Sunteți pe pagina 1din 9
GREGORIANUM 96, 1 (2015) 9-24 Juan Carlos SCANNONE, S.1. La teologia argentina del pueblo el gran marco de Ia teologia latinoamericana, en especial, de la libera- 1a tcologia argentina del pueblo tiene una especificidad que la singu- En el momento actual su estudio interesa especialmente por su influjo ‘en el enfoque teolégico-pastoral del Papa Francisco como en su «guia . a saber, la exhortacion apostolica Evangelii Gaucium, ‘esta exposicién aludiré primeramente a los origenes histéricos de esa ‘en su. propio contexto (1); luego trataré de su comprensién de la ‘entre el pueblo y los pobres, porque considero que alli radica uno de ‘iicleos de interpretacién tanto de la Palabra de Dios como de la realidad Jatinoamericana y argentina (2); en un tercer paso trataré de las con- ‘as y diferencias con otras corrientes de la teologia latinoamericana de racién, que dieron base a saludables criticas y enriquecimientos rec 3); por altimo, diré una palabra sobre las distintas generaciones de eologia argentina y su momento actual (4). 1, SURGIMIENTO Y CONTEXTO “Aunque se puede hablar de una teologia argentina antes del Concilio Vati- I, no fijaré mi atencién en ella, sino en la postconciliar. Sin embargo, ie el Concilio sucedieron dos hechos relevantes: 1) el encuentro en ‘durante y con ocasién del mismo, de expertos conciliares provenientes distintos paises latinoamericanos y su conocimiento mutuo: entre ellos se iba Lucio Gera, de Argentina; 2) el encuentro de tedlogos — no en lugar de dichos peritos — en la Facultad franciscana de Petrépolis i), en 1964, uno de cuyos objetivos fue investigar teol6gicamente la “} Ver mi articulo sobre el tema: J.C. ScANNONE, «Aportaciones de la teologia argentina del lo a ls tcologia latinoamericana», in S.G. ToRkes — C.O. ABRIGO, ed., Actualidad y ia de la tevlogia latinoamericana. Renovacion y proyeccién, Santiago (Chile) 2012, 5. J.C. MACCARONE, «La teologia en Argentina. Segunda mitad del siglo XX. {Trad ‘oruptura?», Teologia 60 (1992) 185-168, la plantea desde los aos 30. a 0 JUAN CARLOS SCANNONE, SL problematica de la Iglesia latinoamericana. Entre los pioneros que participa- fon se encontraban el peruano Gustavo Gutiérrez, el uruguayo Juan Luis Segundo y el mencionado Gera. Pues bien, ya en 1968, antes de Medellin, Gutiérrez habia oftecido una conferencia con el titulo: «Hacia una teologia de la liberacién», dando asi nombre a la reflexidn teolGgica entonces naciente en el clima del Concilio, uplicado a nuestra América’, Dichos lenguaje y enfoque fueron asumidos tan- 0 en la Conferencia de Medellin (1968) como en el post-Medellin, también en la Argentina, sobre todo por el mismo Gera — perito en dicha Conferencia — y los teblogos de la COEPAL (Comisién Episcopal de Pastoral), asi como por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, surgido como res- puesta al Manifiesto de Obispos del Tercer Mundo (15 de agosto de 1967). La COFPAL habia sido designada en el post-Concilio (1966) por la Confe- eneia Episcopal Argentina en orden a plantear un plan nacional de pastoral segtin el espiritu del Vaticano II’. La formaban varios obispos (Monseftores Marengo, Zaspe y Angelelli), tedlogos, pastoralistas, religiosos y religiosas, entre los que se contaban, ademas de Gera, Rafael Tello — ambos profesores de la Facultad de Teologia de Buenos Aires — los sacerdotes diocesanos justino O'Farrell (antes, de la Congregacién de Don Orione), Guillermo Sienz (del Movimiento Rural de Accién Catdlica), Gerardo Farrell (especiali- ta en Doctrina Social de la Iglesia), Juan Bautista Capellaro (del Movimiento Mundo Mejor), los jesuitas Femando Boasso y Alberto Sily (ambos, del CIAS, Centro de Investigacién y Accién Social), el biblista pasionista Mateo Perdia, las Hermanas Aida Lépez, Laura Renard y Esther Sastre, etc, Precisa mente esa Comisidn fue el ambito donde nacié la teologia argentina del pue- plo, cuya impronta ya se noté en la Declaracién del Episcopado argentino en San Miguel (1969) — especialmente en el documento VI, sobre Pastoral Popular — la cual aplicaba Medellin al pais. Aunque la COEPAL dejé de existir como tal a principios de 1973, con odo, varios de sus integrantes siguieron reuniéndose y renovandose, como grupo de reflexién teoldgica bajo el liderazgo intelectual de Gera. Este se desempefié como experto también en Puebla, fue miembro del Equipo Teols- pico-pastoral del CELAM, tuvo una fuerte influencia teolégica y personal 2 CF. R. OLIVEROS, Liberaciéin y teologia. Genesis y crecimiento de una reflecin, Lima 1977, $258. Fue publicada luego en Montevideo, ver MIECJECI (Movimiento Internacional de Estudiantes Catdicos — Juventud Estudiantil Catdlica Internacional) 1969- *Sobre la COEPAL et. S. POLIT, Teologia del pueblo. Una propuesta argentina a ta teo iogia latinoamericana 1967-1975, Buenos Aires 1992, Cap. IV, «La COEPAL y el documen- 0 de San Miguel», 185-209; M. GonzAttz, Refleién teoldgica en Argentina (1962-2004). porte para un mapa de sus relaciones y desafios hacia el fuuro, Cordoba (Arg.) 2005, Cap. ll, «La “teologia argentina del pueblo”. Origen y perfil», 61-106 ($= RTA). Acerca de los Baoerdotes para el Tercer Mundo, ef. LP. MARTIN, ET Movimiemo de Sacerdotes para el Tercer Mundo, Buenos Aires 1991 LA TEOLOGIA ARGENTINA DEL PUEBLO u parte de la Comisi Internacional. Su teologia es mas oral que escrita, aunque también tiene importantes escritos y muchas de sus interven- cciones orales fueron oportunamente grabadas y luego trascritas® El contexto politico argentino de ese tiempo incluia el gobiemo militar de ‘Ongania (dictadura, pero no tan cruel como la posterior de Videla), la proscri- peién del peronismo desde su caida en 1955, la represién del movimiento ‘obrero peronista, el surgimiento de la futura guerrilla y un fenémeno nuevo — probablemente debido a las citadas circunstancias —, a saber, que no pocos intelectuales, docentes y estudiantes universitarios progresistas apoya- ‘ban entonces al peronismo como resistencia popular ante los militares y movimiento de protesta social, hecho que no habia acaecido durante las presi- dencias de Pern. Entonces nacieron en la Universidad de Buenos Aires las asi llamadas Cétedras Nacionales de Sociologia, con figuras como el ya men- cionado Justino O'Farrell, Gonzalo Cardenas, Aleira Argumedo, José Pablo Feinmann y la filésofa Amelia Podett, etc EI primero de ellos fue de hecho el nexo entre dichas Citedras y la COEPAL, pues formaba parte de ambos grupos, teniendo en los dos un papel relevante®. Asi es como, distanciiindose tanto del liberalismo como del marxi- smo, uno y otro encontraron su conceptualizacién en la historia latinoameri- cana y argentina (real y escrita) con categorias como «pueblo» y «antipue- blo», «pueblos» e «imperios», «cultura popular», «religiosidad popular», etc. En el caso de Gera y la COEPAL se traté del Pueblo de Dios — categoria biblica privilegiada por el Concilio para designar a la Iglesia — y los pueblos, en especial, el argentino. Pues para ellos no estaba en juego s6lo «la emergen- cia del Iaicado dentro de la Iglesia sino también Ja insercién de la Iglesia en el transcurso histérico de los pueblos»’ en cuanto sujetos de historia y de cultura, receptores de la evangelizacién y, si estén ya evangelizados, también como evangelizadores. Estimo que no dejé de influirlos — como al resto de la teologia latinoamericana de aquel tiempo — la teoria de la dependencia, pero se la entendié no tanto a partir de lo econdmico, sino prevalentemente desde la dominacién politica (imperial), que incluye la econémica, encua- * Ver una selecein de sus obras: V.R. AZCUY — CM. GALLI ~ M. GonzALe, ed. Escritos Teoldgico-Pastorales de Lucio Gera. 1. Del preconclio a la Conferencia de Puebla (1956+ 1981), Buenos Aires 2006; Il. De la Conferencia de Puebla a nuestros dias, Buenos Aires 2007, También cf. J.C. SCANNONE, «Los aportes de Lucio Gera a la teologia en perspectiva, iatinoamericana», in R. FERRARA CM. GALLI, ed., Presente y futuro de la teologia en Argentina. Homenaje a cio Gera, Buenos Aires 1997, 121-181 Sobre «el “polo” Justino O'Farrell» ef. RTA, 75-83 (con bibl; sobre «el “polo” Rafael TTellon of. RTA, 8335. Se estin publicando actualmente inéditos de Tello, entre otros: R. TELLO, La Nueva Evangelizacion, Escrito reoligico-pastorales , Buenos Aires 2008; 1., Pueblo y Cultura, Buenos Aires 2011 CE CM, GALL, «Epilogo» in V.R. Azcuy~C.M. GALLI ~ M. GoNzALez, ed, Eseritos Teolégico-Pastorales. | (ef. mt. 3) 879. 2 JUAN CARLOS SCANNONE, S.1 drdndolas a ambas en la linea evangélica de la liberacién integral del pecado, aun de sus consecuencias sociales y estructurales. I. EL PUEBLO Y LA OPCION POR LOS POBRES |, El pueblo-nacién y el lugar del pobre La categoria «pueblo» es ambigua, no por pobreza sino por riqueza. Pues, por un lado, puede designar el pueblo-nacién y, por otro lado, las clases po- pulares. Segin la reflexién coepaliana se lo entiende ante todo en la primera acepeién, comprendiéndola desde la unidad plural de una cultura comin, snraizada en una comiin historia, y proyectada hacia un bien comiin compar- ido, Pero son los pobres quienes, al menos de hecho en América Latina, vonservan como estructurante de su vida y convivencia la cultura propia de su pueblo (DP 414), y cuyos intereses coinciden con un proyecto histérico de usticia y paz. Pues en nuestra América viven oprimidos por una situacién de njusticia estructural y de violencia institucionalizada®, De ese modo la opcidn preferencial por los pobres, realizada en Medellin y explicitada formalmente en Puebla (1979), no se opone a la opcién de esta Sonferencia por la evangelizacién de la cultura y las culturas de los pueblos, ino que de facto coinciden ambas. Y, probablemente, también de jure, por jue son los pobres — que sélo son Juan Pueblo, sin los privilegios del poder, ener 0 saber — los que trasparentan mejor y més auténticamente lo comin le un pueblo. Entonces, para la «escuela argentinan, éste se comprende sobre todo desde a cultura como «estilo de vida comin de un pueblo», y no tanto desde el erritorio o de la clase social. Recuerdo que una vez le pregunté a Boasso por qué la COEPAL le habia dado tanta relevancia al tema de la cultura, y me jntest6 que lo habia tomado del numero 53 de la Constitucién Pastoral jaudium et Spes. Con todo, la redaccién det nimero 386 del Documento de »uebla (uno de cuyos responsables fue Gera) muestra cémo dicho documento coneiliar fue leido en perspectiva latinoamericana y argentina; ya que en *uebla se insertan las palabras «en un pucblo», en la citacién no textual de los narrafos 53 a y b de la Constitucién, palabras que no estén en su texto, Asi se lesplaza el sentido conciliar més humanista de cultura de ambos primeros nirrafos, hacia el que el Concilio relaciona luego con su «aspecto histérico y ocial» y denomina «sentido sociolégico y etnolégico», que la Constitucién ora slo en el tercer parrafo (53 c). Por consiguiente, Puebla relee 53 ay b Sobre la problemitica de este dlkimo pirrafo, cf. F. BOASSO,

S-ar putea să vă placă și