Sunteți pe pagina 1din 8
CASTELLANO MAPUCHIZADO EN LA LINEA SUR. APROXIMACIONES Prof. Marisa Malvestitti I. Introduecién Larelacién entre dos lenguas que funcionan como dominante y subalterna dista de ser simple. En el caso de Ia lengua mapuche, desde cl siglo pasado hubo intenios de explicacién sustratista para fenémenos que sefalaban interferencias mutuas entre el castellano y e} mapuche, Aparentemente superados, yen una instancia en que yano se encuentra el monolingiiismo mapuche, sino una alternancia entre el bilingtiismo y el monolingGismo castellano, el dialecto comin a algunos hablantes mapuche nos hace preguntarnos qué hay de esta lengua en esa habla cotidiana del espafiol. Nuestro trabajo se restringe geogréficamentea Ie llamada Linea Surde la provincia de Rio Negro, y tiene como objetivos a, Describir el dialecto castellano hablado ali b. Indicur eigunos resge: ¢: . Resaltzr algunas actitudes hacia este dialecto y sus hablantes, El corpus base provienc de habiantes de origen indigena, bilingiles coordinados, hablantes de ‘mapuche como primera lengua, procedentes en su mayoria de zones rurales. Le necesaria migracién por razones de trabajo ios obligéaadquirirel castellano hacemasde cuarenta aos yahablariods constante a pargir de entonces. Sin embargo, Ia adquisicién casual. sin imtervencidn de lengua eserita Gecbido ai analfabetisme. ni de fa hizo que se adquiriere un dislecto regional mas que } castcilano standard, De estos hablantes (1) hemos registrado entrevistes. discursos ¢ interacciones rupales. nera También hemos regisirado conversaciones casvales entre otros hablantes bilingties y monolin- aries. y para especificar rasyos regionales yestigmatizantes tomamosalgunasencuestasentreadol centes ynifios. Finalmente, ia confrontazion cont rentinos y chilenos, y sobre dialeciologi ja Turai fue clave para esia presentacién. 2. Rasgos del castellano irabiado en is Linge Sur En este apartado describiremios ios rasgos que caracterizan el dialecto (2) usade en esta zona, tomando por separado los aspectos fonvldyico, morfosintactico y léxico. Ademas, reconoceremosentre ellos algunos rasgos que pueden se fe Ja lengua mapue ieados por fa interfaren ‘ue han sido propueseas. a propésito de esto otras interpre 2.1, Rasgos Fonolégicos y fonstico: 2.1.1, Aspiracién y eventual pérdida de sf “Si me permiten hablar unas palabra...” Se produce en general al final de patubra, Alterna con la aspiracién, pero es mas comin la pérdida 7 / | | total, Es un rasgo reconocido en el castellano hablado por mapuches (Neuquén, Chile) y volveremos sobre él al tratar el morfema de niimero. A veces aparecen rasgos concomitantes en la vocal tension y/o cierre, precedente a la /s! no pronunciada: mayor 2.1.2, Hipercorreceién de /s! 2.1.3. Reduccién de grupos cultos 2.1.4. Caida de /d/ final e intervocdlica, registrindose desde emisiones comunes al habla descuidada ‘uste") hasta otras estigmatizantes como “adne" { por adénde). 2.1.5. Ultracorreccién de fd 2.1.6, Velarizaci6n de /d/ y /f7, por ejemplo "mi magre” o“xui" 7. Retreflexién de /r/¢vibrante dentoalveolar sonora) 2.1.8, Realizacién del grupo consonantico /tr/ del castellano como una consonante afticada prepalatal retrofleja sorda, siguiendo fa pauta del mapuche. 2.1.9. Realizacién de la palatal fricativa sonora /y/ en contexto intervociitica, sobre todo el caso de algunos gerundios ("caendo”) 2.1.10. Pérdida de, vocal inicial y/o de silaba inicial de palabra ("vangélicol pista!” por hospital ) me", "ds 2.1.11. Agregado de una silaba inicial ("emprest ras"). 2.1.12. En cuanto al vocalismo encontramos articulaciones y algunos casos marcados como /e/ que se cierra en {i} y ‘ol Final de palabra que se cierra en (u), y hallamos tambié rupturas de diptongos ("neva", "se copea”), tensas 2.1.13. Al interior de palabra hay trueques de fonemas("p por otro ("refalar’."estrenar” por entrenar } o agregados de fonemas. 2.1.14, En relaci6n al aspecto suprasegmental, si bien se ha postulado que las tonadas de las provineias del interior tienen su origen en la entonacién dz las lenyuas indigenas que en cada caso se hablaban (VIDAL DE BATTINI, 1983), este tipo de afirmaciones so: ieseadas, si no se fundamentan en ef estadio-del sistema entonacional de cada lengua y en la actualidad real de la lengua indigena INTANELLA DE WEINBERG, 1976: 20), En el caso que nos ocupa reconocemos una entonacién particular, propia del dialccto, que los pobladores de la zona, en especial los jovenes, saben reproducira la perfeccién con fines imitatives. Sin embargo , al ser este un aspecto poco trabajado en Ia lengua mapuche necesita de un mayor andlisis antes de establecer afirmaciones certeras. 2.2. Rasgos morfosintacticos 2.2.1, Tiempos verbales Es corntin el uso del pretérito perfecto compuesto en lugar del perfecto simple: 138 ‘Nosotro somo lo mapuche que hemo tenido dolore, nosotro hemo tirao ligrima por la tierra que le han quitao" Entre presente y pasado Ia diferenciacidn es poco clara, y a veces nula. Por ejemplo, los siempre hablaban del malén aquello afos. La gente s¢ juntan y nosotro escuchamo " El sistema verbal mapuche ¢s retrospective (CROESE, 1984), y por lo tanto pasado y presente pueden marcarse con la misma forma o con Ia ausencia de una forma, en contraste con la marcacion obligatoria del tiempo futuro, Para diferenciar los eventos en el tiempo el mapuche da otras referencias tales como sufijos verbales que ayudan a situar fa accién y su duracién. Este sistema se opone al del castellano, que es prospectivo, y en el que el Futuro puede ser o no sefalado con marcas especificas 2 .2._Duplicacién de verbos en la oracién 2.2.3. Conjugacién de verbos regulares como irregulares ("“compriende”, “neva") 2.2.4. Uso del articuio en lugar del posesivo o con nombres propios ("fueron a ta case") 2.2.5, Preposiciones Se plantean varios usos alejados det standard: desaparecen (“hacé cuenta’ plazo"): para se apocopa en paf uso particular de en ("vine en casa de una tla", "vi 2.2.6. Adverbios Constaramos: use de mas aeompafande a un sustantivo (mis ratito): antes se reemp anterior o muy antes; uso frecuente de adverbios terminados en mente 2.2.7. Uso de "donde" seguido de sustantivo para indicar ugar "El zorra ha ido onde el perro” 2.2.8. La subordinacion feo ino de estudio en estedialecte, precisamente porgue es tn de los aspectos en que Ia pauta det casteliene difiere de la del mapuche, En mapuche, ln relacion de subordinacién no se expresa a través de une preposicién, sine por medio de un participio en el caso la subordinacién adjetiva, y sin marea en

S-ar putea să vă placă și