Sunteți pe pagina 1din 34

ACCIONES CONSTITUCIONALES

UNIDAD 1 TRABAJO 1: Analice el papel del Derecho Internacional como fuente del
Derecho Administrativo y participe en el Foro del Tema 1, argumentando su posición.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos como fuente


del Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo de los Estados, área del derecho público,


encargada de definir la estructura y bases del Estado en todas sus
formas, asimismo, de regular las relaciones de poder vinculantes
dentro de la sociedad, básicamente, aquellas en las que se involucra
el Estado a través de sus entes entre sí, y del Estado con los
particulares, resulta claro anotar que, el Derecho Administrativo se
nutre de varias fuentes, unas formales y unas materiales, hablamos
en primer lugar para el caso de Colombia, de la Constitución Política
de 1991, texto que tiene una división temática de la siguiente
manera; parte dogmatica o axiológica y, parte orgánica o de
estructura estatal, esta ultima a través de una serie de reglas,
permite el desarrollo de la primera parte, conformada por valores,
principios y derechos que orientan la actividad de los tres poderes
del Estado.

Ahora bien, la Carta Política nos permite a su vez, conocer otras


fuentes del Derecho Administrativo, como son; los tratados, los
convenios y los pactos internacionales de Derechos Humanos, la
jurisprudencia tanto nacional como extranjera, esta última,
producida por organismos internacionales, como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en ejercicio de su actividad
judicial propiamente dicha, cuando resuelve conflictos que nacen de
alguna vulneración frente al tema de Derechos Humanos, sin
descartarse, la importante labor de órgano consultivo de la Corte,
emitiendo opiniones, recomendaciones y sugerencias que del tema
puedan generarse, por ejemplo del enfrentamiento dialectico de
normas nacionales y normas internacionales que tengan que ver con
el asunto de los Derechos Humanos, solicitudes que presentan los
diferentes países en este sentido y deben ser resueltas por este
organismo para el caso Latino, y, entonces hablamos de otra fuente,
la doctrina, que nace de estos conceptos que en los fallos de estos
organismos internacionales se toman como base o apoyo.

Vale la pena mencionar que dentro de estos conceptos y


recomendaciones, encontramos resueltos, algunos aspectos básicos,
como el HABEAS CORPUS en sus efectos, en igual sentido, ya está
definido por concepto de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, el asunto de los estados de excepción y su alcance.

La Carta Política de 1991, hace una expresa remisión a la


normatividad del Derecho Internacional, en particular al tema de
los Derechos Humanos, obsérvese el texto de los artículos 93 y 94,
los cuales me permito trascribir a continuación:

“Articulo 93- Los tratados y Convenios internacionales ratificados


por el congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en
el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretaran de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.”
“Articulo 94- La enunciación de los derechos y garantías contenidos
en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a
la persona humana, no figuren expresamente en ella.”

Es innegable la importancia de estas dos normas, nos traen el tema


del bloque de constitucionalidad, con lo que hablamos de derechos
humanos expresos y tácitos, que orientan e irradian la demás
normatividad nacional, así las cosas, es claro que se trata de una
fuente del derecho administrativo, el derecho internacional, pero
no cualquier fuente, es una fuente supra legal, se ubica en el plano o
nivel de las normas constitucionales, pero a la vez, con una jerarquía
especial dentro de nuestra Carta Política de 1991.

El Derecho Internacional es un conjunto normativo de


trascendencia, que no se limita a una normatividad consagrada en
textos, como convenios, tratados y pactos, va mas allá, en la
actualidad se cuenta con números jurisprudencia en este sentido, es
decir, decisiones judiciales de organismos internacionales,
aclarando que en este sentido, Europa ha desarrollado una labor
más exhaustiva que América Latina, pues Europa desde el periodo
inmediatamente posterior a la primera guerra y con reiteración en
la post guerra promovida por Alemania, ha ido creando digámoslo,
una verdadera cultura del Derecho Internacional en términos
generales, del Derecho Comunitario o de Integración Económica, y
por supuesto en el tema especifico de los Derechos Humanos.
No obstante, nuestro continente no se ha quedado rezagado y ha
luchado por darle espacio en particular al tema de los Derechos
Humanos, y es así, como las constituciones de los diferentes países
de esta región del mundo, han consagrado este tema con especial
cuidado y connotación, algunos países asumen su aplicación en un
nivel de igualdad frente a normas de carácter constitucional, otros
Estados en cambio, han optado por proporcionarle al tema, una
aplicación de norma supra legal, en relación a la Constitución misma.

Recordemos que en este punto, se genera una tensión doctrinaria y


conceptual, con ocasión al suscitado enfrentamiento entre las
teorías: monista y dualista del derecho internacional Vs. El derecho
nacional, no ha sido fácil de resolver y tal vez continua, con
importantes argumentos de lado y lado, lo cierto es, que el tema de
los Derechos Humanos como parte integral del Derecho
Internacional Público, ocupa un espacio en las legislaciones
nacionales, que irrumpe incluso con criterios como el de soberanía
nacional, pues los limites jurídicos cerrados de un país en la
actualidad difícilmente pueden cerrarse a la realidad vinculante del
respeto por los Derechos Humanos.

Realidad esta, que responde a las exigencias de un derecho que se


globaliza y que crea nuevos estándares, retos y parámetros, hoy
día, ningún Estado puede actuar como rueda suelta con respecto al
tema de los derechos humanos, y así como evoluciona la humanidad
en áreas como la medicina, la ciencia y la tecnología, el derecho
irradia con sus cambios, las nuevas formas de Estado con sus
estructuras y relaciones de poder.
Especialización de Derecho Administrativo Virtual
Universidad Santiago de Cali
Alumna: LAURA ALEJANDRA LONDOÑO JARAMILLO

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos como fuente


del Derecho Administrativo

El Derecho Administrativo de los Estados, área del derecho público,


encargada de definir la estructura y bases del Estado en todas sus
formas, asimismo, de regular las relaciones de poder vinculantes
dentro de la sociedad, básicamente, aquellas en las que se involucra
el Estado a través de sus entes entre sí, y del Estado con los
particulares, resulta claro anotar que, el Derecho Administrativo se
nutre de varias fuentes, unas formales y unas materiales, hablamos
en primer lugar para el caso de Colombia, de la Constitución Política
de 1991, texto que tiene una división temática de la siguiente
manera; parte dogmatica o axiológica y, parte orgánica o de
estructura estatal, esta ultima a través de una serie de reglas,
permite el desarrollo de la primera parte, conformada por valores,
principios y derechos que orientan la actividad de los tres poderes
del Estado.

Ahora bien, la Carta Política nos permite a su vez, conocer otras


fuentes del Derecho Administrativo, como son; los tratados, los
convenios y los pactos internacionales de Derechos Humanos, la
jurisprudencia tanto nacional como extranjera, esta última,
producida por organismos internacionales, como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en ejercicio de su actividad
judicial propiamente dicha, cuando resuelve conflictos que nacen de
alguna vulneración frente al tema de Derechos Humanos, sin
descartarse, la importante labor de órgano consultivo de la Corte,
emitiendo opiniones, recomendaciones y sugerencias que del tema
puedan generarse, por ejemplo del enfrentamiento dialectico de
normas nacionales y normas internacionales que tengan que ver con
el asunto de los Derechos Humanos, solicitudes que presentan los
diferentes países en este sentido y deben ser resueltas por este
organismo para el caso Latino, y, entonces hablamos de otra fuente,
la doctrina, que nace de estos conceptos que en los fallos de estos
organismos internacionales se toman como base o apoyo.

Vale la pena mencionar que dentro de estos conceptos y


recomendaciones, encontramos resueltos, algunos aspectos básicos,
como el HABEAS CORPUS en sus efectos, en igual sentido, ya está
definido por concepto de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, el asunto de los estados de excepción y su alcance.

La Carta Política de 1991, hace una expresa remisión a la


normatividad del Derecho Internacional, en particular al tema de
los Derechos Humanos, obsérvese el texto de los artículos 93 y 94,
los cuales me permito trascribir a continuación:

“Articulo 93- Los tratados y Convenios internacionales ratificados


por el congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en
el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretaran de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.”
“Articulo 94- La enunciación de los derechos y garantías contenidos
en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no
debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a
la persona humana, no figuren expresamente en ella.”
Es innegable la importancia de estas dos normas, nos traen el tema
del bloque de constitucionalidad, con lo que hablamos de derechos
humanos expresos y tácitos, que orientan e irradian la demás
normatividad nacional, así las cosas, es claro que se trata de una
fuente del derecho administrativo, el derecho internacional, pero
no cualquier fuente, es una fuente supra legal, se ubica en el plano o
nivel de las normas constitucionales, pero a la vez, con una jerarquía
especial dentro de nuestra Carta Política de 1991.

El Derecho Internacional es un conjunto normativo de


trascendencia, que no se limita a una normatividad consagrada en
textos, como convenios, tratados y pactos, va mas allá, en la
actualidad se cuenta con números jurisprudencia en este sentido, es
decir, decisiones judiciales de organismos internacionales,
aclarando que en este sentido, Europa ha desarrollado una labor
más exhaustiva que América Latina, pues Europa desde el periodo
inmediatamente posterior a la primera guerra y con reiteración en
la post guerra promovida por Alemania, ha ido creando digámoslo,
una verdadera cultura del Derecho Internacional en términos
generales, del Derecho Comunitario o de Integración Económica, y
por supuesto en el tema especifico de los Derechos Humanos.

No obstante, nuestro continente no se ha quedado rezagado y ha


luchado por darle espacio en particular al tema de los Derechos
Humanos, y es así, como las constituciones de los diferentes países
de esta región del mundo, han consagrado este tema con especial
cuidado y connotación, algunos países asumen su aplicación en un
nivel de igualdad frente a normas de carácter constitucional, otros
Estados en cambio, han optado por proporcionarle al tema, una
aplicación de norma supra legal, en relación a la Constitución misma.
Recordemos que en este punto, se genera una tensión doctrinaria y
conceptual, con ocasión al suscitado enfrentamiento entre las
teorías: monista y dualista del derecho internacional Vs. El derecho
nacional, no ha sido fácil de resolver y tal vez continua, con
importantes argumentos de lado y lado, lo cierto es, que el tema de
los Derechos Humanos como parte integral del Derecho
Internacional Público, ocupa un espacio en las legislaciones
nacionales, que irrumpe incluso con criterios como el de soberanía
nacional, pues los limites jurídicos cerrados de un país en la
actualidad difícilmente pueden cerrarse a la realidad vinculante del
respeto por los Derechos Humanos.

Realidad esta, que responde a las exigencias de un derecho que se


globaliza y que crea nuevos estándares, retos y parámetros, hoy
día, ningún Estado puede actuar como rueda suelta con respecto al
tema de los derechos humanos, y así como evoluciona la humanidad
en áreas como la medicina, la ciencia y la tecnología, el derecho
irradia con sus cambios, las nuevas formas de Estado con sus
estructuras y relaciones de poder.

Tradicionalmente se ha definido el Derecho Administrativo como el conjunto de


normas jurídicas que regulan la organización y funcionamiento del Poder
Ejecutivo. Sin embargo esa definición tradicional, ha sido insistentemente
criticada, ya que adopta un criterio formal de administración dejando de lado el
que la función administrativa no es exclusiva del Poder Ejecutivo y no queriendo
entender también que el Poder Ejecutivo realiza actos que corresponden
materialmente a las funciones legislativas y Jurisdiccional

FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son todas aquellas


circunstancias, actos y hechos de donde surge el derecho administrativo. LAS
PRINCIPALES SON: LA CONSTITUCION, LA LEY ORDINARIA Y LA LEY
ORGANICA, ES DECIR; DECRETOS, REGLAMENTOS, TRATADOS Y
CONVENIOS INTERNACIONALES Y LOS DECRETOS DE FACTO.

Los Tratados Internacionales son fuente indirecta del Derecho Administrativo en el


sentido de
que forman parte del Ordenamiento Jurídico una vez que son publicados
oficialmente. Pero desde el momento que se produce la publicación, despliegan
todos sus efectos como el resto de fuentes directas. Por eso en la actualidad parte
de la doctrina considera que son auténtica fuente directa del ordenamiento
jurídico.

También existe la relación del Derecho Administrativo con el Derecho


Internacional, puesto que en muchos casos los convenios y tratados
internacionales comprenden compromisos de los Estados Soberanos, para aplicar
disposiciones dentro de sus respectivas administraciones públicas; son, en
esencia, ficciones extraterritoriales del propio Derecho Administrativo en su
aspecto material. Por ejemplo, los programas internacionales para prevenir o
controlar epidemias, para vacunación, para evitar tráfico de drogas y los aún muy
recientes, tendientes a evitar el terrorismo y la piratería aérea.

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO.

2.1. FUENTES DEL DERECHO

Fuente proviene del latín Fons-Fontis, origen, hecho, ocasión o lugar donde se origina o de donde
procede algo o alguna cosa. Aplicando el término a las ciencias jurídicas, significaría modo, forma
o manantial de donde brota o se origina el derecho. Si particularizamos en el área jurídica que
venimos comentando, diremos que fuente del derecho administrativo o socio-estativo colombiano,
es aquél brote primario de carácter normativo de la actividad, gestión o acción del Estado o de las
personas privadas con función pública, o brote secundario de la actividad interpretativa,
complementaria o integradora del derecho realizada por organismos jurisdiccionales
constitucionales o contencioso administrativos, por órganos jurisdiccionales internacionales o por
aplicación de principios universales no escritos del derecho.

En la doctrina universal, la clasificación más universal de las fuentes es aquella que denota a las fuentes
formales y las fuentes reales, según Julien BONNECASE (22). Las fuentes formales son aquellas que adquieren
validez y eficacia, sólo cuando regulan conductas humanas o institucionales que previamente han sido
elevadas a rango constitucional por actos soberanos del pueblo o los organismos legislativos ordinarios o
extraordinarios y adquieren la calidad de normas jurídicas, de aplicabilidad general a toda una sociedad y con
efectos jurídicos erga omnes, a todos los habitantes, ciudadanos o administrados de un Estado. Igualmente
constituyen normas jurídicas aquellos actos jurídicos producidos por la Administración Pública nacional,
seccional y local y organismos estatales y personas privadas cuando unas y otras cumplen funciones públicas.
Es lo que se llama actos administrativos..

Las primeras normas jurídicas, en nuestro país, configuran la Constitución Política del Estado, vale
decir, las normas jurídicas constitucionales o ―norma normarum‖. Hacen parte de éstas las
siguientes: Los Actos Legislativos emitidos por el Congreso de la República; Los actos jurídicos
constituyentes adoptados por la Asamblea Nacional Constituyente y los Actos jurídicos
constituyentes adoptados por el Pueblo mediante Referéndum o plebiscito. Esto es lo que se llama
―derecho originario‖ (23) de un Estado.

Las segundas normas jurídicas, son aquellas expedidas por el legislador primario y se denominan leyes y en
nuestro país, son de diversas clases, contenidos, trámite legislativo y aún efectos jurídicos según sean
Estatutarias, Orgánicas, Ordinarias, Marco, aprobatorias de tratados públicos, etc., lo cual ha dado lugar a
críticas fundadas, pues se dice que la ley es la ley y no tiene porque adquirir formas diversas ni menos aún
efectos jurídicos diferentes que a ―nada útil conduce‖ (24) en la práctica social, jurídica y política de un
Estado. Sin embargo, hay quienes defienden la diferencia, Con iguales efectos jurídicos, ámbito y
aplicabilidad erga omnes de las leyes y se catalogan de normas jurídicas los ―Decretos con fuerza de ley‖
expedidos por el Gobierno Nacional con base en las atribuciones legislativas excepcionales suministradas por
la Constitución o el legislador primario. Finalmente, hacen parte de esas normas jurídicas los actos
administrativos de ámbito, efectos jurídicos y cobertura puntual: nacional, seccional (departamental y
provincial) y local (municipal y Distrital).

Este conjunto de normas jurídicas (constitucionales, legales y jurídico-administrativas) constituyen ab initio el


llamado derecho positivo u ordenamiento jurídico vigente de un Estado o fuentes escritas del derecho Se
consideran fuentes no escritas del derecho (27) :la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios
universales del derecho, porque no se limitan a la trascripción de las normas jurídicas sino que van más allá, a
escudriñar el espíritu o esencia del derecho positivo con métodos, procedimientos, argumentos, casuística o
con el paso inexorable del tiempo útil, eficaz, connotado y con efectos jurídicos

Las fuentes reales, por su parte, son aquellas situaciones o principios que constituyen el elemento medular o
sustancial de las normas jurídicas. En otros términos, son las vivencias reales, la conducta humana diaria que
pretende regularse por normas jurídicas. Los cambios sociales, políticos, económicos que operan en la
sociedad, son los que dan el piso real y sustancial a la creación del ordenamiento jurídico vigente en un
Estado.

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL DERECHO COLOMBIANO. Las


fuentes formales en el derecho administrativo colombiano, en nuestro criterio, las podemos clasificar de la
siguiente manera: 1. FUENTES ESCRITAS. Se ubican dentro de ellas aquellas normas jurídicas que hacen
parte del llamado derecho originario (La Constitución y las normas constitucionales), que bien pueden
calificarse de ―fuente de fuentes‖. También las normas jurídicas que conforman el derecho derivado
realizado por los organismos legislativos ordinarios (Congreso de la República) y concretados en Leyes (de
diferente rango, ámbito, trámite legislativo y efectos jurídicos) o por organismos legislativos excepcionales
(El Gobierno Nacional) y concretados en decretos con fuerza de ley. Igualmente hacen parte de estas fuentes
escritas, los actos jurídicos o administrativos del orden nacional, seccional o local emitidos por la
Administración Pública, las autoridades estatales y las personas privadas cuando unas y otras cumplen
funciones públicas. Estas fuentes del derecho derivado, configuran las que llamaremos fuentes principales o
creadoras del derecho.

FUENTES NO ESCRITAS. En este grupo de fuentes ubicamos aquellas que en su esencia y constitución van
mas allá de la norma jurídica, pero no pueden existir sin aquella. Estas fuentes podemos llamarlas fuentes
accesorias, auxiliares o complementarias del derecho, porque en estas interviene la actividad intelectiva del
ser humano, cuando interpreta, aplica métodos y argumentalística para desentrañar la esencia o el espíritu de
las normas jurídicas, o bien por el transcurso del tiempo se asimilan actos, actuaciones, sucesos o hechos
relevantes e idóneos para resolver asuntos jurídicos. En consecuencia, son fuentes no escritas entonces, la
Jurisprudencia, la Doctrina, la costumbre praeter legem y los principios universales del derecho.

3. FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO. Sin ser propiamente fuentes del derecho, son verdaderas
formas de integración del derecho a las que acuden jueces, funcionarios estatales o personas privadas con
funciones administrativas y doctrinantes cuando estudian, analizan o aplican las normas jurídicas de derecho
originario, de derecho derivado o accesorias o complementarias del derecho. Estas formas de integración no
son numerurs clausus, y por ello, inicialmente se consideran tales, la equidad natural y la analogía

nuestro derecho público es eminentemente legislado cuyo fundamento y razón de ser se encuentra en las
―norma de normas jurídicas‖, según el artículo 4 de la Constitución de 1991, el cual instituye la primacía
normativa de la Constitución sobre el resto del ordenamiento jurídico, la obligatoriedad y el respeto que deben
observar todos los habitantes del territorio colombiano a su forma, contenido normativo y preámbulo (33); así
como las reglas generales de jerarquización, aplicación directa e inmediata, hermenéutica jurídica y condición
de prima ratio iuris de un Estado Democrático, Social y de Derecho, pues en ―caso de incompatibilidad
entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales‖

conviene aclarar también que el principio de legalidad, de respeto al ordenamiento jurídico vigente por parte
de todos los actos administrativos en el derecho colombiano, se toma de abajo hacia arriba, en un plano
ascendente y comparativo con las normas jurídicas de superior rango normativo hasta llegar a la Constitución
Política de Colombia, que es la base o eje central de todo el sistema normativo, ―bloque de
constitucionalidad‖, u ordenamiento jurídico. La violación del ordenamiento jurídico por parte de una norma
inferior a la Constitución, se toma en sentido inverso, de arriba hacia abajo, pasando por la ley, el decreto-ley
y terminando en el acto administrativo nacional, seccional y local. Este último nivel ocupado por el acto
administrativo local, constituye el punto de partida y llegada al esquema de respeto u vulnerabilidad del
ordenamiento jurídico.

Fuentes complementarias. Las fuentes complementarias nacen tras la vigencia de las fuentes primarias. Estas
Son: a) la Costumbre, b) los principios generales del derecho y, c) los tratados internacionales.

Tratados Internacionales. Estos tratados en tanto no sean ratificados e incorporados al Ordenamiento jurídico
interno, conforman una fuente complementaria, contrario sensu, pasan a formar parte de las fuentes directas
del derecho administrativo, siempre que se refieran a la materia y la cobertura de ésta área del derecho. Sin
embargo, si no son ratificados o incorporados al derecho interno, consideramos que no pueden llamarse
―Tratados‖ pues no se ha completado las etapas o fases (administrativa, legislativa y sancionatoria) para
convertirse en tales. Pese a ello, el autor citado en cualquiera de los eventos lo considera ―tratado‖
Las fuentes del
Derecho desde la
perspectiva
constitucional
Principio del imperio
de la Ley
_ Art. 230 C.N.
_ Fuente primaria: “los jueces,
en sus
providencias, sólo están
sometidos al imperio
de la Ley”.
_ Criterios auxiliares o de
apoyo: “la
equidad, la jurisprudencia, los
principios
generales del Derecho y la
Doctrina son
criterios auxiliares de la actividad
judicial”.
¿qué es una
fuente de derecho?
Al hablar de fuentes de derecho nos
introducimos en un campo amplio, en el cual se
pueden adoptar varias acepciones, que pueden
conducirnos a una definición pura y simple de
fuente del derecho como “acto dirigido a la
creación del derecho”.
En este orden, doctrinalmente, se habla
de fuente referida al contenido del “acto creador”,
que tiende primordialmente a establecer
“prescripciones generales y abstractas, o prescripciones
generales e individuales”, o referida
a un conjunto de decisiones de los jueces.9
En conclusión, aquí lo que interesa y resulta
determinante es la esencia misma del acto que
pueda evidenciar un “efecto normativo”. Es,
pues, una cualidad interna e intrínseca de la
fuente.
En oposición al anterior concepto de fuente,
está la tesis que se fundamenta en que el carácter
de fuente del derecho se ubica no en el “contenido del acto” como tal, sino en
la “forma del acto”,
esto es, que al margen del contenido del acto, el
carácter de fuente está dado por la forma que este
adopte. En este sentido, puede tomar el carácter
de fuente cualquier acto concebido como tal los
actos autorizados a producir derecho y los actos
provistos de eficacia general

Si el modelo de Estado de Derecho (o Estado


Legal de Derecho) gravita en torno a la idea de imperio de la Ley, el modelo de
Estado Constitucional (o Estado Constitucional de Derecho) gravita en torno al
carácter normativo (regulativo) de la Constitución. De la Constitución como norma
jurídica, como instrumento político-jurídico, como fuente de las fuentes del
Derecho. En nuestro ordenamiento, concretamente a partir de 1991, el carácter
normativo de la Constitución es un concepto axiomático. Dicho imperativo debió
conducir a la construcción de una teoría constitucional propia, basada en la
comprensión, interpretación, concreción y aplicación de la Constitución por lo
menos de una manera racional, eficiente y congruente con sus mandatos.
Sin que de paso sea necesario aclarar que por garantismo constitucional
entendemos al conjunto de protecciones jurídicas, políticas y jurisdiccionales que
tienen por objeto tornar vigente al modelo de Estado constitucional de derecho,
tanto en cuanto a las formas de producción del derecho, como también en torno

a las sustancias constitucionales afincadas en los derechos fundamentales

los derechos fundamentales constituyen una pieza básica


en el funcionamiento de los estados contemporáneos. Su presencia en los
ordenamientos jurídicos caracteriza y condiciona el sistema jurídico en su conjunto
y la organización política que se asienta sobre éste. Los derechos fundamentales
y sus mecanismos de protección no pueden reducirse a estructuras exclusivamente
formales. Son expresión de dimensiones axiológicas que, traducidas al derecho,
adquieren plena virtualidad jurídica. A partir de ese momento, y en función de las
diferentes concepciones al respecto, se vinculan a determinados modelos de Estado.
Tanto los derechos fundamentales como el Estado, constituyen conceptos en
constante evolución. Dada su evidente vinculación, las variaciones y
transformaciones respectivas repercuten tanto en la organización interna de los
sistemas de derechos como en la organización de los poderes públicos estatales. El
Estado de Derecho Constitucional, con su tensión interna entre democracia y
derechos, constituye en este sentido el escenario en el que se producen las
relaciones entre derechos fundamentales y Estado de Derecho. Dichas relaciones
no se circunscriben exclusivamente el ámbito interno, sino que tienen una evidente
traslación al ámbito del Derecho internacional y de las relaciones internacionales,
cada vez más condicionados por la imperatividad de los derechos fundamentales.
No sobra advertir, finalmente y a modo de conclusión, sobre la existencia de una
nueva estrategia para el logro, la protección y la efectividad de los derechos
fundamentales: o sea la coherencia y la sabiduría en su interpretación. Sobretodo
la eficacia de los derechos fundamentales en la Constitución de 1991, que en
gran parte están confiados a la Corte Constitucional. Esta nueva relación (y es
otra constante en el libro de Esguerra Portocarrero) entre derechos fundamentales
y jueces, significa un cambio fundamental con respecto a la Constitución anterior;
dicho cambio puede ser definido como una nueva estrategia encaminada al logro
de la eficacia de los derechos, que consiste en otorgarle de manera prioritaria al
juez, y no ya a la administración o al legislador, la responsabilidad de la eficacia de
Javier Aristizábal Villa
143
los derechos fundamentales. En el sistema anterior la eficacia de los derechos

fundamentales terminaba reduciéndose a una mera fuerza simbólica


UNIDAD 1 TRABAJO 2: Reflexione sobre la interferencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en el derecho interno de los Estados y qué pasa con el principio de
autodeterminación de los pueblos y participe en el foro.

Corte Interamericana de Derechos Humanos su esfera de


actuación internacional y el Principio de autodeterminación de
los Estados.
Especialización Derecho Administrativo Virtual
Alumna: LAURA ALEJANDRA LONDOÑO JARAMILLO

“CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS


Preámbulo
Los Estados Signatarios de la presente Convención…Reconociendo
que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento
los atributos de la persona humana, razón por a cual justifican una
protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o
complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados”

En este aparte que presento textual, considero se resuelve de


manera práctica y clara desde el punto de vista axiológico, el
conflicto de intereses al enfrentar dos temas; DERECHOS
HUMANOS Y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS, ambos
de suma importancia, pero al hablar de la Dignad Humana y de todos
los presupuestos que de alguna manera la protejan y garanticen,
considero sin asomo de duda deben primar en orden no discutible.

Ahora, que sucede con la autodeterminación?, en efecto, este


principio es la esencia de la Soberanía de los Estados en la esfera
internacional y, no puede desconocerse, pero el tema de discusión
que aquí se genera puede solucionarse, entendiendo la naturaleza de
que está provista la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
es un organismo internacional autónomo, que no impone su esfera de
competencia a ningún otro organismo ni Estado, su competencia es
permitida de manera voluntaria por cada Estado, cuando acepta
suscribir la Convención Americana de Derechos Humanos, incluso, su
competencia tiene aparición posterior al ejercicio legal interno de
los Estados, es decir, cada Estado, puede realizar su propio
ejercicio de la jurisdicción, y de no resultar coherente al
compromiso internacional asumido de protección y defensa de
derechos humanos, entonces se acude y espera de la Corte, su
despliegue en ejercicio de su actividad o competencia judicial
propiamente dicha, interpretando y aplicando la Convención
Americano de Derechos Humanos, en complemento con cualquier
otro instrumento internacional que sea necesario en este tema.

En ese orden de ideas, concluyo que no considero que se limite el


principio de autodeterminación de los pueblos, por parte de la Corte
Interamericana, como organismo de derechos humanos
internacional, si puede cambiar el concepto de soberanía, teniendo
en cuenta que hay un compromiso internacional que exige de los
Estados, pero no califico ese cambio, ni de intromisión ni de
limitación.

La Convención Americana de Derechos Humanos de 1978 constituye la base


del llamado “Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Este Sistema
está constituido por una serie de convenciones y tratados sobre protección a
los derechos fundamentales, así como por la Organización de Estados
Americanos –OEA-, a través de dos de sus agencias: la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (con sede en San José de Costa Rica), y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (con sede en Washington DC). Las
siguientes funciones están asignadas a estas dos instituciones:

- La Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene jurisdicción para juzgar


y condenar a los Estados Miembros de la Convención de Derechos Humanos en
los casos en que se haya comprobado responsabilidad por parte de estos en la
violación de dichos derechos.

- La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la


defensa de los derechos humanos, haciendo recomendaciones, visitas y
requiriendo medidas cautelares (de protección) y medidas provisionales a los
Estados miembros, en casos en que los Derechos Humanos de una o varias
personas estén en riesgo.
Los Derechos Humanos en el Estado Social del Derecho

Son diversas las conexiones existentes entre los derechos humanos y el Estado
social y democrático de derecho. Todo derecho fundamental está apoyado en
las bases del Estado social de derecho1, En segundo lugar, el énfasis que el
Estado social y democrático de derecho otorga a su relación con la sociedad ha
llevado en la práctica a aumentar su presencia en la vida social y económica 2,
para corregir las inequidades y desarrollar progresivamente los derechos
económicos, sociales y culturales. Lo anterior significa que el Estado goza de
legitimidad para regular las relaciones sociales con el fin de lograr que todas
las personas puedan tener condiciones de vida dignas.

Adicionalmente, en ese modelo político llamado Estado Social del Derecho


existen fuertes garantías ─como la acción de tutela, la acción de cumplimiento
o la acción popular─ para asegurar que el Estado y los particulares respeten
los derechos humanos. En el Estado social y democrático de derecho
1
Ver sentencia T-406 de 1992 de la Corte Constitucional.
2
Ver sentencia C-566 de 1995 de la Corte Constitucional.
igualmente existen mecanismos efectivos para que las personas puedan
participar en la conformación, control y ejercicio del poder no sólo político sino
también económico y social. El Estado social y democrático de derecho tiene
una responsabilidad mucho más ligada a la obtención de resultados favorables
a la satisfacción del mínimo existencial de las personas que al encasillamiento
formal de sus actuaciones a los moldes normativos. Ello redunda en una mayor
efectividad de los derechos humanos3.

Hay que mencionar también algunos derechos reivindicados no para


individuos concretos sino para conjuntos más amplios de seres humanos:
(etnias, género, pueblos, generaciones futuras, humanidad en general) a
bienes que desbordan el bien individual. Conviene mencionar aquí el derecho a
la paz, el derecho a un ambiente sano, el derecho a la autodeterminación de
los pueblos. Los derechos de la mujer y de las minorías. Ha adquirido por igual
importancia la tendencia a reivindicar derechos específicos para sujetos que se
encuentran en una especial condición de vulnerabilidad e indefensión: es el
caso de los derechos de los niños, de los discapacitados, de los enfermos, y de
los ancianos.

El señor Patricio Kingston indicó que el órgano de control de la legalidad de las actuaciones de la Comisión
no puede ser otro que la Asamblea General, instancia suprema de la Organización. En opinión del señor
Carlos Roberto Loría Quirós, al no existir disposiciones legales que lo impidan, los Estados pueden recurrir
en forma directa a la Asamblea General de la OEA, la cual tiene potestades de control de legalidad, ante
actuaciones de la Comisión Interamericana, en asuntos no sujetos a resolución de la Corte Interamericana. Por
último, para el señor Modesto Emilio Guerrero la Comisión Interamericana no ha desarrollado “mecanismos
internos para garantizar a los Estados parte, la posibilidad de defender la legalidad de sus derechos mediante
el control de algún organismo que someta a escrutinio las decisiones o informes de la Comisión”.

3
Ver sentencia T-309 de 1995 de la Corte Constitucional.
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el ejercicio de sus funciones, efectúa el control
de legalidad de las actuaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en lo que se
refiere al trámite de los asuntos que estén bajo el conocimiento de la propia Corte, conforme a la
competencia que le confiere a ésta la Convención Americana y otros instrumentos interamericanos
de protección de los derechos humanos.

Los derechos de la solidaridad o derechos de la tercera generación


Estos nuevos derechos -que son esencialmente el derecho a la paz, al desarrollo, a la libre
autodeterminación, al medio ambiente y al patrimonio común de la humanidad- tienen
como
finalidad la preservación de la especie humana considerada como un todo. Por tal razón se
habla de derechos de la solidaridad ya que, al decir de Karel Vasak, estos derechos "son
nuevos ya que son a la vez oponibles al Estado y exigibles de él; pero sobre todo (y ésta es
su
característica esencial) ellos no pueden ser realizados sino por la acción solidaria de todos
los
actores del juego social: Estados, individuos y otras entidades públicas y privadas"26.
Especial
mención merece el derecho al desarrollo -considerado como una especie de "derecho
síntesis"
toda vez que engloba numerosos derechos ya reconocidos- que ha adquirido prácticamente
el
status de derecho humano positivamente reconocido, al haber sido consagrado mediante la
Resolución 41/120 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 4 de diciembr

UNIDAD 1 TRABAJO 3: Interprete el alcance del artículo 93 de la Carta Política y


argumente su posición por escrito. Su aporte debe subirtlo a Trabajos, debe tener una
extensión máxima de una página, fuente arial, tamaño 11 a doble espacio

ARTÍCULO 93 DE LA CONSTITUCION, INTERPRETACION PERSONAL DE

SUS ALCANCES Por: Silvio Villegas Sandoval.

La Corte Constitucional en su sentencia C-276/93, al referirse a la limitaciones que


implican las relaciones internacionales en la Soberanía del estado, señala la
soberanía es subordinada por el derecho internacional en el aspecto externo, pero
que es suprema en el orden interno y agrega que las normas internacionales solo
obligan a los estados, no a sus súbditos y que para que esto ocurra el estado debe
transformar el contenido del tratado en derecho interno mediante una ley.
El derecho internacional tiene en el derecho interno, el espacio que este le asigne. El
constituyente, con artículo 93, quiso acordarle un espacio y rango de privilegio a los
tratados y convenios que reconocen derechos humanos y los que prohíben su
limitación, lo que supone ante todo que en el espíritu de la Constitución prevalece
esta categoría de derechos.
Con el artículo 93, se está reconociendo la importancia de los derechos
fundamentales en nuestro ordenamiento y no tanto la supremacía del derecho
internacional sobre el orden jurídico interno, por cuanto es finalmente el Derecho
Interno el que fija los procedimientos y reglas para las relaciones internacionales
(art.9), el que aprueba o no las normas internacionales, normas que no tienen sus
origen en la imposición sino en el consenso. Al menos teóricamente.
Por otro lado la prevalencia de los tratados o convenios que reconocen derechos
humanos y los que prohíben su negación o suspensión en estados de excepción, no
significa, que este por encima de la Constitución, pues a ella se somete en el control
de constitucionalidad previsto en el art 241 núm. 10, control que será automático,
previo e integral, además, la misma carta en su artículo 4, establece que en nuestro
ordenamiento jurídico, “la Constitución es norma de normas”, de allí que lo máximo
que puede aceptarse es que estas normas de categoría especial, estén al mismo
nivel, es lo que ha hecho la Corte Constitucional, al acogerse a la teórica del “bloque
de constitucionalidad”.
La prevalencia de este tipo de normas lo podemos apreciar, en el caso de que un
régimen en un momento dado quiera modificar nuestra Constitución o darse una
nueva, situación en la cual, estas normas no podrán ser desconocidas por el nuevo
ordenamiento, sino mas bien incluidas en el o ratificadas.
a los únicos tratados internacionales sobre derechos humanos que el
artículo 93 de la Carta Política les da carácter prevalente, es decir, que
los integra al bloque de constitucionalidad, es a los que se refieren a
derechos humanos intangibles.
No obstante, el inciso primero del artículo 93 no puede interpretarse de
manera aislada, pues el inciso segundo de la misma norma dice que los
tratados sobre derechos humanos ratificados por Colombia son normas
de interpretación para los derechos y deberes consagrados en la Carta
Política.
En ese sentido, habría que reconocer como primera medida que los
tratados internacionales de los cuales Colombia es Estado Parte y que se
refieren en general a derechos humanos sí forman parte del bloque de
constitucionalidad –por lo menos en lo que al artículo 93 concierne-
como reglas de interpretación de los derechos y deberes consignados en
la Constitución Política.
(…)
Con todo, los tratados sobre derechos humanos ratificados por Colombia
no sólo son instrumentos de utilidad hermenéutica para los derechos y
deberes consagrados en la Carta, sino que son legislación obligatoria de
carácter interno por el hecho de haber sido incorporados al
ordenamiento nacional a través de una Ley de la República.
En efecto, la Corte no pierde de vista que la remisión que hace la Ley a
los tratados internacionales sobre derechos humanos está directamente
referida a los tratados que han sido ratificados por Colombia, lo cual
significa que se trata de instrumentos que por el procedimiento
constitucional han sido incorporados al ordenamiento jurídico nacional y
frente a los cuales resulta aplicable el canon constitucional que obliga a
nacionales y a extranjeros “en Colombia a acatar la constitución y las
leyes” (Art. 4º C.P.).
Así entonces, cuando la disposición alude a tal normatividad remite a un
acto jurídico complejo que ha sido negociado por el ejecutivo, aprobado
por el legislativo y revisadas por la Corte Constitucional. Este proceso de
incorporación las convierte en fuentes de derecho interno que resultan,
como es obvio, de obligatorio cumplimiento. De allí que no resulte
ilegítimo el reenvío que hace la ley de la referencia en caso de que no
haya norma interna directamente aplicable al caso.>> (Sentencia C-
067/03)
<<El segundo reproche del impugnante precisa que la ley acusada no
especifica cuáles tratados internacionales se aplican en caso de vacío
legislativo, pudiendo entonces el operador jurídico dar aplicación a
tratados internacionales que no se refieren a derechos humanos
intangibles, cuales son –a su juicio- los únicos que hacen parte del
bloque de constitucionalidad.
En los términos del demandante se plantearía una contradicción
normativa entre la disposición constitucional y la legal porque mientras
la primera sólo considera legislación prevalente las normas sobre
derechos humanos intangibles, la segunda obliga a suplir los vacíos
legislativos con normas sobre derechos humanos, sin hacer
especificación alguna. Así visto, la ley estaría ampliando el número de
normas que hacen parte del bloque de constitucionalidad, incluyendo en
éste derechos no consagrados en la Carta. El demandante diría que la
Ley no está habilitada para incorporar más normas al bloque de
Constitucionalidad de las que la misma Constitución decide integrar.

UNIDAD 2 TRABAJO 1: Analice la carta de derechos consagrada en la Constitución


Política y establezca su relación con el principio de la dignidad humana, conforme a la
lectura de la Sentencia SU -062 de 1999 de la Corte Constitucional y participe en el foro de
la Tema 1.

DERECHOS NO FUNDAMENTALES QUE PUEDEN SER PROTEGIDOS MEDIANTE

ACCIÓN DE TUTELA

Los derechos constitucionales, garantizados constitucionalmente y considerados como

esenciales, están especialmente vinculados a la dignidad humana. Por lo tanto, disfrutan

de un estatus especial en cuanto a garantías de tutela.


Cabe destacar que ni la C.N. en su artículo 86, ni el Decreto 2591 de 1991 determinan

expresamente que los derechos tutelables son los comprendidos en el Título II,

Capítulo I de la Carta Política. En aquellas normas se habla de derechos

constitucionales fundamentales, de donde se concluye la tutelabilidad de otros

derechos igualmente fundamentales contemplados en la Constitución Nacional,

así no se hallen comprendidos en el título y en el capítulo mencionados, como los

Derechos fundamentales innominados: Dignidad Humana; el mínimo

vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y la

estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección

constitucional como los trabajadores con fuero sindical, personas

discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA.

Y los Derechos fundamentales por conexidad: Derecho a la seguridad

social en salud y la vida; derecho a la seguridad social en pensiones

y el mínimo vital; derecho al pago oportuno de pensiones y el

mínimo vital; derecho al pago de la licencia de maternidad y el

mínimo vital; derecho a la educación; y derecho a un medio ambiente

sano.

El carácter de fundamental de un derecho lo determina su naturaleza, por la

exigencia de la dignidad de la persona humana, ya que, todo ser humano debe

tener lo necesario para vivir dignamente, sin obstáculos a su legítimo interés por

alcanzar la plenitud de su desarrollo físico, intelectual y espiritual.


IMPORTANCIA DEL FACTOR DE CONEXIDAD PARA LA SALVAGUARDA DE
LOS DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA HUMANA

La prevalencia que debe dar el Estado a los derechos inherentes a la personas

humanas legitima la razón de ser de este ya que la persona humana es el sujeto

razón y ser del Estado Social de Derecho; Las personas no deben ser

condideradas como individuos en abstracto sino como seres humanos en todas

sus dimensiones sociales y esferas que lo complementan teniendo en cuenta su

relación con la comunidad, su autonomía, su dignidad humana y su personalidad.

Por esta razón nuestra Carta Magna estipula que Colombia es un Estado Social

de Derecho fundado en el respecto de la dignidad humana y dentro de sus fines

esenciales está el garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes

consagrados en la constitución. Además de esto se da una especial protección a

estos derechos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del

ciudadano de 1789. Dada la importancia de la persona humana y de sus

condiciones propias para su desarrollo y bienestar se han establecido los

derechos humanos los cuales nacen con la persona, se fundamentan en su

dignidad y la garantizan.
Estos se han clasificado por rangos: Derechos Fundamentales consagrados en el

capitulo I del Titulo II de la Constitución, Derechos Económicos, Sociales y

Culturales y Derechos Colectivos y del Ambiente.

En el Capitulo 4 se estipula que los derechos fundamentales son de aplicación

inmediata y que toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los

jueces la vuleneración o amenaza de estos derechos; pero en el entendido de

que todos los derechos no pueden ser taxativos y dada la importancia de la

protección de la persona humana en todas sus dimensiones surge por via

jurisprudencial el factor de conexidad que permite que un derecho que no sea

fundamental, también pueda ser protegido por la acción de tutela siempre y

cuando tenga una conexión de principios con el derecho o los derechos

fundamentales.

Esta connotación jurisprudencia ha tenido una trascendencia muy importante en el

desarrollo de la dignidad humana y demás aspectos intrínsecos de las personas

sobre todo en la protección de derechos vulnerados como la salud, la integridad

fisica, el acceso a medicamentos no P.O.S, la igualdad, el derecho al trabajo, a la

vida digna entre otros.


La expresión dignidad humana hace referencia al valor esencial e intransferible de todo
ser humano, independientemente de su condición social o económica, raza, religión,
edad, sexo, etc. La dignidad humana constituye la base de todos los derechos.

La referencia a la dignidad humana esta siempre presente en los instrumentos


fundacionales del derecho internacional de los derechos humanos nacido luego de
concluida la Segunda Guerra Mundial. En tal sentido, se destaca ante todo la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, que invoca en su Preámbulo la “dignidad
intrínseca (...) de todos los miembros de la familia humana”, para luego afirmar que “todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Al tenor de lo dispuesto en el artículo 1° de la Constitución Política, Colombia


es un Estado social de derecho fundado en el respeto de la dignidad humana.
La dignidad, como es sabido, equivale al merecimiento de un trato especial
que tiene toda persona por el hecho de ser tal. Equivale, sin más, la facultad
que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su
condición humana. De esta manera, la dignidad se erige como un derecho
fundamental, de eficacia directa, cuyo reconocimiento general compromete el
fundamento político del Estado colombiano. Desarrollando los conceptos
anteriores, la jurisprudencia constitucional en torno del derecho a la vida ha
hecho énfasis en que éste no hace relación exclusivamente a la vida
biológica, sino que abarca también las condiciones de vida correspondientes
a la dignidad intrínseca del ser humano. Ha tratado entonces del derecho a la
vida digna, y se ha referido al sustrato mínimo de condiciones materiales de
existencia, acordes con el merecimiento humano, llamándolo mínimo vital de
subsistencia.

El caso que nos corresponde analizar es decir la sentencia 062/1999, es clara


y evidente la violación de los derechos fundamentales de la peticionaria. Pues
le son transgredidos derechos para llevar una vida en condiciones dignas
pues el mínimo vital fue desconocido plenamente. Nunca se le afilio a un
sistema general en salud, por ende ella de el mismo salario que le era
cancelado y que era para colmo inferior al debía de pagársele, pagaba la
consulta médica y los medicamentos que le pedían para mejorar su salud. No
tuvo vacaciones y además no fueron canceladas, situación que por seguridad
medica es necesario, ya que el organismo necesita reposo después de
agotadoras jornadas de trabajo, además no olvidemos que la carga laboral se
aumento al tener más gente por atender. Cesantías a las que tenía derecho, y
finalmente un despido que no se comprobó fuese ajustado a la ley. Ahora ella
está en situación precaria y es más que obvio que necesitan le sean
reconocidos esos derechos a los cuales tiene derecho, y además valga la
redundancia son derechos adquiridos. Por ende revocar la decisión del
Juzgado 14 de Familia es la más apropiada, pues estamos frente a una gran
excepción que pone en peligro la persona humana en sus condiciones
mínimas, básicas de subsistencia. Aquí la tutela entra a ser un mecanismo
transitorio de protección de tales derechos vulnerados, refiriéndonos a la
dignidad y seguridad social de la accionante.

Tratándose de personas de la tercera edad, cuyas capacidades laborales


para procurarse su propio sustento se encuentran prácticamente agotadas, y
cuyo mínimo vital se encuentra afectado como consecuencia de la ausencia
total o parcial de una seguridad social que le permita unas condiciones de
vida dignas y justas, la tutela surge como el mecanismo judicial idóneo y
eficaz para proteger su derecho constitucional fundamental.

UNIDAD 2 TRABAJO 2: Argumente sobre la importancia del factor de conexidad para la


salvaguarda de los derechos inherentes de la persona humana y elabore informe en máximo
dos páginas fuente arial, tamaño 12, doble espacio y envíelo a Trabajos.

DERECHOS TUTELADOS POR EL PRINCIPIO DE CONEXIDAD

DR. JORGE ALBERTO CUARTAS TAMAYO

Para la aplicación del Principio de conexidad para tutelar un derecho cuya

ubicación y nominación dentro de la Constitución como Fundamental, no existe

una línea jurisprudencial estricta que permita identificar a simple análisis cuál

derecho es o no es objeto de tutela por este Principio; así lo manifestó la Corte

en su Sentencia T-451: “El carácter fundamental de un derecho no se puede


determinar sino en cada caso concreto, atendiendo tanto la voluntad expresa del

constituyente como la conexidad o relación que en dicho caso tenga el derecho

eventualmente vulnerado con otros derechos indubitablemente fundamentales

y/o con los principios y valores que informan toda la Constitución. De tal manera

que el juez no puede rechazar "in-limine" la tutela con el argumento de que el

derecho no es fundamental, pues es indispensable hacer previamente un

análisis concreto para establecer con suficientes elementos de juicio su carácter

de tutelable o no en las específicas circunstancias del caso.”

Así las cosas, y salvaguardando la función de Decir el Derecho que se le otorgara,

la Honorable Corte Constitucional ha tutelado múltiples derechos en sendos casos

en los que un derecho que en principio no es fundamental, llegó a serlo por

aplicación del Principio de Conexidad. A continuación enuncio sólo algunas de las

más importantes jurisprudencias de la Corte al respecto:

DERECHO JURISPRUDENCIA
SALUD* T-231/99
VIVIENDA DIGNA T-617/05; T-403/06
AMBIENTE SANO T-451/92
SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y T-379/95

ALCANTARILLADO
MINIMO VITAL T-1091/05; T-005/95; T-500/96
SEGURIDAD PERSONAL FRENTE A T-719/03

RIESGOS EXTRAORDINARIOS
FAMILIA Y UNIDAD FAMILIAR DE T-068/10

DESPLAZADOS
Cabe anotar que el Derecho Jurisprudencialmente más tutelado por conexidad, ha

sido el derecho a la Salud, llegando incluso a que la Corte en sentencia T-760 de

Julio 31 de 2008 le haya otorgado la característica de fundamental al Derecho a la

salud, incluso sin ser necesaria la aplicación del principio de conexidad, sentando

jurisprudencia y ampliando por ejercicio jurisprudencial la carta de derechos

fundamentales propuesta en principio por el Constituyente.

UNIDAD 3 TRABAJO 1: Investigue sobre los derechos no fundamentales


que pueden ser protegidos mediante acción de tutela y presente un
informe sobre los resultados obtenidos. Envíe un informe de su
investigación, a Trabajos; la extensión máxima es de una página, a
doble espacio, fuente arial 11. DERECHOS NO FUNDAMENTALES
SUCEPTIBLES DE TUTELA
POR ALVARO ALONSO DUQUE MUÑOZ

La jurisprudencia de la corte constitucional, es bastante amplia encuanto a la tutela de


derechos no considerados fundamentales y no consagrados en la carta política como
derechos de aplicación inmediata, lo cual siempre está fundamentado en el principio de
conexidad con los derechos considerados fundamentales y de aplicación inmediata
consagrados en la constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Si realizamos un seguimiento estricto a la jurisprudencia encontramos una línea


jurisprudencia en la que se establece además, que la tutela de los derechos no considerados
fundamentales no está limitada a ciertos derechos que taxativamente se encuentres
identificados y enumerados, por el contrario al decir de la corte constitucional este es un
espectro que no tiene límite, lo que significa que la violación o amenaza de cualquier
derecho que resulte vulnerar o colocar en peligro la integridad o el núcleo esencial de un
derecho considerado fundamental deberá protegerse con el fin de evitar el desconocimiento
o la negación de aquel.

Entre muchas otras existen fallos de tutela que se han propuesto proteger derechos de
carácter social, económico, cultural, colectivos, de ambiente y políticos.
Por ejemplo en la Sentencia t 927 de 1999, la corte expreso con respecto a estos derechos lo
siguiente:

El carácter fundamental de derechos no incluídos por el Constituyente de 1991 en el


Capítulo 1 del Título II de la Carta Política, es una preocupación de los funcionarios
judiciales a la que se dio especial atención desde que la Corte Constitucional inició su labor
de unificación jurisprudencial; baste mencionar como ejemplos, dos fallos que se ocuparon
en detalle de señalar pautas interpretativas sobre este asunto, las sentencias T-02/92 y T-
406/92 y transcribir, de la segunda de ellas, el planteamiento del punto que es objeto de
análisis:

"Algunos derechos no aparecen considerados expresamente como fundamentales.


Sin embargo, su conexión con otros derechos fundamentales es de tal naturaleza
que, sin la debida protección de aquellos, estos prácticamente desaparecerían o
harían imposible su eficaz protección. En ocasiones se requiere de una
interpretación global entre principios, valores, derechos fundamentales de
aplicación inmediata y derechos económicos sociales o culturales para poder
apoyar razonablemente una decisión judicial. Un derecho fundamental de
aplicación inmediata que aparece como insuficiente para respaldar una decisión
puede llegar a ser suficiente si se combina con un principio o con un derecho de tipo
social o cultural y viceversa. Esto se debe a que la eficacia de las normas
constitucionales no está claramente definida cuando se analiza a priori, en
abstracto, antes de entrar en relación con los hechos".

En la Sentencia t 019 de 2002, se trato un caso de cobro en telefonía.

En las sentencias T-235 de 2002 y T-927/02 se trato como


fundamental un caso de reclamación de pensión de vejez.
En los stes términos:
“Tal como lo ha vendido sosteniendo esta Corporación, la acción de tutela no esta
prevista para dirimir disputas ni para tramitar reclamos en torno a la aplicación de
la ley, pero sí para establecer si frente a la Constitución, una determinada conducta
es lesiva de los derechos fundamentales. Por lo tanto, en el presente caso, resulta
inaceptable la prolongación en el tiempo, y la dilación de los trámites
administrativos de un asunto que lleva implícitos derechos fundamentales como el
de la vida, seguridad social y el derecho al pago oportuno de las pensiones. Por lo
anterior, se protegerán los derechos de la demandante quien desde hace 3 años
presentó la solicitud de su pensión ante el ISS, sin que éste la pueda reconocer por
encontrarse pendiente la cancelación del bono pensional respectivo”[1]

En las stes tutelas se trato como fundamental el derecho a la salud


Al respecto se deben consultar las sentencias SU- 111 de 1997 ; Su-039 de 1998 ; T-236 de
1998 ; T-395 de 1998 ; T-489 de 1998 : T-560 de 1998, T-171 de 1999,

En la sentencia t 057 de 2008, se considero como fundamental el derecho a la Vivienda


digna.
En todo caso advierte la corte, que estos derechos erigidos como fundamentales en estos
casos, per se no son tutelables, por lo que en cada caso es necesario analizar el caso
concreto para establecer la procedencia, lo anterior si marca una gran diferencia entre
derechos fundamentales y derechos fundamentales por conexidad.

UNIDAD 3 TRABAJO 2: Efectué la lectura de la ley 472 de 1998, analice la utilidad de


esta, en la protección de derechos colectivos, especialmente los relacionados con el
ambiente. Con sus argumentos participe en el Foro Tema 2.

UNIDAD 3 TRABAJO 3: Analice la competencia de la jurisdicción


contencioso administrativa, cuando actúa como juez constitucional y
elabore ensayo máximo de dos páginas, a doble espacio, fuente arial 11
y envíela a Trabajos

• TRABAJO FINAL: En grupos de máximo tres personas, diseñen un caso


hipotético, donde se vea claramente violado o amenazado un derecho fundamental.
A partir del caso elabore la acción constitucional procedente.

S-ar putea să vă placă și