Sunteți pe pagina 1din 40

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias de la Comunicación


Plan de Autoformación a Distancia-PAD
Comunicación Para el Desarrollo
Licenciado Gustavo Pardo

“Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa Catarina Ixtahuacán,


Departamento de Sololá.

Otto Fernando Quiroa Méndez – 200215122


Johana Isabel Rivera López – 200517177
Claudia Amarilis Cifuentes Villagrán – 200517380
Mildred Maribel Morales Mejía – 200615649
Nancy Karina Ajú Sánchez – 200615683
José Pablo Coyoy Mazariegos – 200613886
Sergio Giovanni Hernández Nimatuj – 200715753
Mary Andrea Isabel Teque Chinchilla – 200722142

Guatemala, 29 de mayo 2010

1
Introducción

Las estadísticas colocan a Guatemala en el primer país con mayor desnutrición en el continente,
por encima de Honduras o Haití, un problema que afecta seriamente a miles de niños,
especialmente en el campo. La aldea guatemalteca Paculam, Ixtahuacan, Santa Catarina,
Departamentos de Sololá, es uno de los poblados con mayores índices de desnutrición crónica
del país, donde uno de cada dos niños menores de cinco no alcanza la talla que debería tener
para su edad y su desarrollo mental es inferior. A continuación veremos algunas causas y
factores que ha permitido la existencia del hambre en nuestro país y a nivel mundial, veremos
que es desde la estructura económica que ha conllevado a pobreza a muchos de los pobladores
guatemaltecos teniendo como causa el hambre contando con ello también la desnutrición.

2
Indice

• El derecho de la alimentación
• Caso de Desnutrición y otros en Guatemala
• Informe sobre la desnutrición a nivel mundial y nacional
• Causas de la desnutrición a nivel mundial y nacional
• Guatemala, crecimiento económico
• Desnutrición en Guatemala
• Diagnósticos de problema de desnutrición en Guatemala
• Medotodologias y Estrategias para prevención de desnutrición a nivel mundial y nacional
• Metodologías para prevención de desnutrición a nivel nacional
• Diagnostico de Paculam, Ixtahuacan, Santa Catarina, Departamentos de Sololá,
Guatemala
• Plan Estratégico de “Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa
Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá.
• Conclusión
• recomendación

3
El derecho de la alimentación

El derecho humano a la alimentación adecuada forma parte del catálogo de derechos


reconocidos por el Estado de Guatemala, desde todos los ámbitos legales: internacional,
constitucional y de legislación ordinaria. El artículo 1 de la Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutricional establece literalmente: “Para los efectos de la presente Ley, la Política Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional establece como Seguridad Alimentaria y
Nutricional el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social,
oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.”

En los países en supuesto desarrollo, uno de cada tres niños en edad preescolar sufre
desnutrición. Esta inquietante situación, que puede prevenirse, causa indecible sufrimiento y,
dada su magnitud, constituye un importante obstáculo al proceso del desarrollo. Se han escrito
infinidad de trabajos sobre las causas de la desnutrición infantil y los medios de reducirla. Pero
hasta hace muy poco tiempo en general no se había valorado el papel de la situación social de la
mujer como elemento determinante de la salud nutricional de sus hijos. El presente estudio
investiga la relación entre la situación de la mujer y la nutrición infantil en regiones en desarrollo:
América Latina y el Caribe.

La desnutrición continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre todo


entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra
contribuyen todos a padecimientos, e incluso epidemias, de desnutrición e inanición, y no solo
los países en desarrollo.

Caso de Desnutrición y otros en Guatemala

Veamos un caso de desnutrición en Guatemala, SOLOLÁ SANTA CATARINA


IXTAHUACÁN LAM

Acá no hay trabajo, los hombres tienen que ir a cortar caña o café y eso solo es a fin de año,
cuando es temporada de corte. El resto del tiempo tienen que vivir de la cosecha de maíz y
frijol", aseguró el promotor de salud Tomás Tulul.

Tulul explicó que en esta comunidad, situada a 90 kilómetros al oeste de la capital, el 90% de los
habitantes es pobre y tiene que subsistir con menos de un dólar al día. Dentro del minúsculo
puesto de salud de la aldea Tulul, se afana en mantener a los niños quietos en la báscula donde
se les pesa regularmente para medir los índices de desnutrición y su talla. El 83,6% de los
menores de cinco años tiene desnutrición crónica.

"La desnutrición está íntimamente ligada a la pobreza. En Guatemala el 67% de los niños
menores de cinco años son pobres", dijo a la AP la jefe de la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, Delfina Mux. "Pero también tenemos casos de niños desnutridos entre
los no pobres ya que también es un problema de acceso a la comida y cultura alimentaria, por
ejemplo, acá tenemos que traer cereal fortificado para ayudarles a recuperar el peso pero si se
da cuenta los niños comen muchas golosinas que compran en las tiendas", apuntó la secretaria.

4
Otro caso, Almolonga, Quetzaltenango Guatemala

Otro de los ejemplos que Mux cita es el del poblado de Almolonga, en las altiplanicies del oeste
del país. "Almolonga exporta vegetales a toda Centroamérica pero tiene uno de los índices más
altos de desnutrición del país", añadió. Las estimaciones oficiales indican que se trata de un
millón de niños los que padecen desnutrición crónica en este país, de 13 millones de habitantes.

Según un estudio de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre 1960 y 2000, medio millón de
niños murió por factores asociados a la desnutrición.

El informe agregó que sólo las horas por hombre que no se trabajaron a causa de las muertes
asociadas a la desnutrición costó unos 1.158 millones de dólares (789 millones de euros) en
2004 y la desventaja comparativa que significó contar con una población menos educada a
causa de los elevados índices de repetición y deserción escolar costó 1.668 millones de dólares
(1.136 millones de euros) ese año.

Mientras el 23% de los niños no desnutridos abandonan la escuela antes de terminar la primaria,
esta cifra se eleva a un 63% de los niños que están desnutridos. La Secretaría combate la
desnutrición en 89 municipios, una cuarta parte del total nacional con programas de asistencia
alimentaria y capacitación. Sin embargo, para Mux "no es suficiente. La asistencia alimenticia es
solo un componente complementario. Necesitamos darle trabajo a estas personas, crear
infraestructura para que puedan tener acceso a mercados, distribuir mejor la riqueza de este
país", señaló.

Otro caso en Santa Lucia,

SANTA LUCIA, Guatemala, Santa Sebastiana Aguilar Pacheco conoce bien el dolor del hambre.
La mujer, de 45 años de edad, vive con su anciana madre, su marido y sus dos hijos en una
pequeña vivienda con piso de tierra. La Sra. Pacheco se gana la vida criando conejos y
limpiando casas, lo que le permite ganar el equivalente de un dólar por día.

El marido de Santa Sebastiana, de 71 años de edad, tiene problemas para conseguir empleo
debido a que recientemente sufrió una lesión en una pierna. La señora Pacheco también tiene
problemas en una pierna y ha sido sometida a 11 intervenciones quirúrgicas para reparar las
lesiones de los nervios y venas que sufre desde que nació. La mujer tiene graves dificultades
para caminar, de manera que emplea muletas.

"Compro los alimentos más baratos porque tenemos poco dinero", dice. "Un día comemos un
poco de frijoles, al día siguiente arroz y el tercer día rábanos. A veces lo único que comemos
para el almuerzo son rábanos. Nunca comemos carne. Criamos conejos pero tenemos que
venderlos. No los comemos".

5
Informe sobre la desnutrición a nivel mundial y nacional

Las devastadoras consecuencias de la desnutrición

En el hogar de la familia Pacheco las señales de pobreza son evidentes. Hay una bota de trabajo
con una vieja rasgadura, y del techo cuelgan alambres eléctricos al descubierto, lo que
constituye una grave amenaza de incendio o descarga eléctrica. La madre de Santa Sebastiana
perdió la vista de un ojo porque no recibió tratamiento adecuado ya que carecía de seguro de
salud.

Debido a que la familia carece de dinero, tampoco dispone de suficientes alimentos, lo que
representa una devastadora amenaza para la salud de los hijos. Adriano González-Regueral,
Representante de UNICEF en Guatemala, comenta que la mitad de los niños y niñas del país
sufre desnutrición crónica. Entre los efectos de esa desnutrición figuran el retraso en el
crecimiento y los bajos resultados de las pruebas de coeficiente intelectual.

"Pese a que el promedio nacional de desnutrición infantil es de uno de cada dos niños, en el
caso de la población indígena la desnutrición crónica afecta a un 80% de los niños y niñas
menores de cinco años", agrega el Representante de UNICEF.

Según UNICEF's Estado Global de los Niños 2007, Guatemala tiene el porcentaje más grande
de muchachas y de muchachos crónico desnutridos en América Latina y cuarto en el nivel global.

Pero la situación en Guatemala, no ha variado aún en este año 2010, en un artículo del
periódico la Hora en octubre 2009, se menciona lo siguiente: más de tres millones de
guatemaltecos padecen hambre, prácticamente el doble que lo que ocurría en 1991, de tal suerte
que en materia de alimentación y desnutrición hemos retrocedido durante los últimos 17 años, y,
para no variar, los grupos más afectados son las poblaciones campesinas e indígenas, sobre
todo en las regiones con más altos índices de concentración de la tierra, lo que significa menores
posibilidades de esos grupos de realizar actividades para producir o adquirir los alimentos
necesarios para su subsistencia.

Pero a que se le llama realmente desnutrición es un estado patológico provocado por la falta
de ingesta o absorción de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico. Puede ser
primaria que también puede ser llamada desnutrición leve, o desnutrición secundaria, la cual si
llega a estar muy grave puede llegar a ser una patología como el cáncer o tuberculosis. Según
es.wikipedia.

Aunque alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos, son términos


diferentes ya que:

• La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende
un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingestión de los alimentos,
es decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus
componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es
la ciencia que examina la relación entre dieta y salud.

Los nutriólogos son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio,
y están entrenados para proveer consejos dietéticos.

• La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van


dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy

6
relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al
menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.

Causas físicas del hambre

Hay muchas causas de desnutrición. Ésta pueden surgir a raíz de:

• Dieta inadecuada o balanceada


• Problemas con la digestión o la absorción
• Ciertas afecciones médicas

La desnutrición puede ocurrir si no se consume suficiente alimento. La inanición es una forma de


desnutrición. Se puede desarrollar desnutrición si falta una sola vitamina en la dieta.

En algunos casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin embargo, algunas
veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es permanente, aunque usted
sobreviva.

Un escándalo que ha durado demasiado: el hambre destruye la vida

No hay que confundir el hambre con la malnutrición. El hambre es una amenaza, no sólo para la
vida de las personas, sino también para su dignidad. Una carencia grave y prolongada de
alimentos provoca el deterioro del organismo, apatía, pérdida del sentido social, indiferencia y a
veces incluso crueldad hacia los más débiles, niños y ancianos en particular. Grupos enteros se
ven condenados a morir en la degradación. Esta tragedia, desafortunadamente, se repite en el
transcurso de la historia; sin embargo, hay conciencia, más que en otros tiempos, que el hambre
constituye un escándalo.

Hasta el siglo XIX, las oleadas de hambre que diezmaban a enteras poblaciones procedían, por
lo general, de causas naturales. Hoy día están más circunscritas y en la mayoría de los casos
son producto del comportamiento humano. Es suficiente mencionar algunas regiones o países
para convencerse de ello: Etiopía, Camboya, Ex Yugoslavia, Ruanda, Haití... En una época en la
que el hombre, mucho más que antes, tiene la posibilidad de afrontar el hambre, esas
situaciones constituyen una verdadera deshonra para la humanidad.

La malnutrición compromete el presente y el porvenir de una población

Los grandes esfuerzos desplegados han dado frutos; hay que tener en cuenta, sin embargo, que
la malnutrición está más difundida que el hambre y asume formas muy distintas. Es posible estar
malnutridos sin tener hambre. El organismo no deja por esto de perder sus potencialidades
físicas, intelectuales y sociales (13). La malnutrición puede ser cualitativa, debido a una dieta mal
equilibrada (por exceso o por carencia). Con frecuencia es también cuantitativa y llega a ser
aguda en tiempo de carestía. Algunos la llaman entonces desnutrición o subalimentación (14). La
malnutrición estimula la difusión y las consecuencias de algunas enfermedades infecciosas y
endémicas y aumenta la tasa de mortalidad, en especial en los niños de menos de cinco años de
edad.

Principales víctimas: las poblaciones más vulnerables

Los pobres son las primeras víctimas de la malnutrición y del hambre en el mundo. Ser pobre
significa, casi siempre, verse más fácilmente atacado por los numerosos peligros que
comprometen la supervivencia y tener una menor resistencia a las enfermedades físicas. A partir
de los años 80, este fenómeno se ha ido agravando y amenaza a un número creciente de

7
personas en la mayoría de los países. En medio de una población pobre, las primeras víctimas
son siempre los individuos más frágiles: niños, mujeres embarazadas o que amamantan,
enfermos y ancianos. Hay que señalar también otros grupos humanos en gran peligro de
deficiencia nutricional: las personas refugiadas; las que se han desplazado en sus propios
países; las víctimas de acontecimientos políticos.

El punto máximo de escasez alimentaria, hay que buscarlo en los cuarenta y dos países menos
avanzados (PMA), de los cuales veintiocho están en África (15). « Unos 780 millones de
habitantes de los países en desarrollo —el 20% de su población— no tienen todavía acceso a
alimentos suficientes para satisfacer las necesidades básicas diarias a fin de lograr el bienestar
nutricional.

El hambre engendra el hambre

En los países en desarrollo, no es raro que las poblaciones que viven de una agricultura de
subsistencia con rendimiento muy bajo, padezcan el hambre en el intervalo entre dos cosechas.
Si las cosechas anteriores ya han sido malas, puede sobrevenir la carestía y provocar una fase
aguda de malnutrición que debilitará los organismos y los pondrá en peligro en el momento
preciso en que serían necesarias todas las fuerzas para preparar la cosecha siguiente. La
carestía compromete el porvenir: se comen las semillas, se roban los recursos naturales, se
acelera la erosión, la degradación o la desertificación de los suelos.

Fuera de la distinción entre hambre (o carestía) y malnutrición, hay que mencionar la inseguridad
alimentaria como un tercer tipo de situación cuya consecuencia es provocar el hambre o la
malnutrición, pues impide planificar y emprender trabajos a largo plazo para promover y lograr un
desarrollo sostenible .

Causas de la desnutrición a nivel mundial y nacional

Causas reconocibles

Los factores climáticos y los cataclismos de todo tipo, por importantes que sean, están muy lejos
de ser las únicas causas del hambre y la malnutrición. Para comprender bien el problema del
hambre, conviene considerar todo el conjunto de las causas, coyunturales o durables, así como
su interrelación. Veamos las principales, agrupándolas según las categorías acostumbradas:
económicas, socio-culturales y políticas.

CAUSAS ECONÓMICAS

Causas profundas

10. El hambre nace, en primer lugar, de la pobreza. La seguridad alimentaria de las personas
depende esencialmente de su poder adquisitivo y no de la disponibilidad física de alimentos . El
hambre existe en todos los países: ha vuelto a aparecer en los países europeos, tanto del Oeste
como del Este, y está muy difundida en los países poco o mal desarrollados.

8
A pesar de todo, la historia del siglo XX enseña que la escasez de recursos económicos no es
una fatalidad. Numerosos países han despegado económicamente y siguen haciéndolo ante
nuestros ojos; otros, en cambio se hunden, víctimas de políticas —nacionales o
internacionales— fundadas en falsas premisas.

El hambre puede provenir al mismo tiempo:

a) de políticas económicas equivocadas. Las malas políticas económicas de los países


desarrollados afectan indirectamente, pero con fuerza, a todos los que carecen de recursos
económicos en cualquier país;

b) de estructuras y costumbres poco eficaces y que incluso llegan a destruír la riqueza de los
países:

– a nivel nacional, en países cuya salida del subdesarrollo tiene altos costos sociales: los
grandes organismos, públicos o privados, que ejercen monopolio, lo que a veces es inevitable,
se han transformado en freno, en vez de ser motor del desarrollo; los reajustes estructurales
emprendidos en varios países desde hace diez años lo han demostrado;

– a nivel nacional en los países desarrollados: sus deficiencias se notan menos en el ámbito
internacional, pero son igualmente perjudiciales para todos los desfavorecidos del mundo, directa
o indirectamente;

– a nivel internacional: las restricciones para el comercio y los incentivos económicos a veces
desordenados; de comportamientos deplorables en el ámbito moral: búsqueda del dinero, el
poder y la imagen pública, por sí mismos; menor sentido del servicio a la comunidad, en
beneficio exclusivo de personas o de grupos; y no olvidemos la corrupción considerable que se
presenta bajo muy distintas formas y contra la cual ningún país puede preciarse de estar
protegido.

Todo lo anterior expresa la contingencia de toda acción humana. En efecto, a menudo, a pesar
de las buenas intenciones, se han cometido errores que han provocado situaciones de
precariedad. El hecho mismo de notarlas ayuda a encaminarse hacia su solución.

El desarrollo económico es algo que se ha de cultivar; tanto las instituciones como las personas
deben repartirse las responsabilidades. La doctrina social de la Iglesia y el análisis de sus
encíclicas sociales puede iluminar eficazmente la función del Estado.

La causa profunda de la falta de desarrollo, o de un desarrollo con altos costos sociales, es de


orden ético. Llama en causa la voluntad y capacidad de servir gratuitamente a los hombres, a
través de los hombres y para los hombres. Comprende todos los niveles, la realidad compleja de
las estructuras, legislaciones y comportamientos; se manifiesta en la concepción y en la
realización de actos cuyo alcance económico puede ser grande o pequeño.

Las recientes evoluciones económicas y financieras en el mundo ilustran esos fenómenos


complejos; el factor técnico y el moral intervienen en ellos muy especialmente y determinan los
resultados de las economías. A continuación se trata de la crisis de la deuda en la mayoría de
los países en desarrollo con altos costos sociales, y de las medidas de reajuste que se han
tomado o se van a tomar.

La deuda de los países en desarrollo con altos costos sociales

9
El alza exagerada y unilateral del precio del petróleo en 1973 y 1979 afectó profundamente los
países no productores, desbloqueó liquideces financieras considerables que el sistema bancario
intentó reciclar y produjo una crisis en el desarrollo económico general que golpeó especialmente
a los países pobres. Por múltiples razones, durante los años 70 y 80, la mayoría de los países
pudieron contratar préstamos notables con tasa variable y, por lo que se refiere a los países de
América Latina y África, contribuyeron a desarrollar de manera espectacular el sector público.
Este período de dinero fácil fue ocasión de muchos excesos: proyectos inútiles, mal concebidos
o mal realizados; destrucción brutal de las economías tradicionales; aumento de la corrupción en
todos los países. Algunos países de Asia evitaron esos errores, lo que les permitió un desarrollo
más rápido.

El aumento vertiginoso de las tasas de interés —provocado por el simple juego del mercado no
controlado y probablemente no controlable— puso a la mayoría de los países de América Latina
y de África en una situación de cese de pago, lo que provocó fenómenos de fuga de capitales
que, a muy corto plazo, se transformaron en amenaza para el tejido social local —ya mediocre y
frágil— y para la existencia misma del sistema bancario. Se vio, entonces, la amplitud de los
perjuicios en todos los niveles: económico, estructural y moral. Como siempre, se buscaron
primero soluciones meramente técnicas y de organización. Es evidente, sin embargo, que esas
medidas —que cuando son buenas son necesarias— deben estar acompañadas de un cambio
de comportamientos por parte de todos y, en particular, de esas personas que en todos los
países y en todos los niveles no sufren la enorme presión que ejerce la pobreza sobre su nivel
de vida.

A principios del período de reajuste, las transferencias fueron negativas: bloqueo de los
préstamos; precio del petróleo mantenido artificialmente a un nivel intolerable para los países en
desarrollo; disminución de los precios de las materias primas provocado por el retraso en el
desarrollo económico y, simultáneamente la crisis de la deuda. A esto se sumó la reacción
demasiado lenta de los organismos internacionales, con pocas excepciones. Durante ese
tiempo, el nivel de vida en los países excesivamente endeudados comenzaba a decaer.

En esto se puede apreciar cuánta sabiduría, y no sólo conocimientos técnicos y económicos,


requiere el manejo del dinero. La puesta en circulación de una gran cantidad de medios
financieros puede provocar daños estructurales y personales, en vez de servir a todos para el
progreso y para dar un salto de calidad a los más desfavorecidos.

He aquí la conclusión que debemos sacar: el desarrollo de los hombres pasa a través de su
capacidad de altruismo, es decir, de su capacidad de amar; lo que es de enorme importancia en
el ámbito práctico. Brevemente, y en términos realistas, el amor no es un lujo, es una condición
para la supervivencia de los seres humanos.

Los programas de reajuste estructural

12. En muchos países, la violencia de los fenómenos monetarios ha exigido medidas muy
enérgicas para calmar las crisis y restablecer los grandes equilibrios. Por su misma naturaleza,
esas medidas llevan a fuertes disminuciones del poder adquisitivo medio de la nación.

Las dificultades y los sufrimientos provocados por las crisis económicas son considerables,
incluso si su solución permite la reconstrucción de un bienestar.

La crisis pone de relieve las debilidades del país, constitutivas o adquiridas, las que se originan
en los errores de desarrollo cometidos por los sucesivos gobiernos, por sus asociados e incluso
por la comunidad internacional. Esas debilidades se manifiestan de múltiples formas que a
menudo no aparecen sino a posteriori; nacen, a veces, del proceso de independencia, pues lo
que constituía la fuerza del poder colonial, pudo ser causa de la fragilidad del país

10
independiente, sin que se dieran fenómenos de compensación. Es preciso notar el peso que
tienen los grandes proyectos; son momentos fundamentales en los que se siente con apremio la
necesidad de solidaridad. En realidad, el primer efecto de esas políticas de recuperación es la
reducción del desembolso global y por consiguiente de los ingresos. A las personas de escasos
recursos económicos se les presenta una sola alternativa: creer en los dirigentes que se van
sucediendo, o tratar de deshacerse de ellos.

Con frecuencia son víctimas de grupos ambiciosos que anhelan el poder por ideología o por
codicia, prescindiendo de todo proceso democrático, recurriendo de ser necesario a fuerzas
externas.

Una reforma económica exige, por parte de los dirigentes, una gran aptitud para la decisión
política. He aquí un criterio para la calidad de su acción: no sólo el éxito técnico del plan de
estabilización, sino la aptitud para conservar el apoyo de la mayoría de la población, incluso de
los más desfavorecidos. Para ello, deberán ser capaces de convencer a los demás estratos de la
sociedad a que asuman una parte real de la carga. Se trata, en este caso, del pequeño grupo de
personas de altos ingresos con un nivel internacional, pero también de los funcionarios y
empleados del Estado que hasta el momento gozaban de situaciones más bien envidiables en el
país y que podrían hallarse de la noche a la mañana con recursos fuertemente reducidos. Es
cuando entra en juego la solidaridad tradicional, pues los pobres están siempre dispuestos a
apoyar al miembro de la familia que vuelve a caer en la situación precaria de la que se pensaba
que había salido.

La preocupación por proteger a los más pobres en estos reajustes se ha despertado sólo
lentamente en los dirigentes nacionales e internacionales. Han sido necesarios varios años para
que el concepto de operaciones concomitantes en favor de las poblaciones más expuestas
adquiera una cierta importancia. Además, tanto en estos casos como en las situaciones de
urgencia, se corre el peligro de poner en movimiento los frenos demasiado tarde y demasiado
bruscamente, con sacudidas que podrían aumentar considerablemente los sufrimientos de
quienes se hallan en el extremo de la cadena.

Causas del hambre a nivel mundial:

01. La incompetencia o corrupción de los Gobiernos de los países más pobres


El ejemplo más caricaturesco lo da Guinea Ecuatorial, donde el presidente y su familia se han
beneficiado con una extravagancia faraónica del descubrimiento de grandes yacimientos
petrolíferos sin pensar ni un segundo en e1 90 %. de la población que sufre hambre y abandono.
Mientras el hijo del presidente ocupa suites en los hoteles más lujosos de Los Ángeles y Paris, Y
derrocha dinero comprando trajes en Rodeo Drive y la Rue Faubourg Saint Honoré, los ingresos
medios de los habitantes que no son familia o amigos del presidente permanecen por debajo de
un euro al día. En Angola, donde no sólo hay petróleo sino una extensa riqueza mineral. una
larguísima guerra civil terminó hace dos años, pero los gastos militares no han disminuido:
siguen acaparando un 30 %. del presupuesto gubernamental. En Nicaragua, donde la mitad de
la población vive en condiciones de pobreza extrema, el 85 % de la deuda externa ha sido
condonada en los dos últimos años, pero todavía no hay señal de que haya subido el
presupuesto, por ejemplo, para la educación. La prueba más contundente de lo devastadores
que son los Gobiernos malos con políticas ineptas se ve en el hecho de que las dos hambrunas
más grandes del siglo XX ocurrieron en Ucrania. en tiempos de Stalin. y en China en tiempos de
Mao. ("¡Ideologias que despueblan el mundo!", se lamenta el personaje Herzog, del novelista
Saul Bellow). Ni Stalin ni Mao perdieron el poder como consecuencia de los millones de
personas que murieron entonces. Ni siquiera vieron su poder diluido. Lo mismo ocurre hoy en
muchos de los países donde la gente come mucho menos de lo que podría si los Gobiernos se
interesaran más por su bienestar. El hambre, incluso a nivel masivo, no conlleva un coste
político. Quizá un dictador africano considere sensato abastecer de alimentos a la población

11
urbana, al menos de la capital, con la única intención de mantener el orden público. Pero si los
habitantes de las zonas rurales más aisladas sufren malnutrición, ¿qué importa? Por eso el
premio Nobel Amartya Sen, economista hindú de la Universidad de Oxford, argumenta en su
libro Desarrollo y libertad que existe un vinculo muy claro entre tiranía y hambre, . democracia y
prosperidad. En las democracias, escribe Sen, no hay hambruna. "Los gobernantes autoritarios,
que pocas veces pasan hambre (u otras calamidades económicas), no tienen el incentivo para
tomar el tipo de medidas necesarias para que las hambrunas se prevengan". En las
democracias, en cambio, los Gobiernos sí tienen un fuerte incentivo para mostrarse
responsables ante las necesidades más elementales del electorado: si no lo son, la próxima vez
que la gente vote es probable que pierdan el poder.

02. La poca fe de los grandes países capitalistas en el libre mercado


Al menos a la hora de comerciar con productos agrícolas. Uno de los grandes escándalos a nivel
mundial, uno que todos reconocen pero pocos de los que podrían hacer algo al respecto abordan
con la necesaria seriedad, es el de los subsidios que los agricultores de Estados Unidos y
Europa reciben de sus Gobiernos. Las reglas del comercio internacional son tan injustas que si
los mismos principios se aplicaran en un partido de fútbol se provocarían disturbios. Es como si
el arbitro en un Francia-Burkina Faso hubiese sido pagado por los franceses para asegurarles
que todos los goles del equipo africano serian anulados, y, por si acaso, la mitad de los rivales
expulsados antes de acabar el primer tiempo. El Gobierno del presidente Bush gasta 4.000
millones de dólares al año en subsidios para sus productores agrícolas. Lo que esto significa, en
la práctica. es que, por ejemplo, los productores de algodón en Senegal van a la bancarrota. Los
estadounidenses inundan el mercado y expulsan a los senegaleses de él. Lo que es casi peor,
inundan los propios países productores de algodón o maíz o azúcar- con materia prima barata, lo
que hace que los agricultores locales no puedan ni siquiera competir con los productos
importados. La imagen del obeso ciudadano de Iowa, Estado agrícola por excelencia,
contrastada con la del esquelético etiope, retrata a la perfección esta gran injusticia global. Los
europeos son igual de culpables. Hacen exactamente lo mismo con otros productos; una de las
razones por las cuales algunos africanos, huyendo del. hambre, se suben a pateras en
Marruecos y (si tienen suerte) llegan a las costas españolas, generando problemas que
proceden, al menos en parte, de la desleal competencia de la que son cómplices España y el
resto de la Unión Europea.

03. Las guerras y la inseguridad en general


Los peores casos de hambruna en África en los últimos años se han dado en tiempos de guerra.
El frágil equilibrio que permite que, aunque la gente pase hambre, sobreviva, se rompe y ocurre
lo que ahora en Sudán y hace 20 años en Etiopía. La guerras desplazan a la gente de sus tierras
ancestrales, destruyen la infraestructura alimentaria, bloquean el acceso físico a comida de otras
partes y dejan secuelas -por ejemplo, la muerte de individuos que saben cultivar la tierra- de las
que las comunidades afectadas tardan años en recuperarse. En Afganistán, el volumen de minas
antipersonas enterradas en los varios conflictos militares que se han llevado a cabo desde 1979
ha hecho que más de la mitad de la tierra agrícola no pueda ser cultivada. Los europeos que
recuerdan la Segunda Guerra Mundial, o la Guerra Civil española, entienden la ecuación guerra
= malnutrición. Para un joven español o francés, hoy en día es casi inimaginable.

04. Dan pescado cuando hay hambruna, pero no enseñan a pescar cuando no la hay
Los países ricos responden bien cuando ocurre una catástrofe, pero lo que no han sabido hacer
es ayudar a que se evite, o crear las condiciones para que los problemas del hambre endémica
desaparezcan. O al menos no con el empeño necesario.
Un buen ejemplo lo da Etiopía, uno de los países del mundo donde más hambre hay. En 1984, el
cantante irlandés Bob Geldof reunió a algunos de los mejores artistas musicales de la época y
grabó una canción para recaudar fondos para las víctimas de la terrible hambruna etíope de
aquel año. La iniciativa se llamó Band Aid y logró recaudar mucho dinero. Hoy; Geldof, Bono y
unos 40 artistas más han hecho lo mismo. En este caso para las víctimas de Darfur, en Sudán.

12
El problema es que en los 20 años que han pasado desde aquel gran despertar de la conciencia
internacional que Band Aid representó los problemas de Etiopía son los mismos. No hay
hambruna hoy; al nivel de 1984, pero hambre permanente sí. En un contexto en el que la ayuda
internacional a los países pobres se ha ido reduciendo, Etiopía ha recibido lo que un alto
funcionario de la ONU calificó como cantidades "lamentables" del exterior. En un año bueno,
cuando las cosechas rinden a tope, entre dos y tres millones de personas de Etiopía necesitan
comida del Programa Mundial de Alimentos u otros organismos internacionales. En un año malo,
el número asciende hasta una cantidad entre 12 y 15 millones. El problema es que: l. Salvo
brotes como Band Aid cada 20 años, los habitantes de los países ricos no se interesan 10
suficiente como para presionar a sus Gobiernos para que inviertan más en ayuda a los pobres
del mundo que en nuevos submarinos. 2. Mientras se reacciona de manera ágil y eficaz y
contundente (sin escatimar las inversiones), a la hora de las grandes crisis, tipo Darfur, existe
poco afán por el trabajo lento, gradual, poco glamoroso (lejos de las cámaras de la CNN) que se
requiere para ir paulatina- mente ganando terreno al hambre. y previniendo así las grandes
hambrunas antes de que ocurran.

05. Hay amores que matan y gente que se acomoda a la superviviencia.


Aunque la ayuda internacional es insuficiente, a veces es demasiado. Se crea un problema de
dependencia que hace que comunidades enteras pierdan la costumbre de alimentarse a sí
mismas. En Ruanda, un país muy pobre que ha recibido mucha ayuda alimentaria desde el
genocidio de 1994, una ministra del Gobierno se quejaba, en una conversación hace un año, de
que su gente, o mucha de ella, había perdido la costumbre de trabajar, de cultivar sus tierras.
Siempre habían vivido en un nivel de subsistencia, pero ahora la subsistencia no procedía de su
propio trabajo, sino del camión semanal de reparto de comida. Incapaces de concebir -y esto
tiene todo que ver con la falta de educación- una ambición más elevada que la mera
supervivencia (lo cual desesperaba a la ministra, una mujer que había estudiado en el
extranjero), habían dejado de preocuparse por desarrollar la economía local. Vivían la vida casi
de animales de zoológico. No muy digna, quizá, pero despreocupada, tranquila. Un ejemplo
alternativo, pero que conduce a la misma conclusión, es el de aquellos angoleños que vivían en
zonas rurales tan remotas durante la guerra que jamás recibieron ayuda. Hoy que el país recibe
menos ayuda que en aquellos tiempos de crisis, son ellos -los que no se acostumbraron a tener
sus necesidades básicas satisfechas por gente caída del cielo-los que mejor se han adaptado,
los que saben organizar sus vidas de manera productiva, responsable y eficaz. "Cuando tiene
que hacerlo", como comentó Ignasi Carreras, de Intermón Oxfam, "la gente se espabila".

06. Las enfermedades.


La malaria, el sida y la tuberculosis causan hambre. No es sólo que el hambre cause
enfermedad. Porque cuanto más enfermos de malaria esté un señor en Mozambique que viven
una zona rural, menos posibilidades tendrá para trabajar en el campo y dar de comer a su
familia, y alimentarse a sí mismo. Con lo cual se crea un círculo vicioso enfermedad-hambre-
más enfermedad-más hambre. Así se va hundiendo una familia, una comunidad, un país. No
sólo se ve afectada la cantidad de comida a ingerir, sino también la calidad. La proporción de
carbohidratos respecto a las proteínas aumenta en la dieta cuanta más pobreza hay; (La Dieta
Atkins, la que permite consumir todas las proteínas que uno quiera con tal de no tocar los
carbohidratos, definitivamente no es para gente pobre, ni siquiera en EE UU). Lo cual a su vez
supone una deficiencia de los micronutrientes de los que se derivan el hierro, el zinc, el yodo y
las vitaminas. Se podrá sobrevivir sin las cantidades de estos micronutrientes consideradas
básicas en Occidente, pero no se puede llevar un vida sana. La vulnerabilidad es extrema.

07. El determinismo geográfico


El clima y otras fuerzas ineludibles de la naturaleza pueden influir de manera decisiva en los
hábitos alimenticios de la gente. Los países donde hay hambre son los países calientes de la
tierra. los que están situados entre las latitudes de los trópicos. Estos países son. por un lado,
más vulnerables a sequías o inundaciones -a la violencia meteorológica- que los países del
norte. Pero. por otro lado. existe la paradoja de que, en términos históricos, son países más

13
fértiles que los fríos; están me- nos a la merced de los cambios bruscos estacionales. Una
persona que no tiene ingreso alguno va a poder sobrevivir por su cuenta en la selva del Congo.
va a poder encontrar comida en los árboles con más facilidad que una persona sin ingresos en
los bosques de Finlandia. En tiempos prehistóricos. vivir en el Congo en vez de en Finlandia era
una ventaja. Lo que ocurre.
Como cuenta Jared Diamond en su libro sobre la evolución de las civilizaciones A mas,
gérmenes y acero, es que los humanos que habitan los países más fríos e inhóspitos se ven
obligados a buscar formas de conservar la comida para el invierno, de planificar para el futuro.
Por ejemplo, antes de la refrigeración, utilizando la sal. Esta necesidad de conservar hizo que la
relación con la comida se volviera más sofisticada en los países del norte que en los del ecuador
o el sur:

08. La caridad comienza en casa


La solución al problema del hambre es muy sencilla de identificar y muy difícil de llevar a cabo: el
desarrollo. A no ser que sea especialmente incapaz o tenga muy mala suerte, la gente que vive
en Norteamérica, Europa o Japón no pasa hambre. No está mal nutrida. Y vive hasta los 75 años
y más. En .Africa viven 30 años menos. Ignasi Carreras está en el negocio de ayudar a los
hambrientos. pero él lo tiene claro: regalar comida no es, a mediano o largo plazo, la solución.
"Lo más importante es que la gente sepa cómo ganarse la vida. que se valga por sí misma",
dice. El hambre es sencillamente la pobreza llevada a su máxima expresión. Con lo cual,
lógicamente, hay que combatir la pobreza, hay que dar a la gente los medios y las condiciones
para que puedan enriquecerse. Esto supone. primero, abordar los siete problemas anteriores
mencionado en este artículo sin excluir una cooperación internacional. justa, responsable y
enfocada con sensatez. Pero ante todo, según lo entienden Carreras y -entre muchos más- el
Nobel Amartya Sen, hay que procurar crear sociedades democráticas en el sentido más amplio y
profundo de la palabra. Esto no implica tanto la celebración de elecciones conmoción del
conjunto de factores -Estado de derecho, medios libres de comunicación- que llevan a la
creación de una sociedad ci- vil cuyos valores son más duraderos que los de cualquier Gobierno
o partido político. El hambre no es un problema de malas cosechas o de falta de tierra. (En
Japón comen mejor que en Argentina). Es un problema con origen humano. Obedece a malas
decisiones de determinadas personas, especialmente de las clases gobernantes. Cuanto más
responsable y preparada sea la gente en el poder. y cuanto más generosa la gente en los países
cuyos problemas de su- pervivencia elemental están resueltos, me- nos hambre habrá en el
mundo. El problema es que todo esto, como demuestra la historia de la especie, es mucho pedir.

CAUSAS SOCIOCULTURALES

Las realidades sociales

13. Está comprobado que algunos factores socioculturales aumentan el peligro de carestía y
malnutrición crónicas. Los tabús alimentarios, la situación social y familiar de la mujer, la falta de
formación en las técnicas de nutrición, el analfabetismo generalizado, los partos precoces y a
veces demasiado cercanos, la precariedad del empleo y el desempleo, son otros tantos factores
que pueden acumularse y producir contemporáneamente malnutrición y miseria. Es oportuno
recordar que los países desarrollados no están exentos de esa plaga; esos mismos factores
producen la malnutrición ocasional o crónica de los numerosos « nuevos pobres » que se hallan
en medio de aquellos que viven en la abundancia y en el superconsumo.

La demografía

14. Hace diez mil años, la tierra tenía probablemente cinco millones de habitantes. En el siglo
XVII, en el alba de la edad moderna, ascendían a quinientos millones. Luego, el ritmo del
crecimiento demográfico fue aumentando: mil millones de habitantes a principios del siglo XIX;
1.650 a principios del siglo XX; 3 mil en 1960; 4 mil en 1975; 5.200 en 1990; 5.500 en 1993;
5.600 en 1994 (22). Durante un tiempo, la situación demográfica presentó un desarrollo distinto

14
en los países « ricos » y en los países « en desarrollo » (23). Esa tendencia está evolucionando.
Recordemos que la proliferación es una reacción de la naturaleza —y por consiguiente del
hombre— a las amenazas contra la supervivencia de la especie.

Los trabajos de investigación indican que los pueblos, a medida que se enriquecen, pasan de
una situación de alta natalidad y de alta mortalidad a la situación inversa: baja natalidad y baja
mortalidad. El período de transición puede ser crítico desde el punto de vista de los recursos
alimentarios, pues en ese lapso de tiempo la mortalidad se reduce más rápidamente que la
natalidad (24). El crecimiento de la población debe estar acompañado de cambios tecnológicos;
de lo contrario, se interrumpe el ciclo regular de la producción agrícola, comenzando con el
agotamiento de los suelos, la reducción de los barbechos y la falta de rotación de cultivos.

Sus implicaciones

15. El crecimiento demográfico rápido, ¿es causa o consecuencia del subdesarrollo? Dejando de
lado los casos extremos, la densidad demográfica no explica el hambre. Observemos ante todo
lo siguiente: por un lado, en los deltas y valles superpoblados de Asia fue donde se aplicaron las
innovaciones agrícolas de la « revolución verde »; y, por otro, países poco poblados como Zaire
o Zambia —aunque podrían proporcionar alimentos a una población veinte veces más
numerosa, y sin que se necesiten grandes trabajos de riego— presentan escasez alimentaria; los
motivos son los desequilibrios impuestos por los Estados, la política y la gestión económica, y no
siempre causas objetivas o la falta de recursos económicos. Hoy día se sostiene que es más
probable llegar a reducir un excesivo crecimiento demográfico tratando de disminuir la pobreza
masiva, que vencer la pobreza contentándose con bajar la tasa de crecimiento demográfico (25).

La situación demográfica evolucionará lentamente mientras en los países en desarrollo las


familias consideren que su producción y su seguridad serán garantizadas sólo por un gran
número de hijos. Hay que insistir que son precisamente las transformaciones económicas y
sociales (26) las que permiten a los padres aceptar el don de un hijo. En ese campo, la evolución
depende en gran parte del nivel sociocultural de los padres. Hay que prever una educación de
las parejas a una paternidad y maternidad responsables, respetando los principios morales;
conviene, pues, darles acceso a métodos de planificación familiar que estén en armonía con la
verdadera naturaleza humana (27).

CAUSAS POLÍTICAS

La influencia de la política

La privación de alimentos se ha utilizado, a lo largo de la historia, ayer y hoy, como arma política
o militar. Así pueden perpetrarse verdaderos crímenes contra la humanidad.

En el siglo XX se han conocido un gran número de casos; por ejemplo:

La privación sistemática de alimentos a los campesinos ucranios, realizada por Stalin hacia
1930, y cuyo resultado fueron unos ocho millones de muertos. Ese crimen, desconocido o casi
no conocido por largo tiempo, fue confirmado recientemente con ocasión de la apertura de los
archivos del Kremlin.

Los últimos asedios en Bosnia, en particular el de Sarajevo, tomando como rehén el mecanismo
mismo de la ayuda humanitaria.

15
Los desplazamientos de la población en Etiopía para llegar al control político por parte del partido
único de gobierno. Se contaron centenares de miles de muertos por hambre, provocada por las
migraciones forzosas y el abandono de los cultivos.

La privación de alimentos se utilizó en Biafra, en los años 70, como arma contra la secesión
política. El derrumbamiento de la Unión Soviética eliminó, por un lado, las causas de las guerras
civiles provocadas por su acción directa o por las reacciones contra dicha acción, como las
revoluciones sin resultado, los desplazamientos de poblaciones, las desorganizaciones de la
agricultura, las luchas tribales, los genocidios. No obstante, subsisten, o han vuelto a aparecer,
numerosas situaciones que pueden provocar esos mismos fenómenos; aunque no se produzcan
en la misma escala, no dejan de ser perjudiciales para las poblaciones. Se trata, en especial, de
un resurgimiento de los nacionalismos; éstos son favorecidos por algunos Estados de régimen
ideológico, pero también por las repercusiones locales de las luchas por la influencia que libran
entre sí los países desarrollados, y asimismo por la lucha por el poder en algunos países,
especialmente en África.

Observemos también las situaciones de embargo por motivos políticos, como ha sucedido con
Cuba e Irak, regímenes considerados como amenazas para la seguridad internacional y que
toman, por decirlo así, a su población como rehén. Las primeras víctimas de esta especie de
actos de fuerza son las mismas poblaciones interesadas. Por eso se han de tener muy en cuenta
los costos en términos humanitarios de esas decisiones. En ciertos casos, los responsables
nacionales se valen de las desgracias de sus pueblos, provocadas por sus artimañas, para
obligar a la comunidad internacional a restablecer los suministros. Se trata de situaciones
específicas que se deben tratar individualmente, cada vez que se presentan, con el espíritu de la
Declaración mundial sobre la nutrición, que dice: « La ayuda alimentaria no se debe negar por
motivos de afiliación política, situación geográfica, sexo, edad o identidad étnica, tribal o religiosa
» (28).

He aquí, en fin, otras repercusiones de la acción política sobre el hambre. Varias veces se ha
visto que países desarrollados, productores de excedentes agrícolas, los han exportado
gratuitamente (por ejemplo, trigo) a países en desarrollo donde el alimento básico es el arroz. El
objetivo ha sido sostener el precio interno. Esas exportaciones gratuitas han tenido efectos muy
negativos: se ha obligado a la población local a cambiar sus costumbres alimentarias y no se han
promovido los productores locales que, por el contrario, necesitan ser alentados.

La concentración de los medios económicos

Las diferencias de nivel económico en los países en desarrollo con altos costos sociales son más
contrastantes que las que se contemplan en los países desarrollados, o incluso entre los países
mismos. La riqueza y el poder están muy concentrados en una capa reducida, pero compleja,
vinculada a los ambientes internacionales y que ejerce el control en el aparato del Estado, al ser
éste bastante deficiente. Se detiene, así, todo adelanto e incluso se asiste a un retroceso
económico y social. La distancia entre los niveles de vida no sólo produce situaciones
conflictivas, que pueden llevar a violencias en cadena, sino que favorece además el clientelismo
como única posibilidad de realización personal. Esto paraliza las iniciativas posibles desde un
punto de vista meramente económico, y dificulta profundamente las motivaciones altruistas que
existen en todas las sociedades tradicionales. En esas situaciones, el Estado desempeña con
frecuencia un papel preponderante que le permite favorecer a los sectores exportadores de la
producción —lo cual, por sí mismo, es un bien— pero deja pocos beneficios a las poblaciones
locales.

En otros casos, por debilidad o por ambición política, las autoridades establecen los precios de
los productos agrícolas a niveles tan bajos, que los campesinos llegan incluso a subvencionar a
los habitantes de las ciudades situación que favorece el éxodo rural. Los medios de
comunicación de masa, la electrónica y la publicidad contribuyen, igualmente, a ese

16
despoblamiento de los campos. La ayuda para el desarrollo en beneficio de esos países sirve
más bien de estímulo, más o menos indirecto, para los gobiernos que siguen esas estrategias
peligrosas y que se benefician de ese apoyo económico absolutamente ilegítimo; tales políticas
son decididamente contrarias al verdadero interés de sus pueblos. Los países industrializados
tienen que interrogarse para saber si, desafortunadamente, han emitido señales negativas en
ese sentido durante largos años.

Las desestructuraciones económicas y sociales

Las desestructuraciones económicas y sociales son el resultado, a la vez, de políticas


económicas equivocadas y consecuencia de presiones políticas nacionales e internacionales (cf.
nn. 11-13 y 17). Veamos algunas de las más frecuentes y más nocivas:

Las políticas nacionales que bajan artificialmente los precios agrícolas, en detrimento de los
productores locales de alimentos, tomadas bajo la presión de las poblaciones menos favorecidas
de las ciudades consideradas como una amenaza potencial para la estabilidad política del país.
Esta situación se generalizó en África en los años 1975-85 y llevó a una fuerte disminución de la
producción local. Numerosos países que gozan de un amplio potencial agrícola, como Zaire y
Zambia, se han vuelto por primera vez importadores netos.

La política de la mayoría de los países industrializados que protegen ampliamente su agricultura


favoreciendo de este modo la producción de excedentes que se exportan a precios inferiores a
los precios internos (dumping). Si no existiera proteccionismo los precios mundiales serían más
elevados, en beneficio de otros países productores. Los beneficiarios de esas protecciones se
encuentran ahora en Europa en situaciones difíciles, después de muchos años de fomento de la
producción que han provocado fuertes desestructuraciones del mismo sistema agrícola. Esta
política, apoyada por la mayoría de las opiniones públicas locales, puede ser fundamentalmente
contraria al interés general de los consumidores mundiales, tanto de los más privilegiados como
de los menos favorecidos. Los países con protección pagan los costos de esta política; en los
países sin tal protección, los agricultores, que son elementos esenciales para el bienestar de su
país resultan penalizados por las importaciones a precios disminuídos que hacen dano al precio
de los productos locales, acelerando la ruina de la agricultura y el éxodo hacia las ciudades.

Los cultivos tradicionales de plantas comestibles se ven amenazados con frecuencia por un
desarrollo económico mal enfocado. Por ejemplo, con la substitución de producciones
tradicionales por una agricultura industrial que trabaja tanto para la exportación (gran cantidad de
productos agrícolas destinados a la exportación y tributarios de los mercados agrícolas
internacionales), como para producciones de substitución local (producción, por ejemplo, en el
Brasil, de caña de azúcar para alcohol de consumo automovilístico, con objeto de economizar en
las importaciones de petróleo; ésta culminó en numerosas migraciones de campesinos

El contexto económico internacional


Ha sido favorable para el buen desempeño de la economía nacional. América Latina presenta
tasas de crecimiento económico excepcionales desde el 2004 cuando alcanzo un crecimiento del
6.2%, obtuvo un 5.6% en el 2006, el 5% en el 2007 y ahora proyecta alcanzar un 4.6% en el
20081. La región de América Central y México reportan una tasa de crecimiento económico del
4% en promedio durante el periodo 2004 – 2008 2 impulsadas por el crecimiento económico de
EEUU, las remesas familiares, los precios favorables de las materias primas de origen agrícola, y
el aumento del comercio intraregional, así como por el aumento de la inversión extranjera en la
región.
Sin embargo, es importante anotar que el ciclo de crecimiento económico de los últimos seis
años de la economía mundial esta llegando a su fin y las perspectivas hacia el futuro no son
favorables. Los precios del petróleo parecen sostenerse en un precio superior a los $85 el barril y
la economía de EEUU inicia un proceso de desaceleración económica, lo cual afectará el

17
crecimiento de las exportaciones, el monto de las remesas familiares y disminuirá los flujos de
inversión hacia el país.
El Fondo Monetario Internacional FMI, el Banco Mundial BM y la Comisión Económica para
América Latina CEPAL han revisado sus perspectivas de crecimiento económico mundial hacia
la baja para el año 2008. La crisis inmobiliaria y crediticia en EEUU pasará la factura al resto de
las economías del mundo, incluida Guatemala, cuyas tasas de crecimiento se desacelerarán. El
crecimiento económico en EEUU podría situarse en una tasa del alrededor del 1.9% anual para
el 2008, lo cual reducirá la demanda de exportaciones de Centroamérica, incluida Guatemala. El
FMI prevé un crecimiento económico del 4.8% para Guatemala en el 2007 y un 4.3% para el
2008 estimaciones muy por debajo de las presentadas por el Banco de Guatemala que estima el
CEPAL. La CEPAL también reviso hacia la baja sus estimaciones de crecimiento económico
para Guatemala proyectando un crecimiento del 5% en el 2007 y un 4.5% para el 2008.
EL FMI también advierte que en los mercados emergentes y en desarrollo, la inflación aumentará
debido al alza de los precios de los alimentos y de la energía. El FMI indica que la aceleración de
los precios de los alimentos obedece a las presiones generadas por el aumento del uso del maíz
y otros productos alimentarios para la producción de biocombustibles y el vigoroso crecimiento
de la demanda mundial que contribuye a que los precios del petróleo se mantengan altos4. En
Guatemala la inflación interanual alcanzo un 9.23% en el año 2004, un 8.57% en el 2005, el
5.7% en 2006 y se sitúa arriba de la meta del 5% prevista para el 2007 por el Banco de
Guatemala alcanzando un 7% al mes de septiembre, afectando el poder adquisitivo de las
familias guatemaltecas5.

Guatemala: Crecimiento Económico


La economía nacional inicia un proceso de recuperación hasta el año 2004 alcanzando una tasa
de crecimiento económico del 3.2%, un 5 % en el 2006, proyecta cerrar el año 2007 con una tasa
superior al 5.6% y para el 2008 obtener un crecimiento del 5.5%. No obstante, los principales
mecanismos de redistribución del ingreso continúan siendo extremadamente débiles,
configurando un escenario de crecimiento económico sin equidad. Guatemala no aprovecho los
beneficios del ciclo económico ascendente de la economía mundial para implementar políticas
redistributivas que disminuyan la pobreza y la desigualdad. Para lograr avances se necesita
generar oportunidades de trabajo, crédito y asistencia técnica a las micro, pequeña y mediana
empresas. Así como una adecuada política fiscal y tributaria, elevar el nivel educativo de la
población y promover el desarrollo rural.
Guatemala reporta una tasa de crecimiento económico del 3.6% en promedio durante el periodo
1990 –2007 mientras el crecimiento poblacional alcanzo una tasa anual del 2.6%, situación que
continua reproduciendo los altos niveles de pobreza y desigualdad en el país. Sin políticas
redistributivas, los beneficios del crecimiento económico se concentran en los monopolios
nacionales y las empresas transnacionales.

Pobreza y desigualdad en Guatemala


La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes de
agosto de 2007 ofrece una radiografia completa sobre el drama de a pobreza en el país. Los
resultados publicados indica que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo
cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El
15.2% vive en condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el
35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). La ENCOVI determina que
la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3,206 equivalente a Q264 al
mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año,
mientras la línea general tiene un valor de Q6,574 que incluye el costo de consumo mínimo en
alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año
con un monto de Q540 al mes por persona.

18
Guatemala, crecimiento económico

Guatemala: Pobreza a nivel nacional


Distribución de la pobreza por identidad étnica
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006
Números absolutos y relativos
Características Poblaci Todos % Pobres % Pobres % No %
ón los Extrem no pobres
Total pobres os extrem
os
Total Nacional 12,987, 6,625,8 51.0 1,976,6 15.2 4,649,2 35.8 6,361,9 49.0
829 92 04 87 37
Grupo étnico 12,963, 6,615,4 51.0 1,973,1 15.2 4,642,5 35.8 6,348,5 49.0
954 00 76 51 54
Indígena 4,907,6 3,678,4 75.0 1,342,7 27.4 2,335,7 47.6 1,229,2 25.0
03 37 01 36 56
No indígena 8,056,2 2,936,9 36.5 630,47 7.8 2,306,4 28.6 5,119,2 63.5
61 63 8 85 98

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI
2006

Las personas pobres se concentran en el área rural alcanzando al 72%, mientras en lo urbano
únicamente afecta al 28% de las personas. El 75% de los indígenas son pobres, de los cuales
1millón 342 mil 701 se encuentran en situación de extrema pobreza, equivalente al 27.4%, y
2millones, 335 mil 736 en pobreza general representando un 47.6%. En la población no indígena
el 36.5% son pobres, el 7.8% se encuentra en situación de pobreza extrema y un 28.6% en
pobreza general.
El 51.5% de las mujeres son pobres, versus el 48.5% de los hombres. Un dato interesante es
que únicamente el 30.8% de los hogares con jefatura de mujer es pobre versus un 42.7% de
jefatura masculina. La pobreza afecta de forma mucho más dramática a los niños, el 60% de la
población dentro de un rango

de edad de 0 a 14 años es pobre, un 40% son pobres extremos y un 20% se encuentran en


pobreza general.
La riqueza se concentra en el departamento de Guatemala, que reporta la menor tasa de
pobreza derivado de la alta concentración de servicios públicos en la ciudad. La capital presenta
un nivel de pobreza general del 16.5% y de extrema pobreza del 0.5% para el 2006. Mientras la
pobreza se concentra en los departamentos del Norte como Alta y Baja Verapaz, así como en el
Noroccidente como Quiché y Huehuetenango donde la pobreza afecta a más del 75% de la
población. Es importante señalar que los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz es
donde se concentra el mayor número de población en situación de pobreza extrema alcanzando
el 38.8%.
En un segundo bloque se encuentran las regiones que superan el 50% de su población en
situación de pobreza como la región Nororiente que incluye a los departamentos de Zacapa,
Chiquimula, Izabal y El Progreso; el Suroriente comprendido por Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa; y
Suroccidente que integra Quetzaltenango, Sólola, San Marcos, Totonicapán, Suchitepéquez, y
Rethalhuleu.

Guatemala: Incidencia de la pobreza por región


Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006 (porcentajes)

19
Región Político Administrativa Todos los Pobres Pobres no No
pobres Extremos extremos pobres
Metropolitana: Guatemala 16.3 0.5 15.9 83.7
Norte: Alta y Baja Verapaz 77.1 38.8 38.3 22.9
Nororiente: Zacapa, Chiquimula, 53.2 20 33.3 46.8
Izabal , El Progreso
Suroriente: Jutiapa, Santa Rosa, 54.4 13.9 40.5 45.6
Jalapa
Central: Sacatepéquez, 47.5 10.4 37.1 52.5
Escuintala, Chimaltenango
Suroccidente: Quetzaltenango, 59.4 16.9 42.5 40.6
Sololá, San Marcos,
Totonicapa, Suchitepéquez,
Retalhuleu
Noroccidente: Qhiché, 75.6 23.6 52 24.4
Huehuetenango
Petén 57 14.5 42.5 43
Total del País 51 15.2 35.8 49

No obstante, la pobreza viene aumentando en los departamentos del Nororiente del país, así
como en el departamento de Chimaltenango, al comparar los datos de la ENCOVI 2006 con los
Mapas de Pobreza del 2002 elaborados por SEGEPLAN. “En Zacapa, la tasa de pobreza
general se disparó de 42.4% en 2002 a un 53.9% en 2006 y la pobreza extrema pasó de 7% a
18.9% en igual período, con variaciones de 11.5 y 11.9%. Mientras que en Izabal, la pobreza
general subió de 47.9% en 2002 a un 51.7% en 2006, pero la extrema pobreza se disparó de
8.2% a 18.2% en igual período. Chiquimula, la pobreza general aumento de 56.5% en 2002 a
59.5% en 2006 , y la extrema pobreza de 13.3% a 27.7%. El departamento de Chimaltenango,
donde se pensaba que la agricultura de exportación estaba ayudando a reducir pobreza, sucedió
lo contrario; la pobreza general aumento de 59.4% en 2002 a 60.5% en 2006, pero la extrema
pobreza se levó de 13.5% a 19.3% en el período”6.

Guatemala: Nivel de Pobreza General


Cuadro comparativo Años: 2002 –2006
Departamento 2002 2006 Aumento
Zacapa 42.4% 53.9% 11.5%
Izabal 47.9% 51.7% 3.8%
Chiquimula 56.5% 59.5% 3.0%
Guatemla 14.2% 16.3% 2.1%
Chimaltenango 59.4% 60.5% 1.1%

Definitivamente factores como la extrema inequidad y desigualdad en la distribución de la


riqueza contribuyen a que no existan mayores progresos en la reducción de la pobreza. La
profunda desigualdad social en Guatemala se manifiesta claramente en la alta concentración del
ingreso y del consumo. El coeficiente de Gini representa el 0.57 para el ingreso y el 0.48 para el
consumo. El 62.1% del ingreso nacional se concentra en el 20% de la población de mayores
ingresos, mientras el 20% de la población más pobre únicamente tiene acceso al 2.4% del
ingreso nacional. La concentración de la riqueza se incrementó en Guatemala producto de la
apertura económica, financiera y comercial, reducción del Estado y eliminación de sus funciones

20
de promoción, orientación y redistribución; y por las privatizaciones de finales de los años 90,
que trasladaron monopolios estatales a manos privadas, sin regulaciones y controles por parte
del Estado.
El índice de desarrollo humano – IDH - registra a Guatemala en el puesto 118 para el 2005,
según el Informe de Desarrollo Humano Mundial de 177 países. Guatemala ocupa el penúltimo
lugar de América Latina con un 0.673 de IDH, mientras Haití se ubica en el último lugar con un
0.482 de IDH.

La alta concentración del uso y propiedad de la tierra, es un factor que explica la profunda
desigualdad, el coeficiente de GINI en la distribución de la tierra es del 0.84, muy cerca del 1 que
significa total inequidad. El 92.06% de las y los pequeños productores únicamente cultivan el
21.86% de la superficie, mientras el 1.86% de los productores comerciales ocupan el 56.59% de
la superficie. Existen 47 fincas de 3,700 hectáreas o más, mientras el 90% de los productores
sobreviven con un promedio de una hectárea.

Concepto Número de % productores Área (Mz =0.7Ha) % Tierra


productores
(menor) 1manzana 375,708 45.26 172,412.75 3.24
(infrasubsistencia)
1-10 MZ (subsistencia) 388,976 46.83 989,790.71 18.62
10-64 Mz (1cab) 50,528 6.08 1,145,316.31 21.55
(excedentarios)
64 y más (comerciales) 15,472 1.86 3,008,318.31 56.59
Total 830,684 100.00 5,315,838.37 100.00
Guatemala: Estructura de la tenencia de la tierra, 2003

Conclusión
La situación de pobreza, hambre y desigualdad es reforzada por un “Estado débil que
reproducen la desigualdad en la medida que no impulsa ningún mecanismo redistributivo; la
tributación es baja e injusta, el gasto, la inversión social y las políticas de desarrollo rural
insuficientes, los salarios son bajos y la cobertura en educación, salud y seguridad social
limitada”15. Este esquema concentran los beneficios del crecimiento económico en los
monopolios nacionales y las empresas transnacionales, que cuentan con los recursos
materiales, admón., tecnológicos y financieros, así como con los privilegios que el Estado les
otorga para incrementar sus ganancias.
Urge el impulso de una profunda reforma tributaria integral , así como del impulso de una política
integral de desarrollo rural y acceso a la tierra que permitir al Estado, promover, orientar y
proteger la producción nacional, propiciar una equitativa distribución primaria del ingreso
nacional y contribuir por medio del gasto social a aliviar la situación de los sectores mas
empobrecidos. Una estructura tributaria progresiva y un mayor acceso a la tierra de las
comunidades indígenas y campesinas puede contribuir en la redistribución del ingreso y crear
mejores condiciones para el crecimiento económico.
La única oportunidad para Guatemala es mejorar la equidad, elevar la productividad y fortalecer
al Estado. El desarrollo económico y social requiere de políticas integrales que mejoren el
entorno nacional estimulando la inversión y la producción, el éxito depende de la fortaleza de las
instituciones, la calidad de la educación, salud, nutrición, investigación, desarrollo tecnológico, de
la infraestructura disponible, seguridad, justicia, así como de un buen sistema financiero y
bancario. En síntesis, una adecuada relación entre Estado y Mercado. Hay que recordar que un
30% de la productividad depende de la empresa pero el resto lo determina su entorno, es decir el
Estado.

21
Desnutrición en Guatemala

La nutrición y el desarrollo nacional


El crecimiento y desarrollo sanos de los niños es la base del desarrollo humano. La malnutrición
tiene una repercusión negativa en el desarrollo económico y social y perpetúa la pobreza porque
causa pérdidas directas en la productividad; pérdidas indirectas ocasionadas por deficiencias en
la función cognoscitiva, el desarrollo deficiente de los niños y fallas en la escolaridad; y pérdidas
por el aumento de los costos de la atención sanitaria. No se dispone de cálculos regionales
precisos, pero es probable que esos costos sanitarios y la carga social que representa atender a
millones de personas que sufren enfermedades relacionadas con la nutrición sean exorbitantes.
Se estima que las pérdidas en el producto interno bruto (PIB) debidas a la malnutrición llegan a
3%1 y las pérdidas de productividad personal ascienden a alrededor de 10% de los ingresos 1
IFPRI. Nutrition and Poverty, Brief # 8 en la serie: Nutrition: Making the Case. Washington, D.C.;
2002

Contexto mundial y multisectorial


Los gobiernos son poco enérgicos en su función normativa y promocional para fomentar
regímenes alimentarios sanos y estilos de vida activos. Muchos factores que influyen en la
inequidad de los resultados nutricionales en las Américas no se relacionan directamente con el
sector de la salud: la educación, el agua, el transporte, las políticas agropecuarias, alimentarias y
laborales, entre otros. El imperativo de mejorar la salud y la nutrición en las Américas tiene
que tomar en cuenta el proceso de globalización y las condiciones históricas y
multisectoriales específicas de cada país. La salud y la nutrición deben ser partes
integrantes de las políticas y las estrategias de los diversos sectores. Es preciso que los
encargados de adoptar las decisiones en diversos sectores de la Región reconozcan la
interdependencia entre el estado de nutrición, el control de las enfermedades y el desarrollo
social. Los nexos más fuertes no sólo con el sector de la salud sino también con el de la
agricultura y la ganadería, la educación, la industria alimentaria, el comercio y el medio ambiente
contribuirían a un desarrollo humano sostenible mediante el mejoramiento de la salud y el estado
nutricional de la población de las Américas. La promoción de políticas
sectoriales sinérgicas con una definida perspectiva nutricional aumentará la eficiencia y
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Social de América
Latina y el Caribe-

Además en este estudio se define la “situación de la mujer” como el poder de la mujer


frente al hombre. Las mujeres de baja condición social tienden a tener menos control sobre los
recursos hogareños, mayores restricciones horarias, menos acceso a información y servicios
sanitarios, peor salud mental y menor autoestima. Se considera que estos factores están
íntimamente relacionados con la propia situación nutricional de la mujer y la calidad de la
atención que recibe y, a la vez, con el peso del niño al nacer y la calidad de la atención que
recibe. Los resultados empíricos no dejan lugar a dudas: en las tres regiones una situación más
elevada de la mujer tiene un efectivo positivo significativo sobre la situación nutricional del niño.
Más aún, los datos confirman que la situación de la mujer ejerce influencia sobre la nutrición del
niño, porque cuanto más elevada sea la situación de la mujer mejor será su propio estado
nutricional, mejor atención recibe, y mejor es la calidad de la atención que presta a sus hijos. Sin
embargo, el peso de la influencia de la situación de la mujer y las vías a través de las cuales
influye sobre la nutrición infantil difieren considerablemente de una región a otra.

En el sudeste de Asia, una mejora de la situación de la mujer tiene una fuerte influencia en la
situación nutricional del niño tanto a largo como a corto plazo, lo que lleva a una reducción de los
retrasos en el desarrollo y de la pérdida de vitalidad y fortaleza. En esta región, la inferior
condición social de la mujer tiene elevados costos humanos. El estudio estima que si mujeres y
hombres tuvieran la misma situación social, la tasa de insuficiencia de peso entre los niños de
menos de tres años caería aproximadamente 13 puntos porcentuales, lo que significa que habría

22
13,4 millones de niños desnutridos menos, tan solo en este grupo etario. A medida que mejora la
situación de la mujer en la región, también lo hace la calidad de las vías a través de las cuales
incluye en la nutrición de sus hijos. Las vías identificadas por el estudio incluyen la situación
nutricional de la mujer (medida según el índice de masa corporal), la atención de la mujer
durante su embarazo y en el parto, las prácticas de complementos alimentarios para los niños, el
tratamiento de enfermedades y la vacunación de los niños, y la calidad de quienes atienden al
niño en ausencia de su madre.
En el África subsahariana también hay relación entre la situación de la mujer y la situación
nutricional del niño a largo y a corto plazo. Si mujeres y hombres gozaran de la misma situación,
la desnutrición infantil en la región disminuiría cerca de 3 puntos porcentuales —una reducción
de 1,7 millones de niños desnutridos de menos de tres años. Las vías por las que se llega a este
resultado son las mismas que en el sur de Asia, con la excepción de que la mejor situación de la
mujer solamente mejora la nutrición del niño en el caso de las mujeres que tienen muy poco
poder de decisión relativo y no tiene influencia sobre el tratamiento de las enfermedades del
niño.

En América Latina y el Caribe se registra un patrón diferente al del sur de Asia y el África
subsahariana. La situación de la mujer tiene efecto positivo solamente sobre la situación
Nutricional del niño a corto plazo, y solamente en las familias.

En un informe de investigación el poder de decisión relativo de la mujer es muy bajo, la situación


de la mujer tiene una influencia claramente negativa sobre su índice de masa corporal, en esta
región donde el aumento de peso es un problema sanitario público emergente. Este efecto
probablemente refleja la mayor tendencia a “cuidar su peso” entre las mujeres de mejor
condición social, y probablemente no constituye una amenaza para la situación nutricional del
niño. Las vías que conectan la situación de la mujer a la nutrición del niño incluyen la atención de
la mujer durante el embarazo y el parto, la frecuencia de la alimentación, la vacunación y la
calidad de quienes atienden al niño.

Entre las regiones de países en desarrollo, la tasa de desnutrición infantil especialmente alta en
un informe de INCOPAS se menciona la muerte de tres niñas (por causas desconocidas aún,
reportan sus familiares que por diarrea y fiebre) en la comunidad Nuevo amanecer en El Estor
Izabal (esta comunidad se encuentra ubicada a 40 Km. en carro y de allí a 4 horas caminando),
se desconoce si es dengue o por desnutrición o cualquier otro tipo de enfermedad.
Lo que si, es que desde hace varios meses una persona de esa comunidad a la SESAN busco
ayuda alimentaría pera esta no obtuvo eco y ya tenemos las primeras consecuencia. Se me
informó que por parte del Gobierno fue enviado un contingente con alimentos y otro tipo de
ayuda. Es lamentable y reprochable que se tenga que actuar hasta cuando ya hay vidas de niñas
y niños perdidas. Es importante seguir monitoreando esta situación para hacer una denuncia por
esta situación ya que los planes de Contingencia Alimentaria ni el de Seguridad Alimentaria y
Nutricionalas y ninguna otra política emergentes para disminuir esta situación cuentan con ayuda
del Gobierno.

En un compromiso de la Región de las Américas de abordar los problemas de


alimentación y nutrición con el fin de mejorar la situación actual y ayudar al logro de las
metas de salud y desarrollo de la Región.
Se mencionan las siguientes estrategias:

La Estrategia se basa en tres realidades ineludibles: primero, la nutrición es un problema del


desarrollo, ya que las intervenciones nutricionales generan algunos de los rendimientos más
altos de las inversiones en el desarrollo, y la doble carga de morbilidad debida a la malnutrición
persistente y los crecientes problemas de obesidad plantea exigencias enormes provocadas por
los costos elevados para la sociedad vinculados con las pérdidas directas e indirectas en la
productividad, así como con el aumento de los costos de la atención sanitaria. Segundo, la
malnutrición por carencias y excesos alimentarios está estrechamente relacionada con
desigualdades sociales y económicas en el mundo en desarrollo. Por último, la integración de la

23
nutrición en la salud y el desarrollo implica que la Estrategia será integral y holística e
incorporará factores determinantes biológicos y sociales mediante una respuesta multisectorial
que debe constituir el núcleo del vínculo entre las actividades del gobierno, el sector privado, la
sociedad civil y los organismos de cooperación internacional. 2. Siete de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) —erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza
primaria universal, promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, reducir la
mortalidad de los niños, mejorar la salud materna, garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente y combatir la infección por el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades— se relacionan
directamente con la nutrición.

Los Estados Miembros de la Región de las Américas, mediante su compromiso de cumplir los
ODM, han acordado reducir la pobreza extrema como un objetivo fundamental para el desarrollo
humano.

Inequidades y malnutrición
La Región de las Américas tiene el nivel más alto de desigualdad en el mundo. En América
Latina y el Caribe hay notorias disparidades socioeconómicas y étnicas entre las sub-regiones y
los países, dentro de las mismas naciones y entre grupos de población. Se calcula que la
pobreza en la Región afecta a 213 millones de personas. Mientras que algunos estudios revelan
que la prevalencia del retraso del crecimiento en los niños de las familias pobres es entre tres y
diez veces mayor que en los hogares con una mejor situación3, otros estiman que las tasas de
peso inferior al normal de los niños de edad preescolar están muy relacionadas con los bajos
ingresos per cápita. Además, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles
asociadas con ella están aumentando con rapidez en la Región y afectan predominantemente a
los pobres, creando una doble carga en muchos países.

En la eficacia en función de los costos de las medidas encaminadas a mejorar la nutrición. Se


considera que son fundamentales las políticas para mejorar el acceso a los alimentos,
garantizar la inocuidad de los mismos, promover la educación y la información nutricionales, y la
actividad física, y reducir la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, entre otras.

Diagnosticos de problema de desnutrición en Guatemala

Diagnostico o Análisis de la situación


Los problemas básicos de malnutrición en la Región son el peso bajo de los lactantes y el retraso
del crecimiento, las carencias de micro nutrientes y el sobrepeso y la obesidad en la población
en general, que afectan a aproximadamente 140 millones de personas. La mayoría de los países
afrontan una doble carga de morbilidad debido a la coexistencia de la obesidad y la desnutrición,
que amenazan los esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo. Esta doble carga de
morbilidad impone enormes exigencias tanto a los gobiernos, a causa del costo elevado del
tratamiento, como a los individuos y las familias, al generar mayores costos para la sociedad en
cuanto a días de discapacidad y pérdida de la calidad de vida. Los pobres son más afectados
que los adinerados en términos tanto relativos como absolutos. Además, la nutrición sub-óptima
en todas sus formas, incluidas las carencias de micro nutrientes, compromete seriamente la
eficacia de otras intervenciones sociales y económicas debido a su repercusión directa sobre el
sistema inmunitario y al mayor riesgo de enfermedad, discapacidad y muerte. El peso inferior al
normal y el retraso del crecimiento son los principales factores determinantes de la mortalidad
infantil y en la niñez.
De acuerdo al Estudio de Seguridad Alimentaria en emergencias (EFSA, en sus siglas en inglés),
publicado en julio de 2009, un total de 36,500 familias ya estaban enfrentando inseguridad
alimentaria en los departamentos del Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, San Marcos y
Huehuetenango. El informe realizado en colaboración con SESAN, MFEWS, PNUD también
había concluido que los cambios climáticos adversos y la crisis financiera añadirían unas 6,500
familias más con inseguridad alimentaria moderada y otras 5,500 familias con seguridad

24
alimentaria severa. Esto llevaría el total de familias con inseguridad alimentaria a 48,500
(242,500 personas) en tan solo un tercio de los departamentos de Guatemala.

De acuerdo a información de Acción Contra el Hambre (ACH), en el departamento de Jalapa la


falta de lluvia tuvo una duración de 20 a 25 días, superando las pérdidas de producción
superiores al 50%.

En los municipios de Jocotán y Camotán del Departamento de Chiquimula, se oscila una pérdida
del 65 al 75% en la producción de granos básicos.
.
Se prevé que la situación actual podrá empeorarse durante el último trimestre del año, debido a
la irregularidad de lluvias y la extensión de los periodos de sequía, asociado con los efectos de
El Niño, el cual ha causado daños severos a las cosechas. El Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA), estima que la próxima cosecha (septiembre-octubre)
presentará pérdidas entre el 60 y 80% en algunos departamentos. Esto pondrá en riesgo de
inseguridad alimentaria a más viviendas, por lo que es urgente tomar medidas preventivas para
evitar el deterioro de la seguridad alimentaria.

Guatemala está experimentando una de las peores crisis de inseguridad alimentaria nutricional
durante los últimos años. El impacto de la crisis económica mundial ha provocado la disminución
de las remesas, el alza de los precios en los granos básicos y el aumento del desempleo,
conllevando al incremento de la inseguridad alimentaria en la mayoría de los departamentos del
país. La prolongación de la sequía en el territorio nacional acentuará la crisis actual en los
próximos meses.

Estudio Climatologico y Geografico

Durante la última observación por parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica


(NOAA) y el Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana de Seguridad Alimentaria (MFEWS),
correspondiente del 17 al 23 de septiembre, en Guatemala se reportan los totales más altos de
precipitación alrededor de (50 mm), en los departamentos de Izabal y Alta Verapaz, con totales
marginales percibido a través de muchas áreas en los departamentos Central y Oriental del
territorio guatemalteco.
Desde julio, por debajo de la media y mala distribución de las precipitaciones ha llevado a la
degradación y el fracaso de los cultivos en algunas partes en el Zacapa, Baja Verapaz, Zacapa,
Chiquimula, El Progreso, Jalapa, y de los departamentos de Jutiapa de Guatemala. En el oeste,
condiciones similares han afectado negativamente los sectores en muchos locales en los
departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, y Totonicapán
En Guatemala, se espera otra semana de lluvias escasas lo que tiende a empeorar la sequedad
en las regiones central y oriental del país.

Niños víctimas del hambre

El informe de UNICEF ‘Estado Global de los niños 20076’ destaca que Guatemala posee el
porcentaje más alto de niños con desnutrición crónica en América Latina, lo que afecta
particularmente a las poblaciones rurales e indígenas, de las cuales más del 80% padece de
desnutrición crónica. Según la FAO, más de 2 de los 13 millones (15% de la población) de
guatemaltecos están en situación de riesgo de inseguridad alimentaria.

El Gobierno reconoce que la “desnutrición en Guatemala es histórica y en gran medida es


considerada… (como) uno de los factores que produjo el enfrentamiento armado interno que
azotó esta tierra por más de tres décadas”7. Este fenómeno ha existido desde los tiempos de la
Colonia, con crisis agudas durante determinados momentos, en función de los diferentes
factores políticos, económicos y climáticos. El Estado declara que es un fenómeno estructural y
de ámbito nacional, el cual se combate con diversos programas estatales.

25
del “Segundo informe del Estado de Guatemala al honorable Sr. Olivier De Schutter, Relator
Especial sobre el Derecho a la Alimentación, de la Organización de Naciones Unidas”.
COPREDEH, 28 de agosto del 2009.

Informe Final Misión Internacional de Verificación


En la actualidad, el país está atravesando una grave crisis alimentaria. El Gobierno declaró el
estado de calamidad pública por emergencia alimentaria el 8 de septiembre de 2009, que
continúa vigente al momento de la redacción del presente informe8, y evaluó que esta calamidad
había causado, hasta la fecha mencionada, 462 muertos (entre los cuales figuran 54 niños).
Dicho estado fue declarado con la finalidad de activar mecanismos de acceso a la ayuda
internacional y agilizar las compras estatales sin necesidad de ceñirse a los procedimientos
señalados por la Ley Compras y Contrataciones del Estado. En su declaración, el Presidente
Álvaro Colom reconoció que la crisis alimentaria es “provocada por una larga historia de
inequidad” y que el Estado realizará “las acciones de emergencia necesarias” y que tomará
“otras medidas para enfrentar la desnutrición y la pobreza histórica y estructural”9. Al momento
de su declaración, el Presidente evaluó que 54,000 familias estaban padeciendo hambre y
400,000 podrían sufrir las consecuencias de esta emergencia antes del final del 2009. Según la
SESAN, en mayo de este año habían sido identificadas 1,901 comunidades vulnerables y la cifra
aumentó a 4,059 a principios de agosto. Cabe destacar que los artículos 99 y 183 de la
Constitución Política de la República de Guatemala obligan el Estado a velar por la alimentación
y nutrición de la ciudadanía guatemalteca, para que estén en buenas condiciones de salud.

Esta situación se vio agravada por una serie de eventos climáticos que afectaron la producción
de alimentos, que comenzó con el huracán Stan en 2005. En el año 2009, una depresión tropical
ha causado pérdidas en la producción agrícola en 16 departamentos, mientras la sequía
provocada por el fenómeno denominado El Niño ha destruido el 90% de la producción de
alimentos en el país. Este fenómeno está sólo empezando y podría extenderse entre noviembre
de 2009 y mayo de 2010 en el corredor seco. Según un informe del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA), la producción de maíz blanco durante 2009 se redujo en 2,8
millones de quintales en relación al año anterior, lo cual afectó a millones de familias pobres de
las zonas rurales del país que basan su alimentación en ese cereal. Las pérdidas alcanzaron los
Q119 millones, constituyendo la principal razón del incremento al precio del maíz en el mercado
local hasta en un 25% entre los meses de agosto y noviembre.
Debido a las pérdidas provocadas por la sequía será necesario, según el Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales (MARN), importar granos básicos por un monto de Q100 millones, lo que
no solucionará, según el propio Ministerio, las necesidades básicas futuras y el impacto
ambiental del fenómeno.
La crisis de los precios de los alimentos que afecta al mundo desde el año 2006, tuvo un auge de
precios en abril de 2008, el cual golpeó fuertemente a la población guatemalteca. En este
contexto, el aumento del precio del quintal de maíz en Guatemala sufrió una subida del 64%
entre diciembre de 2007 y agosto de 200910, mientras que el precio al consumidor de la libra de
fríjol negro sufrió una subida del 68% en el mismo período11. Estos fuertes aumentos perjudican
de manera evidente las economías familiares, tanto urbanas como rurales, y profundizan el
problema de la crisis alimentaria en Guatemala, ya que el mecanismo de aumento de los sueldos
(canasta básica vital) no sigue la misma lógica. El costo de la canasta básica vital en Guatemala
(en quetzales, en base mensual) pasó en el mismo período de Q3,033.92 a Q3,540.63 para una
familia de 5 personas, mostrando un estado de calamidad fue declarado por el Decreto
Gubernativo número 10-2009 el 8 de septiembre de 2009, emitido por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros y prorrogado por sucesivos decretos gubernativos, por lo que
a enero del 2010 aún se encuentra vigente.

Sistema de Seguimiento de Monitoreo de los Precios en los Mercados de Mayoreo


Guatemala» en www.maga.gob.gt

26
El Derecho a la Alimentación en Guatemala El aumento del 14.31%12. En 2009, se aprobó un
nuevo salario mínimo para todos los trabajadores del país, fijado en Q1,560 mensuales,
bonificaciones incluidas13. De esto se infiere que, aunque los dos padres de una familia de 5
personas trabajen, no lograrán ganar lo suficiente para cubrir los gastos vitales de su familia-
Instituto Nacional de Estadística www.ine.gob.gt Calculado en base al Acuerdo Gubernativo 398
– 2008, plasmando el sueldo básico para actividades agrícolas y no agrícolas.

El salario mínimo y el derecho a la alimentación adecuada


El 29 de diciembre de 2009, mediante Acuerdo Gubernativo 347-2009, el Presidente de la
República fijó un nuevo salario mínimo: Q56.00 diarios para las actividades agrícolas y no
agrícolas, mientras que para la actividad de maquila, éste se fijó en Q51.75, lo cual equivale a un
salario mensual de respectivamente Q1,594.00 y Q1,495, incluyendo la bonificación incentivo.
Sin embargo, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a noviembre de
2009, el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) ascendía a Q1,917.34, mientras que el
costo de la Canasta Básica Vital (CBV) era, a la misma fecha, de Q3,498.79. Esto significa que
el Estado de Guatemala ha fijado un salario mínimo, que regirá a lo largo del todo el año 2010,
deficitario en Q323.34 y Q422.34 respectivamente del costo de alimentación para una familia
guatemalteca promedio conformada estadísticamente por 5.3 personas, a noviembre de 2009;
ello sin tomar en cuenta las variaciones, generalmente al alza, que la CBA pueda sufrir a lo largo
del 2010. Lo que es peor aún, dicho salario mínimo alcanza a cubrir únicamente el 45% y 42%
respectivamente de la CBV. Con ello no sólo se pone en riesgo el derecho a la alimentación de
la población guatemalteca, en términos de impedir al acceso económico a una alimentación
adecuada, sino también se atenta contra todos los demás derechos sociales y culturales
reconocidos por Guatemala, como el derecho a una vida digna, la salud, educación, vivienda,
etc.
A lo largo de los 16 años en los que se ha implementado el procedimiento de fijación del salario
mínimo establecido por el Código de Trabajo, en ninguna oportunidad ha sido fijado éste por
acuerdo entre las partes integrantes de la Comisión Nacional del Salario y tampoco en ninguna
oportunidad el Estado, representado por el Ministerio de Trabajo en dicha Comisión, ha adoptado
una posición a favor de una u otra posición. Por tanto, ha correspondido al Presidente el fijar
dicho salario mínimo, bajo criterios que no responden a los criterios fijados por la ley ordinaria ni
a las obligaciones constitucionales e internacionales resultantes de los convenios y tratados en
materia de derechos humanos de los que Guatemala es parte.

Por mandato constitucional, el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona


y a la familia, siendo su deber garantizar a sus habitantes la vida y el desarrollo integral de la
persona humana. Estas obligaciones constitucionales no sólo se limitan al Gobierno, sino
también establecen mandatos claros al Legislativo y Judicial, los cuales están obligados a ejercer
los controles políticos y jurisdiccionales fijados por la propia Constitución. En tal sentido, la
Misión observa con preocupación el antecedente de una acción de inconstitucionalidad
planteada en contra del Acuerdo Gubernativo de fijación del salario mínimo, intentada en el año
2005, en la que la Corte de Constitucionalidad simplemente evitó entrar a conocer a fondo la
acción, dado que al momento de dictar sentencia, en el 2006, el acuerdo gubernativo impugnado
ya había perdido vigencia, y exhorta al sistema judicial guatemalteco a asumir su papel de
garante de los derechos reconocidos por la Constitución y demás tratados internacionales.

Medotodologias y Estrategias para prevención de desnutrición a nivel mundial


y nacional

Estrategias para erradicar el hambre

Metodos y Actividades
Mejorar la situación alimentaria de las familias vulnerables de infra subsistencia y subsistencia a
través de prácticas de patio/hogar (componentes agrícolas y pecuarios).

27
Rescatar y resguardar el pool genético de variedades autóctonas de semillas criollas tolerantes a
la sequía y precoces en su ciclo productivo para maximizar la productividad aún si las
precipitaciones son erráticas y escasas en el próximo ciclo productivo

Identificar a las familias que están en riesgo y en estado de inseguridad alimentaria para
promover apoyo en patio/hogar.

Monitoreo de la población en mayor riesgo de inseguridad alimentaria para la realización de


actividades de patio/hogar,

Reuniones y asistencia técnica con autoridades locales para la coordinación de respuesta

Apoyo técnico en la identificación, caracterización, colección y validación de semillas y asegurar


el poco rendimiento de semillas

Monitoreo sobre la reserva, precio y mercado del maíz y frijol con familias de las comunidades
donde se ejecutan los proyectos apoyados por FAO- Guatemala

Por su parte Acción Contra el Hambre se ha planteado la distribución de semillas de fríjol y de


insumos para algunas familias en Chiquimula a corto plazo

Identificación de artesanos para la fabricación de silos para semillas.


Compra de insumos agrícolas y pecuarios para los objetivos propuestos

Recuperación Temprana

Fortalecer capacidades institucionales nacionales y locales para el análisis de información


poblacional en un marco de sistemas de Alerta Temprana Nutricional.

Se apoyará la coordinación de la mesa técnica de seguridad alimentaria y nutricional presidida


por la presidencia de la república de Guatemala y la Secretaría General de Planificación y
Programación (SEGEPLAN)

Para el éxito de esta tarea se requieren políticas que erradiquen la discriminación de género y
políticas que reduzcan las desigualdades de poder entre mujeres y hombres, mediante una
activa promoción de la equiparación de la mujer. Como ejemplos de estas políticas se podría
mencionar: permitir que las mujeres tengan acceso a nuevos recursos, implementar programas
de transferencias de dinero que promuevan la educación de las niñas y la atención de la salud,
introducir tecnologías para la eliminación de tareas domésticas, subsidiar la atención de los niños
para los padres que trabajan e implementar programas para mejorar la situación nutricional de
las adolescentes y las mujeres jóvenes. En las comunidades que se resisten a los cambios en el
equilibrio de poderes entre los géneros, las políticas pueden mitigar los efectos negativos del
desequilibrio en vez de corregirlo directamente. Canalizar los servicios de salud hacia las
comunidades en las que la situación de la mujeres baja sería un ejemplo de enfoque indirecto del
problema. El estudio también advierte que mejorar la situación de la mujer puede llevar a una
reducción del amamantamiento, lo que sería dañino para la nutrición del niño. Por tanto, los
esfuerzos por mejorar la situación de la mujer deben ir acompañados de esfuerzos para
proteger, respaldar y promover el amamantamiento.

Con el objetivo de velar por la vigencia efectiva del derecho humano a la alimentación adecuada
en Guatemala, el Estado cuenta con una amplia estructura institucional, siendo esta, a nivel de
gobierno, el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), la Secretaría
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), el Ministerio de Salud Pública y de
Asistencia Social (MSPAS), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el

28
cual cuenta con un Viceministerio de Seguridad Alimentaria; a nivel legislativo, las comisiones de
Seguridad Alimentaria
y Nutricional, de Derechos Humanos, y de Agricultura. Finalmente, el organismo judicial, en
materia de niñez y adolescencia, cuenta con una jurisdicción privativa de niñez y adolescencia y
una Sala de la Corte de Apelaciones de Niñez y Adolescencia.
A pesar del marcado desarrollo legal del derecho humano a la alimentación adecuada en
Guatemala y de la amplia estructura institucional del Estado, que harían presumir aceptables
grados de vigencia y efectividad del derecho a la alimentación, Guatemala presenta los niveles
más alarmantes de desnutrición de Latinoamérica y unos de los peores en el ámbito mundial.
En atención a ello, varias organizaciones y redes guatemaltecas – el Comité de Unidad
Campesina (CUC), la Coordinadora Nacional Indígena Campesina (CONIC), la Coordinadora
Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), la Pastoral de la Tierra Interdiocesana, la
Plataforma Agraria, el Centro Internacional de Investigaciones de Derechos Humanos (CIIDH), la
Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP), la Red de Soberanía Alimentaria
(REDSAG), la Campaña “Guatemala sin Hambre”, Action Aid Guatemala, la Mesa Nacional
Alimentaria, la Fundación Guillermo Toriello,
el Centro de Acción Legal y Derechos Humanos (CALDH), el Comité de Derechos humanos de
Guatemala y la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala
(UDEFEGUA)– promovieron la conformación de una Misión Internacional que, desde una
perspectiva externa, pudiera realizar una verificación de posibles casos de violaciones del
derecho a la alimentación en el país.
Una amplia coalición de organizaciones internacionales – la Organización Internacional
por el Derecho a la Alimentación (FIAN), el movimiento internacional La Vía Campesina, la red
europea Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México (CIFCA), la Coalición de
Agencias Católicas para el Desarrollo (CIDSE), la Federación Internacional de Derechos
Humanos (FIDH) y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), incluido el Observatorio
para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (FIDH-OMCT) –aceptaron y
conformaron una Misión Internacional de Verificación que se encontró en Guatemala del 11 al 23
de noviembre, contando Además con el apoyo de Pan Para el Mundo y la Asociación de las
Agencias de Desarrollo ligadas al Concejo Mundial de Iglesias (APRODEV). Una amplia gama
de documentos y estudios de la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(DESC) en Guatemala evidencian que la desnutrición crónica, la violación del derecho a la
alimentación y de los DESC, y los ataques contra los defensores y las defensoras de estos
derechos siguen siendo una realidad cotidiana en Guatemala. Frente a este complejo reto,
las iniciativas en la materia – los esfuerzos de documentación de violaciones de estos derechos,
de capacitación en la exigibilidad del derecho a la alimentación, de monitoreo de las políticas
públicas, de promoción de la justiciabilidad, y de fortalecimiento de la cooperación y coordinación
entre las diversas articulaciones de la sociedad civil – han buscado el apoyo internacional con el
objeto de conseguir el mayor impacto posible. Fue precisamente ésta una de las conclusiones a
las que arribó el diálogo nacional sobre el derecho a la alimentación en Guatemala, celebrado en
agosto de 2008, por invitación de la Conferencia Episcopal de Guatemala y FIAN Internacional.
Ante la grave situación de hambre y pobreza en el país, los diferentes actores del Estado, la
sociedad civil y la cooperación internacional siguen buscando caminos hacia una paz sin hambre
y una democracia que se base en el pleno respeto de todos los derechos humanos. La Misión
Internacional de Verificación (en adelante, la Misión) se ha propuesto como uno de sus objetivos
contribuir de manera significativa a este proceso, dando seguimiento a esfuerzos anteriores en la
misma línea.
La Misión estudió, visitó y documentó casos paradigmáticos de violaciones del derecho a la
alimentación, con especial énfasis, por un lado, en la creciente presión ejercida sobre las
comunidades rurales para despojarles de sus tierras y lograr así una explotación de los recursos
naturales con un impacto negativo directo en el goce del derecho al agua, el derecho a la tierra y
al territorio, en particular de los pueblos indígenas, de las mujeres rurales y comunidades
campesinas y, por el otro lado, en el hostigamiento, la amenaza, la criminalización y
judicialización intimidatorio de quienes
luchan a favor de la defensa de estos derechos. Asimismo, la Misión se ha propuesto como
objeto de análisis la estrecha relación entre la violación del derecho a la alimentación y los

29
hechos de violencia contra las comunidades afectadas y los defensores y las defensoras de
derechos humanos, con la esperanza de que ésta contribuya a aumentar la conciencia y
atención sobre esta situación de las autoridades competentes, de la sociedad guatemalteca y de
la cooperación internacional.

Alianza para la ayuda

UNICEF y otros cinco organismos de las Naciones Unidas colaboran con el gobierno, diversas
ONG y empresas privadas en la implementación de un plan nacional de reducción de la
desnutrición crónica. La estrategia adoptada por esa alianza contempla la realización de
gestiones ante los funcionarios públicos a fin de lograr reformas jurídicas, la creación de centros
de nutrición donde se suministren vitaminas y micronutrimentos, y la promoción de la lactancia
materna. Los aliados también han elaborado un sistema para establecer cuáles son los sectores
de la población que están amenazados por la desnutrición. El objetivo del programa consiste en
prestar ayuda a 220.000 niños y niñas y 150.000 mujeres embarazadas en todo el país.

"Por primera vez en su historia, Guatemala cuenta con una muy buena estrategia, un programa
excelente para librar y ganar la batalla contra la desnutrición crónica", expresa González-
Regueral. "Sin embargo, necesitamos fondos. Necesitamos fondos del presupuesto nacional y
de las compañías internacionales, pero, principalmente, del presupuesto nacional".

Metodologías para prevención de desnutrición a nivel nacional

La definición de las actividades y los casos sujetos a estudio de la Misión han sido formulados
según lo siguientes criterios: 1. La definición de casos que han sido acompañados y apoyados
por las organizaciones nacionales y 2. El estudio de casos ilustrativos de la grave situación de
derechos humanos vinculados directamente con violaciones sistemáticas de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y en especial del derecho a la alimentación, de la
población indígena, campesina y rural, como consecuencia de la privación del derecho al agua,
de la falta de alimentación adecuada, de la estrecha vinculación entre los derechos laborales-
sindicales y el derecho a la alimentación, de la voraz expansión de los agrocombustibles y la
inmensa capacidad destructiva de la industria de extracción minera. Entre todos ellos, se ha
dedicado especial atención a las circunstancias de amenazas, criminalización, judicialización
intimidatoria e incluso violación al derecho a la integridad física y moral de los defensores y las
defensoras de los DESC.

En este sentido, 12 han sido los casos de estudio seleccionados:


1. Desalojos de Panzós y El Estor
2. Desalojo de la Comunidad Mich Bill Rix Pú, Laguna Lachuá
3. Efectos de la expansión de los agrocombustibles en Ocós y Coatepeque
4. La expansión de los agrocombustibles en Sayaxché, El Petén
5. La Mina Marlin
6. Conflicto medioambiental de la Montaña de las Granadillas
7. La construcción de la Hidroeléctrica Xalalá
8. El conflicto de tierras de la Finca La Perla
9. Reclamos de tierra de San Luis Malacatán
10. La constitución del sindicato SITRAPETEN
11. Conflicto laboral de Nueva Florencia
12. La distribución de donaciones alimentarias con contenido transgénico
Con el fin de conocer cada uno de los casos en forma directa y a través de la propia voz de
losafectados y las víctimas.

30
La Misión se dividió durante la primera semana de su visita en cuatro grupos que se dispersaron
por las diferentes regiones del país. A lo largo de dicha semana, se conocieron las versiones de
los propios afectados y se recogieron sus testimonios y percepciones – muchas de las cuales
evidenciaban un sentimiento profundo de ser considerados habitantes no deseados por su propio
país. También se conocieron de forma presencial las condiciones de vida de todos y cada uno de
los afectados, pero sobre todo sus demandas y propuestas de solución ante las autoridades
nacionales. Posteriormente, durante la segunda semana de la visita, la Misión se dedicó a
realizar entrevistas con las autoridades nacionales de los diferentes organismos del estado:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En este sentido, se tuvieron reuniones con:
Organismo Ejecutivo:
– Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
– Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
– Ministerio de Gobernación
– Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA)
– Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos
Humanos
(COPREDEH)
Organismo Judicial:
– Corte Suprema de Justicia (CSJ)
– Corte de Constitucionalidad
– Ministerio Público
El Derecho a la Alimentación en Guatemala
Organismo Legislativo:
– Comisión de Agricultura
– Comisión de Energía y Minas
– Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional
– Procurador de los Derechos Humanos (PDH)
Organismos Internacionales:
– Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
– Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
– Foro de Organizaciones Internacionales en Guatemala
Organizaciones Nacionales:
– Convergencia por los Derechos Humanos
– Unidad de Defensores de los Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA)

El resultado del estudio y contraste de la realidad en campo y de las apreciaciones tanto de las
autoridades nacionales e internacionales como de las organizaciones de derechos humanos en
cada uno de los casos, conforma el presente informe, del que se hará entrega a las instancias
nacionales e internacionales con el objetivo de contribuir a la lucha por la vigencia de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala.

La metodología que proponen organismos internacionales


especializados toma en consideración que la inseguridad alimentaria encuentra entre sus causas
la falta de disponibilidad nacional de alimentos para consumo humano, la carencia de acceso
físico y económico a los alimentos, el crecimiento poblacional, hábitos inadecuados de consumo
por falta de educación nutricional y malas condiciones de salubridad que limitan su
aprovechamiento biológico.

El marco jurídico e institucional se analiza a partir de la legislación nacional e internacional


vigente. La vigencia de la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional, su reglamento
—ya reformado— y la institucionalidad creada nos permiten hacer un análisis cuantitativo y
cualitativo, de contenido y de forma, de las fortalezas y debilidades del marco jurídico e
institucional, así como de la coordinación interinstitucional generada. Se evalúa también el

31
cumplimiento de la política, la legislación, el plan estratégico y los planes operativos por parte de
los organismos que tienen asignadas funciones relacionadas con la SAN. En cuanto a los
indicadores de proceso, se examinan los programas, proyectos y actividades de las instituciones
que forman parte del SINASAN y la cantidad y calidad del gasto social destinado al respeto,
protección y realización progresiva de estos derechos.

Marco institucional para la respuesta del Estado


ante la crisis alimentaria La CONASAN y el MAGA, bajo la coordinación del Consejo de
Cohesión Social, aprobaron el Plan de Contingencia y Emergencia Alimentaria 2009
(PCEA2009), el cual contempla ayuda a familias con alto riesgo de inseguridad alimentaria. El
costo del PCEA2009 fue originalmente definido en Q72.32 millones, si bien finalmente sólo se
aprobaron Q60 millones y se implementa en el corredor seco. La ejecución del mismo fue
declarada de interés nacional por el Presidente de la República en el Consejo de Ministros el 21
de agosto de 2009 mediante el Acuerdo Gubernativo 230-2009.

La ejecución del PCEA2009 le es encomendada al MAGA “bajo su responsabilidad y sin


sujetarse a los requisitos de Licitación y Cotización que establece la Ley de Contrataciones del
Estado” y también “se instruye al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a
través de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencia de la República
para que coordine los esfuerzos y actuaciones de todos los órganos y dependencias de la
Administración Pública relacionados con dichos planes, instando a las municipalidades y
entidades descentralizadas o autónomas para que, en congruencia con lo normado por la
Constitución Política de la República de Guatemala se vinculen al mismo para coordinar sus
respectivas políticas con la política general que defina el Organismo Ejecutivo.” Sin embargo, el
Acuerdo Gubernativo 230-2009 fue emitido el 21 de agosto de 2009, cuando el PCEA2009
contempla un cronograma de actividades que iniciaban
en abril del mismo año, lo que implicó su aprobación con 4 meses de retraso, período en el que
se contemplaba la entrega de las “Bolsas Solidarias Temporales”.
El monto invertido será canalizado a través del MAGA (compra de alimentos: Q60 millones;
proyecto productivos: Q40 millones), de PRORURAL (proyectos productivos: Q30 millones), de
SESAN (coordinación: Q3.5 millones), de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS; jornadas médicas y tamizaje: Q1.5 millones), FONAPAZ (alimentos: Q5 millones). La
ayuda será transferida de forma escalonada, conforme a los recursos estatales; también el
traslado de los productos hacia las cabeceras departamentales y la implementación de los
diversos proyectos productivos y de salud pública se realizarán de forma escalonada. En total,
186,561 familias de 1,901 comunidades se beneficiarán del aspecto de ayuda alimentaria del
Plan, según la clasificación realizada por la SESAN en 136 municipios priorizados por el Consejo
de Cohesión Social (CCS). Se brindará también asistencia directa a 30,000 familias, según la
evaluación realizada tras los eventos de desastres naturales acaecidos en los últimos 3 años. El
contenido de los paquetes alimentarios entregados está compuesto de fríjol, maíz, atol
nutricional, pollo en lata, aceite y azúcar. Cabe resaltar una discriminación en la composición de
los paquetes de alimentos según el estado de desnutrición (alto riesgo de desnutrición y estado
de Banco Central de Guatemala.

32
Diagnostico de Paculam, Ixtahuacan, Santa Catarina, Departamentos de Sololá,
Guatemala

Santa Catarina Ixtahuacán

Es un municipio en el Sololá departamento de Guatemala . Se encuentra a unos 7500 m de


altitud en las escarpadas montañas que descienden del altiplano occidental de la llanura costera
del sur. La lengua indígena es K'ichee '. La ciudad experimentó grandes deslizamientos de
tierra durante el huracán Mitch (1998), un año después de esta catástrofe, algunas personas se
trasladaron al territorio de la vecina Santa Catarina Nahualá .

v•d•e
Departamento de Sololá , Guatemala

Capital Sololá

Concepción · Nahualá · Panajachel · San Andrés


Semetabaj · San Antonio Palopó · San José Chacaya ·
San Juan La Laguna · San Lucas Tolimán · San Marcos
La Laguna · San Pablo La Laguna · San Pedro La Laguna
Municipios
· Santa Catarina Ixtahuacán · Santa Catarina Palopó ·
Santa Clara La Laguna · Santa Cruz La Laguna · Santa
Lucía Utatlán · Santa María Visitación · Santiago Atitlán ·
Sololá
Obtenido de " http://en.wikipedia.org/wiki/Santa_Catarina_Ixtahuacan "

La desnutrición crónica en Sololá:


Enorme impacto en la pobreza rural y la seguridad alimentaria

• La desnutrición crónica evita que los niños desarrollen plenamente sus aptitudes físicas
y mentales, y por lo tanto supone un enorme impedimento a largo plazo en el desarrollo

33
humano de Guatemala.

Cinco municipios del departamento de Sololá, Guatemala, presentan porcentajes de desnutrición


crónica superiores al 80 por ciento entre los escolares de primaria (7-12 años).

Las anteriores cifras fueron reveladas en el más reciente informe nutricional que hace referencia
a la medida de la prevalencia de retardo en la talla de los escolares de primaria, realizado por el
gobierno de Guatemala en 2001.

Las comunidades de San Pablo de la Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán, San Marcos de la
Laguna, Nahualá y San Juan de la Laguna fueron clasificadas como de “muy alta vulnerabilidad”
a nivel nacional, siendo San Pablo de la Laguna el primero de la lista de municipios del país en
cuanto a niveles de desnutrición crónica. El informe indica que 16 de los 19 municipios del
departamento de Sololá, zona de influencia del PESA en Guatemala, tienen prevalencias de
desnutrición crónica mayores al 60 por ciento, más de 10 puntos por encima del 48 por ciento
establecido para todo el país, y aunque se han registrado mejorías desde 1986 la situación aún
es crítica. Estas cifras ponen de relieve la severidad de la desnutrición de los municipios de
Sololá, y su extrema gravedad a nivel nacional. Sololá registra un 76.3 por ciento de pobreza y
un 32.6 por ciento de pobreza extrema.

Listado nacional de municipios según prevalencia (%) de retardo de talla en niños de primaria

Listado Municipio Departamento Desnutrición Desnutrición Tendencia


nacional Crónica 1986 Crónica 2001
% %
1 San Pablo Sololá 92.1 89.0 Leve
La Laguna mejoría
2 San Juan Atitlán Huehuetenango 80.9 83.7 Empeoró
3 Santa Catarina Sololá 86.4 83.6 Leve
Ixtahuacán mejoría
4 San Marcos La Sololá 97.3 83.3 Mejoró
Laguna
5 Santiago Huehuetenango 87.7 83.0 Leve
Chimaltenango mejoría
6 Nahualá Sololá 84 82.6 Leve
mejoría
7 Patzité Quiché 70.7 82.5 Empeoró

8 Santa María Quiché 77.7 82.0 Empeoró


Nebaj
9 San Juan La Sololá 85.0 81.9 Leve
Laguna mejoría
10 Chajul Quiché 76.0 81.8 Empeoró

Fuente: Naciones Unidas (2002). Guatemala: Desarrollo Humano, Mujeres y Salud. Quinto
informe 2002. Sistema de las Naciones Unidas de Guatemala. Guatemala

La desnutrición crónica evita que los niños desarrollen plenamente sus aptitudes físicas y
mentales, y por lo tanto supone un enorme impedimento a largo plazo en el desarrollo humano
de Guatemala. Niños y niñas desnutridos crecerán como adultos desnutridos, muchos de ellos

34
sin posibilidades de desarrollar plenamente sus aptitudes mentales, que posteriormente
engendraran niños desnutridos, por lo que el ciclo de desnutrición se perpetúa.

La barrera al desarrollo físico que representa la desnutrición crónica, tiene un enorme impacto en
la pobreza rural y la seguridad alimentaría, ya que dificulta las iniciativas rurales, la motivación, la
fortaleza física para las labores del campo, incrementa la susceptibilidad a enfermedades y la
mortalidad. Por ello, la lucha contra la desnutrición crónica tiene un doble impacto: a corto plazo
mejora el nivel nutricional de las nuevas generaciones y a largo plazo sienta las bases del
desarrollo humano del país.

Información General
El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, pertenece al Departamento de Sololá, cuenta con
una extensión territorial de 191 kilómetros cuadrados, está ubicado a una altura de 500-3,000
metros sobre el nivel del mar. La población es de 42,208 habitantes. La economía del municipio
es manejada mayoritariamente en los siguientes sectores: 1) agricultura (tierra fría): la
producción de maíz, fríjol trigo, habas y pequeñas hortalizas. (Boca Costa): la producción del
café banano, frutas tropicales y hojas de maxan. 2) artesanía: fabricación de muebles,
confección del traje típico del lugar (cortes, güipiles, fajas) y bordados de cinchos. 3) ganadería:
Crianza de ganados, gallinas criollas, ovejas porcino, truchas y mojaras. 4) sector profesional:
destacando el gremio magisterial, entre otras carreras como peritos y bachilleratos, contando con
bajo nivel de profesionales universitarios

El municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, se encuentra ubicado en la parte Occidental de


Guatemala tiene una extensión territorial de 190 Kilómetros cuadrados y colinda con los
siguientes municipios:

Punto
Municipio(s) Colindantes
Cardinal
Norte Nanualá y Totonicapán.
Chicacao, Sto. Tomás la Unión Sn. Pablo Jocopilas Samayac y Sn.
Sur
Fco. Zapotitlán(Suchitepequez)
Sta. Lucia Utatlan, Sta. Clara la Laguna, STa. María Visitación y Sn.
Este
Juán la Laguna.
Oeste Cantel, Zunil y Totonicapán.

Altitud: 500-3000 metros sobre el nivel del mar

Latitud: 14° 47’ 50”

Longitud: 91° 21’ 31”

Temperatura:

Mínima: 12 Grados

Máxima: 18 Grados

DATOS POBLACIONALES
Idioma: K'iche y Español

35
Religión: Católica y Protestante

Población: 42,208 Habitantes

DATOS ECONOMICOS
Principales Actividades Económicas: Agricultura, Artesanía, Ganadería y Sector Profesional.

Principales Cultivos: Maíz, Frijol, Trigo, Habas y Pequeñas Hortalizas.

Además de estos cultivos, existen otros tipos en el sector de la Costa entre los que están Café,
Banano, Frutas Tropicales y Hoja de Maxan.

RECURSOS NATURALES

CERROS
Jox, Siete Gradas, Pecul y Chuinimajuyub

FLORA Y FAUNA
Gallinas criollas, ovejas porcino y en la parte de la costa truchas y mojarras.

RECURSOS HIDRICOS
Río Nahualate
Río Tzojomá
Río Cutama
Río Uwalkox
Río Lacal
Río Maza
Río K'iba
Río Zis

Plan estratégico para erradicar el hambre en Guatemala


Problema: Hambre en el Municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá por
pobreza.

Objetivo: Erradicar el hambre en el municipio de Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de


Sololá, a través de una campaña de prevención de alimentación.

Audiencias: Madres y Padres de Familias, Municipalidad de Santa Catarina Ixtahuacán,


Escuelas y Maestros. (ya que cuenta con un alto porcentaje de profesionales en el magisterio.

Estrategias de comunicación:
Campaña de Prevención de Hambre y Desnutrición en Santa Cataria Ixtahuacán, Departamento
de Sololá.

Fases y Tiempo de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa


Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá

Tiempo: 3 años a partir de iniciada la campaña

36
Primer Fase: Convocatoria y reunión de Pobladores en Municipalidad de Ixtahuacán, para la
conciliación y desarrollo de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en
Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

Segunda Fase: Integración y participación de representantes de cada familia en Campaña de


Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de
Sololá.

Tercer Fase: Activación de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa


Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

Cuarta Fase: Convocatoria y conciliación de resultados con Pobladores en la Municipalidad de


Ixtahuacán de la Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa Catarina
Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

Metodos y Actividades

Audiencia 1 (Padres y Madres o Adultos) Convocatoria y reunión de Pobladores en


Municipalidad de Ixtahuacán, para desarrollo de Campaña de Prevención Contra el Hambre y
Desnutrición en Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

Se estará desarrollando el tema de prevención contra el hambre y desnutrición donde se les


estará enseñando a los pobladores de Ixtahuacán sobre sus ventajas como población en los que
se detallarán los siguientes temas:

1. Producción (Maíz, Frijol, Trigo, Habas y Pequeñas Hortalizas) las cuales se estarán
promoviendo a través de la campaña como uno de los mejores productos esta campaña
se realizará fuera y dentro del municipio.
2. Alimentación: se estarán desarrollando actividades de información sobre la nutrición
correcta a Madres y Padres o adultos.

Audiencia 2 (Niños y Niñas con Maestros) Convocatoria y reunión de Niños y Niñas en


Escuelas de de Ixtahuacán, para desarrollo de Campaña de Prevención Contra el Hambre y
Desnutrición en Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

1. Producción (Maíz, Frijol, Trigo, Habas y Pequeñas Hortalizas) los cuales los niños y
niñas utilizarán para aprender acerca de sus riquezas como alimentos.

2. Alimentación: Se estarán desarrollando enseñanzas a través de los maestros sobre


otros alimentos para la correcta nutrición de los niños.

Medios para actividades y Comunicación

Los medios que se estarán utilizando en:

Audiencia 1 (Padres y Madres o Adultos) se utilizarán Vallas publicitarías, anuncios en radio


local, afiches y volantes para Convocatoria y reunión de Pobladores en Municipalidad de
Ixtahuacán, para desarrollo de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en
Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

Audiencia 2 (Niños y Niñas con Maestros se utilizarán Afiches, videos, expertos o nutriologos
para la Convocatoria y reunión de Niños y Niñas en Escuelas de de Ixtahuacán, para desarrollo

37
de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa Catarina Ixtahuacán,
Departamento de Sololá.

Medios y Ubicaciones

Audiencia 1 (Padres y Madres o Adultos) se usará la MUNICIPALIDAD DEL MUNICIPIO para


la convocatoria y reunión de Pobladores en Municipalidad de Ixtahuacán, para desarrollo de
Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa Catarina Ixtahuacán,
Departamento de Sololá. En cada una de las fases.

Audiencia 2 (Niños y Niñas con Maestros se utilizarán Se usará las ESCUELAS DEL
MUNICIPIO para la Convocatoria y reunión de Niños y Niñas en Escuelas de de Ixtahuacán,
para desarrollo de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en Santa Catarina
Ixtahuacán, Departamento de Sololá.

Medios Financieros y de Relevancia para Erradicación de hambre


Se buscarán las organizaciones que proporcionen a los pobladores de en Santa Catarina
Ixtahuacán, Departamento de Sololá financiamiento para cuidados y producción de tierras.

Se buscará la ayuda de Organización que prevenga el hambre para que proporcionen a los
pobladores alimentos y nutrientes que ayuden a los de estado crónico a su mejoría.

Se buscará la ayuda de Medicos y Especialistas para la educación de alimentación y para el


cuidado de salud de cada paciente en estado crónico, durante y fuera de campaña. (dar
seguimiento

Organismo Ejecutivo:
– Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
– Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
– Ministerio de Gobernación
– Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA)
– Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos
Humanos
(COPREDEH)
Organismo Judicial:
– Corte Suprema de Justicia (CSJ)
– Corte de Constitucionalidad
– Ministerio Público
El Derecho a la Alimentación en Guatemala
Organismo Legislativo:
– Comisión de Agricultura
– Comisión de Energía y Minas
– Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional
– Procurador de los Derechos Humanos (PDH)
Organismos Internacionales:
– Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
– Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
– Foro de Organizaciones Internacionales en Guatemala
Organizaciones Nacionales:
– Convergencia por los Derechos Humanos
– Unidad de Defensores de los Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA)

38
Conclusión:

Estamos concientes de que la de Campaña de Prevención Contra el Hambre y Desnutrición en


Santa Catarina Ixtahuacán, Departamento de Sololá, solo será un método de prevención pero es
el buen inicio de la erradicación de la misma.

Recomendación:

Esta campaña deberá ser concluida cuando los resultados sean notoriamente satisfactorios. Por
lo que se propone que está dure tres años como mínimo.

39
Bibliografía

La desnutrición http://www.unkilodeayuda.org.mx/La_desnutricion.asp
http://www.guatemala.gob.gt/docs/impacto.pdf
Causas Mundiales de la Denutrición
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum/documents/rc_pc_corunum_doc_
04101996_world-hunger_sp.html
Sistema de Seguimiento de Monitoreo de los Precios en los Mercados de Mayoreo Guatemala»
en www.maga.gob.gt
FMI. Perspectivas de la Economía Mundial , octubre de 2007.
Álvarez Lorena. “El FMI revisa a la baja la tasa de crecimiento económico”.
Instituto Nacional de Estadística. Índice de Precios al Consumidor, incluye revisión mensual de
enero de 2004 a septiembre de 2007.
Inseguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala Informe de Situación No. 3 20 de septiembre
de 2009
Revista “Soberania Alimentaria Edicion 2
Informe Final Misión Internacional de Verificación Marzo 2010
Campaña Sin Hambrel
Crisis económicas: repercusiones y enseñanzas extraídas
Informe FAO, Roma 2009

40

S-ar putea să vă placă și