Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INFORMÁTICA Y DISEÑO
INSTRUCCIONAL
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
FACILITADOR: Prof. Gustavo Velasco

Estudiantes:

Otaiza Laura

Pabón Faviola

Palencia Linda

Zambrano Solange

Mérida, abril de 2010

ESCALA DE LIKERT
Escala para medir las actitudes

Las escalas son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que


frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. Según la Real
Academia Española (2001) una actitud es una disposición de ánimo
manifestada de algún modo. Las actitudes están relacionadas con el
comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen
referencia. Si mi actitud es favorable a un partido político, lo mas probable
es que vote por el en la próximas elecciones. Desde luego, las actitudes sólo
son un indicador de conducta, pero no la conducta en sí. Por ello las
mediciones de actitudes deben interpretarse como “síntomas” y no como
“hechos” (Padua, 2000). La actitud es como una “semilla” que bajo ciertas
condiciones suele “germinar en comportamiento”.

Según Hernández (2008), las actitudes tienen diversas propiedades, entre


las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja);
estas propiedades forman parte de la medición.

Además, los métodos más conocidos para medir por escalas las variables
que constituyen actitudes son: el método de escalamiento Likert, el
diferencial semántico y la escala de Guttman. A continuación examinaremos
el método de escalamiento de Likert que es una de las formas para
medir actitudes, utilizada con mayor frecuencia.

Escalamiento tipo Likert

En el área del estudio de la conducta, de acuerdo con los planteamientos de


Cañadas (1998) comúnmente se utiliza para medir actitudes, una escala en
la que se establece la clasificación de los ítems mediante un conjunto
específico de categorías o cuantificadores lingüísticos, en su mayoría, de
frecuencia (siempre, a veces, nunca,…) o de cantidad (todo, algo, nada,…).

A este tipo de organización de las opciones de respuestas a los ítems de un


instrumento, se le denomina escala de clasificación o de categorías. No
obstante, hay variaciones en cuanto a las categorías que se utilizan por lo
que suelen encontrarse distintos términos como: escala de clasificación,
escala de juicio absoluto, escala cerrada, escala de valoración resumida,
escala de múltiple elección, escala tipo Likert que se asocian a esta
metodología por presentar una estructura semejante (Cañadas,1998)

A pesar de la diversidad de escalas o categorizaciones existentes para


medir las actitudes, Rensis Likert en 1932 publicó un trabajo en el cuál
desarrolló un enfoque particular para el diseño y uso de este tipo de escala,
que permanece vigente y ha sido bastante popularizado, dado que toma
como cuantificadores lingüísticos distintas variaciones del grado de acuerdo
o desacuerdo que tiene un sujeto respecto al objeto o situación de estudio.
La escala Likert se inscribe dentro del tipo de escala de categorías y éstas
se utilizan con gran profusión, tanto en la psicología aplicada como en los
demás ámbitos en los que se establezcan estudios relacionados con la
medición de la actitud de los sujetos.

Según Cañadas (1998) esta popularidad se debe a una buena cantidad de


ventajas que implica el uso de este tipo de escala, pues se vale de la
verbalización forzada que supone responder conforme a este formato lo
cual proporciona menor ambigüedad de respuestas que las obtenidas con
otro tipo de cuestionarios, mayor cercanía de las respuestas al objetivo del
investigador, recabar más información en menos tiempo, economía de
recursos, facilidad de aplicación, entre otros.

En particular, el escalamiento tipo Likert consiste en un conjunto de ítems


que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del
sujeto en tres, cinco o siete categorías respecto a las cuales se pide a los
sujetos que manifiesten su grado de acuerdo o desacuerdo.

A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene


una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total,
sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

Además, se le considera un método de escala bipolar, ya que mide tanto el


grado positivo como negativo de cada enunciado.

Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se esta midiendo. El


objeto de actitud puede ser cualquier “cosa física”, un individuo, un
concepto o símbolo, una marca, una actividad, una profesión, un edificio,
entre otros. Tales frases o juicios deben expresar solo una relación lógica;
además, es muy recomendable que no excedan de 20 palabras.

¿Cómo se construye una escala Likert?

En términos generales una escala de Likert se construye con un elevado


número de afirmaciones que califiquen al objeto de actitud y se administran
a un grupo piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada
afirmación. Estas puntuaciones se correlacionan con las del grupo a toda la
escala (la suma de las puntuaciones de todas las afirmaciones), y las
afirmaciones, cuyas puntuaciones se correlacionen significativamente con
las puntuaciones de toda la escala, se seleccionan para integrar el
instrumento de medición. Asimismo, debe calcularse la confiabilidad y
validez del instrumento.

Pasos en la construcción de una escala tipo Likert

0. Definición del rasgo o actitud


Consiste en establecer la definición teórica sobre la cual se sustenta
la investigación en cuanto a lo que se desea medir. Realizando
además, la operacionalización de la variable; lo que consiste en
desglosar las variables de estudio en sus componentes de tal forma
que permita evidenciar con claridad aquellos aspectos que permiten
observar la variable, es decir, los indicadores. Esto permite y facilita
la estructuración de un cuestionario que contenga ítems válidos y
coherentes para la medición de las variables.
Siempre es recomendable escribir más ítems de los necesarios, para
posibles reemplazos.
1. Preparar el instrumento:
1.1. Redacción ítems
Conlleva el planteamiento de afirmaciones tanto positivas como
negativas que sean relevantes para el análisis, realizadas de
acuerdo con las dimensiones e indicadores de las variables.
1.2. Previsión de hipótesis de validación
2. Obtener datos en muestra representativa
Se realiza a partir de la aplicación del cuestionario (luego de su
revisión y validación por expertos) a un grupo reducido de sujetos o a
una muestra.
3. Análisis de ítems: Fiabilidad, AFAC,...Selección definitiva de
ítems
Para Rodríguez (s.f) el análisis de los ítems sirve para determinar
cuáles se mantendrán en la escala y cuáles se han de eliminar. Se
espera que los ítems discriminen y que se correlacionen
positivamente entre sí.
Consiste en la aplicación de métodos y reactivos estadísticos que
permiten valorar al instrumento discriminando ítems para la
conformación del cuestionario definitivo que ha de usarse en la
investigación.
4. Análisis complementarios (validez)
Se realiza a partir del análisis de los ítems para determinar si estos
miden lo que e pretende medir. Se distinguen la validez de contenido,
realizada generalmente sometiendo el instrumento a la revisión de
expertos; la validez de constructo, calculada por métodos
matemáticos a fin de evidenciar el grado en que el instrumento es
reflejo de lo que pretende medir; y la validez de criterio, que se
determina a partir del cálculo de un coeficiente de correlación
(establecido según la naturaleza de las variables) que relaciona las
puntuaciones con algún parámetro estándar de medición de la
variable o variables.
Normas de redacción:
• En forma de opiniones (actitud verbalizada) con las que se puede
estar o no de acuerdo; o de conductas o rasgos personales; nunca
hechos objetivos
• Relevantes
• Claridad (todos entienden lo mismo):una sola idea, no negativos (“no
me gusta estudia...estudiar es aburrido”)
• Ítems discriminantes
• Ítems repetitivos (expresar la misma idea de distinta forma)
• Revisión de la primera redacción por varias personas
Aunado a ello, es conveniente considerar otras recomendaciones, como por
ejemplo las sugerencias planteadas por Edwards (1953) (citado en Ramírez
de la Roche, 2007):
1. Evite los ítems que apuntan al pasado en lugar del presente.
2. Evite los ítems que den demasiada información sobre hechos o
aquellos que puedan ser interpretados como tales.
3. Evite los ítems ambiguos.
4. Evite los ítems irrelevantes con respecto a la actitud que quiere
medir.
5. Los ítems en la escala deben formularse según expresen actitudes o
juicios favorables o desfavorables con respecto a la actitud. No se
trata de elegir aquellos que expresen distintos puntos en lo continuo.
6. Evite los ítems con los cuales todos o prácticamente nadie concuerda.
7. Deben ser formulados en lenguaje, claro, simple y directo.
8. Solamente en casos excepcionales deberían exceder las 20 palabras.
9. Debe contener sólo una frase lógica.
10. Deben omitirse los que incluyan palabras como todos, siempre,
nadie.
11. De ser posible deben formularse con frases simples y no
compuestas.
12. Use palabras que el entrevistado debe comprender.
13. Evite las negaciones, particularmente las dobles negaciones.
14. Combine ítems formulados positivamente y negativamente en
una proporción aproximada de 50%-50%.

Ítems favorables y desfavorables:


• Ítems +: Estar de acuerdo manifiesta actitud favorable (“estudiar es
divertido”)
• Ítems -: Estar de acuerdo manifiesta actitud desfavorable (“estudiar
es aburrido”)

Ventajas de construir de los dos tipos:


• Obliga una definición más matizada del rasgo
• Mayor atención al responder
• Comprobar coherencia en las respuestas (correlación + y-: 0,50 ó
más)
• Evitar aquiescencia (acuerdo con cualquier afirmación)
Orden de los ítems:
• Pueden presentarse por “dimensiones” , pero siempre en el mismo
orden
Número de ítems:
• No hay número óptimo (empezar con 40 para acabar con 20, es una
posibilidad). A mayor número de ítems “buenos”, mayor fiabilidad.
Decisiones al preparar las respuestas:
• Cómo vamos a redactarlas (grado de acuerdo, importancia,
valoración...), con números...
• Cuántas respuestas por ítem (5, habitualmente)
• Si se incluye o no respuesta central (par o impar). Es discutible...
- -Impar: porque establecemos un continuo desde – a
- + (no cortamos la escala)
- Par: se obliga a elegir el sentido

EJEMPLO:
Preparar la clave de corrección
Respuestas y clave de corrección
Ítems Totalmente en En Indiferent De Totalmente de
desacuerdo desacuer e acuerdo acuerdo
do
Me 1 2 3 4 5
gusta
estudiar
Estudiar 5 4 3 2 1
es
aburrid
o

Maneras de aplicar la escala Likert

Existen dos formas básicas de aplicar una escala Likert. La primera es de


manera auto-administrada: se le entrega la escala al participante y esta
marca, respecto de cada afirmación, la categoría que mejor describe su
reacción. Es decir marcan sus repuestas. La segunda forma es la entrevista,
donde el entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al
sujeto, y anota lo que este conteste. Cuando se aplica por medio de una
entrevista, es necesario que se le entregue al entrevistado una tarjeta
donde se muestren las alternativas de respuestas o categorías.
EJEMPLO:

Tarjeta de respuestas
Ítems Totalment En Indiferente De Totalment
e en desacuerd acuerdo e de
desacuerd o acuerdo
o

Al construir una escala Likert, debemos asegurarnos de que las afirmaciones


y alternativas de respuesta serán comprendidas por los sujetos a los que se
les aplicara y que estos tendrán la capacidad de discriminación requerida.
Ello se evalúa cuidadosamente en la prueba piloto.

Ventajas de la escala de Likert

• Es un instrumento estructurado, lo que disminuye sus problemas de


confiabilidad: las personas reciben los ítems presentados de la misma
manera, con igual introducción, recomendaciones, formato y
opciones de respuesta.
• La escala es de fácil construcción y aplicación.
• Aplicada en un cuestionario, es rápida y barata. Puede abarcarse a
gran cantidad de personas. El costo por persona es relativamente
bajo.
• Puede utilizar ítems no relacionados manifiestamente con el tema
(pero sí de forma latente).
• Como los ítems no consisten en preguntas sino en aseveraciones, la
persona se siente más libre para opinar sobre temas
comprometedores. La ‘responsabilidad’ de lo afirmado en la
aseveración se traslada del entrevistado al entrevistador.
• Debido a que cada ítem tiene varias opciones y los puntajes de los
ítems se suman, la escala muestra las diferencias entre las actitudes
de las personas. Esto hace innecesario formular ítems extremos (que
además no discriminan) para detectar diferencias.
• A pesar de la ausencia de teoría justificativa para la "escalabilidad",
en la práctica, las puntuaciones del cuestionario Likert proporcionan
con frecuencia la base para una primera ordenación de la gente en la
característica que se mide.
• Los datos que produce son fáciles de manejar usando programas
estadísticos, que habitualmente contienen los coeficientes necesarios
para evaluar las propiedades de la escala.
• Si la escala tiene buena validez y confiabilidad, puede ser usada
como instrumento permanente.

Inconvenientes de la escala de Likert

• Puede obtenerse una misma puntuación con diferentes


combinaciones de ítems, lo que demuestra que la misma puntuación
puede tener significados distintos. (No obstante, la consistencia
interna tiende a evitarlo).
• El problema está en determinar cuándo tiene consecuencias para el
significado de una misma puntuación el hecho de poder ser
alcanzada por distintos medios y cuando no las tiene.
DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

En investigación, el diseño puede considerarse como el plan o estrategia


que ha de aplicarse para obtener la información que se desea tal como
expone Hernández (2008). Es decir, el diseño constituye el centro del
planteamiento metodológico ya que abarca los aspectos que dan forma y
permiten concretar el trabajo, como lo son la población, el método, los
instrumentos, entre otros; puesto que se define en función de los
procedimientos y alude a las decisiones que se toman en cuanto al proceso
de recolección de datos que permitirán posteriormente establecer la validez
interna de la investigación, mientras que el tipo de investigación obedece a
los objetivos de investigación (Hurtado, 2008).

Aunado a ello, los diseños de investigación varían de acuerdo al tipo de


investigación, si es cualitativa o cuantitativa.

Respecto al enfoque cuantitativo, los diseños que se centran en la


experimentación propician el análisis y comprobación de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular y se usan además para aportar
evidencia respecto de los lineamientos de la investigación, cuando no se
han planteado hipótesis.

En tal sentido, Bisquerra (2004; citado en Costalgo y otros, 2008) explica


que un diseño se considera como experimental en cuanto cumple con las
siguientes características

1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente


formados al azar.
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones.
3. Manipulación directa de una variable independiente.
4. Medición de cada variable dependiente.
5. Uso de estadísticos inferenciales.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas.

Además, dentro de la categoría de los diseños de investigación que se


enfocan en el cumplimiento de los supuestos de experimentación, se
encuentran los:
• Diseños pre-experimentales o correlacionales
• Diseños experimentales
• Diseños cuasi-experimentales

Definición del diseño pre-experimental

Los pre-experimentos se llaman así, porque su grado de control es mínimo,


al compararse con un diseño experimental real. Generalmente es útil como
un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad.

Según Ávila (2006), en los diseños pre-experimentales se analiza una sola


variable y prácticamente no existe ningún tipo de control. No existe la
manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo control.

Es decir, los pre-experimentos observan en mediana o poca medida las


características experimentales tal como afirma Campbell (1982; citado en
Costalgo y otros, 2008) al explicar que si un diseño que pretende la
comprobación de supuestos, incumple con dos o más de las características
dadas entonces se considera como preexperimental.

Por otra parte, según Campbell y Stanley (1963; citado en García y


Quintanal, 2005) este diseño suele desarrollarse con base en los siguientes
criterios:

• El grado de intervención del investigador en el proceso (control y


manipulación de la V.I.)
• El control ejercido sobre posibles variables extrañas que puedan
distorsionar la explicación de los resultados obtenidos (validez
interna)
• La posibilidad de generalización de los resultados de la investigación
a otros contextos espaciales y temporales (validez externa)

Al respecto, García y Quintanal (2005) explican que la lógica de este tipo de


investigación se limita a someter a medida a las variables implicadas y a
buscar relaciones estadísticas entre ellas (índices de contingencia,
coeficientes de correlación y/o covarianza, entre otros); por lo cual el diseño
pre-experimental se caracteriza por:

• La ausencia de manipulación de las variables intervinientes en la


investigación, puesto que el investigador suele limitarse a observar
en condiciones naturales el fenómeno analizado sin modificarlo o
alterarlo, peculiaridad que permite confiar en la existencia de altos
niveles de validez de los resultados obtenidos.
• La falta de control y manipulación de posibles fuentes de invalidación
de la investigación, lo que se traduce en una escasa validez interna
de los resultados.

De allí se deduce, que en una investigación pre-experimental no existe la


posibilidad de comparación de grupos. Por lo cual este tipo de diseño
consiste en administrar un tratamiento o estímulo en la modalidad de sólo
postprueba o en la de preprueba-posprueba. (Camacho, 2009)

En consecuencia, se distinguen tres modalidades de pre-experimentos


(Hernández, 2008)

1. Estudio de caso con una sola medición

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después


aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel
del grupo en estas variables.

Este diseño no cumple con los requisitos de un "verdadero" experimento. No


hay manipulación de la variable independiente. El diseño adolece de los
requisitos para lograr el control experimental: tener varios grupos de
comparación. No se puede establecer causalidad con certeza. No se
controlan las fuentes de invalidación interna.

Ejemplo: Profesor-investigador que decide poner en marcha un nuevo


sistema de entrenamiento del razonamiento matemático en uno de
sus grupos de alumnos más conocidos (grupo experimental) y
evalúa sus habilidades al terminar el curso (medición postprueba),
con la “osada” pretensión de establecer la existencia de mejoras
en su razonamiento. (García y Quintanal, 2005)
2. Diseño de preprueba-postprueba con un sólo grupo

A un grupo se le aplica una prueba previa al estímulo o tratamiento


experimental, después se le administra el tratamiento y finalmente se le
aplica una prueba posterior al tratamiento.

El diseño ofrece una ventaja sobre el interior, hay un punto de referencia


inicial para ver qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes antes
del estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo. Sin embargo, el diseño
no resulta conveniente para fines científicos: no hay manipulación ni grupo
de comparación y además varias fuentes de invalidación interna pueden
actuar.

Ejemplo: Profesor-investigador que decide poner en marcha un nuevo


sistema de entrenamiento del razonamiento matemático en un
grupo de alumnos (grupo experimental) y evalúa sus habilidades al
respecto al empezar (medición preprueba) y al terminar el curso
(medición postprueba). (García y Quintanal, 2005)

Por otro lado, se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o que en el


momento del experimento no se encuentre en su estado normal. Tampoco
se puede establecer con certeza la causalidad.

Los dos diseños preexperimentales no son adecuados para el


establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la variable
dependiente o dependiente. Son diseño que se muestran vulnerables en
cuanto a la posibilidad de control y validez interna. Deben usarse sólo como
ensayos de otros experimentos con mayor control.

Los diseños preexperimentales pueden servir como estudios exploratorios,


pero sus resultados deben observarse con precaución. De ellos no pueden
sacarse conclusiones seguras de investigación. Abren el camino, pero de
ellos deben derivarse estudios más profundos.
BIBLIOGRAFÍA

Ávila, H.(2006). Introducción a la metodología de la investigación. Biblioteca


virtual. (Libro en Línea), Disponible en:
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2f.htm.

Camacho, I. et al. (2009). Diseño Cuasi experimental y


preexperimental. Trabajo de investigación. Universidad Autónoma de
Baja California http://www.slideshare.net/vikosita/trabajo-cuasi-y-pre-
experimental

Cañadas, I. y Sánchez (1998). Categorías de respuestas en escalas tipo


Likert. Revista Psicothema. Vol. 10, nº 3, pp. 623-631. España. Disponible
en:
http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_categoria_escalatipoli
kert.pdf

Costalgo, E. y otros. (2008). Diseños Experimentales. Metodología de


investigación básica. Máster en Calidad y Mejora de la Educación. España:
Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Bas/Prese
ntaciones/Inv_Experimental_II_(trabajo).pdf

Elejabarrieta, F. y Iñiguez L. (1984). Construcción de escalas de


actitud tipo Thurst y Likert. Disponible en:
http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/escalas.pdf

Fernández, I.(2007). Centro de investigación y asistencia técnica- Barcelona.


Revista digital, Disponible en:
http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm

García, B. y Quintanal, J. (2005). Diseños de Investigación. Métodos de


Investigación y Diagnósticos en la Educación. Centro de Enseñanza Superior
en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco. España. Disponible
en: http://www.cesdonbosco.com/mide/Contenidos/Temario/Bloque4-1.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Batista. (2008). Metodología de la
investigación. 4ª edición, México: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2008). El proyecto de Investigación. Comprensión holística de la


metodología y la investigación. Sexta edición. Caracas: Ediciones Quirón.

Ramírez de la Roche. (2007). Obstáculos para la elaboración de escalas


tipo Likert: una reflexión personal. Revista Archivos en Medicina familiar.
Vol. 9 (2) 75-84. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-
2007/amf072a.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española.


Vigésima segunda edición. España. Disponible en:
http://www.rae.es/rae.html

Rodríguez, J. (s.f) Universidad de Viña del Mar. Chile. Disponible en:


http://repositorio.uvm.cl/gsdl/collect/sociol/index/assoc/HASH0164.dir/doc.pd
f

S-ar putea să vă placă și