Sunteți pe pagina 1din 389
ESTETICA en Odontologia Restauradora Estética en Odontologia Restauradora Editor Gilberto Henostroza H. Alberto DELUACQUA Roberto ESPINOSA FERNANDEZ Enrique FERNANDEZ-BODEREAU (h) Daniel HENAO PEREZ Sergio KOHEN José MONDELLI ‘Maria Fidela de Lima NAVARRO Celso Luiz de Angelis PORTO Eduardo RODRIGUEZ DORGIA Isabel TUMENAS Ivan URZUA ARAYA Marcos A. VARGAS Carlos E. VELEZ VARGAS ASOCIACION LATINOAMERICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES ialear- Wisely Catalogacion en Publicacin de la Biblioteca Nacional Estética en Odontologia Restauradora /Gilberto Henostroza H. 416 pil; 23,5 X31.5an |SBN-13: 978-84-611-0467-3 ISBN-10: 84-611-0467-6 [et al]. - 1° Edicién - (Madrid); Ripano S.A., D.L. 2006; 1. Estélica Dental. 2. Operatoria Dental. 3. Materiales Dentales. cpu616 314 Editor Responsable: Disefio de Portada: NLM: WU 300 E Rafael Lopez Luis Hellman Cartagena Diagramacion: Luz Heisser Cartagena Francisco Soriano Lopez Traduccién de los originales en Portugués e Inglés: Gilberto Henostroza Hato Natalia Henostroza Quintans Profesores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert ‘Maria Garcia-Santos Redondo Profesora de la Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid, Espana Revision de estilo: Todos los derechos reservados, Ninguna parte de esta publicacibn puede reproducirse o transmitrse por ningén medio electrnico, ecco, inuyendofolcopiado o gabado por cualquier sistema de almacenamento informacion sel perso ecto de los editores. © 2006, EDITORIAL RIPANO, 5. Ronda del Caballero de la Mancha, 136 - 28024 Madrid Depésito Legal; NA-1217-2006 ISBN-13: 978-84-611-0467-3 ISBN-10: 84-611-0467-6 Impreso en Espana RIPANO, S.A. Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Machid, Espana PPAMIO lors. (5589913 721 377-1 30 917 353 444, Fa (59 913 720391 info@eurolibrostecnicas.com EDITORIAL MEDICA http://www tipano es Peri Libreria Cientica del Pert ‘Ay. Aviacion 3152 OF, 203 San Bera Lima, Pert Telefonos: 2248 691 Telefax: 2261 164 hitp,//wandedelpenucom kedelperue@yahoo.cor Ripano, Portugal ‘Avda. 25 de Abt, 672 Et Alvorada 5. E/F 2750: 512 Cascais ‘Telefax: (+351) 214.828 260 lina garciag@netcabo pt Ripano, Eeuador: Calle de las Camelias, 744 y Nueces, Quito Ecuador Telefax: (+5932) 3261 431 Mw (+5939) 091 741 165 ripanoecuador@hotmail com Ripane Bolivia Dra. Shirley Flores Vilegas Calle Abaroa N° 358 “aletono: (+591) 4605 2313 Movi (+591) 7032 7732 Cail Postal N° 130, Sucre-Bolivia rinanabolivia@yahoo es Ripano Francia: “Hlfono (+33) 450 940 336 prperez@wanadoo fr 9847 5191 Ripano, Venezuela: Urbanizacién tebol alle n° 137, 107-8-80 (Cédigo Postal 2002 Valencia, Venezuela Teoma: (+58) 2418 229 745 editoriakipano@yahooa es ‘Argentina Faitorialy Distrbudora CORPUS Suipacha 58, (2000) Rosario Teetax (+54) 3414 394 978, Junin 1014 108 (1713) Buenos Ales Telefax: (454) 1148 290.922 emestre@corpasibros.com.ar ‘war corpusibros.com ar Ripano, México: Caravaggio, 30 Codigo Postal 03910 Colonia Mixcoae México, DE “elfono: (+58)56112666 Fax CF59)56153563 cexitonaligital@ppel comm Brasil ua Diss da Rocha Flo, 503 ‘8040-050 Cunt, Parana “éfono: (441) 264 4455 ‘wwaodontex.com br Disponible en Hibrerias especializadas de: Argentina - Bolivia - Colombia - Costa Rica - Chile - Earador - & Salvader- Estados Unios ‘Guatemala - Honduras - México - Nicaragua - México - Panam Paraguay - Pera - Portugal - Replica Dominicana ~ Uruguay - Venezuela ASOCIACION LATINOAMERICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (ALODYB) MIEMBROS CORPORATIVOS ARGENTINA SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL Y MMATERIALES DENTALES (SODYMD) SECCIONAL DE LA ASOCIACION ODONTOLOGICA ARGENTINA Presidente: Lorenzo Novero Ipnovero@arnet.com.ar BOLIVIA pe? SOCIEDAD BOLIVIANA DE OPERATORIA A DENTAL Y BIOMATERIALES (SOBODYB) XN Presidente: Alejandro Unzueta Shriqui zy a_orest@hotmail.com BRASIL GRUPO BRASILEIRO DE PROFESSORES DE sian DENTISTICA (GBPD) iw <‘o. Presidente: Celso Luiz de Angelis Porto 4% eS angelisporto@uol.com.br “err COLOMBIA SOCIEDAD COLOMBIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SCODYB) Presidente: Humberto José Guzman Béez humberto2136@yahoo.com CHILE SOCIEDAD CIENTIFICA GRUPO CHILENO DE MATERIALES DENTALES (GCHMAD) Presidenta: Sylvia Dapelo sdapelo@udec.cl &X SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL DE CHILE (SODCH) Presidente: Tito Alday ‘operat@odontologia.uchile.cl ECUADOR ASOCIACION DE ODONTOLOGIA. RESTAURADORA Y BIOMATERIALES DEL. GUAYAS (AORYB-G) Presidente: Mario Romero mariocf70@hotmail.com a am GRUDOER EL SALVADOR GRUPO DE ESTUDIO DE DOCENTES EN OPERATORIA Y MATERIALES DENTALES (GeDoM) Presidente: Javier Francisco Roque Trujillo javieroque@gmail.com GUATEMALA ASOCIACION GUATEMALTECA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (acopys) Presidente: Herman Horacio Mendfa Alarcén hhmendia@yahoo.com MEXICO ACADEMIA MEXICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (AMODYB) FILIAL DE LA ASOCIACION DENTAL MEXICANA, Presidente: Roberto Espinosa Fernandez robertoesp@avanel.net PARAGUAY . SOCIEDAD PARAGUAYA DE REHABILITACION ORAL (SPRO) . FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Presidente: Javier de Mestral Saby jidm@pla.net.py SOCIEDAD PARAGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SPODYB) FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Presidenta: Ivonne Garcia draivannegarcia@hotmail.com PERU ASOCIACION PERUANA DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA Y BIOMATERIALES (APORYB) Presidente: Roberto Montalvo Man papo@viabep.com REPUBLICA DOMINICANA GRUPO DE ODONTOLOGIA ESTETICA Y RESTAURADORA (GRUDOER) Presidente: Gregory Socias ‘gregorysocias@yahoo.com URUGUAY VENEZUELA SOCIEDAD URUGUAYA DE OPERATORIA SOCIEDAD VENEZOLANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SUODYB) DENTAL Y BIOMATERIALES (SVODYB) AR SUNG SECCIONAL DE LA ASOCIACION SVOE_ Presidente: van Alfonzo ODONTOLOGICA URUGUAYA jvanZalfonzo@hotmail,com Presidente: Sergio Pignata spignata@ hotmail.com CONSEJO DIRECTIVO 2003-2005 Presidente: Jodo Carlos Gomes Past presidente: Jorge Uribe-Echevarria Presidente electo: Humberto Guzman Baez Secretaria: Osnara Maria Mongruel Gomes Tesorero: Edson do Rocio Meister COMITE EDITORIAL 2003-2005 COMITE EDITORIAL EDITOR Gilberto Henostroza Haro (Pert) gilbert @millicom.com.pe MIEMBROS Joo Carlos Gomes (Brasil) gomesjoaocarlos@uol.com. br Jorge Uribe-Echevarria (Argentina) jorgeuribe@ciudad.com ar Oscar Steenbecker Gonzélez (Chile) jefe.osg@gmail.com Humberto Guzman Baez (Colombia) humberto2136@yahoo.com COMITE CIENTIFICO CONSULTIVO 2003-2005 Tito Alday SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL DE CHILE Ivan Alfonzo ‘SOCIEDAD VENEZOLANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES Adair Luiz Stefanello Busato GRUPO BRASILEIRO DE PROFESSORES DE DENTISTICA José Pedro Corts SOCIEDAD URUGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES SECCIONAL DELAASOCIACION ODONTOLOGICA URUGUAYA (SUODYB) Sylvia Dapelo Carrasco SOCIEDAD CIENTIFICA GRUPO CHILENO DE MATERIALES DENTALES Roberto Espinosa Fernandez ACADEMIA MEXICANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (AMODYB) FILIAL DE LA ASOCIACION DENTAL MEXICANA Javier de Mestral SOCIEDAD PARAGUAYA DE REHABILITACION ‘ORAL (SPRO) FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Humberto Guzman Baez SOCIEDAD COLOMBIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SCODYB) Rony Joubert GRUPO DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA (GRUDOER) ESTETICA Y Fidel Marquez Avilés GRUPO DE ESTUDIO DE DOCENTES EN OPERATORIA Y MATERIALES DENTALES (GEDOM) Carlos Mazariegos SOCIEDAD DE OPERATORIA DENTAL Y MATERIALES: DENTALES SECCIONAL DELA ASOCIACION ODONTOLOGICA ARGENTINA Herman Horacio Mendia ASOCIACION GUATEMALTECA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (AGODY8) Ivonne Garcia SOCIEDAD PARAGUAYA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SPODYB) FILIAL DEL CIRCULO DE ODONTOLOGOS DEL PARAGUAY Mario Romero ASOCIACION DEODONTOLOGIARESTAURADORA Y BIOMATERIALES DEL GUAYAS (AORYB-G) Alejandro Unzueta SOCIEDAD BOLIVIANA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES (SOBODYB) Carlos Vélez Vargas ASOCIACION PERUANA DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA Y BIOMATERIALES (APORYB) CAPITULO 1 José MONDELLI ‘© Profesor Titular del Departamento de Dentistica, Endodoncia y ‘Materiales Dentales, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sio Paulo, Brasil Miembro Honorario de la ‘Asociacién Latinoamericana de COperatoria Dental y Biomateriales ‘* Magister y Doctor en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sao Paul, Bras CAPITULO 2 Eduardo RODRIGUEZ DORGIA F ‘Profesor Adjunto de Operatoria Dental, Universidad Catdlica del Uniguay Damaso A. Laranaga, ‘Montevideo, Uruguay. ‘Profesor Adjunto Titular de Operatoria Dental Il, Facultad de Odontologia, Universidad de la Republica, Montevideo, Uruguay. capi © Doctor en Odontologia, Universidad de La Republica, Montevideo, Uruguay, ITULO 3 Sergio KOHEN ‘* Profesor Adjunto de Odontologia Integral Adultos, Facultad de Odontologia, Universidad de Buenos Aires, Argentina © Profesor de Postgrado de la Asociacién Odontolégica Argentina y de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. CAPITULO 4 Carlos €. VELEZ VARGAS * Profesor invitado en el Area. de Postgrado de Odontologia Restauradora y Estética, Facultad de Estomatologia “Roberto Beltrén Neira”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert * Dedicacién exclusiva a la préctica privada, CAPITULO 5 Roberto ESPINOSA FERNANDEZ « Profesor de la Cétedra de Operatoria Dental y Biomateriales € Investigacién en el Pregrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México. ‘* Profesor de Postgrado de Prostodoncia, Centro Universitario de Clencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Mexico. CAPITULO 6 Ivan URZUA ARAYA. ‘Profesor Asistente de la Catedra de Operatoria Dental, Facultad de Odontologia, Universidad de Chile ‘*Docente del programa de ‘ Especializaciin Profesional en Rehabilitacidn Oral, Facultad de Odontologia, Universidad de Chile * Especialsta profesional en (Odontologia Restauradora, Facultad de Odontologia, Universidad de Chile CAPITULO 7 Alberto DELACQUA * Profesor Titular y Jefe de la Catedra de Operatoria Dental, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. # Doctor en Odontologia, Universidad de Buenos Aires, Argentina. CAPITULO 8 Marcos A. VARGAS ‘Profesor Asociado del Departamento de Operatoria Dental, Universidad de lowa, EE.UU. Especialista y Magister en ‘Operatoria Dental, Universidad de lowa, EE.UU. CAPITULO 9 Celso Luiz de Angelis PORTO ‘Profesor Titular de la disciplina de Dentistica del Departamento de Odontologia Restauradora, Facultad de Odontologia de Araraquara, Universidad del Estado de Sao Paulo, Séo Paulo, Brasil «Magister y Doctor en Dentistica, Facultad de Odontologia de Araraquara, Universidad del Estado de Sao Paullo, Sao Paulo, Brasil CAPITULO 10 ‘Maria Fidela de Lima NAVARRO ‘* Profesora Titular del Departamento de Dentistica, Endodoncia y Materiales Dentales, Facultad de 7 | Odontologia de Bauru Universidad de Sao Paulo, Brasil ** Directora de la Facultad de Odontologia de Baur, Universidad de Sao Paulo, Brasil ‘« Magister y Doctora en Dentistca, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sao Paulo, Bras CAPITULO 11 Enrique FERNANDEZ- BODEREAU (h) « Profesor Titular (Catédratico) de Clinica de Protesis Fija, Facultad de Odontologia, Universidad Nacional de Cordoba, Argentina ‘Director de la Carrera de Especialista en Prétess Fija, Removible e Implantes, Facultad de Odontologia, Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina. ‘* Doctor en Odontologia, Universidad Nacional de Cérdoba, Argentina. CAPITULO 12 Daniel HENAO PEREZ + Profesor de la Facultad de Odontologia y Director del Departamento de Restauracién, Facultad de Odontologia, Pontificia Universidad Javeriana Bogoté, Colombia. ‘ Especialista en Rehabilitacién Oral, Fundacién Centro de Investigacion y Estudios Odontolégicos, Bogota, Colombia. CAPITULO 13 Isabel TUMENAS * Profesora y Coordinadora del ‘curso de especializacién en Dentistica, Asociacién Brasileria de Cirujanos Dentistas. ‘© Especialista en Periodoncia y Dentistica. ‘© Magister en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sao Paulo, Brasil. # Doctora en Morfologia/ Histologia, Escuela Paulista de ‘Medicina, Universidad Federal del Estado de Sao Paul, Brasil PROLOGO Estética en Odontologia Restauradora es el segundo libro de ura serie dirigida a la actualizacién periddica, sobre un t6pico especifco inherente a la Odontologia Restauradora y Biomateriales. Dicha sere, iniciada en 2003, es editada por la Asociacién Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB), en virlud de la enaltecedora misién de difundir el conocimiento certificado, propio de su Ambito, que forj6 su fundacién en Lima, ‘en marzo de 1997. La obra surgié alentada por la formidable acogida brindada a su predecesora “Adhesion en Odontologia Restauradora”, cuya difusion -sobrepasando las dos decenas de paises Latinoamericanos, en los cuales llego a Ubicarse como texto en diversas Facultades de Odontologia- alcanzé la Peninsula Ibérica motivando a la Editorial Ripano, con sede en Madrid, a hacerse cargo de publicarla, tomando la posta dejada por la Editora Maio de Cuintiba, Brasil, editora de la primera, Como en el caso precedente, el tema central, los capitulos y los autores a convocar, fueron determinados por el Comité Ecitorial, a propuesta del Comité Clentifico Consultivo Laedicin cientifica, a traduccién de los originales en Portugués e Inglés y la coordinacién general de la obra la realiz6 abnegadamente Gilberto Henostroza Haro, nuestro enterado y eficiente editor, quien plasm6 una armoniosa integracién de los aportes de autores y coautores, profesores de vasta calidad y reconocido prestigio, a quienes llegue un especial reconocimiento y felicitaci6n, La importancia adquirida por la Estética en la Odontologia Restauradora de inicios del siglo XXI, confiere singular vigencia al libro; cuya agil y actualizada informacién, enriquecida por mas de seiscientas referencias bibliograficas, e llustrada por cerca de mil seiscientas fotografias y esquemas, sumada a la pulcritud de su presentacién, aseguran la consolidacién de la mision educativa de ALODYB, a través de esta nueva fase de su cometido editorial, que nos honta y colma de satisfacci6n Joao Carlos GOMES Presidente de la Asociacién Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales (ALODYB) 2003-2005 Joao Carlos GOMES * Profesor Asociado del Departamento de Odontologia, Universidad Estadual | de Ponta Grossa, Parana, Brasil, ‘© Magister y Doctor en Dentistica Restauradora, Facultad de Odontologia de ‘Araraquara, Universidad del Estado de Sao Paulo, Brasil. '* Coordinador del Curso de Maestria en Dentistica Restauradora, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Parana, Brasil. i710) A partic de las iltimas décadas del siglo XX, la estética se ha constituido en la piedra angular del ejercicio de la Odontologia, apuntalada por la renovacién de los cdnones de belleza, la aplicacién de la tecnologia adhesiva y el surgimiento de nuevos materiales que -mas allé de sus innovadoras propiedades mecainicas- han conseguido imitar de modo espléndido las caracteristicas épticas de los tejidos dentales, El caudal de conocimientos surgidos alrededor de dicho desarrollo ha sido tan abundante y vertiginaso, que demanda sistematizarse y divulgarse de manera orgénica. Precisamente con ese propésito, se concreté la publicacién de Estetica en Odontologia Restauradora, bajo los auspicios de ALODYB en asociacién con la Editorial Ripano. £1 libro consta de trece capitulos. Los dos primeros brindan los crterios esenciales de la estética y su relacién con la Odontologia; éstos sirven de base para la lectura del resto del libro. £1 Capitulo 1 Fundamentos de estética facial y dentaria en Odontologia restauradora, proporciona los preceptos que rigen el tamafio, la forma, la proporcién, lasimetria y la armonia de la cara y de los dientes y la correspondencia reciproca de rostro y denticiOn. El Capitulo 2 Lalu, el color y su percepcién, se adentta en los conceptos y los métodos quee permiten aproximarse a la Optima obtencién del calor dentario, sobre la base de su apreciacin sensorial Los dossiguientes capitulos tratan acercadel blanqueamiento dentario. El Capitulo 3se ocupadel Blanqueamiento de piezas despulpadas, presentando los procedimientos a seguir, en relacién con los alcances y limitaciones de cada uno, EI Capitulo 4 Blanqueamiento de piezas vitales desarrolla las bases y la realizacion de las tecnicas, desde su evolucién hasta el protocolo. Los subsiguientes dos capitulos se refieren al menoscabo de la estética de la denticién, en situaciones en que la sstructura dentaria no se ha perdido, o se ha perdido en infima magnitud; no obstante, se muestra desfavorecido su aspecto, £! Capitulo 5 Detrimento estético dental por fluorosis: etiologia y tratamiento, analiza un problema endémico, desde una perspectiva conservadora desplegando el arsenal existente de métodos terapéuticos, incluida tuna propuesta propia. El Capitulo 6 Salud y estetica dental, mediante la terapia no restauradora y minimamente invasiva de la caties, se orienta ala prevencion de la enfermedad caries y ala intercepcién en estadio temprano de las lesiones que ocasiona, sobre la base de criterios mesurados en grado sumo. EI Capitulo 7 Preparaciones para restauraciones estéticas retine las variaciones observadas en la preparacion dentaria, alo largo de los tiempos, enfatizando las formas conexas a la estética y a la adhesion. Los cinco capitulos sucesivos se refieren a los tratamientos conducentes a mejorar la apariencia de la denticion, mediante restauraciones de gran semejanza con los dientes. De ellos, los primeras tres encaran los procedimientos directs y los otros dos los indirectos. En el Capitulo 8 Restauraciones anteriores directas imperceptibles con resinas compuestas, se trata acerca de los métodos para imitar las propiedades dpticas de los dientes anteriores, mediante materiales que se comporten de modo semejante a las piezas dentarias frente a la luz. £1 Capitulo 9 Belleza y funcién en dientes posteriores mediante restauraciones directas con resinas compuestas, ademas de la apatiencia que ofrecen las restauraciones en el sector posterior involucra los asuntos vinculados a la funcién masticatoria, El Capitulo 10 Restauraciones estéticas con ionémeros de vidrio incorpora sdlidos argumentos que desmitifican la creencia que tales materiales no son capaces de brindar resultados estéticos, £1 Capitulo 11 Restauraciones cerdmicas anteriores y posteriores repasa las posibilidades actuales de la ceramica y Sus métodos de elaboracién. E| Capitulo 12 Restauraciones indirectas con composites analiza los alcances recientes de las resinas compuestas de laboratorio de aparicion mas reciente. £1 Capitulo 13 Integracién entre Cirugia plastica periodontal y Odontologia Restauradora Estética, enfatiza la fundamental correlacién entre los tejidos dentarios y los paradentarios, particularmente en materia Estética, En la linea del anterior libro “Adhesion en Odontologia Restauradora”, cuya edicién cientitica también tuvimos el privilegio de elaborar, tenemos la firme esperanza de que la informacién hecha conocimiento -que consigna esta obra- sea itil no s6lo para los colegas sino también para quienes estan en vias de serto, Permitaseme una acotacién personal de honda gratitud para mi hija y colega Natalia Henostroza Quintans, por el inestimable esmero y carinio que vole6 en la traduccién y en la preparacién de originales; en equidad: por su desemperio como coeditora de facto. Asimisma; a Nilo Espinoza Haro, mi primo hermano, cuya pericia lingtistica afianz6 singularmente la obra. Gilberto HENOSTROZA H. EDITOR Gilberto HENOSTROZA H. ‘© Profesor Asociado, Jefe de la Seccién Académica de Operatoria Dental y ‘Materiales Dentales y del Area de Odontologia Restauradora y Estética, Posigrado, Facultad de Estomatologia "Roberto Beltrin Neita”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert. ‘© Profesor visitante, Facultad de Odontologia, Universidad Catolica de Santa ‘Maria, Arequipa, Pert ‘Presidente del Primer Consejo Directivo, Asociacién Latinoamericana de ‘Operatoria Dental y Biomateriales (1997-1999). « Especialista en Odontologia Restauradora y Estética, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Pert Capitulo 1 FUNDAMENTOS DE ESTETICA FACIAL Y DENTARIA EN ODONTOLOGIA RESTAURADORA José MONDELLI, Adilson Yoshio FURUSE, Femando José HERKRATH, Ana Raquel BENETT! Capitulo 2 . LALLUZ, EL COLOR Y SU PERCEPCION Eduardo RODRIGUEZ DORGIA Capitulo 3 BLANQUEAMIENTO DE PIEZAS DESPULPADAS (INTERNO) Sergio KOHEN, Carla DE FRANCESCHI, Guillermo A. RODRIGUEZ Capitulo 4 BLANQUEAMIENTO DE PIEZAS VITALES Catlos VELEZ VARGAS Coautora: Leyla DELGADO COTRINA Capitulo 5 DETRIMENTO ESTETICO DENTAL POR FLUOROSIS: ETIOLOGIA, Y TERAPEUTICA Roberto ESPINOSA FERNANDEZ, Roberto VALENCIA HITTE Capitulo 6 SALUD Y ESTETICA DENTAL, MEDIANTE LA TERAPIA NO RESTAURADORA Y MINIMAMENTE INVASIVA DE LA CARIES Ivan URZUA ARAYA, Gustavo Adolfo MONCADA Capitulo 7 PREPARACIONES PARA RESTAURACIONES ESTETICAS Alberto DELL’ ACQUA, Lorenzo Pablo NOVERO Coautor: Fernando BLANCO Capitulo 8 RESTAURACIONES ANTERIORES DIRECTAS IMPERCEPTIBLES CON RESINAS COMPUESTAS Marcos A. VARGAS, Kaaren G. VARGAS Capitulo 9 BELLEZA Y FUNCION EN DIENTES POSTERIORES, MEDIANTE RESTAURACIONES CON RESINAS COMPUESTAS DIRECTAS Celso Luiz de Angelis PORTO Coautores: Maria Salete Machado CANDIDO, Sizenando de Toledo PORTO NETO Capitulo 10 RESTAURACIONES ESTETICAS CON IONOMEROS DE VIDRIO- Maria Fidela de Lima NAVARRO, Terezinha de Jesus Esteves BARATA, Ticiane Cestari FAGUNDES, Carlos Augusto Ramos de CARVALHO, Natalia HENOSTROZA QUINTANS Capitulo 11 | RESTAURACIONES CERAMICAS ANTERIORES Y POSTERIORES Enrique FERNANDEZ-BODEREAU (h), Pablo Alfredo NALDINI Capitulo 12 RESTAURACIONES INDIRECTAS CON COMPOSITES Daniel HENAO PEREZ Capitulo 13, INTEGRACION ENTRE CIRUGIA PLASTICA PERIODONTAL Y ODONTOLOGIA RESTAURADORA ESTETICA, Isabel TUMENAS, Eduardo KATCHBURIAN 7 53 5 103 133 183 217 245 265 311 355 381 FUNDAMENTOS DE ESTETICA FACIAL Y DENTARIA EN ODONTOLOGIA RESTAURADORA José MONDELLI* Adilson Yoshio FURUSE™* Fernando José HERKRATH™** Ana Raquel BENETTI"*** "Profesor Titular del Departamento de Dentistca, Endodoncia y Materiales Demtales, Facultad de Odontologia de Bauru, Universided de Si Paulo, Basi. ‘Miembro Hanorario de Ia Aaciacién Latinoamericana de ‘Operatoria Dental y Biomaterials \Mogister y Doctor en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Séo Paul, Brasil ‘Magister en Dentistca, Facultad de Odontologia de Baur, Universidad de S30 Paulo, Brasil, Doctorando en Dentistica, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de $0 Poulo, Brasil *“*Aactualizacion en Ortodoncia Preventiva, Hospital de Rehabilitacion de ‘Anomalies Craneotaciales, Universidad de S30 Paulo, Brasil. “Alumno del curso de especialzacion en Ortodoncia Correctva, Hospital de Rehabilitacion de Anomalies Crancofaciales, Universidad de S80 Paul, Brasil "Magister en Dentistca, Facuftad de Odontologia de S30 José dos Campos, Universidad Estodual Paulista, Bros Doctorandla en Dentstea, Facultad de Odontologia de Bauru, Universidad de Sdo Paulo, Brasil. Fundamentos de estética facial y dentaia en Odontologia Restauradora / Capitulo 1 ‘a estética es la ciencia que trata de la belleza y la armonia, Su significado es sumamente subjetivo y relativo, i ya que éste se encuentra condicionado por diversos factores de orden social, psicol6gico y cultural, ademas de ‘star ligado a la edad y a una época concreta; lo cual determina que varie segin el individuo. ‘Cuandosse trata de la apariencia dentaria, debe considerarse en conjunto laedad dela persona, la morfologia facial los aspectos psicol6gicos y socio- ‘econémicos. Asimismo, con el fin de planificar correctamente el tratamiento, +s partcularmente importante tomar en cuenta las caracteristicas relativas al color ala morfologia y ala posicién de los dientes, En Odontologia, el término estética abarca los aspectos morfo- fisioldgicos arménicos, mientras que el de cosmética se relaciona con la técnica, los materiales, el color y la interaccién entre ellos. Frecuentemente se acude al clinico en bisqueda de restauraciones compatibles con los estandares de la estética dental, no s6lo en casos ‘de lesiones unitarias simples, sino también cuando se requiere rehabiltar 1 mm de encia, Tabla 1.1 Comparacén de los estucios en relacién a la linea del labio superior (PECK, 1992) **Recubrimiento por el labio superior > 2 mm de la porcin incisal coronaria, = Oo Estética en Odontologio Restauredora En algunos casos de sonrisa alta © gingival, con prominencia y estructura ésea favorable, las acciones periodontales bien planificadas (plistica gingival con © sin osteotomia), con una buena base diagndstica y mediante tratamiento multiisciplinario, salvando adversidades, muchas veces pueden resolver estética- mente tales situaciones. La cirugia plastica periodontal orientada a la estética, tiene por objetivo corregit la cantidad, el contomo y el nivel del tejido gingival. Al- gunos factores resultan relevantes para optar por los procedimientos de cirugia plastica periodontal estéti- a, entre ellos: localizacién del margen gingival en re- lacién a la uni6n amelocementaria, cantidad de muco- sa queratinizada, respeto alas distancias biolégicas y a la dimensién y caracteristicas del labio superior y a su Jocalizacién durante la fonacién y la sonrisa (BREAULT {& FOWLER, 2000; MONDELLI Y COL, 2002; MONDELLI, 2003), CAPITULO 13. Sin embargo, al contrario de lo que muchos ima- ginan, es frecuente que las personas no consideren la sonrisa gingival o alta como un obstéculo en la estética facil. Los profesionales deben comprender que la linea labial alta constituye una variante anatémica aceptable, especialmente en las mujeres. En contraposicién, si el paciente lo deseara, el dlinico podra recutrir a diversos métodos terapéuticos para su correccién (MONDELLI Y COL, 2002; MONDELLI, 2003), VAN (1984) realizé un andlisis comparativo de las caracteristicas dentarias y faciales de sonrisas estéticas valigndose de 454 fotografias de la cara de estudiantes de Odontologia e higiene dental con “sonisas abiertas” (sonrisas que ruestran los dientes). La muestra consté de 207 hombres y 247 mujeres, cuyas edades fluctuaban entre 20 y 30 afios. Sobre la base de los resultados ‘btenidos, las sonvisas se clasificaron en forma general en tres categorias: * Sonrisa alta: muestra la altura total o longitud cérvico incisal de las coronas cnicas de los dientes antero-superiores y una faja continua de tejido gingival, en el 10,57 % de las personas; * Sonrisa media: revela gran parte (75%) 0 la totalidad (100%) de las coronas clnicas de los dientes antero superiores y tan s6lo las papilas interdentarias 0 interproximales, en 68,94 % de las personas; * Sonrisa baja: exhibe menos de 75% o ¥ de las Coronas dinicas de los dientes antero superiores, en 20,48% de las personas. Las diferencias de los tipos de sonrisa entre hombres y mujeres fueron estadisticamente significativas. Las mujeres ostentaron un mayor porcentaje de sonrisa alta y media, mientras que los hombres presentaron un mayor porcentaje de sonrisa baja Basindose en los resultados de la investigacién de TIAN Y COL, (1984), una sonrisa tipica, normal media o ideal rete las siguientes caracteristicas: 1. Se muestra toda la longitud cérvico incisal de la co: rona clinica de los dientes antero superiores; 2. Nose observa la encia (a excepcién de la papila in- ‘terproximal); 3. La curvatura incisal de los dientes antero superiores| es paralela a la curvatura interna del labio inferior, 4, La curvatura incisal eventualmente puede tocar toa mente el labo inferior, pero de modo suave o leve; 5, Se muestran los seis dientes antero superiores y los primeros 0 segundos premolares; . 6. Coinciden las lineas medias labial y dentaria,esta- bleciendo una distribucién simétrica y arménicade | lasonvisa. 1.2.4.2 Linea de la sonrisa 0 curvatura incisal La linea de la sonrisa es uno de los mas importan- tes factores que contribuyen a plasmar una sonrsa agradable. Se define como una linea curva imaginatia que sigue el trayecto de los bordes incisales de los cuatro dientes antero superiores y la punta de las cis- ies de los caninos superiores, la misma que debe Coincidir o correr paralelamente con la curvatura del borde interno del labio inferior, Fig. 1.33a (FRUSH & FISHER, 1958; MILLER, 1989). La vista oblicua de la cara permite una evaluacion evidente de las caracteristicas de la sonrisa, Fig. 1.33b. Algunas observaciones de- muestran que la curvatura de la linea incisal es mas pronunciada en las mujeres que en los hombres. Una linea incisal reversa (sonrisa invertida) 0 una posicién anormal del labio inferior, falsea los elementos que permiten la percepcion de estas fuerza cohesivas, afectando profundamente el grado de atraccién de tuna sonrisa, Fig. 1.33¢ Un principio estético, muy importante, lodetermina el paralelismo que se observa entre tres lineas imagi- narias: a) La que pasa por los puntos de contacto inter proximal; b) La que sigue los éngulos de los bordesin: cisales de los dientes antero superiores yc) La curvature del borde interno del labio inferior durante la sonrisa La primera de ellas se forma a partir del punto de contacto entre los incisivos centrales, y prosigue siguiendo los demas puntos de contacto, que se es: tablecen progresivamente mas proximos a cervical en direccién al canino. Los bordes incisales normalmente sli dspuestos de manera continua, formando un alco, Que sigue el alineamiento propio de los pun- tos de contacto interproximal, Siguiendo esa misma biientacén, se despliega la curvatura del labio inferior (TAN, 1984), La coincidencia en su orientacién, o pa- falelsmo de las tres lineas imaginarias mencionadas, Tefierala aemonia de la composicion dentofacial (Mi UR, 1989), Hasta cierto limite, e! grado de curvatura eeestaslineasrefuerza la expresion del paciente, prin- Gipalmente durante la sonrisa 1.2.4.3, Simetria de la sonrisa Ls ineas medias dentaria, labial y facial constituyen Pints determinantes en una sonvisa estética. Una linea media epropiadamente situada en la cara contribuye en forma significativa ala composicién dentaria equilibrada, Pare fala se han sugerido varios puntos de referencia, ios son; glabela, centro del fitrum labial, centro de faedstanca bipupilar, posicién de la linea media de los Indsivos Superiores frenillo labial y centro de la distancia ene as alas de lanariz. Debido a pequerias diferencias, entieamboslados dela cara, ningunadedichasreferencias juede utizarse aisiadamente, por ello se recomienda el tentio de la glabela y del fitrur labial como base para eterina Ja linea media, Fig, 1.34. Eimpleendo coro referencia la linea media del filtum o proceso nasal medio, MILLER Y COL (1979) engontiaron que, en 70,4% de los casos, ésta coincidia on lalinea mecia de los incisivos superiores. Por otro Tago, las tineas medias de los arcos superior e inferior eonceron en apenas 27,8% de la muestra estudiada ¥, Por ese motivo, no es recomendable usar la linea media inferior pare determinar la superior 0 viceversa Restauradora ) Capt FIGURA 1.33. Linea de la sonrsa: (a) dlsposicién que respeta los principios estéticos, con la curvatura del borde incisal que sigue la curvatura del borde interno del labio inferior; (b) vsién oblcua.que permite a vision clara de la ‘composicion facial durante la sonrsa y la relacion dentaria on el tejdo blando de los labios; (c) reversion de la linea incisal por desgaste dentatio, que provoca desarmoria es télica de la sonrisa. FIGURA 1.34, Evaluacién dentaria y la linea media facial a relacién entre la linea media Por consiguiente, aun cuando sea deseable el alinea- miento de la lineas medias dentarias superior e inferior, la linea media inferior causa menos problemas en la estética de la sonrisa. El tamafio uniforme y el ancho reducido de los incisivos inferiores dificultan la visualizacién del punto medio, particularmente en relacién a los labios y a otros puntos en el tejido blando. Lasimetria de la sontisa se refiere también ala ubicacién idéntica de las comisuras bucales en relacién al plano vertical 0 linea media de la cara, y ala inelinacién del plano ‘odlusal, tomando como referencia el plano bipupilar. Atn, durante la sontisa, la altura del trum labial debe ser similar ala altura de las comisuras labiales, Figs. 1.35 y 1.36. a Estética en Odontalogio Restaurodora 1.2.4.4. Corredor bucal Durante la apertura bucal, en una sonrisa, surge un espacio oscuro entre la superficie externa de los dientes superiores y la comisura labial, que forman el corredor bucal. Tales espacios laterales negativos -que resultan de la diferencia existente entre el ancho del arco su- perior y la amplitud de la sonrisa- estén en Proporcién Aurea con respecto al segmento dentario anterior (re- lacién de 1.0 a 1.618, respectivamente) y enfatizan externamente el principio de proporcién regresiva de aparicién de los dientes (LEVIN, 1978), actuando como tun marco para la sonrisa del paciente, Fig. 1.37. FIGURA 1.35. Patrén simétrico de la sontisa, con la linea la~ bial superior paralela ala linea bipupilar y a la linea oclusal. FIGURA 1.37. Representacion gréfica de la evaluacion del co- rredor bucal mediante la rejila en Proporcién Aurea, que evalia la mitad de la sonrisa. La porcién lateral que no es parte del seg: mento dentario estético anterior corresponde al corredor bucal (Grea sombreadk). El alineamiento dentario en un arco atrésico, de forma acentuadamente triangular, tiende a no presentar el principio de proporcion regresiva de aparicién y si un corredor bucal excesivo, Fig. 1.38a. En un arco excesivamente expandido, la insuficiencia del corredor bucal perjudica ostensiblemente el aspecto estético, provocando en el observador la sensacién de una “boca liena de dientes” o "teclado de piano" , Fig. 1.38b. (MENDES & BONFANTE, 1996). 1.2.4.5. Analisis de la sonrisa en vista lateral Las caracteristicas de la sonrisa que mejor se visua- lizan en el aspecto sagital son: el traspase horizontal, la inclinacién de los incisivos (SARVER, 2003) y la incli- nacién del plano oclusal, Fig. 1.39. La inclinacién de los dientes antero superiores puede afectar a la com- posici6n de la curvatura de la sonrisa y a la cantidad de exposicién de los incisivos. Cuando éstos estan vesti- bularizados, tiende a disminuir su exposicin y, cuando estén verticalizados, a aumentar. b Adicionalmente, algunos autores buscan relacionar FIGURA 1.36. Diferentes tos de asimetria de la sonrisa: (a) _'@ posicion sagital de los dientes antero superiores con asimetria por desvio en el patrén de contraccién muscular; (b) él tercio medio y superior de la cara, creando un pard- asimeliia de la morfologia del abio inferior. metro adicional para la relacion ideal del tercio inferior 44 Fundarientos de estético focal y dentaria en Odontologia Restaurediora / Capitulo ! FFIGURA 1.38. Se pueden presentaralteraciones estéticas del principio de proporcién regresiva de aparicién y dela visua ‘acon de coredor bucal, debido a trastornos en la forma del arco, como en la atresia maxilar (a) 0 en arcadas excesiva- Ienteexpandidas (b) as 1.39. La evaluaciOn de fa sonrisa en vista lateral permite apreciar cémo la inclinacién del plano oclusal y “delosdientesantero superiores componen la curvatura de la sonrisa, (a) aspecto arménico de la sonrisa en analisis ‘Tete b)inclinacionalterada del plano oclusal, con interrelaci6n inadecuada entre los bordes incisalesy el labo; (c) “-altsacion estética de la sonrisa debido a la protrusion dentaria antero superior; (d) las dliscrepancias esqueléticas de Jasbases dseas también alteran la estética de la sonisa, AB 46 Estética en Odontologia Restaurodoro 1.3. ENVEJECIMIENTO DE LA CARA Y DE LA OCLUSION El crecimiento, la maduracién y el envejecimiento de los tejidos blandos peribucales ejercen un profun- do efecto en la apariencia en reposo y en la sonrisa. En los adultos tales matices adquieren una importan- cia creciente en la apariencia de envejecimiento. En pacientes con dimensiones equilibradas, de ser posi- ble, deben evitarse los tratamientos que provoquen la disminucién de la altura del tercio inferior de la cara, reduzcan la proyeccién de los labios, disminuyan la exposicion de los incisivos superiores 0 que profun- dicen el surco nasal lateral, puesto que dichas modifi- caciones aceleran y acentuan el envejecimiento de las caracteristicas faciales (GRABER & VANARSDALL, 2002). Dicho cuidado debe tomarse en cuenta especial- mente en hombres, ya que en las mujeres la mandibu- la presenta una rotacién en sentido horario, mientras que en el género masculino se da en el sentido antiho- ratio, lo que asociado a la disminucién de la protrusion dentaria, a medida que aumenta la edad, acarrea una perdida de expresién bucal mas importante. La investigacién ha demostrado que, con el pasar del tiempo, el perfil facial se achata debido ala pérdida de tonicidad y de espesor del tejido blando y a la apa- ricién de zonas de reabsorcién dsea (SARVER & ACKER MAN, 2003; GRABER & VANARSDALL, 2002). Asimismoes notable la disminucién de la exhibicién de los incisivos superiores en reposo y al sonreft y la disminucion de la exposicién gingival durante la sonrisa, tabla 1.2. La visibilidad de los incisives superiores es un pardmetro importante en la evaluacién estética. Su disminucién contribuye a la apariencia de envejeci- miento precoz. Debido al desgaste funcional, propio de la edad madura, la longitud visible de los incisivos centrales superiores, con el labio en reposo, tiende a reducirse progresivamente, llegando al punto de coincidir con la linea del labio. La actividad parafun- ional acelera el desgaste, volviendo los dientes mas cortos que los labios, y por ende poco visibles durante la sonrisa, lo cual contribuye a crear un efecto des- agradable. Los desgastes funcional y parafuncional, individualmente 0 en conjunto, vuelven rectiineo el plano incisal, disminuyendo 0 haciendo desaparecer las troneras incisales y contribuyendo a revertir la cur- vatura de la sonrisa, Figs. 1.40 y 1.41 Rango etario Incisivos superiores Incisivos inferiores Hasta 29 3,37 051 30-39 1,58 0,80 40-49, 0,95 1,96 50-59 0,46 2,44 6064+ -0,04 2,95 TABLA 1.2. Alteraciones en Ia visibilidad de los incisivos, en posicién de reposo, relacionada con la edad (Vic & BRUNDO, 1978). Con el transcurso del tiempo se produce el desgaste funcional de los bordes incisales, los incisivos superiores se hacen menos visibles estando el labio en reposo; ‘mientras que, inversamente los inferiores se tornan mas expuestos. Después de los 60 afios de edad, los incisivos supetiores generalmente se encuentran por encima de la linea del labio (0.4mm), entretanto los inferiores muestran 2,95mm, tabla 1.1. La Odontologia Estética, mediante un abordaje interdisciplinario, cumple un importante papel en la rehabilitacién estética y funcional de la sonrisa “envejecida". Por consiguiente, la accién conjunta, especialmente de la Ortodoncia y de la Odontologia Restauradora, sobre la base de los principios descritos en este capitulo, puede devolver la armonia estética al tercio inferior de la cara de pacientes con esas caracteristicas, Fig. 1.42 de la curvatura incisal confiere a FIGURA 1.40. La reversi la sonrisa caractersticas de desarmonia, lo que conileva una apariencia facial envejecida, Fundamentos de estética facil y dentaria en Odontologia Restauradbora / Capitulo | FIGURA 1.41. Titamiento de la sonrisa envejecida por desgaste parafuncional: (a) sonrisa de un paciente de 22 afios con acentuado de los bordes incisales de los dientes antero superiores; (b) detalle dela composicion dentaria; (e)encerado eres. () restauraconesterminadas (9 restauracionesenla posi de profusion; (yh) vstadelos movientos ‘elateralidadiquierda y derecha dados por funcion canina: (i) y (vista anterior y lateral del sector anterior con las restauraciones minadas, ee Estética en Odontologio Restouredore 3) 9) * a b d e FIGURA 1.42. La proyeccin exigua del labio, el espesor dis- minuido del bermelion y el éngulo nasolabial obtuso (a) y (b) pueden corregise con la vestibularizacion de los incisivos y e Festablecimiento del volumen intrabucal ausente. ASI, en este 230, eineremento en altura facial antero inferior obtenida mediante la extrusion dentoalveolar posterior, durante la co rneccién de la curva de Spee (c), mis al de restituir las guas de excursion mandibular, ayuda alrejuveneciiento de la cara de la paciente, obviando la. necesidad de eventuales proceci imientos de cirugia plistica () y (e); (B) sobreposicion de los perfies facialesinical y final, que muestra las modificaciones ppromovidas por el tratamiento en el tecio inferior de la cara Ei trazado azul corresponde al peril inicial y e rojo al nuevo perfil obtenido. EN CONCLUSION La Odontologia Estética debe seguir ciertos pardmetros matematicos y geométricos que, cuando son em- pleados por el especialista 0 por el técnico de laboratorio, aportan al logro de restauraciones con apariencia bella y arménica. Dichas leyes geométricas y matematicas no deben considerarse inmutables, sino una guia itil para efectuar reconstrucciones estéticas anteriores extensas. Para conseguir resultados satisfactorios, mas alld de requerirse “habilidad técnica y sentido estético y cosmético", deben considerarse algunos fundamentos artisticos para prescribir, planear y ejecutar un tratamiento restaurador estético ideal. Tales fundamentos estan representados por factores vinculados individualmente al diente a restaurar (tamafio, forma, color y textura superficial), por factores relacionados @ Fundamentos de estética fecal y denteria en Odontologia Restauradora/ Capitulo | ‘losdemés dientes yalas estructuras anatémicas vecinas y por factores genéricos (color de la piel, conformacién facial, edad, géner0 € incluso aspectos socio-culturales del paciente) En la sociedad actual, las restauraciones arménicas han alcanzado tanta importancia que la demanda de “fos pacientes por resultados estéticos ha llegado a ser muy grande, obligando a los profesionales a actualizarse ‘onstantemente para atender tal necesidad. las restauraciones estéticas anteriores constituyen procedimientos que ponen a prueba al adontélogo; ya que “tna simple mirada de confirmaci6n del paciente, frente al espejo, seré sufciente para determinar su satisfaccion 0 ‘no respecto a la competencia del profesional. En otras palabras, representan el Unico tipo de restauracion acerca -de a cual los pacientes podrén opinar o conceptuar lo realizado en sus dientes, puesto que ellos en general se preocupan mucho mas de la apariencia que de la funcion La Proporcién Aurea sirve como una guia de diagndstico, que debe adaptarse a cada caso en particular, seguin el «rteo dl cinico, tomando en cuenta todos los principios estéticos y biolégicos al elaborar las restauraciones ‘Asimismo, debe realizarse un cuidadoso andlisis: de la forma, del color, del contomo y de la posicién de los dientes a cara y la sonrisa. Todos los pormenores y caracteristicas particulares e individuales constituyen un todo 'y desafian al dentista que intenta restaurar estéticamente una sonrisa. Frente a tal complejidad, el profesional debe utilizar todos los recursos de los que pueda disponer, con el fin de analiza las estructuras remanentes, teniendo en mente los conocimientos anatémicos y estéticos, procurando aleanzar un modelo imaginario que deberé guiarlo, ya sea en la confeccién de una simple restauracion unitaria asi como auando se trata de varios dientes. La piedra angular de todo buen plan de tratamiento es un diagnéstico preciso. Un plan de tratamiento siéico requiere un diagnéstico estético. La sonrisa es vista como una parte integral de la cara y, en un sentido mas amplio, de la persona toda. Es una expresi6n de belleza, de juventud, de edad o de personalidad or tal motivo, el cirujano dentista involucrado con la estética debe ser conciente de las innovaciones y ‘modes contempordneas, tener una percepcion de las expectativas de vida del paciente y de su auto-imagen, ‘ademas de tener creatividad y habilidad técnica para relacionar estas informaciones. Todo ello permitira -acarreat un resultado terapéutico y estético exitoso. REFERENCIAS Arad |. Geometric consderationsin antetior dental aesthetics restorative principles. Pract Periodont Aesthet Dent 1998; 107: 813-22. “Angle EH. Classification of malocclusion. Dent Cosmos 1889; 41: 248-264, ‘Aaaijo CU, Tamaki T Posicdo labial, em repouso e soriso e sua reacéo com 0s incisvos certrais superiores. Rev dont USP1987; 1(2):28-34 ‘Anett GW, Bergman RT, Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning, Part I. Am J Orthod Dentofacial ‘Orthop 1993; 10344): 299-312, ‘Ameit GW, Bergman RT. Facial keys to orthodontic diagnosis and treatment planning, Part I. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1993; 10365): 395-411 ‘Arpett GH, McLaughlin RP Planejamento facial e dentério para ‘ripdontistas © crurgiGes bucomaxilofaciales, S30 Paulo: “artes Médicas, 2004. Bolton WA. Disharmony in tooth size and its relation to the analysis and treatment of malocclusion. Angle Orthod 41958; 28(3): 113-30. Bolton WA. The dinical application of a taoth-size analysis. ‘Am J Orthod 1962; 48: 504 Boucher CO. Complete denture prosthodontics ~ the state of the ar. J Prosthet Dent 1975; 34(4):372-83, Breault LG, Fowler EB. Smile enhancement via internal gingivectomies, Gen Dent 2000; 48(2):184-8. Capelozza Fiho L. Andlise facial: cinta de video. Sao Paulo: Funcraf, 1995. 1 cinta de video (61:22"), VHS. Capelozza Fiho L. Diagnéstico em Ortodontia. Maringé Dental ress, 2004, Dawson PE Avaliagio, Diagnéstico © Tatamento dos Problemas Odlusais, 2.ed, Rio de Janeiro: Artes Médicas, 193) 49 en Estética en Odontologia Restauradore Epker BN, Fish LC. Evaluation and treatment planning. Dentofacial Deformities 1986; 19 Ferraz H. Sistemas de proporgées matemélicas. Revista Eletrinica de Ciéncias [publcacion periédica en lineal 2004 abril [Gtada 2004 jun 14; 26: 11 pantalas. Se consigue fen: URL: hitp://waredce-se usp br/cienciaartigos/art_ 26/proporcao html Francischone AC. Prevaléncia das proporgées aurea ¢ estética, dos dentes Antero-superiores © respectivos. segmentos dentarios relacionadas com a largura do sortiso em individuos com oduséo normal (tesis de Maestria). Bauru (GP): Universidade de Sao Paulo; 2005. Frush JP Fisher RD. The dynasthetic interpretation of the dentogenic concept. J Prosthet Dent 1958; 8(4):558- 81 Furuse AY, Mattos MCR, Mondell J. Estética e fungio no restabelecimento da guia anterior desgastada. Rev Ibero- am Osontol Estet Dent 2003; 28:277-88 Gil CTLA, Proporgao aurea craniofacial. S40 Paulo: ed, Santos, 2001 Graber TM, Orthodontics ~ Principles and Practice. 3.ed. Philadelphia: Saunders, 1972, Graber TAA, Vanarsdall Jr RL. Ortodontia - Principios ¢ Técnicas ‘Atuais. 3.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Kogan, 2002, Jefferson ¥. Skeletal types: key to unraveling the mystery of facial beauty and its biologic significance. J Gen’ Orthod 1996; 7(2):7-25, Joseph M. Golden section compasses. The Mathematics Teacher 1954; 47:338-9. Kawakemi §, Tsukada S, Hayashi H, Takada ¥, Koubayashi 5. Golden proportion for maxillofacial surgery in oriental. ‘Ann Plast Surg 1989; 23(5):417-25, Langlade M. Diagnéstico Ortodéntico. $80 Paulo: Santos, 1995 Leiros MLM, Pinto LP Pendulum: distalizagao do molar com simpitcidade na confecgao e utlizagdo. R Dental Press COrtodon Ortop Facial 2004; 9(4):108-132, Levin IE. Dental esthetics and the golden proportion. J Prosthet Dent 1978; 40(3):244-252, Lombardi RE, The principles of visual perception and their inical application to denture. esthetics, J Prosthet Dent 1973; 29(4): 358-82. Lombardi RE. A method for the classification of errors in dental esthetics. Prosthet Dent 1974; 32(5):501-13, Mack MR. Vertical dimension: a dynamic concept based on facial form and oropharyngeal function. J Prosthet Dent 1991; 66(4):478-85. ‘Mack MR. Perspective of facial esthetics in dental treatment planning, J Prosthet Dent 1996; 75(2):169-76, ‘Mathews TG. The anatomy of a smile, J Prosthet. Dent 1978; 39(2):128-34. ‘McArthur DR, Determination of approximate size of maxillary anterior denture teeth when mandibular anterior teeth are present. Part Il: relationship of maxilary to mandibular central incisor widths. J Prothet Dent 1985; 53(4):540-2, ‘Mendes WB, Bonfante G. Fundamentos de estética em Odontologia. 2.ed, Sa0 Paulo; Santos, 1996. Mller EL, Bodden WR, Jamison HC. A study ofthe relationship of the dental midline to the facial median line, J Prosthet Dent 1979; 41(6):657-60, Miller C, The smile line as a guide to anterior esthetics, Dent Clin North Arm 1989; 33(2):157-64 Mondelii J, Sonohara MK, Lanza LD. Grurgia pléstica periodontal para tratamento do "sorriso gengivoso”.J Bras Dent Estet 2002; 1(1):28-32 ‘Mondeli J. Estética e Cosmética em Clinica Integrada Restauradora, S40 Paulo: ed. Santos, 2003. ‘MondeliJ, Perea MA, Mondeli RFL. Etologia e Tatamento dos Diastemas Dentros. Brodonto 2003, 1(3): 8-111 ‘Morey J. The role of cosmetic dentistry in restoring a youthful appearance. J Am Dent Assoc 1999; 130:1166-73, ‘Moskowits ME, Nayyar A. Determinants of dental esthetics 2 rationale for smile analysis and treatment. Compendium 1995; 16(12):1164-86. ‘Moyers RE, Bookstein FL. The inappropriatenessofconventiona cephalometrics. Am J Orthod 1979; 75(6): 599-617. Mayers RE. Ortodontia. 4.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 1991 Narcsi EM. Culp L. Diagnosisand treatment planning for ceramic restorations. Dent Clin North Am 200 441):127-42 Pecks, Peck L, Kataja/M. Sore vertical ineaments of ip positon, ‘Am J Orthod Dentofacial Orthop 1992; 101(6)'519-24. Pischel_G. Historia universal ‘Melhoramentos, 1966a. da arte 2, S30. Paulo: PischelG. Histériauniversaldaarte3,Sa0Paulo: Melhoramentos, 19666, Pound Let /S/ be your guide. J Prosthet Dent 1977; 38(5):482-89, Qualtrougth AE, Burke FIT A look at dental esthetic ‘Quintessence Int 1994; 25(1):7-14, Renner RP. An introduction to dental anatomy and esthetics. Quintessence, 1985. Ricketts RM. Planning treatment on the basis of facial pattem and an estimate ofits growth. Angle Orthod 1957; 27(1: 14-37. Ricketts RM. The biologic sinificance of the divine proportion and Fibonacci series. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1982; 81(5):351-70. RM. Poporea dvina. En: Goldstein RE. A estética em ‘iad, So Paulo Santos, 2000, cap 9, p 187- OH, Sperry TP Begole EA. The influence of facial mation on smile characteristics. Int J Adult Orthod Fundamentals of esthetics. Chicago sence, 1990. CR, Princpios da Integracdo Estética, Sa0 Paulo: 2008, DM, Ackerman MIB. Dynamic smile visualization quantification: Part 2. Smile analysis and treatment Steg, Am J Orthod Dentofacd Orthop 2003; 2. F WA, Nestor. time to recognize the science in the arto heaing. Fla Dent ) 1981; 52(3):22-3, 46-47. SR. Esthetic smile analysis of maxilary anterior tooth ‘width: the golden percentage, J fsthet Dent 1999; 11(8).17-84. guza JCF Tamaki, Tamaki ST. Estudo comparativo da forma ‘ontomo vestbular do incsivo central superior com a forma do rostr. Rev Pos Grad FOUSP 1997; 4(2)\; 114- Fundomentos de esttica facial y dentaria en Odontologia Restauradora / Copitulo | Suguino R. et al. Andlisis Facial. R Dental Press Ortodon Ortop Facial 1996; 1(1):86-107. ‘Thordarson A, Zachrsson BU, Mjor IA. Remodeling of canines, to the shape of lateral incisors by grinding: a long- term clinical and radiographic evaluation. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1981; 100(2): 123-32, ‘Tjan AH, Miller GO, The JG. Some esthetic factors in a smile, J Prosthet Dent 1984; 51(1):24-8, Viazis AD. Atlas of orthodontics: principles and clinical applications Philadelphia: Saunders, 1993, Vig RG. Brundo GC. The kinetics of anterior tooth display. 1 Prosthet Dent 1978; 39(5):502-4 Willams JL. A new classification of human tooth forms with special reference to a new system of artificial teeth. J All Dent Soc 1914; 9:1-52. Willmar K. On Le Fort | osteotomy: a follow-up study of 106 ‘operated patients with maxilo-facal deformity. Scand J Plast Reconstx Surg 1974; 12:1-68, suppl. 12. Zachrisson BU, Mijor Id. Remodeling of teeth by grinding. ‘Am J Orthod 1975; 68(5): 545-53. ae LA LUZ, EL COLOR Y SU PERCEPCION Eduardo RODRIGUEZ DORGIA Profesor Adjunto de Operatoria Dental Universidad Catdica del Uruguay Dimaso A, Larrafaga, Montevideo, Uruguay Profesor Adjunto Titular de Operatoria Dental ‘Facultad de Odontologia, Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. Doctor en Odontologia, Facultad de Odontologia, Universided de a Republica. Montevideo, Uruguay. Lo luz, el color y su percepcién | Copitulo 2 040 lo que nos rodea genera estimulos sensoriales que los sentidos canalizan al sistema nervioso central para dar lugar a las distintas percepciones Los colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro, producto del ‘procesamiento sensorial, organizadas a partir de reglas innatas y adquiridas, conformando una base de datos que consti la experiencia sensorial del individuo. Nuestro conocimiento se construye entonces, a través de los senlidos vista, oido, tacto, olfato, sabor) y del dolor. Lavisin posee receptores capaces de determinar formas, colores y movimientos, que constituyen el conjunto de estinulosfscos transmitides como impulsos nerviosos, y que en el cerebro generan la representacién interna de Ie sensacién 0 percepcién. Este proceso es comtin en todos los sentidos: Ete capitulo pretende contribuir a comprender la percepcién visual, particularmente del color, y su determinacién, parasu aplicacion en Odontologia Restauradora Estética 2.4. PERCEPCION VISUAL Laluz penetra en el ojo a través de la cérnea, proyec: indose en su parte posterior y estimulando un conjun: to de fotorreceptores que conforman la retina, Fig.2.1; la misma que esta compuesta por neuronas retinianas ‘spedalzadas en convertir la luz en impulsos eléctricos. £5tosimpuisos se transmiten a través del nervio 6ptico al encéfalo, donde se procesan e interpretan, generando la petcepcién (GUYTON, 1997. veri cn) ni Desi) fan ai FIGURA 2.1. Percepcién de la luz por el ojo humano. La retina se extiende sobre un epitelio pigmentado que contiene melanina, que es un pigmento negro que absorbe la luz no captada por los fotoreceptores, evitan- doasila reflexion sobre si misma nuevamente. os fotoreceptores estén en contacto directo con el epitello pigmentado. Por encima de ellos, se encuentra tuna capa de células retinianas amielinicas relativamente ‘rasparentes; excepto en una zona llamada fovea, en la cual se hallan desplazadas hacia los lados a fin de evitar todo tipo de interferencia o distorsion. Esta es la razGn por la cual constantemente movernos los ojos, tratando de que las cosas de mayor interés se proyecten en esa zona (GUYTON, 1998). La retina humana contiene dos tipos de fotorrecep- tores: los bastones y los conos Los bastones son extremadamente sensibles a la luz, actian en la visi6n con luz tenue, penumbra y oscuridad. Elsistema de bastones es tan sensible a la luz que un solo fotén puede estimularlos, a diferencia de los conos, que rnecesitan centenares (SPALTON ¥ COL, 1995). Los bastones son acromaticos, contienen un solo tipo de pigmento fotosensible; de modo que todos res ponden de igual forma frente a diferentes longitudes de onda de luz visible. Los conos tienen la capacidad de percibir el color. El ojo humano presenta tres tipos de conos que responden preferentemente, aunque no exclusivamente, a longitu- des de onda corta, media o larga Los conos sensibles a ondas cortas contribuyen a la percepcion del azul, los conos de onda media al verde y los de onda larga al rojo. Los individuos con una vi- Sién de color normal pueden igualar el color de cualquier composicién espectral de luz, combinando adecuada- mente las proporciones de los tres colores azul, verde y rojo, denominados colores primarios. 56 Estética en Odontologia Restaurodora A comienzos del siglo XIX, Thomas Young (1773- 1829) enuncié la _teoria de trivarianza. De acuerdo a ella, el color se reconoce tinicamente por tres clases de fotorreceptores, cada uno sensible a uno de los colores primatios. Esta teoria fue refrendada a mediados del si- glo XX a través de mediciones directas de los espectros de absorcién de los pigmentos visuales de los canos de la retina humana. Cada cono contiene solo uno de los pigmentos sensi- bles a una determinada longitud de onda, corta, media olarga. Recientemente se demostré que él pigmento azul tiene su maxima absorcién a 419 x 10% mm 6.419 nané- ‘metros (nm), el pigmento verde a 531 nmyy el pigmento rojo a 559 nm. Un nandémetro es igual a 0,000001 de rmilimetro Los pigmentos de los conos estin compuestos por una proteina denominada opsina, diferente para cada {ipo y un 11-cisretinal que es el componente fotosenst- ble comtin a los tres (KANDEL Y COL, 1997). Los conos estimu- Tes sistemas de coros diferen- _lados en forma indi- ‘tes responden con preferencia, vidual no_transmiten ‘aunque no en forma exclusiva, 9 informacién _referida distintas longitudes de onda del a la longjtud de onda, -espectro visible, El tipo sensiblea su respuesta eléctrica longitudes de onda corta percibe es siempre la misma azul, los de media el verde y los de onda larga el rojo. El encéfalo proce- sa la percepcién del color comparando la respuesta de los conos estimiulados por el color del obje- to con la respuesta de todos los conos dela retina, En sintesis la vision del color no se basa solamente en parametros fisicos de la luz que refleja el objeto ilu- ‘minado, sino que implica un complejo proceso de abs- traccién en el que el cerebro analiza el objeto en relacion con su fondo. Variando éste la percepcién del color sera diferente. 2.2. LUZ Y COLOR El color enriquece e! sentido de la visién, dando un relevante valor estético, permitiendo la detecci6n de abjetos y, dentro de ellos, patrones y particularidades que de otra manera pasarian inadvertidos al observador (ALBERS, 1998) En la Fig. 2.2 se presenta una imagen con color y la misma tinicamente en blanco y negro. La reproduccién en blanco y negro pierde matices de contrastes tonales, evidentes en la de color, que para este ejemplo signifi- can una disminucién del valor estético por pérdida de informacién, Si el objeto iluminado es un diente, muchas de sus caracterizaciones, evidentes por pequefas diferencias de color, se pierden en una imagen en blanco y negro, Fig. 2.3. Elcolor realza el contraste y, junto al brillo, genera un estimulo que, de armonizar con el objeto, en este caso el diente, produce sensaciones que lo hacen parecer bello o estético. Los objetos reflejan la luz que incide sobre ellos. Sin esa luz reflejada sobre la retina del ojo no habria vision Por consiguiente, los colores que observamos son los de la luz no absorbida, y que -por lo tanto- ha sido reflejada por el objeto iluminadbo. Una fuente natural de luz es el sol que, ademas, emite otros tipos de rayos con diferente longitud y ampltud de onda. Actualmente la regi6n mas austral de América FIGURA 2.2. (a) Paisaje a colores. (b) La reproduccién en blanco y negro de este paisa pierde parte de la carga es- tética. Varia la construccién subjetiva propia de cada obser- vador. Luz e color y su percepeién / Capitulo 2 el Sur padece los inconvenientes de una de estas otras fadiaciones, los rayos ultra violetas, antes filtrados por la apa de czono. a luz visible es una forma de energia electromag- nética y representa un sector reducido dentro de las tadiaciones electromagnéticas, cuyas longitudes de ‘da varian desde las muy pequefias, como los rayos FIGURA 2.3, (a) Fotografia dental a colores. (b) Las foto- ‘fas dentales en blanco y negro facilitan la determinacion el valor pero se pierde informacién de particuaridades props indivduales de cada diente por falta de contrastes de toro, EMCO Ta RAYOS GAMMA a CTT ry VISIBLE LU UT CUR UU aL FIGURA 2.4, Radiaciones electromagnéticas. La luz visibl (00pa Un pequeio espacio en el amplio rango de las radia- clones! tromagnéticas, césmicos, a ondas de varios metros como las de radio (WILSON, 2000), Fig. 2.4. El ojo humano es sensible a longitudes de onda que van desde 400 nm a 700 nm de frecuencia. Entre esos valores esta comprendida la luz visible, que estimula los receptores fotosensibles de la retina, conos y bastones (GUYTON,1977) A la luz de una Ginica frecuencia, se le llama luz monocromatica (del griego mono, “un” y chroma color”). Laluz visible que contiene todas las frecuencias, o.colores, se denomina luz blanca © policromatica. Si se hace incidir un rayo de luz blanca sobre un prisma, se obtendré un espectro de colores. Los colores son un fragmento de la luz blanca, que corresponden a distintas longitudes de onda. Las cortas de 400 nm corresponden al azul, las medianas de 550 nm al verde y las largas de 700 nm al rojo, Fig.2.5. LO) CN Ht FIGURA 2.5. La luz que contiene todas las longitudes de onda del espectto visible se denomina luz blanca. Esta se dispersa en un espectro de colores al atravesar un prisma de vidrio, donde el indice de refraccion difiere ligeramente para distintas longitudes de onda. La luz roja tiene mayor jtud de onda, menor indice de refraccién, menor éngulo de desviacién. Los colores se clasifican en primarios, secundarios Todas las personas sin ote- y terciarios. Los primarios _raciones nla visién del co- son los que se consideran lor pueden igualar el color absolutos y que no pueden de. cualquier. composicion crearse mediante la mezcla _espectral de liz, combinan- de otros. Estos son el rojo, doen proporciones adecua- el verde y el azul. Se ob- das los tres colores prima- tienen naturalmente por la ios, azul, verde, y rojo. A descomposicién de la luz esta propiedad de la visién solar 0 artificialmente por se la denomina trvarianzo. la emision de luz a través de focos de determinada longitud de onda. Se utilzan en el campo de la ciencia para la formacién de imagenes de television, monitores y proyectores de imagen digital, Fig. 2.6 58. Estética en Odontologia Re ee SIGL FIGURA 2.6. Los tonos primarios en el sistema aditivo son rojo, azul y verde. La suma dela 0s pro- duce blanco, z de estos tres tor Los tonos secundarios se obtienen mezclando partes iguales de dos primarios. Estos son el magenta, el cian y el amarillo, Fig. 2.7. La suma de esos tres colores produce el gris neutro en lugar del blanco como con los colores primarios aditivos (McCLELAND, 2004), Fig. 2.8. La Fig. 2.9 muestra un libro cuyas tapas lucen verdes. Su superficie absorbe la totalidad de las longitudes de ondas de luz excepto aquellas que corresponden al verde que reflejadas inciden en la retina del observador. TONOS SECUNDARIOS FIGURA 2.7. Los tonos secundarios se obtienen mezclando dos primarios y son el magenta, amatilo y cian. También se los de- rnomina primarios sustract Bonet FIGURA 2.8. La suma de la luz de estos tres tonos produce un gris neutro. e FIGURA 2.9. Las tapas del libro se ven verdes puesto que absoroen todos los colores excepto el verde que se refieja y permite su visualizacién, El color se fo cion de determinadas longitudes de onda. El color se forma por sustraccién de una longitud de onda determinada, reflejando el color 0 los colores no absorbidos, Analogamente, el papel de sus paginas se ve blanco porque reflej la totalidad de la luz; mientras que las letras la absorben totalmente aparecen de calor negro pu Fsta es la concepcién sustractiva del color. En ella los colores cian, magenta y amarillo, son colores primatios sustractive La industria utiliza el sistema de colores sustrac tivos para la fabricaci6n de las pinturas con base en distintos pigmentos, las imprentas las tintas, el arte con dleos, acuarelas, etc. En Odontologia se utiliza este sistema para la obtencién de los colores de los materiales estéticos: ceramicas y resinas. Los colores terciarios se obtienen por mezcla en partes iguales de un tono primatio y un secundario adyacente. El espectro del color es un continuo con infinitos colores, forrmados por Io adicién de luces 0 mezcla de pigmentos de los colo- res primari, secundarios yterciares. Los sistemas aditivos y sustractivos se com- plementan puesto que los colores primarios de uno son los secun: darios del otro (MELO Y 105), Fig. 2.10. COL,20 2.3. PROPIEDADES DEL COLOR lor no es una magnitud fisica, des: tonalidad, Dado que el oes posible referirlo a través de valor y croma La percepcién del mismo y sus propiedades varian si el objeto coloreado se observa a través de un element Laur, el coor y su percepeién cou erie eGo) FIGURA 2.10. Colores complementarios. ttansparente, translicido con o sin opalescencia o fluo: rescenca las superfcies con distinto grado de textura y pulido también generan diferencias en la apreciaci6n del color. 23.1. Tonalidad Latonalidad, el tono 0 el matiz (hue) son sinénimos y alo de longitud de onda del espectro en que se descompone la luz blanca. Ellos son el rojo, anatenjado, amarilo, verde, azul, indigo y violeta. Es ha- bitual qu designan un in to se confunda con el color E ojo, el verde y el azul son tonos absolutos, los mismios que no se obtienen por combinacién de luces deottos matices que no sean los propios, pero que com- binados adecuadamente reproducen todos los tonos de utleza 2.3.2. Valor El valor o bilo es la propie colores claros de los oscuros. El blanco es el color de mayor brilo, el negro es el opuesto y entre ambos ises cuyo valor dependera de la Fig. 2.12 d que distingue los existe una gama de proporcién de su combinaci Cuanto més gris es un color menor sera su valor por el contrario, cuanto més se aproxime al blanco sera mis brillante, reflejando més luz, mayor valor. lor” de Albert H. Munsell, el fo sobre un eje vertical dividido en nueve grados, correspondiendo el extremo infer En el “Sistema de valor esta re esenta al negro y el superior al blanco. sde cada uno de ellos parten horizontalment ales con tonos o matices con mezcle pio 2 gris correspondiente a ese nivel, producto de la mezcla de negro y blanco en una proporcién especifica. Por ejemplo en el nivel 6 dentro de los valores bajos, corresponderian tres partes de blanco, cinco de negro y un sexto del tono 0 matiz. La terminologia de Ja tridi- ‘mensionalidad del colores: 1. Tono, matiz 0 hue. Lo que comiinmente conocemos ¥ confundimos como color: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, indigo y violeta Esta_horizontal al: canza en su parte ma: externa el tono mas in- tenso o puro sin ningtin correspondiendo 2. Valor o brillo. La lumino- sidad de un color en relacién con una serie de tonalidades arises en la gama desde e! blanco hasta el negro. 3. Croma, saturacién 0 i tensidad de un color, Pureza del color. Diferencia entre el color y una tonalidad gris con la mismo claridad artis, al tono 0 matiz puro. A ese tono se denomin patrén, a partir del cual por comparacién se de- fine un tono como claro U oscuro, Se observa que puede variar el cro ma sin alterar el valor, Figs. 2.11 y 2.12. BLANCO FIGURA 2.11. Modelizacién del sistema del color sell BLANCO FIGURA 2.12. RepresentaciOn gréfica tridimensional de y tono 60 Estética en Odontologia Restouradora 2.3.3. Croma Se define croma a la saturacién o intensidad de un ton. La pureza de un tono expresa la vivacidad 0 palidez del mismo. También se define por la cantidad de gris que contiene un color. Mas gris en su proporcién menos saturado es el croma. Los colores del saturados, Fig. 2.5. espectro son completamente Enel “Sistema de color de Munsell" cada horizontal representa un determinado tono cuya primera division contigua al eje contiene la mayor proporcién de gris que va disminuyendo hasta la ultima divisi6n que no lo posee, siendo éste el tono puro de mayor croma o intensidad (UBASSY,1992), Fig. 2.12. 2.3.4, Transparencia y translucidez Son cuerpos transparentes aquellos que al ser iluminados dejan pasar la luz incidente a través de ellos, permitiendo al observador ver con claridad lo que esta detrés. El ejemplo més comitin es el cristal y la cérnea en el cuerpo humano, Fig. 2.13. TU UL va FUENTE sara FIGURA 2.13. Los elementos transparentes permiten divisar los objetos con claridad a través de sus espesores. Son cuerpos transhicidos aquellos que cuando son iluminados dejan pasar parcialmente la luz incidente. Si se observa a través de ellos no se distingue claramente la forma, el color y movimiento de los objetos colocados detrés de ellos (VAN VLACK, 1964). El vidrio esmerilado, la cerdmica y el esmalte dental son ejemplos, Figs. 214y 2.15 En particular, en lo que refiere al esmalte dental, la luz incidente lo atraviesa como un elemento translicido, dispersdndose parcialmente en su espesor y reflejando el resto en la dentina que actuaré como elemento opaco de reflexién, aU KAe DL FUENTE DE LUZ FIGURA 2.14. Los elementos translcidos dejan pasar la luz rmiten ver con claridad lo que hay detrés pero no FIGURA 2.15. (a) Reproduccién de la pintura "Candombe uruguayo", de Eduardo Vernazza. (b) La misma imagen con cubiertas opaca, translicida y transparente El pasaje de la luz de un medio a otro con distinto Indice de refraccién provoca el cambio de direccién de los rayos luminosos, de su intensidad y color. A ello se agrega el color reflejado sobre la superficie opaca, color jo-amarillento de la dentina. E esmalte dental presenta distintos grados de trans- lucidez que varian con la edad del individuo. En indivi- Lo uz ef color y su percepcién / Capitulo 2 duos jovenes presenta mayor espesor, menor calcifica~ cidn y una superficie generalmente irregular. El grado de translucidez adamantino es bajo y se percibe un color claro de valor alto. Con el avance de la edad y la fun- cién, disminuye el espesor, aumenta la calcificacién y la su- perficie se torna mas pulida, permitiendo una mayor reflexi6n de la luz incidente. Eno que se refie- rea la percepcidn del color, el diente pre- senta en vestibular tres zonas bien defi- nidas. El tercio medio donde la disposicién de los pris imas del esmalte y su conformacién. dejan pasar la luz ‘on una minima interferencia, la distorsién del color ‘dela dentina subyacente es minima. El tercio gingival “muestra una acentuacién del tono por la disminucién el espesor del esmalte y la influencia de los tonos fojizos de la encia adyacente. El tercio incisal muestra mayor diversidad. Su borde incisal puede presentar- +s¢ libre de dentina en 1.5 mm a 2.5 mm en sentido -singivo-oclusal, con un tono gris azulado dado que ‘inicamente lo atraviesan las ondas de luz més cortas, fténdose las de mayor longitud. Aqui puede presen tarse un contraste entre el gris azulado de bajo valor ‘yel resto del diente que alcanza valores elevados en indviduos de meciana edad. ‘tra situacién es que la translucidez del borde in- sal se extienda por las caras proximales. Se presenta “en dientes no tan jévenes, con superficies mas lisas y éesmalte més maduro, La toma del color de estos dientes puede ser confusa. El tono central del diente es general- ‘mente claro eintenso, rodeado de un marco de esmalte translico agrsado, acentuado por el reflejo de la 0s- ‘urided de la cavidad oral. Es habitual encontrar estas ‘aracteristicas en personas con diastemas acentuados, Fig, 2.16, £s muy dif imitar con maquillaje estas caracterts- 4ias, tanto en restauraciones parciales o totales. Para ‘obtener armonia y lograr valor estético en una recons- ‘tuetiéncerdmica, se deberd utilizar técnicas de estrati- ‘icacién de dentina y esmalte con espesores adecuados. Los translicides deben extenderse sobre vestibular y ‘proximal (AOSHIMA, 1992). Un tercer grupo de dientes son los que presen- fan poca translucidez distribuida en forma irregular. FIGURA 2.16. Tianslucidez del borde incisal que se extien- de en caras proximiales. Generalmente son dientes adultos de superficie muy pulida y frecuentemente se acentdan estas caracteristi- ‘as por la abrasién del borde incisal, Fig. 2.17, FIGURA 2.17. Translucidez de distribucion irregular. Elcolorde ladentina, las manchas y/o pigmentaciones se reflejan sin profundidad, El tono suele ser ms intenso y el valor es relativo a la edad. Tanto las restauraciones directas como las de laboratorio, se pueden realizar con maquillaje de superficie, obteniendo buenos resultados. En ste tipo de restauraciones debe prestarse especial atencién al pulido y terminacién de la superficie; puesto que la luz se refleja muy préxima a ella. La acentuacion del pulido de distintas zonas del diente produce por contraste sensacién de profundidad Un elemento translicido sobre un material opaco, permite percibr profundidad en el color, vivacidad en el tono y destacar las particularidades que pudieran existir entre éste y el elemento opaco donde se refleja la luz. El pulido de la superficie es tan importante como el espesor en un material translécido en la percepcién de la profundidad. Si la luz se refleja solo en la superficie 0 62 Estética en Odontologia Restouradara en la profundidad, la sensacion varia, por lo que para obtener resultados éptimos deben combinarse ambas. Esta caracteristica se utiliza frecuentemente en la industria automotriz. Colocando varias capas de barnices sobre pinturas metalizadas se logra generar la sensacion de profundided, brillo y vivacidad en el color final. En este caso el espesor es de micrémetros y la sensaci6n visual es de una profundidad acentuada. En el campo odon- tolégico puede seme- jarse el brillo del gla- seado de la cerémica con el barniz de las pinturas. EI esmalte, por su translucidez ca- racteristica, permite un fenémeno de transmisi6n de luz, que sumado al del color, es el responsable de la belleza y vitalidad de la pieza dental. Presenta ademas, bajo determinadas condiciones de luz, efectos de fluorescencia y opa- lescencia La percepcién del color de un objeto varia si se observa a través de un elemento trans- parente, translicido con o sin ‘opalescenciao fluorescencia 2.3.5 Fluorescencia La fluorescencia es la capacidad que tienen algunos elementos de transformar los rayos ultravioletas, invisi- bles al ojo humano, en rayos de onda mayores a 400 nm dentro de la tonalidad del azul, por ende visibles (RESNIK Y COL, 1996). Las sustancias fluorescentes s6lo emiten luz mientras reciben rayos ultravioletas, a diferencia de las fosfores- centes, que contintan con la emisi6n de luz durante un tiempo aunque haya cesado el estimulo. Los interup- tores de luz o los niimeros en las esferas de los relojes lésicos san ejemplos de estos tltimos, Los dientes, y en especial el esmalte, son elemen- tos fluorescentes que responden adecuadamente frente al estimulo de las luces con componentes ultravioletas. Las restauraciones protésicas realizadas con materiales que no reproducen esas caracteristicas se ven oscuras 0 nnegras en ambientes con esas longitudes de onda. Ac- tualmente se fabrican cerdmicas y resinas con esas pro- piedades. Su eleccién debe primar frente a otras, dado que cada ver ese tipo de iluminacién es més frecuente La observacién de las prétesis cerdmicas, bajo luz ultravioleta evidenciara distintos comportamientos fluorescentes. Su respuesta a ese tipo de luz serd baja © nula si para su ejecucién se expusieron a tempera- turas superiores a las indicadas por el fabricante o se sometieron 2 un nimero de ciclos de coccién mayor de lo recomendado. 2.3.6. Opalescencia Opalescencia significa reflejo opalino, relativo al 6palo, que es una piedra preciosa tornasolada, Este término se aplica a los elementos que pre- sentan caracteristicas épticas similares al épalo. Un ejemplo de ello son los dientes naturales (TOUATI Y COL, 2000) El dpalo es una variedad de sflice hidratada, for- mada por pequefias esferas cristalinas de didxido de silicio amorfo de 0.15 um y agua intersticial. Desde el punto de vista éptico se comporta como un elemento de indice de refraccién bajo, generando una disper- sidn azulada con luz reflejada. Sila luz se aplica por detras 0 lateralmente, como en la transiluminacién, el 6palo cambia a una tonalidad rojo amarillenta, debido a que filtra la luz permitiendo Gnicamente la transmi- sién de luz de mayor longitud Este fendmeno es la propiedad que presentan cier- tos materiales, dispersando los rayos de luz de baja longitud de onda (azules) y transmitiendo los de alta longitud de onda (rojos). Cuando la luz atraviesa e! esmalte natural y en- cuentra un obstéculo con menor longitud de onda ‘como los cristales de hidroxiapatita (16m x 0.04 um) produce tonos azulados similares al opalo. Esta caracteristica es dificil imitar con los materiales ceramicos. Las particulas opalescentes de pequerio tamafio que proporcionael fabricante deben mezclarse con los polvos base en los lugares elegidos y cocerse sin que se homogeneicen en la matriz cerémica. Para ello deben seguirse estrictamente la temperatura y ndimero de cocciones. Las cerémicas de baja fusién son las més indicadas para conseguir este efecto Las resinas no presentan estos inconvenientes, las particulas opalescentes se mantienen estables, por lo que es mas sencillo obtener el efecto. 2.4. TERMINACION DE LA SUPERFICIE: TEXTURA SUPERFICIAL Y SU INFLUENCIA SOBRE EL COLOR El aspecto de una restauracion que alcance valor estético dependeré de la suma de los fenémenos de reflexi6n, refraccién y dispersion de la luz. Los cuerpos no lurninosos se clasifican de acuerdo ‘@ su comportamiento cuando sobre ellos incide una fuente de luz. Le luz, el colar y su percepcion | Copitulo 2 Se denominan cuerpos opacos aquellos que no dejan pasar la luz a través de ellos, pudiendo absorberla casi totalmente (Vg. una superficie negra), absorberla garcialmente como sucede con la mayoria de los objetos © refiejria totalmente como es el caso de los espejos ylos materiales de alto pulido. Cuando un rayo de luz indde sobre una superficie pulida y cambia su direccién, ses fente al fenomeno de reflexidn de la luz Sila luz incidente sobre la superficie fuera un haz de rayos paralelos también se produciria el mismo fe- nimeno y los rayos reflejados se mantendrian parale: los entre si. Sila superficie sobre la que incide el haz fuera irregular, cada rayo se reflejaria en las distintas imegularidades resultando rayos reflejados en dife rentes direcciones, por lo que el haz reflejado ya no resultaré de rayos paralelos, constituyendo un caso de difusién de la luz (witSON, 2000) Al fendmeno de refracci6n de la luz consiste en un cambio de direccién que experimenta un haz lumino: s0 cuando pasa de un medio transparente a otro. Se produce por la diferencia en la velocidad de propa- gation de la luz que varia segiin el medio en que se propaga. Es sencillo observarlo colocando una varilla deniro de un vaso transparente con agua. La varilla parecer’ quebrada en la zona de contacto del aire con la superficie del agua Lo que sucede es que los rayos luminosos que se reflejan en la parte sumergida de la vatlla se desvian por el cambio de la densidad del medio, que implica un cambio de velocidad de la pro- pagadén de la luz Laterminacién dela superficie da distintas posibilida- des de reflexion de la luz. Si ésta se refleja casi en su to: taldad como ocurre en los metales pulidos, dinicamente se observari lz blanca refiejada con un aporte del color dela supertcie Fig, 2.18. Por el contratio, sila luz en parte se refleja en la superficie, y el resto penetra refracténdose en el interior del material, legando a un fondo opaco donde puede aa DE LUZ eS FIGURA 2.18. Diagrama de la reflexién de la luz sobre un metal pulido absorberse y reflejarse parcialmente, se obtendré un color con profundidad generado en el espesor de un elemento transldcido sobre un fondo mate. Esto es lo que ocurre en un diente natural donde el esmalte transliicido recubre la totalidad de la corona anatémica, Fig. 2.19, FIGURA 2.19. Diagrama de la incidencia de luz sobre un di La translucidez del esmalte depende del grado de caleificacién, su homogeneidad y el agua unida laxa- mente a la superficie que se pierde entre los crstales de hidroxiapatita de esmalte superficial. El esmalte aportara brillo sila luz se refleja en su superficie, trans- lucidez si esta penetra y_difunde en su interior, refle jandose parte en la dentina subyacente, genetando asi el color dentario. La armonia de la restauracién depende de: una apropiada eleccién del color, la determinacién del grado de translucidez y la terminacién de la superficie donde se refleja parte de la luz y se genera el brillo. Las ceramicas modernas permiten, a través del pu lido mecanico, diferentes grados de tersura superficial pudiéndose alcanzar distintos brillos segtin el sector del diente. De esta forma, se logra un mejor efecto estético frente a las ceramicas glaseadas, en las que el bilo es frecuentemente excesivo respecto al diente Con las resinas y cerémeros actuales se consiguen imitar todas estas particularidades con excelentes re- sultados estéticos, con pocas diferencias apreciables durante los tiempos de longevidad que generalmente estipulan los fabricantes. Las caracteristicas propias de estos materiales, hacen que sean necesarios contro- les de mantenimiento y restaurado frecuentes Para lograr una buena terminacién de la superficie se debe observar con minuciosidad los dientes, secados previamente con papel absorbente. Ello se facil si se 63 Estética en Odontologio Restour pinta la superficie con grafito blando, permi tiendo ver con facilidad todas|lasirregularidades naturales del esmalte La armonia de una restaura- cién en la boca depende: de la eleccién del color, la determi- rnacién del grado de translucidez y la terminacién de la superficie donde se genera el brillo Adicionalmen tomar u atorio y tomar se aconseja fotografia como apoyo a la notas gréficas para el tallado de la superficie de la restauraci6n. Fig. 2.20 esquematiza Ia influencia de la te minacion de la superficie en la reflexién y refraccion de la luz en los materiales estéticos estratificados en dentina opaca, dentina y esmalte con caracterizacio- ines internas. cry ca oT Pica Ra) ary raean m7 as y FIGURA 2.20. Reflexién, refracci6n y dispersin de la luz en un diente natural Los haces de luz se reflejan un 40% en una super fie semi-pulida en el esmalte natural. Sila superficie es marcadamente irregular, los rayos se reflejarén en di- ferentes direcciones, lo que disminu hacia el observad Los rayos que penetran se dispersaran en el interior del esmalte y en las pigmentaciones o irregularidades caracteristicas propias, el resto de la luz avanzaré hasta reflejarse en la dentina. La suma de estos efectos serd el color que el ojo percibe La combinacién de brillo superficial y caracteriza- ciones intemnas permitiran generar dispersiones de luz tiles para disimular uniones en restauraciones parciales © generar ilusiones dpticas, Fig.2.21. Por ejemplo una erizacion blanca cubierta con transiicido neutro muy pulido se observard de tono intenso y superficial para un observador colocado frente a la misma. Si se la observa lateralmente, por ejemplo a 45° desde donde el grado de pulido del contomo es menor, el efecto que se logra es un desplazamiento por refracci6n de la luz de la superficie hasta la caracterizacién que refleja en carac ¥ FIGURA 2.21. (a) Imagen preoperatoria de la pieza 11 con fractura del Angulo mesial. (b) Imagen del sector anterior donde se aprecia la pi las piezas 11 y 21 (d) Imagen amplificada de la pieza sza ya restaurada. (c) Acercamiento 1 donde se aprecia que las dispersiones internas de luz generadas artficialmente permiten disimular uniones en La uz, el color y su percepcién / Copitulo 2 un nuevo eje, generando un movimiento interno de luz una distraccién en el observador, puesto que la atencién se concentrara en ese punto. Esto se debe a los distintos indi- ces de refraccién de la luz transmi- tiéndose de un medio a otro, 5 volmenes de blanco internos en el esmalte, tan como dispersores de -generondo nuevos ejes de . Pueden ser usados El balance de distracciones visuales 0 yz reflejada_en pticas. la superficie y re- fractada a una profundidad de- terminada da la exactitud del color y armonfa, permi- tiendo lograr restauraciones imperceptibles. 2.5, TOMA DEL COLOR, TRANSLUCIDEZ Y CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE La toma del color consiste en distinguir el valor y le tonaldad de la luz reflejada por el diente. Deberdn dagramarse las variaciones y caracteristcas particulares tanto en la superficie como en la profundidad, el grado de ransucder y el andlss de la anatomia superficial HH color que se observa aparece por métodos sustacivos la luz incidente se absorbe parcialmente y la tefejada es la que estimula la retina del abservador. fs importante, entonces, que la luz del ambiente donde se realizala tora del color aporte todos los colores delespecro,y evtar decorados con tanos intensos que generen una predisposicién a esa gama del color Lailuminaci6n més apropiada es la que proporciona tun ventanal amplio con orientacién norte, sin sombras. Si no se dispone de ello, se aconseja contar con una luz eorregida a una temperatura de 5000° K, que se ‘obtine por combinacién de tubos de neén y lamparas incandescentes, abarcando los azules de la fluorescencia el neGn y los fonos célidos amarillo-rojizos de la incandescencia del filamento de las lémparas. En estas condiciones, el diente objeto de la ‘observadin sustraerd algunos tonos y reflejaré otros, ‘que por comparacién con una escala 0 guia de color ‘conocida, perteneciente al material restaurador, permitira deterinar los pardmetros de referencia para la futura restauracion. Como los parémetros que se estan midiendo son Iuees refljadas, es necesario contar con una escala que reflec la uz de igual forma que el material seleccionado para la restauracion. Ellos son el tono, la intensidad, ef velo latranslucder y la terminacion de la superficie Las guias de colores actuales no permiten reproducir ‘estas dos ultimas caracteristicas. El valor o la claridad es la cualidad que permite alcanzar la mejor armonia de una restauracién con el resto de la boca, Su eleccién se realiza por compara- ion de una muestra de la guia de color con el tercio medio del diente de referencia, sin e! brillo de la hu- medad de la saliva, a una distancia no menor de 60 em. No debe detenerse la mirada en un punto fijo, sino dirigirla en forma genérica al sector y por no mas de cinco segundos, bajo una intensidad de luz media, Fig.2.22 FIGURA 2.22. Seleccién del color bajo la intensidad media de laluz No es aconsejable comparar muchas muestras de forma simulténea. Una vez determinado un valor se deja pasar uno o dos minutos y se coteja nuevamente Sisse esta de acuerdo con la primera eleccién se da por valida, de lo contrario se deja descansar la vista unos minutos mas y se repite el proceso. El valor es la cantidad de gris, la cantidad de luz reflejada por el diente medido por conos y bastones. Como ya se ha visto, estos ultimos son acromaticos, capaces de ser estimulados con intensidades de luz muy bajas, por lo que es preferible que acttien esos receptores en conjunto con la intensidad de luz ade- cuada. No fijar la vista en un punto significa desplazar la vision de la févea donde no existen bastones. Entre- cerrar los ojos es una forma de acentuar esta particu- laridad, dtil en ocasiones donde la determinacion del valor puede ser confusa. ‘Como rutina es aconsejable determinar el valor al comienzo de la sesién, tomando como referencia el preconocimiento clinico, donde la experiencia es fun- damental. Una vez elegido un valor determinado de la gula de color, se separa la pieza y se acerca a la zona de interés, corroborando su similitud en no més de 65 Estética en Odontologia Restauradora diez segundos, Fig. 2.23. Esta primera impresin es fundamental, sila eleccién es adecuada se corrobora al minuto como se explicd anteriormente, de lo con- trario sin comparar directamente con otra pieza de la gula de color, se deduce si el valor comparado es mas claro 0 mas oscuro. FIGURA 2.23. Constatacin del valor escogido. Si se cambia por otra, no es aconsejable la com- paracién simulténea de ambas muestras, porque si el valor indicado fuera la media de los dos resultaria muy dificil saber cual es el adecuado, Por el contra escoger con una tinica pieza del muestrario facilita la decision. Generalmente la ayuda del paciente u otro observador asegura la percepcién correcta, aunque éstos generalmente escogen, ante la duda, el valor mas alto. Durante la mayor parte del dia la luz es de inten- sidad media a baja. El ojo no tolera las intensidades altas. Si esta expuesto a ellas, la pupila se cierra hasta aleanzar limites de comodidad, permitiendo que tni- camente penetre la luz necesaria para percibir los ob- jetos. Esta es una de las razones por las cuales cuando se observa el color dentario lo primero que se detecta 5 el valor, constituyendo por lo tanto la caracteristica més importante que asegura el éxito estético de la restauracion El segundo pardme- tro en importancia en el color es la intensidad. Los dientes humanos es- tan en un entorno redu- cido de las tonalidades amarillo y rojo, con una intensidad limitada a un espacio pequefo de la esfera de Munsell. Una vez hallado el valor adecuado, es simple tomar de la escala un indicador con una intensidad de tono mayor con un mismo valor de claridad, Fig.2.24. De las propiedades fisicas de tun color, too, croma y valor, la eleccién correcta de esta Aitima cuolided es fa que permite alcanzar a mejor crmonia de una restauracién «con e! resto de la boca. FIGURA 2.24. Determinacién de la intensidad del color. Se repite el mismo procedimiento que se explicé en la elecci6n del valor. Una vez determinada la intensidad se coteja dentro de ésta las variaciones posibles a un tono mas amarillo o mas rojizo, Fig. 2.25. FIGURA 2.25, Determinacién del tono. Es una rutina que debera efectuarse rapidamente y en forma natural, por ejemplo mientras se conversa ccon el paciente. Asi se conseguiré que las piezas varien de posicién, permitiendo observar con el movimiento de la cara como se producen las variaciones de luz y sombras. Simuiténeamente a esto se percibirén las par- ticularidades en profundidad, que varian por diferencias een a reflexion y difusion de la luz dentro de! esmalte Una vez elegidos, la intensidad y el tono, es impor- tante determinar el grado de translucidez, ubicacién y extension Las gufas de colores muestran un valor basico de translucidez que se logra estratificando la labor cerémi- ca, segtin las indicaciones que siguié el fabricante para la construccién de su guia de color. La luz. el color y su percepetén / Capitulo 2 Puesto que la translucidez la da el esmalte, se debe analzar el espesor y sus caracteristicas. Para ello, una forma es observar las variaciones que ofrece al pasa- je de la luz. Las Figs. 2.26 y 2.27 muestran como al célocar un elemento negro por detrés de un diente con marcada translucidez, el esmalte toma ese color. En cientes con esmalte menos transldcido esto no se “evidenciaré tanto. “FIGURA 2.26. Diente con marcada translucidez acentuada “pared fondo oscuro, AGURA 2.27. Cambiando el fondo disminuye el contrast nolattanslucider Las yariacionesse detectan cambiando laintensidad Ta fuente de luz y su direcci6n. Colocando un ito blanco y gris por detras se aprecian racones sues. Todas estas observaciones deben marcarse en un fico que reproduzca las particularidades del diente, ttuyendo el diagrama dentario, que ademas Fetnja el color elegido. También es util tener como erencia muestras de las distintas posibilidades de la eerimica seleccionada, realizada por el técnico dental jo. Cada ceramista logra diferentes grados de slucidez con varaciones en los tonos. "Bios muestrarios personales ahorrardn tiempo etetminacién, evitando posibles cocciones de correccién que tanto alteran el color y la calidad de la cerdmica La Fig. 2.28 presenta una gula de color de color ‘opaco de dentina, diferentes translicidos y esmaltes cocinados con el ciclo de coccién donde aparecen las mejores cualidades de esta cerdmica repetibles fen sucesivos trabajos por el mismo operador que lo realizo. FIGURA 2.28. Guia de color personal. Permite al operador rea- iizar a cerdmica con caracteristicasiguales de color, opacidad y translucidez, que las obteridas al realizar a guia de color. Una forma de calibrar las temperaturas de coccion de una ceramica es cocinando una muestra del transl Gido neutro. Partiendo de la temperatura indicada por el fabricante se cocinan muestras variando la temperatura y el tiempo de mantenimiento hasta obtener una que presente las cualidades de translucidez adecuada que se aplicara al resto de esa misma cerdmica. En la diagramacién del color, el tercio incisal es el mas rico en detalles, puede presentar dentina opaca, esmalte y trans\icido con color, pudiendo sumarse pigmentaciones y craquéeles de oclusion. La exactitud de su determinacién posibilita la reproduccion, Cuando el tercio gingival posee un esmaite capaz de transmitir la luz que se refleja en la encia, aparecerd en esta zona un tono rojizo muy suave que dara sensacion de vitalidad y profundidad, Fig. 2.29 FIGURA 2.29. Diente natural con tanos rojizas en el tercio Bingival por transmisién de luz reflejada en la encia. oye 62 Estética en Odontologio Restouredora El esmaite proximal, segtin el gradode transluci- dez, puede trans- mitra luz con el color del diente vecino. Reprodu- cir esto es dificul- toso, puesto que un aumento de espesor de mate- riales cerémicos translicidos en este sector au- mentard el gris por difusién de la luz en la oscuridad de la boca. Si es necesario dar profundidad proximal se debe colocar un respaldo opaco color en palatino, por detris del transldcido, que evitaré la. pérdida de luz en el fondo oscuro y conseguiré tomar la luz reflejada en el diente vecino, Fig. 2.30. La luz que recibe un diente no- tural puede posar @ una restau- racién de un diente vecino si éste presenta en el contacto proximal un material con caracteristicas de translucidez adecuada, La luz penetra en la restauracién y se difunde en su interior. Desde aqui se refleja al exterior con parte del color o luz del diente natural. FIGURA 2.30. Transmision de luz del diente natural a una restauracion que la vuelve a reflejar con parte del color del primero, La translucidez aparece cuando la luz atraviesa la superficie y se refleja en la dentina o se difunde en el interior del esmalte. La terminacion superficial define en mayor 0 menor medida el grado de translucidez observable. Si un exceso de pulido otorga un brillo exagerado, la luz se refleja en un gran porcentaje en la superficie. Si por el contrario la superficie es muy irregular la luz se refieja en muchos ejes distintos. De esta forma se pierde el efecto translicido y se altera la percepcién del color. Los materiales restauradores estéticos que permiten alcanzar por pulido una adecuada terminacién de la superficie, son los més adecuados para conseguir el mejor efecto estético; pudiendo imitar en la clinica las caracteristicas de los dientes vecinos a la restauracién y por lo tanto obtener una mejor aproximacién a un diente natural 2.6. DETERMINACION DEL COLOR CON AYUDA DE INSTRUMENTOS En la actualidad, el odontélogo tiene la posibilidad de disponer en su clinica de instrumentos digitales de liltima generaci6n, que le permiten tomar el color con independencia de las variables de la fuente de luz y la subjetividad del observador en su interpretacién. Estos instrumentos disponibles en el mercado, se basan en los mismos pardmetros manejados a lo largo de este capitulo: claridad, tono e intensidad. La novedad radica en que asignan valores numéricos a esas tres va riables. De esta forma se podré registrar el color de una pieza dental en forma global o por sectores, reproducirla segun este registro con un material estético como la ce- ramica dental, y corroborar la exactitud de la reproduc- cidn con ef mismo instrumento antes de su instalacién en la cavidad oral El principio de su funcionamiento, consiste en tratar el color como una funcién de tres variables indepen- dientes y su modelacién espacial, similar a la esfera de ‘Munsell En una terna ortonormal directa establece una correspondencia entre el valor o claridad (L) repre- sentado en el eje vertical, al plano horizontal el tono ‘0 hue (h) y el croma o intensidad (C), medidos a partir de su distancia al origen del sistema de coor- denadas, Figs. 2.11 y 2.12. tra representacién espacial del color con una nueva métrica es la que presenta la “Commission Internacionale d' Eclairage” en 1976, conocida con la abreviatura de CIE-L*a*b*, Fig. 2.31 En ésta el eje vertical (L), que representa el valor © claridad, tiene en su extremo inferior un valor de 0, equivalente al negro y en su extremo superior un valor de 100, equivalente al bianco; entre ambos existe toda una diversidad continua de tonalidades grses. BLANCO == e VT HE uccro FIGURA 2.31. Espacio cromatico CIE-Lab. 0s ejes contenidos en el plano normal a L tain al ojo/verde, acotado entre los valores ‘ta-ay en el amarilo/azul, acotado entre +b. sistema "LCh" se define el color como un punto. espacio determinado por el valor de la coordenada alo), variando de 0 (negro) a 100 (blanco), de C *idad o roma) através del médulo del vector en el ‘normal al je L, con valores extremas 0 y 100y el uloh medido desde el eje definido por la recta (- a, partir de a positivo en sentido antihorario al punto neste plano los valores de h variando entre WP conesponden a los rojos, naranjas y amarillos. al forma el siguiente cuadrante (90 a 180) ubica a los, amarilo verdosos y verdes. Andlogamente hvariando entre 180 y 270 representa los verdes, ales y entre 270 y 360 los azules, magenta y smente los rojos, Fig, 2.32. la Fig. 2.33, P1 es la representacion espacial de nidad de a guia de color 3D-Master de la casa Lo lux, el color y su percepeién / Coptulo 2 La diferencia entre ambos colores se determina como la distancia entre dos puntos del espacio eucli- deano en una tera ortonormal, a la que se designa como A E. Con la letra A se indica que se trata de una diferencia y con € la inicial Empfindung_ (percepcién en aleman). Se obtiene entonces que: AE =v AL + Aa? + Ab? Por la forma de calculo de A E, éste serd un valor po- sitivo, que comesponde al médulo definido por el vector P1P2 y por tanto no arroja informaci6n sobre la direc- cién y sentido de la variacién buscada. En otras palabras no se puede conocer sila variacién esta en el valor, cro- ma o tonalidad. Con centro en P1 podemos trazar una esfera de radio P1P2, médulo del vector, determinando: sobre su superficie infinitos puntos con igual desviacion AE, pertenecientes a distintos colores. La diferencia entre colores con un A E inferior a2 es difiiimente apreciable por el ojo humano. La gula de color VITA 3D-Master esta divido en cinco valores de datidad con AL = 4 entre ellos. Los espectrémetros digitales, como el Easyshade de la casa VITA Zahnfabrik, miden el A E con un grado de exactitud elevado, El valor Pt se obtiene a partir de la calibracién del aparato con un bloque cerémico de valo- res L*a*b* conocidos. Al registrar el P2 sobre un diente natural el instrumento calcula el A E entre ambas de- terminaciones y realiza la representaci6n grafica obte- niiendo la informacion sobre la direccién y sentido de esa variacién, por lo que se determina la variacion de los tres parémetros: valor, croma y tonalidad. El VITA Easyshade es un espectrémetro que permite la determinacién cuantitativa del color. Es un instrumen- to para la medicin de los componentes de reflexion es- pectrales de un color y su conversi6n a un valor num co internacionalmente reconocido, Fig. 2.34. BLANCO | al r Ric 233, Representacion espacial del color de una uni- fe ge de color 3D-Master VITA y un diente natura FIGURA 2.34. La pantalla muestra la medicién del color en los sistemas Classical y 3D-Master, MediciOn estandar 69 tco en Odontologia Restauradora Este aparato cuenta con una unidad basica 0 caja mando en cuyo frente hay una pantalla tactil donde ae ty realiza la seleccién de los distintos ments y la intro- duccién de datos. En ella también apareceran los para if 5M yr 5 metros de los registros realizados. En su interior como . . iluninador hay una kimpara de 6.500° K (D 65), tem- peratura del color que los fabricantes consideran pro- medio de la luz diuma del hemisferio norte (ugar de fabricacion) De su parte lateral sale un cable con fibras de cuarzo que transmite la luz hasta la pieza de mano 0 sonda FiGURA 2.36 La pantal Easyshade, constituyendo la parte del instrument que medio, End se apoya sobre la superficie del diente para realizar los indica det egistro del colo registros de color El espectrémetro ofrece informacién de la medici6n ctoras de po- €f€l sistema de color "VITAPAN Classical” y el sistema en uno de ellos en 1 adicional sobre la en el espacio cromatico. El fabricante provee unas bolsas pro! liuretano desechables, para colocar en la punta de la_"3D-Master. Haciendo conta sonda, cuya funci6n es evitar la transmision de microor- '@ pantalla se visualiza informa ganismos entre pacientes y dotar de la proteccién nece- _Posicién de la medic saria a una de las partes épticas sensibles del aparato. Es posible seleccionar como sistema operativo solo el modo 3D-Master, el cual es mucho més simple de E| especirémetro Easyshade permite diferentes tipos analizar, transmitir y reproducir en el laboratorio, de mediciones: determinar el color general del diente (diente individual), sus dreas gingival, central e incisal _Si se utilizan ambos sistemas de medicién sim {teas dentales), permit corroborar la coincidencia en-neamente, se observa a menudo la aparicién debajo tre el color de la restauracién y el del diente natura de la medicién del color "VITAPAN Classical", de 0 dos opciones en menor tamafio. Esto significa que el La determinacién del color basico de un diente color mds proximo es el que indica primero, pero el va- individual se puede realizar en una unica toma o a lor medido se sitda entre éste y los siguientes indicados través del promedio de un conjunto de mediciones, debajo, Figs. 2.37 y 2.38. Figs.2.35 y 2.36. ees Classical eee ra B2. ss 1.5M2.5 Gg ely esta entre A3, BB y A2. FIGURA 2.35. los El procedimiento de medicién del valor medio es Util para dientes que presentan areas de distintos co lores, como los moteados, con hipoplasias del esmal te 0 los manchados por diferentes causas, y consiste en hacer varias mediciones del diente obteniendo un valor promedio. De igual forma que se procede para el diente individual, la medicién aparece en la pantalla pero en este caso acompafiada del niimero de mediciones que efectué para realizar el promedio. Se debe medir el diente al menos tres veces, 0 bien FIGURA2.38 el niimero de veces hasta que se obtenga el mismo dad. Se puede obse valor en dos mediciones sucesi pantalla indi La luz, e color y su percepcién / Capitulo 2 Es importante comprender que el sistema "VITAPAN Classical" no cubre la totalidad del espacio cromético delos dientes naturales, puesto que muchos de sus colores se encuentran aglomerados en un espacio reducido, camo por ejemplo ocurre entre el A2, B3 y A3. El espectrémetro indica cual de los valores “Classical” es el mas apreximado y entre cuales se sitia este valor medio en el espacio cromatico, El .istema 3D-Master tiene una disposici6n espacial regular de valor, croma y tono, que abarca la totalidad espacio cromético de los dientes naturales. Esto permite realizar la medicién de tonos intermedios con exac- fitud, siendo simple su interpretaciOn y reproduccién. los 26 colores VITA 3D-Master y los tres colores blanqueados OM1, OM2 y OM3 pueden interpolarse (Colores itermedios), logrando asi agregar 52 colores tal como se muestra en la tabla 1 “Shade Lsmis | 2Mis LM usmas | 25M25 35M25 25M3 35M3 “R" Shades “ wipe [2me [>see [on | eas Hespectrémetro Easyshade mide el color de los dientes y corrobora el de las restauraciones hasta el color 3D-Masterinterpolado més cercano, lo que abarca casi la totalidad de los 100 colores dentarios posibles de petcibir por el ojo humano. 4120 Tobia 4.1", “Ly R" shades. La segunda forma de medicién por areas cervi- Gal, media e incisal ofrece la posibilidad de obtener Undiagrama de color mas exacto de todo el diente examinado la informacién que brinda es un color por cada tea en el sistema Classical 0 3D-Master, con la op- «ion de poder obtener para el area incisal el color de esmalte cerdmico correspondiente de la casa VITA- Tahnfabrik, Figs. 2.39 y 2.40. Se puede obtener informacién adicional del es patio cromatico que ocupa cada resultado obtenido, tocando sobre el mismo en la pantalla téctil, de igual forma que en la medicién diente individual FIGURA 2.39. La pantalla indica el centrale incisal ‘olor por éreas: gingival FIGURA 2.40. ly media esmalte de la firm lla indica el color para las areas para el tercio incisal indica el color del Vita La Fig. 2.41 muestra la posicién del color del dien- te medido en el espacio cromatico en este caso en el sistema 3D-Master. La pantalla indica la tonalidad, laridad e intensidad cromatica. La siguiente pantalla, Fig. 2.42, indica la posicidn de la medicién en rela- ci6n a los ejes de clatidad e intensidad. Tocando los simbolos + y ~de la barra de desplazamiento visible ala derecha de la pantalla tactil, es posible desplazarse por distintas tonalidades, pudiendo evaluar el valor y croma en diferentes tonos. FIGURA 2.42. La pantalla indica la localiz dicién en respecto de los ejes de cla \6n de la me. d del de inten: AN tocar el simbolo + visible en la parte inferior izquierda de la pantalla se visualiza una ampliacién del Sector en estudio y se identifican los colores, el grado de claridad, la intensidad cromatica en relacién a los ejes valor y croma, Fig. 2.43. FIGURA 2.43. La pantalla identifi claridad y croma, los colores, el grado de La pantalla siguiente muestra las coordenadas L, a b, Cy h del espacio cromatico de la medicion realizada Fig. 2.44, Esta informacién adicional puede ser de utilidad en clinicos y técnicos dentales con conocimientos 0 deseos de incursionar en la teoria del color en busca de mejores resultados. yh dela medici6n realizada, EI Easyshade tiene otras opciones como deter minar la translucidez relativa del tercio central de un diente natural medido en comparacién con una muestra de color VITA. Es posible comparar en el momento de la confeccién de la labor cerdmica con un parémetro conocido de referencia como punto de partida, Fig. 2.45, eed serio FIGURA 2.45. Tianslucider relativa del tercio central del dien te medido en comparaciér —_— La luz, el color y su percepcién También es muy til la opcién de verificacién de Ta exactitud cromatica de una restauracién. Permite alodontélogo y al técnico comprobar la coincidenc del colar medido en el diente natural y el logrado en la restauracion protésica. H espectrometro evaltia la calidad del resultado cama: bueno, satisfactorio y modificar. Bueno significa que un especialista en el Ambito de la adaptacién cromatica solo puede percibir una ligera difeenciao ninguna entre la restauraci6n protésica y el olor al cual se ha verificado, agua -cactitud cromiatica de la res roma y tone media Salsfactoo significa que un especialista en el Ambito de la adaptacién cromatica puede percibir una diferencia apreciable, pero atin asi aceptable entre la testuraci6n protésica y el color al cual se ha verificado. fio puede ser valido para dientes posteriores pero no enanteriores. El Easyshade, junto a esta indicacién de la calidad, aporta otros datos como valor, croma y tono de Ierestauracin medida Fig. 2.46 y 2.47 ‘Analzando estos pardmetros se puede corregir el ‘@levandolo a valores adecuados de tal manera que enlzproxima medicin el resultado se indique "bueno" en el espectrémetro y coincida con los obtenidos en la FIGURA 2.47. Posicién de la restauracién con respecto a las toma de color del diente natural coordenadas del espacio cromatic L, a, b, Cy h EN CONCLUSION Este ceptulo no eliminara la controversia instalada en Odontologia Restauradora color de la restauraciones respecto de su form: fen su determinaci ca de la jerarquia del se aspira constituya un aporte tendiente a disminuir errores A menudo las buenas restauraciones, son el resultado de una sucesion de tentativas, cada una de ellas fendiente a corregir defectos evidenciados en pruebas clinicas previas. Entre ellos, el mas habitual es la diferencia apreciable del color de la restauracién respecto de los dientes naturales Bleolores un proceso mental a partir de la luz que se refleja en los dientes naturales y las restauraciones, que llega. la retina y se transmite al cerebro. Estaedificacién mental y su interpretacién es una construccién subjetiva propia de cada observador y por lo tanto dependera de su capacidad para la percepcién del color, con todo lo que ello involucra sumado al entorno enquese reali y su diagramaci6n, Durante mucho tiempo el proceso prueba y error permitié obtener buenos Togros estéticos en profesionales éticos que no cesaron de reiterar su trabajo hasta alcanzarlos, los conceptos de tridimensionalidad del color y la aparici6n de materiales estéticos con esta filosofia, como el sistema 3D-Master de la casa VITA Zahnfabrik, faciitan la prosecucién de ese logro, permitiendo realizar Festauraciones imperceptibles o con ligeras diferencias dificles de visualizar. Laintroduccién del espectrémetro en Odontologia seguramente simplific Mantener bajo control la mayoria de los parémetros involucrados durante el proceso de elaboraci6n de la su determinacién, permitiendo 73 74 Estética en Odontologia Restauradora restauracién, independizando ademas el logro de los abjetivos del ambiente temporal y clinico en que se hacen las determinaciones. No obstante, las particularidades propias de un diente natural solo podra reproducirlas un observador que conjugue: conocimientos necesarios, destrezas, habilidades, sistematizacién y dedicaci6n a su trabajo, Los conocimientos de la luz, el color y su percepcién ciertamente permitiran alcanzar mejores logros en la Odontologia Restauradora Estética. REFERENCIAS Albers J. La interaccién del color. 11ed, Madrid: Alianza Editorial; 1998, Aoshima H. A collection of ceramic works, Tokio: Quintes- sence Publishing; 1992 Chu S, Devigus A, Mieleszko A. Fundamentals of color. Chicago (IL):Quintessence; 2004 Guyton AC, Anatomia y Fsiologia del Sistema Nervioso. Neurociencia bésica. 2%ed. Madrid: Panamericana; 1997, Guyton AC. Fisiologia y fsiopatologia. 6¥ed, México DF ‘Me Graw-Hl-interamericana; 1998, kandel E, Schwartz J, Jessll 7: Neurociencia y Conducta. ‘Madrid: Prentice Hall;1997. Kawate Alas a color de tecnologia en metal-cormica Caracas: Actualidades Medico Odontoldgicas Latino- américa; 1998 McClelland D. Photoshop CS. Proyectos Profesionales Madrid: Anaya Multimedia, 2004 Melo $, Kano P Araujo EM.. Clinica-Internacional J Braz Dent 2005; 1(2):96-104. Resnick R, Halliday D, Krane K. Fisica, 3ra ed. México D.F: Continental; 1996. Spalton D,Hitchung R, Hunter P Atlas de Oftalmologia cl nica. 2° ed, Barcelona: Mosby/Doyma; 1995 Touati 8, Miara P Nathanson D, Odontologia estética y restauraciones cerémicas. Barcelona: Masson; 2000. Ubassy G. Shape and color-The key to succesful ceramic restaurations, Paris: Quintessence; 1992. BLANQUEAMIENTO DE PIEZAS DESPULPADAS (INTERNO) Sergio KOHEN* Carla DE FRANCESCHI** Guillermo A. RODRIGUEZ*** “Profesor Adjunto de Odontologia Integral Adultos Facultad de Odontologie, Universidad de Buenos Aires, Argentina profesor de Postgrado de la Asociacion Odontologica Argentina y deo Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina “Jota de trabajos Practicos de Odontologia Integral Adultos, Faculted de Odontologia, Universidad de Buenos Aires, Argentina. profesora de Postgrad de Ia Asoclacion Odontologica Argentina y de fo Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, Profesor Titular de “Carologia”, Clinica Integral "A", Facultad de Odontologia, Universidad Malmonides, Buenos Aires. Argentina, Profesor Asociado de Clitica Integral "8, Facultad de Odontologia, Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina 78 Estética en Odontologia Restoure 3.1. DIAGNOSTICO Antes que examinar al paciente, es necesario partir de la anamnesis. En ella a menudo los pacientes suelen manifestar que la realizacién del tratamiento endodén- ico irremediablemente lleva a la pieza dentaria a una alteraciGn de color, sea a mediano 0 a largo plazo. Di- cha creencia est4 muy arraigada no sélo en la poblacién, sino también en la profesin. Asi, hay quienes aseveran que las piezas dentarias que reciben pulpectomia, sufren un cambio stibito de color que oscila entre los colores aris, verdoso, pardo azulado (DIETZ, 1957). En con traparte, otra corriente de opinién atribuye las altera ciones de color en dientes despulpados al accionar del codontélogo, por lo tanto los considera prevenibles en su gran mayoria y a veces dificiles de corregir mediante el blanqueamiento (ROTS. TEIN, 1999). La imogen radiogréfica que ‘muestra un conducto radicu- lr bien obturado, no esegu- 1a que esté limpio y sellado tridimensionaimente (LIN Y COL, 1992) Por consiguiente, sin lu gata duda el asunto mas im- portante para lograr el éxito del blanqueamiento interno radica en el reconocimiento del agente etiolégico que origin6 la alteracién de color. Para ello, en primer lu- gar debe realizarse un andlisis exhaustivo del resulta- do del tratamiento endodéneico que recibié la pieza dentaria a blanquear, particularmente en lo que res pecta a la longitud y a la amplitud de la obturacién. En el analiss radiogréfico debe observarse con dete- nimiento la obturacién, el sellado del conducto radi cular y la zona periapical, Figs. 3.5 y 3.6. También debe verificarse la ausencia de signos de inflamacién en el periépice Es importante tener presente que el sellado apical por ssdlo, no es garantia de suficiencia; pues no obs: tante mostrarse adecuado se considerard deficiente si el sellado coronario fuese insatisfactorio, ya que, sin la menor duda, se habré recontaminado el conducto (SRITHARAN, 2002), Figs. 3.7 y 3.8. KOHEN Y COL (2002) clasifican en tres grupos las alteraciones de color post eruptivas, segun tengan relacién con una hemorragia pulpar 0 con jatrogenia, cuadro 3.1 FIGURA 3.5. IZQUIERDA Vista proximal pret ratoria de un canino superior humano extaido CENTRO Vista desde vestibular donde se aprecis tun aceptable sellado apical, sin embargo la obtur cién del conducto en el tercio apical es deficient ‘en cuanto a condensacién. DERECHA La vista desde proximal revela que en realidad toda la obturacts del conducto es defectuosa, ya que la condensaciin s inadecuada, Especimenes preparados por los alumnos del primer afo de la Carrera de Especialisa idodoncia, Facultad de Odontologia, Unive ‘Maimonides, Buenos Aires (Gentileza del ores Ricardo Portia, Silvio Nava y Serga Rosier) FIGURA 3.6. IZQUIERDA Vista vestibular pe operatoria de un canino inferior humano extraido. CENTRO Vista desde proximal donde se apr tuna conometria aceptable. DERECHA La vi proximal revela una obturaci6n endadéncica tuosa, ya que la condensacion del tercio apie inadecuada, aunque en la vista anterior tibular) la obturacién parezca correcta. Especime nes preparados por los alumnos del primer afta de la Carrera de Especialista en Endodoncia, Faculta de Odontologia, Universidad Maimonid Aires (Gentileza de los Doctores Ricardo Portighat Silvio Nava y Sergio Roser) Buenos Aunque la obiuracin del conducto radicular radiogr’- antes de ealzar el blanqueamiento interno, 37. Restauracion en 22 MV con importante fitracibn ene se mestraba adecuada, ol operador opt6 por retratar el Blonqueamiento de piezas despulpadas | Capitulo 3 FIGURA 3.8. Camara pulpar con lesion de caries secundaria debido ala fitracién marginal de una restauracién defectuosa, Por ende, se habra contaminado el conducto. No relacionadas con hemorragia pulpar Degeneraci6n pulpar Necrosis pulpar a Relacionadas con iatrogenia Apertura deficiente de la cémara pulpar Empleo de soluciones colorantes para localizar los conductos Deficiencia en la irrigacién del conducto y camara Empleo de selladores que contengan yodo o eugenol Deficiente sellado apical y / 0 coronario. Empleo de aleaciones no nobles para el colado de elementos para anclaje intra radicular Alteraciones post eruptivas del color, nadas con hemorragia pulpar ‘CROLL ¥ COL (1987) sostienen que en algunos famatismos se produce una hemorragia pulpar, lo que dena hemdlsis con la liberacion de hemoglo- debido a que queda sangre dentro de los tébulos atios, Fig. 3.9. Los productos de descomposicién dela hernoglobina, en presencia de sulfato de hidrdge- 0¥ Acido sulfirico producido por las bacterias, originan ifalo de hiro, que es el agente etiologico en este dro 3.1. Clasificacin etiologica de las alteraciones de color post eruptivas. tipo de alteraciones de color. Debe tener- se en cuenta que ain cuando durante la pul- En algunos traumatismos se ‘produce hemorragia pulpar, Jo que desencadena la hemdlisis pectomia también se ON aliberacién de hemogiob- produce hemorragia, 12 debido a la sangre que que- es factible prevenir la 42 dentro de los tibulos denti- ‘narios (CROLL ¥ COL, 1987). penetracin de sangre en los ttibulos denti- narios, mediante frecuentes irigaciones con solucién de hipoclorito de sodio, Fig. 3.10 Seccién 3.1.3. 79 en Extétea en Odontologia Restauradora FIGURA 3.9. Hematomas periféricos a la articulacion himero-antebraquial 24 horas posteriores a un trauma. Notese la hemélisis con liberacién de hemoglobina en la piel FIGURA 3.10. Hemorragia producida durante una pulpec- tomia Una contusién, una subluxacién e incluso fuerzas cortodéncicas excesivas pueden producir alteraciones a nivel periapical, que en algunos casos ocasionan una calcificaci6n, mientras que en otros se daa el paquete vasculonervioso y por ende se genera una hemorragia en el interior de la pieza dentaria 3.1.2. Alteraciones post eruptivas del color, no relacionadas con hemorragia pulpar La degeneracion pulpar y la necrosis pulpar sin he- morragia, acarrean la aparici6n de tejido necrotico, el que contiene diversos productos de la protedlisis enzi matica,y, produce alteraciones de color debido a la des composicion en elementos quimicos como el hierro, que se depositan en forma local (BARATIERI & MAIA, 2004), Fig. 3.11 FIGURA 3.11. Alteraciones de color no relacionadas con hemorragia pulpar, en ambos incisivos centrales superiores. 3.1.3, Alteraciones posteruptivas del color relacionadas con iatrogenia latrogenia deriva del griego: Yatros = médico y Genes = origen KOHEN Y COL (2002) dividen las alteraciones de color relacionadas con maniobras iatrogenicas en dos grandes grupos: las que tienen relacién con la Endodon- Ga y la Operatoria Dental y aquellas relacionadas con la Pratesis Fija, Cuadro 3.1, 3.1.3.1, Maniobras iatrogénicas relacio- nadas con la Endodoncia y la Operatoria Dental Dentro de este grupo se encuentran a) Apertura cameral incorrecta, o cual per Lalimpieza de a dentina mitira la permanencia hasta obtener una buena de tejido pulpar (con la exposicidn de los tibulos consecuente aparicién _dentinaros, constituye un de tejido necrético) en paso clave para realizar ef los angulos retentivos de __blanqueamiento, ya que la camara pulpar, -mejora la penetracién de 3.12 y 3.13. Si la aper- OS agentes oxidantes en el interior de la denna, tura endodéncica se rea liza por el cingulo de los dientes antero.superio- res, cuando llegue el momento de colocar un poste, éste no podra ser introducido por el sitio de la aper- tura. Por el contrario, deberd realizarse un desgaste hacia incisal, buscando que el eje de inserci6n para el poste sea el mismo que el eje axial de la pieza denta- ria, Fig. 3.14. Por eso es importante resaltar que para el sector anterior, es preferible realizar la apertura por el borde incisal o lo mas cerca posible del mismo, Fig. 3.15. De esta manera, se conseguird tener visin di- recta de los angulos retentivos de la camara pulpar y de los tercios incisal y medio. Blanqueamiento de piezas despulpadas / Capitulo 3 b) Empleo de soluciones colorantes. Algunos ‘edontélogos sugieren la utilizacién de alcohol yoda- do para localizar conductos calcificados. ©) Deficiencia en la irrigacién del conducto y ‘edmara. la irrigacién deficiente durante una pulpec tomia permite la permanencia de tejido pulpar tanto enla porcién coronaria como radicular de las piezas dentarias, Exsten agujas extrafinas que permiten una apropiada itrigacién de los tres tercios del conducto radicular, 3.16, d) Empleo de selladores que contienen yodo ‘ eugenol. Se considera que este tipo de selladores, con el pasar del tiempo, suelen virar el color dentario hacia el martén oscuro, castario o negro y que los ba~ sados en yodoformo, producen alteraciones de color hatrén oscuro (PECORA Y COL 1996). ) Deficiente sellado apical y/o coronario. PECO- RAY COL (1996) también sostienen que los materia- les de obturacién en el tercio coronario potencialmen- te pigmentarios, como los cementos a base de dxido de zinc eugenol, cuando se los coloca subyacente de feslauraciones permanentes en dientes despulpados, pueden producir alteraciones de color con el pasar del tiempo, Fig. 3.17 3.1.3.2, Maniobras iatrogénicas relaciona- das con la Prétesis Elempleo de aleaciones no nobles para el colado de iementos para anclaje radicular ocasiona severas al- teraciones de color en esmaite y dentina, Figs. 3.18 y 3.49, ms alli de ls incomodidades en el paciente que Podkian producir las corrientes galvénicas y electrofore: sis, en caso de estar presente alros metales en la boca, Figs. 320) 3.21 FFGURA 3.12. Durante la preparacin dentaria para reali- “aria restauracion en un diente anterior, suele tenerse en ‘enta la posiién del cuerno pulpar para evitar una expo {ition pulpar accidental. No obstante, al momento de rea Tizarla apertura cameralfrecuertemente se ignoran dichos “eueros pupares. Uno de los factores que incide directamente en e| resultado final del blanqueamiento interno es el dié- metro de los tubulos dentinatios, situacién que se po- dria determinar conociendo la edad en que fue realiza- da la pulpectomia o se produjo el dao pulpar. Cuanto mayor sea el didmetro de los tibulos mejor serd el resultado a esperar. Por ello, la limpieza de la denti- nna hasta obtener una buena exposicién de los ttbu- los dentinarios sera un paso clave, ya que a diferencia del diente vital no existen riesgos de iatrogenia pulpar, sino que por el contrario se mejora la penetracion de los agentes oxidantes en el interior de la dentina, Figs. B22 y 3.23. Es importante también determinar que las piezas dentarias carezcan de grietas 0 fracturas que impliquen riesgos innecesarios, asf también que observen una co: rrecta telacién de las piezas con su antagonista y piezas vecinas, en ausencia de habitos parafuncionales, para prevenir que los tratamientos restauradores que se rea- licen posteriormente comprometan dichas piezas en el corto plazo, Figs. 3.24 y 3.25. 3.2. PLAN DE TRATAMIENTO. Una vez obtenido el diagnéstico, el profesional deberia diferenciar los casos en que el blanqueamien- to interno esté indicado de aquellos en los que se en cuentre contraindicado. Resulta conveniente incorporar el blanqueamiento a un plan de tratamiento integral, es decir planear con antelacion los pasos restauradores siguientes al blanqueamiento, ya que el principal obje- tivo del blanqueamiento interno suele ser: conservar la integridad coronaria sin llegar a recurrir a restauraciones inditectas o prétesis fija, valiéndose tan sélo de restau- raciones adhesivas directas, FIGURA 3.13. Incisivo central superior, que esta reci- biendo un retratamiento de conducto radicular, mos- trando una correcta apertura. Nétese que la apertura original permits a permanencia de tejido pulpar en el Angulo mesio incisal de la cémara pulpar. Estética en Odontologia Restauradora a FIGURA 3.14. (a) Apertura correcta en un incisivo central que presentaba una restauraciin del borde incisal, la cual fue rei rada totalmente. (b) Fresa para preparar el conducto del tamano y conicidad correspondiente al poste de fibra, (¢) Fresa con 3 topes colocadis en la longitud de trabajo. (d) poste colocado antes del cementado. FIGURA 3.16, Aguja Navitip con tope en jeringa para la~ vajes, amibas de la firma Ultradent (Ultradent Products Inc South Jordan, €€.UU,) . a a 4 que solamente abordando por incisal, 0 lo mas ceca posi-_FIGURA 3.17. Pigmentacién ocasionadla en 24, disto cc blede incisal, e pueden retrarlos restos pupares retenidos sl, por base de dxido de zinc eugenol subyacente a una els dngules internos de la cimara pulp. amalgama, La restauracién presenta fitracion marginal — ‘lanquecrniento de piezas despulpadas | Capitulo 3 JURA 3.19. Imagen radiografica de la pieza de la igure 3.18 FIGURA 3.20. Vista de la dentina contaminada con iones metalicos, provenientes de la corrosi6n de un elemento de anclaje radicular confeccionado en aleacién no noble. La re- ‘mocién mecénica de la dentina pigmentada permitiré obtener un resultado estético satisfactorio, FIGURA 3.21. Premolar superior con fractura longitudinal a bisel externo. Las flechas indican dos zonas de intensa pig ‘mentacién debido a la corrosion del poste murén, Notese la coloracién del tercio coronaro. 92 ion FIGURA 3.22. (a) Tibulos dentinarios no t cética en Odontologia Restauredora FIGURA 3.23. Tibulos dentinarios proximos durante 10 segundos y lavada con abundante agua codontoblastos, el didmi 3.2.1. Indicaciones El blanqueamiento interno esta indicado en casos de pigmentaciones post eruptivas relacionadas con he- morragia pulpar, tales como: el trauma con hemorragia pulpar; la contusi6n subluxacién sin obliteracién del conducto radicular; y la hemorragia pulpar (sin legar a la reabsorcién) producida por el empleo de fuerzas orto- déncicas excesivas, siempre que el pronéstico de a pieza dentaria no sea dudoso. También esta indicado en caso de pigmentaciones post eruptivas no relacionadas con hemorragia pulpar, tales como la degeneracién pulpar y la necrosis pulpar. Finalmente, el blanqueamiento in- temo también puede hacerse en piezas dentarias con alteraciones de color, en las que se hubiese rehecho el tratamiento de conductos radiculares, a causa de aper turas camerales deficientes 0 a sellados defectuosos, sean estos apicales 0 coronarios. 3.2.2. Contraindicaciones No se considera adecuado realizar un blanqueamien- to interno cuando una pieza dental presenta lesiones de caries o pigmentaciones exégenas del esmalte. Las piezas dentarias que poseen restauraciones defectuosas, pigmentaciones metalicas o dentina sin soporte tampo- €o son aptas para recibir un blanqueamiento interno, ‘camara pulpar. La dentina fue tratada con dcido fosférico coloreado en ge ante 20 segundos. Notese la presencia de las prolongaciones de los ro y la abundante cantidad de tibulos. (a) 250X. (b) 2000X. Finalmente, se considera contraindicado el blanquee- miento intemo en piezas dentarias que muestren un tra tamiento endodéncico deficiente, Figs. 3.26 y 3.27. 3.2.3. Técnicas de blanqueamiento interno Sobre la base de un diagnéstico certero, el profesional seleccionara la técnica de blanqueamiento interno que aplicara. Si se pretende un procedimiento facil para el paciente, lento y tradicional, puede optarse por la técnica intracameral mediata. Otra opcién, ligeramente més compleja para el paciente, es la de la técnica intracameral ambulatoria con cubeta. Cabe sefalar que los procedimientos que realiza integramente el profesional en el consultorio son mas répidos y pueden Fequerir o no el empleo de una luz de alta potencia Las técnicas mas habituales de blanqueamiento interno se resumen en el cuadro 3.3. 3.2.4. Secuencia a seguir para la realizaci de las distintas técnicas Existen procedimientos que son comunes a las técnicas de blanqueamiento interno, sea ambulatorio eaizado en el gabinete dental. (HOSOYA, 2000; KEIRA Y COL, 2000; BIZHAN Y COL, 2003; [0'¥ COL, 2004; DE OLIVEIRA Y COL, 2003; {OZ Y COL, 2003). ‘Une vez seleccionada la técnica de blanqueamiento no a aplcar, se mide la profundidad del sulcus en las cuatro caras del diente a tratar, pero do como referencia el borde incisal; ya que una Sonda periodontal utlizada para medir la profun- de balsa debe separarse del instrumental a utilizar continuacién, ya que se habré contaminado con flora ‘Técnica intracameral ambulatoria con cubeta Blanqueamiento de piezas despulpadas | Copitulo 3 + Pigmentaciones superficiales del esmalte, * Lesiones de caries. * Restauraciones decoloradas. + Pulpectomas inadecuadas 0 con pronéstico dudoso, + Reabsorciones cervicales externas actuales 0 tratadas. + Pigmentaciones metalicas. + Estructura dentaria sin soporte dentinatio, Cuadro 3.2. Contraindicaciones del blanqueamiento inteso. ‘Técnica intracameral inmediata o en el silén Con requerimiento de luz de alta potencia Sin requerimiento de luz de alta potencia 33. Técnicas de blanqueamiento intemo, FIGURA 3.24. Diente 21 con sgietas y fracturas que impli Carian un riesgo importante si se optase por una técnica de blanqueamiento, ya que po- dria producrse la penetracién de los peréxidos en dichas srietas, generando _riesgos de reabsorciones internas 0 externas. FIGURA 3.26. Imagen radio- sréfica de la pieza 21 con una bturacién que sobrepasa el limite apical y con imagen ra- dliokicida apical FIGURA 3.25. Relacion destavorable entre el 11 y sus anta- goristas. FIGURA 3.27. Imagen ra- diogrifica de la pieza 12 con falta de densidad de la obturacién, imagen radiolti cida apical y falta de sellado cervical nee Estética en Odontologia Restouradora FIGURA 3.28. Bandeja de inspeccién con dos sondas pe- , FIGURA 3.29. Medici6n de la profundidad al sondaje en me riodontales. FIGURA 3.30. Medicién de la profundidad al sondaje en distal, _FIGURA 3.31. Medicién de la profundidad al sondaje en ves: thule — ' ‘ } ; Ate ty FAGURA 332 Sonda peedonal con lca FIGURA 3.33 Poteccién de os tjidos lands con va FIGURA 3.34, Colocacin del astamiento absolut. FIGURA 3.35. Fijacién con una ligadura y un clamp cervical el sulcus gingival y no seria prudente poner en con- atto micorganismos periodontales con la obturacién ‘endodéincica, Fig. 3.32. ‘Se protegen ls tejidos blandos con resina, vaselina u protector ad hoc, Fig. 3.33. “Se efectila el aislamiento absoluto del campo ratoro, prestando particular atencion a la ligadura lapieza dentaria a blanquear, Figs. 3.34 y 3.35. “Secclimina e! material de restauracién de la cémara ulpary en ese momento se vuelve a evaluar el sellado ‘oionario de la obturacién endodéncica, Fig. 3.36. “Si llegara a detectarse lesién de caries secundaria don marginal, quedara a criterio del profesional iruna de las dos conductas a seguir: eliminacién ido cariado y posterior limpieza de los tejidos josoeliminacién de! tejido cariado y retratamiento ico, Figs. 3.37 a 3.39. Se aborda la cimara pupa, se realiza un lavaje con oludin de hipoclorto de sodio, Figs. 3.40 y 3.41 acién del conducto y se mide la distancia al borde Fig. 3.42. Deesia manera, se calcula que desde el epitelio de ion deben desobiurarse 2 a 3 milimetros a expensas Bobluracin endodéncica, de modo tal que el limite fal delsellado que quede sobre la obturacin, esté al onivel ue el epteio de unin, Fig. 3.43, ble seledo se incica, en primer lugar, la colocacién de ido de calcio fraguable sobre la gutapercha. De ‘manera, se podr sentir una sensacién de caida al el momento de desobturar para la restauracién a, B hidroxido de calcio fraguable por su pH asegura también un efecto buffer (tampon) una posible penetraciGn de perOxido de hidrégeno wes de la parte coronaria del doble sellado. Sobre el idrGxido de calcio puede colocarse ya sea un cemento , como el cemento de iondmero vitreo, 0 tos no adhesivos como fosfato de zinc Ui éxido de eugendl reforzado. El cemento de ionémero vitreo ne la gran ventaja de estar dotado de adhesividad, ngue su condensacién es muy dificil. EI cemento de ato de zinc no tiene adhesividad especifica, pero ma vez que pied el bilo es muy facil de condensar in condensador manual o digital (finger pluger) lonquecmiento de piezos despulpadas Capitulo 3 ‘Ambos tipo de cemento aseguran un adecuado sellado cuando son adecuadamente manipulados y llevados en su consistencia apropiada al sitio indicado, Figs. 3.44 03.55. Finalmente, se graba la dentina con gel coloreado de Acido fosforico al 37 % durante 30 segundos, Fig. 3.51 Se lava con abundante "spray" y se seca con un cho- sro de aire, cuadro 3.4. 3.2.5, Tratamiento ambulatorio Se realiza en dos tiempos: cuando el paciente esta presente en el consultorio y luego de que se retira 3.2.5.1. Técnica intracameral mediata 0 “walking-bleaching" ‘Una vez seleccionada la técnica de ; blanqueamiento interno a aplicar, cat ‘se mide Ia profundidad de bolsa en cante y colocarlo todas las cares del diente a trator, dentrodelacéma- pero tomando como referencia el ra pulpar.Sibien se _borde incisal ya ue una vez abierta sugiere mezclar el fa cémara pulpar, la referencia de! perborato de sodio borde incisal permitiré relacionar ka con perdxido de — ubicacin del eptelio de unién con carbamida al 10.% la obturacién del conducto, (VACHON Y COL, 1998) los autores de este capitulo concuerdan con ROTSTEIN Y COL (1991b) respecto a que la mezdla de perborato de sodio se realice con agua para disminuir el riesgo de reabsor- ciones dentinarias externas, Figs. 3.53 a 3.59 b) Sellar la cémara pulpar (6xido de zinc eugenol reforzado, fosfato de zinc, iondmero vitreo, etc.) ©) Repetir ef tratamiento las veces que sea necesario. @) Eliminar el agente blanqueador y diferir una semana la colocacién de la restauracién definitiva SWIFT (1997) sostiene que la causa primaria de los bajos valores de adhesion posteriores al blanqueamiento, se deben principalmente a la presencia de oxigeno residual, el que interfiere con la polimerizacién de los sistemas adhesivos y biomateriales restauradores. Por fo tanto, la restauracién final debe estar precedida indefectiblemente de algtin mecanismo de eliminacién del oxigeno residual. a7 88. Estética en Odontologio Restawradora FIGURA 3.36. Vista del sellado coronario de la obturacién del conducto radicular. FIGURA 3.37. Tejdo cariado en la pared gingival de l ca distal. La lesi6n lega hasta la obturacion del conducto cst FIGURA 3.38. Reseccidn de telido cariado desde el centro ala periferia, se observa que la obturacion del conducto presenta clinicamente un sellado aceptable. FIGURA 3.39. Vista de acercamiento donde se observa la per sistencia de teido cariado en la pared gingival. Luego dela ex- tirpacidn total de los telidos cariados el profesional debe optar Por el retratamiento endodancico 0 por seguir adelante. FIGURA 3.40. Preparacin de la jeringa para un lavaje con hipoclarito de sodio, FIGURA 3.41. Lavaje con hipociorito de socio. Blanqueamiento de piezas despulpades / Capitulo 3 FIGURA 3.42, Melon desde la obturacién del conducto hasta el borde incisal. (a) Vista palatina. (b) Vista proximal. En este 80, ¢5 de 10 mm, Sel epteio de unién est a 13 mm del borde incisal, significa que para que el mite coronario de la obtura {in endodtncica esté al mismo nivel que el epitelio de unin, deben desgastarse 3 mm. FIGURA 3.44. Colocacién de hidréxido de calcio fraguable sobre la obturacién de gutapercha. FIGURA 3.43, Se debe crear espacio para el doble sellado a “pipensas de la obturacion endodéncica. En este caso, se des S dbtira 2 mm para que el limite coronario de la obturacién, fan doble selado, quede al mismo nivel que el epitelio de unin. Estética en Odontologia Restaurodora tla: FIGURA 3.45. Cemento de fosfato de zinc (Harvard) dispen- FIGURA 3.46. Consistencia apropiada de! cemento de fos: sado sobre una loseta de vidro gruesa fato de zinc para llevarse a la preparacion, con el fin de ser condensado. FIGURA 3.47. Cemento de ionémero de vidrio dispensedo FIGURA 3.48, Consistenca apropiada del cemento de ont: sobre un bloque de papel encerado, En este caso, Ketac Molar mero vtreo para acarrearse a la preparacién GM ESPE) FIGURAS 3.49 y 3.50. Para disminuir la posibilidad de atrapar burbujas y para faciitar la insercién del cernento de ionémero vi treo, resulta convenient valerse de una cépsula desechable cénica, El uso de la cépsula requiere necesariamente de un aplicador en forma de pistola tipo Centrix, 90 Blanquecmiento de piezas despulpadas | Capitulo 3 FIGURA 3.51. Aplicaci6n de gel coloreado de dcido fostérico 137% durante 30 segundos. FIGURA 3.52. Obturacion de hidréxido de calcio (en amarillo) y sobre ésta 2 mm de cemento de ionémero vitreo (en bilan: 60). Nétese que el mite incisal de dicha obturacién se corres ponde al epitelio de union FAGURA 353. E profesional puede solcitar en una drogueria_FIGURA 3.54. No se recomienda la compra de perborato de so (ue le oreparen cistales de perborato de sodio, mediante la dio en grandes cantidades, ya que una vez abierto el envase, los Siienteespecicadion: dos gramos de petborato de sodio cts captan agua de a humedad ambiental sehickatan aco visa en un fiasco de vio ansparente con un tapén de to plazo. Macroscopamente es df diferencia erste hicrata- oma slado con un capuchén de alumini. Ast se aseguraré' dose los deshidratados, por lo se sugee sierpe el empleo de Ue os cists no se hcraten; ya que si esto suceciera, la pequetios recipients como os dela Fig, 3.53. Cepaidad de generar perdido de hidrdgeno dsminairé con sieralements FIGURA 3.55 Luego de mezctar, en un vaso Dappen, agua estlada von cistales de pertorato de sodio, seguido de p iéxido de carbamida al 10%, se obtiene una pasta con la co sstencia apropiada para ser levada a la cimara pulpar. 92 Estético en Odontologia Restauradora * Evaluar el sellado de la restauracion coronaria. + Evaluar el adecuado sellado endodéncico, tanto en longitud, como en amplitud a través de exame- nes dlinicos y radiograficos. + Determinar la ausencia de signos de inflamacion de los tejidos periapicales. + Tomar profundidad del sulcus gingival en MDV y L tomando como referencia el borde incisal. + Separar la sonda periodontal utiizada, para que fo se confunda con la onda periodontal a uiizar dentro del conducto radicular. + Colocar vaselina, bicarbonato de sodio, resina u oto protector de tejidos blandos. + Aisla, igar la pieza dentaria a blanquear. + Eliminar restauraciones de la cimara pulpar y caties. + Realizar la apertura hasta la cémara pulpar. * Lavaje con hipodlorito de socio. * Limpiar la cémara pulpar, desobturar lo necesario hacia apical del limite amelocementario de acuerdo alla referencia obtenida con la sonda periodontal. * Lavaje final con hipociorito de sodio. En caso de residuos de pastas endodoncicas a base de eugenol en presencia de yodoformo, utilizar lavajes nativos de solucién batétona detersiva, xlol o ace- fonay nuevamentehipoclrto de socio con agua stilada. + Sellar (ionémero vitreo, cemento de fosfato de Zinc, etc.) siguiendo la insercion epitelial externa. * Grabar la dentina con acido fosférico al 37% du- rante 30 segundos. Lavar y secar. + Colocacién del agente blanqueador, ya sea oxi- dante a base de perboraio de soci oxido de hidrégeno o de carbamida. Fosible alternativa de activacion de éstos con un agente luminico de alta intensidad (luz de lampara hal6gena, LED, laser, plasma, etc). + Lavaje final y alcalinizacion con hidréxido de cal- io durante por lo menos 7 dias. * Restauracion adhesiva definitiva. * Controles radiograticos inmediatos y mediatos, Cuadro 3.4. Pasos comunes a todas las técnicas de blan- ‘queamiento, Para eliminar el peréxido de hidrégeno residual, proveniente del perborato de sodio ROTSTEIN (1993) sugiere la utilizacién de catalasa, Dicha sustancia es una enzima esencial parael adecuado funcionamiento de los mecanismos de defensa del organistno. Acta promoviendo las reacciones involucradas en la descomposicién del peréxido de hidrdgeno en agua y oxigeno. Se la considera una enzima antioxidante primaria que protege contra radicales t6xicos de ‘oxigeno producide durante el metabolismo normal y después de los efectos oxidantes. La catalasa cambia dos moléculas de peréxido de hidrégeno en dos moléculas de agua y oxigeno. Luego de haberse obtenido el color deseado en el diente en tratamiento, se aplica catalasa en la camara pulpar, dejandola actuar en forma estatica durante tres minutos. Posteriormente se realizan varios lavajes con agua y con esta maniobra se da por concluido el procedimiento de blanqueamiento interno, quedan- do pendiente la restauracién de la pieza dentaria. En las Figs. 3.57 3.61 y en las Figs 3.62 y 3.63:se muestran dos casos clinicos tratados con la técnica de perborato de sodio sin aplicacién de calor. 3.2.5.2. Técnica intracameral ambulatoria con cubeta LIEBENBERG (1997), apoyandose en un manual de materiales y provedimientos de Ultradent (ULTRADENT PRODUCTS, 1996), recomienda un mé- todo modificado del blanqueamiento am- bulatorio, La técnica que sugiere se basa en la aplicacién de peroxide de carba- mida al 10 %, dentro de la cémara pulpar, por parte del pacien- te. Los autores de este copitulo cconauerdan con ROTSTEIN Y COL 1991brespecto a mezcir perborato de sodio con gua, ‘para disminut el riesgo de reab- sorciones dentnaris externas. El procedimiento consiste en: a) Confeccionar la cubeta individual termoformada a partir de un modelo parcial (preferentemente de canino a canino). b) Informar al paciente acerca del uso de la cubeta, ©) Lavaje con agua de la cémara pulpar mediante una jeringa desechable de 10 ml con aguja de extremo romo. Blonguearnienta de piezos despulpodos / Capitulo 3 FIGURA 3.57. Preoperatorio (imagenes con diferentes tipos de fuentes de iluminacién). Paciente de sexo femenino, de profesién odontéloga, quien manifiesta haber recibido una apicectomia con obturacién retrégrada hace 12 afios en la pieza 22, la que mostraba una alteracién de color desde hace rds de 20 afios. FIGURA 3.58. Radiografia preoperatoria. La paciente asume el riesgo de eventuales complicaciones futuras, ya que no se trata de un caso ideal. FIGURA 3.59. Vista a las 72 horas de iniciado e! tratamiento blanqueador con la técnica ambulatoria de aplicacién de per- erin en la cémara pulpar. borato de sodio mezclado con agua destiada. 93 Estética en Odontologia Restauradora FIGURA 3.62. Pieza 11 con discromia que se tratard mediant la técnica ambulatoria, , FIGURA 3.63. Postoperatorio del mismo caso luego del trata miento blanqueador. FIGURA 3.60. (a), (b) y (©). Vistas luego de una segunda api cacién de perborato de sadio. oe ‘ el FIGURA 3.61. (a) y (b). Postoperatorio alos 21 dias de inica-_ FIGURA 3.64. Esquerna de un diente preparado para la téci do el tratamiento. caiintracameral ambulatoria con la cubeta colocada 94 Blanqueamiento de piezas despulpads | Capitulo 3 d) Colocacién del agente blanqueador dentro de la ‘vara pulpar. €) Colocacién de la cubeta, la que retiene en po- ‘én el agente blanqueador y evita que ingresen ele- ‘pentos extraios en la cémara pulpar. La cubeta también “sive para recordarie al paciente que el diente esta en “tatamiento, por lo tanto debe evitar morder o realizarse ‘ottostratamientos, Fig. 3.64. 4) Utlzacién de la misma cambiando el gel cada 2 horas hasta conseguir el color deseado. 8) Para blanquear un diente medianamente pigmen- ‘ado, se necesitan entre 5 y 8 recambios de peroxido de -carbamida segin la técnica previamente descripta. fh) Para dientes con pigmentaciones mas intensas se ‘sugiere confeccionar un reservorio en la cara vestibular ‘del diente, combinando asf un blanqueamiento extemno ‘con uno intemo y continuar el tratamiento durante la noche (permitiendo que durante la noche el paciente re- ‘amie el peréxido cada tres horas en vez de cada dos) 1 Limpiar,alcalinizar la cAmara pulpar con hidréxido ‘decal y sellar (6xido de zinc eugenol reforzado, fos- falode zinc, ionémero vitreo, etc) }) Diferr una semana la colocacién de la restauracién permanente. 8 mercado actual dispone de una amplia gama de ‘productos basados en Peréxido de Carbamida al 10 y 20% que podrian ser usadas en el blanqueamiento in- temo ambulatorio, Figs. 3.65 a 3.71. Cabe resaltar que Jaconcentracién del 10 % se encuentra aprobada por ‘a American Dental Association (Asociacion Dental Es- ‘adounidense) 3.2.6. Tratamiento en el gabinete dental 3.2.6.1. Técnica intracameral inmediata o de sillén 4) Colocar el agente blanqueador dentro de la cma- ‘a pulper siguiendo las indicaciones del fabricante. b) Opcional: colocar el blanqueador en la superficie -extema. ) Dejar actuar el tiempo sugerido por el fabricante. d) Opcional: utilizacién de un sistema de alta energia pera acelerar e proceso. ) Repetir cuantas veces sea necesario. f) Alcalinizar con Hidrdxido de Calcio cuando menos durante siete dias. g) Limpiar y sellar la cémara pulpar (6xido de zinc eugenol reforzado, fosfato de zinc, iondmero vitreo, etc). fy) Diferir una semana la colocacién de la restaura- én permanente. Se presenta una secuencia de blanqueamiento con la técnica inmediata utilzando perdxido de hidrégeno, Figs. 3.72 a 3.79. En la actualidad existen numerosos sistemas de emi- si6n de luz de alta potencia que tienen como objetivo generar una mayor actividad energética sobre los agen- tes blanqueadores, intentando disminuir los tiempos de trabajo y, por ende, aumentando la eficiencia operato- ria. También muchos de estos sistemas estén diseniados para brindar al odontélogo una hetramienta de Marke- ting, incorporando el concepto de “valia", que justifica el posible incremento de honorarios profesionales por el uso de un sistema de alta tecnologia, en razén de la importante inversién realizada, Fig. 3.80. 3.3. PRONOSTICO Cuando se realiza un blanqueamiento interno existe la posibilidad de que, a corto 0 largo plazo (1 a 7 aftos) se produzca una reabsorcién radicular externa que abar- que el area cervical e incluso zonas colindantes, pudien- do llegar a ocasionar hasta la pérdida de la corona den- taria. (MARTOS & TOMAZZONI, 2000; CARVALHO Y COL, 2002; DE OLIVEIRA Y COL, 2003; CARRASCO. Y COL, 2004; LUK ¥ COL, 2004). La regién corriente- mente afectada se localiza apicalmente con respecto a la unién epitelial, que no necesariamente coincide con el 4rea cervical del diente. Para ocasionar la reabsorcién es necesario que se produzca una alteracién a nivel a de la superficie radicu- lar, que la haga susceptible a la reabsorcion frente a una injuria. La probabilidad de que se presente una reabsor- cin cervical extema, como consecuencia de un blan- ‘queamiento interno, es cada vez més remota, siempre que se adopten los recaudos necesatios. La patogenia no es atin muy clara; no obstante, se han formulado algunas hipétesis que intentan explicarla: 4) Es probable que se altere la relacién orgénica/ orginica en la composicién del cemento, quedando re- lativamente mas tejido inorganico, que la torna menos resistente a la reabsorcién, en presencia de algiin tipo de injuria a oO FIGURAS 3.65. Densell White CP 16 % Estética en Odontologta Restauradora FIGURAS 3.67. Opalescence (Ultradent) (Gentileza de Ul tradent), FIGURAS 3.69. White Gold (Dentsply) FIGURAS 3.71. Nite White ACP (Discus) FIGURAS 3.68. Opalescence 10 % ( de Ultradent) FIGURA 3.72. Vista preoperatoria (Ultradent) (Gentileza Blanqueamiento de piezas despulpadas / Cpitulo 2 FIGURA 3.73, Primera apicacisn intracameral yen super _FIGURA 3.75. Segunda aplicacibn,intracameral y en su- fie de perdido de hideOgeno al 35 % durante 45 minu- _perficie, de peréxido de hidrogeno al 35 % durante 30 tos minutos, Para acelerar el proceso nuevamente se aplic6 luz éemitida por una lémpara halégena, durante 3 minutos por la cara bucal y 3 por la cara lingual. FIGURA 3.76. Vista postoperatoria luego de una hora 15 minutos de tratamiento, = wot FIGURA 3.74, (a) Para acelerarel proceso se aplcé luz eri {laporunalimparahalégena, con opcién bleach, durante FIGURAA3.77. Opalescence Xtra Boost (Ultradent), compues- Siinutos pr la cara bucal y 3 por la cara lingual. (b) Vista to de peréxido de hidrSgeno en alla concentracién de auto {eproiada de tablero de contol. activacin al unir ambas jeringas (Gentleza de Utradent. = 98 Estética en Odontologia Restauradora FIGURA 3.78. Mezcla de ambas jeringas para activar el Opa- lescence Xtra Boost (Ultradent) (Gentileza de Ultradent) FIGURAS 3.80. Sistema de léser DMC de baja potencia que combina diferentes longitudes de onda para la activacion de los perdxidos blanqueadores. 'b) Es probable que las bacterias que se encuentran cn él sulcus gingival estimulen y sostengan, a nivel de la unién epitelial, una respuesta inflamatoria del perio donto que en un primer momento no alcance a lesionar la superficie radicular. No obstante, con el correr de los afos, la presencia de algiin estimulo suficientemente injuriante, podria legar a desencadenar la reabsorcion radicular externa, © Es probable que alguna alteracién de la superfi- ie radicular (desnaturalizaci6n de la dentina) provoque una respuesta inmune del tejido, con reaccién a cuerpo extrafio, De esta manera la superficie radicular se vera privada de su original capacidad de oponerse a la reab- Sorcién, tomandose susceptible a ella d) Con respecto al pHi de los productos blanquea- dotes, se cree que un pH Acido podria aumentar la per- rmeabilidad dentinaria a nivel cervical. Esta situacién po- dria no conllevar inconveniente alguno o ulteriormente, ante una posterior injuria (traumatismo, movimiento ortodéncico, etc.), promover el ingreso bacteriano, brin- dando asi el punto de partida para que se produzca la FIGURA 3,79. Opalescence Endo (Ultradent), compuesto de peréxido de hidrégeno en alta concentracién especificamente diseftado para el blanqueamiento interno (Gentileza de Ultra dent) reabsorcién, Esto explicaria el por qué una reabsorcién podria ocurtir afios después de efectuado el blanquez- miento. Ninguna de las mencionadas situaciones podria ge- nerarse sise legara a evitar que el peréxido de hidroge- ro se difunda al ligamento periodontal, a través de los ‘tdibulos dentinarios. Tal posibilidad se ve incrementada por el hecho que en el 25% de las piezas anteriares no llegan a afrontarse el cemento con el esmalte. Dr cho porcentaje se incrementa: en los pacientes tratados periodontalmente, en aquellos tratados ortodéncica- mante, en los que presentan abfracciones, erosiones 0 abrasiones y en los dientes traumatizados, situaciones que permitirian el facil acceso del perdxido a la super ficie externa. De lo expuesto se desprende que la mejor manera de evitar las reabsorciones cervicales externas origina- das por el blanqueamiento interno, es la meticulosa eje- cucién dela técnica, especialmente en lo concemnientea lograr un adecuado sellado cervical. Tal objetivo se con- sigue rellenando la entrada al conducto radicular con tuna capa de cemento de 2 mm de espesor, cuya conf- sguracion siga la forma de la inserci6n cervical externa El perborato de sodio, posiblemente por su bajo pH y su capacidad de disminuir la adherencia de macrofagos, no setia capaz de favorecer las reabsorciones cervicales asociadas al blanqueamiento intemo, por consiguien- te se considera altamente recomendable usarlo en este tratamiento, bien sea sdlo 0 asociado a perdxido de bi- drdgeno. Diversos autores sostienen que para neutra- lizar el pH a nivel intracameral, lo mas indicado sera dejar una pasta de hidréxido de calcio y agua destilada durante siete dias dentro de la ciara La utiizacién de calor, mediante los métodos de alta cenergfa (arco de plasma, éser, Kimpara halégena y mult LEDs) 0 en forma directa, tiene como objetivo acele- rar la degradacion del agente blanqueador peréxido en subproductos oxidantes y faciitar su difusién dentro ‘Blanquearnento de piezas despulpads/Copituo 3 de la estructura dentaria (ROTSTEIN Y COL, 1991a). ‘ono modifica el resultado cromatico final obtenido; sin embargo, es conveniente prescindir de su uso, ya ut se ha determinado que la utilzacion de calor ac- ‘ia como coadyuvante en las reabsorciones cervicales {ROTSTEIN, 1999). Hladvenimiento de la reabsorcién es clinicamente asin- ‘amata; por ello, coménmente suele detectarse a través ‘de un examen radiogratico de rutina. La imagen radio- ‘gjéfica muestra una zona radioliicida que comienza en la superfce radicular y se extiende alrededor del conducto ‘adcular al que usualmente no perfora; en consecuencia, es perfectamente factible advertir el conducto a través de ‘a mencionada radiolucidez. Empero, cabe sefalar que si lproceso fuese de larga data, el sector radiolticido podria, eatenderse apical 0 coronalmente, Cuando la reabsorcién aleanzaaser muy extensa el tejdo de granulacién puede ingresar ala corona dando un aspecto rosado y confun- cine cnicamente con una reabsorcién interna. 33.1, Tratamiento de las reabsorciones (SILVA, ASYDNEY, 1999) Dentto de ls diferentes altemnativas para tratar las _teabsrcones, el profesional puede optar por la erup- iin forzada, la colocacion de hidréxido de calcio dentro el conduct, a crugia periodontal que alargue la coro- | nacihica o por la obturacién de la reabsorcién, 3.4.1.1 Erupcion forzada (0 extrusion forzada). Setrala de un procedimiento ortodéncico por el cual se etuye el dient, hasta dejar expuesta la zona compro- meta porla reabsorcién por fuera de la encia marginal Ibe. 3.1.1.2 Colocacién de hidréxido de calcio 0 pasta akalina ste procedimiento es habitual entre los endo- doncisas, ya que el hidréxido de calcio en pasta, por su elevado pH y por su capacidad de induc reparacion, es de so rutinario ante patologlas pulpares con complica- «ién pergpical 34.1.3 Alargue quinirgico de corona clinica. Es tina maniobra quirirgica invasiva, que trata de expo- neta zona de la reabsorcién, Debe tenerse un cuida- o particular, ya que la osteotomia es inevitable en este procecimiento, y si el tratamiento llegara a fracasar, el femanente 6se0 para colocar un implante se vera consi- derablemente dsminuido, 3.1.1.4 Obturacién del area reabsorbida. Es un procedimiento particularmente complicado cuando se da en ls cars proximales. En tal circunstancia, las ob- turacones generalmente van precedidas por un alargue _hiirgco de la corona clinica, 3.3.2. La adhesién luego del blanqueamiento (TEIXEIRA Y COL, 2003; TURKUN & TURKUN, 2004) Independientemente de la concentracién que se uti- lice para realizar el blanqueamiento intemo, indefecti- blemente, debe retrasarse la utilizacion de todo sistema adhesivo, por un lapso de siete a catorce dias, Resul- ta importante colocar hidréxido de calcio intracameral durante este periodo de espera, a fin de promover la alcalinizacién del medio. Los posibles cambios en las proteinas y minerales de la capa més superficial del es- mmalte, as! como la presencia de oxigeno residual, po- drian producir una reduccién en as fuerzas de adhesion De esta forma, se logran valores de sellado semejantes los que suelen obtenerse en piezas que no han sido blanqueadas. De otro lado, con dicha espera se obtiene un beneti- dio adicional, ya que en el momento en que realice una restauracién, el color de la pieza se habré estabilizado, pues comtinmente la rehidratacion y pigmentacién nor- mal de la pieza origina un retroceso de 1 6 2 puntos indicadores del color, con respecto al que se abtuvo al terminar el blanqueamiento, 3.3.3. Estabilidad del color (ATTIN Y COL, 2003) El color obtenido puede variar en el tiempo, esto es posisle como consecuencia de la reversibilidad (redox) de la reaccién de oxidacién que se produce durante el blanqueamiento. Dado que parte de los pigmentos se eliminan mecénicamente por la misma reaccién, no es posible el retorno total al color inicial previo al blan- queamiento, pero si es probable una leve recidiva, que ameritaré un nuevo blanqueamiento en el futuro. En un estudio acerca de la estabilidad del color a un afo, en relacién a la técnica del perborato de sodio mezclado con agua, se hallé una regresin en el 7% de los dientes analizados (ROTSTEIN Y COL 1993). Por su parte, hace cuarenta afios, BROWN (1965) encontrd una recidiva del 25% con la técnica de perborato de sodio mezclado con perdxido. Los reportes actuales consultados mues- tran resultados similares. La ingesta de productos pigmentarios luego del tratamiento no afecta el resultado obtenido, dado que actlan externamente. Sin embargo, si el tratamien- to se hubiese realizado mediante la técnica de blan- queamiento intracameral ambulatorio, combinada con blanqueamiento externo, es conveniente una espera de siete dias, 990 han. Estética en Odontologia Restauradora EN CONCLUSION Ala luz de la creciente preocupacién de la Odontologia por la conservacién de piezas dentarias que estructu- ralmente ofrecen un pronéstico acepiable, el blanqueamiento de piezas despulpadas 0 no vitales representa una alternativa no restauradora conservadora realmente importante, en el ambito de restituir 0 mejorar el aspecto cro- mético de los dientes que han recibido pulpectomia. Las técnicas que se requieren para lograr el blanqueamiento dental de dichas piezas, constituyen métodos te rapéuticos seguros y predecibles de aplicar, siempre que se valoren en forma cuidadosa y exhaustiva las variables primordiales: diagnéstico, técnica seleccionada, precauciones y ventajas e inconvenientes, de cada una de las dife- rentes opciones de tratamiento. REFERENCIAS Attn 7, Manolakis A, Buchalla W, Hannig C. Influence of tea on intrinsic colour of previously bleached enamel. J Oral Rehabil 2003;30(5):488-94 Baratieri LN, Maia, E. Clareamento Dental. Sio Paulo: Santos; 2004) Bizhan gM, Heiden A, Blunck U, Zimmer S, Seemann R, Roulet JF Intracoronal bleaching of discolored non-vital teeth, Oper Dent 2003;28(4):334-40, Brown G. Factors influencing successful bleaching of the discoloured root filed teeth. Oral Surg 1965;20:238-24. CarrescoLD, Pécora D, FénerIC. Invitroassessmentofdentinal permeability after the use of ultrasonic-activatedinigants in the pulp chamber before intemal dental bleaching. Dent Traumatol 2004;20(3):164-8. Carvalho, EMOF Robazza CRC, Lage Marques, JLS. Andlise espectrofotométria e visual do clareamento dental interno utlizando laser e calor como fonte catalsadora. Pesqui odontol bras 2002; 16(4):337-42. Croll TR Pascon EA, Langeland K. Traurmatically injured primary incisors: a clinical and histological study. ASDC J Dent Child 1987:54(6):401-22. De Olivera LD, Carvalho CA, Hilgert E, Bondloll IR, de Aradjo ‘MA, Valera NAC. Sealing evaluation of the cervical base in intracoronal bleaching, Dent Traumatol 2003;19(6):309- 13, Dietz VH. The bleaching of discolored teeth. Dent Clin N Amer 1957:297-902, Ethardt NACG, Shinohara MS, Pimenta LA. Clareamento dental interno. RGO (Porto Alegre) 2003/51 (1):23-28. Hosoya N, Cox CF Arai 7; Nakamura J, The walking bleach procedure: anin vitro study to measure microleakage of five temporary sealing agents. J Endod 2000;26(12):716-8. Kohen 5, De Franceschi C, Rodriguez GA, Blanqueamiento interno, En: Kohen 5, De Franceschi C, Rodriguez GA. Estétca del color dentario: blanqueamiento integral Buenos Aires Sacerdotf 2002. p 49-55 Liebenberg WH. Intracoronal lightening of discolored pulpess teeth: Amodified walking bleach technique. Quintessence Int 1997;28(12):771-7. Lin LM, Skribner JE, Gaengler P. Factors associated with endodontic treatment failures. J Endod 1992;18(12):625-7, Luk K, Tam L, Hubert M. Effect of light energy on peroxide ‘tooth bleaching. J Am Dent Assoc 2004;1350):194- 201;quiz 228-9. ‘Marts, TomazzoniA Jr Clareamento emdentes desvitalizados ativagdo termocataliica friccional / Bleaching of pulpless teeth. JBC j bras dln estet odonto! 2000;4(23):41-44, Pécora JD, Neto MD, Silva RG, Saquy PC, Vansan LP Cruz Sousa Filho AM, Costa WE Guia de dareamento dental ‘Sdo Paulo: Santos; 1996, 9.48, Poyser NJ, Kelleher MG, Briggs PE Managing discoloured non- vital teeth: the inside/outside bleaching technique. Dent Update 2004;31(4):204-10, 213-4 Rotstein 1, Torek Y, Lewinstein |. Effect of bleaching time and temperature on the radicular penetration of hydrogen peroxide. Endod Dent Traumatol 1991a; 7:196-98, Rotstein |, Zalkind M, Mor C, Tarabeah A, Friedman S. In vitro efficacy of sodium perborate preparations used for intracoronal bleaching of discolored nonwital teeth, Endod Dent Taumatol 1991b;7:177-180, Rotstein |, Mot C, Friedman §. Prognosis of intracoronal bleaching with Sodium Perborate preparations in vito: 1 year study. J Endod 1993;19(1):10-12. Roistein |, Role of catalase in fimination of residual hydrogen peroxide following tooth bleaching, J Endod 1993; 19(17):567-569. Rotstein |, Blanqueamiento de dientes vitales y no vitales que presentan cambios de coloracién. En: Cohen S, Burns RC Vies de la pulpa. 7ma ed. Madrid: Hartcurt; 1999. 650- 666. Siva CRC, Sydney GB, Siva lino JA. Reabsorgéo cervical apés clareamento intracoronirio. A. opcio do iracionamento JBC j bras din eset odontol3(14):63-5, 1999 Discuss that the coronal seal is more important al for endodontic success. Aust Endod J ole A The use of lasers in dentistry: principles of Ppiiaccae ees colt 3 24(12)935-48; qui 949. ‘considerations with vital tooth bleaching, J Assoc 1997, 128(4): 605-645. fa F8, Nogueta EC, Ferraz CCR, Zaia AA. Clareamento al itemmo com pasta de perborato de sédio e Agua lida Internal dental bleaching using sodium tested water paste. Rey Assoc Paul Cir Dent Blanqueamiento de piezas despulpodes/Copto 3 Teixeira EC, Hara AT, Turssi CR Serra MC. Effectof non-vital tooth bleaching on microleakage of coronal access restorations, J (Oral Rehabil 2003;30(11):1123-7, Turkdin M, Tarktin LS. Effect of nonvital bleaching with 10% carbamide peroxide on sealing abilty of resin composite restorations. Int Endod J 2004;37(1):52-60. Utradent Products, Materials and procedures manual. South Jordan (UT); 1996. Vachon Cy col. ntemal bleaching with 10% carbamide peroxide Invitro, Pract Proced Aesthet Dent 1998;10:1145-48, BLANQUEAMIENTO DE PIEZAS VITALES Carlos E. VELEZ VARGAS* Coautora: Leyla DELGADO COTRINA “Profesor invitado en el Area de Postorado de Odontologia Restauradioray Estetica, Facultad de Estomatologia "Roberto Beltran Nera” Universidad Pervana Cayetano Meredio, Lima, Per Dedicacion exclusiva a la préctca privada. ** profesora Auniliar dela Seecién Académiea de Operatoria Dental y Materiales Dentales y docente del Area de Postgrado de Odontologia Restauradora y Estetica, Facultad de Estomatologie “Roberto Beltran Nira", Universidad Pervana Cayetano Heredia, Lima, Perd Magister en Odontologta integrada, Universidad Estadual de Ponta Grossa, Brasil ‘Blanquearniento de piezosvitales / Coptulo 4 s motivo de gran preocupacién para la poblacion en general, tener una estética dental de acuerdo a los cstindares de belleza y es también preocupacién de los dentistas, satisfacer esta demanda, que se puede Le aicancar gracias alos miltipes sistemas restauradores existentes, dentro de ellos el blanqueamiento dental. Por lo general, os factores que atentan contra la buena apariencia dental no se enlan Solos y si interelacionados. Estos pueden ser: forma dental inadecuada, mal Gones,restauraciones defectuosas, gingiva carente de armonia y salud, alteracion sel color, et, (CHICHE & PINAULT 1994; RUFENACHT, 2000; MONDELLI, 2003) Fig. 4.1, lo ‘ue exige, antes del blanqueamiento, hacer un diagnéstico, con el fin de determinar las ‘ass de a falta de armonia o mala apariencia que pudiera exist. Be Elblanqueamiento dental, puede ser determinante para conseguir una buena apariencia, o puede enfatizar, si sehace sol, otras alteraciones no tratadas, Figs. 4.2 y 4.3, FFIGURA 4.1. Paciente sin estética. Coloracién oscura en FIGURA 4.2. Blanqueariento (simulado por computadora), {iezz 21 debido a necrosis pulpar. Coloracién oscura gene- el cual, de realizarse en esas condiciones, no hubiese mejo- razada rado la estética FIGURA 4.3. Dada la imposibilidad de conseguir armonia estética con sélo el blanqueamiento, se opté por un trata- miento restaurador integral De ottolado, se debe resatar que los fabricantes de materiales y equipos para hacer blanqueamiento, recurren ‘a campafas agresivas para ganar el mercado, ofreciendo a los profesionales, sistemas mas rapidos y eficaces en ‘apariencla, como es el uso de los peréxidos en concentraciones innecesariamente altas para uso casero y sistemas para uso en el consultorio, que no han sido probados ser seguros y eficaces, por lo que no se deberian usar indsciminadamente (CHRISTENSEN, 1997; ADA, COUNCIL ON SCIENTIFIC AFFAIRS 1998), Elcaptuo trata el blanqueamiento dental como una de las alternativas que, junto a otras, permitirén conseguir ‘omejorarlaesttica dental, Se describen técnicas de blanqueariento dental casero que ofrecen eficacia y seguridad, dandole importancia al manejo de la sensibilidad y detalla, también, técnicas para uso en el consultorio, que minimizan efectos secundarios ‘colterales. 406 106 Estética en Odontologie Restouredora 4.1, EVOLUCION HISTORICA DEL BLANQUEAMIENTO DENTAL EN PIEZAS VITALES. A\ hacer un andlisis histérico del blanqueamiento dental, nos encontramos con intentos hechos por los romanos, en el Siglo XIV, utilizando para su limpieza bucal rina humana, la cual era importada de Portugal, para no usar la propia. | poder blanqueador era real, ya que la rina contiene moléculas de amonio (TOUATI, 1999). Mas adelante, Macintosh en 1779, intenté ef blanqueamiento con cloruro de cal; LATIMER en 1868 con ‘Acido oxAlico y CHAPPLE en 1877 con dcido clothidtico, entre otros, citados por GREENWALL Y COL (2002). Mas ‘adelante, se usa por primera vez el perdxido de hidrégeno, denominado didxido de hidrogeno (HARLAN, 1884). ABBOT (1918), descubre que aplicando una luz de alta intensidad, se produce un aumento de la temperatura enel perdxido de hidrégeno, lo que da lugar a un rapido blanqueamiento dental Los productos mencionados eran sumamente cdusticos y de efectos poco predecibles, sin embargo se debe resaltar que desde los iltimos aftos de la década de 1960y hasta los primeros de! siglo XI, se us6 con reativo éxito, aunque con efectos colaterales desagradables, el perdxido de hidrégeno al 35%, activado con la lampara de luz, generadora de calor, New Image Bleaching Unit/ Union Broach (ARENS Y COL, 1972). En las décadas de 1960 y 1970, solian prescribirse colutorios de perdxido de hidrégeno para combatir la inflamacién gingival. Un ortodoncista, klusimier, en “1968, colocé un dispositive ortodéncico con Gly-oxide/ Martion Merell Dow, Inc. (peréxido de carbamida al 10%), para tratar una zona gingival inflamada. Después de unos dias, observé que las piezas dentarias en contacto con esta solucién, tenian un color mas claro. Luego, con mejores resultados, se usd un producto llamado Proxigel/Reed & Carrick (HAYWOOD. & HEYMANN, 1991) sos hallazgos llevaron a un grupo de estudio de Carolina de! Norte, al intercambio de conocimientos relacionados al tema. Uno de sus integrantes era Van B. Haywood, Fig. 4.4, quien profundiz6 las investigaciones y.un tiempo después, en 1989, publica con Harald O. Heymann, Fig. 4.5, en el Quintessence Internacional el articulo titulado “Nightguard vital bleaching", (HAYWOOD & HAYMANN, 1989), lo que se considera como el gran salto histérico en el blanqueamiento dental para piezas vitals. A partir de dicha publicacién se popularizé en todo el mundo el blanqueamiento dental y ya en 1991, el 71% de dentistas en Estados Unidos de Norteamérica lo realizaba (CRA NEWSLETTER, 1991) . Entonces surgi en los odontélogos, los investigadores y el public en general, una serie de interrogantes acerca de la indicaciones, las técnicas més apropiadas, el tiemp que los dientes permanecerén blancos, la eficacia seguridad de los procedimientos, etc. Para resolver estas interrogantes, un grupo d ‘expertos se reunid en la Universidad de Chapell Hill, e Carolina del Norte, en septiembre de 1996 en el Simposi Internacional para el Tratamiento No-restaurador dé dientes descolorados (ADA, 1997), Los hallazgos cientificos de las investigacione: recientes en esta materia, no difieren mayormente de lo concluido entonces. Los conceptos aceptados més saltantes, son: + Elblanqueamiento casero, utlizando perdxido: de baja concentracion, es eficaz y seguro, + Losproductos queseexpenden en las farmacias llamados en inglés “over the counter” (OTC), no son recomendables, entre otras razones por la posibilidad de ser usados por tiempo prolongado, mas alla de la tolerancia de las estructuras dentarias + Un efecto colateral comin, es la sensibilidad moderada, la cual se puede reducir con un buen manejo clinico (HAYWOOD, 1999a; VELEZ, 2000; GREENWALL Y COL, 2002). * Se ha demostrado que no existen problemas pulpares a largo plazo (COHEN & CHAS, 1979), * La resistencia adhesiva entre esmalte y dentina con las resinas, disminuye si se hace inmediatamente después de! blanqueamiento CTORNECK Y COL, 1994; TITLE ¥ COL, 1991). + No se deben usar peréxidos de alta concen tracién con calor (ZACH & COHEN, 1965), FIGURA 4.4. Van 8, Haywood FIGURA 4.5. Harald . Heymann.

S-ar putea să vă placă și