir con Teilhard de Chardin: "El pasado me revelé la construccién del futuro". Un pasado, un presente necesariamente proyectados al futuro. Vista un proceso’, una larga duracién, en la Historia Basadre halla la clave para comprender una nacién, o "pais" como el decia. Mas que un diélogo con el pasado, la reflexion de Basadre, ¢s una "Historia con mafiana". Una auténtica reflexion hist6rica es la revelacién de la 'conciencia de si mismo" que es también la Nacién. En cierto sentido, como decia Guenée, el historiador, en este caso, es un constructor de la Nacién. 'Y Basadre sefiala que la Historia-memoria es indesligable de la "promesa" y destino del Peri. 58 La Idea de Nacion en el Pert 2. Idea de la Historia En la obra de Basadre hay una concepcién o teoria de Ia Historia. La "vida como la Historia es multidimensional’ Coincide con Troeltsch: "el fin tiltimo de la historia en comprensién del presente’. Y lo reitera, también citando a Xavier Zubiri: “el estudio del pasado, no porqué éste prolongue su existencia en aquel, sino porque el presente es el conjunto de posibilidades a las que se redujo el pasado al desrealizarse" Basadre cree "es hist6rico Gnicamente lo que en un sentido fundamental, y de un modo u otro, repercute sobre nuestra época’ La historia es narracion de acontecimientos ¢ igualmente “el estudio de la formacién 0 desarrollo de un pais que hoy se lama el Peré. La periodificacién, las "partes" de la historia peruana revelan "una continui- dad en el tiempo" Agrega que, sin ser contradictorio, "el Pera se hace con su historia, al mismo tiempo lo que presume que esta historia es el Peri’. Es pues una concepcién, en cierto sentido, historicista. Una realidad historica que se va haciendo y rehaciendo, formando y transformando a través de sucesivas etapas y ‘generaciones. Y el motor de este proceso o dindmica es el Estado, 3. El Pera como Promesa. Otro titulo de Basadre que revela su penetrante visién de historiador. Su idea de "promesa" creemos resulta de su propia experiencia. Coincide claramente con un pensamiento de Hegel: "La primera categoria de la conciencia hist6rica, no es el recuerdo, sino el anuncio, la espera, la promesa”. Subyace en esta concepcién el ingrediente de "posibilidad" como historici- dad’. O sea la virtualidad que encierra el "hecho hist6rico" en su dialéctica de hacerse realidad, El transito, en el vocabulario tradicional de acto y potencia. "Cada hecho histérico, dice Millan Puelles, es, a la vez, un todo y una parte’. Todo en cuanto encierra un pasado y parte en su direccién al futuro. Dentro de este marco conceptual Basadre se aproxima a una periodificacién que es parte y totalidad. Vision unitaria de las varias etapas dentro de una continuidad en el tiempo y el espacio. Busca los "elementos de unificacion" en cada una de ellas que, en su conjunto, anuncian una incumplida "promesa’: "firme y feliz por la uni6n de todos los peruanos". 4. Dualismo, Burguesia Basadre apunta el dualismo de una economia modema y otra de "subsisten- cia’. Esta es un "semifeudalismo econémico", especialmente en la Sierra y en la Colonia. La otra, "ciertas formas socio-econémicas capitalistas en la época de la Colonia” Encuentra un “inicio de capitalismo agricola’, hacia 1860. Luego "una especie de preindustrialismo, © industrialismo inicial y urbano al lado de la 59 Miguel Maticorena Estrada agricultura de exportacién’. Por otra parte menciona, como "interpretacién clasista’, una "Revolucién burguesa restringida’, una "burguesia con tendencias separatistas’. Esto no procede de la “incipiente burguesia’ de Mariétegui. Hay cierto paralelismo con el plantea- miento de la revolucién democratico burguesa y el ritmo desigual de diferentes desarrollos econémicos, de Haya de la Torre. El tema de la burguesia, dice, procede de autores espafioles y antillanos. Entre los primeros quizés aluda a la "Revolucién burguesa en el siglo XVIII" de Vicente Rodriguez Casado (1951). Lo resefiamos porque la Revolucién burguesa és el transito al Estado nacional europeo. Y es pieza basica en la interpretacién marxista de la Nacién. No hay conexién en Basadre quien, mas bien, se inclina por una "revolucién democratica’ a partir de 1789. EI dualismo anterior ha impedido un "mercado de consumo interno en gran escala de los productos industriales". Ha sido "obstéculo para el salto hacia el auténtico desarrollo’. (Asimismo para una "integracién nacional’: 5. El Pera Profundo Lo anterior y la falta de mercado es “uno de los factores decisivos para que el Pera no lograrse una) integracién nacional" Resulta asi el incumplimiento de la "promesa de la vida peruana" anunciada en el ideario de los préceres de la Independencia. A pesar que en 1821, hubo "idealmente un vinculo que agrupa a toda la gente’, la Independencia qued6 "incumplida’. Tuvo un sesgo politico y la estructura social queda intacta” Luego la repiblica oligérquica se despreocupa de los "problemas sociales, econémicos y humanos, A esto coadyuvé también el proyecto mesocratico de la Revolucién de 1814, con Pumacahua y Melgar. EI Pera del siglo XIX resulta asi "un pais de choques, oportunidades perdidas reitera: "un destino trunco y no hemos roto con el estado empirico, ni el abismo social". El problema se traduce en la antinomia entre el "pafs oficial” y el "real’; el "legal" y el Perdi profundo’. La expresién del "Per profundo" con gran tradicién francesa, aparece en Basadre en 1947. Posterior es el vocabulario de Jean Lacroix de nacién de "hecho" y de "derecho", imperfecta aquella (tal cuales) "normativa” la otra (la que tiende a ser). Caracteriza a la segunda una "comunidad de destino". Comunidad de destino que es definicién de Otto Bauer (1907). No hubo ni hay "unidad geogréfica, ni racial, ni lingistica’. Sobrevienen las “tensiones externas e internas', inestabilidad politica, problemas fronterizos, abismo social, dependencia econémica, injusticia. Al Estado oligarquico, reparemos, atribuye el fracaso de la "promesa y el problema” histérico. Claro, aparecen signos de recuperacién y avances. Seftala el "patriotismo" de los héroes y la multitud. Entre diversas sefiales de optimismo menciona que el fenémeno mas importante en la cultura peruana del siglo XIX es el aumento de la toma de conciencia acerca de indio’. 60 La Idea de Nacién en el Pert 6. El Estado Promotor de la organizacién politica de la comunidad, segiin Basadre, es el Estado. Su idea del Estado oscila entre una interpretacién juridica y sociolégica. El Estado como fuerza, potencia y autoridad o normatividad. Ve en el Estado una "voluntad de dominacién", una potencialidad de mando". Su tarea es superar las antinomias y conseguir una ordenada convivencia politica. Menciona a Max Scheler en cuanto “no se funda necesariamente en lazos de sangre, idioma’. Es un "producto hist6rico" y crea una “identidad" en sus habitantes y en su territorio. La prioridad del Estado, el sultanismo y el voluntarismo, creemos procede de Max Weber. Igual que a éste le interesa mas el Estado moderno. Su mas alta tarea es la integracién de la comunidad. 7. La Nacién Basadre rehuye usar la palabra nacién No es frecuente denominar asi a los ‘grupos prehispanicos. Podria llamarlos correctamente "naciones culturales". Parece evitar el anacronismo de una palabra tan cargada de modernidad. Habla de "naciones interdictas" (Gales, Pais Vasco etc.) y de la inexistencia de una "conciencia" de formar una "nacién quechua y aymara’. El "nacionalismo cultural" hace la "naci6n cultural" de Meinecke. Apunia *Nacionalidades estatales" ‘que luego rectifica por “entidades nacionales". Una mencién a "nacionalidad" hace referencia a los elementos objetivos. Estos y el subjetivo de voluntarismo y proyecto, figuran mas bien como elementos del Estado. Mas que "nacién" prefiere la mencién del Pais", o sea regiGn, reino, provincia o territorio (Diccionario de autoridades, 1737). En francés se traduce también como "patria (Guenée). Acerca del llamado concepto intermedio de Patria entre nacién y Estado, nos ocuparemos en otro ocasién. Esta version de Basadre podria adscribirse al "nacionalismo sin nacién’ Recogido por Daniele Demelas en su libro sobre Bolivia. No menciona Basadre esta expresién pero podria decirse de los textos que hemos consultado y ‘mencionado. Esta limitacién del autor hay que remitirla ala prioridad que otorga al Estado como organizador de la comunidad. Laausencia de la "nacién’ lleva a preguntarnos cual seria, sino es el principio de nacionalidad, el tinico de legitimidad del Estado moderno nacional. Acaso, sin unidad nacional, en el razonamiento de Basadre, sin ese minimo de homogeneidad imprescindible en la naci6n, mas valia omitirla. Cabe también en el contexto de la idea de "nacién en formacién" de Alberdi, recogida por Mariategui. Una solucién podia ser adoptar la moderna definicién de nacién como "sociedad global" que admite subculturas siempre con un minimo de homogeneidad. 61 Miguel Maticorena Estrada 8. Estado y Nacién El Estado, cree Basadre, es el precedente de la nacién_y organiza a la comunidad. En paises europeos, indica, “el Estado corona a la nacién; en el nuestro el Estado es condicién para que se constituya la naci6n, o Jo ha sido hasta ahora’. El contexto revela cierta vacilacién, pero también uso apropiado del vocabulario histérico. En el texto subyace cierta vacilacién, pero también uso apropiado del vocabulario hist6rico. En el texto subyace una alusién a la diversidad del proceso entre paises industrializados, capitalistas y los precapitalistas o subdesarrollados. Se completa el razonamiento con Jo antes mencionado: dualismo econ6mico, ausencia de mercado, integraci6n lenta o retrasada. Incide, sin enfatizarlo, en el problema de una evolucién desigual en espacios diferentes. A la pregunta de Pablo Macera de “s{ existe la nacién peruana’, Basadre prioriza otra vez al estado: "Me parece existe un hecho histérico ininterrumpido y es la existencia de una fuerza centralizadora que ha sido el Estado". Agrega que "a pesar de existencia de un vasto mestizaje (...) creo hay un fenémeno de ausencia de integracién' En reportaje de Félix Alvarez Saénz "he aprendido que en el Peri no hay unidad geogréfica ni racial, ni lingiistica, pero si una ininterrumpida comunidad hist6rica" esta es la comunidad politica estatal. 9. Cohesién Politica, Voluntarismo. La problematica del Estado, en Basadre, plantea el gran tema de si es precedente o no a la Nacién. Se inclina por la tesis voluntarista de Max Weber, a quien considera historiador "genial" Refleja la version weberiana de la "organizacién del poder secular de la nacién’. Es la reaccién voluntarista ante la objetivista de la "naci6n cultural" que procede de Herder y es predominante en la historiografia alemana. Creemos que Basadre, cuando habla de “integracién’, alude a la francesa “eohesi6n politique”. Es la realizada por la Monarquia absoluta borbénica: unidad © unificacién de lengua, religién, educacién, ley, pesos y medidas ete. Es la época que sienta las bases del posterior Estado nacional. ‘Me parece que Basadre también se hace eco de la "“modernizacién" del Estado indiano como una de las grandes directrices de las reformas borbénicas. Incluso en el aspecto politico-social este proyecto se confunde con lo que hemos Mamado el "concepto de cuerpo de nacién’. Para peninsula y por extensién a Hispanoamérica, lo expresa en forma luminosa nuestro Pablo de Olavide. Hasta ahora nadie ha comentado el texto de Olavide que apunta a la cohesién politica Dice Olavide: "Parece que Espaiia es un cuerpo compuesto de muchos cuerpos pequefios, destacados y opuestos entre si, que mutuamente se oprimen, desprecian y hacen una continua guerra civil. (Por esto Espaiia es) como un cuerpo 62 La Idea de Naci6n en el Pert sin vigor, una Repiblica monstruosa, todos los individuos en guerra. Se extingue el amor a la Patria; no se entra en Ia idea de Nacién’. Es el precedente del famoso texto del F.de P. Matalinares que edit6 el Mercurio Peruano en 1792 y que estudiamos hace afios. La idea de "formar un solo cuerpo de Nacién” interétnica, es la expresién hispanoamericana de la cohesi6n politica. Aparece aqui también la versién de nuestro gran Jorge Basadre sobre el Estado promotor de la nacién. La débil cohesién politica de la segunda mitad del siglo XVIII explica la posterior inestabilidad y las tensiones de las reptblicas hispanoamericanas. X. LAS DOS NACIONALIDADES DE LUIS E. VALCARCEL Luis Valedrcel de Las Casas peruano del siglo XX. Ambos reinterpretan el pasado, defienden los derechos humanos, prefiguran una utopfa social. Una profecia pasionada, decia Mariategui. Su obra es fundamental en la comprensién del Peri. Jorge Basadre afirmaba que el hecho fundamental de la vida intelectual peruana del siglo veinte "es el crecimiento de la imagen del indio". Y esta es obra del indigenismo y de modo especial de don Luis E. Valedrcel. Fui alumno de don Luis y le recuerdo con gran afecto y admiracién. Tenia la nobleza del Amauta, la vehemencia del apéstol, el saber y generosidad del sabio. Muy diferente al sabelotodo criollo, inflado de egolatria y huachafa suficiencia. 1. Indigenismo e Identidad No es facil una definicién de lo indio del siglo veinte. Impreciso es también el concepto de Indigenismo. Luis Monguié veia en una forma de nativismo en la literatura (1955). Y sefialo la transicién entre indigenismo y cholismo. Esto tltimo es la tesis de Uriel Garcia en EL NUEVO indio. Digamos es la revaloracién de la cultura andina, un nacionalismo cultural. Es historia es un neogarcilacismo; versién dorada del Incario, reinterpretacién de la herencia cultural andina y su destino. Como se sabe, existe el indigenismo en la narrativa y en la poesia, pintura y misica, tendencias educativas y folclore, ideologia politico-social. Con el Valedrcel en su segunda etapa es también ciencia social etnohistoria. Fue una reaccién a la version criolla y eurocentrista del Perd. En ese sentido fue antihispanista en lo cultural en politica. Como sefialaron Uriel Garcia y Luis Monguié evoluciona al cholismo, una forma de mestizaje cultural. Valcarcel seftala las tres etapas: 1- Regional (Cusco y Puno, 1928-39); 2- nacional, 3.- institucional desde 1930. Jorge Basadre habla de una reaccién indigenista de la década del treinta y su contrapartida hispanista en la del cuarenta. EI mismo Basadre sostuvo su tesis del Per profundo, problema y posibilidad, de la totalidad, desde 1937, como reacciona a los "exclusivismos indigenista hispanista’. (La multitud, la ciudad y el campo, 1980 prélogo, p.17).. 63 Miguel Maticorena Estrada 2. Peruanismo El debate termina con el peruanismo, la peruanidad, apuntado por Mariategui. Teorizada como Sintesis viviente por Victor Andrés Belaunde. Bien decia Belaunde: somos indigenistas e hispanistas a la vez dado herencias. Es el peruanismo que auna los dos legados irreversibles de la identidad nacional. Como tendencias exclusivas y antagénicas, resulta, ahora, reliquias del pasado, Los elementos formativos de la Nacién peruana proceden de esta doble herencia. Este totalismo, palabra de Ortega y Gasset, casi ya es ese minimo de homogeneidad constitutivo de la nacién. Es el rostro del "desborde popular” de José Matos Mar. La cholificacion de Anibal Quijano o la nacién chola de Carlos Franco. Esto no significa negar trascendencia del Indigenismo en su momento en su momento. Fue el protagonista del cambio de la imagen del Peri. Era, ciertamente incompleta hasta la aparicién del Indigenismo. Es la magna obra de Tello, Varearcel, Castro Pozo, Atilio Sivirichi y otros estudios. 3. Dos Etapas El primer Valcércel es el de la Tempestad en los Andes 1957. El segundo es el de la Ruta Cultural del Peri. México, 1945. La primera se caracteriza por el indigenismo nacionalista. Predomina el factor raza, dandole, en la segunda obra, una connotaci6n también econémica y de cultura. Esta etapa inicial aparece tefida de lo que Valedrcel llama el Andinismo 0 Agrarismo. Una concepcién panteista 0 vivencia de la naturaleza. Cree perdura ain esta visién del mundo de origen incaico. Tanto en la primera como en la segunda etapa, el nécleo aglutinador es Ia comunidad indigena. Consideraba, atin mantenia sus rasgos ancestrales. Todo esto Ie llevé a "entrever o profetizar el resurgimiento indiano’. (Memorias, 244, Ruta, 2da, edic.95). En ambas etapas auna el indigenismo con el entusiasmo socialista. Asimismo preconiza la reforma agraria, un definido antihispanismo y anticonserva- dorismo. Por la reforma del Virrey Toledo y posteriores cambios, se demostré, después la enorme variaci6n en la organizacién de las comunidades. Sin embargo Ja idea fue recogida en el plan agrarista de Mariétegui y Haya de la Torre. La tempestad provocé un entusiasmo casi evangélico. La Ruta cultural de Valedrcel recoge la interpretacién etnolégica. A Valedrcel corresponde el mérito de haber fundado esta disciplina en el Pert. Se creé el Instituto Etnologia de San Marcos. Acentia el concepto cultural de raza. Aparecen atisbos de una concepcién clasistas, aunque muy atenuada. Utiliza los conceptos de cambio y transculturacién. Mas que indios ve en la costa una "masa proletaria de trabajadores" (Ruta 95). La modernizaci6n convertira a los indios en "eficientes productores" (Ruta 10). En consecuencia, Valedrcel reconoce un evidente ‘mestizaje cultural. Lo que llama “indomestizos” 0 "cholos" adquieren més presencia en su vision del Perd. 64 La Idea de Nacién en el Peri: Estos antecedentes haran més comprensible la posicién de Valearcel ante el tema de la Naci6n. Por europeo y muy moderno lo considera concepto inaplicable al periodo Inca (Ruta 225). Prefiere la palabra nacionalidad, que como sabemos, alude sobre todo a los elementos objetivos de la Naci6n. En cualquier caso, Valearcel, en gran parte, representa el retorno a Gonzalez Prada. Sea como indios 0 como trabajadores el destino del Pers esta ligado a la tradicién milenaria andina. No lo ‘menciona pero es el pensamiento de Humboldt. Igual que en Mariategui, la idea del dualismo cultural, pese a la transculturacién, es notoria. Muchos de sus textos han sido superados, pero su gran obra es haber posibilitado la visién integral es haber posibilitado la visiGn integral del Pera. Por esto Valeércel es uno de los grandes peruanos de todos los tiempos. El tema propuesto nos lleva, ahora aproximarnos a la idea de la historia en Luis E. Valeércel. Su concepcién es también historicista, la nacionalidad (nacion cultural) es inseparable de su indigenismo o andinismo. El Indigenismo es una interpretacién histérica y cultural. Para Valcarcel la historia es continuidad y cambio a la vez. Lo que lama Patria antigua, es la larga duracién de Ia cultura andina. Conviene recordar. Conviene recordar Ia segunda etapa del Valcarcel etnohistoriador. Su indigenismo historicista se convierte en un tema de la ciencia social. 4. Tiempo Histérico La tempestad en los Andes (1927) revela una interpretacién evolucionista. El resurgimiento de pueblo que aparece como organismo histérico viviente. Definidamente organicista: "la cultura inca es un organismo original" (T. 106). Siguiendo a Spengler, Valcércel ve en las culturas “organismos sometidos a las Jeyes generales de la vida: nacimiento, desarrollo y muerte" (T.105). A Spengler debe también la nocién de "decadencia" (R.235). Decadencia que atribuye a la ‘Conquista, en cuanto merma los valores morales del Incario. Sin embargo la cultura andina no ha muerto. Ha desaparecido el aparato estatal, pero ha continuado a través de la comunidad (ayllu) y 1a concepcién de la vida. Atm en sus Memorias pone de relieve los rasgos ancestrales de cinco mil comunidades. Mientras Uriel Garcia hablaba del "otro indio" migrante de las ciudades, Valcarcel decia el "indio era uno solo" (Prélogo al Nuevo Indio. 1973). La idea de transculturacién, llevaba a Valcércel, después, a admitir ciertas formas de cambio en las comunidades. Pero, en la tempestad; la primera etapa, dira que "el mestizaje de las culturas no produce sino deformidades" (p.107). Por otra parte, la metafora del cuerpo social organicista reaparece, atenuada, en la Ruta-cultural (p.224). 5. Indigenismo y Etnologia El conocimiento cientifico del mundo andino" es la segunda etapa de 65 Miguel Maticorena Estrada Valcarcel (M.256). En su estudio de la etnologia, cuando ésta "dejaba de ser la ciencia de las razas’ (M.313). Para él se convierte en el "estudio de la realidad viva de las culturas’ (M.313). Supera tesis centrales del evolucionismo. Se inclina inicialmente por la escuela histérico-cultural (M.313). Luego se enriquece su visi6n con los conceptos de cambio y transculturacin (aculturacién). Entre otras tesis, que resefia en sus Memorias, subraya una de Franz Boas: el "concepto de unicidad y el valor singular de cada cultura’ (P.316). Las dos culturas, las dos historias del Pera aunada en una misma Patria Antigua. Podriamos decir, las dos nacionalidades. Asimismo, simpatiza con la concepcién humanista de la etnologia. Admira y sigue un pensamiento de Paul Rivet: "La ciencia del hombre ensefia pues la fraternidad la justicia y la solidaridad’ (M.322). Precisamente esta fue la vida ejemplar de Luis E. Valcarcel. 6. Pasado y Presente Las dos culturas, con Ja transculturaci6n, tienden a integrarse. Coexisten en un mismo tiempo hist6rico. La totalidad en el tiempo es la "continuidad" de la historia del Pera (R.224). Los tiempos de la historia como realidad signan el rostro del Pera. A la filosofia del devenir de Bergson debe Valeércel Ia idea del tiempo histérico. Reproduce el texto del filsofo: "El pasado se prolonga cabal en el presente y permanece en él actual y activo’ (R.224). En este sentido, la cultura andina pervive en el presente y se enmarca en un destino peruano. Ha posibilitado el presente. 7. Valcarcel Historicista Acaso a través de Mariano Iberico el doctor Valcarcel se acerca a esa idea metafisica de Bergson (M.217). Por esta via, o sus lecturas de Spengler u Ortega y Gasset, recoge un esquema general historicista. Afirma: "como todo ser vivo-ya lo decfa Bergson-la vida no s6lo dura, sino arrastra consigo toda su historia... es la continuidad del cambio, la conservacién del pasado en el presente, Io que se entiende por duracién verdadera" (R.224). El "toda su historia" es equivalente al Basadre de "E] Peré es historia" (teoria de Ia historia en Basadre. Pag. libre 15-julio-1990). Una observacién que ofrecemos a quien escriba la historia del historicismo en el Pera. De otto lado adviértase cémo Valcércel se aproxima a la moderna idea de larga duracién de Braudel. Una totalidad en el tiempo, una duraci6n o continuidad en la historia como realidad y conocimiento. Es la concepcién subyacente en su idea de la nacionalidad. No podemos detenernos en el debate del vocabulario. Si hay o no sinonimia entre nacionalidad y nacién, nacién y Patria. Nacionalidad, pensamos, tiene un 66 La Idea de Nacién en el Pert connotacién de nacién cultural, étnica. La nacién, en cambio, es una forma mas acabada de sociedad global. Corresponde a sociedades industriales. Es moderna y reciente, ain més el nacionalismo. No es una Nacién Segiin Valcarcel, no hay nacionalismo en el Incario. "No hubo, bajo los Incas, nada que equivaliese a nacionalismo, concepto de Estado-nacién muy europeo y moderno" (R.225). Al hablar de Estado-naci6n creemos, evita, igualmente, el dltimo vocablo. Para las comunidades prehispanicas es mas apropiado el término etnia. Es la opinién correcta de un historiador informado del vocabulario. Su principal objeto de estudio fue la nacionalidad andina. Y la correlacién de ésta con Ja otra nacionalidad, digamos criolla. Bien puede decirse hay, ahora, dos o mas nacionalidades 0 naciones culturales, pero una sola nacién politica. Valcadrcel da a entender que, por ausencia de una cohesién, aiin esta por construirse plenamente el Estado-nacién. 9. Dualismo, Mestizaje Nuestro titulo pretende subrayar la dicotomia que plantea Valcércel. Un viejo debate cuyo antecedente mas concreto es lo que hemos llamado el concepto de Cuerpo de Naci6n de siglo XVIII". Mientras no se supere el dualismo racial para unos, © el cultural para otros, no hay Nacién en su significacién moderna. En los idearios de Garcilaso y Tapac Amaru, sefialamos en otro articulo, Valcarcel admite formas de pluralismo y transculturacién. Ve un "nuevo Pera’ multisocial (R.214), indica la “mezcla de razas que ofrece el Pera (R.8), "se integra nuestra Patria...(no hacemos discriminaciones raciales ni culturales' (R.236). Si en su primera etapa veia disforme el mestizaje cultural (107, 2da. edic.), lo admite en la segunda. Se advierte en los textos de Garcilaso, Tiipac Amaru y la transculturacién Pese a esto, gravita la dicotomia en toda su obra. Busca el "nuevo papel de la poblacién indigena en la construccién del Pert del futuro" (M.419). Adin en este siglo "constituyen una clase extrasocial" los indios y los indomestizos" (R.239). {Cual es el impacto de la modernizacién en ambos grupos? Su interés es no desaparezca la identidad andina. Puede ser compatible con una sociedad industrial © moderna. Se entusiasma al respecto comentando un texto del humanista Antonello Gerbi (R.196). Cree que la identidad andina juega un papel decisivo no sélo hoy sino en el futuro continental. El mestizaje no es mas que una etapa de la "Nueva cultura americana’ (R.10). 67 Miguel Maticorena Estrada 10. Formacién Nacional De momento no vemos concreta referencia al tema de la formacién de la nacién, Toda su obra, sin embargo, es un reiterado interrogante sobre el Peri- nacién. Los capitulos de la Ruta y Ia Etnohistoria tratan de los elementos de la cultura. Digamos se ocupa de la nacionalidad como nacién cultura. Deducimos que para Valcércel hay dos nacionalidades. El proceso de transculturaci6n-inseparable al cambio-aiin no termina. Ain con esto, el destino peruano esta signado por una tradicién milenaria. En otro parrafo creemos alude a una cohesién social-politica. Escribe Valcércel: "Naciones integradas por disimiles elementos étnicos slo pueden subsistir mediante el convenio de garantias minimas reciprocas" (R.10). O sea que el proyecto nacional de cohesién debe mantener la identidad andina. En su primera etapa, Valcdrcel pensé en una reandinizacién, en esta segunda, parece, acentia el matiz andino como el nacional y compatible con la modernizacién. XI. A MODO DE CONCLUSION ‘Muchos de los que afirman la inexistencia de la Nacién olvidan que ésta es una sociedad global. Buscan una "unidad” que entienden como uniformidad, uniformismo. No recuerdan que la unidad es sintesis de la diversidad. Como decia Unamuno "No hay unidad viva sino encierra contraposiciones intimas’. Creemos, con Anibal Quijano, que la estructura de la naci6n ya existe. Hay elementos como la arcaica economia, ain por desarrollarse y Megar a la modernizacién. Sin embargo, los factores condicionantes cada vez mAs alcanzan el nivel minimo de la homogeneidad necesaria para constituir una naci6n. Pienso, ademas, que el problema més que de la nacién es el del subdesarrollado Estado nacional. Recordemos a nuestro gran Jorge Basadre cuando habla del problema del Estado empfrico y el abismo social. Dejard de ser problema con un auténtico Estado nacional que modernizaré lo retardatario de los elementos de la nacién. Nos satisface cémo esa tesis de Jorge Basadre, paralela a la del pais profundo, ha tenido actualidad en las iltimas elecciones. Se hablé de “modernizacién’ del Estado pero olvidando que es imposible sin el ascenso del movimiento popular verdadero. Todo este recuento revela la plurisignificacién que encierra el concepto de nacién. Es un todo, una totalidad social, un macrocosmos. Un "todo" cuyos elementos objetivos y subjetivos, su identidad global admite subculturas, diversidad en lengua, religién y costumbres. Requiere un minimo de homogeneidad, pero ésta no es necesariamente destructiva de la pluralidad. La “nacién miiltiple" de Martin Adén, el "pais heterogéneo" de los otros, quiérase 0 no, es indesligable del Estado nacién. José Ignacio Lépez Soria hablaba de la "jaula’ del Estado nacién. Sin caer en el estatismo, la direccién y planificacin estatal es imprescindible para consolidar la formacién de la Nacién. Sobre todo en 68 La Idea de Nacién en el Pert nuestros paises donde los intereses privados controlan al Estado. Grave error seria despojar al Estado de Ia alta direccién en todos los érdenes. Ojala que la fiebre privatista actual no termine por relegar la necesaria presencia del Estado. El problema actual algin remoto parecido tiene con la guerra de los encomenderos del quinientos. Estos querian atribuirse las funciones del monarca: tributos, jurisdicciones. Ojalé que la fiebre neoliberal tenga un limite. Recordemos que estamos construyendo la nacién y la experiencia indica que, en gran parte, es resultado de un centro politico organizador. 7 BIBLIOGRAFIA = Sobre ef Concepto de Cuerpo de Nacién en el Siglo XVIII. UNMSM. Mimeégrafo, Lima, 1974, 134 pp. + Cuerpo Politico y Restitucién en Tiipac Amaru. Coleccién Documental del Bicentenario de Tépac Amaru, vol. Il, Lima, 1981. Separata 11 pp. - El Pensamiento de Tépac Amaru. La Prensa, 18 de mayo de 1981. + Tiempo Historico-Profético en el Pensamiento de Téipac Amaru. Gaceta Sanmarquina, N? 17, julio 1981. - El Téipac Amaru de Haya de la Torre. El Nacional 18 de mayo de 1985. - Nacién, Cuerpo Politico e Independencia. FE Nacional, 28 de julio 1985. - La Idea de Nacién en el Pert. UNMSM. Mimesgrafo, Lima, 1986, 37 p. - La Nacién en Taipac Amaru. La Crénica, 22 de mayo 1988. - Montesquieu en el Perd. La Crénica, 10 de junio 1988. - Nacién y Estado en Jorge Basadre. Idem. 3 de julio de 1988. = Nacién e Independencia en el Peri. 23 de julio 1988. = Gonzles Prada o el nacionalismo sin nacién. Idem 31 de julio 1988. - Sobre Nacién, castas razas ¢ Independencia del Pert. Pagina Libre, 29 de julio 1990. - Analogia orgénica y cuerpo politico en Téipac Amaru. En: La Revolucién de los Tepae Amaru. Antologia (COMBRETA), 1981 (reedicién de texto de 1978), p. 51- - La Nacién Indiana en Téipac Amaru. El Peruano 2 y 3 de noviembre 1990. = Gémara y nacién en Garcilaso Inca. La Cronica, 13 de abril 1989. - Identidad Iberoamericana y V Centenario. La Crénica 14 de octubre 1990 (Texto ampliado en V Centenario. Boletin de 1a Comisién Nacional de V Centenario de Descubrimiento de América, n. 5, 1991-1992. - Las dos nacionalidades de Luis E. Valcdrcel. E\ Peruano 8,9, y 12 de febrero 1991. La Idea de Naci6n en el Pert - La Nacién de Garcilaso. Idem 13 de abril 1992. - V Centenario e Identidad. La Tercera, 29 de junio 1992. - V Centenario ¢ Historia Idem. 2 de julio 1992. - Sobre el V Centenario, El Peruano, 3 de agosto 1992. - La empresa de Colén. La Tercera, 12 de octubre 1992. - La Capitulacién colombina de 1492. El Peruano, 16 de octubre 1992. ~ Cristébal Colén en la Historiografia peruana. E\ Comercio, 18 de octubre 1992. - Temas del V Centenario, En el V Centenario 1492-1992 Andlisis y debate (Centros de Estudios Hist6rico-Militares del Pera), 1992, p. 195-222. + La Idea de nacién en el Siglo XVIII. En: Pert: Presencia e Identidad, Lima, Comisi6n Nacional Peruana del V Centenario del Descubrimiento de América, 1993, 7m APENDICE I EL CUERPO DE NACION, UN MODELO LATINOAMERICANO. SIGLO XVIII" La metéfora del cuerpo o del organismo viviente aplicado a la sociedad o al Estado tiene una tradicién milenaria. Basta recordar el apélogo de Menemio Agripa, el cuerpo mistico de San Pablo y Santo Tomés, el cuerpo mistico politico de Francisco Suarez. Con la imagen del "cuerpo enfermo" llega hasta el positivismo de Gonzales Prada a fines del siglo XIX. A través de la Escoléstica impregna todo el pensamiento politico del periodo hispénico. Incluso se renueva con el populismo de Suarez, el organicismo de Rousseau, en el XVIII. Viscardo y Guzman y Bolivar, por ejemplo. En América la idea de cuerpo proyecta el concepto de Ta nacién del siglo XIX. Asociado en Ia forma de "cuerpo de nacidn’ contrasta con la teoria de las dos Repablicas en este sentido es un modelo latinoamericano. Por la influencia de las partidas ya aparece la idea de cuerpo en los privilegios colombianos. El rey "es corazén e alma del pueblo... por él recibe todos los miembros unidad para ser un cuerpo... deben ser todos unos". La misma concepcién organista y también centralizadora en el acta de la refundicién espafola del Cusco "un niimero ¢ un cuerpo de muchas personas... en un pueblo eran ayuntados e se regiesen por leyes ¢ costumbres de una misma manera” (1534). Esto revela la profunda Fuerza integradora del concepto de "cuerpo". Es el objetivo del Estado centralizador: la cohesién politica mediante una sola lengua, una sola ley 0 regi6n. Es paralela al pensamiento de Nebrija: la lengua compafiera del imperio. En este contexto de cohesién cultural los Concilios Limenses, a fines del siglo XVI, no ven las dos "Repiblicas" como diversas sino como una sola, en un cuerpo mistico. Gémara, Las Casas, Garcilaso creen que "todo el mundo es uno" siguiendo el esquema escolastico del todo y las partes. El "cuerpo compuesto de muchos miembros" con oficios o funciones diversas refleja una estratificacién social jerarquica y de estamentos, segiin Solérzano Pereyra (1648). Para el diccionario de Autoridades de 1729 el "cuerpo" es un pueblo, una repiblica 0 comunidad, también el comin y el todo de una repiblica. Esta comunidad en América se presenta por las razas, castas y colores, pero subyacen una division por clases o estamentos. El antagonismo social, como lo dice Abad y Keipo es "oposicin de intereses", entre pobres y ricos. En América se asocian dos conceptos "cuerpo de nacién". La "Nacién Indiana" revela profunda y precoz individualidad étnica. Y que da unidad a un proyecto separatista. Tipac Amaru preconiza un "formemos un cuerpo" para acabar con el dominio espaftol. En Charcas, Téipac Catari dice Resumen de la Ponencia presentada al Cologuio Internacional Historia, Cultura e Identidades Lati americanas, el 1? de setiembre de 1993. 2 La Idea de Naci6n en el Pert “haciendo un cuerpo entre indios y espafioles criollos". Ambos conceptos provienen de Solérzano. Como una forma de expresién Locke y Montesquieu habla del "cuerpo de nacién’. En América tiene la connotacién de cohesién politico-social entre las dos Repiiblicas y las Castas. Cohesi6n que, precisamente, es necesaria para superar el dualismo, conflicto y antagonismo de cuerpo sociales. En este contexto se habla del “cuerpo unido de nacién” en un concejo de Estado de 1768, entre espaficles de ambos continentes. Olavide encuentra en Espaia "un cuerpo con muchos cuerpos opuestos, en una repiblica monstruosa, todo los individuos en guerra, se extingue | amor a la patria, no se entra en la idea de nacién" (1767). Para Gonzélez Castafieda en México "dos cuerpos separados bajo una sola cabeza... (seria) ‘monstruosidad politica” (1771), Para Robertson, Espafia impide "formar una sola nacién' (1777). Dice es una forma de divide y vencerds y mantener su dominacién. Clavigero desea una "sola ¢ individual nacién" (1780) José Antonio Alzate aprueba esta idea de "una sola nacién’ (1789). Matalinares en el Perd, ante el riesgo de la crisis por la rebelién de Tépac ‘Amaru, pide "formar una sola ¢ indistinto cuerpo de nacién" (1794). Hay otros textos: Pedro Antonio Caro en Venezuela (1797), la Constitucién de Ciicuta (1821) y la del Per (1822), Talamantes (1808), Hip6lito Unanue, José Gregorio Paredes etc. Viscardo y Bolivar hablan del "todo" politico. (Todo esto deja ver que Ia moderna idea de nacién llega asociada a la del "cuerpo". Revela antagonismo social, la estratificaci6n, el temor al egoismo. Para unos modelos de separatismo, para otros de colonialismo. Prefigura el debate moderno entre unidad y heterogeneidad, los dos Perdes de Basadre, el pafs heterogéneo de Francisco Miro Quesada Cantuarias y Alberto Flores Galindo, la nacién miltiple de Martin Adén. Nuestro deseo aquf es llamar la atencién de los americanistas para recoger esta expresion del Cuerpo de Nacién en las respectivas historiografias latinoamericanas. B APENDICE II IDENTIDAD, HISTORIA, V CENTENARIO* La identidad nacional alude a las caracteristicas comunes de la nacién. Hay identidad cuando hay vivencia © conciencia de es comunidad de caracteres. La conciencia histérica es pasado pero sobre todo es porvenir, proyecto. Es la construccién del Futuro. La cohesién politica y social posibilita la sociedad global que es la nacién. Y previamente también Ia regién. La nacién o regién como proyectos. Y esto exige poner de relieve su identidad. Un problema es el de la identidad en paises pluriculturales. Digamos una nacién que encierra dos o mas nacionalidades. En tanto que sociedad global, 1a naci6n admite subculturas, diversidades. La sociedad global no es uniformidad pero si requiere de un minimo comunicacién y homogeneidad. Se produce un equivoco, cuando, como herencia del Estado absoiutista, se busca una identidad absoluta. Y se recurre al ideario del Antiguo Régimen: unidad de lengua, religién, economia, cultura. Por nuestra parte, pensamos mas bien en la "nacién miltiple” de Martin Adan, en el "pais heterogéneo" de Francisco Miré Quesada y Alberto Flores Galindo. O sea que la heterogeneidad, las diversidades no son retractarias al concepto de sociedad global. Aplicado esta teorfa a la historia peruana, podemos decir que las dos herencias culturales, hispanicas y andinas, no son necesariamente incompatibles. Y de hecho han producido el fendmeno llamado mestizaje. ‘Al caso viene también viene recordar a nuestro Garcilaso Inca. Traduce el pensamiento de Leén Hebreo: "diversidad ordenada y pluralidad unificada". Precisa- mente el dualismo cultural, iniciado con el Descubrimiento colombiano de 1492, es visto por Garcilaso como una pluralidad concertada en cuanto "todo el mundo es uno”. Mas que las antinomias, subraya la continuidad y una vocacién providencialista de Futuro. La identidad andina, para Garcilaso, es compatible con Ja hispénica. Garcilaso es el primer y genial intérprete de la doble herencia andina e hispanica. Lo que ahora se Ilama “encuentro de dos mundos" tiene en Garcilaso cabal expresi6n. Al cabo de quinientos aos podemos hablar de una doble herencia cultural. Y no hay que confundir los abusos de 1a conquista con los aspectos positivos de la herencia espafiola. Tanto la andina como la hispanica son irrenunciables. Ambas conforman nuestra inacabada identidad y el proyecto continental. Conviene recordar también que, acabada la dominacién espafiola, ahora afrontamos otra, la anglosajona de la gran nacién de Norte América. Proyecta en forma inevitable su influencia, incluso cultural. Sin duda afecta nuestro destino y nuestra identidad. La herencia hispénica es acaso la mas eficaz autodefensa a la nueva dominacién. Por esto, otro peruano genial como César Vallejo habla de la "Espafia madre y maestra’. Reflexionamos pues en el mensaje de Garcilaso y Vallejo. Ponencia presentada en la Semana de la dentidad (Municipalidad de Piura Instituto Nacional de Cultura, 1992), 4 APENDICE III PROGRAMA DEL CURSO LA IDEA DE NACION EN EL PERU Asignatura Oficial en la Escuela Académico Profesional de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Implantado por primera vez en la Universidad peruana) Cédigo: $01064 Naimeros de Créditos: 4 ‘Teoria de la nacién y 1a nacionalidad. elementos formativos. La nacién como hecho ético-lingitistico, contractualismo y sociedad global. Teoria Renan, Max Weber, Bauer, Chabod, K. Deutsch, Ruggiero Romano etc. Teoria del Estado nacional. Unidad, diversidad, pluralismo, cohesién politico-social. Concepcién organista de la sociedad del Antiguo Régimen. Sociedad estamental, Casta y clases. Razas y estados como clase en la sociedad colonial. El Estado como "cuerpo politico’. Las "repiblicas" de los naturales y los espafioles. El vocabulario de los cronistas. El pensamiento del P. José de Acosta. La cohesién eclesial de los Concilios Limenses basada en la idea del cuerpo mistico. Tercer concilio: las dos reptiblicas "como una sola y no como diversas". El cuerpo mistico-politico Francisco Suarez y su teorfa del Estado. La Nacién de Garcilaso Inca.- El modelo de la Analogia organica de Leén Hebreo. El "todo y las partes’, armonismo, "todo el mundo es uno’. La nacién como provincia, gente, generacién, raza y lengua. Elementos constitutivos de la nacién. Dimensién del pasado, intuicién de futuro. "Nuestra nacién e identidad. Cohesién providencialista y diversidad. Antimaquiavelismo, critica a la raz6n de Estado, Antitoledano. Seitorio natural y con sentimiento incaico. Legitimidad de la Monarquia incaica. Restitucién del "Sefiorfo o soberania en Las Casas Garcilaso. El proyecto de Ja "nuestra naci6n" india: Restitucién de parte de la soberania andina. Los comentarios reales en la memoria del Peri. Compatriotas, idea de Patria. La Nacién de Huamén Poma de Ayala. El vocabulario: provincia, generaci6n, raza, casta. Identidades de las castas. El retorno al pasado preincaico, restitucién andina. Criollos mitimaes, prejuicio racial, guerra de castas. Separatismo y las dos ciudades. La ideologia politica del Bueno Gobierno y la teorfa escolastica. Buen Gobierno equivalente politico del evangelio. Concordia basada en la justicia. El protectorado hispanico.- El a ‘Miguel Maticorena Estrada siglo del Barroco: Solérzano y Pereyra (1647). Estructura organista Cuerpo politico. Grupos dominantes y dominado o subordinado. La teoria organista de las dos repiiblicas. La "Nacién Indiana” de Célixto Tiipac Inca (1750) y Té-Amaru (1780). Las naciones en la "Exclamacién" de Célixto Tapac. Garcilacismo de Taipac Amaru, La Restitucién de la soberania andina. Restitucién como proyecto politico. La profecia de Santa Rosa del aiio de los tres sietes. Nacionales y compatriotas. Alianza de clases 0 proyecto de Estado en el "formemos un cuerpo" tupamarista. Los medios y los fines de la Revolucin tupamarista. La idea organicista tradicional en Tépac Amaru, Diego Cristébal ("toda ‘unién cristiana sociedad”), Damaso Catari (“haciendo un cuerpo entre indios ¥ espafioles criollos"), Bernardo Tambohuacso y Lorenzo Farfan de los Godos, el Motin de los pasquines de Arequipa. El proyectismo del Siglo XVIIL.- Olavide: "no se entra en la idea de nacién” (1767). El concepto de Cuerpo de Nacién (1794): "formar un solo e indistinto cuerpo de nacién’. Antecedentes: John Locke (1690), Montesquieu (1748), Consulta del Consejo de Estado(1768), Clavigero: “una sola e indivisa nacién’ (1780), Robertson (1777), Obispo Martinez Compafén: pueblos mixtos.- Discusién en tomo a Sudrez o Rousseau y la idea del pacto social, el Estado y la sociedad. El populismo de J.P. Viscardo y Guzman (1781). Viscardo: clases mixtas, correlacién y alianza de grupos, teoria del "todo" politico, antagonismo y concordancias étnicas, equilibrio interno y yuda briténica.- La balanza demografica de Gil de Taboada y el proyectista José de Lagos. La Reforma del Peri de Concolorcorvo (A. Carrié de la Vandera, 1782). Los Ricos y pobres de Abad y Queipo, Obispo de Michoacén (1799). Comentarios de Humboldt (Ensayo Politico, 1808). Otros ‘ecos del Cuerpo de Nacién: Madrid 1808, Melchor de Talamantes (1808), el Satélite peruano (1812), Hipélito Unanue, Cortez de Cadiz (1812), José Gregorio Paredez (1822). Castas antagénicas y hegemonismo: M. Melgar. Bases sociales del nuevo Estado Repiiblicano. Las castas entre la monarquia y la repéblica. La estabilidad del Estado en la Sociedad Patriética "1822". El monarquismo de Montiagudo y J. I. Moreno, el democratismo Perez de ‘Tudela, Sanchez Carrién y Benito Laso. Un precedente: sociedad, Estado y monarqufa en El Peruano (1811-1812).- El pensamiento politico de Simén Bolivar: el vocabulario, idea de sociedad y Estado, representaci6n de "todas las clases", y el "todo y las partes", concepto de Cuerpo politico, el organismo bolivarioano, la nacién continental - "Naciones en formacién" de Juan B. Alberdi, (Bases, 1852).- Ideas de 1 Escudero: intereses encontrados, critica a la concepcién organista, (no hay analogia entre los cuerpos fisicos y morales), aristocracia y pobres 0 76 10. La Idea de Nacién en el Pert "prudonismo", nacién confederacién (1855).- Edicién limefia de la Nacién de Renan (1882). La "Formacién de las nacionalidades" de Carlos Wiesse (1886). Un lector Renan. "Unidad de raza en la constitucié definitiva de nuestra nacionalidad’. Elementos de a nacién. Prejuicio racial, providencialismo y progreso.- Gonziles Prada o el nacionalismo sin nacién: idea organista del ‘cuerpo enfermo", No hay nacién. Nacionalidad y nacién politica. Nacién andina. Utépica restauracién incanista. Las dos naciones.- Nacionalismo, nacién y Patria en la Guerra del Pacifico. Estado, nacién y reconstruccién nacional en Ia Generacién del 900. La sociologia de Mariano H. Cornejo (1908). El positivismo del Manuel Vicente Villaran (1907). El liberalismo inicial y el nacionalismo catélico de Riva Agiiero. La "sintesis viviente" de EI Estado Nacional. Recepcién del idealismo de Renan. La Iglesia y la formacién de las nacionalidades latinoamericanas. El destino nacional en el mensaje cristiano de Belaunde. Nacionalismo cultural: Indigenismo. Las dos nacionalidades de Luis E. Valedrcel: Indigenismo ¢ identidad, y las dos etapas, la etnohistoria, Valedrcel historicista Funcionalismo primario, la imagen del indio en la preocupacién nacional. el profetismo de Tempestad en los Andes.- Estado epirico y abismo social en la teorfa del Pera de Jorge Basadre. El Peri como promesa, el Peri profundo, influencia del historicismo, peguy y Max Weber. El Estado precedente y es formador de la Naci6n. La dimensi6n del futuro. El Estado-Nacién.- La interpretaci6n clasista de la nacién: clase nacional y socialismo de Mariategui, Frente de trabajadores, antimperialismo y unidad de Latinoamerica de Haya de La Torre.- El Pais heterogéneo de J. M. Arguedas y A. Flores Galindo La "nacién miltiple” de Martin Adan Estado y Nacién en el proyecto del afio dos mil. Debate actual. Bibliografia Lima, marzo de 1993.

S-ar putea să vă placă și