Sunteți pe pagina 1din 150

c.

Ln EDUCACION
encierra un tesoro

Informe a la UNESCOde la ComisiónInternacional


sobreIa Educaciónpara el sigloxxi, presididapor
l¿
JacquesDelors
t9
lo
lo
t5
lo
t{
to
l $r
I O1

tot
tól

' ;l
EI
ot
:l
gl ffi
="1
-El
ol
ol
:t
!l
EI
W
EI
Él

DófriR
-zA-
ülxxl
Los miembros de la Comisiónson responsablesde la
eleccióny presentaciónde los hechosexpuestosen este
informe y de las opinionesque aquí se expresan,que
no coinciden necesariamentecon las de la UNESCOni
comprometen la responsabilidadde la Organización.
Las denominacionesempleadasen estapublicaciOn
¡r
la presentación de los datos que en ella figuran, no
implican, de parte de la Secretaríade la UNnSCq nin_
guna toma de posiciónrespectoal estatutojurídico de 3 t.
los países,ciudades,territorioso zon¿rs,o de susaurori_
tn(lrce
dades,ni respectoal trazadode susfronte¡aso límites.

La educación o la utopía necesaria


por l acquesD e1 or s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .g. .
El marco prospectivo ..-.................. l0
I¿s tensionesque han de superarse ..................12
Pensar y edificar nuestro futuro común ...........13
original title: Leaming: The Treasurewithin. Report to IINESCT of Implantar la educación durante toda la vida
the International en el seno de l a sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . .
Commissionon Educationfor the Twenty_Jirst irn ury . . . . . . . . . . . . . . . 16
...
FirstPublishedby the UnitedNationsEducational, Reconsiderary unir las distintasetapasde la educación.......................... t8
ScientificandCulturalorganization
(LJNESCO),7, place de Fontenoy,75352 paris07 Sp,France. Aplicar con éxito las estrategiasde la reforma....... ...............22
@ UNESCO 1996 Extender la cooperacióninternacionalen la aldeaglobal ........................26
@ LJNESCO1997 for the Spanishtranslation
The presenteditionhasbeenpubrishecl by DowerA*endamientoSA de cv bv Pnnurn¡, ptnr¡
Íurangementwith UNESCO. H ori zontes . . . . . . . . . . . . . . . . 2g

Distribuidor: C¡,pirulo l:
Dower Arrendamientosa de cv De la comunidad de base a Ia sociedad mundial. ..........3t
GuanajuatoNo 72. 2 piso..
ColoniaRomaCP.06700. Un planeta cadavez más poblado .....................33
DelegaciónCuauhtémoc. Hacia una globalizaciónde los camposde la actividad humana ..............34
México Distrito Federal. I¿ comuni caci ónuniver sal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
México Las múltiples caras de la interdependencia planetaria ........3g
Tel: (52) (55) 52640854.ext.229. Un mundo sujeto a muchos riesgos ..................40
Fax: (52) (55) 52640S54.ext.23O. Lo l ocal y l o mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
...
anibalg@dower.com.mx C omprenderel mundo, com pr enderal ot r o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
www.dower.com.mx P i stasy ¡ecomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

ISBN 9789687474009.
Impresoen México/printed in Mexico
I DsUru IN!UMb A Tr'\ UN¡,sLU

C¡,pfrur,o 2 Cepitu¡,o 5
De la cohesión social a la participación democrática.......................49 La educación a lo largo de la vida........ 105

Laeduc ac iónf r e n te a l a c ri s i s d e l v ín c u l o s o ci al ..' ....... Un imperativodemocrático ............... 108


La educ ac ióny l a l u c h a c o n tral a s e x c l u s i o n es.........................................
54 Una educaciónpluridimensional 110
Educacióny dinámica social:algunos principios de acción .....................56 Tiempos nuevos, ámbitos nuevos lll
La par t ic ipac ió nd e m o c rá ti c a............. ............... Sg La educaciónen el centromismode la sociedad....'.....'..'... 115
Educación cívicag prdcticas ctudadanas.................... ............. 59 Hacia sinergiaseducativas.................. ......-- ---.- 120
Sociedades de la informacióny sociedades educanuas ........ . ,... 61 P i stasy recom endaciones. . . . . . . . . . . - . . . . . . '. '. . . . . - - .121
.-.
P is t asy r ec om e n d a c i o n e s ........... .......................66
Tbncnn¿ PARTE
C¡tf,lrwo 3 Ori entaci o nes. . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . . . . r . . . . . . . . . . . . . - . . . . - . . - . . 123
Dol crecimiento económico al desarrollo humano........................-...67
C¡.pÍ'ruro 6
Un crecimiento económico mundial muy desigual ..............69 De la educación biásicaa la universidad........... ...-..'.'...125
Demanda de una educacióncon fines económicos ..............70
Distribución desigualde los recursoscognoscitivos...................-..-.-........72 Un pasaporte para toda la vida: la educaciónbásica'................. '. '....----.. 129
La participación de la mujer en la educación, La educación de la primerainfancia......... .' ..... 134
p alanc aes enc i a ld e l d e s a rro 1 1 o .................. ........76 Losniñosconnecesidadesespecí f icas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .'.135
Un cuestionamiento necesario:los daños causadospor el progreso ........79 Laeducaciónbásicaglaalfabetizaciónile ailultos... .... .. . . 135
Crecimiento económico y desarrollohumano ......................80 Participacíóng responsabili.dad de la colectividad.............. . .". . ... ... 136
La educaciónpara el desarrollohumano ..........82 La enseñanzasecundaria,eje de toda una vida .....,..:.....'.'. 139
Pis t asy r ec om e .n d a c i o n e s ........... .......................85 La di uer sidadenlaenseñanzasecundar ia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
.......
La onentación profesional..... ., 143
S¡ctwnr pen'rn Las misiones tradicionalesy nuevasde la enseñanzasuperior.......-.....'144
P r inc ipios Unlugar en el queseaprenileg unafuenteile saber.........
.................87
Laenseñanzasuperiorylaevolucióndelmercadolaboral ........-.'...'.'.......-. 147
La universidad, espaciode culrurag de estuilioabierta4todoE.....-.......,...... 148
Crrpfrwo 4
La enseñanzasuperiory la cooperación internacional . ...... . 149
L os c uat m pilar e s d e l a e d u c a c i ó n ........... ........................89
Un imperativo: combatir el fracaso escolar .... 150
Reconocer las competencias adquiridas gracias
A pr ender a c ono c e r .......................92
a nuevos modos de titulación ....-.152
Aprender ahacer .......94
P i stasy recom endaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .f.53
..
De Ia nocióndecafficación ala ile competencia
............ ....."....95
La'desmaterialización'ilel trabajoy las actiuidades
de senticiosm el sectorasalariado .................. 96 CarÍru¡o 7
El trabajoenla economía no estructuradn ..:......g7 155
Bl personal docante en busca de nuevas perspectivas....................
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.......................... 98
El descubnmiento delotro ............gg Una escuela abierta al mundo ..... 158
TEnderhaciaobjetiwscomltnes .. .. .. . . . .....lO0 E xpectati v asy r esponsabilidades ..............:..... . . . . . . . . . . . . . . . . .160
...
A pr ender a s er ........... ._................ 100 E nseña¡:u n ar t e y una ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '. 161
Pis t asy r ec om e rrd a c i o n e s ........... ..................... i OZ La cal i daddel per sonaldocent e . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
...
I"a roucrc¡ó¡l ENcIERR^uN TEsoRo
INFORME A T.,/\ UNUSUU

Aprenderlo que habrá que enseñary cómoenseñarlo


......166 E pfi ,oco . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
El personal
docenteen acción................
... . .....................
r67 La excelencia en la educación: hay que invertir en el talento,
La escuela g la colectiuidad
........t6Z porln'amAlMufti .... Z2I
La administraciónescolar....
...... 167 Mejorar la calidad de la enseñanzaescola¡,por IsaoAmagt....,............... 227
Hacer que los docentesparticípen en las decisiones rehtivas a la educacton. 16g
Condiciones propiciaspara una enseñarua La revitaliz,ación de la educación y las comunidades:
eficaz.................. ........ .......f 69
Pi stasy r ec om end a c i o n e s ........................... ..:..............--.......................... una visión de la escuela socializadora del siglo XXI,
rzo por R obenoC a r neir o . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
...
C¿pÍrur,o 8 La educación en África en la actualidad, por Fag Chung .... Z3S
El papel del político: tomar decisiones en educación Cohesión, solidaridad y exclusión,por BronislawGeremek.. ..................239
................
._..173 S usci tarl aocasión,por Aleksandr aKor nhauser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Decisioneseducativas,decisionesde sociedad Educación, autonomización y reconciliación social,
.-.................lZ6 por Mi chaelManleg
La demanda deeducación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
...
.........176 Educar para la sociedadglobal,por Karan Singh...........
_ - lualuac iónyde b a te p ú b 1 i c o ............ ................. ......257
Posibilidadesque ofrecen la innovación y la tz7 La educación para un mundo multicultural,
descentralización .............l7g
Asociara losdiferentes agentes al progecto educaüvo....... por RodolfoStauenhagen ................261
Fauorecerunauerdaderaautonom¡aielosestablec¡m¡entos..............'. ...... l7g
Abramos nuestras mentes para vivir todos mejo¡,
........12g
Neces_idad de una regulación general del sistema................................... por Mgong W on Suhr ..................... . . . . . . . . . . . . . . . .267
...
lg0
D e cis ionesec onómi c a sy fi n a n c i e ra s .................. Las interacciones entre la educación y la cultura con miras
...,............
rg3
El pesode lns limitaciones financieras........, al desarrollo económico y humano: un punto
Orientacionesparaelfuturo ': """"""""""""" 183
. de vist¿ asiático,por Zhou Nanzhao...... ...........273
uso de los medio-s'queofrece la sociedadá; i;
i"fir;;;ió"...............,..'i;;
Rcpercusiónd¿ las nuevastecnobgíasen ra soci¿dad
Un debate a en Ia edwación ....... rgz A ¡v¡xo . . . . . . . . . . . . . . Zg3
quecoruierne engrammeilidaal fururo....-........ . .. .._.......... 195
Pi sta sy r ec om enda c i o n e s ........... .: . .. . . .. -..... ... .............200 La l abor de l a Com isión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Zg3
...
Mi embros . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Cepirur,o 9
Mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2gg
La cooperación internacional: educar a la aldea global .................z0l P ri nci pi os . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Campo de reflexión, trabajos,informe .....-......2g1
Las mujeres y las jóvenes: una educación paralaiguald.ad.....
...............ZOs A sesoresextraor dinar ios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,2gl
...
L a e duc ac ióny el de s a rro l l os o c i a l............:....... ..
.............
206 P ersonal i dade.s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2g2
Fomentar la conversión de deudas en beneficio
al rá'"á""""iá,n'.'.'.........zoz Insti tuci ones.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
En pro de un observatorio LINESCO de las nuevas
tecnologíasde la ir,íbrmación .......... S ecretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
...............Z0g R euni snesde l a Com isión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
De la asistencia a lo colaboración en pie de igualdad
.........Z0g Personase institucionesconsultadas.............,-. .................. 295
Los científicos, la invesügación y losintercambios
intem""ior,aie, ......213 S egui mi ento . . . . . . 301
Una misión renovaJa para la UNESCO
...........214
Pi sta sy r ec om endac i o n e s ...........
.. ..............................
... ,' o
I¡ron¡{s A tA uNEsco
Le Bouc¡ctó¡ ENC¡ERRÁL,N TEsoRo

...... 166 Epir,ooo """""","""'""""-"""279


Aprender lo que habrá que enseñar y cómo enseñarlo
El p er s onaldoc ent ee n a c c i ó n .... 167
..................... La excelenciaen la educación:hay que invertir en el talento'
por tn'amAt Mufti """""""""""' 221
La escuela g Ia colectividad ........167 'rur"5or",la calidadde la enseñanza 227
por
escola¡, IsaoAmag|""""""""""
La adrninistración escolar...... ....167
La-revitaliz.aciónde la educación y las comunidades:
Hacer que los docentesparticipen en las ilecisíonesrelativasa Ia educación. 169
Condiciones propiciaspara una enseñanlza ....
efica2......-. .....169 una üsión de la escuelasocializadoradel siglo XXI'
por Roberto Cameira """"""""'"' 231
Pl sta sy r ec om enda c i o n e s ........... 170
.....................
'La e¿ucacionen África en la actualidad,por Fay Chung "" 235
solidaridad y exclusión,por Bronislaw Geremek """"""""""' 239
C,rpl'rulo I óonesiOn,
""""""""" 245
El papel del político: tomar decisiones en educación....................173 Suscitarla ocasión,poi ,+teksandra-Kornhauser '
Educación,autonomizacióny reconciliación social,
Decisioneseducativas,decisionesdesociedad jor uichantMantey """"""""" "' 253
La dcmandade educación .........776 ido"", para la socliedad global,por Karan Singh """ 257
de b a te p ú b 1 i c o ..................
E v aluac ióng ...........777 La educación para un mundo multicultural,
Posibilidades que ofrecen la innovación y la descentralización.............178 por Rodotfo Etiuenhagen. """""""' 261
Asociaralos diferentes agentes alproyectoeducattuo....... ......178 Abramos nuestrasmentesparavivir todosmejo¡,
Favorecer una verdadera autonomíade losestab\ecimientos.........................779 pi, ugogWon Euhr """""""""' 267
Necesidadde una regulacióngeneral del sistema. ..............180 Las interaccionesentre la educacióny la cultura con miras
De cis ionesec onómi c a s y ñ n a n c i e ra s .............. .... rá¡
................ al desarrollo económico y humano: un punto
El pesodelaslimitaciones financieras ..............
183 273
de vista asiático,por Zhou Nanzhao...'-...
Orientacionesparaelfuturo .......f86
Uso de los medios que ofrecela sociedadde la información........... .....-.192 . . . . . . . . . . . . . . 283
aN E xo
Rcpercusiónde las nuevastecnologiasen la socieilady en la educación....... 192
tln debate que concieme en gran medida alfrtturo... 195
La l abor de l a Com isión. . . . . . '. '. . . . '. . """""""""'283
Pi sus y r ec om end a c i o n e s ........... .....................200 . . . . - . ". . . . . . . . . . 287
Mi embros
Clpfrur,o 9 Mandato
Principios """"""""'290
La cooperación internacional: educar ala alilea global .................2A1 Z9l
Campo de reflexión, trabajos,informe """"""
"""""""""' 291
Las mujeres y las jóvenes: una educación parala iguaídad...... ..............20s Asesoresextraordinarios'.-....'.-'.....
P ersonal i dades . . . . . . . '. . '. ". ' """"""'292
La educación y el desarrollosocial..... ..............206
Insti tuci ones.. . . . . . . . . . . . . . . . . """""""293
Fomentar la conversión de deudas en beneñcio de la educación...........207
Secretaría """"""""'293
En pro de un observatorio UNESCO de las nuevas
R euni onesde la Com isión. '. . . '. . . . . . . . - """""""" 294
te cn ologí asde la ir . íb rm a c i ó n.......... ...............208 295
De la asistencia ala colaboración en pie de igualdad .........209 Personase i4stitucionesconsultadas..........'..... """""""""
Seguimiento """"""' 301
Los científicos, la investigación y los intercambios intelnacionales ......2L3
Una misión renovaJa para la UNESCO ...........ZI4
Pi stasy r ec om enda c i o n e s ........... .....................216

r _
La edacación o la utopia necesaria

facquesDelorc
F
'Frente a los numerosos desafíosdel porveni4 la educación constituye un
instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia
los ideales de paz,libertad yjusticia social. ,tl concluir sus labores, la comi-
sión deseapor tanto afi¡ma¡ su convicción respectoá la ftrnción esencial de
la educación en el desarrollo continuo de la persona y las sociedades, no
como un remedio milagroso -el nÁbreteSésamorde un mundo que ha lle-
gado a la realización de todos estos ideales- sino como una vía, ciertamente
entre otras pero más que otras, al servicio de un desarrollo humano más
armonioso, más genuino, para hacer retroceder lapobreza,la exclusión, las
incomprensiones, las opresiones,las guerras, etcétera.
La Comisión desea compartir con el gran público esta convicción me-
diante sus análisis, sus reflexiones y sus propuestas, en un momento en que
las políticas de educación son objeto de vivas críticas o son relegadas, por
razones económicas y financieras, a la última categoría de prioridades.
Qlrizá no sea necesario recalcarlo, pero la Comisión ha pensado ante
todo en los niños y los adolescentes,en aquellos que el día de mañana toma-
rán el relevo de las generacionesadultas, demasiado inclinadas a concentrarse
en sus propios problemas. La educación es también un clamo¡ de amor por
la infancia, por la juventud que tenemos que integrar en nuestras socieda-
des en el lugar que les corresponde, en el sistema educativo, indudablemente,
pero también en la familia, en la comunidad de base, en la nación. Hay que
recordar const¿ntemente este deber elemental para que inclusive las deci-
siones políticas, económicas y financieras lo tengan más en cuenta.
Parafraseando las palabras del poeta, el niño es el futuro del hombre.
Al final de un siglo caractetizado tanto por el ruido y la furia como por
los progresos económicos y científicos -por lo demás, repartidos desigual-

¡-.
I¡.¡TON¡,IN A I.A UNESCO
Le rouc¡c¡ó¡¡ ENcIERRAIJN'

la angustia está más consciente de las amenazas que pesan sobre su ambiente natural,
mente-, en los albores de un nuevo siglo ante cuya perspectiva
que estén investidos pero todavía no se ha dotado de los medios para remediar esa situación, a
se enfrenta con la esperanza,es imperativo que todos los
responsabilidad prestenatención a los objetivos y a los medios de pesar de muchas reuniones internacionales, como la de Río, a pesar de graves
á"
"tgrrrr" educativas como un pro- ádvertencias consecuüvas a fenómenos naturales o a accidentes tecnológi-
la ed-ucación. La comisión considera las políticas
de la capacidad Cos.De todas formas, el ncrecimiento económico a ultranzar no Sepuede con-
ceso pernanente de enriquecimiento de los conocimientos,
como una estructuración privile- siderar ya el camino más fácil hacia la conciliación del progreso material y la
técnica, pero tambié n, y quizásobre todo,
entre individuos' entre grupos y en- equidad, el respeto de la condición humana y del capital natural que debemos
glada de la persona y de las relaciones
transmitir en buenas condiciones a las generaciones futuras'
trc naciones. a las finalidades,
Alaceptarelmandatoquelesfueconfiado,losmiembrosdelaComisión ¿Hemos sacado todas las conclusiones, tanto respecto
p"tsp""tiva y, apoyadosen argumentos' desta- las vías y los medios de un desarrollo duradero como respecto a nuevas
adoptaron explícitamente
de"it"
la UNESCO, conforme a la idea fundacional que se formas de cooperación internacional? ¡Ciertamente nol Y este será enton-
caron la función central
huma- ces uno de los grandes desafios intelectuales y políticos del próximo siglo.
basa en la esperanza de un mundo mej or, capazde respetar los derechos
progreso del conocimiento Esta constatación no debe llevar a los países en desarrollo a descuidar
nos, practicar el entendimiento mutuo yhacer del
los motores clásicos del crecimiento y, concfetamente, el indispensable in-
un in.t*rn"nto de promoción del género humano, no de discriminación'
greso en el mundo de la ciencia y la tecnología con todo lo ql: ello implica
SindudaparanuestraComisiónresultabaimposibleSuperarelobstácu.
fin de lle- áe adapAción de las culturas y modernización de las mentalidades.
lo de la extraordinaria diversidad de las situaciones del mundo a
y conclusiones también aceptables por otro desencanto, otra desilusión para quienes vieron en el final de la
gar a análisis válidos para todos a
Guerra Fría la perspectiva de un mundo me¡ot y pacificado. No basta repeti4
parte de todos. que la Historia es trágica- Tbdo el
plospectivo para consolatté o
sin embargo, la comisión trató de razonar dentro de un marco "tt"otttt"rjustificaciones,
de seleccionar las buenas preguntas que se mundo lo sabe o debería saberlo. Si la última gran guelra ocasionó 50 millo-
dominado por la globalización,
nacio- nes de víctimas, cómo no recordar que desde 1945 ha habido unas 150 gue-
nos plantean a toáos y detfazar algunas orientaciones válidas a nivel
Trasque han causado 20 millones de muertos, antes y también después de la
n a ly aes c alam und i a l . caída del muro de Berlín. ¿Nuevosriesgos o riesgos antiggos? Poco importa,
las tensiones están latentes y estallan entre naciones, entre gfupos étnicos,
El ma¡co prospectivo o con relación a injusticias acumuladas en los planos económico y social.
Medir estos riesgos y organizarse pafa prevenirlos es el debe¡ de todos los
Este último cuarto de siglo ha estado marcado por notables descubrimientos dirigentes, en un contexto marcado por la interdependencia cadavez mayor
y progresos científicos,-muchas naciones han salido del subdesarrollo, el entre los pue,blos y por la globalización de los problemas'
nivel de vida ha continuado su progtesión con ritmos muy diferentes según re,ro; Jcomo aprender a vivir juntos en la taldea global'r si no podemos
y vivir en las comunidades a las que pefi.enecemos por naturaleza: la nación,
los países.t sin embargo, un sentimiento de desencantoparece dominar
con las nacidas inmediatamente después de la última la región, la ciudad, el pueblo, la vecindad? El interrogante central de la
"o.rtr"rt" "rp"rinr"a democracia es si queremos y si podemos palticipar en la vida en comuni-
guena mundial.
podemos entonces hablar de las desilusiones del progreso, en el plano dad. euererlo, ,ro1o olvidemos, depende del sentido de responsabilidad de
económico y social. El aumento del desempleo y de los fenómenos de exclu- cada unc. Ahora bien, si la democracia ha conquistado nuevos territorios
ulén en los países ricos son prueba de ello, y el mantenimiento de las des- hasta hoy dominados por el totaliArismo y la arbitrariedad, tiende a debili
igualdadesde desarrollo en el mundo lo confirmar. Desdeluego, la humanidad tarse donde existe institucionalmente desde hace decenas de años, como si
tOdOtuviera que vOlver A C1menzat continuamente, a lenovarse y a inven-
tarse de nuevo.
@resoPromediodelos*paisesmenosadelantados,(560millones aludidas por
dc habftantes)está disminuyendo, y se situarfa en 300 dólares an'ales per ctipíta'
en comparación ton ¿Cómo podrían las políticas de la educación no sentirse
908dólaresenlosdemáspaisesendesarrolloy215gSen]ospaisesindustrializados. estos ttüs grandes desafios? ¿Cómo podría la Comisión no recalcar en qué

10 1l

l
Ll ¡ouc.rc¡óN ENCIERR^LrNTEsoRo

INFoRMEA r^a uNEsco


pueden esüasporíticas contribuir
a un mundo mejo4 a un desarroro huma-
no sostenible,al entendimiento mutuo medios de aprovechar todas sus oportunidades. Esta
entre
- los pueblos, a una renovación constatación nos ha
de la democracia efectivamente conducido, en el campo que abaria este informe,
t"to*"il actualizar
"i"iJ"i el concepto de educación durante toda la vida, para "
conciliar ri competen-
cia que estimula, la cooperación que fortalecá y
la solidaria"Jq.," .rrr".
La tensión entre er extraordinario desarrollo áe
Las tensiones que han de superarse capacidades de asimilación del ser humano. La
los conocimientos y las
comisión no resistió a la
tentación de añadir nuevas disciplinas como el conocimiento
A este fin conviene afroniaq para superarras ae simismo y
mejo4 ras principares tensio- los medios de mantener la saluá fisica y psicológica,
nes que sin ser nuevas están en el centro o el aprendi zaie para
de la pioblem¿ii"" ¿ei siglo XXI. conocer mejor el ambiente natural y presérvarlo.
v progra-
La tensión entre lo mundial y lo rocal: mas escolares cada vez están más recargados.por "i.t será
"*u".goto,
convertirse poco a poco en ciuda- tanto, necesario esco_
dano del mundo sin perder sus raíces y geq en una clara estrategia de reformá, pe¡o
participando activamente en ra vida a condición de preservar 10s
de la nación y las comunidades ae elementos esenciales de una educacióniásica que
Uase. enseñe á vivir mejor
La tensión entre lo universar y 10 singular: mediante el conocimiento, la experimentación y
ra globalización de ra cultura la formación de una cultu-
se realiza progresiva pero bdavía pur"iár-"rrte. ra personal.
De hecho, es inevitable,
con sus promesas y sus riesgos, entre los Por último, la tensión_entrelo espiritual y lo
cuales no es er menor er de olvidar material, que también es
el carácter único de cada persona, su vocación una constatatlión eterna. El mundo, frecuentemente
de escogersu destino y reari- sin sentiiio o expresarlo,
zar tod'o su potencial, en la riqueza tiene-sed de ideal y de valores que vamos a llamar
mantenida de sus tradiciones y de su morales para no ofender
a nadie. ¡Qué noble tarea de láeducación la
propia cultura, amenazad.a,si no se presta de suscita.ái
atención, por las evoluciones que según sus tradiciones y sus convicciones y con pleno ""a"i"rsona,
se están produciendo respeto del pluralis_
mo, esta elevación del.pensamiento y el eipíritu
La tensión entre tradición y modernidad pertenece h"rt" ro .irriu"Jl y a una
a la misma proble- cierta superación de sí mismo! La supervivencia
mática: adaptarsesin negarsea sí mismo, de la humanidad _la co_
edificar su autonomía en dialécti_ misión lo dice midiendo las palabras_ depende
ca con la libertad y la evol'ción de los demás, de ello.
dominar el progreso científico.
con este ánimo conviene enfrentarse
al desafio de las nuevas tecnorogías
de la información. Pensary edificar nuestro futurc común
La tensión entre el largo plazo y el corto
plazo, tensión eterna pero ali_
mentada actualmente por un predóminio Nuestros corrtemporáneosexperimentan
de io efimero y ae ra instantanei_ una sensación de vértigo al verse
dad' en un contexto en que la
iletora de inÁrmaciones y emociones fugaces ante el dilema de ra globalizaci6n, cuyas manifestaciones
conduce incesantemente a una concentración ,r". yá *"",
en ros problemas inmedia_ fre1, y a-nte su búsqueda de raíces, re"ferenciasy "u-
tos. Las opiniones piden respuestasy pertenencias.
soluciorr", ,apiáÁ,;;;;;;" muchos La educa':ión debeafrontar este problema porq,re
de los problemas encontrados necesitan se sitúa más que nun-
una estrategia paciente, concertada ca en la perspectiva del nacimiento áoloroso
y negociada de reforma. Tár es precisamente aé una sociedad munclial, el
el c"sJd" 1"" pii;i; educati_ núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. "n
vas. La educación tiene
la misión de permitir a todoi sin excápción
La tensión entre la indispensabre competencia hacer fructificar todos sus talen-
y la preocupaciófl por tos y todas sus capacidadesde creación, lo que
la igualdad de oportunidades. cuestión imprica que cada uno pueda
clásica, pranteada desde comien- responsabilizarse de sí mismo y realiz.alsu proyecto
zo de siglo a las políticas económicas y personal.
sociales y a las políticas educati- Esta finalidad va más allá de todas las demás.
vas; cuestión resuelta a veces pero Su re,aliÁción, larga y
nunca en forma duradera. Hoy, la dificil, será una contribución esenciara la
búsqtredade un mundo más vivibre
Comisión corre el riesgo de afrmar que y más justo. La comisión desea recalcarlo,
la presión de la competencia subrayarlo en un mo;ento c'
hace olvidar a muchos directivos que ciertas mentes se ven,embargadaspor
ra mision de dar a cad.aserhumano los ra dudi ,"rp""io
des que ofrece la educación "-r".-posibilicra-
72
l3
l,^ fDi,(iá¡;lÓi{ ENTIEFFA l[i rÉ¡f¡Fft h¡ron¡t¡gAL^tNcsco

Por aupueato,hay muchos otros problemas que resolver.De ello hablare- cia profesional y un regreso a la formación constituye una respuestaválida
mor mA¡ adclante. Pero oste informe se redacta en un momento en que la a las cuestiones planteadas por la inadecuación entre la oferta y la demanda
humenldad duda cntre acompañar una evolución que no se puede controlar de trabajo. Un sistema así permitiría también reducir el fracaso escola4 cau-
o roalgnarac, ente tanta infeltcidad causada por la guerra, la criminalidad y sante de un tremendo despilfarro de recursos humanos que todo el mundo
nl aubdeearrollo.ofrezcámosle otro camino. debe medir,
'Ibdo convida entonces a revalorar los aspectos éticos y culturales de la Pero estas mejoras deseables y posibles no dispensarán la innovación
crlucaclón, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en intelectual y la aplicación de un modelo de desarrollo sostenible de acuerdo
au partlcularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una con las características propias de cada país. Tbdos debemos convencernos
clort¡ unidad. Pero hace falta, además, comenzar por comprenderse a sí de que con los progresos actuales y esperadosde la ciencia y la técnica y la
miomo cn esta suerte de viaje interior jalonado por el conocimiento, la me- creciente importancia de lo cognoscitivo y Io inmaterial en la producción de
ditación y el ejercicio de la autocrítica. bienes y servicios, conviene reconsiderar el lugar del trabajo y sus diferen-
Este mensaje debe guiar toda la reflexión sobre la educación, juntamen- tes estatutos en la sociedad de mañana. La imaginación, precisamente para
te con la ampliación y la profundización de la cooperación internacional cfear esta sociedad, debe adelantarse a los progresos tecnológicos si quere-
con que terminarán estas reflexiones. mos evitar que se agraven el desempleo y la exclusión social o las desigual-
En esta perspectiva, todo se ordena, ya se trate de las origencias de la cien- dades en el desarrollo
cia y la técnica, del conocimiento de'sí mismo y de su ambiente, de la crea- Por todas estas razones, nos parece que debe imponerse el concepto de
ción de capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una educación durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, divenidad y
familia, como ciudadano o como productor. accesibilidad en el tiempo y el espacio. Es la idea de educación permanente
Esto significa que la Comisión no subestima de ninguna manera la fun- lo que ha de ser al mismo tiempo reconsiderada y ampliada, porque además
eión central de la materia gris y de la innovación, el paso a una sociedad de las necesarias adaptaciones relacionadas con las mutaciones de la vida
cognoscitiva, los procesos endógenos que permiten acumular los conoci- profesional, debe ser una estructuración continua de la persona, de su cono-
mlentos, añadir nuevos descubrimientos, ponerlos en aplicación en los dife- cimiento y sus aptitudes, pero también de su facultad de juicio y acción.
rentes campos de actividad humana, tanto la salud y el medio ambiente Debe permitirle tomar conciencia de sí misma y de su ambiente e invitarla
como la producción de bienes y servicios. Tbmbién conoce los límites, cuan- a desempeñar su función social en el trabajo y la ciudad.
do no los fracasos, de los esfuerzos por transferir las tecnologÍas a los paÍses Se ha podido evocar a este respecto la necesidad de dirigirse hacia <una
más desprovistos, precisamente a causa del carácter endógeno de los me- sociedad educativar. Es ve¡dad que toda la vida personal y social puede ser
canismos de acumulación y de aplicación de los conocimientos. De alli la objeto de aprendizaje y de acción. Grande es entonces la tentación de privi
necesidad, entre otras, de una iniciación temprana respecto a la ciencia, a legiar este aspecto de las cosas para recalcar el potencial educativo de los
sus formas de aplicación, al dificil esfuerzo por dominar el progreso dentro medios modernos de comunicación o de la vida profesional, o de las activi-
del respeto a la persona y su integridad. Aquí también debe estar presente la dades culturales y de entretenimiento, hasta el punto de olvidar por eso
preocupación ética. algunas verdades esenciales. Porque sibien hay que aprovechar todas estas
Esto ambién significa recordar que la Comisión es consciente de las mi- posibilidades de aprender y perfeccionarse, no es menos cierto que para
siones que debe cumplir la educación al servicio del desarrollo económico y poder utilizarbien ese potencial la persona debe poseer todos los elementos
social" Con demasiada frecuencia se responsabilizadel desempleo al sistema de una educaciónbásicade calidad.Mejor aún, es deseableque la escuelale
de ficrmación. La constatación es sólo parcialmente justa y sobre todo no debe inculque más el gusto y el placer de aprende4 la capacidad de aprender a
ocultar las demás exigencias políticas, económicas y sociales que hay que aprende4 la curiosidad del intelecto. Imaginémonos incluso una sociedad
satisfacer para realizar el pleno empleo o permitir el despegue de las econo- en que cada uno serÍa alternativamente educador y educando.
mfas subdesarrolladas.Ahorabien, la Comisión piensa, volviendo al tema de Para ello, nada puede reemplazar al sistema formal de educación en que
la educación, que un sistema más flexible que permita la diversidad de estu- cada uno se inicia en las materias del conocimienlo en sus diversas formas.
dios, pasarelas entre diversos campos de enseñanza o entre una experien- Nada puede sustituir a la relación de autoridad, pero también de diálogo,

l4 l5

i_
Lt ¡ouc¡cró¡.¡ ENcIERRAttN TEsoRo Imon¡r¡¡A ¡.r uNnsco

6ntrc el maestro y el alumno. lbdos los grandes pensadores clásicos que Lo primero, aprender a conocer. Pe¡o teniendo en cuenta los rápidos
hen estudiado el problema de la educación lo han dicho y 1o han repetido. cambios derivados de los avances de lá ciencia y las nuevas formas de la
El ol maestro quien ha de transmitir al alumno lo que la humanidad ha actividad económica y social, conviene compaginar una cultura general su-
aprondido sobre ella misma y sobre la naturaleza, todo lo que ha creado e ficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número re-
Invontado de esencial. ducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una
educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y además
sienta las bases para aprender durante toda la vida.
Implantar la educación durante toda la vida Thmbién, aprender a hacer Conviene no limitarse a conseguir el aprendi-
z,ajede un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia
6n el Beno de la sociedad que permita hacer frente a numeft)s2s situaciones, algunas imprevisibleg y que
facilite el trabajo en equipo, dimensión demasiado olvidada en los métodos
La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de de enseñanza actuales. En numerosos casosesta competencia y estas califi-
E6e6to al siglo xxl. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre caciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes cuentan con la
edueaclón básica y educación permanente y respondeal reto de un mundo posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades pro-
quo cembia rápidamente. Pero esta afirmación no es nueva, puesto que en fesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el
¡ntorlorco informes sobre educación ya se destacabala necesidadde volver lugar más relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alter-
n la e¡cuola para poder afrontar las novedadesque surgen en la vida privada nancia entre la escuela y el trabajo.
y Én lE vida profesional. Esta necesidadpersiste,incluso se ha acentuado, y Por último, y sobre todo, aprender a ser. Este e¡a el tema dominante del
informe Edgar Faure publicado en7972 bajo los auspicios de la UNESCO.
l¡ ünlca forma de satisfacerlaes que todos aprendamosa aprender.
Sus recomendaciones conservan una gran actualidad, puesto que el siglo
Pero adcmáE surge otra obligación que, tras el profundo cambio de los
)Q(I nos exigirá una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el
mt¡cot tradlclonales de la existencia, nos exige comprender mejor al otro, fortalecimiento de la responsabilidad personal en la realización del destino
eomprender mejor el mundo. Exigenciasde entendimiento mutuo, de diá- colectivo. Y también, po¡ otra obligación destacadapor este informe, no
lo¡o paclfico V, por qué no, de armonía, aquello de lo cual, precisamente, dejar sin explorar ninguno de los talentos que, como tesoros, están enterra-
má! oeroco nucstra sociedad. dos en el fondo de cada persona. Citemos, sin ser exhaustivos, la memoria,
Erte poetctón lleva a la Comisión a insistir especialmenteen uno de los el raciocinio, la imaginación, las aptitudes fisicas, el sentido de la estética, la
eu¡tro pllares presentaclose ilustrados como las bases de la educación. Se facilidad para comunicar con los demás, el carisma natural del dirigente,
trate do aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, etcétera. Tbdo ello viene a confirmar la necesidad de comprenderse mejor
lut tr¡dlclones y su espiritualidad y, a partir de ahí, c¡ear un espíritu nuevo uno mismo.
guo lmpulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y La Comisión se ha hecho eco de otra utopía: la sociedad educativa basa-
pecfflca do los inevitables conflictos, graciasjustamente a esta comprensión da en la adquisición, la actualización y el uso de los conocimientos. Estas
do que lae relaciones de interdependencia son cada vez mayores, y a un son las tres funciones que conviene poner de relieve en el proceso educati-
anállsio compartido de los riesgos y retos del futuro. Una utopía, pensarán, vo. Mientras la sociedad de la información se desarrolla y multiplica las
pc¡o una utopla necesaria, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo posibilidades de acceso a los datos y a los hechos, la educación debe permi
rllmontedo por el cinismo o la resignación. tir que todos puedan aprovechar esta información, recabarla, seleccionarla,
En efecto, la Comisión piensa en una educaciónque genere y sea la base ordenarla, manejarla y utilizarla.
dg e¡to eepfritu nuevo, lo que no quiere decir que haya descuidadolos otros Por consiguiente, la educación tiene que adaptarse en todo momento a
tror pllares de la educación que, de alguna forma, proporcionan los elemen- los cambios de la sociedad, sin por ello dejar de transmitir el saber adquiri-
tot blllcos para aprender a vivirjuntos. do, los principios y los frutos de la experiencia.

l6 t7
I-r ¡oucrc¡ón-n¡vc¡ERxA rlN TEsoRo I¡¡ronu¡ A LAuNEsco

Por último, ¿qué hacer para que, ante esta demanda cada vez mayor y ven los niños, un buen uso de los modernos medios de comunicación allá
más exigente, las políticas educativas alcancen el objetivo de una enseñanza donde existen, todo ello puede contribuir al desarrollo personal e intelec-
a la vez de calidad y equitativa? La Comisión se ha planteado estas cuestio- tual del alumno. Así, los conocimientos básicos, lectura, escritura y cálculo,
tendrán su pleno significado. La combinación de la enseñanza tradicional
nes con respecto a los estudios unive¡sitarios, los métodos y los contenidos
con enfoques extraescolares tiene que permitir al niño acceder a las tres
de la enseñanza como condiciones necesarias para su eficacia.
dimensiones de la educación, es deci4 la ética y cultural, la científica y
tecnológica y la económica y social.
Dicho de otro modo, la educación es también una experiencia social, en
Reconsiderary unir las distintas la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los de-
etapasde la educación más, adquiriendo las bases de los conocimientos teóricos y prácticos. Esta
experiencia debe iniciarse antes de la edad escolar obligatoria según dife-
rentes formas en función de la situación, pero las familias y las comunida-
Al centrar sus propuestas en torno al concepto de educación durante toda la
des locales deben involucrarse.
vida, la Comisión no ha querido decir con ello que este salto cualitativo A esta altura hay que añadir dos observaciones, que son importantes en
dispensara de una reflexión sobre las distintas etapas de la enseñanza. Ll opinión de la Comisión.
contrado, se proponía confirmar ciertas grandes orientaciones definidas por La educación básica tiene que llega4 en todo el mundo, a los 900
la UNESCO, por ejemplo la importancia vital de la educación básica y, al millones de adultos analfabetos, a los 130 millones de niños sin escolarizar
mismo tiempo, dar pie a una ievisión de las funciones desempeñadas porla y a los más de 100 millones de niños que abandonan la escuela antes de
enseñanza secundaria, o incluso responder a las interrogantes que inevita- tiempo. A ellos deben dirigirse de forma prioritaria las actividades de asis-
blemente plantea la evolución de la enseñanza superior y, sobre todo, el tencia técnica y de coparticipación en el marco de la cooperación inter-
fenómeno de la masiñcacion. nacional.
La educación durante toda la vida permite, sencillamente, ordenar las La educación básica es un problema que se plantea, lógicamente, en
distintas etapas, preparar las transiciones, diversificar y valora¡ las trayecto- todos los países, incluidos los industrializados. Desde este nivel de la edtrca-
rias. De esta forma, saldríamos del terrible dilema que se plantea entre se- ción, los contenidos tienen que fomentar el deseo de aprende¡, el ansia y la
leccionary, con ello, multiplicar el fracasoescolarylos riesgos de exclusión, alegria de conocer y, por lo tanto, el afány las posibilidades de acceder más
o igualaq pero en detrimento de la promoción de personas con talento. tarde a la educación durante toda la vida.
Estas reflexiones no restan nada a lo que se definió tan bien durante la Llegamos así a lo que represena una de las principales dificultades de
Conferencia de Jomtien en 1990 sobrela educaciónbdsicay sobre las necesi- toda reforma, a sabe¡,cuál es la política que se debe llevar a cabo con respec-
dades básicas de aprendizaje. to a los jóvenes y adolescentes que acaban la enseñanza primaria, durante
nEstas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el todo el periodo que transcurre hasta su entrada en la vida profesional o en la
aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la universidad. ¿Nos atreveríamos a decir que estos tipos de mseñanmllamada
solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (cono- secundari.ason, en cierto sentido, los nimpopulares¡ de la reflexión sobre la
cimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los educación? De hecho, son objeto de innumerables críticas y generan buen
seres humanos puedan sobrevivi4, desarrollar plenamente sus capacidades, número de frustraciones.
vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejo- Entre los factores que perturban se pueden citar las necesidades en au-
rar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar apren- mento y cada vez más diversificadas de formación, que desembocan en un
diendo.¡r rápido crecimiento del número de alumnos y en un atascamiento de los
Este listado puede parecer impresionante y, de hecho, lo es. Pero de eso programas. Aquí estri el origen de los cl¿isicosproblemas de masificación,
no se ha de inferir que lleve a una acumulación excesiva de programas. La que los países poco desarrollados tienen gran dificultad en resolver tanto a
relación entre profesor y alumno, el conocimiento del medio en el que vi- nivel financiero como de organización. Thmbién se puede citar la angustia

r8 l9
._- z t:- :B:F 4- ,
-- -

[..c eoucAc¡óN ENcTERR^uN TEsoRo


h¡ronvn A LAuNEsco

del egresoo de las salidas,angustia que aumenta la obsesiónde acceder a ra


Hace falta, por consiguiente, una gestión del desarrollo de los recunos
enseñanza superio¡, como si se estuviese jugando a todo o nada. El desem-
humanos, aunque tenga un alcance limitado, mediante una reforma de la
pleo generalizado que existe en muchos países no hace más que agravar
este malestar. La comisión destacó lo preocupante de una evolución que enseñanza secundaria que adopte las grandes líneas propuestas por la Co-
lleva, en medios rurales y urbanos, en paÍsesen vÍas de desarrolo e indus- misión.
trializados, no sólo al desempleo sino también al subempleo de los recursos La universidad podría contribr¡ir a esta reforma diversificando su oferta:
humanos.
. como lugar de ciencia y fuente de conocimiento que llevan a la investiga-
En opinión de la comisión, sólo se puede salvar esta dificultad mediante
ción teórica o aplicada, o a la formación de profesores
una diversificación muy amplia en la oferta de trayectorias. Esta orienta-
. como medio de adquirir calificaciones profesionalesconforme a unos estu-
ción se corresponde con una de las principales preocupacionesde la comi-
dios universitarios y unos contenidos adaptadosconstantemente a las nece-
sión, que consiste en valorar los talentos de todo tipo, de forma que se limite
sidades de la economía, en los que se aúnen los conocimientos teóricos y
el fracaso escolar y se evite el sentimiento de exclusión y de carecer de
prácticos a un alto nivel
futuro a un grupo de adolescentes demasiado numeroso.
. como plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir
Entre las distintas vías que se ofrecen deberían figurar las ya tradiciona-
les, más orientadas hacia la abstracción y la conceptualización, pero tam- sus pueras a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaplar y enri-
quecer sus conocimientos, o satisfacersus ansias de aprender en todos los
bién las que, enriquecidas por una alternancia entre la escuela y la vida
profesional o social, permiten sacar a la luz otro tipo de talentos y gustos. En ámbitos de la vida cultural
. como interlocutor privilegiado en una cooperación'internacional que per
cualquier casohabría que tender puentes entre esasvías, de manera que se
mita el intercambio de profesoresy estudiantes,y facilite la difusión de la
pudieran corregir los errores de orientación que con demasiadafrecuencia
mejor enseñanza mediante cátedras internacionales.
se cometen.
Por 1odemás,y en opinión de la Comisión, la perspectivade poder regre_
De esta forma la universidad superaría la oposición que enfrenta erróneamente
sar a un ciclo educativo o de formación modiñcaría el clima general, al
la lógica de la administración púLlica y la del mercado de trabajo. Además
garantizar al adolescenteque su suerte no está echacladefinitivamente en-
encontraría de nuevo el sentido cle su misión intelectual y social en la socie-
tre los 14 y los 20 años.
dad, siendo en cierto modo una de las instituciones garantes de los valores
Desde este rnismo punto de vista habrá que ver, asimismo, la enseñanza
universales y del patrimonio cultural. La Comisión cree que estas son razones
superior.
pertinentespara abogaren favorde una mayorautonomía de las universidades.
Lo primero que hay que señalar es que, en muchos países,junto a la
La Comisión, al formular estas propuestas,destacaque esta problemática
universidad existe otro tipo de centros de enseñanza superior. unos se dedi-
reviste una dimensión especial en las naciones pobres, donde las universida-
can a seleccionar a los mejores, otros se han creado para impartir una for-
des deben desempeñar un papel determinante. Paraexaminar las dificultades
mación profesional muy concreta y de calidad, durantá ciclos áe dos a cuatro
que se les presentan en la actualidad, aprendiendo de su propio pasado, las
años. sin duda esta diversificación responde a las necesidadesde la socie-
universidades de los paísesen desarrollo tienen la obligación de realizar una
dad y la econornía, expresadasa nivel nacional y regional.
investigación que pueda contribuir a resolver sus pmblemas más graves. Les
Respecto a la masificación que se observa en los países más ricos, no se
corresponde, además, proponer nuevos enfoques para e! desarrollo que per-
puede hallar una solución política y socialmenteaceptableen una selección
mitan a sus paÍsesconstruir un futuro mejor de forma efectiva. Thmbién es de
cada vez más severa. uno de los principales defectos de esta orientación es
su incumbencia forma4 tanto en el ámbito profesional como en el técnico, a
que son muchos los jóvenes de ambos sexosque se ven excluidosde la ense-
las futuras élites y titulados de grado superior y medio que sus paísesnecesi-
ñanza antes de haber conseguidouna titulación reconociday, por lo tanto,
tan para salir de los ciclos de pobreza y subdesarrollo en los que se encuen-
en una situación desesperante,puesto que no cuentan ni con la ventaja de
tran atrapados actualmente. Conviene, sobre todo, diseñar nuevos modelos
una titulación ni con la compensación de una formación adaptada a las
de desarrcllo en función de cadacasoparticul ar, para regiones como el Áfrics
necesidades del mercado de trabaio.
subsahariana, como ya se hizo para los paísesdel Asia Oriental.

20
2l

I
L-
I¡¡on¡,ln A LAuNpsco
LA EDUcác¡óN ENC¡ERRA t N TEsoRo

genas a niveL comunitario. Cuando las comunidades asumen más responsa-


Aplicar con éxito las estrategiasde la rrcforma tilid"a"r en su propio desarrollo aprenden a valorar !a funciÓn de
la educa-
vez como un medio para alcanzar determinados objetivos
"orr""bidaila
Sin eubestimar la gestión de las obligaciones a cofto plazo ni descuidar la sociales y como una mejora deseable de la calidad de vida'
"iór,
necoaidad de adaptarse a los sistemas existentesr la Comisión desea hacer En ese sentido, la comisión destacala conveniencia de una descentrali-
y
htncapté en la importancia de adoptar un enfoque a más largo plazo para zació¡inteligente, que permita incrementar la responsabilidad la capaci-
ffover a cabo con éxito las indispensables reformas. Por esa misma razón, dad de innovación de cada establecimiento escolax,
prevleno eobre el hecho de que demasiadas reformas en serie anulan el En todo caso, ninguna reforma dará resultados positivos sin la participa-
que
obJotlvo perseguido, ya que no dan al sistema el tiempo necesario para im- ción activa del cuerpo docente. Por esta razón,la comisión recomienda
una atención prioritaria a la situación social, cultural y material de
prcgnarso del nuevo espíritu y lograr que todos los agentes de la reforma se pfeste
eetón cn condiciones de participar en ella. Memás, como demuestran los los educadores.
fracasos anteriores, muchos reformadores adoptan un enfoque demasiado Se exige mucho al docente, incluso demasiado, cuando se espera que
radical o excesivamente teórico y no capitalizan las útiles enseñanzas que colme lasiarencias de otras instituciones también responsables de la ense-
ianzayla formación de los jóvenes. Mucho se le pide, mientras-el mundo
deJala experiencia o rechazan el acervo positivo heredado del pasado. Ello
exterior entra cada vez más en la escuela, en particular a través de los nue-
perturba a los docentes, los padres y los alumnos y, por consiguiente, con-
vos medios de información y comunicación. Así pues, el maestro se en-
dfciona su disposición a aceptar y, ulteriormente, llevar a la práctica la re-
cuentra ante jóvenes menos apoyados por las familias o los movimientos
forma. religiosos pero más informados. Por consiguiente, debe tenef en cuenta este
Tfes agentes principales coad5ruvanal éxito de las reformas educativas: ,rn"-rro contexto para hacerse escuchar y comprender por los jóvenes, para
en primer luga¡, la comunidad local y, sobre todo, los padres, los directores despertar en ellos el deseo de aprender y para hacerles ver que la información
do las instituciones de enseñanza y los docentes; en segundo lugaq,las auto- no eS conooimientO, que éSteexige esfuerzo, atención, rigor y voluntad.
rldadcs públicas y, por último, la comunidad internacional. En el pasado, la Con o sin razón, el maestro tiene la impresión de estar solo, no única-
fult¡ de-un compromiso firme por parte de alguno de los protagonistas men- mente porque ejerce una actividad individual, sino debido a las expectativas
clonados provor:ó no pocas exclusiones. Resulta evidente, además, que los que suscita la enseñanza y a las críticas, muchas veces injustas, de que eS
intcntos de imponer las reformas educativas desde arriba o desde el exterior áU¡"to. Ante todo, desea que se respete su dignidad. Por offa parte,la mayo-
fueron un fracaso rotundo. Los países en los que este proceso, en mayor o ría de los docentes pertenecen a organizacionessindicales a menudo pode-
menor grado, se vio coronado por el éxito son aquellos que lograron una rosas y en las que existe -por qué negarlo- un espíritu corporativo de
participación entusiasta de las comunidades locales, los padres y los docen- defensa de sus intereses. Sin embargo, es necesario intensificar y dar una
tes, sustentada por un diálogo perman€nte y por diversas formas de ayuda nueva perspectiva al diálogo entre la sociedad y los docentes, asÍ como en-
externa, tanto financiera como técnica y profesional. En toda estrategia de t¡e los poderes públicos y sus organizaciones sindicales.
aplicación satisfacto¡ia de una reforma es clara la primacía de la comunidad Debemos reconocer que no es fiicil renovarla natutaletade dicho diálogo'
local. pero es indispensable para disipar el sentimiento de aislamiento y de frus-
La participación de la comunidad local en la evaluación de las necesida- i¡ación del docente, lograr la aceptación de los cuestionamientos actuales y
dea, mediante un diálogo con las autoridades públicas y los grupos interesa- hacer que todos contribuyan al éxito de las indispensables reformas.
clos dentro de la sociedad, eS-unaprimera etapa fundamental para ampliar En ese contexto, convendría añadir algunas recomendaciones relativas
cl acceso a la educación y para mejorarla. La continuación de este diálogo a al contenido de la formación de los docentes, a su pleno acceso a la forma-
través de los medios de comunicación, en debates deiiirqde la comunidad y ción permanente, a la revaloración de la condición de los maestros respon-
mediante la educación y la formación de los padres, así colno la capacitación sables de la educación básica y a una presencia más activa de los docentes
de los docentes en el empleo suele cont¡ibui¡ a una mayor toma de concien- en los medios sociales desasistidosy marginados, donde podrían contribuir
cia e incrementa el discernimiento y el desarrollo de las capacidades endó- a una mejor inserción de los adolescentes y los jóvenes en la sociedad.

h-
LA EDUCAC¡ÓN ENCIERRA UN TEsoRo Imon¡ras A LA uNEsco

Es este también un alegato en favor de que se dote al sistema de ense- gún diversas formulas que toman en consideraciÓn las tradiciones de cada
ñanza no sólo de maestros y profesores adecuadamente formados sino tam- país, su nivel de desarrollo, estilos de vida y distribución de ingresos.
bién de los elementos necesarios para impartir una enseñanza de calidad; De todas maneras, en todas las decisiones que se adopten debe predomi-
libros, medios de comunicación modernos, entorno cultural y económico nar el principio de la igualdad de oportunidades.
de la escuela, etcétera. Durante los debates mencioné una solución más radical. Habida cuenta
consciente de las ¡ealidades de la educación actual, la comisión hizo par- de que poco a poco la educación permanente irá ganando terreno, podría
ücular hincapié en la necesidad de disponer de medios cualitativos y cuanti- estudiarse la posibilidad de atribuir a cada joven que está por comenzar su
tativos de enseñanza, tradicionales (como los libros) o nuevos (como las escolaridad un *crédito-tiempo,,, que le diera derecho a cierto número de
tecnologías de la información), que conviene utilizar con discernimiento y años de enseñanza. Su crédito se consignaría en una cuenta en una institu-
promoviendo la participación activa de los alumnos. por su parte, los docen-
ción que, de alguna fotma, administraría un capital de tiempo elegido, por
tes deberían trabajar en equipo, sobre todo en el nivel de ensefanzasecunda- cada uno, con los recursos financieros correspondientes. Cada persona po-
ria, principalmente para contribuir a la indispensable flexibilidad de los dría disponer de ese capital, según su e:<perienciaescola¡ y su propia elec-
programas de estudio. Ello evitará muchos fracasos, pondrá de manifiesto ción. Podría conservar una parte del mismo para pode4,una vez terminada
algunas cualidades naturales de los alumnos y, po¡ consiguiente, facilitará su vida escolar y ya siendo adulto, aprovechar las posibilidades de la forma-
una mejor orientación de los estudios y la trayectoria de cada uno, según el ción permanente. Tbmbién podría aumentar su capital mediante contribu-
principio de una educación impartida a 1olargo de toda la vida.
ciones financieras -una especie de ahorro previsional dedicado a la
considerado desde este punto de vista, el mejoramiento del sistema edu- educación- que se acreditarian en su cuenta del <banco del tiempo elegi-
cativo obliga al político a asumir plenamente su responsabilidad. En efecto, dor. Tfas un pormenorizado debate, la Comisión respaldó esta idea, no sin
ya no puede comportarse como si el mercado fuera capazde corregir por sí percatarse de sus posibles derivas, que podrían ir incluso en detrimento de
solo los defectos existentes o como si una especie de autorregulación basta- la igualdad de oportunidades. Por esarazón, en la situación actual, podría
rapara hacerlo. otorgarse a título experimental un crédito-tiempo para la educación al fi-
La comisión ha hecho tanto más hincapié en la permanencia de los nalizar el periodo de escolarización obligatoria, que permitiría al adolescen-
valores, las exigencias del futuro y los deberes del docente y la sociedad te elegir la orientación que deseesin hipotecar su futuro.
cuanto que cree en la importancia del responsable político. únicamente Pero en resumidas cuentas, si tras la etapa fundamental que constituyó
é1, tomando en consideración todos los elementos, püede plantear los de- la Conferencia de Jomtien sobre Educación para Tbdos fuera necesario defi-
bates de interés general que son vitales para la educación. Es que este nir una urgencia, deberíamos concentrarnos sin duda en la enseñanza se-
asunto nos interesa a todos, ya que en él sejuega nuestro futuro y puesto cundaria. En efecto, entre el egreso del ciclo primario y la incorporación a
que, justamente, la educación puede contribuir a mejorar la suerte de to- la vida activa o el ingreso en la enseñanza superio4 se decide el destino de
dos y cada uno de nosotros. millones de jóvenes, varones y niñas. Y es este el punto flaco de nuestros
Y ello, inevitablemente, nos lleva a poner de relieve la función de las sistemas educativos, por un exceso de elitismo, porqu€ no logran canalizar
autoridades públicas, encargadasde plantear claramente las opciones y, tras fenómenos cle masificación o porque pecan de inercia y son refractarios a
una amplia concertación con todos los interesados, definir una política pú- cualquier adaptación. Justamente cuando los jóvenes se enfrentan con los
blica que, sean cuales fueren las estructuras del sistema (públicas, privadas problemas de la adolescencia, cuando en cierto sentido se consideran ma-
o mixtas), trace las orientaciones, siente las bases y los ejes de aquél y esta- duros pero en realidad sufren de una falta de madurez y el futuro suscita
blezca su regulación introduciendo las adaptaciones necesarias. en ellos más ansiedad que despreocupación,1o importante es ofrecerles
Por supuesto, todas las decisiones adoptadasen ese contexto tienen reper- lugares de aprendizaje y de descubrimiento, darles los instrumentos nece-
cusiones ñnancieras. La comisión no subestima este factor. pero considera, sarios para pensar y preparar su porveni¡, diversifrcar las trayectorias en
sin adentrarse en la compleja diversidad de los sistemas, que la educación función de sus capacidades,pero también asegurarque las perspectivas de
es un bien colectivo al que debe ser poible que todos accedan. rJna vez futuro no se cierren y que siempre sea posible reparar los errores o corre-
admitido ese principio, es posible combinar fondos públicos y privados, se- gir la trayectoria.

24 25
Lr ¿ouc¡c¡óH ENcTERRA
uN TEsoRo

Inron¡¡nA LArrNpsco
Extender la cooperación internacional
plos alentadores, como el éxito de las actividades de cooperación
en la aldeaglobal bio realizadasa nivel reqronar.Es er caso,en particula' de ra
e i'tercam-
unión Europea.
El principio de asociación encuentra también su justificacün
l'ln loa ámbitos políticos y económicos en el he-
la comisión observó que, cadavez cho de que puede llevar a unainteracción positiva pira
¡nás frecuentemente' se ádoptan todos. En efecto, si
medidas a nivel int"*""iorrllp"r" los países industrializados pueden a5rudara las naciones
irrt"rr- en desarrollo com_
ter haller soluciones satisfactorias probl"-", partiendo con ellas sus experiencias positivas, sus
que tienen una dimensión tecnorogÍas y sus medios
mundrar, aunque sólo sea debido a " financieros y materiales, a su vez pueden aprender de
ese fenóm"nó d" irrt"ra"p".,aencia cre_ de
clente, üantasveces destacado. La transmisión del patrimonio cultural, itineiarios de sociariáción
"ror"p^iJ",
comision lamentó tambicn er hecho -odos
de los ni-
que has[a el momento se hayan de y,
ños más esencialmente, formas culturales e idiosincrasias
obtenido-muy po"or."".,lüJos]consiaero diferentes.
neccaarlo reformar ras instituciones La comisión deseaque los Estadosmiembros de
internaciánales, ouj"io de incre- la uNESCodoten a la
montar ra eficacia de sus intervenciones. "o. ,ráti¿o, organización de los recursos necesarios para animar
Este análisis mutatis el espíritu y ras activi_
mutandis, para ros ámbitos que abarcan dade_s de_asociaciónpropuestas en el ma¡to de las orienta"iorr",
ta ¿imensi¿n ;;;i"l", yi"la,r"""iorr.
De allf que se destacarala imporüancia a la conferencia General de la uNESCo. La organizaciónlo {o" ro*","
de la Reunión cumbre áe copenhague hará difundien-
de marzo de 19g5,dedicadai 1"" do las innovaciones evitosas y contribuyendo ar establecimierrto
sociales.t un á" ,"d",
lugar privilegiado entre ras orientaciones
""Lrti""* sustentadas en iniciativas de las oNG, ton miras
adoptadas." En
"a,r"""iJ'ocupa
t" a desarroilar una ense-
Comisión formuló las siguientes recomendaciones: "r"-"orrt"*to, d? calidad (cátedras tNESco) o a fomentar
\ \? las asociaciones en el
ámbito de la investigación.
¡ des¡rrollar una política extremadamente nuestra parte' asignamos también a la uNESCo
dinámica en favor de la educación - lor una importancia
de las niñas y las mujeres, conforme fundament¿l en el desarrollo adecuado de las nuevas tecnorogías
a la conferencia de Beijing (septiem- de la infor-
brc de 1995) mación al servicio de una educación de calidad.
¡ utllrzar un porcentaje Fundamentalmente, la UNESCo contribuirá
mínimo de la ayuda para el desarrollo arapazy al entendimiento
parte del totar) para financiar la (una cuarta
educación;estecambio en favor de la mutuo ent¡e 10s seres humanos al valorar la
edu_ educacióri a"
cación debería también producirse concordia, signo de una voruntad de cohabita4 "o*o "rpirit,
a nivel de las instituciones financieras como militantes de nuestra
intemacionalesy, en primer luga4 aldea global que debemos concebir y organizar
en el BancoMundial, que desempeñaya en beneficio de las genera-
una función importante ciones futuras. En ese sentido, la organáción
¡ desarrollar rnecanismos contribu irá aunacurtura de
de o¿r¡sque de deuda por educaciónr paz.
education swúps)con objeto a" (debt-for-
los efectos Paratitular su informe, la comisión recurrió a
tienen una de las Éburas de Jean
las políticas de ajuste y ra reducción
"orrrp"rr."r ""g";;;;;"e de La Fontaine: Ellabrador g sushijos:
de losdéficits internos y externos sobre
los gastospúblicos de educación
¡ difundir las nuevas Guardaos (diio el labrador) de vender el patrimonio.
tecnologías llamadas de la sociedad Dejado por nuestros
en favor de todos los países,a fin de la información
de evitar una agudizaciónaún mayor padres. Veréis que escondeun tesoro.
las diferencias entre países ricos y poUres' de
r movilizar el enorme La eduoación es todo lo que la humanidad ha
potencial q,r" ofr"""r, las organizaciones aprendido sobre sí misma.
mentales y, por consiguiente,las iniciativas no guberna-
Parafraseandoal poeta, que elogiabala virtud
de basi, q". p;;;;;lesta, un deftrabajo, podriamos decir,
valioso apoyo a las acüvidader a"
intemacional.
"oop".""ión Pero eI padre fue sabio ar mostrarles, antes
de moritl que ra educación es un
Estas propuestas deberían desarroilarse te5oro.
en un marco asociativo y no de asis_
tencia' Es la experiencia ra que,
después de üntos fracasosy derroches,
induce a ello- La globalización nos
ioi*pJ"". podemos citar argunos
"o" ejem_ lacques Debrs
Presid,entedc la Comisión
26
27
Pnnrn
Pnrnnnn¡,.

Horizontes
CnpÍruto 1

De la comunidad de base
a la sociedad mundial
]
E*i"t" hoy en día un escenario mundial donde, lo deseemos o no, se juega
una parte del destino de cada uno de nosotros. La interdependencia plane-
tari., i*pnesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras
bajo la presión de las teorías librecambistas, fortalecida por el desmantela-
miento del bloque soviético, instrumentalizada pot las nuevas tecnologías
de la información, no deja de acentuarse en los planos econÓmico, científico,
cultural y político. Percibida confusamente por los individuos, esa interde-
pendencia se ha convertido en una realidad que impone limitaciones a los
dirigentes. La toma de concienciageneralizada de esta lglobalización'dg !as,
relaciones internacionales es en sí misma, por lo demás, un aspecto del
fenómeno, y a pesat de las promesas que encierra el surgimiento de este
mundo nuevo dificil de descifrar y todavía más de predeci4 crea un clima de
incertidumbre e inclusive de aprensión que hace aún más vacilante la bús-
queda de un enfoque realmente planetario de los problemas.

Un planeta cada vez más poblado

Antes de exponer las diversas formas que reviste la globalización de las acti-
vidades en el mundo contemporáneo, recordemos en algunas cifrasl la ex-
tremada rapidezdel crecimiento demográfico mundial, que de cieria forma
es el telón de fondo de esta problemática. A pesar de una ligera disminución
del índice de fecundidad en las dos décadas pasadas,la población mundial
no ha dejado de aumentar siguiendo la tendencia anterior: habiendo alcan-
zado 557Omillones de personas en 1993, debería de llegar a 6250 en el año
2000 y a 10000en 2050.
Este cuadro global oculta las grandes diferencias que hay de región a
región. La parte correspondiente a los países en desarrollo en el aumento de
la población mundial pasóde 77% en 1950a 93% en 1990,y al final del siglo

I EEtado¿t¿la población munilbl' 1993. Nueva York, FNUA-E 1993.

¡._
I¡¡ron¡¡nA t,AuNEsco
[.A EDUGAC¡óN ENGIERn^ uN TEsoRo

será de 95%. En los países industrializados, en cambio, el crecimiento de- Evolución de la estructu¡a de la pobtación mundlal
por gruPo ile eilad, f 980-20f0
mográfico ha disminuido, cuando no se ha detenido completamente, y la
fecundidad es igual o inferior al nivel de renovación de las generaciones. En lenrl
lil
estos paÍses de bajo crecimiento demográfico, la proporción de personas ÁfricaSubsahariana
[= _4¡l ,--* _E l s ¡
mayores de 65 años registra un aumento vertiginoso, y se calcula que va a --_i5*"-"-'-t zorn
|
pasar de l2ct6en 1990a 169óen 2010y 19% en 2025,y que el envejecimiento
l$lto
do la población no dejará de incidir en los estilos y el nivel de vida de esos EstadosÁrabes f=il
tr.qs
pafses, así como en la financiación de los gastoscolectivos' En otros lugares, [----ir¡¡--*--Il
i l ¡orn
ol número absoluto de jóvenes menores de 15 años ha aumentado mucho,
pasando de 700 millones en 1950 a1700 millones en 1990. De ahí la presión AsiaMericlional f-il leilr
sln precedentes que se hace sentir en los sistemas educativos, exigidos has- i l rers
A el lfmite extremo de su capacidad y a veces mucho mas allá. Actualmente, T= .Itl ---z no
más de mil millones de jóvenes -o sea, casi un quinto de la población mun- l --i l l --i l rgno
dial- están escolarizados, mientras que en 1953 sólo lo estaban unos 300 Amerrcar¿tlnayerLanoe
[_--Tirr--ü rsgs
millones2. f---,;t--l-zrro
Esta expansión de la humanidad, en un momento de lahistoria en que la te8u
Asiaoriental j'oceania ru
tecnologla reduce el tiempo y el espacio, relaciona de forma cada vez más tses
T_¿Er--I-l
estrecha las múltiples facetas de la actividad mundial, 1o cual confiete, sin
l=il2nt0
quo reparemos forzosamente en ello, un alcance planetario a ciertas deci-
alonee. Jamás sus consecuencias, buenas o malas, habían afectado a un nú- paísesdesarrolla¿os l-.ztt-leel
m6ro tan grande de individuos. L_¿i--'*s

0 a 14 años 15 años y más

Hacia una globalizaciÓnde los r::-'__l I


campos de la actividad humana tuto6 bta¡tístias raopiMos por la Divisün d¿ Esbdís¡icad. 14 UNESCO.lns il¿nomitwion s r¿gionalas
rr,nl'6 iklatununctaturait¿la WESCO. Lospaívsdela a URAS &áncbsíficddos ¿l6tro ¿hlt cotagodad¿
paíes itcurtolados. Dc ellos,bs qw Tnnmecen a Asiatambí¿nestanclasifcadosm las @tcgotloí cotrxg¡n1'
En los últimos 25 años, el fenómeno de la globalización de las actividades se
üenae'a cstar¿ñn.
hizo presente en primer lugar en la economía. La suspensión de los regla-
mentos y la supresión de barreras de los mercados financieros, aceleradas
por los progfesos de la informáticá, dieron muy pronto la sensación de que concentración a Corto plazo, estos mercados finanCieros mundiales ya no
dan cuenta solamente de las restricciones de cada economía real sino que a
cstos últimos ya no constituían compartimentos herméticos dentro de un
vesto mercado mundial de capitales dominado por algunas grandes plazas. veces parecen impone4 con su propia lógica, su ley a las políticas económi-
'lbdae las economías pasaron erftonces a ser dependientes de los movimien- cas nacionales.
Poco a poco las actividades industriales y comerciales se han üsto afec-
toa de una masa de capitales cadavez mayoq que transitaba con gran rapi-
tadas por elta apertura de las fronteras. Los mercados de cambio difunden
dez de una plaza a otra en función de las diferencias de tasasde interés y de
inmediatamenté todas las fluctuaciones monetarias hacia los mercados de
las previsiones especulativas. Siguiendo su propia lÓgica, que acentúa la
bienes y de materias primas y, de manera general, la interdependencia co-
yuntural hace del mundo entero la caja de resonancia de las crisis industria-
1995. París, UNESCO, f 995'
les de los países más desarrollados. Por su parte, las grandes empresas han
' Infom Mundial sobrela üuación,

34 35

i-
L¡, rouc¡cló¡ ENcTERR^r;N TEsoRo

debidotomar en cuenta en susestrategias INron¡¡sA LArrñEsco


estasincertidumbresy estasnue_
vas formasde riesgo.
mientos, que a la vez supone para los excluidos una deriva que los aleja
Este nuevo elemento ha deprimido de
ra co5runturade algunospaÍses los polos de dinamismo.
Industrializadosy, corretativameliü,-i"
a" lo, paísesen desaíollo que res Por último, como amenazamásgrave, el fenómeno de la globalización
auministranmateriasprimas.al mismo
tiempo, la expansióndel comer_ se extiende también a las actiüdades delictivas. Fronteras más-permeables
cro mundial ha tenido efectosu""en"Á a los flujos de información y de moneda facilitan los tráficos ciandestinos
p"ra muchospaÍses.De 1g70a
1993,el ritmo de ae ta" mundi"f", i" ,i¿o en pro_ como los de droga, armas, materiar nuclear e incrusive personas, la
"o*:1t9
modio l'5% superior al del aumento "xpoLciones consti-
a"iproa"",o ir,,"rrrorr.iJi"r";. arr" tución de redes de terroristas y malhechores y la extensión de piácticas
de
atgunospaíses,ra ¡riferenciar'" blanqueamiento de,,dinero sucio,l
*"ii";;;;;;;";ír] rou." ,oao
on or periodo1980-1993: másde"iáá gr;r"
on Tbllandia' puede concluirseq"" *"púbricade coreay másde 7%
loa prfses en que ha sido mundial, sobretod.oen
ná.""a","i "i""itttiento
i" a"ut¿o
L¡ parte de las exportaciones La comunicación universal
-¿r de bienes y servicios
-";h;;illxportacio_
'a¡' lsc
klrl¡¡ economfasen conjuntopasóde | 4% en el pIB para
a 2t oÁentrerg70yl 9g3,y se Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad
ragfatraronevorucionesaeáx azix"rrtlirr", en la era de la
y da 429óa B0'uen Marasia3. de l3% azex i;haonesia, comunicación universal; eliminando ra distancia, contribuyen podercsamen-
nr"r JÁ"" J.muestranla nociónde te a forjar las sociedadesrrermañana que, a causa de ellasjno
pendanclamundial. interde_ iesponderán a
slmultáneamente,la globalización ningún modelo del pasado. La información más precisa
y mas actual se
ha modificadoel mapa económico puede poner a disposición de-cualquier persona
del ¡nundo, En ra zona-d"r p""¡n""-i"" r.rp"ácie áel mundo,
mo b¡¡ados en el comerciomundial. "i"*"tao nuevospolosde dinamis_ a menudo en tiempo ,"1l,.y.llega á bs rLgionesmás "rri" apartadas.Muy pronm
r,a o'posicionentre lospaísesder Norte la "interactividad" permitirá no sólo emitlr y recibir
y lor dol sur pasóa sermenos información sino tam-
esquemátióaporque,segrinra mayoría bién dialoga4 conve*ar y transmitir információn y conocimientos
obaorvedores,hoy en día de los sin rími_
varlaccategorías los paísesen desarroro en te de distancia ni de tiempo de operación. sin emüargo,
distintas,"o"ui""" "i"riñli. "
q"" poito JJ-i, prr"a"r,variarsegún que una población desasistida, todavía muy
no t olvidar
comocriterioparaagruparloseryrnper se escoja numerosa, sigue "yq,re
excluida de
capira,el ritmo a, ¿"r"-rroilo,o bien esta-evolución, en particular en las regiones donde
lo¡ critcriosde desarroliohumano no hay Jt"",ri"i¿"a. n -
rár,"rlíi" estabrecidos por el pNuD. por cordemos también que más de la miúd de la población
significa que er proble*" á"ii"g", mundial----' no
' tiene
fl1T-p]:r ":r mundial der África subsaharianaen acceso a los diferentes servicios que ofrece U rL¿
r¡ cconomfa teleforr;;:
no puedt tratarseya aeia Esta libre circulación mundial de la imagen y la parabra,
prrcor do Amé¡ica r,atini.. A de los que prefigura el
ñn d; ;;;;; r" -ir*","*"lI[rJeI
gro¡uii"""i;;, q; obhgaa mundo de mañana hasta en sus aspectospeñurbadoier,
todoEloa pansesa dotarse¿u *",":"r f'tr"rrrforrn^do tan_
pa¡a participar en er desa- to las relaciones internacionales cómo h iomprensión
rrollo do rasrelacioneseconómicai "rp"Iirrcas del mundo que tienen
hace todavÍamás patentela las-personas, constituyéndose en uno de ros grandes
aoprraclónentre los ganadores aceleradores de la
y los-oridi"l"r,
peraeáores del desarrollo. globalización. Tiene sin embargo aspectosnegativos.
otra caracterÍstica de ra grobali;;i;; Los sistemas de infor-
que tiende a agravar esras mación todavía son relativamenté caros y de acceso
dlrprrldades es la constituciónáe t"á"" diffcir para muchos paf-
J""t¡ricas y tecnorógicas que unen ses' El dominio de esos sistemas confiere
lo¡ controsde investieaciónyrasgrandes a las grander ;rt"";il y a los
#p."r", de todoer mundo.sobre interesesprivados que losdetenan un poder
todo partictpan en la",ed tJs q.ü;ñ;;,fo cultrñ* y poti'tico ,""t e' p"rti
cular con respecto a las poblaciorr"" q,rá por no
En¡ nclacrón,mientras,ror n.r" aportar,informacióno t"rr", apápiaaa no
i"-ü';;;'", preparadas para clesifis.t interpretar ni
o .mpreEerios)pueden verse ""to."r más pobres(invesügadores 1stán criticar"d.r"""iOn
la información recibi_
excluidos.i,s¡ se amplÍa la brechade da' El cuasimonopolio de las industrias culturales
conoci_ ae que gár" plq""oo
número de_países y ra difusión de su producción "n ante un
en todo el mundo
público cad,avezmásamplio constituyen
t !¡¡co Mundf¡r un factor poderosode erosión de rss
, Informcñe et d¿srrorb mundiar rggs,washington especificidadesculturales. Aunque esa falsa,cultura
D.c. mundial,, sea uniformn
y demasiadoa menudo de muypobre
contenido,no deja a" ,e, u.t i"ulo de
36
37
t
¡
L
[.a pouc,rc¡ó¡¡ ENcTERR^IJN TEsoRo I¡:ronup A I,r IrNEsco

nornas impllcitas y puede causar en las personasque reciben su influencia plejo por los movimientos y las mezclas de población que provocan, proce-
un sentimiento de desposeimiento y de pérdida de identidad. so económico de importancia mundial tanto como los intercambios de ma-
Ia educación tiene indudablemente una función importante que desempe- terias primas o de productos manufacturados, odisea humana a menudo
ñar el se desea controlar el auge de las redes entrecruzadas de comunicación dtamática para todos los que en ella participan, tienen repercusiones mu-
qua ponlendo al mundo a la escucha de sÍ mismo, hacen que verdaderamente cho más intensas que lo que las estadísticas de los países de origen y loe
todoa seamos vecinos. países de acogida indican, sobre todo -para estos últimos- en el plano
éducativo. Como la inmigración constituye diariamente una metáfora vlva
de la interdependencia planetaria, la acogida que da a los migrantes el pafs
Las mfrltiples carasde la interdependenciaplanetaria que los recibe y su propia capacidad de integrarse a su nuevo ambiente
humano son otros tantos parámetros que permiten medir el grado de aper-
nextrar{ero".
La lnterrelación mundial de las decisiones y las acciones públicas y priva- fura de una sociedad moderna con respecto a 1o que le es
das, inlcialmente afectada por el nivel de actividad económica y tecnbtógi Otro aspecto de la problemática del futuro es la multiplicidad de idio-
ca' va ganando progresivamente otros campos de la actividad humana. Sus mas, expresión de la diversidad cultural de la humanidad. Se estima que
consecuencias en el ambiente, por ejemplo, sobrepasan ampliamente las existen seis mil idiomas en el mundo, de los cuales sólo unos doce son
fronteras, y se puede demostrar que la distribución de los efeótos negativos hablados por más de cien millones de personas. Los movimientos de pobla-
de la industrialización es muy desigual, ya que son a menudo los países ción que se aceleraron en los últimos años han ido creando, sobre lodo en
menos desarrolladoslos que más los sufren. las grandes aglomeracionesurbanas, nuevas situaciones lingüísticas que acen-
otras manifestaciones de esta <globalizaciónude los problemas tienen túan esta diversidad. Por otra parte, los idiomas de comunicación, o sea los
que en el plano nacional o internacional permiten comunicarse a los
en la vida de las sociedades una repercusión que afecta directamente a los
aletemas educativos. Thl es el caso de las migraciones internacionales. Estos hablantes de diferentes idiomas, van cobrando cada vez mayor importancia
grandes movimientos de población, que datan de épocasmuy lejanas y que debido a la mayor movilidad de las poblaciones y al desarrollo de los medios
han revestido formas muy variadas según las épocasy las regiones, persis- de comunicación. La complejidad de las situaciones lingüísticas de cada
país hace muy dificil formular cualquier recomendación que pueda aplicar-
tcn en la edad moderna y probablemente van a intensificarse{. En efecto,
lao presiones migratorias se están acentuando: en lugar de reducir las se en toda circunstancia, pero es cierto que el aprendizaje de idiomas de gran
difusión debe ser concomitante con el de los idiomas locales, en el marco de
disparidades entre las naciones, el crecimiento desigual de la economía mun-
programas escolaresbilingües e inclusive trilingües. Programas de este tipo
dial las agrava. Aquí se conjugan muchos otros factores: la persistencia de
un crecimiento demográfico rápido en buena parte del mundo en desarro- son ya la norma en algunas regiones del mundo. En situaciones de multilin-
llo; la continuación del éxodo rural, o la marginación de los espacios rura- güismo, la alfabetización en lengua materna, cuando es posible, suele consi-
les; la urbanización acelerada;la atracción de los modos de vida y a veces de derarse conveniente para eldesarrollo escolar del niño, y más tarde se puede
disponer una transición gradual hacia un idioma de comunicación'
los valores de los paísesmás prósperos percibidos en sus medioJde comuni-
En términos generales, la diversidad lingüística no se debe considerar
cación; medios de transporte más rápidos y menos caros. A los inmigrantes
únicamente como obstáculo para la comunicación entre los diferentes gru-
"económicos" viene a añadirse, cuando estallan conflictos, los refugiados
pos humanos sino más bien como fuente de enriquecimiento, lo cual habla
polfticos y los solicitantes de asilo que en los años g0 y g0 dominaron los
enbien del fortalecimiento de la enseñanza de idiomas. Las exigencias de la
movimientos migratorios internacionales de algunas regiones del mundo.
globalización y de la identidad cultural no deben considerarse contradicto-
En África, por ejemplo, actualmente hay más de 5 millones de refugiados,
rias sino complementarias.
mayoritariamente mujeres y niñoss. Las migraciones, proceso social com-

' FNUAB Estadod¿ la poblacilin mundial 1993.


3 LINESCO,E¿fucaaingGirts and Women
in Africa. parís, 1995. Nueva york.

39
LA EDUc^cróN ENcTERRÁ
uN TEsoRo h¡non¡r,lnA¡.AtNEsco

Un mundo suj€to a muchos riesgos Fuera de la incertidumbre respecto a su futuro, incertidumbre comparti-
da por todos los habitantes del planeta, ninguno de los cuales está a salvo de
Con el derrumbe del imperio soviético en 1989 se cerró una página de la la violencia, la impresión general es ambigua. Nunca antes ha sido tan fuer-
historia pero, paradójicamente, el final de la Guerra Fría que había marcado te el sentimiento de solidaridad, pero al mismo tiempo nunca han sido tan
las décadas anteriores desembocó en un mundo más complejo y más incier- numerosas las ocasiones de división y conflicto.
to, y sin duda más peligroso. euizá la Guerra FrÍa encubría desde hacía El temor a estos riesgos, aunque sea compartido universalmente, sobre
mucho tiempo tensiones latentes entre naciones, entre etnias, entre comu- todo a causa de la amplia difusión de las noticias sobre los efectos de la
nidades religiosas, que al resurgir constituyen fermentos de agitación o cau- violencia, no es tan intenso para los que aprovechan esta evolución como
sas de conflicto abierto. El inicio de este mundo zujeto a riesgos múltiples, o para quienes sólo sufren los inconvenientes. Cada uno siente perfectamen-
percibido asl, y cuyos elementos siguen siendo indescifrables, es una de las te, alterado por estos rápidos cambios, que debe protegerse conha estos ries-
caracterfsticas de las postrimerías del siglo XX que perturba y agitaprofun- gos o por lo menos tratar de abordarlos para minimizarlos. Pero algunos, por
damente la conciencia mundial. razones económicas o políticas, no pueden dominar estos fenÓmenos. El
Ee cierto que se puede ver en el fracaso de algunos totalitarismos un peligro para todo el planeta es que ellos se conviertan en rehenes y eventual-
progrcso de la libertad y la democracia. pero es mucho lo que queda por mente en mercenarios de los que quieren obtene¡ el poder por la violencia.
andar y la revelación de los múltiples riesgos que se ciernen sobre el futuro
del mundo pone al observado¡ ante muchas paradojas: el poder totalitario
resulta ser frágil pero sus efectos son persistentes;observamos al mismo Lo local y lo mundial
tiempo la declinación del esfado nacional y la escalada de los nacionalis-
mos; la paz parece menos imposible que durante la Guerra Fría, pero la El malestar engendrado por la incapacidad de vislumbrar el futuro va a la
guerra menos improbable también6. par con la conciencia cadavezmás aguda de la magnitud de las disparidades
La incertidumbre respecto del destino común de la humanidad adquie- visibles en el mundo y de las muchas tensiones entre lo nloeal'y 1o "mun-
re una forma nueva y múltiple. La acumulación de armas, inclusive nu- dial" que de ahÍ se derivan.
cleares, ya no tiene el mismo significado simple de disuasión concebida El desarrollo de las interdependenciasha contribuido a poner de relieve
como seguro contra el riesgo de una guerra entre dos bloques, sino que muchos desequilibrios: desequilibrio entre países ricos y países pobres; dis-
proviene de una cartera generalizada hacia la posesión de las armas más paridad social entre los ricos y los excluidos dentro de cada país; uso descon-
eficacesT. siderado de los recursos naturales que conduce a una degradación acelerada
Pero esta carrera arrnamentista no es únicamente cuestión de algunos del ambiente. Las desigualdades de desarrollo se han agravado en algunos
Estados sino que implica a entidades no institucionales tales como gn¡pos casos,como muestra la mayoúa de los informes internacionales, y se obser-
políticos y grupos terroristas. Aun si resuelve el problema de la no prolifera- va que los países más pobres van verdaderamente sin rumbo. Estastremen-
ción de ensayos nucleares, el mundo no está a salvo de nuevas armas quí- das desigualdades se perciben cada día de manera más patente con la
micas o biológicas muy efi.caces.Al riesgo de conflictos entre naciones se extensión de los medios de información y comunicación. El reflejo a menu-
superpone entonces el de guerras civiles y de violencia difusa que deja iner- do complaciente que dan los medios de comunicación de los modos de vida
mes a las grandes organizaciones mundiales, concretamente a las Naciones y de consumo de los ricos suscita entonces entre los más necesitados senti-
Unidas y a los ministerios de relaeiones exteriores. mientos de ¡encor y frustración y a veces de hostilidad y rechazo. En cuanto
a los palses ricos, cada vez menos pueden negarse a ver la exigencia impe-
riosa de solidaridad internacional activa para garanti?.ar el futuro común
mediante la edificación progresiva de un mundo más justo.
' Cf. Plerre Hassngr:Ia viol¿nc¿et la Imi¡. parfs,Esprit, 1995.
1 Our global neíghbourhood,Report
of the Commission on Global Governance,Oxford University press, Por otra parte, la rápida evolución de las sociedades que estamos presen-
1995,pá9. 13 (Nu¿struvecíndariomunilial, resumen del Informe de la Comisión del Gobierno Mundial. ciando, en el punto en que se articulan dos siglos, opera en dos direcciones:
Glnobra,1995). hacia la globalización, como hemos visto, pero también hacia la búsqueda

40 4l
EDUCACTÓN ENC¡ER¡A UN TESORO I¡ronv¡ A r"AuNEsco

años sesenta.La crisis dnl petróleo de 1973g la recesión resultante induio a


Dimensiones de la migración tostrabajadoresextranjerosavolver a suspaíses.fuco despuésdclabaia dc
principios de los años ochenta, Ia población etüranjera creció nueuamenta
A lo largo de Ia historia ha habido perbdos m los que las migraciones han hasta alcanzar unas 780mil personas al año. A diferencia dc la de los añoS
sido una importante vdluula de seguridadeconómicag social, al permiür a sesenta,esta segunda ols de crecimiento üene lugar en circunstancias.an
Ios tmbajadores trasladarse a lugares donde la mano de obra era más esca- que el aumento del desempleoaacerba las tensiones socialesg alienta la
aa, Con todo, eI costoA las dificultades del viaje consütuían grandes limita- xenofobia, tanto en Esndos tJnidos como en toda Europa'
cionas,hasta que en eI sigloXX saprodujo unimportante cambo debido ala Fvonte: Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial 1995,
disminución delos costosdel transporte. Estodio lugar a un gÍan aumento Washington, D. C. Prigs. 75-76.
fu b movilidad de los trabajadores, aun cuando el surgimiento de la nación-
estado hizo que se intensificara eI control de la migración. En la actuali"dad,
Ios mouimientos migratorios abarcan un número creciente de paíseq tanto de múltiples enraizamientos particulares. Por eso crea para los que la viven
da orígen como d¿ acogida; en este momento, al manos 125 millones de o deben intentar gobernarla un sinnúmero de tensiones contradictorias en
personas uiven fuera de suspaíses de origen. Los migrantes proceden cada un contexto de transformación radical.
uez en rnayor proporción de países pobres g el tiempo que permanecen en Confrontado a una modernidad mundial en la que a menudo no tiene
los palses dn acogida üende a acortarse. El número de trabajadores alta- los medios de participar realmente y que en parte puede contrariar su per-
mente calificados que emigra también ua en &umcr7to.Por úItimo, ha habi- tenencia personal a diversas comunidades de base, el individuo se siente
do un gran incremento del número de refugiados,a consecuenciade los como aturdido ante la complejidad del mundo moderno, la cual confunde
conflictosregronalesg del desmoronamientodel antiguo ordm Este-Oeste. sus referencias habituales. Muchos factores vienen a refOrzar esta impre-
En la actualidad, más de la mitad de las corrientes migratorias mundia- sión de vértigo: el temo¡ a las calástrofes o los conflictos que puedan perju-
las tiena lugar entre palsesen desanollo. Cabemencionar como ejemplosa dicar su integ¡idad, un sentimiento de vulnerabilidad ante fenómenos tales
los tmbajadoresdel Asia Meridional que se trasladan abs paísesproducto- como el desempleo a causadel cambio de las estructuras del empleo, o t¡l"l
ras da petróleo del Oriente Medio y a los países recién indttstrializados sentimiento de impotencia más general ante una globalización en la que
dcl Asia Oriental, g alospaíses relafiuamenteprósparosde Aftíca al sur del sólo parece poder participar una minoría de privilegiados. Desestabilizado
Salnra que atraen a trabajadores de bs países uecinosmds pobres. Costa da por estos cuestionamientos de las bases de su existencia, el hombre contem-
MarfiI, Nigeria g Sufuifrica han recibido aproimadamente a la mit ad.de b s poráneo probablemente perciba como amenazas las evoluciones que se si-
numarososmigrantes aftícanos (...). túan más allá de las fronteras de su grupo inmediato de pertenencia y se
Ultimamente ha aumentado la demanda de trabajadores temporales en sienta tentado, no sin algo de paradoja, por la seguridad ilusoria de su ensi-
Ias economíasflorecientes de Asia, espectalmenteen el lapón, la República mismamiento y el rechazo de los demás a veces inherente a esta actitud.
da Corea g Malasia. Los temoresde que seprodujeran mouímimtos ma.sivos Los dirigentes a quienes incumben decisionesfundamentales se hallan
de población tras la disolución de la Unión Eoviéticano se han hecho reali- confrontados con una perplejidad diferente pero de igual origen, cuando las
dad, ni dentro de la región ni hacia el Oeste. estructuras de organización de los Estados nacionales son en cierta forma
El mouimiento migratorio hacia lospaísesindustriales se ha intensifica- tirüas hacia arriba por los imperativos de la globalización y en sentido in-
tlo g su composicünhavariado; susfumte,s sonahorapaíses en desarrolb. verso pof las exigencias de las comunidades de base. Desarmados por la
En Australia, Canafui y Esndos Unilos, el número de inmigrantes procer rápida sucesión de acontecimientos que a menudo parecen adelanta¡se o
dentes de países en desarrolb ha aumentado lentamente;en 1993, el total resistirse al análisis, privados de criterios de acción fiables por falta de pers-
por año llegó a alrededor de 900 mil. En Europa Occid¿ntal, la contratación pectiva, las autoridades políticas parecen a veces oscilar entre posiciones
en gran ucala de trabajadores comenzó durante el auge económico de los contradictorias para justiñcar mudanzas que en realidad delatan su descon-
cierto.
L,r,nouc¡ctówn¡¡cmnnruNTEsoRo

?r
INron¡t¡s A t¡, uNEsco
:
1l
Ya se trate de los poderes públicos, la sociedad o el individuo, en última La educación debe, por tanto, esforzarseal mismo tiempo por hacer al
instancia la dificultad es la de llegar a superar las tensiones de sentidos individuo consciente de sus raíces, a fin de que pueda disponer de puntos
opuestosque hoy en día residen en el núcleo de muchas actividades humanas. de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo, y por enseñarle a
respetar a las demás culturas. La enseñanza de ciertas disciplinas reviste
importancia fundamental a este respecto. Por ejemplo, la de la historia a
Comprender el mundo, comprtnder al ot¡o menudo ha servido para ficrtalecer las identidades nacionales poniendo de
relieve las diferencias y e:raltandoun sentimiento de superioridad, esencial-
Ayudar a transformar una interdependencia de hecho en solidaridad desea- mente porque dicha enseñanza se concebía en una perspectiva extla cientí-
da es una de las tareas esenciales de la educación. A este efecto, debe lograrse fica. Por el contrario, la exigencia de verdad, que conduce a reconocer que
quo cada persona pueda comprenderse a sí misma y a los demás mediante "los grupos humanos, los pueblos, las naciones, los continentes no son to-
un mejor conocimiento del mundo. dos semejantesn, por este simple hecho "nos obliga a mirar más allá de la
Para que cada uno pueda comprender la complejidad creciente de los experiencia inmediata, a aceptat la diferencia a reconocerla y a descubrir
lbnómenos mundiales y dominar el sentimiento de incertidumbre que sus- que los demás pueblos tienen una historia que también es rica e instructi-
rfta, en primer lugar debe adquirir un conjunto de conocimientos y luego va"E.El conocimiento de las demás culturas conduce entonces a una doble
eprendor a relativizar los hechos y a tener espíritu crítico frente a las co- toma de conciencia: la de la singularidad de la propia cultura pero también
rrlcnto¡ de información. La educación manifiesta aquí más que nunca su la de la existencia de un patrimonio común de toda la humanidad.
r;aráctor lneustituible en la formación del juicio. Favorece una verdadera
comprenslén de los hechos más allá de la visión simplificadora o deformada
quo ¡ vcceo dan los medios de comunicación, e idealmente debería a¡rudar Los jóvenes y el patrimonio mundial
s cads cual a convertirse un poco en ciudadano de este mundo turbulento y /
camblante que está naciendo ante nuestros ojos. Para sensibilizar a losjóuenes a la necesidadde salvagaardar el patrimonio
La comprensión de este mundo exige evidentemente la de las relaciones narural g cultural mundtol que se halla grauementeamenazadapor Ia con'
que unen al ser humano con su ambiente. No se trata de añadir una nueva taminación, la presión demognifica, las guenas g la pobreza, la UNESCO
disciplina a programas escolares ya sobrecargados sino de reorganizar la üo comienznen 1994,con apoyofinanciero dela FtundociónRhdne-Poulenc
ongeflanza con base en una visión de conjunto de los vínculos que unen a y del NORAD, al proAectointanegional'Participación da las jóvmes en la
hombres y mujeres con su medio, aprovechando conjuntamenü hs cien- preseruación g el fomento del patrimonio mundiali Ee tratt de hacerles to'
cias naturales y las ciencias sociales. una formación de este tipo también se mar conciancia dal ualor de su propia cultura g de su propia historia,
podrfa ofrecer a todos los ciudadanos en la perspectiva de la éducación du- inducirlos a dascubrir g respetar otras culturas y a sentirse, así, colectiva'
rante toda la vida. mente responsablesdel patrimonio d¿ lahumanidod en el fuuro.
La exigencia de una solidaridad a escalaplanetaria supone además supe- Los docentesg bs alumnos de unos ctncuenta países que participan en
rar las tendencias a encerrarse en la propia identidad, pára dar lugar a una elprogecto sefamiliarizaron con al espíritu g las reparcusionesprácticas de
comprensión de los demás basada en el respeto de la diversidad. La respon- la Conuención sobre ln Protecctóndel Patrimonio Mundial Culrural g Naru-
oebilidad de la educación a este respecto es a un tiempo esencial y delicada ral. Esta Convmción, aprobada en 1972, sa aplicahoy en día a 469 sitios
on cuanto la nor:ión de identidad se presta a doble interpretación: afirmar su culturales g naturales ettcepcionales,entre los que figtran la Gran Muralla
dlforoncia, volver a encontrar los fundamentos de la prápia cultura, reforz,ar chirw, las pinimides de E$pto y las Islas Gaüipagos,en mds de un centenar
le eolidaridad de grupo pueden constituir para cada individuo un acto posi- de países.
tlvo y liberador; pero este tipo de reivindicación, si result¿ mal interpretada,
oontribuye asimismo a hacer dificiles, cuando no imposibles, el encúenro y
el diálogo con el otro. I René Rémond, exposición oral ante la Comisión, el 6 de febrerc de ¡995

44 45
LA EDUGAG¡óN ENCTERM tN TEsoRo I¡¡ronrvl¡ALAtNesco

Después de dacumentarse sobre los sitios de su propio país o de otros sacudidalror los acontecimientose impotente para influir en el destino colec.
palsas dantro de los esndios de diferentes disciplinas mmo la historia, Ia tivo, con los riesgosde un retrocesodemocráticoy de rebeliones múltiples.
gaografia o los idiomas, bs alumnos fueron a visítar los sitios u organizaron La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasosconsiste en lograr que
el mundo converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor
campañas dn información acerca d¿ ellos. Algunas clasesse iniciaron en
sentido de la responsabilidady hacia una mayor solidaridad, sobre la basc
lécnicas artesanales tradicionales, indispensablesparala restauración. Los
alumnos g los profesores pudieron intercambiar información con base m de la aceptación de nuestrasdiferencias espirituales y culturales. Al permi-
ostaaxpcriencia durante el primer Foro interncional de la juuentud sobreel tir a todos el accesoal conocimiento,la educacióntiene un papel muy con-
patrimonio mundial que se celebróen Bergen(Noruega)enjunio dc 1995.El creto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: a¡rudar a
comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse
objctivo final del progecto esllegar a integrar la educación relacionada con
mejor a sí mismo.
cl patrimonio dentro de bs programas esaolaresen todo el muttdo.
Comprender alos demdspermite tambün conocersemejor a símismo.
Tbda fonna de identida.d es, de hecho, complQa, porErc cada individuo se
dafine en relación con el otro, con los otros A con uarbs grapos de pertenen-
cia, segin modalidades üruimicas. El d¿,scubimiento ile la multíplicidad de
cstaspertenencias, más alW delos grupos más o menos rúwídos que cons-
titugm la familia, la comuni.dad local e inclusive la comunidad nacional,
conduca a la búsqueda ile ualores comunes adecuadospara estableéer la
'solidoridad intelectual g moral de la humanidad, queproclsma la Consü-
tución de Ia UNESCO.
La úucación tiene pues una responsabilidadparticular que Qercer en la
úiffcación d¿ unmundo truis solidarb, gliComúón estimaEtelaspolíücas
alucatiua.s daben traducirla resueltamerTte. En cierta forma, debe contribuir
al rurcimientode un nueuohumsnumo, con un componenteéticoesmcial y
amplio lugar para eI conocimiento U para el re,spetode las culturas g las
uala¡es espirituales de las diferentes civilimciones, contrapeso necesrio a
ma globalización percibida solo an sus a,E)ectoseconómicoso técnicos. El
santimiento de compaür vabres g un desüno comunesconstitugem definíü-
va el fundamento de cualquier progecto dc cooperacíóninternaciorwl

PrstasU recomendaciones
¡ La interdependencia planetaria y la globalización son fenómenos capitales
de nuestra época, que ya están actuando y que marcarán con su impronta
el siglo XXI. Hoy hacen ya necesariauna ¡eflexión global -que trascienda
ampliamente los ámbitos de la educación y la cultura- sobre las funciones
y las estructuras de las organizacionesinternacionales.
¡ El principal peligro es que se produzca un abismo ent¡e una minoría capazde
moverse en ese mundo nuevo en formación y una mayoría que se sienta
'!i¡¡$;
n,l::;:
'- 1 "i r '
;,i

CepÍruro 2

De la cohesión social
a la participación democráttca
I
La cohesión de toda sociedad procede de un conjunto de actividades y de
proyectos comunes, pero también de valores compartidos, que constitu-
yen otros tantos aspectos de la voluntad de vivir juntos. Con el tiempo,
eSosvínCulos materiales y espirituales se enriquecen y se convierten, en
la memoria individual y colectiva, en un patrimonio cultural en el sentido
amplio de la palabra, que origina el sentimiento de pertenencia y de soli-
daridad.
En todo el mundo, la educación, en sus distintas formas, tiene por come-
tido establecer entre los individuos vínculos sociales.procedentes de refe-
rencias comunes. Los medios empleados varían según la diversidad de las
culturas y las circunstancias pero, en todos los casos,la finalidad principal
de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión
social. Se define como vehículo de las culturas ylos valores, como constnrc-
ción de un especio de socialización y como crisol de un proyecto común.
Hoy día, esos distintos modos de socialización están sometidos a dura
prueba en sociedades amenazadasa su yez por la desorganizaci'n y la rup-
tura del vínculo social. En consecuencia, los sistemas educativos sufren una
serie de tensiones, en la medida en que se trata de respetar la diversidad de
los individuos y de los grupos humanos, manteniendo al mismo tiempo el
principio de homogeneidad que implica la necesidad de respetar reglas co-
rrei. En este sentido, la educación debe hacer frente a desafios conside-
-t
rables y se encuentra ante una contradicción casi insoluble: se la acusa de
causar exclusiones múltiples y de agravar las divisiones del cuerpo social,
pero se recure en gfan medida a ella pa:.atratar de restablecer algunas de
esas ,similitudes esenciales para la vida colectiva" a las que aludía a princi-
pios de siglo el sociólogo francés Emile Durkheim.
confrontada a la crisis del vínculo social, la educación debe asumir la
dificil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendi-
miento mutuo entre los individuos y los grupos humanos. Su más alta ambi-
ción es b¡indar a cada cual los medios de una ciudadanía consciente y activa,
cuya plena realización sólo puede lograrse en el contexto de sociedades de-
mocráticas.

5l

*
l
t-.
I.A EDUc^cróN ENc¡ERR^rJN TEsoRo
Iwron¡'¡sA L^ uNEsco

transnacionales que
La educación frente a la crisis del vínculo social del mundo se orientan hacia amplios reagrupamientos
nuevos espacios de identificación, incluso si suelen limitarse toda-
""tor"r,
vla ala actividad económica.
En todas las épocas,las sociedadeshan experimentado conflictos capaces, distienden
En algunas naciones, por el contrario, unas fuerzas centrífugas
en los casosextremos, de poner en peligro su cohesión.Sin embargo, no se e individuos' En
o desintJlran las relaciones habituales entre colectividades
puede dejar de observarhoy día una serie de fenómenos en la mayoría de junto. con el dern¡mbe del sistema
los países-de la ex URSS,por ejemplo,
los paísesdel mundo que denotan una crisis aguda del vínculo social.
,orriéti"o se produjo urr" h"g"trtación de los territorios nacionales. Por
Una primera observación se refiere al agravamiento de las desigualda- la idáa de Estado-nación con la de una fuerte cen-'
último, la asóciación de
des, sumada a la intensificación de los fenómenos de pobreza y exclusión. puede explicar la aparición de un prejuicio desfavorable
lralaacibnestatal
No se trata sólo de las disparidades ya mencionadas que existen entre las exacerbado por la neceiidad de participación de la sociedad
ro
naciones o entre las regiones del mundo, sino de fracturas profundas en- "rr "orrrrt,
civil
- y la reivindicación de una mayor descentralización'
tre los grupos sociales,tanto en los paísesdesarrolladoscomo en los países
Eí concepto de democracia, por su parte' es objeto de un enjuiciamiento
en desarrollo. En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, celebrada q,r" pt paradójico. En efecto, en la medida en que corresponde a un
del 6 al 12 de marzo de 1995en Copenhague,se hizo unbalance alarmante sistema """
políiico que procufa concilia¡, mediante el contrato social, las liber-
de la gituación social actual, recordando en particular que "más de mil ades ináividuales y una organización común de la sociedad, es
indiscutible
mlllonos de se¡'eshumanos en el mundo viven en una pobreza abyecta y que ese concepto gana terráno y responde plenamente a una reivindicación
la mayorfa padece hambre todos los días" y que "más de 120 millones de Ahorabien' su
áe autonomía lndividual q,te té extiánde por todo el mundo'
perEonas en el mundo están oficialmente desempleadasy muchas más representativa- topa al mismo tiem-
afticaciOn -en forma de áemocracia
e6tán subempleadas'i de dificultades en los países que fueron sus promoto-
po toda una serie
El crecimiento de la población compromete la posibilidad de elevar los "ot
pl de representación política y el modelo de ejercicio del poder
res. sistema
nlveles de vida en los paísesen desarrollo, mientras que otros fenómenos acen- entre go-
que la caracler¡zan están a veces en crisis:la distancia cleciente
túan la impresión de una crisis social que afecta a la mayoría de los países üá_"rra", y gobernados, la aparición excesiva de reacciones emocionales
del mundo. El desarraigoprovocado por las migraciones o el éxodo rural, la efimeras tájo ta presión de loi medios de comunicación, la "política-espec-
medios' e
dispersión de las familias, la urbanización desordenada,la ruptura de las táculo" proil"Ua" por la difusión de los debates en esos mismos
solidaridades tradicionales de proximidad aíslan y marginan a muchos gru- áe corrupción del mundo político hacen-correr a algunos
inclusoia imagen
pos e individuos, tanto en los países desarrollados como en los países en ,,gobiernode losjueces, y de un desafecto creciente de
países el riesgó de un
pafses
desarrollo. La crisis social que vive el mundo actual se combina con una ios ciudadanós por loJasuntos públicos' Por otra parte, numerosos
crisis moral y va acompañada del recrudecimiento de la violencia y la delin- políticas sociales que socava los
experimentan también una criJis de las
cuencia. La ruptura de los vínculos de proximidad se manifiesta en el au- de solidaridad que había parecido ser ca-
cimientos mismos de un régimen
mento dramático del número de conflictos interétnicos, que parece ser uno pazdereconciliardemocráticamentelasesferaseconómica,políticayso-
de los rasgos característicos del final del siglo XX. cial bajo la égida del Estado benefactor.
o
En términos generales, se asiste a una impugnación, que adopta diver- esi pues, el ideal democrático está en cierto modo por reinventarse'
sas formas, de los valores integradores. Lo que parece particularmente gra- seguir siendo una de
al menos hay que revivifrcarlo. En todo caso debe
ve es que esa impugnación se extiende a dos conceptos,el de nación y el de nnestras principales prioridades, pues no hay otro modo de-organizaciÓn
a
democracia, que se pueden considerar como los fundamentos de la cohe- del conju-nto políti"o y a" tt sociedad civil que pueda pretender sustituir
sión de las sociedades modernas. El Estado-nación, tal como se definió en y que permita, al mismo tiempo, llevar a cabo una acciÓn
la democracia
y la justicia
Europa durante el siglo XIX, ha dejado de constituir en algunos casos el común en pro de la libertad, la paz, el pluralismo auténtico
único marco de referencia, y tienden a desar¡ollarse otras formas de perte- social. El reconocimiento de las dificultades actuales no debe llevar en
pretexto para apartarse del
nencia más cercanasa los individuos, pues se sitúan a una escala más redu- modo alguno al desaliento, ni constituir un
cida. De manera inversa, pero sin duda complementaria, regiones enteras trata de una creación continua que
camino que lleva a la democracia. se

52 53
Inronun A LAuNEsco
L^ EDUcAcróN ENcIERRAuN TEsoRro

las lenguas locales en


exige la contribución de todos. Esta será tanto más positiva cuanto que manifiesta en particular por la mayor utilización de
la educación haya inculcado en todos a Tavez el ideal y la práctica de la l aenseñanza.Lacuest ióndelplur allsm ocult ur alylingüí st icoseplant ea
o en el de los grupos
domocracia. ámbién en el caso de las poblaciones autóctonas
equilibrio entre el afán
En efecto, lo que está en tela dejuicio es la capacidad de cada persona ñigr"rra"r, para los cuales sá tt"t" de encontrar un
la cultura de origen. Tbda
para conducirse como un verdadero ciudadano, consciente de los proble- de-una integración satisfactoria y el arraigo en
páriri"a eduiativa debe, por tanto' estar en condiciones de responder 4 un
más colectivos y deseoso de participar en la vida democrática. Se trata de un legftima
,"to furrd"-ental, que óonsiste en convertir esa reivindicación
doaaflo para el sistema político, pero también para el educativo, cuya fun- permitir que
clén on la dinámica social conviene definir. en un factor de cohesión social. Es importante, en particular,
que pertenece en
cada individuo se sitúe dentro de la comunidad a la
primer luga4,las más de las veces en el plano local, al mismo tiempo que
En
La educación y la lucha contra las exclusiones l" t" ptopo.lionan los medios para abrirse a las otras comunidades.
intercultural que sea
,árrtido, es importante promover una educación
"rt"
realmente un f,actor de cohesión y de paz'
La educación puede ser un factor de cohesión si procura tener en cuenta la
diversidad de los individuos y de los grupos humanos y, al mismo tiempo, Es necesario, además, que los propios sistemas educativos no conduz-
propi-
evita ser a su vez un factor de exclusión social. can a situaciones de exclusión. En efecto, el principio de emulación,
intelectual en algunos casos' puede pewertirse y
El respeto de la diversidad y de la especificidad de los individuos consti- cio para el desarrollo
escola-
tuyo, en efecto, un principio fundamental que debe llevar a proscribir toda convertirse en una práctica excesivade selección por los resultados
ese caso, el fracaso escolar parece irreversible y provoca a menudo
forma de enseñanza normalizada. A menudo se acusa conrazón a los siste- res. En
entre los
mas educativos formales de limitar el pleno desarrollo personal al imponer la marginación y la exclusión sociales. Muchos países, sobre todo
paísesáesarrolládos, padecen en la actualidad un fenómeno muy descon-
a todoa loa niffos el mismo molde cultural e intelectual, sin tener suficiente-
la prolongación de
monto on cuonta la diversidad de los talentos individuales. Así, tienden cada iertante para las polít1cas educativas: paradójicamente,
la situación de los jóvenes
voz máa a clar prioridad al desarrollo del conocimiento abstracto en detri- la escolaiidad ha agravado más que mejorado
Inclttso
monto do otras cualidades humanas como la imaginación, la aptitud para socialmente más desfavorecidoso en situación de fracaso escolar.
en los países en que los gastos de educación figuran entre los más elevados
comunica4 la afición a la animación del trabajo en equipo, el sentido de la
proporción
bolleza o de la dimensión espiritual, o la habilidad manual. Según sus apti- del mundo, el fracaso y la "deserción" escolares afectan a una
tudes y gustos naturales, que son diversos desde su nacimiento, los niños no Producen una división entre dos categorÍas de
considerable de alumnos.
sacan el mismo provecho de los recursos educativos colectivos e incluso jóvenes, que resulta tanto más grave cuanto que persiste en el mundo labo-
pueden verse en situación de fracaso debido a la inadaptación de la escuela ral. l,os'no diplomados buscan empleo en las empresascon una desventaja
a sus talentos y aspiraciones. casi insuperable. Algunos de ellos, considerados"inempleables" por las em-
Más allá de la multiplicidad de los talentos individuales, la educación presas, ," lr"r, deñnitivamente excluidos del mundo del trabajo y privados
fracascr
ha de tener en cuenta la riqueza de las expresiones culturales de cada uno ie toda posibilidad de inserción social. Generador de exclusión, el
de los grupos que componen una sociedad; para la Comisión, uno de los escolar Js, er.rmuchos casos,el origen de algunas formas de violencia o de
principios fundamentales de su reflexión ha sido el respeto del pluralis- procesos que desgarran el tejido social hacen
extravios individuales. Esos
mo. Aun si las situaciones son muy diferentes según los países,la mayoría que se denuncie a la escuela como factor de exclusiÓn social y al mismo
do ellos se caracterizan por la multiplicidad de sus ¡aíces culturales y o
ii"*po se la solicite con insistencia como institución clave de integración
lingüfsticas. En los países otrora colonizados, como los del África reintigración. Los problemas que plantean a las políticas educativas son
Subsahariana,la lengua y el modelo educativo de la ex metrópoli se super- especialmente dificiles: 1alucha contra el fracaso escolar debe se' por tan-
pusieron a una cultura y a uno o varios tipos de educación tradicional. La
to, un imperativo social, y la comisión formulará algunas propuestas al res-
búsqueda de una educación que les permita forjar su propia identidad, pecto en el capítulo 6.
más allá del modelo ancestral o del impuesto por los colonizadores, se
55
54
T
L,r noucrc¡ó¡ ENcrEnx^ uN TEsoRo f INFoRME A LA uNEsco
r
Educación y dinrímica social:
algunos principios de acción Cooperaciónentre la comunidad
y la escuelaen EastHarlem,
Para devolver a la educación su lugar central en la dinámica social, convie-
ne en primer lugar salvaguardar su función de crisol, luchando contra todas
una iniciativa coronadapor €l éxito
las formas de exclusión. Asi, se procurará incorporar o reincorporar al sistema
La partiapanón dela comuniáad es un a.spectofundamental del finrciorn-
educativo a quienes se ha mantenido alejados de é1, o lo hin abandonado
poque la enseñanza impartida no se adaptaba a su caso. Ello supone, mimto da la,scmtrat Park East Schoolsde Nueva York. Esas escaelas,que
en xlin ub¡cadrc en Ea.stHarlem A acogensobre todo a alumnos dc origen
¡:articulaq, asociar a los padres con la definición de la trayectoria eicolar de
hispanoamericano o afroamericanoprocedentesdefamilias moilestas,fu*n
aua hijos y prestar asistencia a las familias más pobrespara que no consideren
crmdas arrlos arTossetentapor un grupo de abnegadosmaestrosdn primaria
la eacolarización de sus hijos como un costo de oporiunidáa insuperable.
qua conxderaban que ta participación de tas familias, los miembrcs de Ia
Acimismo, se deberá personalizar la enseñanza: ésta procurarávalorar
comuni.dadg las otganizacionescomuninnas constitugeun factor importan'
le orlginalidad, propiciando la iniciación a la mayor diversidad posible de
te paralo calidad de la enseñanm'
eglgnsturag, actividades o artes y encomendando esa iniciación a especialis-
Esos docentes elaboraron y aplicaron un programa de estudios
te¡ qu6 puodan comunicar su entusiasmo y explicar las razones que los han
interdisciplinaio cuidadosamente adaptado al contexto cultural y acorda
llavedo e olegirlas. Para crear modalidades de reconocimiento de las aptitu-
con las reahdadnsde la políticalocal, nacional e internacional. Eseprogra-
eloey loo conocimientos tácitos y, por ende, de reconocimiento social, con-
ma, otganizado en torno a varios temas A proAectos,es a lq vez flenble y
vlone dlvereiflcar en lo posible los sistemasde enseñanzay hacer partÍcipes
diwimico. Cuenta conla intentención de representantesde la comunidad,
a lea famlllas y a diversos actores sociales en coraboracioneseduátivas.
sirtdicalistas, investigadores,asesores,artistas U poetas que se instalan por
Por otra parte, es imporüante asumi¡ la diversidad y la pertenencia múlti-
algúnüempo enlas escaelasparaayudar alos alumnos aver elmundo con
ple como una riqueza. Laenseñanzadelpluratismo tto rolo una protección ojás nuevosg a comprenderlo segin múltiples punns da uista' Ademds, los
contra las violencias sino, además, un principio activo de"renriquecimiento
alumnos tieienla oportunidadde poner en prácticalo quehan aprendido:
cultural y cívico de las sociedadescontemporáneas.Entre el universalismo
una mañana por semana trabaj an dentro de Ia colectiuidad, efectuando las
ebstracto y redurctor y el relativismo para ál cual no hay exigencia superior
más delcs vecesurtos prdctinas en un otganrsmo comunitarío'
más allá del horizonte de cada cultura particurarr, conviene áfir*ar
Lospadres, para quieneslas puertas de la escuelaestdn siempre abier-
el derecho a la diferencia y la apertura a lo universal. ^i^rt
tas, ttenenta obtigación ile entreuistarsedosuecesal año con el maastro en
En este contexto, es prioritario definir una educación adaptada a los di- presmcia de su hijo. Tienen también voz A úotoen todas las dncisionesadop'
ferentes grupos minoritarios. La finalidad de dicha educación áebe consistir
tadas en la institución.
en lograr que las distintas minorías puedan asumir su propio destino. Ahora
En una época en que las circunscripciones escolarescomo la de Nueva
bien, más allá de este principio, al que la comisión se-adhirió por unanimi-
York registranínüces da desercióndel 30 o eI 40% entrelos alumnos perte-
dad, se plantean problemas muy cómplejos, sobre todo en to que se refi.ere
necimies a minorías, los resultadosile las Central Park East Schoolshan
a la lengua de enseñanza. cuando esian reunidas las condicilor"" ,r"""".- resulndo sumamente alentadores. Tbdoslos alumnos egresadosde esas es-
rleo, oe debe preconizar una educación bilingüe, empezando en los prime- cuelas primanas cursaron ta totalidadd¿ sus ¿sfudiossecundarios y la mi-
roe grados del sistema escolar por una enseñanza en lengua materna para tad iniaó luego estudiossupeiores.
Fuentes; Flne, M., Ftaming Dropouts, NueuaYork, State Uniuersity of
New York Press,1990.
I Dlagnc, Souleyrr,aneBachir,
'Pour une éducationphilosophiqueau pluralisme".Intervención en las Meiat D., Csntrat Park East: An alternative story, Phi'Delta-Kappan,
Jomedar Intcmacionales de estudiosobreel tema'Filosofia y democraciaen el mundo,, organizadaspor 68 (10), 1987,prigs. 753-757.
l¡ UNESCOen Parfs,los dlas 15 y t6 de febrero de 1995.

56 57
[,a ¿oucec¡ó¡ ENc¡ERRAuN TEsoRo I¡¡ronva¡LAtNEsco

pasar ulteriormente a una enseñartza en una lengua de comunicación más las circunstancias, que pueden invalidarla cuando la coyuntura econÓmica
amplia. No obstante, siempre se debe tener en cuenta el riesgo de aisla- o sociológica vuelvJespecialmente conflictiva la cohabitación de varias cul-
miento de las minorías. En efecto, hay que evitar que un igualitarismo y
turas. Por consiguiente, conviene superar la simple noción de tolerancia
intercultural mal entendido las encierre en ghettoslingüísticos y culturales basar la enseñanza del pluralismo en el respeto y el aprecio de las otras
quc se transforman en ghettoseconómicos. culturas.
La cnseñanza de la toleranciay del respeto al otro, condición necesaria Pero no se trata únicamente de la adquisición del espíritu democrático.
cle le democracia, debe considerarse una empresa general y permanente. Se trata sobre todo de ayudar al alumno a entrar en la vida con la capacidad
En ofecto, los valores en general y la tolerancia en particular no pueden ser de interprear los hechos más importantes relacionados con su destino per-
obJoto de una enseñanza en el sentido estricto de la palabra: querer impo- sonal y óon el destino colectivo. En este sentido, la contribución de las dis-
ner valores previamente definidos, poco interiorizados, equivale en definiti- ciplinás sociales y humanísticas es esencial, por cuanto se relacionan con la
va a negarlos, pues sólo tienen sentido si el individuo los escogelibremente. existencia misma y con los hechos sociales. ¿Es necesario añadir que esa
Por consiguiente, la escuela puede, a lo sumo, propiciar una práctica coti- investigación pluridisciplinaria daría amplia cabida a la historia y la filoso-
diana de la tolerancia ayrdando a los alumnos a tener en cuenta el punto de fia? La filosofiá, porque forma el sentido crítico indispensable para el fun-
üsta de los otros y favoreciendo, por ejemplo, el debate sobre dilemas mora- cionamiento de la democracia; la historia, porque es irreemplazable en su
les o sobre casos que exijan decisiones de carácter éticoz. labor de ampliación de los horizontes del individuo y de sensibilización a las
Sin embargo, debería incumbir a la escuela explicar a los jóvenes el identidadesiolectivas. Sin embargo, su enseñanza debería rebasar el ámbito
Bustrato histórico, cultural o religioso de las distintas ideologías con que nacional y comprender una dimensiÓn social y cultural, de modo que el co-
están en cont"actoen la sociedad circundante o dentro de su establecimiento nocimiento del pasado permita comprender y iuzgar mejor el presente',Hay
o do su clase. Ese trabajo de explicación -que se puede efectuar eventual- aquí un terreno nuevo para los responsablesde las grandes orientaciones de
mcnto con la intervención de participantes exteriores- es delicado, ya que la política de la educación y de la elaboración de los programas. Esa perspec-
no dobo herir las sensibilidades y puede hacer entrar en la escuela la políti- tivá tendería a integrar los logros de las ciencias sociales en un enfoque global
r:a y la rcllglón, que por lo general están proscritas. No obstante, puede ayu- que permita una amplia comprensión de los hechos pasadosy presentes.
rlar a los ahrmnos a construir libremente y con conocimiento de causa su
¡i¡toma de pensamiento y de valores,sin ceder a las influencias dominantes,
y a adquiri4 así, más madurez y apertura intelectual. Puede ser para el futu-
ro una garantia de armonía social, un estímulo para el diálogo democrático La pafircipación democrática
y un factor de paz.
Aparte de estas recomendaciones, dirigidas sobre todo a las prácticas EducacióncíuicaA prdcncasaudadanas
escolares,la educación debe valorar durante toda la vida el pluralismo cultu-
ral, presentándolo como fuente de riqueza humana: los prejuicios raciales, La educación no puede contenta$e con reunir a los individuos haciéndolos
factores de violencia y de exclusión, deben combatirse mediante informa- suscribirse a valores comunes forjados en el pasado. Debe responder tam-
ción mutua sobre la historia y los valores de las distintas culturas. bién a la pregunta: viuir juntos, ¿con qué finali"dad?¿para hacer qué? y dar a
El espíritu democrático no podría contenta¡se, empero¡ con una forma cada persona la capacidad de participar activamente durante toda la vida en
tle tolerancia minimalista que consistiera únicamente en avenirse a la alte- un proyecto de sociedad.
rldad. Esa actitud que pretende ser simplemente neutra está a me¡ced de El sistema educativo tiene por misión explícita o implícita preparar a
cada uno para ese cometido social. En las complejas sociedades actuales, la
¡ Esta cuestión se debatió en la quinta
reunión de la Comisión (santiago de Chile), durante la cual se
participación en el proyecto común ¡ebasa ampliamente el ámbito político
pro3ontaron algunas experiencias originales, en panicular en Portugal, donde se creó una Secretaría en sentido estricto. En realidad, cada miembro de la colectividad debe asu-
para la Educación Intercultural y donde la fomación personal y social se considera una actividad mir su responsabilidad para con los demás de forma cotidiana, en su activi-
tran3disciplina¡ia en la enseñanza primaria y secundaria. dad profesiorral, cultural, asociativa y de consumidon Por consiguiente, hay

58 59
Lr ¡,oucac¡óN ENc¡ERRAuN TEsoRo INFoRMEA tA uNEsco

que prepar¿u a cada persona para esa participación, enseñándole sus dere- ción del juicio. El problema que se plantea aquí es el del equilibrio entre la
chos y sus deberes, pero también desarrollando sus competencias sociales y liberud del individuo y el principio de autoridad en que se basa toda ense-
fomentando el trabajo en equipo en la escuela. ianza,lo que pone de relieve el papel de los profesores en la formación de
La preparación para una participación activa en la vida ciudadana se ha la autonomía de juicio indispensable para cuantos van a participar en la
convertido en una misión educativa tanto más generalizada cuanto que los vida pública.
principios demr¡cráticos se han difundido por todo el mundo. Cabe distin- Por último, si se busca una relación sinérgica entre la educación y la
guir a este respecto varios niveles de intervención que, en una democracia prácticade una democracia participativa, además de preparar a cada indivi
moderna, deberían completarse mutuamente. áuo para el ejercicio de sus derechos y deberes, conviene recurrir a la edu-
En una primera concepción minimalista, el objetivo es tan solo el apren- caciln permanente para edificar una sociedad civil activa que, entre los
dlzqJo del ejercicio de la función social con arreglo a los códigos estableci- individuos dispersos y el poder politico lejano, permita a todos asumir su
doa. La escuela básica debe asumir esta responsabilidad: el imperativo es el parte de responsabilidad en la sociedad, al servicio de una auténtica solida-
rla ls instrucción cívica concebida como una ,,alfabetizaciónpolítica,' ele- ridad de destino. La educación de cada ciudadano debe continuar durante
mant¡I. Como ocurre con la tolerancia, esa instrucción no puede constituir toda la vida, para convertirse en un eje de la sociedad civil y de la democra-
une tlmple asignatura entre otras. Efectivamente, no se trata de enseñar cia viva. Se confunde incluso con esta última, cuando todos participan en la
pl€ooptos cn forma de eódigos rígidos que pueden caer en un adoctrina- construcción de una sociedad responsable y solidaria, respetuosa de los de-
mlanto, alno de hacer de la escuela un modelo de práctica democrática que rechos fundamentales de cada individuo.
p6rrnltá g los niños entender a partir de problemas concretos cuáles son sus
doreehos y deberes y cómo el ejercicio de su libertad está limitado por el dnla informacióny sociedades
Sociedades educatiuas
eJerclclo de los derechos y la libertad de los demás. Una serie de prácticas,
ya cxpcrlmenüadas, podría consolidar ese aprendizaje de la democracia en
Esa exigencia democrática, que debe formar parte de todo proyecto educati-
la oscuole: elaboración de cartas de la comunidad escolaq,creación de parla-
vo, se ha reforz,adocon la aparición espectacular de las 'sociedades de la
montos de alumnos, juegos de simulación del funcionamiento de institucio-
información", que constituye sin duda alguna uno de los hechos prometedo-
¡rea democráticas, diarios escolares,ejercicios de solución no violenta de
res de fines del siglo XX. La digitalización de la información ha provocado
conflictos. Además, como la enseñanzade la ciudadanía y la democracia
una profunda revolución en el mundo de la comunicación, caracterizada eIl
ton por excelencia una educación que no se limia al eipacio y al tiempo de panicular por la aparición de dispositivos multimedia y por una extensión
la oducación formal, es importante que las familias y tternás miembros de la espectacular de las redes telemáticas. Así, por ejemplo, desde 1988 Internet
comunidad participen de forma directa. duplica cada año el número de sus usuarios y redes, así como el volumen de
Sin embargo, la educación cívica constituye para el alumno un conjunto su tráfico. En la actualidad, más de cinco millones de computadoras están
complejo que abarca ala vez la adhesión a unos valores,la adquisición de co- conectadas a esa red mundial, cuyo número de usuarios se calcula en unos
noclmlentos y el aprendizaje de prácticas de participación en la vida públi- 20 millones. Aun si los efectos de la extensión de las redes son todavía limi-
c¡. Por consiguiente, no cabe considerarla neutra desde el punto de vista tados, debido al número relativamente reducido de los poseedores de las
ldooló$co; plantea forzosamente al alumno problemas de conciencia. para sal- técnicas y la experiencia, todo indica que se trata de una revolución ineluc-
vrguerdar la independencia de ésta, la educación en general, desde la infan- table que permitirá la transmisión de una cantidad de informacióncadavez
ela y durante toda la vida, debe fo{ar también la capacidadcrítica que permite
_más importante en un lapso cadavez más corto. Se observa asimismo una
un pcneamiento libre y una acción autónoma. Cuando el alumno se con- penetración creciente de estas nuevas tecnologías en todas las esferas de la
vf€rta on ciudadano, la educación actvará como guía peimanente en un sociedad, facilitada por el abaratamiento de los materiales, que los hace cada
c¡mlno dificil en el que tendrá que conciliar el ejercicio de los derechos vez más accesibles.
Indlvtduales, basados en las libertades públicas, y la práctica de los deberes Esta revolución tecnológica constituye a todas luces un elemento esencial
y de la responsabilidad para con los otros y las comunidades a las que perte- para entender nuestra modernidad, en la rnedida en que crea nuevas formas
nocon. La enseñanza en general debe se4 por tanto, un proceso de forma- de socialización e incluso nuevas definiciones de la identidad individual y

6t
L^ ¡ouc¡c¡ó¡ ENCTERMrJN TEsoRo I¡¡ronu¡AtAuNEsco

Construir la sociedadcivil y habitar en ellar una étnico. Invítan a todos los alumnosa calíbrar el valor de los principios dc
libertad religiosaaplicablesalos pueblosde cualquierconfesión.
experiencia efectuadaen Éungría Por úl¡mo, este nuevo método insiste en la necesidad de refotmar la
escuela, pues puede resultar contradictorio enseñar la d¿mocracia en insti'
El programa ntulsdo 'Educación para la ilemocracía' se estableciópaulatí- tuciones de carácter
^utoritaio.
nam¿nte a paftir de 1990, cuando la Maxwell Schoolof Citizmship and Fuente: segin PatriceMeyer-Bisch(ür. publ.l, La culture démocratique:
htblic Affairs aceptó la inuinción del Rakoczi Gimnasium de Budapest g un défi pour les écoles, Pois, LINESCO,1995'(ColecciónCulture da paix)'
d¿l Instituto Húngaro de Inuestigación Pedagógicaa colaborar con ellospara
¿studiar bs medios ile consoli.darla instrucción cívica g el ejercicio respon-
sable d¿la ciudadanía en Hungría. Basadomla conviccióndc quela edu- colectiva. I¿ e¡rtensión de las tecnologías y de las redes informáticas lleva
cacíón puede y dcbe situarse enla vanguardia da toda esfuerzo dasünado a simultáneamente a favorecer la comunicación con los demás, a veces a escala
que la democraciapuedaimplantarse m Europa Central y Oriental durante planetaria, y areforzarlas tendencias a encelfarse y aislarse. El desarrollo del
el actual periodo d¿ transición, prqpone a bs profesoresy alumnos varios irabajo a distancia, por ejemplo, puede perturtar los vínculos de solidaridad
principios que posibilitan la aplicación de nueuos enfoques: establecidos dentro {e la empresa, y se asiste a la multiplicaciÓn de activida-
. Un nueuo enfoque d¿ la historia y las ciencias sociales insiste en la des de esparcimiento que aíslan a los individuos frente a una pantalla de
enseñanza de los hechos, los conceptosy las ideas generales sobre los computadora. Esta evolución ha suscitado algunos temores: a juicio de algu-
fenómenos sociales,partiendo del pincipio de que el dominio de estas rror, il acceso al mundo virtual puede llevar a una pérdida del sentido de la
disciplinas dabeperminr a los ciudadanos comprender mjor, cuando realidad, y se ha podido observar que el aprendizaje y el acceso al conoc!
sc plantean, los problemas de la vida cívica. miento tienden a apartarse de los sistemas educaüvos formales, con graves
¡ En la iniciación a las cuestiones de derecho, se hace hincapié en la consecuencias en los procesos de socialización de los niños y adolescentes'
prapondcrancia d¿l derecho en la detnocracia, así como m la importan- En el estado actual de los conocimientos, la Comisión no pretende efectuar
cia de losprincipios fundamentalespor los que se igen los procedimien- un análisis exhaustivo de las repercusionesdel mundo virtual en los compor-
tosjurtdicos. tamientos personales e interpersonales o las relaciones sociales' Pero el pro-
r La reflexión critica procura que el ciudadano adquiera el dominio inte- blema se plantea y se planteará cada vez más.
lecnal que Ie permita discernir la calidad g la ualidez de los distintos Volviendo a la educación y la cultura , alparecet el riesgo principal consis-
üpos de razonamimto g da juicios de valor te en la creación de nuevas rupturas y nuevos desequilibrios. Estos últimos
. La ética y la formación moral se enseñan mediante Qernplos concretos: pueden producirse entre las distintas sociedades,esto es, entre las que hayan
seplantean a bs alumnos dilemas morales y casosd¿ conciencia, g se les sabido adaptarsea esastecnologíasy las que no lo logren por falta de recuraos
inuita a argumentar entre ellos las razones de la rectirud del acto que financieros o de voluntad política. No obsüante,lo que más se debe temer no
constituye la solución acettada desdeel punto d¿ uista moral. es que aumenten las disparidades entre los paísesdesarrollados y los pafses
o El entendimiento de la dimensión planetaria insist¿enelhecho de que en desarrollo, en la medida en que existen ya algunas iniciativas que tienden
el dominio del arte ila ser ciudadano debe basarse m un conocimiento a dota¡ a estos últimos de infraestructuras básicas. En otras palabras, se pue-
razonado de los üstintos modos de vida e,ristentesen otras.culturas, así den prever posíbilidades reales de "sahos tecnológicos" que permitan a los
como en la manera en que los probbmas mundiales se relacionan con la países en desarrollo dotarse de entrada de tecnologías modernas, cuyo auge
uida d¿las comunidadas, grandes g pequeñas, g repercuten m ellas. puede incluso abrir nuevas perspectivas para el desarrollo, rompiendo el ais-
r El pluralismo y la educación multicultural tienenen cuentael intere,scre- lamiento de numerosas regiones y permitiendo a los individuos comunicarse
ciente que suscitan en las escuelasdel país los estudiossobre eI patrimonio con todo el planeta. En la esfera viAl de la investigaciÓncientíficar puede en
particular dar accesoa lasbases de datos internacionales y crear "laboratorios
ürtuales,, que permitirían a los investigadores de los países en desarrollo

62
+
,l,,:,
.
Le spucAcló¡ ENoTERMuN TEsoRo I¡¡¡ON¡T¡N A I.A UNESCO

continuar sus trabajos en sus paísesde origen y limitarían al mismo tiempo el


éxodo de profesionales. Por otra parte, las dificultades debidas al costo de las Aprmdizaj es electrónicos
lnfraestructuras tienden a allanarse gracias a la disminución general del pre-
cio de los materiales. A finales del deceniod¿los setentaaparecióla computadorapersonal.Era
A título de conclusión provisional, cabe pensar que las diferencias se en cierto moda la bicicletade la íttformátíca, su wo era creatiuopero local.
ectablecerán sobre todo entre las sociedades que sean capaces de producir Hoy día, lo que hay son las autopistasdc la información, g la biciclen se ha
oontenidos y las que se limiten a recibir las informaciones, sin participar conuertiib en biciclnta todo teneno. La repercusíónen nuestraa maneras de
roalmente en los intercambios. aprender serd ineuitable g masiua. Es importante entender la naturaleza
En realidad, el riesgo principal es que dentro de cada sociedad se creen d¿ estasnueuqa tecnologías,cosa relanuamente sencilla. Ante todo, es esen'
inrportantes desigualdades entre quienes dominen los nuevos instrumentos ciolformularlaspraguntaspara después.¿Qré contenidos,quéinteractivüaá,
y qulenes no tengan esa posibilidad: el peligro es qu€ se constituyan socie- ryé mriquecimiento de las actividades cognoscitiuasant?'s descritas, qué
dadoc con varios niveles de desarrollo, según el acceso que tenga cada gru- relsción entre las necesidadesconuerg,ürtesde encontrar la información g la
po toclal a las tecnologías. Por ello, la Comisión considera que la aparición arploración diuergmte dnbida ala configuración de Ia red, qué formas nue-
da ¡oclcdedee de la información corresponde a un doble reto, para la demo- vas de funcionamiento social,qué nuevo equilibrio enrre más contactos en-
oreClay para la educación, y que estos dos aspectos están íntimamente rela- tre los individuos g rnaAor protección da la persona privada, qué nuevas
otongdo¡. Los sistemas educativos han de asumir una gran responsabilidad: tensiotws entre el accesofacilitaáo alas tecnologíasg la exclusión de facto
loa corrooponde proporcionar a todos los individuos los medios de dominar en sus usos, entre controles g libertades? Estamosapenits en el principio.
la pmllforación de las informaciones, esto es,de seleccionarlasyjerarquizarlas Este es el momento dc interesarsepor estas cuestionesconcretamente y de
danclo mucstras de sentido crítico. Les corresponde también permitir que refle"uionarsobra eI tema.
ro tomc distancia con respecto a una sociedad de los medios de comunica- Fuente; Delacóte,G., Savoir apprendre. Les nouvelles méthodes, Pa-
ctón y de la información con tendencia a no ser sino una sociedad de lo rís, Odile lacob, 1996.
effmero y lo instantáneo. A la tiranía del ,,tiempo real" se opone el tiempo
diferido, el tiernpo de maduración que es el de la cultura y de la apropiación
de los conocimientos. Es evidente que el empleo de las tecnologías en el La comunicación y el intercambio de conocimientos no serán ya únicamente
ámbito escolar puede adoptar formas variables, que se tratarán en el capítu- uno de los principales polos de desarrollo de las actividadeshumanas, sino un
lo I del presente informe. Sin embargo, el principio que debe regir en todos factor de realización personal en el marco de nuevos modos de vida social.
los casos es el de la igualdad de oportunidades, y hay que procurar que Por consiguiente, la Comisión recomienda que todas las posibilidades
quienes más los necesitan, por ser los más desfavo¡ecidos, puedan utilizar que entrañan las nuevas tecnologías de la información y de la comunica-
csos nuevos instrumentos de comprensión del mundo. Así pues, los siste- ción se pongan al servicio de la educación y la formación. La mayoría de los
mas educativos deben aportar los modos de socialización indispensables y, especialistasque ha consultado se muestran optimistas en cuanto a las pers-
al mismo tiempo, sentar lasbasesmismas de una ciudadaníaadaptada a las pectivas que abren esas tecnologías para los países en desarrollo y conside'
sociedadesde la información. ran que sería sumamente perjudicial para éstos no estar en condiciones de
Do eee modo, las tecnologías de la información y de la comunicación po- aprovechar la oportunidad que ofrecen de reducir la distancia que los sepa-
drán constituir un auténtico medio de apertura general a los campos de la ra de los países desarrollados. La Comisión observa asimismo que el aspecto
qducación no formal, convirtiéndose en uno de los vectores principales de de las sociedades de la infi¡rmación se modifica ante nuestros ojos y a un
ung rcciedad educativa en la que las distintas fasesdel aprendiz4je se piensen ritmo acelerado, debido a los progresostecnológicos y a la competencia en-
da modo radicalmente nuevo. El desarrollo de esastecnologíag cuyo dominio tre las grandes empresas. Propone,.por tanto, considerando que la UNESCO
pcrmlte un enriquecimiento continuo de los conocimientos, deberÍa contribuir podría tomar esa iniciativa, la creación de un grupo de trabajo de alto nivel,
on particular a que se reconsideren el lugar y la función de los sistemas edu- dotado de amplia representatividad internacional, cuya tarea consistirÍa en
cativos en la perspectiva de una educación prolongada durante toda la vida. informar de las evoluciones en curso y proponer algunas medidas de nor-
[.¡, npuc¡c¡óu ENCTERn¡uN TEsoRo

malización (véase el capítulo 9). En efecto, si bien la responsabilidad de los


poderes públicos en materia de actividades recreativas yculturales
es mfni-
ma, la situación es muy distinta en cambio en materia áe educación, donde

f,
éE.lmportante velar por que todos los productos educativos respondan a
exlgenclas precisas de calidad.

PlatarU recomendqciones
La polftica de educación debe diversificarse suficientemente y concebirse I CepÍruro 3
do modo que no constituya un factor adicional de exclusión.
soclalizaciónde cadaindividuo y desarrollopersonalno debenser dos factores
l
antdgónicos.Hay pues que tender hacia un sistemaque se esfuerceen com- f
Del crecimiento economlco
r
I
binar las virtudes de la integración y el respetode los derechosindividuales.
La educación no puede resolver por sí sola los problemas que plantea la
ruptura (allf donde se da) del vÍncuro social. De ella cabe espeiar;no obstan- t al desarrcllo humano
te, que contribuya a desarrollar la voluntad de vivirjuntos, factor básico de I
t
l
la cohesiónsocial y de la identidadnacional. 3
[¡ cgcuelasólo puede llevar a buen puerto estatarea si, por su parte, contri- N

buyc a la promoción e integración de los grupos minoritarios, movilizando t


F
a lor proploo interesados,cuya personalidadáebe respetar.
l.¡ democracia parece progresarsegún formas y etapasadaptadasa la
situa-
i
clón de cadapafs.Perosu vitalidadse encuentra amenazadaconstantemen-
tc. Es en Ia escuela donde debe iniciarse la educación para una ciudadanía
conscientey activa.
En cierto modo, la ciudadanía democrática es un corolario de la virtud
cívi-
ca. Pero puede fomentarse o estimularse mediante una instrucción
v unas
prácticas adaptadasa la sociedadde la comunicación y ra informa"iorr.
s"
trata de proporcionar claves de orientación con miras a reforzar la capaci-
dad de comprender y de juzgar.
Incumbe a la educación la tarea de inculca¡, tanto en los niños como
en los
adultos, las bases culturales que les permitan descifrar en la medida
de lo
posible el sentido de las mutaciones que están produciéndose.para
ello se
requiere efectuar una selección en la masa de informaciones para poder
interpretarlas mejor y situar los acontecimientosen una historiá global.
Los sistemaseducativos deben responder a los múltiples retos que-les
lanza
la sociedad de la información, en función siempre áe un enriiuecimiento
continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanÍa adaptadaa
las exigencias de nuestra época.

66
t
El mundo ha experimentado durante los últimos cincuenta años un auge
económico sin precedentes. Sin proponerse hacer unbalance exhaustivo de
ese periodo, lo que rebasaúa su mandato, la Comisión quisiera recorda4
ateniéndose a su propia perspectiva, que esos avances se deben ante todo a
la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función
de sus necesidades, es deci4 a la ciencia y a la educación, motores funda-
mentales de! progreso económico. Sin embargo, consciente de que el mode-
lo actual de crecimiento tropiezacon limitaciones evidentes en razón de las
desigualdades que induce y de los costos humanos y ecológicos que entra-
ña, la Comisión estima necesario definir la educación no ya simplemente
en términos de sus repercusiones en el crecimiento económico, sino en
función de un marco más amplio: el del desarrollo humano.

Un crecimiento económico mundial muy desigual

La nquez-amundial ha venido aumentando considerablemente desde 1950


graciasa los efectosconjugadosde la segundarevolución industrial, el aumen-
to de la productividad y el progreso tecnológico. El producto interno bruto
mundial ha pasado de 4 a23blllones de dólares y durante el mismo periodo
se ha triplicado con creces el ingreso promedio por habitante. El avance
técnico se ha difundido rápidamente; por no citar sino un ejemplo, cabe
¡ecordar que en el lapso de una vida humana la informática ha pasado por
más de cuatro fases sucesivas de desarrollo y que en l9g3 las ventas mun-
diales de terminales informáticas superaron 12 millones de unidadesr. Esto
ha transformado profundamente los modos de vida y los estilos de consu-
mo, y se ha conformado de manera casi universal el proyecto de mejorar el
bienestar de la humanidad mediante la modernizaciónde la economía.

! Para el conjunto de estos datos véase


PNUD, Informc sobreel dr:sarrollohumano,l g95. Harla S.A. do
C.V, México, 1995.
t
LA EDUcAcróN ENcTERR^uN TEsoRo f INnon¡r¡e A I.¡ uNEsco
l
sin embargo, esa forma de desarrollo fundado únicamente en
el creci- sólo garantizando los años estrictamente necesarios de escolaridad o de for-
miento económico ha susciüado profundas desigualdades y ros
¡itmos de rnación profesional, sino formando científicos, personal innovador y tecnó-
progresión son muy-diferentes según el país y la región.
ior ejemplo, se logos de alto nivel.
calcula que más del7s% de la población mundiar viveien países
Jr, ¿"r"..o- Asimismo se puede situar en esta perspectiva el auge experimentado
llo y aólo cuenta con el 16% de la riqueza mundial. Más aún,
según los estos últimos años por la formación permanente, concebida ante todo como
o¡tudlos de la conferencia de las Naciones unidas sobre comercio y
Desa- acelerado¡ del crecimiento económico. En efecto, lanpidez de las mutaclo-
rrollo (uNCDrD), están disminuyendo en la actualidad los ingresos
de los nes tecnológicasha dado luga4 en las empresasy en los países,al imperati-
palaer mcnos adelanüados,cuya población se cifra en
560 miilJnes de habi- vo de la flexibilidad cualitativa de la mano de obra. Es primordial seguir e
t¡ntG'' so estima que dichos ingresos ascienden a 300 dólares por
año y por incluso preceder los cambios tecnológicos que afectan permanentemente a
habitante, €n comparación con 906 en los demáspaísesen desarrolro
y 2159g la índole y organizaciín del trabajo. En todos los sectores,incluida la agricul-
on lee naciones industrializadas.
Por otra parte' se han acentuado las desiguardadesaraizdela tura, se requieren competencias evolutivas articuladas a la vez en conocimien-
competen- tos y competencias profesionales actualizadas. Esta evolució4 irreversible
cia entre los paises y 10sdistintos grupos humanos; la desigualdad
de distri- se opone a la rutina y las calificaciones adquiridas por imitación o por repe-
bución de los excedentes de productividad ent¡e distintos
faíses y dentro de tición y se constata que son cadavez más importantes las inversiones deno-
algunos considerados ricos revera que el crecimien to
áactura en- minadas inmateriales como la formación, conforme produce sus efectos la
tre los más dinámicos y los otros. se diría que algunos^gráu^la
paises van abando-
nando la carrera en pos de competitividad. Éstas áesiguataaaes "revolución de la inteligencia"3. En estascircunstancias la formación perna-
se explican nente de la mano de obra adquiere la dimensión de una inversión estratégi-
en parte por el disfuncionamiento de los mercados y por ra índole
intrÍnse- ca que entraña la movilización de varios tipos de agentes: el sistema
camente desigualitaria del sistema político mundial, idem¿s
de estar estre_ educativo, los formadores privados, los empleadores y los representantes de
ch¡monte vinculadas al tipo de désarrollo actual que atribuye
un lugar los asalariados. Así pues, en numerosos países industrializados se observa
prcpondorante a la materia gris y a la innor¡ación.
un aumento considerable de los recursos financieros asignados a la forma-
ción permanente.
l.btio indica que esta tendencia se va a intensificar araiz de la evolu-
Demanda de una educación ción del trabajo en las sociedadesmodernas. En efecto, el carácter de este
con fiines económicos último ha experimentado un profundo cambio durante los últimos años,
en los que se ha observado, en particula4 un aumento neto del sector ter-
se observa que, debido a la presión del progreso técnico y ciario que hoy emplea la cuarta parte de la población activa de los países
ra moderniza- en desarrollo y más de las dos terceras partes de la de los palses
ción, d-uranteel periodo que nos oc.rpa h" venido aumeniando
en ra ma- industrializados. La aparición y el desarrollo de "sociedadesde la informa-
yoría de los países la demanda de una educación
con fines económicos. ción", así como la continuación del progreso tecnológico, que constituye
Las comparaciones internacionares ponen de relieve ro importante
que es en cierto modo una tendencia importante de fines del siglo XX, subrayan
para la productividad el capital humano y, por
consiguiente, la inversión su dimensión cada vez más inmate¡ial y acentúan el papel que desempe-
en educación2. Las relaciones entre el ritmo aet progr-"ro
tc"iri"o v la cali- ñan las aptitudes intelectuales y cognoscitivas. En consecuencia, ya no es
dad de la intervención humana se tornan cadavezmás visibles,
así como la posible pedir a los sistemas educativos que formen mano de obra para un
necesidad de formar agentes económicos capacesde utilizar
las nuevas tec- empleo industrial estable; se trata más bien de forma¡ para la innovación
nologÍas y manifestar un compo¡tamiento innovador.
se exigen nuevas personas capaces de evolucionaq, de adaptarse a un mundo en rápida mu-
aptitudes y los sistemas educativos deben responder a esta
nJcesidad no tación y de dominar el cambio.

:'/?.ggrowthrausüfferpíJótwar¿{,crienccínninewajlemcovntries.Brookings,
.--.t-H-"dEDenison:
t967.
' Olivier Bertrand, Muca¡íon ¿¡ tmuail, estudio realizado por la Comisión.

70
7l
LA EDUcAcróN[NctERnA uN l.Esono
INFoRMs A LA uNnsco

Distribución desigual de ros recursoscognoscitivos


en las instiruciones ile enseñanznde ingeniería eran ectranjerosaproximada-
En los albores del siglo XXI, la actividad mente ls mind da los profesoresauxiliares menoresde 35 años.lapón y Aus-
de educación y formación en todos
sus componentes se ha convertido en uno tria también ltan procurado afraar inmigrantes a.Itamentecalificados.
de los principales motores del
desarrollo. Thmbién contribuye al progreso Esta pérdida de trabajadores calificados represente una severa hemo-
científico y tecnorogicol al avan-
ce general del conocimiento, que iottitituyet rragia de capital. según estimacionesdel seruiciode investigacionesdel con-
ros faciores más"decisivos der
crecimiento económico. greso de \stados unidos, en 1g7r-rg72 los paísesen desarrolb en conjunto
' Ahora bien, es evidente que numerosos países en perdieron'una inuersión d¿ 20 mil ülares en cada emigrante catificado, lo
desarroilo se encuen-
tran especialmente desprovistos de estosra"rroo, que equiuale a un total de 646 millones de üIares. parte de esta cantidad
y r.rfren de un grave défi-
cit de conocimientos. Es cierto que ra arfabet¡z.acrón retorna en forma de remesas,pero no en escala suficiente para compensar
y la escorarizac-iónganan
terreno-entre las pobraciones de los países las pérdidas.
der su¡, lo q"" ;;;;# tar vez
reequilibrar a largo prazo ras reraciones Es'posible que algunos paísestengan mós personas capacitadas de tas
económicas rn""ai"r",
capÍtulo 6), pero siguen siendo muy graves !"ease él que pueden utiliza4, pero otros estdn perdiendo especialistasque necesitan
ras desigualdades en'materia
científica y de investigación y desariofl,o; en urgarTtemente.En Ghana, eI 60% de los mádicosque estudiaron a comienzos
1990, etÁ'sxa" tor!."to, ,"
efectuabaen América del Norte y elZS.Z,X delos años ochmta viue hoy en día en el actranjero,situación que plantea
en Europa, en comparación con
el0'2oÁen el África subsaharianáo er 0.7% una escasezcrítica en los servicios de salud. Ee calcula que, en conjunto,
en los EstadosÁrabesa.El éxodo
de profesionaleshacia los paísesricos acentúa entre 198sy 1990Afticaha perdida hasta 60 mit adminiitradores di nivel
este fenómeno.
medio y alto.
Incumbe a los pakes en desarrollo tomar medidas para reducir esas
EI éxodo de prcfesionales hacia los países ricos pérdidas. Es preciso que adapte\ sus srsf¿maseducativos para que cotres-
pondan mejor a sus necesidadespnicticas g que mejoren el mango ile sus
Los paísesen desan'rorlo econonlías. Peropara esotambién deben tener un mejor accesoa los mercT-
piet'dencada año mítesde especialistas, ingenieros,
médico$ científicos, tecnicos. Fvustrad,ospor dos intentacionales.
ros bajos sarariror'u ii ti*¡ro- Fuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 1gg2, pdgs. 134_
cíÓnde opomtnidadas en sus países,se rnqrchan
a paísesmds ricosdode 735,SantaFede Bogotá, TbrcerMundo Editores,Igg2.
se puedan aprovechar y remunerar meJor sustalentos.
El problema se debee:
yarte a un eacesodeproducción. Con frecuencta,
los sistema'seducaüvos de ros paísesen desanáuo
se organizan'"n De hecho, los paísesen desarrollo no suelen disponer de los fondos ne-
de neces^idadespropias de los paísesindustriailizados yáapacitan ¡uni,n
a"ÁÁ¡o- cesarios para invertir de manera eficaz en la investigación, y la falta de una
dosprofesionalesde arto niver. somaria,por ejempb,
proau"" d"iino comunidad científica local suficientemente numerosa constituye un impe-
uecesmds graduados de los que el país puede ""*a"' Uor¡t
e^pt*, A" Cortá dimento grave. Por generar enormes econornías de escala en ia fase de la
desempleode tosprofesionot", ot"oná a SOw.' "t
Los países industüalizados se benefician investigación fundamental, el conocimiento sólo es eficaz en este campo
de ras capacidades de ros cuando supera un umbral crítico de inversión cuantiosa. Lo mismo se apli,ca
inmigrantes- Entre 1960g 1gg0, EstadosIJnidosg
canadár*ibieron más de a las actividades de investigación y desarrollo, que exigen inversiones de
unmitlón-de profesionites g ,á"niit
wo""d"iit de países en desanollo. Er gran magnitud, arriesgadas, y presuponen la existencia de un entorno ya
ststefiw educatiuode EstadosrJnidosdependeen gran parte
de ellos;m 1ggS. suficientemente dotado de recursos científicos. Ese contexto es necesario
para multiplicar de manera significativa el rendimiento de las inversiones
¡ledicadas a la investigación y lograr economías externas
a corto y largo
plazo. Esta es, sin duda, una de las razones por las cuales ha fracasado la
' UNESCO,Infurme Mundial abreh Mucación 1993.Madrid. 1993.
transferencia de tecnología de los países industrializados a los países en

72
f¡ 73
I
t.
LA EDUC^CIÓN ENCTERR^ I,JN TESORO ¡ I¡vron¡¡nA t,,rIrNEsco
¡
desarrollo. Dichas transferencias requieren a todas luces un ambiente pro- Sin embargo, no se puede concebirla educación como motor de un desa-
plclo que movilice y valore los recursos intelectuales locales y permita una rrollo verdaderamente justo sin interrogarse en primer lugar sobre los me'
vordadera asimilación de las tecnologías en el marco de un desarrollo endó- dios de contener la de¡iva acelerada de algunos países, arrastrados en una
geno, Con este fin es necesario que los países más pobres se doten de una espiral de pauperización. El ejemplo más preocupante a este respecto es el
tnpacidad propia de investigación y especialización, en particular constitu- de los países del África Subsahariana,cuyo PIB se ha estancado mientras su
ycndo polos regionales de excelencia. Cabe observarque la situación es di- población au¡henta rápidamente. En esos países, cuya población es muy
fbrcntc en los países denominados emergenter, pl.ticula¡ de Asia, en joven, el nivel promedio de vida está en descenso y no pueden dedicar hoy
loa quo hay un importante aumento de la inversión "tt privada. Esas inversio- a la educación la misma proporción del PIB que a comienzos de los años
ncE, que van generalmente acompañadas de transferencias de tecnología, ochenta. lbl situación, que compromete gravemente el desarrollo futuro de
puodon constituir la base de un desarrollo económico rápido a condición de esa región,' requiere una atención particular de la comunidad internacional
quo, como suele ser el caso, se prevea una verdadera política de formación y sobre todo una movilización de recursos en el plano local.
de mano de obra local.
Parece pues imponerse una primera conclusión: los países en desarrollo
no deben descuidar nada q-uepueda permitirles la entrada indispensable en el
universo de la ciencia y la tecnologÍa, con todo 1oque ello entraña en materia
África en vísp€rasdet siglo XXI
de adaptación de la cultura y modernización de las mentalidades. Conside-
o Los ingÍesos realespor habitante en el Áftíca Eubsahariana pasó de 563
rada en es¿aperspectiva, la inversión en educación e investigación constitu-
dólaresen 1980a 485en 1.992.
y6 una necesidad,y uno de los principales motivos de preocupación de la
o Mds de 215 millones ila afticanos uiuíon en 1990por debajo del umbral de
comunldad internacional debe ser el peligro de marginación total de los
pobreza.
oxcluldoa dol progreso en una economía mundial en rápida transformación.
o La pobreza afectaenprimer lugar a las mujeresde las cíudadesy del campo.
Sf no ae hace un vasto esfuerzo para conjurar este peligro, algunos países,
c El ruimerc de africanos cuga ractón alimentaia diaria es inferior al mínimo
Ineapaceade participar en la competencia tecnológicainternacional, se cons-
de 1600o 1700calorígspasó de 99 míllonesen 1980a 168millonesen 1990'
tltulrán en focos dc miseria, desesperanzao violencia imposibles de superar
1991.
modianto la asistencia y la acción humanita¡ia. Incluso en los países desa- . La panáemia del sida adquiereen Áfríca proporcionescatastróficas.
rrollados hay grupos sociales que corren peligro de quedar excluidos del
o 1..5mi[Ionesde niños muerende dianea cada año.
proceso de socialización que hasta hace poco constituía una organización
o En 1989 murieron de paludismo 1.5 millonesde niños menoresde cinco
del trabajo de tipo industrial. En los dos casos el problema esencial sigue
años.
siendo la distribución desigual del conocimiento y las competencias.
. En Áfrca hag actualmente más de 20 millones de refugiadosA personas
Conviene recordar un hechobien conocido, pero que talvez no se tiene
desplazadaspor disüntasramnes: ímposibilidad ile subsistír,guenas civiles,
suficientemente en cuenta por 1oque atañe a sus consecuencias educativas,
conflictos étnicoso religiosos,reytresiónpolítica, uiohciones il¿ los derechos
a sabe4 que la oposición entre países del Norte y del Sur es mucho menos
humanos g clima dn,inseguridad.
t4jante que hace unos años. En efecto, por una parte los antiguos países
c En eI Áfrim Subsahananasaben leer g escribir sólodos de cada tres hom-
comunistas, actualmente en transición, afrontan problemas específicos que
bresy una de cada tres mujeres.
se traducen, en distinto grado, en dificultades para reconstruir a fondo el . A comialzps de los años noventa el crecimi¿ntode la matrícula escolar de
sietema educativo. Por otra parte, los países ,,emergentes,,han salido del
ndos bs niueleshabía disminuida en eI 50%m relacióncon los años setenta,
subdesarrollo y son precisamente los que suelen invertir más en educación,
habimdoseproducido la baja rruis acenruadaen la enseñanmprimaria.
según formas adaptadas a su propia situación cultural, social y económica.
. Mientras un desarrollosoctoeconómico, cultural y temológico róprilo depen-
No existe modelo sobre el particula4 pero al formular reformas educativas
de cada uez más de la @d,stencia d¿ recursoshumanos d¿ alto nivel, en toda
en otros países del mundo vale la pena tener en consideración el caso de los
nuevos países industrializados de Asia.

74 IJ

i
L
L¡ nnuc¡c¡óN ENcTERRA
uN TEsoRo
Irronv¿ LauNEsco
^
lladas. Así, en el África subsaharianasólo frecuenta la escuela la mitad de
África la enseñanzasuperior esttien rdpida regresióntanto cua.litaüua
como las niñas de 6 a ll años de edad y los índices disminuyen considerable-
cuantitatiua.
c Millones de niños, mujeres g hombresde África mente cuando se examinan los grupos de mayor edad.
necesitanprotección con-
tra Ia enfermedad, las violacíones de los derechoshumanis, la
violencia
interétnica g la represiónporítica. Aspiran a adquirir conocimientos D¡as netas de eecolarización p¿rftrlos grupos de edad de 6 a ll,
a com-
petenciasg a asumir su responsabilidadde ciudadanos agentes de 12 a17 y de 18 a23 años. por región, lgg5 (estimaciones)
a ecánómi-
cos.Desennparticipar tanto enra toma de deckionesque afectan
a su vida
cotidiana g su bienestanlcomo en ra conducciónde roi asuntospúbricos.
Ee 6-11 12-17 18_23
niegan a ser simplemente tríbutaios de Ia ayuda y er socono'det
antran¡e- VM VM VM
ro. Precisanunte en esta perspecüva se deberdn
formurar raspríori-dades Ánica Subsahariana 55.2 47.4 46.0 35.3 9.7 4.9
de África en cuanto a desanolro humano y ras estrategiasque
seruirán Esados Árabes 83.9 71.6 59.2 47.t 24.5
para aplícarlas. 16.3
Fuente: I,rNEECO.a ra escachade Áfiica" Nota de presentación para América Latina/Caribe 88.5 87.s 68.4 67.4 26.7 26.3
el director general de ra UNESCe, prigs 34. parís, o-lo defebrero Asia Oriental/Oceanía 88.6 85.5 54.7 51.4 19.5 13.6
ae isgs. Asia Meridional 84.3 65.6 50.5 32.2 12.4 6.6
Paísesdesarrollados 92.3 91.7 87.1 88.5 40.8 42.7
La participación de la mujer en la educación, t furcentaie d¿l número d¿ alumnos de enseñanza primaria
g secundaria y estudiantes unit)ersitarios fratricu
palanica esencial del desarrollo lados cla cada grupa de e¿la¡l ¿lc la población total d¿l grupo d¿,edad-
F\¡ente: [/NES6O Informe Mundial sobre la Educ¡ción, 1995.

En este esbozode las principales disparidadesdel acceso


ar conocimiento
y al sabe¡, la comisión no podría siránciar nn hecho El principio de equidad impone un esfuerzo particular para suprimir tr:-
preocl¡pante que se
observa en todo el mundo, pero tal vez más particularmerrt" das las desigualdadesentre los sexosen materia di educación, pues constitu-
L' los países
en desarrollo: la desigualdad del hombre y lá mujer ante yen la base de inferioridades duraderas que pesan sobre la mujer durante
la educación. No
cabe duda de que se ha avanzado durante los úrtimos años; toda su vida. Además,todos los q(pertos reconocen hoy la función estratégica
ros datos esta-
dísticos de la UNESCo indican, por ejemplo, que el índice que la educación de la mujer desempeñaen el desarrollo. En particula4, sé ha
de ár'fabetiza-
ción de las mujeres ha aumentado en casiiodoJlos países establecidouna correlación muy clara entre el nivel de educación de la muje4
sobre los cuares
se dispone de información. Sin embargo, las desigualdades por una parte, y el mejoramiento general de la salud y de la nutrición de la
siguen siendo
flagrantes, pues las dos terceras p".tet d" ros adulios analfabelos población y la baja del índice de fecundidad, por la otra. El Informe Mundial
der mun-
do, o sea 565 millones de personas, son mujeres que en sobre la Educación 1995 analiza'los diferentes aspectos de esta cuestión y
su mayor pafte
viven en las regiones en desarrollo de África, Asia y observa que 'las mujeres y niñas de muchas de las regiones más pobres del
América Latinas. A
escala mundial, la escolarización de las niñas es inferior mundo están encerradasen un círculo de pobreza donde se casan muy jóve-
a la de los niños;
una de cada cuatro niñas no asiste a la escueia,mientras nes' en el que madres analfabetas crian a hiias analfabetas que también se
que en el caso d"
los varones es uno de cada seis (24.5%, o sea g5 millones,-en casanjóvenes paÉ entrar en otro círculo de pobreza,analfabetismo, fecundi-
comparación
con 16.4%, o sea 60 millones, del grupo de edad correspondi"rrt" dad elevada y mortalidad temp¡anai se traa, en consecuencia, de romper el
d"
enseñanza primaria escolarizado). Estas desigualdades "l círculo vicioso que uhe la pobrezaa la desigualdadentre el hombre y la mujer.
sé exprican esen-
.cialmente por las diferencias observadasen ras region", *"io, En vista de lo que una minoría de chicas y mujeres ya han realizado,su edu-
á"r"rro-
cación aparece como la condición misma de una participación activa de la
I UNESCq Informe población en las iniciativas de desarrollo.
Mundial sobrela Educación. 1995

/6
[.a ¡ouceclóN ENcIERR^tN TEsc]Rc)
IMON¡r¡¡ A LA UNESCO

La desigualdad entre los sexos Un cuestionamiento necesario:


los daños causadospor el prcgreso
En las cconomlas de subsistenciata mujer realim el trabajo más pesado,
ompañándose durante mds tiempo y contribuyendo nuis a los íngresos El objetivo del simple crecimiento económico resulta insuficiente para
familiarzs que los hombres de la familia. Esta desigualdad. dc cotúición garantizar el desarrollo humano. En cierto modo, se le pone en tela ae
antra tos s¿ros ¿s una ile las causas bdsicas de la pobreza, ¡ui
aa que en sus cio por dos razones: no sólo en ¡azón de su carácter desigualitario sino tam-
dlforantas formas impide el acceso de cientos dc millones dá mi¡eres a ta bién por los elevados costos que induce, sobre todo en materia de ambiente
aducación, Ia formación, los servicios dc salud, los servicios de paruula- y empleo.
rioc y a una condiciún jurídica, que le permitirían escapar a ese 6aote. En En efecto, al ritmo de la producción actual los recursos llamados no re-
bs patscs en desarrollo la mujer traia¡a en promeitió de D a rg horas novables corren pehgro de escaseaq,sea que se trate de los recursos energé-
diarias, teniendo a su cargo la proitucción de alimentos, la gastión de tos ticos o de tierras laborables. por otra parte, las industrias basadas en la fisióa,
r¿cursosa las cosechasg diversasactiviólad,es, remuneradasá no; la química y la biología son fuente de una contaminación que destruye o
-
b-io,al hombre trabaja de I a 12 horas. se calcuta que la mujer "n ,,in¡"o
to "o perturba la naturaleza. Por úlümo, de manera genenl se encuentran ame-
fuente de ingresospara la tercera o cuarta parte de roshogares del "i mundo, nazadas las condiciones de vida en nuestro planeta; la rarefacción del agua
a su aportación representamas del s0% delos recursosenporlo menosla potable, la deforestación, el efecto invernadero y la transformación de los
cuafta parte de los denuis hogares. Las familias cuao jefe es mujer uiuen océanos en un gigantesco cubo de basura son otras tántas manifestaciones
con mucha ftecuencia por debajo del umbral de pobrem. alarmantes de una irresponsabilidad general de nuestra generación respec-
Hay indicios de que enlas economíasde susbistenciala situacióndela to del futuro, cuya gravedad puso de relieve la conferencia de las Naciones
mujcr cs cada vez más precaria. Las crecientes limitaciones dc tiempo a unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro
qua Bc,ucnsometidas,por tener que trabajar mdshoras con objetodeáne- en1992.
gldrsdlas para vivir, tienen eI itobte efectode desvalorar su conáición Por otra parte, el veloz aumento del desempleo durante los últimos años
social
y tnantcner un eleuado índice de natalidad. cuando ga no le es posible en numerosos paísesconstituye,en muchos aspectos,un fenómeno estn¡ctu-
aumantar atin mds su carga de trabajo, la mujer apela en gran parte a sus ral vinculado al progreso tecnoiógico. La sustitución sistemática de los tra-
hijos, sobre todo a sus hijas, para que Ia liberen de una paie de' sustareas. bajadores por un capital técnico innovador que aumenta sin cesar la
Da hecho, Ia creciente tendencia an numerosas regionei a no escolarizar a productividad del trabajo contribuye al subempleo de una parte de ia mano
las hijas a fin de que puedan agudar a Ia madre en su trabajo tendrá como de obra- Al comienzo, el fenómeno afectó al trabajo de eJecución y en la
consecuenciacasi segura limitar las perspectivasde -t¿reas
fururo ile una nueva actualidad se ha extendido a algunas de concepcióno de cálculo. La
generación de chicas que se encontrarán en desuennja en relación con generalización de la inteligencia artificial amenazacon propagarlo a lo largo
sus
hermanos. de la cadena de cualificación. ya nci se t¡ata únicamente dá que quedán
Según: lacobson, 1.L., Gender Bias: Roadblock to Sustainable excluidos del empleo, más aún, de la sociedad, grupos de personas mal
Development. Washington,D. C., Worldwatch Insütute,lgg2. preparadas, sino de una evolución que podria modificar el lugar y hasta la
natu¡aleza misma del trabajo en las sociedades de mañana. Eá la situación
actual es dificil establecer un diagnóstico certero, pero vale la pena plan-
tearsela cuestión.
se observará que en las sociedades industriales, fundadas en el valor
integrador del trabajo, este problema constituye en la actualidad una fuente
de desigualdad; algunas personas tienen trabajo mientras otras están exclui-
das y se convierten en asistidos o desamparados.como no se ha encontrado
un nuevo modelo de estructuración del tiempo de la vida humana, esas

78


LA EDUcAc¡óN ENcTERRA
uN Tf,soRo
rI
f
g
Iwrorum A r,a uNEsco
!
sociedades están en crisis; el trabajo se convierte en unbien escasoque las
naciones se apropian mediante toda clase de proteccionismos y prácticas de
ii
"dumping" social. El problema del desempleo amenazaademás muy grave- El estado del desarmllo humano
mente la estabilidad de los países en desarrollo. Así pues, el riesgo está en
todas partes; numerosos jóvenes sin empleo, abandonadosa su suerte en las El desanollo humano es un proceso conducentea la ampliación de las op-
grandes aglomeraciones urbanas, están expuestosa todos los peligros vincu- ciones de que dlsponen las personas. En prinr;ipio, esasopciones puedwr ser
lados a la exclusión social. Esta evolución resulta muy costosasocialmente y infinitas y pueden cambiar a b largo del tiempo. Pero a todos bs niueles de
puede en último término comprometer la solidaridad nacional. por consi- desarrolb, l;a.srres opciones esencialespara las personas son: podar tener
guiente, se puede consideraq en una formulación prudente, que la técnica una ui.ds larga g saludable, poder adquirir conoctmientos g poder tener
progresa con mayor rapidez que nuestra capacidadde imaginar la solución de accesoa los recursosnecesariospara disftutar de un niuel de uida decoroso.
los nuevosproblemas que planteaalos individuos yalas sociedadesmodemas. Si no s¿ dispone de esasopciones esenciales, muchas otras oportunidades
Es preciso reconsiderar la sociedad en función de esa evolución ineluctable. pernvlnecen inaccesibles.
Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones, suntomente
prrciadas por muchos, uan desde la libertad políüca, e¡onómica y social
ha$n las oporrunidades de ser creativos g productivos A de disfrutar de
Crccimiento económico y desarmllo humano autorrespeto personal g de derechoshumanos garantimdos.
[. .]
Son sin duda estoscallejonessin salida,a los que conduce inevitablemente El conceptode desarrollo humano es mucho mds amplio que el dimana-
un modelo puramente productivista, los que en el decurso de los años han do de las teorías conumcionales del desanollo económico. Los modelos de
llevado a las instanciascompetentesde las NacionesUnidas adar alconcep- crecimientoeconómico'serefierenal aumento det PNB,en lugar dcl mejora-
to de desarrollo un significado más amplio que rebasael orden de lo econó- miento de la calidad d¿ l"avidahumana Al considerar el d¿sarrollo de los
mico e incorpora su dimensión ética, cultural y ecológica. recursoshumanos,se trata atlossereshumanoscomo un insumo del proceso
Por ejemplo, el PNUD propuso en su primer Informe sobre el Desarro- de producción: un medio, antes que un fin. En los enfoquesdel bienestar
llo Humano (1990) que se considerarael bienestar humano como la frnali- social se considcraalos sereshumanoscomobeneficiariosg no como agen-
dad del desarrollo, subrayando al mismo tiempo la gravedad y magnitud tes de cambio en el proceso de desarrolb. El mfoque de nece,sidadesbasicas
de los fenómenos de pobreza en el plano mundial. Los indicadores del se cnntra en proporcionar bimes g seruicios materi.alss a grupos de pobla-
clesarrollo no debe¡ían limitarse a los ingresos por habitante, sino abarcar ción que padecen privaciones, m lugar dc ampliar las opciones humanas
igualmente datos relativos a la salud (incluido el índice de mortalidad iñ- m todas las esferas.
fantil), la alimentación y la nutrición, el acceso al agua potable, la educa- En cambio, en el concepto dn desarrolla humano se reúnen la produc-
ción y el ambiente. Asimismo, se han de tener en cuenta la equidad y la ción y la distribución de productos g la ampliación y aprovechamiento dc Ia
igualdad entre los diferentes grupos sociales y entre los sexos, así como el capacidadhurnana. El desarrollo humano incluye los enfoquesmenciona-
grado de participación democrática. Por otra parte, la noción de dos,perolos supera.En el desanollohumano se analizantodaslas cuesüo-
osostenibilidad" complementa la de desarrollo humano, ya que
se hace nes sociales -sean éstasel crecimimto económico, el comercio, el empleo,
hincapié en la viabilidad a largo plazo del proceso de desarrollo, en el la libertail política o los valores culturales- desde Ia perspecüva del ser
mejoramiento de las condiciones de existencia de las futuras generaciones humano. Por ende,el desarrclbhumano se centra m ampliar.las opciones
y en el respeto de los medios naturales de que depende toda vida. Se cues- humanas g se aplica por igual a países en desarrollo e industrialízalos.
tiona seriamente la tendencia a aumentar los gastos militares tanto en los Fuente.'PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano, 1995,ptigs. 15
países en desarrollo como en los industrializados, por cuanto ese aumento g 76. Harla, México, 1995.
se efectúa en detrimento de otros fines más adecuados para generar el
bienestar del ser humano.

80
L,r roucrc¡ó¡q ENcTERRA
uN TEsoRo INNO¡¡VTN A ¡.A UNESCO

Precisamente, la Comisión ha situado su reflexión sobre la educación ción fundamental"6 la acepción más amplia posible, incluyendo un con-
para el siglo xXI ateniéndosea esa concepción amplia del desarrollo. En lo junto de conocimientos y técnicas indispensablesdesde el punto de vista
auceeivohabrá que considerar la educación dentro de una problemática nueva del desarrollo humano. Debería comprender en particular una educación
en la que ya no es simplemente un medio de desarrolloentre otros, sino que relativa al ambiente, la salud y la nutrición.
an rx¡nvierte en uno de sus elementos constitutivos y una de sus finalidades Tbniendo como objetivo un desarrollo fundado enla participación respon-
oaanclalce. sable de todos los miembros de la sociedad,el principio general de acción que
pareceimponerse es alentar a la iniciativa, al trabajo en equipo, a las sinergias,
pero además al autoempleo y al espíritu empresarial; es menester activar en
La educación para el desarrollo humano cada país los recursos y movilizar el conocimiento y los agentes locales, con
miras a cr€ar nuevas actividades que permitan conjurar los maleficios del
Una de las primeras funciones que incumben a la educación consis¡e,pues, desempleo tecnológico. En los paísesen desarrollo esta vía es el mejor medio
de iniciar y alimentar prccesos de desarrollo enciógeno.Los elementos de la
en lograr que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo.
estrategia educativa se deberán concebi4 por consiguiente, de modo coordi-
En efecto, deberá permitir que cada persona se responsabilice de su desti- i
nado y complementario, ya que su fundamento común es labúsqueda de un
no a fin de contribuir al progreso de la sociedad en la que vive, fundando
üpo de enseñanza adaptadaa las circunstancias locales.
el desarrollo en la participación responsable de las personas y las comu-
nidades.
Habida cuenta del punto de vista adoptado, la educación contribuye al
Recomendaciones de Dakar
desarrollo humano en todos sus aspectos.sin embargo, ese desarrollo res-
ponsable no puede movilizar todas las energías sin una condición previa:
c Ampliar la oferta de educacióndiuersificando:r) sus contenidos, con objeto
fbcllitar a todos, 1o antes posible, el ,pasaporte para la vida" que le permi-
ile escapar al modelo único, fuente de competenciay a menudo de frustra-
tlrá comprenderse mejcir a sí mismo, entender a los demás y participar así
ción (elfomentode las materias artísücasg artesanalespueds serun madio
ert la obra colectiva y la vida en sociedad. Así pues, la educación básica
ftuctífero de hacer la escuelamas atractiua); ii) los tiposy trayectoriasde
para todos es absolutamente vital (véase el capítulo 6). En la medida en educacíón,a nivel d,¿sistemasA estructuras,preseruandoal mismo tiempo
que el desarrollo tiene como objeto la plena realización del ser humano la coherencia del conjunto (uso de los medios de comunicación d¿ masas;
como tal, y no como medio de producción, es claro que esa educación participación d.ela educacíónno formal; tareas educativasen colaboración;
básica deberá abarcar todos los elementos del saber necesarios para acce- organimción de tragectoríasescolaresmás o menosescalonadasen la vida
der eventualmente a otros niveles de formación. A este respecto conviene de cadapersona); g iii) Iosmétodosg lugaresda aprendizaje,sobre todopara
insistir en la función formadora de la enseñanza de las ciencias y defrnir Ias competenciastécnicas(escolaidad más o menosprolongada; aprendiza-
en esta perspectiva una educacién que, desde la más tierna infancia y con je en el trabajo; alternancia con ellugar dt, trabajo).
medios a veces muy sencillos cqmo la tradicional clase práctica de cien- t Construir la capacidad de invesfigacióny estudiosavanzadosa niuel regio-
cias, sepa despertarla curiosidad del niño, desarrollar su sentido de obser- nal: enseñar las cíenciasdentro dc unaproblenuitica sktémica, utilizando la
vación e iniciarlo en una metodología de tipo experimental. sin embargo, claseprdctica de cienciasbdsicasquepermite aprender a traués de la obser-
en la perspectiva de la educación permanente, la educación básica deberá vación del ambíente natural o artificíal; aprovechar los conocimientostdci-
además y sobre todo dar a cadapersona los medios de modelar libremente
su vida y participar en la evolución de la sociedad. En este caso, la comi-
sión se inspira decididamente en los trabajos y las resoluciones de la con- 5 El texto francés de la Declaración
de Jomtien definió las necesidadeseducativasfundamentalesy
ferencia Mundial sobre Educación para Tbdos, celebrada en Jomtien adoptóla expresión"educaciónfundamental' para designarla educaciónbásicaen el sentido en el que
(Thitandia) en 1990,y desea dar a la noción de educación básica o ,,educa- se entiende en el presentedocumeno (véaseel capítulo6).

82
l,A EDUcActóN ENcTERM uN TEsoRo
IN¡on¡¡g e r.¡ uNEsco

tosde todos,incluidos rosde rasgeneracionesanteríores(rotación que nada, despertar todo el potencial de quien c lavezprimer protagonis-
de cultivos,
' problemas de erosíón de ra tiena, rdesgosnaturares, itcétera); ta y destinatario último: el ser humano, el que v;.vehoy, pero además el que
aptica, ros vivirá mañana sobre la tierra'l
conocimientoscientíficos internacionales a proaectosplurüiscípliiarios,
ha-
ciendo interueni, por gemplo, tas dísciplinassocüá
fuistoia, socfoiogia,
etnologíag geografa económica)g tratando ra especificidadrocar
(nwnero-
sosejemplosde progectosagrícorashan
fracasad.ono por incompeiencia de Pistas U recarnsndqciones
los a_grónomossinópor er desconocimientode las conáiciones
soiiaresg cul-
turales de aplicación). ¡ P¡oseguir la reflexión en torno a la idea de un nuevo modelo de desarrollo
o Fomentar h plena rearizaciónde Ia que sea más respetuosode la naturalezay de los ritmos del individuo.
creatiuüad y ra capacidad empresaríal
enáigma. La observaciónde Ia economíabtformar en los países ¡ Una consideración prospectiva del lugar del trabajo en la sociedad de ma-
m á¿sanolro
g de las innovacionestemorógicasen ros paísesdesarrothdos ñana, habida cuenta de las repercusionesdel progresotécnico y de los cam-
demuestraque
quienes tíenen éxito en la educación bios que origina en los modos de vida privados y colectivos.
formal no sonnecesariamentelos más
creat¿uo'Por Io demds,ra creación es,m sí mkma, un proceso Una estimación más exhaustivadel desarrollohumano que tenga en cuenta
de educación,
en términos deproblemaspor resoruer.sin suprimir Ia todas sus dimensiones, de acuerdo con la orientación de los trabajos del
facurnd de iniciatíva g
originalidad, es nenesarioprocurar que no se margasteerdesanolb PNUD.
de ta per-
sonalidad,por ejemplaen actívidades ilícitas,ni se Ie desaliente. El establecimiento de nuevas relacionesentre política de educación y polí-
Basadoen el Informe de la segunda reunión de la Comisi tica de desarrollo con Íistas a fortalecerlas basesdel saber teórico y técnico
ón paka¡,
Senegal,18-21de septiembrede 1993). en los paísesinteresados:incitación a la iniciativa, al trabajo en equipo, a
las sinergiasrealistasen función de los recursoslocales, al autoempleo y al
espíritu de empresa.
embargo, la comisión se propone sobre todo destacar El enriquecimiento y la generalizaciónindispensablesde la educaciónbási-
- li"
del
que ra meta
desarrollo humano, tal como ti t" a"Rnio anteriormente, ca (importancia de la Declaración de Jomtien).
Ieva a slrp€rar
toda concepción de la educación que sea estrechamente
utilitaria. La educa_
ción no sirve únicamente para proveer al mundo
económico á" p".rorr""
gali!¡-adas¡ no se dirige al sir humano como agente económico, sino como
finalidad del desarrollo. Realizar plenamente ios
talentos v upiii r¿", q.r"
cada persona lleva en sí respondJa ra vez a su misión
fundamentarmente
humanista, a la exigencia de equidad que debe guiar
toda política educativa
y a las verdaderas necesidadec de un desarrollá
endógeno, respliuoso aet
ambiente humano y natural y de la diversidad áe
tas táa¡cior,es-f
En particula4 si bien es cierto que ra formación permanente
sijue",rttur"r.
siendo
una idea esencial de finales del siglo XX, es necesario
inscribirlá, más allá
de una simple adaptación al empláo, i" más amplia de una
educación a lo largo de toda la vida, "r, "orr""pción
concebida como la condición de un
desarrollo armonioso y continuo de la persona.
A este respectolas reflexiones de la comisión responden
a ros propósitos
expresados por el Director Generar de la uNESCe
Federico Mayo4 en el
coloquio internacional y erdesanorlo(LTNESCqparís, g-r
1 9 de junio de l 99a).
El proceso de desarrorlo, subrayaba en esa ocasión, ,,debe
iermiti4 antes

84
SncuNoePenrn

Principios
CapÍruro 4

Los cuatm pilares de la educación


F
El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y
al almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a
la educación una doble exigencia que, a primera vista, puede parecer casi
contradictoria: la educación deberá transmiti4 masiva y eficazmente, un
volumen eada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,
adaptados ala avíliz"ación cognoscitiva, porque son las bases de las compe-
tencias del futuro. Simultáneamente, deberá hallar y definir orientaciones
que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones más
o menos efimeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar
el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos. En cierto sen-
üdo, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un
mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula
para poder navegar por é1.
Con esas perspectivas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado,
responder de manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de
educación, que entraña un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es
que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida
una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin lfmi-
tes. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar duran-
te toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar,
profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo on
permanente cambio.
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educa-
ción debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que
en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares del conocimiento: aprender a conocer, es deci¡, adquirir los instru-
mentos de la comprensión; aprenderahacer, para poder influir sobre el pro-
pio entorno; aprmder a uivir juntos,para participar y cooperar con los demás
en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso
fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, es-
tas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múl-
tiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.

9l
Lr nuuc.retó¡l ENcTERf,A
rrN TEsoRo
INFoRME A I¡ uNEsco

Mas, en general, la enseñanzaescolar se orienta esencialmente,


- por no curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la rea-
decir que de manera exclusiva, hacia el aprendera conocery,
*"_ lidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. Desde esa
dida, el aprender a hacer. Las otras dos formas de aprendiáje "r, -"rro,
dependen ras perspectiva, insistimos en ello, es fundamenal que cada niño, dondequiera
más de las veces de circunstancias aleatorias, cuando no
se les considera que esté, pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y
una mera prolongación, de alguna manera naturar, de las dos primeras. pues
bien, la comisión estima que, en cualquier sistema de ensedanza convertirse para toda la vida en un uamigode la ciencia"r. En los niveles de
estructu- enseñanza secundaria y superior; la formación inicial debe proporcionar a
rado, cada uno de esos cuatro ,,pilareJdel conocimiento" debe
recibir una todos los alumnos los instrumentos, conceptos y modos de referencia resul-
atención equivalente a fin de que la educación sea para er
ser humano, en tantes del progreso científico y de los paradigmas de la época.
su calidad de persona y de miemb¡o de la sociedad, una experiencia global
y Sin embargo, puesto que el conocimiento es múltiple e infinitamente
que dure toda la vida en los planos cognoscitivo y práctico.
evolutivo, resulta cadavez más utópico pretender conocerlo todo; por ello,
Desde el comienzo de su actuación, los miemb¡os de ra comisión
fueron más allá de la enseñanzabásica, la idea de un saber omnisciente es ilusoria.
conscie-ntesde que, para hacer frente a los retos der siglo XXI,
sería indis- Al mismo tiempo, la especialización -incluso en el caso de los futuros in-
pensable asignar nuevos objetivos a la educaciór, y, po.iorrriguiente,
modi vestigadores- no debe excluir una cultura general. (En nuestros días, una
ñcar la idea que nos hacemos de su utilidad. Una nue*,a
mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura general y te-
amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir]despertar
"Jrr""pciOr, -a, ner la posibilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias. De
e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando asi el tesoro
escon- un extremo a otro de la enseñanza, debemos favorecer la simultaneidad de
dido en cada uno de nosotios, Io cual supone trascender una visión
pura- ambas tendencias"z. Pues la cultura general, apertura a otros lenguajes y
mente instrumental de la educación, percibida como ra vía
obligada para conocimientos, permite ante todo comunicar. Encerrado en su proilia cien-
obtener determinados resultados (expáriencia práctica, adquisici-ón
d.e ca- cia, el especialista corre el riesgo de desinteresarse de lo que hacen los cle-
pacidades diversas, fines de carácter económico), p"r"
su fun- más. En cualesquiera circunstancias, le resultará dificil cooperaf, por otra
ción en toda su plenitud, a sabe4 larealizacióndé ta persona
"orrrid"rar
que, toda ella, parte, atgamasa de las sociedadesen el tiempo y en el espacio, la formación
aprende a ser. cultural entraña una apertura a otros campos del sabe4 lo que contribuye a
fecundas sinergias entre disciplinas diversas"En el ámbito d.ela investiga-
ción, en particula¡, el progreso de los conocimientos se produce a veces el1
Aprender a conocer el punto en que confluyen disciplinas diversas.
Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a apren-
Estetipo_de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de4 ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infan-
de conocimien-
tos clasificados y codificados que al dominio de ros instrumentos cia, sobre todo en las sociedadesdominadas por la imagen televisiva, el
mismos joven debe aprender a concentrar su atención en las cosasy las personas. La
del sabe4 puede considerarse iruu.tmedio y finalidad de la vida humana.
En cuanto medio, consiste para cadapersona en aprender a vertiginosa sucesión de informaciones en los medios de comunicación y el
comprender el frecuente cambio de canal de televisión, atentan contra el proceso de descr¡-
mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir
con dignidad, brimiento, que requiere una perrnanencia y una profundizaciónde la infor-
desarrollar sus capacidadesprofesionalesy comunicarse con los
demás. como mación captada. Este aprendiz.aje de la atención puede adoptar formas
ñn, su justificación es er placer de comprendeq, de conoce4
de descubrir. diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida
Aunque el estudio sin aplicación inmediata esté cediendo terreno
frente al fiuegos, visitas a
predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etcétera).
a prolongar Ia
escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir
a'un número
o,da vez mayor de adultos apreciai las bondades dei conocimiento y
de la ¡ Informe de la terc€ra reunión de la
investigación individual. El incremento del sabe¡,que permite Comisión, parls, 12-lS de enero de 1994.
comprender ¡ véase Lau¡ent schwartz,
mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el desperür 'lenseignement scientifique", en Institut de France, Réflatons sur
de la I?nseigncnznt, París, Rammarion, I gg3.

92
93
Lr nouc,rc¡ó¡ ENctERn^ uN TEsoRo INronvsA r..nuNEsco

El ejercicio de la memoria, por otra parte, es un antídoto necesario contra industrial, la sustitución del trabajo humano por máquinas convierte a aquél
la invasión de las informaciones instantáneas que difunden los medios de en algo cadavez más inmaterial y acentúa el carácter cognoscitivo de las
comunlcación rnasiva. Sería peligroso imaginar que la memoria ha perdido tareas, incluso en la industria, así como la importancia de los servicios en la
ru uttltded debido a la formidable capacidadde almacenamiento y difusión de actividad económica. Por lo demás, el futuro de esas economías está supedi-
r1aülado quc disponemos en la actualidad. Desde luego, hay que ser selecti- tado a su capacidad de transformar el progreso de los conocimientos en
vüü én la clección de los datos que aprenderemos *de memoria,, pero debe innovaciones g€neradoras de nuevos empleos y empresas. Asi pues, ya no
cttltlvarsa oon csmero la facultad intrínsecamente humana de memorización puede darse a la expresión "aprender a hacer" el significado simple que tenla
a¡oclatlvs, lrreductible a un automatismo. Tbdos los especialistas coinciden cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien defini-
an aflrmer la necesidad de entrenar la memoria desde la infancia y estiman da, para que participase en la fabricación de algo. Los aprendizajes deben,
Insdocuado euprimir de la práctica escolar algunos ejercicios tradicionales así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera transmisión de
conalderadostediosos. prácticas más o menos rutinarias, aunque éstasconserven un valor formati-
Por último, el ejercicio del pensamiento, en el que el niño es iniciado vo que no debemos desestimar
primcro por sus padres y más tarde por sus maestros, debe enttañar una
articulación entre lo concreto y lo abstracto.Asimismo, convendría combinar ala decompetenaa
Dela noaóndecalificación
tanto en la enseñanza como en la investigación los dos métodos, el deductivo
y el inductivo, a menudo presentados como opuestos. Según las disciplinas El dominio de las dimensiones cognoscitiva e informativa en los sistemas
que se enseñen, uno resultará más pertinente que el otro, pero en la mayoría de producción-industrial vuelve algo caduca la noción de calificación
de los casosla concatenación del pensamiento requiere combinar ambos. profesional, entre otros en el caso de los operarios y los técnicos, y tiende a
El proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede privilegiar la de competencia personal. En efecto, el progreso técnico modi-
nutrlrgo do todo tipo de experiencias. En ese sentido, se entrelaza de mane- fica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los nuevos pro-
re craclonto con la experiencia del trabajo, a medida que éste pierde su cesos de producción. A las tareas puramente fisicas suceden tareas de
Espcctorutinario. Puede considera¡seque la enseñanzabásicatiene éxito si producción más intelectuales, más cerebrales -como el mando de máqui-
sporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante nas,su mantenimiento y supervisión- y tareasde diseño, estudio y orgarri-
toda la vida, no sólo en el empleo sino también al margen de é1. z.ación,a medida que las propias má.quinasse vuelven más "inteligentes" y
que el trabajo se "desmate¡ializa':
Este incremento general de los niveles de calificación exigidos tiene va-
Aprcnder a hacer rios orígenes. Con respecto a los operarios, la yuxtaposición de las tareas
obligadas y del trabajo fragmentado cede ante una organización en "colecti'
vos de trabajo" o "grupos de proyecto', siguiendo las prácticas de las empre'
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables.
sasjaponesas: una especie de taylorismo al revés. Los empleados dejan de
Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la for-
ser intercambiables y las tareas se personalizan. Cada vez con más frecuen-
mación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus cono- cia, los empleadores ya no exigen una calificación determinada, que consi-
cimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado deran demasiado unida todavía a la idea de pericia material, y piden, en
de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La Comisión procu- cambio, un conjunto de competencias especíñcasa cada persona, que com-
rará responder en particular a esta última interrogante bina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación
Al respecto, corresponde establecer una diferencia entre las economías técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud pa¡a trabajar en
industriales, en las que predomina el trabajo asalariado, y las demás, en las equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos.
que subsiste todavía de manera generalizad,ael trabajo independiente o aje- Si a estas nuevas exigencias añadimos la de un empeño personal del
no al sector estructurado de la economía. En las sociedades basadas en el trabajado4, considerado como agente del cambio, resulta claro que ciertas
salario que se han desarrollado a 1o largo del siglo XX conficrme al modelo cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas -que los empresarios de-

94
L¡ noucrclóN ENcTERRA
¡.JNTtssoRo INFoRME A LA uNEsco

nominan a menudo ,'saberser,,- se combinan con los conocimientos teó- en el comportamiento que en el bagaje intelectual, lo que qvizá ofrezca
ricos y prácticos para componer las competencias solicitadas; esta situa- posibilidades a las personas con pocos o sin estudios escolares, pues la
ción ilustra de manera elocuente, como ha destacadola comisión, el vínculo intuición, el discernimiento, la capacidad de prever el futuro y de crear un
que la educación debe mantener entre los diversos aspectos del aprendiza- espíritu de equipo no son cualidades reservadas forzosamente a los más
je. Entre esas cualidades, cobra cada vez mayor importancia la capacidad diplomad.os. ¿Cómo y dónde enseñar estas cualidades, en cierto sentido
de comunicarse y de trabajar con los demás, de afrontar y solucionar con- innatas? No es fácil deducir cuáles deben ser los contenidos de una forma-
flictos. El desarrollo de las actividades de servicios tiende a acentuar esta ción que permita adquirir las capacidades o aptitudes necesarias. El pro-
tendencia. blema se plantea también a propósito de la formación profesional en los
países en desarrollo.
La'desmaterialización'del trabajog las acüuidades
de seruiciosen el sectorasalariado El trabajoenl.aeconomíano
estructurada

Las repercusiones de la'desmaterialización" de las economías avanzadas en En las economías en desa¡rollo donde la actividad asalariada no predomina,
el aprendizaje se ponen de manifiesto inmediatamente al observar la evolu- el trabajo es de naturaleza muy distinta. En muchos países del África sub-
ción cuantitativa y cualitativa de los servicios, categoría muy diversificada sahariana y en algunos de América Latina yAsia sólo un pequeño segmento
que se define, sobre todo por exclusión, como aquella que agrupa activida- de la población trabaja en régimen asalariadoy la inmensa mayoría paftici-
des que no son ni industriales ni agrícolas y que, a pesar de su diversidad, pa en la economía tradicional de subsistencia. Hablando con propiedad, no
tienen en común el hecho de no producir ningún bien material. existe ninguna función referencial laboral; los conocimientos técnicos sue-
Muchos servicios se deñnen principalmente en función de la relación len ser de tipo tradicional. Además, la función del aprendizaje no se limita al
interpersonal que generan. podemos citar ejemplos tanto en el sector co- trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo más amplio de una participa-
mercial (peritajes de todo tipo, servicios de supewisión o de asesoramiento ción en el desarrollo dentro de los sectores estructurado o no estructurado
tecnológico, servicios financieros, contables o administrativos) que prolife- de la economía. A menudo, se trata de adquirir alavez una calificación
ra nutriéndose de la c¡eciente complejidad de las economías, como en el social y una formación profesional.
En otros países en desarrollo hay, además de la agricultura y de un redu-
sector no comercial más tradicional (servicios sociales, de enseñanza, de
sanidad, etcétera). En ambos casos, es primordial la actividad de informa- cido sector estructurado, un sector económico al mismo tiempo moderno y
ción y de comunicación; se pone el acento en el acopio y la elaboración no estructurado, a veces bastante dinámico, formado por actividades
personalizados de informaciones específicas, destinadas a un proyecto pre- artesanales, comerciales y financieras, que indica que existen posibilidades
ciso. En ese tipo de servicios, la calidad de la relación entre el prestat¿rio y empresariales perfectamente adaptadasa las condiciones locales.
En ambos casos,de los numerosos estudios realizados en países en desa-
el usuario depende también en gran medida del segundo. nesutta entonces
rrollo se desprende que éstos consideran que su futuro estará estrechamen-
comprensible que la tarea de que se trate ya no pueda prepararse de la
misma manera que si se fuera a trabajar la tierra o a fabricar una chapa te vinculado ala adquisición de la cultura científica que les permitirá acceder
metálica. La relación con la materia y la técnica debe ser complementada a la tecnología moderna, sin descuidar por ello las capacidades concretas de
por una aptitud para las relaciones interpersonales. El desarrollo de los ser- innovación y creación inhe¡entes al contexto local.
vicios obliga, pues, a cultivar cualidades humanas que las formaciones tra- Se plantea entonces una pregunta común a los paises, desarrollados y en
desa¡rollo: ¿cómoaprender a comporüarseeficazmente en una situación de
dicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de
incertidumbre, cómo participar en la creación del futuro?
establecer relaciones esables y eficaces entre las personas.
Por último, es concebible que en las sociedades ultratecnificadas del
futuro la deficiente interacción entre los individuos pueda provocar gra-
ves disfunciones, cuya superación exija nuevas calificaciones, basadas más
[¿ souclc¡óN ENCTERR^
uN TEsoRo Iuron¡¡s A LArrNEsco

Aprender a vivir juntos, Parecena entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones com-
plementarias. En el primer nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el
aprender a vivir con los dem¿ís segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes, un
método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.
sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
oduceclón contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera
an al mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el
delotro
El dnscubrimiento
prcgrcso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva,
poro hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraor- La educación üene una doble misión: eiseñar la diversidad de la especie
humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la inter-
dlnarlo potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado
dependencia entre todos los seres humanos. Desde la primera infancia, la
durante el siglo xx. A través de los medios de comunicación masiva, la
escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten
oplntón pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén,
para esa doble enseñanza.Algunas disciplinas se prestan particularmente a
de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. Hasta el momento, la
hacerlo, como la geografia humana desde la enseñanza primaria y, más tar-
educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación.
¿sería de, los idiomas y literaturas extranjeros.
posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solu-
El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de
clonarlos de manera pacifica, fomentando el conocimiento de los d.emás,de
sus culturas y espiritualidad? uno mismo; por consiguiente, para desarrollar en el niño y el adolescente
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque sólo una visión cabal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia como
gca un instrumento ent¡e varios para combatir los prejuicios que si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir
llevan al quién es. Sólo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y
onfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres hu-
comprender sus reacciones. El fomento de esta actitud de empatía en la
mános tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que
partenecen y a alimentar prejuicios desfavorableshacia los dim¿s. La ac- escuela será fecundo para los comportamientos sociales a lo largo de la vida.
Así, por ejemplo, si se enseña a los jóvenes a adoptar el punto de vista de
tual atmósfera competitiva imperante en la actividad económica de cada
otros grupos étnicos o religiosos, se pueden evitar incomprensiones
neción y, sobre todo, a nivel internacional, tiende además a privilegiar el
generadoras de odio y violencia en los adultos. Así pues, la enseñanza de la
eapfritu de competencia y el éxito individual. De hecho, esa compete ncia da
historia de las religiones o de los usos y costumbres puede servir de útil
lugar a una guerra económica despiadaday provoca tensiones entre los po-
referencia para futuros comportamientos3.
seedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el mundo y exacer-
ban las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, la eáucación Por último, la forma misma de la enseñanza no debe oponerse a ese
reconocimiento del otro. Los profesores que, a fuerza de dogmatismo, des-
contribuya a mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea
truyen la curiosidad o el espíritu crítico en lugar de despertarlos en sus
de emulación.
alumnos, pueden ser más perjudiciales que benéficos. Al olvidar que son
¿Cómomejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para dis-
modelos para los jóvenes, su actitud puede atentar de manera permanente
minuir ese riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación
contra la capacidad de sus alumnos de aceptar la alteridad y hacer frente a
entre miembros de grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que
las inevitables tensiones entre seres humanos, grupos y naciones. El en-
concurran niños de varias etnias o religiones). por el contrario, si esos gru-
frentamiento, mediante el diálogo y el intercambio de argumentos, será uno
pos compiten unos con otros o no están en una situación equitativa en el
de los instrumentos necesarios de la educación del siglo XXI.
espacio común, ese tipo de contacto puede agravarlas tensiones latentes y
degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se establece en un conrex-
to de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes, los prejuicios y
la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más serena e, ¡ Carnegie Corporation of New York, Eduutbn
fur Confict Reslution. Extracto del Annual Rzport
incluso, a la amistad. 1994,por David A. Hamburg, Presidente de la Camegie Corporation de Nueva York.

98
[,,r ¡oucrctÓn ENC¡ERR^uN TEsoRo I¡¡ron¡rln A L ¡.rNEsco

Tbnderhaciaobjenuos
comuneE g¡caa.Laevolución general de las sociedadesdesde entonces y, entre otras
óosas,el forrnidable poder adquirido por los medios de comunicación ma-
Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que per- siva, ha agudizado ese temor y dado más legitimidad a la advertencia que
miten escapar a la rutin4 disminuyen y a veces hasta despparecen las dife- suscitó. Pósiblemente, el siglo xxl amplificará estos fenómenos, pero el
rencias -e incluso los conflictos- entre los individuos. Esos proyectos que problema ya no será tanto prepatar a los niños para vivir en una sociedad
permiten superar los hábitos individuales y valoran los puntos de conver- ieterminada sino, más bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de refe-
gencia por encima de los aspectosque separan,dan origen a un nuevo modo rencia intelectuales permanentes que le permitan comprender el mundo
de identiñcación. Por ejemplo, gracias a la práctica del deporte, ¡cuántas que le rodea y comportarse como un elemento responsable y justo. Más
tensiones entre clases sociales o nacionalidades han acabado por transfor- que nor,ca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres
marse en solidaridad, a través de la pugna y la felicidad del esfuerzo común! hum"nos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de ima-
Asimismo, en el trabajo, icuántas realizaciones podrian no haberse concre- ginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir
tado si los conflictos habituales de las organizacionesjerarquizadas no hu- siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.
bieran sido superados por un proyecto de todos! Este imperativo no es sólo de naturaleza individualista: la experiencia
En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar reciente demuestra que lo que pudiera par€cer únicamente un modo de
tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóve- defensa del ser humano frente a un sistema alienante o percibido como
nes en proyectos cooperativos, en el marco de actividades deportivas y cul- hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de progreso para las socie-
turales y mediante su participación en actividades sociales: renovación de dades. La dive¡sidad de personalidades, la autonomía y el espíritu de inicia-
barrios, aSrudaa los más desfavorecidos,acción humanitaria, servicios de so- tiva, incluso el gusto por la provocación son garantes de la creatividad y la
lidaridad entre las generaciones, etcétera. Las demás organizaciones educa- innovación. Para disminuir la violencia o luchar contra los distintos flagelos
tivas y las asociaciones deben tomar el relevo de la escuela en estas que afectan a la sociedad, métodos inéditos, derivados de experiencias sobre
actividades. Además, en la práctica escolar cotidiana, la participación de los el terreno, han dado pruebas de su eficacia.
profesores y alumnos en proyectos comunes puede engendra¡ el aprendiza- En un mundo en pennanente cambio, uno de cuyos motores principales
je de un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida parece ser la innovación tanto social como económica,hay que conceder un
futura de los jól'enes, enriqueciendo al mismo tiempo 1arelación entre edu- lugar especial a la imaginación y a la creatividad; manifestaciones por exce-
cadores y educandos. lencia de la libertad humana, pueden verse amenazadas por cierta nor-
malización de la conducta individual. El siglo XXI necesitará muy diversos
talentos y personalidades,además de individuos excepcionales,también esen-
Aprender a ser ciales en toda civilización. Por ello, habrá que ofrecer a niños y jóvenes
todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentaciÓn
-estética, artística, deportiva, científica, cultural y social- que completa-
Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un rán la presentación atractiva de lo que en esos ámbitos hayan creado las
principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de generaciones anteriores o sus contemporáneos. En la escuela, el arte y la
cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, poesía deberían recuperar un lugar más importante que el que les concede,
responsabilidad individual, espiritualidad. Tbdos los seres humanos deben
estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su
juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar ¡ .... el riesgo de alienación de su personalidad, implicito en las brmas obsesivasde la propaganda y
un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las de la publicidad, en el conformismo de los comportamientosque pueden ser impuestos desd¿el extn
diferentes circunstancias de la vida. rioq,en detrimento de las necesid¿desauténticasy de la identidad intelectual y afectiva de cadacual,
.riesgo de ocpulsión, por las máquinas,del mundo laboral, donde tenía al menos la impreslón drt
El informe Aprendsr a ser (1g72) manifestaba en su preámbulo el te-
moverselibremente y determinarsea su arbitrio.'áIrr¿ndcra ser,Inbrme de la Comisión Internacitln¡l
mor a una deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnoló- para el Desarrollo de la Educación,UNESCO-Alianza Editorial, Madrid, 1987,pág. 31.

100 101
L,T POUC¡C¡ÓN ENC¡ERRA I'N TESORO
h.rronvnALAtNEsco

cn- muchos pafsesruna enseñanza interesada en Io utilit¿rio


más que en lo Aprender a haer a ñn de adquirir no sólo una calificación profesional sino,
cultural. El afán de fomentar la imaginación y la creatividad
debería también más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer
llovar a revalorar la cultura oral y-los cono-cimientos extraíd.os
de ra expe- frente a gran número de situacionesy a trabajar en equipo. Pero, también,
rlcncl¡ dol niño o del adulto.
aprender a hacer en el marco de las distintas atperiencias sooiales o de traba'
Arf puoo, la comisión hace plenamente suyo el postulado jo que se ofrecen a losjóvenesy adolescenteqbien espontáneamentce ceuse
del informe
Aprcndcr d Ect: t'..- El desarrollo tiene por objeto er dápliegue
cámpleto der del contexto social o nacionai, bien formalmente graciasal desarrollo de la
hombro on toda su riqueza y en,la complejiáad de sus e*pierio""r
v de sus enseñanzapor altemancia.
oompromlaoe; individuo, miembro de una familia y de
una colectividad, Aprenáer a vivir juntosdesarrollando la comprensión del otro y la percep-
cludadeno y productoq,inventor de técnicas y creador de sueños,,s.
Este desa- ción de las formas de interdependencia -realizat proyectos comunes y p¡e-
p!l9 dol lor humano, que va del nacimienó al fin de la vida, es un proceso pararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo,
dl¡lóctlco que comienza por el cónocimiento de si mismo y
se abre después comprensión mutua y paz.
a lee rolaciones con los demás. En este sentido, la educación
es ante todo un Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
vt4Jc lnterio4 cuyas etapas corresponden a las de ra maduración
constante condiciones de ob¡ar con creciente capacidadde autonomía, de juicio y de
do la personalidad' En el caso_deuna experiencia profesionar
positiva, la responsabilidadpersonal. Con tal fin, no menospreciaren la educación nin-
oducación, como medio pata alcanzar esa realizacióir, es, po"r,
I la ve" un guna de las posibilidadesde cada individuo: memoria, razonamiento, senti-
proceso extremadamente individualizado y una
estructuración social do estético, capacidadesfisicas, aptitudes para comunicar...
lnteractiva.
Mientras los sistemas educativos formales propenden a-dar prioridad a la
adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendiza-
je, importa concebir la educación como un todo- En esa concepción deben
buscar inspiración y orientación las reformas educativas,en la elaboración
de los programas y en la deñnición de nuevas políticas pedagógicas.
Huolge dcclr que ros cuatro pilares de la educaciónque acabamos
. de
da¡crlblr no puedenrimitarsea una etapade la vida o rrr, *oto-ffir.
como
vcromos0n el capítulosiguiente,es necesa¡ioreplantear
" los tieripos y ros
ámbttosde la educación,y que se complementene imbriquen
entre sf, a fin
de que cadapersona,duranie todasu vida, pueda
al máximo un
contextoeducativoen constanteenriquecimiento. "prorr""h".

PistosU recomendaciones
¡ La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:
aprender a
conoce4aprmder ahaceq, aprmder a vivir juntos,aprmdni a
ser.
t Aprendera conocer,combinando una cultura generalsuficientemente
amplia
con la posibilidad de profundizar los conocimientosen un pequeño
número
de materias.to que suponeademás:aprender a aprender pára poder
aprove-
char las posibilidadesque ofrece la educacióna lo largo ai
U vi¿a.

¡ qp. ci.. pág. 16.


La educación a lo largo de la vida

I
La educación ocupa un lugar cadavezmayor en la vida de los individuos a
medida que aumenta su función en la dinámica de las sociedades moder-
nas. Este fenómeno tiene diversas causas.La división tradicional de la exis-
tencia en periodos claramente separados -la infancia y la juventud,
dedicadas a la educación escolaq la edad adulta, consagnda a la actividad
profesional, y el periodo de lajubilación- ha dejado de corresponder a las
reatidades de la vida contemporánea y se ajusta aún menos a los imperativos
tlel futuro. Nadie puede hoy esperar que el aceryo inicial de conocimientos
constituido en lajuventud le baste para toda la vida, pues la rápida evolución
del mundo exige una actualización permanente del sabe¡, en un momento
en que la educaciónbásica de losjóvenes tiende a prolongarse. Por otra parte,
el acortamiento del periodo de actividad profesional, la disminución del volu-
men total de horas de trabajo remuneradas y la prolongación de la vida des'
pués de la jubilación aumentan el tiempo disponible para otras actividades.
Paralelamente, la propia educación está en plena mutación; en todos los
ámbitos se observa una multiplicación de las posibilidades de aprendizaje
que ofreie la sociedad fuera del ámbito escolag y la noción de especializa.
ción en el sentido tradicional está siendo reemplazada en muchos sectoros
modernos de actividad por las de competencia evolutiva y adaptabilidad
(véase el capítulo 4).
Así pues, es indispensable reflexionar nuevamente acerca de la distin-
ción tradicional entre educación básica y educación permanente. Para adap-
tarse realmente a las necesidadesde las sociedades modernas, la educación
pefrnanente no puede ya definirse por referencia a un periodo particülar de
la vida -por ejemplo, la educación de adultos, por contraposición a la edu-
cación de los jóvenes- o una finalidad demasiado circunscrita, cuando se
distingue, por ejemplo, la formación profesional de la formaciÓn general'
En lo sucesivo, el periodo de aprendizaje cubre toda la vida, y cada tipo de
conocimiento invade el ámbito de los demás y los enriquece. En vísperas
del siglo XXI, la educación debido a la misión que se le ha asignado y a las
múltiples formas que puede adopta4 abarca,desde la infancia hasta el final
de la vida, todos los medios que permiten a una persona adquirir un conoci-

t07
;TÍ,iFjir;:
|''"':
L¡ ¡ouc¡cló¡,t ENc¡ERRA
uN TEsoRo INronvs A LA ttNEsco

miento dinámico del mundo, de los demásy de sí misma, combinando con


entre el trabajo y el aprendizaje, y para el ejercicio de una ciudadanía
flexibilidad los cuatro aprendizajes fundamentales descritos en el capítulo
activa.
ante¡ior, En el presente informe, la comisión ha optado por designar este La educación básica, cuando logra sus propósitos, suscita el deseo de
proceso continuo de educación, que abarca toda la existencia y
sé a.¡ustaa seguir aprendiendo. Este deseo puede materializarse prosiguiendo los
las dimensiones de la sociedad, con el nombre de'educación a io largo de
la estudios dentro del sistema oficial, pero quienes lo deseen deben pode4,
vida'i A juicio de la comisión, esta noción representa la clave para
entrar en también, seguir estudiando ulte¡iormente. En los hechos, las encuestas
el siglo XXI, y es el requisito fundamenal pára un dominio .ád^u.rmayor
realizadas en diferentes países sobre la participación de adultos en activi-
de los ¡itmos y tiempos del ser humano, que supera con mucho ra necesi-
dades educativas y culturales ulteriores indican que esa participación guar-
dad de adaptarse a los imperativos del ,nr'rrrdodei trabajo.
da relación con el nivel de escolaridad de los individuos. Se observa muy
claramente un fenómeno acumulativo, según el cual cuanto más forma-
ción se recibe, más deseos hay de seguir capacitándose, y esta tendencia
Un imperativo democrático es común a los países desarrollados y en desarrollo. Por este motivo, el
progreso de la escolañz.ación de los jóvenes, el adelanto de la alfabetiza'
La educación a 1olargo de la vida no es un ideal lejano sino una realidad que ción y el nuevo impulso que se ha dado a la educación básica anuncian un
tiende cadavez más a materializarse en el ámbito complejo de la educación, aumento en la demanda de educación de adultos en las sociedades del
caracterizado por un conjunto de mutaciones que hacen esta opción mañana.
cada
vez más necesaria. Para organiz,areste proceso hay que dejar deionsiderar Esta problemática está vinculada íntimamente cor'rla de la igualdad de
que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son ridependientes oportunidades. A medida que se generaliza el deseo de aprende4, gatantia
y,
en €ierta manera' imbricadas, si no concurrentes y, etr carrrbio, tratar de una mayor plenitud para todos, aparece el riesgo de que se acentúe tam-
de
realzar el carácter complementario de los árnbitos ios periodos de la bién la desigualdad, pues la carencia o insuficiencia de la formación inicial
¡i edu-
cación moderna. pueden afectar gravemente la continuidad de los estudios a lo largo de la
En primer luga4 como ya se ha indicado, el adelanto científico y tecno_ vida. Así lo prueban la disparidad entre los países desarrollados y los países
-lógico
y la transformación del procesode producción en aras de una mayor en desarrollo, y la desigualdad ante la educación dentro de cada sociedad. El
competitividad han determinado que los saberesy las técnicas de cada indi- analfabetismo en los países en desarrollo y el analfabetismo funcional en
viduo, adquiridos durante la formación inicial, pürdan rápidamente vigen- los paÍses desarrollados, así como los límites de la educación permanente,
cia y se acentúe la necesidad de desarrollar la capacitación profesional constituyen los principales obsláculos al establecimiento de verdaderas so-
permanente. La formación permanente responde en gran mediáa ciedades educativas.
a un im-
perativo de orden económico y permite a la empresi dotarse Si se toman en cuenta estas desigualdades y se procura corregirlas con
de personal
con las mejores aptitudes, necesarias para mantener el empleo y r"io."", medidas enérgicas, la educación a 1o largo de la vida puede representar
competitividad. Por otra parte, brinda a los individuos la opo-rtunidad "r, una nueva oportunidad para los que, por múltiples razones, no han podido
de
actualizar sus conocimientos y vislumbrar posibilidades de a'scenso. seguir una escolaridad completa o han abandonado el sistema educativo
alrorabien, la educacion á lo rargo de rá vida, en el sentido que le da la en situación de fracaso. En efecto, no es absoluto ni automático que las
-
comlsión, va aún más rejos. Debe dar a cad.aindividuo la caiacidad de desigualdades en materia de educación deban reproducirse, a condición
dirigir su destino en un mundo en que la aceleración del cambio, de que se refuerce, por ejemplo, la escolarización de las poblaciones
acompa-
ñada del fenómeno de globalizacion,tiende a modificarla relación de desfavorecidas o se desa¡rollen formas de capacitación extraescolar para
hom-
bres y mujeres con el espacio y el tiempo. Las transformaciones radicales los jóvenes que han abandonado prematuramente la escuela. Así, se han
que afectan a la índole del empleo, si bien están aún restringidas aplicado con éxito diversas estrategiaspara corregir determinadas desigual-
a una
parte del mundo, van indudablemente a generarizarsey refle¡irse dades, entre ellas, programas de educación popular en Suecia, campañas o
en una
reorganización de las fases de la vida. Así, la educación á lo largo misiones de alfabetización de adultos en Nicaragua, Ecuador o la India,
de la vida
ha de brinda¡ a cada cual los medios pata arcanza. un me.¡l políticas de vacaciones educativas pagadas en Alemania, Francia o Dina-
equiribrio

108
[¿ ¡oucec¡ó¡¡ ENctERM uN TEsoRo
INFoRME A r.,r r.rNEsco

marca, o servicios públicos descentralizados de educación básica no for"


organizaci'n productiva, social y política garantizaba un entorno educati-
mal en Tbilandia o Vietnamr.
vo y social relativamente invariable y puntuado por ritos de iniciación
En general, el principio de igualdad de oportunidades es un criterio esen-
programados. Los tiempos modernos han perturbado los espacios educati'
clal para cuantos tratan de establecer progresivamente las diversas etapas
vos tradicionales, es deci4 la iglesia, la familia, la comunidad de vecinos.
do la educación a lo largo de la vida. En virtud de un imperativo democráti-
Además, la ilusión ¡acionalista de que la escuela podría por sí sola satisfa-
co, oarlajusüo que este principio se plasmara formalmente en modalidades de
cer todas las necesidades educativas de la vida, ha quedado desvirtuada
aduceción flexibles, por las que en cierto modo la sociedad garantizaría des-
con las mutaciones de la vida social y los progresos de la ciencia y la tec'
do ol prtncipio la igualdad de posibilidades de escolarizacún y formación
nología y sus consecuencias sobre el trabajo y el entorno de los indivi-
ulterlor que se ofrecen acadaindividuo durante su existencia, con indepen-
duos. Los imperativos de adaptacióny actualización de los conocimientos,
doncia de los desvlos o imponderables de su trayectoria educativa. se pue-
que se manifestaron primero en el ámbito profesional de las sociedades
den contemplar diversas frrmulas, y la comisión tendrá la oportunidad de
industriales, se difundieron gradualmente en los demás palses y sectores
hacer una propuesta en este sentido en el capíturo g de su informe, relativo
de actividad. La pertinencia de los sistemas de educación -escolares o
a la cuestión de la financiamiento de la edupación y la creación de un siste-
extraescolares- establecidos a 1o largo del tiempo y su capacidad de adap-
ma de concesión de crédito de tiempo paralaeducación.
tación están en tela dejuicio. Peseal desarrollo espectacular de la escolari-
zación, estos sistemas parecen intrínsecamente poco flexibles y se
encuentran a merced del más mínimo error de previsión, sobre todo en 1o
Una educación pluridimensional que respecta a prepararse para integrar los conocimientos técnicos nece-
sarios en el futuro.
La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano una cons- Si hoy día se tiende a volver a la idea de una educación pluridimensional
trucción continua de sus conocimientos y aptitudes y de su facultad de juicio escalonada durante toda la vida, que coincide con las intuiciones funda-
y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí mismo y su entorno y mentales de los principales pensadores de la educación en el pasado y en
desempeñar su función social en el mundo del trabajoy en la vida pública. diferentes culturas, es porque la aplicación de esta idea es cada vez más
necesaria pero, al mismo tiempo, más compleja. Puesto que el entorno na-
El sabe4 el "saber hacer,, el ,,saberser, y el ,,saberconvivir" en sociedad
tural y humano del individuo tiende a ser mundial, cabe preguntarse cómo
constituyen los cuat¡o aspectos,íntimamente enlazados,de una misma rea-
convertirlo en un espacio de educación y de acción, cómo impartir una
lidad. La educación a lo largo de la vida, experiencia cotidiana y ca tactenz,ada
formación que combine lo universal y 1o singula4 a fin de que todos reclban
por momentos de un intenso esfuerzo de comprensión de datos y hechos
los beneficios de la diversidad del patrimonio cultural del mundo y las ca-
complejos, es el resultado de una dialéctica con varios aspectos. si bien racterísticas específicas de su propia historia.
entraña Ia repetición o imitación de gestosy prácticas,es también un procedi-
miento de apropiación singular y de creación personal. combina ef conoci-
miento formal y no formal, el desarrollo de aptitudes innatas y la adquisición
Tiempos nuevos,ámbitos nuevos
de nuevas competencias. conlleva esfuerzos, pero también la alegria aet
descubrimiento. Además de ser una experiencia singular de cada p",,orru,
Se ha subrayado con frecuencia el aumento muy significativo de la deman-
es también la más compleja de las relaciones sociales, pues abarca a.lavez
da de educación de adultos, al punto de que a v€ces se la ha calificado de
los ámbitos cultural, laboral y cívico.
verdadera explosión. La educación de adultos adopta formas múltiples, como
cabe preguntarse si, con todo, se trata de una experiencia humana fun-
la formación básica en un marco educativo extraescola4 la inscripción con
damentalmente nueva. En las sociedadestradicionales,la est¿bilidad de la
dedicación parcial en establecimientos universitarios, los cursos de idiomas,
t Béla¡iger,P 'Des sociétés
la capacitación profesional y la actualización de conocimientos, la forma-
éducativesen gestation,,estudio realizádoparala Comisión.
ción en diferentes asociaciones o sindicatos, los sistemas de aprendizaje

ll0 lll
:.:1,1,

L¡. nouc¡clór¡ ENcTERR^uN TEsoRct


h¡ronvs A tA tNosco

abiertos y la formación a distancia2. En algunos países, como Suecia o Ja-


pón, los indices de participación de sus habitantes en la educación de adul- Ias tareas,por la que se cowidcm esercialla apitudpara c,ooperarconbs
tos giran ya en torno al 50%, y es posible estimar que el aumento de este darruts. El Esndo subuenciona 6n gran parta la"srctividades ducativas dn
tipo de actividades sigue en todo el mundo una tendencia sostenida y mar- esteüpo, ImD susotganizalorcs (movimientospalíticos, sindiule,s, popularas
cada, capazde reorientar el conjunto de la educación en una perspectiva de g autoriáades locales)tienm plena liberad para fij ar su contanido.
educación permanente. La eúrcación popular de adultos se irmparte en establuimientos para
adultos en régimen de internado (colegios populares), o sr? círculos de
estudiog bajo la égida de asoci.acioneseducatiuasfilantrópinas. Se tran de
pequeños grupos de personas qw se reúnen pam efrctuar juntos estudioso
Sueciar un país donde los adultos acüuidaáes culturales organizndas durante un periodo determinado. No s¿
se siguen instruyendo ecigeningúntítulo parainscribirse en un círculoile estudios,niparaürigir-
lo, y rruis del 25% de la población aúin del país asrst¿a alguno fu ellos.
En Sueciala ducación de adultos es una prdctica gerwralizada y fimdada en Fuentes: Ministerio de Educación de Suecia, Coherence between
urnlarya tradició4 que se impartebajo numerosasforttns g en condicbnes compulsory education, initial and continuing training and adult
sumamente diversas. Las actividades da educaciónescolarg atraescolar tíe- education in Sweden, Estocolmo, 1994.FederactónNacional ¿leE¿lucación
nan gran aceptación, pues m/is ¿lalS0% de la población adulta sigue, en un de Adulns, Non-formal Adult Educaüon in Sweden, Estocolmo, 7995.
año dado, una formación estructurada.
La educación de adultos (de tipo escolar) impartida por los munici-
pios apunta a subsanar las üsparidades de nivel de instntcción dsntro de En los países industrializados, a estos diferentes factores se suma una
profunda mutación que afecta al lugar que ocupa el trabajo en la sociedad.
la sociedadg permite que los participantes satisfagan un deseopersonal de
Cabe preguntarse qué sucedería si en el futuro el trabajo dejara de ser la
ampliar sushorizontes, prepardndalos para estudbs más profundos, la vida
¡eferencia principal respecto de la cual se definen la mayor parte de los
activa g ejercítar sus reisponsaülidades cívicas. Es gratuita y brinda a lns
individuos. Esta pregunta es pertinente si se observa la disminución del
adultos con un niuel de estudios insuficiente la posibilidad. de completar su
tiempo que se le dedica (los jóvenes llegan al mercado de trabajo más tarde,
formación, rruis alhi de los nueve años de enseñanzaelemental obligatoria o se adelanta la edad de lajubilación, se alarga la duración de las vacaciones
de bs años de ensañanza secundaria. Entre 1g7g g 1991,uno ile cada tres
anuales, se reduce la semana de trabajo y aumenta el trabajo en jornada
alumnos d¿ la universidad o ds una escuelasttperior había seguido esta vía.
parcial). Además, podría suceder que, al no alcanzarse el objetivo del pleno
La enseñanzq.se imparte en forma da módulas independientes, y cada
empleo, apareciese una multiplicidad de regímenes y contratos laborales:
alumno decide por sí mismo el número y el contmido de los cursos que trabajo de dedicación parcial, trabajo de du¡ación determinada o precario,
desea seguir y su ritmo. Por consiguiente,pueü compaginar los estudios üabajo de duración indeterminaday aumento del empleo por cuenta propia...
con el Sercicio de una activi"d,adprofesional. En todo caso, el aumento del tiempo libre debe ir acompañado por el del
La educación popular (de tipo extraescolar) de adultos tienepor objeto tiempo dedicado a la educación, ya sea la educación inicial o la formación
promover las ualares dernocruiticosfundammtales m la socidad suecq al de adultos. Al mismo tiempo, la responsabilidad de la sociedad en el ámbito
ofreceratodoslos ciudadanoslaposibilidad de enriqwcer su cultura general de la educación se amplía, sobre todo porque ésta es ahora un proceso
A sw competenciasbásicas, adquirir seguridad en sí misnas y aprendnr a pluridimensional que no se limita a la adquisición de conocimienüos ni de-
comprenilar y respetar mSorla opinión dalos deruis. Bl critario fundsmental pende exclusivamente de los sistemas educativos.
es que bs alummosparticipen activame¡'tteen Ia planificación g ejectrciúnde Así como el tiempo consagrado a la educación se prolonga durante toda
la vida, los espacios educativos y las ocasiones de aprendizaje tienden a
multiplicarse. Nuestro entorno educativo se diversifica y la educación reba-
¡ Bélangel sa los sistemas escolares y se enriquece con la contribución de otros facto-
P, op. cit
res sociales.
It2
h,¡ron¡,¡P A LA lrNEsco
L^ EDUc¡cróN ENCTERRA
uN TEsoRo

Obviamente, es posible que las diferentes sociedadesconciban de mantr- La edacación en el centrc mismo de la sociedad
ra distinta la distribución de los papeles y las funciones entre esos diferetl-
tcs actores, peto parecería que las dimensiones educativas de la sociedad La familia es el primer lugar donde se produce la educación y, como tal,
ostán organizadasalrededor de unos mismos eJes principalesen todo cl establece el enlace entre los aspectos afectivo y cognoscitivo y asegura la
mundo. transmisión de los valores y las normas. Su relación con el sistema educati-
vo Se percibe a veces como antagónica; en algunos países en desarrollo, IOS
conocimientos que tfansmite la escuela pueden oponerse a los valores tra'
dicionales de la familia; del mismo modo, las familias con medios modestos
Hacia una política de selección perciben muchas veces la institución escolar como un mundo extraño, cu-
del empleo del tiempo yos códigos y usos no comprenden. Por consiguiente, re¡ulta indispensable
y profesores, pues para el
iue hayi undiálogo auténtico entre los padres los
En et fururo habrd que imaginar concepciones innouadoras dal tiampo de áesarrollo armonioso de los niños es necesario que la educación escolar y la
trabajo, en que se tomen truis en cusntalas preferancias indiuüuales de los educación familiar se complementen" En ese sentido, las experiencias han
trabajadores A la fle2dbitidad que necesitanlas empresas.Esasinnovaciones demostrado que la eficacia de la educación preescolar de niños desfavorecidos
no fuberán limitarse a rducir la duración del trabajo sernanal, sino abar' se debía en gran palte a que así las familias conocían mejor el sistema esco-
ur todala duración delauida acüua; por enile, ello se aplim también ala le profesaban un mayor respeto.
lar y-Por
eilad de la jubilación. ¿tur qué los trabajadores deberían poner término a su otra parte, durante toda su vida el individuo aprende en el espacio
vifu acüua entre los 60 y 65 años, siendo así que con ftecuencia desean social de la comunidad a la que pertenece. Ésta, por definición, varía, no
saguir ejerciendo una actividad después de esa edad? lunn al derecho a sólo de un individuo a otro sino a lo largo de la vida de cada individuo. En
parcibir una pmsión, por ejemplo, a partir da los 60 años, haVn*, puas, que este caso la educación se basa en la voluntad de convivir y fundar la cohe-
ptúv¿r la posibilidad dc acogersea una iubilación flarible que perminera sión del grupo en un conjunto de proyectos comunes; así pues, la vida
asociativa, la pertenencia a una comunidad religiosa, la actividad política
dott¿r una actiuidadprofesional aun ilespués de esa edad Por otra parte,
contribuyen a esta forma de educación. La institución escolar no se confrtn-
¿por qué los trabajadores deberían necesartamente trabaiar con dedicaciótt
aalusiva entra los 25 y los 35 años, si es precisamente 6n eseperiodo de la de con la colectividad pero, sin perder su especificidad, debe evitar por to-
vida cuando deben hacer frente a múltiples obligaciones y acogerían con dos los medios aislarse del entorno social. La comunidad a la que pertenece
especial saüsfarción ftrmulas como la reducción del tiempo dn trabaio, las el individuo es un poderoso vector de educación, aunque sólo sea por el
licencias por maternidad o paternidad g laslicmcias sabdücas o por estu- aprendizaje de la cooperación y la solidaridad o, de manera acaso más pro-
dios? Sr las políticas del tiempo de trabajo tomaran 6n cuenta estasnecasida' funda, por el aprendizaje activo del civismo. La comunidad en conjunto
debe asumir la responsabilidad de la educación de sus miembros, ya sea
des, se contribuiría consiilerablemente a conciliar la vida familiar y la uida
profesional A a superar Ia diuisión trad.icional de funciones entre los hom- mediante un diálogo constante con la institución escola4,o, si ésta no existe,
bres y las mujeres. Ya a comienzosdel deceniodelos ochenta,André Gorz impartiendo directamente una parte de esa educación en el marco de prác-
habla preconizado una disminución sustancial dc la duración de la uida ticás extraescolares. En esta perspectiva, la educación de las jóvenes y las
acnva. La prcpuesta del acpresidmte de la'Comisün Europm, lacques Debrs, mujeres es requisito indispensable de una verdadera participación en la vida
dc una duración de la vida activa de 40 mil horas antes del año 2070, subra' de la comunidad.
gala uigencia g la petinencia de esteplanteamiento.
Fuente: ñtsfi tuto Sinácal Europeo, 'fuur une politique novatrice du temps
de trauail sn uue de sauuegarder l'amploi et d'améliorer la qualité de la víe',
an R. Hoffmanny l. Lapegre (ür. publ.), Le temps de travail en Europe.
Organisation et réduction, págs. 285y 286. París,Syrog 1995.
L^ EDUc,rcróNENcTERR^
uN TEsoRo
INron¡¡s A ¡..,rlrNEsco

La acción comunitaria para m€jorar logros. Un elamento intúnseco dc la estrategia aplicado consisteen cultivar
la calidad de vida en Jordania ese senttmiento de pertenencia a una comuniáad g de cohesión social; ta
estrategia tiene por eje la participación actiua ilel rcnjunto de la comunidad
m su propio desanollo y en la formación permanente y la educación, esco-
'Er¡ sus acüvidades en fauor de taspobracionescon bajos ingresos,ta F\nda- lar g extraescolar,da úodossus miembros.
ción Noor al-Hussein (NHF), importante organizaciónno
gubernamentar de In'am Al-Mufti
ror'utnra, aaoptg er princípio dn un dcsarrouo socioecon¿micogrobar
arreglo a un enfoque interdisciplinario centra.do con
especiarmenteel bs mu¡e-
res. El progecto 'cali¿ad de viila, contempla todas El mundo laboral es, también, un importante espacio educativo. por se¡,
las ,""n¡ao¿"r-a"'a"*_
rrollo de las comunidades, en particub) en materia en primer luga4,el ámbito en el que se adquiere urr conjunto de conocimien-
de salud, nutrición,
ambimte y educaci.Sn.An c:yiinto, estaproAecto tos técnicos, en la mayor parte de las sociedadeses necesario velar por que se
se materializa en progra-
mas de perfeccionamimto delos renarsoshulrono, tecofrozca mejor el valor formador del trabajo, en particular dentro del siste-
qu" oportan alas comu_
nidades los conocimbntos,-ra educación y ras ma educativo. Este reconocimiento entraña asimismo que se tome en cuenta
competenciasqw necesim4
en asociación con ros padres g tos dirigentes -en particular por parte de la universidad- la experiencia adquirida en el
de ra nÁ-o ae
interlocutores de ros mecanismos estabrecidos "o^rnídod ejercicio de una profesión. En este sentido, se podrían establecer sistemática-
da enseñanza y
etctraescolar "rroto, mente coneniones entre la universidad y la vida profesional para a5rudar a
EI prcgeao 'Calidad de uida, se gecuta en las regiones quienes desean ampliar sus conocimientos al mismo tiempo que completan
rural¿s y aptica
unq' estrategia específica dirigida ante todo su formación. convendría multiplicar las asociacionesentre el sistema educa-
a formar a las hab¡tantás de tas
aldeas en múkipbs dmbitos; se resenseñaa
Áim¡r mas responsabilidad en tivo y las empresas para propiciar el necesario acercamiento entre la forma-
los mecanismos de consurta, búsqueda a" ción inicial y la formación permanente. Graciasa la formación en alternancia,
il"i^o g adowión de decisio-
nes comunes (responsabili"da-dque antes incumbía los jóvenes pueden completar o rectificar su formación básica e insertarse
ti goi parte a ¡uiao-
narios); a utilizar tecnologías locales adecuadas; más fácilmente en la vida activa, al conciliar el saber teórico con el práctico.
o di¡rir'Io, p_ú|",^r",
planificar medidas g d¿terminar lo-stipos Esta formula permite también que los adolescentescobren más fácilmente
de apoyo necesanos;a ejecutar y
prorectos de desarroflo, dando prioridad; conciencia de las limitaciones y oportunidades de la vida profesional, al dar-
i::rY:?,!:opio: ,;;l;; les los medios para conocersey orientane mejor edemás, propicia el acceso
Ias qw es maAor la particifacíón ite las "
mujeres; a llevar g ,ir¡iái ,"
propiacontabilidadg, por úfuimo,arecopilar, a la madurez y es un poderoso factor de inserción social.
áratinr y eialk; ü;;"r,
constante las informaciones úülespara la adopcüín
de decisiones.
Para alcanzar bs ob)etivosderproyecto
'cát¡aa¿ ae vida,, se):sdmutag
se capacita a las comuni.dades locales para qt,.e El aprendizajeen la empresay en la escuela¡
estabtezcan sÁ"ir*",
'consQosde desanono de ardea', a
fin de que iáqui"ron mds autonómü, y la formación alternada en Alemania
se les alienta a que constitugan suspropiis ,
fondos de desanorb d"
como forma de promover e[ auto¡rtaniAmiiento. ";i;r
Gracias ala participación dela comunidaá en esos Et sistema alemtin de formación ptofesionat, llamada ,sistema dual' o
, organismos,rosar- for-
deanos se afirman como una comuni"iladinstruida mación alternada, ha despertadogran interés en al mundo en los últimos
y prodícn i, iírl*a"
basarse en sus propios recursos humanos g arios. se considcra con fte,cuencia que este sisternsde furmación es uno de
suspropias actividades
generadoras de ingresos es capaz de hacer bs factores que ha contribui-do a ta nsa de desempleode Alemania, rehü-
U frinte de-minera autOno,rr_ o
sus necesidadesde dasarrorto a susd¿beres vamente baja en comparación con otus países,g que permite una buena
a sociotes.De esta o
bran magor concienciade su-propio rator g ^ornpor "o- tmrsición entrel"a escuelng el mundo del trabajo g refuermla capacidad.de
si graüficados sus
"unten adaptación dc las empresas.

116
I¡ronusALAtNEsco
L,r ¡oucecró¡¡ ENcTERM rJN TEsoRo

los museos,
escuela,junto con la televisión, debe propiciar la apertura hacia
el cine y, en general, el conjunto de los espacios
Al término de las diferentes ramas de la enseñanzageneral, mds dc dos l,osteatrós, las bibliotecas,
t¿rceraspartes de los jóumes se orientan hacia una formación profesional ptopios de cada país, a fin de inculcar a los futuros adultos el
con las
conforme al sistema dual. La magorla comienza esn formación tras nueve sentido de ü emoción estética y el deseo de un contacto permanente
"oltur"l"r
o dicz años dr, escolaridad, hqcía bs 16 o 17 años. No se exiga ninguna diversas creaciones de la mente humana.
por último, es indispensable superar el antagonismo entre la educación
condición en particulani salvo una edadmínima de 15 años.
En este sistema'doble'hag dos lugares da aprendizaje complementa- v los medios de co-unicación, prisentado a u"ce" "o-o irreductible. Los
rioa, la empresa A Ia escuela. Losjóvenes aprmden un oficio en una fábrica, áducadores ¡€prochan con frecuencia a los medios de comunicación masi-
un talle4 un laboratorio, Ltnaoficina o una tienda g asistenparalelamente va, especialmánte a la televisión, que impongan una especie,de mfnimo
a una escuelaprofesional uno o ilas días por semana. La empresa desem- comú; denominador cultural, reduzcan el tiempo que se dedica a la re-
pcña una función dcterminante, pues dr,cideel número de aprenüces que flexión y a la lectura, difundan imágenes de violencia y, en general' especu-
acepta(con los quefirma un contrato),y losjóuenespasan en ellala magor len con ia emotividad. Los defensoresde los medios de comunicación masiva,
parte dal üempo de formación. Se han estableci.domecanismosde coordi- en cambio, no tienen reparos en añrmar que el sistema escolar favorece el
nación para garanüzar que la formación teóricag la capacitación prácü- inmovilismo o es retrógrado ni en acusarle de utilizar métodos caducos para
ca, que se imparten en dos lugares diferentes, sean complementarias. fanSmitir conocimientos superados,provocando de eStamanera enlos alum-
Desde el punto de uista institucional, eI sistema dual se basa en un orga- nos el aburrimiento, cuando no el rechazo, del aprendizaje'
nkmo de coordinación, eI Instituto Fderal d¿ Formación Profesional, que Aho¡abien, con independencia deljuicio que se tenga sobre la calidad
determinalos tipos de formación en colaboraciónconlas organizacionesde de las producciones de los medios de comunicación, éstos forman parte de
emplaadoresy los sindicatos. La concepción del sistemaes evoluüua, para nuestro espacio cultural en el sentido amplio del término. Sus objetivos no
poder adaptarlo abs cambios dela economía. son necesariamente educativos, pero Su capacidad de seducción eS real y
La ftrmación alternada permite alos jóvmes obteneral cabo dc dos a hay que tenerla en cuenta. Así pues, al sistema escolar y universitario le
trcs añosg medio una espeaaluactóncorresponüenteala de un obrero (o utilizarlos para sus propios fines, elaborando programas educati-
"o.rri"tt"
vos destinados a ser difundidos por radio o televisión en los establecimien-
amplcado)califtcado. Actualmente,estaformación abarca unos 380 oficios
homologados.Muchos jóvenes encuentran empleo en Ia misma empresa tos escolares:por ejemplo, el 90% de las escuelasdel JapÓn ya utilizan la
dand¿ se capacitaron. televisión como instrumento de enseñanza. El sistema escolar tiene una
Fuente: Ministerio Federal de Educación g Ciencia, La formation responsabiliclad específica respecto de los medios de comunicación, y sobre
professionnelle en Allemagne, Bonn, 1994.Inter Nationes,Bildung und todo la televisión, aunque sólo sea porque ésta ocupa un lugar cada vez más
Wissenschaft (Educacióny Ciencia) N" 5-6/92, Bonn, 1992. import¿nte en la vida de los alumnos, a juzgar por el tiempo que le dedican:
mii doscientas horas al año en Europa Occidental y aproximadamente el
doble en Estados Unidos, mientras los mismos niños pasan solamente mil
El individuo puede ambién consagfar su üempo libre al esparcimiento horas en la escuela. Por lo tanto, es importante que los profesores puedan
y a su enriquecimiento espiritual. A ese respecto se observan dos movi- enseñar a sus alumnos una ulectura crítica" que les permita utilizar por sí
mientos simétricos: por una parte, las instituciones culturales, como los solos la televisión como instrumento de aprendizaje, seleccionando y
jerarquizando las múltiples info¡maciones que transmite. No hay que olvi-
museos o las bibliotecas, tienden a reforzar su misión educativa y no se
limitan ya a su tarea científica o de conservación del patrimonio. Por otra, el darjamás que la finalidad esencial de la educación es permitir que cada uno
sistema escolar tiende a cooperar más con ellas. Se puede citar como ejem- cultive sus aptitudes para formular juicios y, a partir de ello, adoptar una
plo el éxito obtenido por las "clases sobre el patrimonio" impartidas en va- conducta.
rios países, que, gracias a una cooperación auténtica entre los profesores y Por otra parte, como es sabido,los medios de comunicación son un vector
los responsables de actividades culturales, permiten a los alumnos familia- eficaz de educación extraescolar y educación de adultos; por ejemplo, las
rizarse con un monumento o un lugar de interés histórico o cultural. La experiencias de universidades abiertas y de educación a distancia demues-

118
L¡ ¡ouc¡c¡óN ENc¡ERM uN TEsoRo
Inron¡¡r A LA LrNEsco

tran la conveniencia de definir con miras al futuro una estrategia


educativa cimientos y su raciocinio para orientarse, pensar y actuar. A este proceso
que integre las tecnologías de la información y la
comunicacion ¡vease et deben contribuir todos los momentos de la vida y todos los ámbitos de la
capítulo 8).
actividad humana, a fin de que el desarrollo pleno del individuo coincida
con la participación en la vida en sociedad.La educación, sin límites tempora-
les ni espaciales,se convierte entonces en una dimensión de la üda misma.
Hacia sinergias educativas

lJno u otro espacio educativo puede ser prioritario, según los momentos de Písus U recomendaciones
la vida, pero conviene tener en cuena su ca¡ácter complementario
y facili
tar la compleja transición de uno a otro, para restablecer El concepto de educación a lo largo de la vida es la clave para entrar en el
una verdadera
coherencia educativa que existía con otras formas en muchas siglo )Oü. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre educa-
sociedades
tradicionales. ción básica y educación pemanente y coincide con otra noción formulada a
A estos efectos es necesario buscaq por ejemplo, las sinergias posibles menudo: la de sociedadeducativa, en la que todo puede ser ocasión para
entre el saber teórico y el práctico o entre el
"sabei ser" y el .saüer convivir, aprender y desarrollar las capacidadesdel individuo.
y, pol consiguiente, el carácter complementario de las
modalidades y espa- Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que
cios de educación correspondientes. por otra parte, el considerable va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particuLarmente en los
aumen-
to de la oferta de educación fuera del sistema eicola¡ ¡esponde paísesdesarrollados,a saber;las acüvidadesde nivelación, de perfecciona-
a la demanda
de diversidad que se manifiesta en todas las sociedadásy permite miento y de conversión y promoción profesionalesde los adultos. Ahora se
,"*i;
trayectorias educativas variadas. AsÍ pues, se debe esabtecei trata de que ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación, y ello con
una dinámica
entre la institución escolar o universitaria y esasdiversas ,alternativas" fines múltiples, tanto si se trata de brindar una segunda o teÍcera ocasión
edu-
cativas; esta dinámica debe basarse en el carácter complementario educativa o de satisfacerla sed de conocimientos, de belleza o de supera-
y la aso-
ciación' al tiempo que en un proceso de cambio y un análisis ción personal como de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estric-
crítico de las
prácticas educativas tradicionales. tamente vinculados con las exigenciasde la vida profesional, comprendidos
De este modo, todos asumen una responsabilidad en la ed.ucación, los de formación práctica.
ra
cual incumbe al conjuntode los ciudadanos,que serán agentes y En resumen, la'educación a lo largo de la vida' debe aprovechar todas las
no simples
consumidores pasivos de la enseñanza impartida por las-instituáiones. posibilidades que ofrece la sociedad.
cada
cual puede experimentar personalmetttJ h movilidad de
las situaciones
educativas, e incluso, dentro de la sociedaded.ucativa,ser a veces
docente, a
veces discente. La educación, al integrar deriberadamente
el aspecto
extraescolar con el escolaq corresponde a una producción
constante de la
sociedad, que asume plenamente su responsabilidaa pot ella y
se recrea a
través de ella.
con independencia de las necesidadesinmediatas de laactualiz.ación
de
conocimientos profesionales, el concepto inicial de educación permanente
se-ha ampliado hoy, no sólo por una nácesidad de renovación
cirltural sino,
además y sobre todo, ante una exigencia nueva y capitar de autonomía
diná-
mica de los individuos en una sociedad en rápida transformación.
Tras ha-
ber perdido gran parte de los numerosos puntós de referencia qoe
1",
ofreclan las tradiciones, deben poner en "rrt",
frácüca constantemerit" ,,r"
"orr*
120
TnncnnePnnrn

Orientaciones
CapÍruro 6

De la educación básica a la universidad


La nociOn de una educación que se desenvuelve a lo largo de toda la vida
de
de cadaindividuo no lleva a la bomisión a pasar por alto la importancia
la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal.
las
Estima, antes bien, que es en los sistemas educativos donde se forjan
capaciáades y las aptitudes que permitirán a cadacual seguil aprendiendo.
A"í pn"t, la iormación escolar y la ortraescola4 en vez de oponerse, están
llamadas a fecundarse mutuamente, para 1o cual es menester que los siste-
y
mas educativos se adapten a esasexigencias nuevas: habrá que replantear
vincular entre sí las diitintas secuencias de la educación, ordenarlas de otro
modo, disponer transiciones y diversiñcar las trayectorias escolare_s.se evi-
lcltl asi ef dile-a que ha pesado excesivamente en las políticas de educa-
ción: seleccionar multiplicando los fracasos escolares y los riesgos de
exclusión, o bien nivelai uniformando los estudios, en detrimento del fo-
mento de los talentos individuales.
En la familia, pero asimismo en sentido más amplio, en la fase de la
educación básica fqne comprende concretamente la enseñanza preescolar
y la primaria¡ es dáde se fr"goatt actitudes hacia el aprendizaie que dura-
iat ioa" 1¿vidar aquí puede surgir la chispa de la creatividad o, por el con-
trario, apagarse;el icceio al saberpuede llegar a ser o no realidad. Es entonces
cuandotada uno de nosotros adquiere el instrumental del desarrollo futuro
de su faculad de razonat e imagina4 de su raciocinio y su sentido do les
responsabilidades, y aprende a ejercer su curiosidad por el mundo que lo
rodea. La Comisión es perfectamente consciente de las disparidades intole-
rables que subsisten entre los grupos sociales, los países o las diferentes
regione-sdel mundo. Generalizar el acceso a una educación básica de cali
dad sigue siendo uno de los grandes problemas de finales del siglo xx, y ei
el conipromiso que la comunidad internacional suscribió en la conferencia
de Jomtient: en iodo el mundo -pues es algo que no atañe sólo a los países
en desarrollo- es preciso que cada individuo domine los conocimientos

ffiónpara.Ibdos.SatisfaccióndelasNecesidadesBásicasdeAPren-
dizaje, Joñtien,'Dilandia, 5'9 de mar¿o de 1990.

t 27
L.r pnuc¡cló¡¡ r.NctERRAuN TBsoRo
I N Fo R ME A L A t N E s c o

que le son indispensables para comprender


er mundo en que vive. Hay que un tipo o un nivel de enseñanzaa otro y a separacicnesmenos estrictas
¡enovar ese empeño y proseguir los esfuerzos
iniciados. ent¡e la educación y el trabajo.
Ahora bien, la comisión óonsidera que en el
sigro próximo debe figurar
en el orden del día de las grand""
interniciorr"tes u'empeño
similaq aunque en favor de la enseñanza
"orrd."rr"ias
sec'ndaria, que rrayque concebir
como una especie de "eje" en la vida de cada individuo. Un pasaporte para toda la vida:
nn eria ls donde 10s
jóvenes deben poder determinarse la educación brísica
en función de sus f aptitudes;
en ella también pueden arrquirir ras capacidades "nciorre"
que les p";itir# rearizar
plenamente su vida de-aduitos- así pues,
esa enseñan zaÁebeúadaptarse a El balance de los esfuerzos realizados en el siglo XX para aumentar las posi-
los distintos procesos de acceso aelos ádotescentes
a la madurez, que no bilidades de instrucción es muy desigual. Desde 1960, el número de alum-
son iguales según losindividuos y los países,y
a las necesidades áL u viaa nos inscritos en las escuelasde enseñanzaprimaria y secundaria del mundo
económica y social. Habrá que diversificar las
trayectorias escola¡es de los ha pasado de una cifra estimada en 250 millones a más de mil millones en la
alumnos, para ajustarl"r a i" diversidad de
ros á""t*, y-árrrti¿i".. r", actualidad. casi se ha triplicado durante ese periodo el número de adultos
fases sucesivas de orientación, ofreciendo posibirid"¿"s
aá i"*plr""io' o que saben leer y escribiq pasando de unos mil millones en 1960 a más de
reorienüación. por último, la comisión ptopogtr"
enérgicamente el fomento dos mil setecientos millones hoy. A pesar de ello, sigue habiendo en el mun-
de la alternancia, cuyo objeto no tta ¿" s".?ricamente
acercatla escuela al do 885 millones de analfabetos, en una proporción aproximada de dos de
mundo laboral sino doüar a los adolescentes de cada cinco mujeres y uno de cada cinco hombres. El acoesoa la educación
los medios ,r"""r"io, p"r"-
afrontar las realidades sociales y profesionales y básica, por no mencionar la esperanza de poder concluir el primer ciclo
cobrar asÍ conciencia de
sus fla-quezasy de sus fuerzas. iara eilos
será, sin duda, un elemento escola4 está lejos de haberse genpralizado: 130 millones de niños no siguen
de maduración.
estudios primarios y 100 millones inscritos en la escuela no concluyen los
Es meneste4 por último, que ra enseñanza superior cuatro años de estudios que se consideran el mínimo necesario para que no
siga desempeñando
su papel, creando, cotr"e*ando y transmitiendo olviden lo que han aprendido, por ejemplo, a leer y escribir. Aunque la dife-
el saber en los niveles más
elevados'Ahora bien, las instituciones de enseñanza rencia entre los sexosdisminuye, sigue siendo escandalosamenteelevada,
superior cumplen, ade-
más, una función determinante en la perspectiva pese a las pruebas irrefutables de las ventajas que la instrucción de las niñas
de una educació^nreplan_
teada en el espacio y en el tiempo. peben y mujeres reporta a toda la sociedad2.Llegar a quienes permanecen al mar-
conjugar la equidad con la
excelencia, abriéndose en gran meáida a gen de la educación exige no sólo mejorar los sistemas educativos existentes
los miembros de toáos ros grupos
sociales y económicos, cuaresquiera que hayan sino también concebir y afinar modelos y sistemas nuevos destinados
sido sus estudios p¡evios.
En particula4 las universidadei deben mostrar específicamente a tal o cual grupo, dentro de un"esfuerzo concertado para
el camino, inno,ran¿o co'
métodos que permitan llegar a nuevos grupos impartir a cada niño y a cada adulto una educación básica pertinente y dr:
de estudiantás, .e"oio"i"rrao
las capacidades y los conocimientos aa{uiriaos calidad.
fuera de los sistemas escola-
res y haciendo prevalece4 gracias a li formación
de los profesores y ros
formadores del profesorado,-nuevos enfoquás
del aprendüá¡"-
Para t¡atar de instaurar una sociedad en la
que cada ¡náiviaoo pueda
aprendery aprenda a lo largo de su üda, debemoJreplantearnos
las relacio_
nes entre los estabrecimientos de enseñanza y
la soÉieaaávl. ¿"
los distintos niveles de la enseñanza. Lo
*ir-o en ésta que en """"ri0"
la vida acti-
va, las trayectorias serán forzosamente
en er futuro lineales y habra 2 Véase, además de la Declaración y
en ellas periodos de estudios entreverados -"rá,
Programa de Acción aprobados por la cuarta conferencia Mun-
p"rioáár;;,r"b"j;.;a socie_ dial sobre la Muje4, el 15 de sepüembre de lggs, en Beljing, china, womens Edu@,tion in Developing
dad deberá acoger cada vezcon más frecuencia "o" esas idas y
vuertas gracias a counaries, obra publicada bajo ta dirección de Eliabeth M. King y M. Anne Hill, washington, Banco
nuevas formas de certificación de estudios,
la mayor raciñaaa p"r"i"r", a"
Mundial, 1993.

128 129
[,a pouc¿c¡ó¡.1 ENCTERRIJN TEsoRo IN nc n¡¡B A tA uN ns c o

se puede definir la educación básica de los niños como una educación


El trabajo infantil en el mundo actual inicial (escolar o extraescolar), que abarca en principio de la edad de tres
años aproximadamente a la de 12 años por lo menos. La educación básica es
$agúnastimacionesoficiales, hay en la actualidad 78.5 millones de niños un indispensable "pasaporte para toda la vida" que permitirá a quienes lo
d¿ 5 a 14 años de edad que trabajan. Esfas esümacionesde ta OIT se denen escoger lo que harán, participar en la ediñcación del porvenir colectivo
baaan an las respuestasa un cuestionario al que el 40% de los palses no y seguir aprendiendo. La educación básica es fundamental para acomet€r
rcspondicron. Asl pues, las cifras reales son indudablemente mucho mds áon éxito la erradicación de las desigualdades entre los sexos3,en el interior
eltaa, Adamás, es de suponer que muchos niños de los l2B milbnes que de los países y entre éstos. Es la primera etapa que hay que franquear para
hag cn al mundo en edad de asistir a la escuela primaria no estdn atenuar las enormes disparidadesque aquejan a numercsos grup9s humanos:
oscohrizados, g que el SA% da los niños en edad de cursar estudios de las mujeres, las poblaciones rurales, los pobres de las ciudades, las minorías
cnsañanza secundaria que no siguen ninguna formación realizan en rea- étnicas marginadas y los millones de niños no escolarizados que trabajan.
lida.d una acüvida.deconómicade un tipo u otro. La educación es, a lavez, universal y específica. Es preciso que aporte
Hag ademds en el mundo distintas formas de esclavitud infanü\, ya se factores unificadores comunes a toda la humanidad, abOrdando al mismo
trate de Ia existencia de un uínculo entre el contrato laboral de un adulto u la tiempo las cuestiones conc¡etas que se plantean en mundos muy distintos.
posibrlidad de disponer de un menori o bien dnl intercambio de un nino-por
Para escapar a la segregación educativa que divide hoy el mundo, donde
una suma d.edinero. La OIT calcula que hay decenasda millones de niños hay una educación, conocimientos y capacidadesde alto nivel a disposición
csclavos que trabajan enla agricultura, el seruicio domesüco,las industrias de la mayoria de los ciudadanos de los paísesindustrializados y de un número
da fabricación dc alfombras A textíles,las canteras y la fabricación de ladri-
¡educidísimo de los países que no lo son, hay que procular que s€ colme el
Ilosg enla'industria'del sexo.
En cifras absolutas,es en Asia, la región más poblada delmundo, donde "déficit de conocimienüos" tan radicalmente vinculado al subdesarrollo. Si
deñnen las capacidades cognoscitivas y afectivas que es preciso fomentar y
hag al mayor número de niños trabajadores (secalcula que m esecontinen-
t. aa ancuüntra más det S0%),pero en ciftas relaüvas está a Ia cabeza Áfri- el acervo de conocimientos esenciales que la educación básica debe trans-
ca, dondc un níño de cada tres,en promedioSerceuna acüvüad económica. miti4 los especialistas en educación podrán lograr que todos los niños, tanto
En los pafsos industrializados, aunque el trabajo infantit estd claramente en los países en desarrollo como en los países industrializados, adquieran
monol g¿ncralizado que en lospaíses del TbrcerMundo, se ha obseruado un un mínimo de capacidades en los principales ámbitos de las aptitudes
nsurgimiento de estefenómeno. cognoscitivas. Esta es la concepción que suscribió la Conferencia de Jomtien:
El riesgo mds extendida que el número excesivoile horas de trabajo hace
Cada persona -niño, jown o aduko- it¿berd esnr en antáiciones de aprouuhar las o)o*n '
correr a los niños esque no puedenbeneficiarsede una educación.El agota-
miento es causaprimordial de accidentesg puede obstaculizarel desarrollo dad¿s eduutivas oftecidas pam satisfacer sus nwsidad¿s basi¡ns de aprendizaja Estas nee'si-
intelecrual. En este sentido Ee encuentran especíalmmte amenazadas Las fud¿s abarunmnalasharmmiznns esencialesparaelaprenilizaje(cottwlalurum y bexrirum,
niñas, que, casi por doquier, trabajan atin mds horas que los niños y a
mcnudo deben efectuar tareas económicasg faenas domésticas.
¡ .La ¿ducacién es un darechohumano y const¡tuyeun instrumento indispensablepara lograr los
Los niños que trabajan están eryuestos a peligrosgravísímos de enfer-
objeüvos de la igualdad, el desarrollo y la paz. tá educación no óiscriminatori,a beneficia tanto a las
mddades o discapacidadespetmotnentes,comoheridas, infecciones o defor- niñas como ¿ los niños y, de esamanera,conduceen última insancia a relacionesmás iSualitariasentre
maciones del esqueleto,a causa de los ambientes laborales peligrosos y mujer6 y hombres. La iguatdadde accesoa la educacióny la obtención de educación son necesarias
prácücamente ajenos a toda reglamentación. Los problemas psicológicos para que más mujeres se conviertan en agentes de cambio. La alfabetización de Ia mujer es importan'
sonfrecuentes¿n los niños empleadoscomociadas, quienesdebenefecruar te para mejorar la salud, la nutrición y l,aeducación en la familia, asi como para habilitar a la mujer para
largasjornadas de trabajo y no tienen contacto con sufamilia ni sw amigos. panicipar en la adopción de decisionesen la sociedad.Ha quedadodemostradoque la inversión en la
edueóión y la capacitaciónformal y no formal de las niñas y las mujeres, que tiene un rendimiento
Fuente: OI\ Consejode Administración, ComisíóndnEmpleog política
social y económico excepcionalmentealto, es uno de los mejores medios para lograr un desanollo
Social,Le travail des enfants, Ginebra, 19g5. sosteníble y un crecimiento económico a la vez sostenido y sostenible.' (Párrafo 69 del Programa de
Acción de Beijing, 1995.)

130 l3l
L,r npuc,rc¡óN
ENCTERR^
uNTEsoRo
h,qron¡rnA LA uNEsco

taapresiónoral,
etailculo,
hsolrcübndcproblemas) umolosontenidosbdsicosda.taprendiza- Eeporanza do vld¡ e¡cola¡ (añoe)
je (onocimientosteóriasg
pnictinq rnlorag actitudcs)nazvriosparaquclosvreshumanos de niños y nlñac de dlstlnOs paise3 en 1992
' pudan sobrwívi¡,desarmnarptcnam¿nte su.suwidadas,.uiuirg trabajaran dignidaepar-
ticiparpbnamcnteenerdavrtdlo, meiorarflr caridad
d¿vida,tamard¿¡isior,o¡urrao
dasg contirwaraprmdicndo.
Malí lfl,,
(Articulo1-Id¿la DectaraciónMtmdialsobreHucactótr"r*-
paru
Mos g MateodeAaión para óarüsfaar rasNwsifudesBásiasdeApendizaje,rgg0.)
Senegal liiIllLuo
Botswana :¡:i'
Las necesidadesbásicas de aprendiqie que se mencionan en El i a .o i
esta Decla- Marruecos
ración son las de 'cada persona -niño, joveno adulto-i cuarquier
a considera¡ la educación básica como una especiede bagaje
tendencia Egipto ffi'u, --i1'!3
educativo míni- Bahreim
r--
mo^ reservado a las poblaciones desfavorecidas sería realmente 'z
un ern)x La T__--__--¡-----lq¡
definición amplia de aquello en lo que debe consistir la educación Costa Rica
básica no
se aplica sólo a todas las sociedades,sino que ademásdebe llevarnos Trinidad y Tobago -E i 33
a revisa¡
las prácticas y las políücas educativasen ügor en la faseinicial
de la enseñan- Argentina
za en todos los países.Io que la comunidadmundial suscribió -
en Jomtien fue Bangladesh
la oferta universal de una educación generarizadadigna,
una educación que -
proporcione una base sólida para los futuros aprendizajesy, Filipinas É139
además, las com-
petencias esenciales que permiten participar activamente
en la vida de la
República de Corea F,0.,
sociedad. El que gran parte de la educación -tanto en los pa.íses
industrializados HungrÍa E i 33
como en los paÍsesen desarroll0- no alcance ese niveidebe i"cit"rnos,
Espaila
contentamos con menos sino, más bien, a esforzarnospor "ol
rograr aún más. Paises Baios - ii,
Fiiarse como metas el derecho a la educación y tá iguaidad
de acceso ----=--] |A ?
para todos requiere la intervención de distintas categorías Estados t.Inidos
de acto¡es e' -
varios niveles. Los poderes públicos no sólo tienen qui
h"cer ro necesario
para que se imparta una educaciónbásica sino que, aáemás, Niñas Niños
deben esforza¡-
se por eliminar los obstáculos que se oponen a ia asistencia [-:] n
a la escuela, en
particular en el caso de las niñas, estudiando la
conveniencia de aplicar
algunas de las siguientes medidas: En cúe cuadro, Ia e.speraruallc vida ewlar cones¡nndeal númcrod¿ arsos ih ¿nscaanzacsolan'quc un nlño
& cin@ añoseslariado n 1992pwÁ¿ esryar ralizar ].aspaísesmcionailosb sn a ñrulo dc /amplo y
¡ Elabo¡ar cuidadosamenteel mapa escolarde manera que, en cornqnnden a distintds regiones,sin que Eu elccciónsedcba a ningún motiuo @ncr¿to.Ei * dcsan d¿nllu
la medida de canv,l.íwrtarios, uhns¿ el cuadro2.2 g el apenilíceI ibl lnfotme Mundial sobre la Educación, l9g', fu la
lo posible, los alumnos, en particular las niñas, no tengan que
recorrer dis- UNESCO.
tancias excesivas
o c¡ear escuelasreservadasa las niñas ¡
o instalacionesespecialespara ellas Sostenerprogramas no formales en los que participen los padres y organi-
en las culturas en las que los padres no envían a sus hiiai a la zaciones locales
esc;uelapara
impedir qui se relacionen con muchachos . Mejorar las infraestructuras básicas,en particular el accesoa agúa no con-
' contratar a más maest¡ascuando el profesoradoesté constituido mayorita- taminada, para evitar a las niñas determinadasfaenasdomésticas y propor-
riamente por hombres cionarles tiempo libre para instruirse.
r Organizar programas de almuerzos
escolares
o ádaptar los horarios escolaresteniendo Por otra parte, en todos los países, incluso en donde todos los niños están
en cuenta las ta¡easque los niños
realizan en el hogar matriculados en la escuela primaria, conviene hacer más hincapié en la

r32 133
LA *iruc ¿tróHE¡ieilirA t,ar I'F*¡Et
Imonue A I"ArrNEsco

callded dc la en¡eñanza. Lá aducación bá¡lce e¡ a la vcr unB pr'pararir(1'


para la vlda y ol moJor momonto para aprendor a aprondor san la enseñanza preescolar en los países muy industrializados, también en
cuanclo los cl' ellos queda mucho por hacer. La asunción por un servicio comunitario
c.ntc. y cl porsonal do apoyo e'ca''an, la educacrónbá¡rca oa ta elavo trel
autoaprondlzqJo.En los pafseedondo los alumno¡ pueden egcogerontre dla= polivalente de las necesidadesa que da lugar el desarrollo del niño permite
tlntor cur'og, consolida las bases del eabery es al miomo tiomlo el prlme instaurar programas de muybajo costo. La educación de la primera infancig
r
o¡tadlo do la orientación. se puede integrar así en programas de educación comunitaria destinados a
los padres, en particular en los países en desarrollo, donde sólo los privtlo-
_ Doopuéede la posibilidad de contar con manuales escolares,uno de los giados tienen acceso a instituciones de enseñanza escolar, exceslvamonto
fectoroc máe importantes del aprendiz,ajeen todos los niveles y, por
consi-
gulcnte, on el de la educación básica, es el tiempo pasado,r, ,ri onerosos. Es de esperar que se inicien o mantengan esfuerzos con el fin do
urrtorno
ol que ae aprende. Tbda interrupción o cualquiér incidente que reduzca"n multiplicar en todo el mundo las posibilidades de aprendiz,ajea disposición
el de la primera infancia, dentro de un movimiento encaminado a convertir en
tlcmpo dtoponible para aprender compromeie la calidad de ios resultados:
loe reeponsables de las polrticas educativas deben preocuparse *á" po. realidad la educación básica unive¡sal.
segulr que el curso escolar oficialmente previsto sea verdaderamente, "o-,-
en la
mayorfa de los casos, el curso escolar efectivo. como en la enseñanza
se Losniñosconnecesidades
específicas
concede a menudo gran importancia a los resultados obtenidos en los
exá-
menes, corresponde a las autoridades velar porque éstos controlen adecua_ La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno
damente los conocimientos y aptitudes que-desean que los alumnos familiar o éste es deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e
adquieran. Además, es necesario revisar con-detalle el con-tenido de los pro- incluso estableceq,las capacidadesvirtuales de aprendizaje. Hay que prestar
gramas de estudio y de los métodos pedagógicos para ampliar especial atención a todos los aspectos de la educación de los niños proce-
el campo dL la
educación y que ésta no se centre exclusivaminte en los conocimientos dentes de medios desfavorecidos; los niños de la calle, los huérfanos, las
toórlcoe y prácticos sino que, además, englobe la aptitud para vivir en co- víctimas de guerras u otras catástrofesdeben ser objeto de esfuerzos concer-
mün y la realización individual. ados por parte de los educadores.Cuando hay niños con necesidades espe-
cíficas que no pueden ser diagnosticadas o atendidas dentro de la familia,
Lu aducaciénde la primera infancia corresponde a la escuela prestar la a5ruday la orientación especializadas
que les permitan desarrollar sus talentos pese a sus dificultades de aprendi-
La comisión desea subrayar la importancia de ra educación de Ia primera zaje o sus discapacidades fisicas.
infancia. Además del inicio de socialización que los centros y progümas
destinados a la primera infancia permiten efeciua¡, se ha podidá
áomproba, y la alfabetización
La educaciónbásica de adultos
que los niños a quienes se imparte una educación destinada
especialmente
a la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacia la Los programas de educación básica y de alfabetiz,aciónresultan en general
escuela
y es menos probable que la abandonen prematuramente que más atracüvos para los adultos si están asociadosa la adquisición de capacida-
los que no han
tenido esa posibilidad. una escolarización iniciada a tem-prana eáad puede des que puedan aplicar a la agricultura, la artesaníau otras actividades econó-
contrituir a la igualdad de oportunidades al ayudar a supérar los micas. I¿ educación de adultos es, asimismo, una ocasión excelente de abordar
obsráculos
iniciales de la pobreza o de un entorno social o cultural desfavorecido. pue_ cuestiones relacionadas con el ambiente y la salud, la educación en materia
de facilitar de modo considerable la integración escolar de los niños proce- de población y la educación para la comprensión de valores y culturas dife-
dentes de familias inmigradas o de minoríás culturales o lingüÍsticas. Además, rentes. El empleo de los medios de comunicación masiva con fines educati-
la existencia de estructuras educativas que acogen a niñoJen edad preesco- vos puede contribuir a dar a conocer al adulto un mundo que rebasa el marco
lar facilita la participación de las mujerás en livida social y de su limitada eqreriencia individual, en particular la ciencia y la tecnología,
Por desgracia, la educación de la primera infancia está tJdavía
""orró.*i"".
muy poco omnipresentes en el mundo moderno percl a las que los ciudadanos de los
desarrollada en la mayoría de los p"íses y, aunque casi todos los paísps en desarrollo sólo tienen aún un accesolimitado.
niños cur-

134
Lr npuc¡nló¡¡ ENcIERRA
r-rNTEsoRo
F*i=
I¡¡ronvs A r¡, uNEsco
['
l
t
Estimación de Ia población de adultos analfabetos (en millones)
por negioneo, l9B0-2OlO
aspiraciones. Hay que tener en cuenta las peculiaridades de la vida en el
medio rural, así como en el medio urbano, al decidir en qué lengua se im-

!
rri""" Des¿rrollacles
I
;
partirá la enseñanza, y analizar con detenimiento las adaptaciones que ha-
brá que hacer en el programa de estudios, el contenido, la formación del
profesorado y los materiales. Si los padres se resisten a mandar a sus hijos a
la escuela, es conveniente asocia¡ la comunidad local a la evaluación de las
Ameria tatina i
ffi
l-J y el Caribe
necesidades, estableciendo un diálogo con las autoridades y demás grupos
interesados de la sociedad y prosiguiendo ese diálogo en distintos contextos
nstadosÁrabes
I (medios de comunicación social, debates comunitarios, educación y forma-
Ániasubsahariana ción de los padres, formación permanente del profesorado). De este modo
|
la comunidad puede cobrar conciencia de las condiciones necesarias para
AsiaC,riental
n su propio bienestar y su desarrollo. La concesión est¿tal de subvenciones a
l-l y Oceania

Meridional
las comunidades locales que se esfuerzan por a¡rudarse a sí mismas, mejo-
| ^*i" nr y organizarse,ha demostrado ser más eficaz que las acciones encamina-
das a imponer el progreso de modo autoritario.
Es necesario alentar las iniciativas de los dirigentes locales y mejorar
sus capacidades de gestión y sus competencias técnicas, sobre todo en ma-
teria de control financie¡o. El papel de los grupos femeninos, en particular
aquellos en los que participan las madres de familia, puede ser.determinan-
te pata garantizar el éxito y la continuidad de los programas de educación
básica.
Una de las formas de participación de la comunidad es el uso o la crea-
ción de centros comunita¡ios donde se puede organizaruna amplia gama de
acciones diversifrcadas: educación de los padres; educación para el desarro-
llo social -por ejemplo, a propósito de la atención primaria de salud o de la
planificación familiar-, educación para mejorar las capacidades económi-
1980
cas mediante contribuciones tanto técnicas como financieras, etcétera. Sr:
cifras ru'ogifus por la Divisíón de Estadísticad¿ l¿ t¡¡{Esco Los pueden citar al respecto algunas experiencias que han obtenido apoyo dt:
nombresil¿ las regionesconespondona la
nomenclaturailc la tj}EECo. l/,s paísesde ta ex uníón
lolnúica frguran an ta categoríade paxesrbsanotta las organizaciones de las Naciones Unidas o de organizaciones no guborna:
fus, slvo bs situadosen Asiz.,que fEuran en las categoríascoftespondientes
a elta r¿gión. mentales, que conjugan con éxito la alfabetización y la instrucción para con-
Participacióng responsabilidadde la colectiuidad seguir créditos con programas destinados expresamente a las mujeresa. Los
programas de estos cenffos comunitarios pueden responder a necesidades
El éxito de la escolarizacióndepende en una enorme muy distintas, por ejemplo, programas alimentarios, programas para la ter-
medida del varor que cera edad o para la juventud, manifestaciones sociales y culturales, progra-
la colecüvidad conceda a la educación. si ésta es muy
apreciada y activa-
mente buscada, la comunidad comparte y respalda la mision y
ros áb¡etivos
de la escuela. De ahí que- haya que atentar y sostener
el movimiento que ' Parauna exposiciónde una experienciainnovadorade créditosa pobres,véase,por ejemplo, Rahnuma
tiende a reforzar el papel que desempeñan-las comunidades Shehabuddin,The ImWt of Gram&n Bankin Bangladesh, Bangladesh,crameen Bank, 1992.Uno dc los
de base. Es
meneste4 además, que-la-colectividadperciba la educación hechosnotablesde la Conferenciasobrela Mujer celebradaen Beijingen 1995fue el vinculo que en clla
p".tirr"rr-
te en las situaciones de ra vida real y que responde se ¿steblecióent¡e actividadbancariay alfabetización,en viñud de un acuerdoñmado por Mohamnled
a sus"o-o
.r"""Jid"d"" ,, Yunis,fundador del crameen Bank,y FedericoMayoq Director Gen¿ralde la UNESCO.

136 137
[¿ npuc¡cIó¡ ENcTERR^LJNTEsoRo I¡¡ron¡¡¡ A r.AuNEsco

mas de actividades generadoras de ingresos, etcétera. En último análisis, el I¿ enseñanzasecundaria,eje de toda una vida
aumento de la participación de la comunidad debería concretarse en una
mayor demanda de servicios y en un mejor entendimiento de lo que esos
La enseítanz-asecundaria parece cristalizar buena parte de las esperanzas y
sorvicioe pueden ofrecer.
crlticas que suscitan los sistemas formales. Por una parte, las familias y los
Tbmbién se puede considerar como una forma de participación enco-
alumnos la consideran a menudo como la vía principal de ascenso social y
mondar a mienrbros de la comunidad funciones de auxiliares o pataprofe-
económico. Por otra, se la acusa de no ser igualitaria y de estar insuficiente-
slonalce dentro del sistema escolar.Estaasociaciónde un profesor procedente
mente abierta al mundo exterior y, en términos generales, de no conseguir
do le comunidad con otro nombrado por el Estado ha dado resultados exce-
que los adolescentesestén preparadospara la enseñanzasuperio4 ni tampoco
lontoa en la reciente reforma de la educación en Guinea. La propia comuni-
para el ingreso al mundo laboral. Además, se sostiene que las asignaturas
dsd ha acogido muy bien programas de formación destinados a elevar el
que en ella se enseñan no son pertinentes y que no se da suficiente importan-
nivel teórico y pedagógico del personal proporcionado por la comunidad
cta ala adquisición de actitudes y valores. Es, hoy día, creencia ampliamen-
local, que ha prestado gran apoyo en los programas educativos para los refu-
te difundida que, para que haya desarrolloo, es necesario que un porcentaje
giados de Mozambique en Zimbabwa Esos maestros que proceden de la
elevado de la población siga estudios secundarios. Seria, pues, útil precisar
comunidad han pasado con éxito todos los exámenes para obtener el diplo-
lo que la enseñanza secundaria debe hacer para preparar a los jóvenes para
ma de aptitud para la enseñanza, tras diez años de ejercicio alternados con
la vida adulta.
periodos de estudio en jornada completa.
Desde el momento en que se contempla la educación como un proceso
Por numerosas que sean las ventajas, la padicipación de las comunida-
que debe proseguir a lo largo de toda la vida, se impone reconsiderar tanto
des y las facultades otorgadas a éstaspresentan también inconvenientes. Es
los contenidos como la organización de la enseñanza secundaria. Bajo la
muy dificil generalizar las experiencias. Si se descentraliza la adopción de
presión del mercado de trabajo, la duración de la escola¡idad tiende a alar-
doclelones, puede suceder que el poder se concentre en manos de dirigen-
garse. Si se examina el aumento de los índices de escolariz-aciónen todo el
to¡ loccles que no representen a toda la comunidad. Puede ser más dificil
mundo, la enseñanza secundaria es, de todos los sectores de la enseñanza
mantanor el nivel e imponer un control de la calidad. En cambio, cuando
escola4 la que tiene una expansión más rápida.
las condlciones son favorablesy el Estadoproporciona el apoyo requerido,
Ahora bien, el incremento del número de alumnos va acompañado, en
loa métodos de participación pueden dar resultados positivoss.
numerosos países, de un aumento del fracaso escola¡, como atestiguan los
Aef pues, la participación de la comunidad en la educación, en particu-
elevados índices de repetición de curso y abandono de los estudios. Asf, el
lar on el nivel de la educación básica, debe conjugarse con una responsabi-
30% de los alumnos repiten curso cada año en América Latina, con el consi-
lidad y una intervención vigorosa del Estado,al cual corresponde desempeñar
guiente derroche de recursos humanos y financieros preciosos. La Comi-
un papel importante para que todas las comunidades tengan las mismas
sión considera que, dondequiera que los índices de repetición y abandono
oportunidades de que sus niños reciban una buena educación y los adultos
escolares sean elevados, hay que e.mplear con energía los medios necesa-
tengan acceso a posibilidades de aprender pata mejorar a la vez su actividad
rios para analizar sus causasy darles solución. Las medidas que habrán de
profesional y su calidad de vida.
adoptarse pueden consisti4 entre otras, en reformas de la formación del
profesorado, asistencia financiera, experiencias innovadoras de trabajo en
grupo, introducción de una enseñanza en equipo o el recurso a tecnologías
que permitan emplear mate¡iales didácticos modernos.
Al mismo tiempo, el principio de la educación permanente debe ofrecer
mayores posibilidades de realización personal y formación después de la
t Váasc Sheldon Shaeffef, Collaboraüng
for ducatiornl change: the rob of teachers,parmts awl the
@rnmunig in *,hool imprcúement, Programa de investigaciones y estudios del IIPE, 'Accroissement et t Luis Crouch, Eñiliana vegas y Ronald Johnson, F.licr Diawe and Rcform in the Eduútion &6rcr:
am¿lioration de la qualité de l'éducationde basc., Parls,IIPE, 1992. N¿c¿sEarySaepsand Conditions,BosearchThiangle ¡nstitute, USAID, 1993.

138 139
l,r uouc,rclón ENc¡ERn,tuN TEsoRo Ixronv¡ A t.,t uNEsco

educación básica, permitiendo a los adultos volver al sistema escolar. Es


estudios superiores, dejando a un lado, mal equipados para el trabajo y para
evidente que no podemos interrogarnos con validez sobre la enseñanza se-
la vida, a quienes fracasan, abandonan o no hallan un lugar apropiado en la
cundaria sin analizar igualmente las posibilidades de educación que se po-
enseianz,asuperior. Uno de los objetivos de toda reforma deberia ser diver-
dránbrindar a los adultos. La idea de un ,'crédito de tiempo para eáucación'
sificar la estructura de las enseñanzasy preocuparse más, no sólo por los
utilizable a lo largo de toda la vida podría facilitar la formulación de una
contenid.cs sino por la preparación para la vida activa. La entrega y la capa-
política centrada en las modalidades prácticas de reaprendizaje delas perso-
cidad del cuerpo docente determinan, en igual medida que el contenido de
nas que hayan intemrmpido de jóvenes sus estudios; entre las cuestiones
los programas de estudios, la calidad y la pertinencia de la educación, por lo
por examina4 citemos las de las licencias de estudios, el ¡econocimiento de que la reforma de los programas sería estéril sin la participación y el apoyo
las competencias, la certificación de las experiencias de aprendizaje no for- pleno y sin reservas de los docentes.
males y las pasarelas entre distintas ramas de la educación. La enseñanza y la formación técnicas y profesionales que preparan a los
Así pues, en el contexto de la educación permanente es posible vincular técnicos y afesanos de nivel medio son en particular importantes para los
la enseñanza secundaria con los tres principios generales áe h diversidad países en desarrollo. La insuficiencia de recursos y el costo relativamente
de formaciones, la alternancia entre el estudio y una actividad profesional o
elevado de una ficrmación técnica de calidad hacen, empero, muy dificil
social y Ia búsqueda de mejoras cualitativas. desarrollar ese secto¡ en los paísesdonde seúa más necesario. La formación
profesional debe conciliar dos objetivos divergentes: la preparación para los
empleos existentes en la actualidad y una capacidad de adaptaciÓn a em-
La diuersidadenla enseftanzasecundaria pleos que ni siquiera son imaginables ahora. Se pueden encontrar modali-
dades pragmáticas de instauración de un sistema de enseñanzay formación
Así como la educación básica, sea cual fuere su duración, debe tener por técnicas y profesionales en determinados paísesen desarrollo: varios países
objeto responder a necesidades que el conjunto de la población coirlparte, la y regiones de Asia Sudoriental, como Singapu¡, Tbilandia y Hong Kong, han
enseñanz.asecundaria debería ser el periodo en el que se revelasen y cuaja- sabido dar muestras de imaginación e idear soluciones válidas. Algunas de
sen los talentos ¡nás variados. Los elementos del tronco común (lenguas, las formaciones implantadas son relativamente poco costosas y se adaptan
ciencias y cultura general) deberían ser enriquecidos y actualizados, a fin de bien a la aplicación de tecnologíasde nivel medio, propicias para mejorar la
que correspondiesen alaglobalización cada vez mayor de los fenómenos, la productividad económica. Por ejemplo, los elementos de una moderniza-
necesidad de un entendimie¡rto intercultural y el uso de la ciencia al servi- ción de las técnicas agrícolas no acarrean grandes gastos y pueden intro-
cio de un desarrollo humano sostenible. En otras palabras, hay que preocu- duci¡se en la educación básica lo mismo que en la secundaria. Para ser
parse más por la calidad y por la preparación para la vida en un mundo en pertinente, la enseñanza profesional orientada al sector industrial debe de-
veloz mutación, sometido a menudo al ascendiente de la tecnología. Donde- sarrollarse en relación estrecha con el empleo.
qqiera que se ha reunido, la comisión se ha esfonado por transmitir la Lleva mucho tiempo implantar programas educativos, sobre todo ci sc
esperanza de que la enseñanza formal, en particular la secundaria, desem- tiene en cuenta la formación de los docentes, y pueden transcurrir diez
peñe un papel más importante en la formación, en los alumnos, de las cua- años antes de que el nuevo programa tenga repercusiones en el mercadt¡
lidades de carácter que más tarde necesitarán para anticiparse alos cambios laboral. 'Iál vez sería conveniente prestar más atención al reforzamiento de
y adaptarse a ellos. Es preciso que los alumnos puedan aáquirir en la escue- los arreglos no formales existentes y a la formación en el lugar de trabajo,
la el instrumental que les permita, por un lado, dominár las tecnologías desarrollando acuerdos de asociación con empleadores en todos los sectores
nuevas y, por otro, hacer frente a los conflictos y a la violencia. Hay que y recurriendo en mayor medida a las nuevas técnicas pedagógicas. Como en
cultivar en ellos la creatividad y la empatía que les serán necesarias para, en los demás tipos de educación, los políticos deberían tratar de reducir las dis-
la sociedad de mañana, ser ciudadanos a la vez actores y creadores. paridades entre los sexosy fomenta¡ la participación de las jóvenes en todas
Hoy día, las enseñanzas teóricas que se imparten en el ciclo secundario las formaciones técnicas.
sirven sobre todo, las más de las veces, para preparar a los jóvenes para los fbmbién habría que diversificar la duración de las enseñanzas con mi-
ras a una educación que dure toda la vida. En muchos casosruna alternan-

140 l4l
LA EDUC¿{CIóN ENCTERRA uN TEsoRo IN¡onv¡ rt LA uNEsco

cia de periodos de escolaridad y de vida profesional se ajustaría máe a la ciencia y de la técnica en la educación para todos, como propugna la Comi-
manera en que losjóvenes aprenden. Ahorabien, corresponde a las auto- sión, será menester salvar la disAncia que separa a los paises industrializados
ridades cuidar de que les queden abierbaslas puertas para proseguir sus de los que no lo están en el teneno de la enseñanza científica y tecnológica.
ostudios y de que la enseñanza técnica y profesional que hayan seguido y En concreto, habrá que hallar medios innovadores para introducir las tecno-
eus periodos de aprendizaje sean reconocidos oficialmente. La organiza- logías informáticas e industriales con fines educativos, e igualmentet y aca'
olón de formaciones profesionales en alternancia de duración más o me- so sobre todo, para gararrtizar la calidad de la formación pedagógica y
noó larga, que combinan el trabajo con estudios secundarios, sólo tiene conseguir que los docentes de todo el mundo se comuniquen entre sf. Un
lntarés pcrmanente si da a los interesadosla posibilidad de reanudar una primer paso, que incluso los países con escasosrecursos pueden da4 serla
ucentralesodel equipo y el personal necesarios para acumu-
formaclón general tras haber dedicado varios meses o varios años a una dotar aescuelas
ectlvlded profesional. Sería,pues, necesario que las autoridades prestaran lar capacidad informática y de comunicación, a fin de que puedan atender a
apoyo financiero para incitar a los empleadores a impartir una formación su vez a escuelas'satélites'. La creación de museos científicos, el recurso al
al conJunto de sus empleados, sobre todo a los jóvenes, y además a conce- sector del empleo y la constitución de unidades móviles de enseñanza, por
der licencias de estudios a los asalariados que deseen seguir estudios ejemplo, son otros tantos medios de conseguir que los conocimientos más
posescolare* En términos más generales, los principios rectores de una recientes en materia de ciencia y tecnología lleguen a un mayor número de
educacién a lo largo de la vida deben conducir a la creación de nuevos educandos. En los países donde no hay una enseñanza cientifica de calidad
recorridos educativos (que conlleven, entre otras cosas, la concesión de en el nivel secundario, el desarrollo de la capacidad científica nacional se
un crédito de tiempo y dinero) que permitan alternar periodos de activi- encuentra en situación crítica, y es necesario resolver con urgencia este
dad profesional con periodos de estudios. problema, en el propio pais y mediante la cooperacióñ regional.
En las sociedades multiétnicas, se procura ahora fomentar la enseñanza
on la lengua materna y las políticas tienden cadavez más a que se imparta La onentaciónprofesional
por lo menos la educación básica, siempre que es posible, en la primera
lengua dcl niño. Ahora bien, no se ha prestadosuficiente atención a la ense- Es normalmente mientras cursan la enseñanza secundaria cuando los jóve-
ñattzageneralizadade una segunclay una tercera lenguas.La Comisión esti- nes eligen la vía por la que habrán de ingresar a la vida adulta y el mundo
arc qu6 so debería insistir más en la enseñanzade idiomas para que el mayor laboral. La orientación profesional, que permite a alumnos distintos escoger
ntlmero posible de jóvenes aprenda ala vez una lengua nacional y otra de entre diferentes ramas, no deberÍa cerrar las puertas a otras opciones ulte'
gran difusión. El conocimiento de un idioma internacional será indispensa- riores. Los sistemas educativos deberían ser suficientemente flexibles para
ble en la aldea global y en el mercado mundial del siglo XXI. No es inalcan- tener en cuenta las diferencias individuales, organizando módulos de estu-
zable el objetivo de que todo el mundo sea bilingüe y, por lo demás, la dio, estableciendo pasarelasentre las enseñanzasy, como ya se ha indicado,
capacidad de hablar varios idiomas ha sido históricamente la norma en nu- dejando abierta la posibilidad de volver a cursar estudios tras periodos de
merosas partes del mundo. En muchos casos,el conocimiento de un idioma actividad profesional.
internacional puede ser indispensablepara adquirir los conocimientos cien- La elección de una rarria especÍfica de la enseñanza profesional o gene-
tfficos y tecnológicos más recientes que a¡rudarán a un país a alcanzar nive- ¡al deberia basarse en una evaluación seria que permitiera determinar los
les modernos de desarrollo económico. Alentar a los niños y a los jóvenes a puntos fuertes y los puntos flacos de los alumnos. Las evaluaciones escolares,
que aprendan varios idiomas es dotarles de los medios indispensables para que forman parte de esa evaluación general, no deberían dar por resultado
trlunfar en el mundo de mañana. una selección por el fracaso o según estereotipos que orientan sistemática-
En la aldea global del futuro, la imposibilidad de acceder a las tecnolo- mente a los malos alumnos hacia el trabajo manual o apartan siste-
gfas informáticas más recientes puede repercutir negativamente en todos máticamente a las jóvenes de la tecnología y las ciencias.
los niveles de la enseñanza científica y tecnológica, ya se trate de la forma- En otras palabras, la orientación supone una evaluación basada en una
ción del profesorado o del sistema educativo propiamente dicho, compren- combinación sutil de criterios educativos y de previsión de la futura peño-
dida la enseñanza de tercer ciclo. por ello, pará integrar el aprendizaje de la nalidad del adolescente. La escuela debe llegar a hacerse una idea fidedigna

t42 143
I.e souclc¡ó¡t ENcTERnAuN TEsc,Ro
Ixron¡',tsALAtNEsco

del potencial de cada uno de sus alumnos y, en la medida de lo posible, sería


La enseñanza superior está en crisis desdehace una decenade años en
necesario que hubiera orientadores profesionales disponibles para facilitar
granparte del mundo en desarrollo. Las políticas de ajuste estructural y la
la elección del ámbito de estudios (teniendo en cuenta las necisidades del
inestabilidad polÍtica han cargado de deudas el presupuesto de las institu-
de trabajo), diagnosticar las dificultades de aprendizaje y contri-
-mercado ciones- El desempleo de los titulados y el éxodo de competencias han aca-
buir a resolver los problemas sociales de algunos-alumnos. esí pues, la res-
bado con la confianza que se depositaba en la enseñanza superior. El
ponsabilidad de la enseñanza secundaria es inmensa, ya que muy a menuclo
desmesu¡ado atractivo que ejercen las ciencias sociales ha producido des-
es en el interior de la escuela donde se conforma la vida futura de cada
equilibrios entre las categorías de titulados disponibles en el mercado la-
alumno. La enseñanza secundaria debe, por lo tanto, abrirse más al mundr¡
boral, provocando la desilusión de los titulados y de los empleadores por
exterioq al tiempo que permitir a cad.aalumno modificar su trayectoria es-
la calidad del saber que imparten los establecimientos de enseñanza
colar en función de su evolución cultural v escolar.
superior.
Las presiones socialesy los requisitos específicos del mercado de trabajo
se han concretado en una extraordinaria diversiñcación de tipos de institu-
Las misiones üadicionales y nuevas ciones y de ramas universitarias. La enseñanza superior no se ha sustraido a
ulafuerz-ay el apremio con que se ha
de la enseñanzasuperior afirmado la necesidad de una reforma
de la enseñan?.aen el plano polÍtico a fin de responder al imperativo econó-
mico'7. Las universidades no monopolizan ya la enseñanza superior y, de
En una sociedad, la enseñanza superior es, a la vez, uno de los moto¡es del
hecho, los sistemas nacionales de enseñanza superior son en la actualidad
desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la
tan variados y complejos por lo qug se refiere a sus estructuras, programas,
vida- Es a un tiempo depositaria y creadora de conocimientos. Además, es ei
alumnado y financiamiento, que es dificil clasificarlos en categorías clara-
principal instrumento de transmisión de la experiencia, cultural y científi-
mente diferenciadasE.
ca, acumulada por la humanidad. En un mundo en el que log recursos
El aumento del alumnado y del número de instituciones ha provocado
cognoscitivos tendrán cada día más importancia que los recursos materiales
un incremento en los gastosde la enseñanza superioq que se ve enfrentada
como factoresdel desarrollo, aumentará forzosamentela importancia de j,l
a los temibles problemas que plantea la masificación. pues bien, todavía no
enseñanza superior y de las instituciones dedicadasa ella. Además, a caus¿r
se ha resuelto adecuadamente esta cuestión, lo que debe llevarnos a revisar
de la innovación y del progreso tecnológico, las economías exigirán cada las misiones de la enseñanza superior.
vez más competencias profesionales que requieran de un nivel elevado de son en primerlugarlas universidades las que agrupan el conjunto de las
estudios. funciones tradicionales asociadas al progreso y la transmisión del saber:
En todas partes se hace presión sobre las instituciones de enseñanza investigación, innovación, enseñanza y formación, educación permanente.
superior para que abran más sus puertas. A escala mundial, las matrículas A esas funciones podemos agregar otra que desde hace algunos años cobra
se han más que duplicado en 20 años, pasando de 28 millones de alumnos cadavez más importancia: la cooperación internacional.
en 1970 a más de 60 millones en la actualidad. Ahora bien, subsisten des-
Tbdas esas funciones pueden contribuir al desarrollo sostenible. En su
igualdades considerables, tanto en lo que se ¡eñere al acceso como a la cali- condición de centros autónomos de investigacign y creación del sabe4 las
dad de la enseñanza y de la investigación. concretamente, en África al sur
universidades pueden a5rudara resolver algunos de ros problemas de desa-
del sahara, hay un alumno de enseñanza superior por cada mil habitantes,
rrollo que se plantean a la sociedad. son ellas las que forman a los dirigentes
mientras que en América del Norte el porcentaje es de uno por cada cin- intelectuales y políticos, a los jefes de empresa del futuro y a buena pane
cuenta. Los gastos reales por alumno son diez veces más elevados en los del cuerpo docente. En su función social, las universidades pueden poner
países industrializados que en los países menos adelantados. Ello no obstan-
te, y aunque representa un gasto relativamente modesto, la enseñanza su-
7 GeorgePapadopoulos,I ecrningfor
perior es una carga muy onerosa para algunos de los países más pobres, thenMnq FirctCarnny, estudio realizadopara la Comisión.
I LINESCO,D@ummto
¿t¿tulítica para et cambio y et Desarrolloen la Educaciónsuperior (ED-94 ws
cuyas difi cultades presupuestarias son, desafortunadamente, frecuentes. 30),París,1995.

144
145
Irnonu¡ A LAuNnsco
[.A EDUCACIóNENC¡ERR uN TEsoRo

de la tecnología, es que la enseñanza devenga un academicismo estéril y se


autonomía al servicio del debate sobre los grandes problemas éticos .v
encierre en una torre de marfil. Ahora bien, tampoco hay que sacrificar la
.. tfficos a que deberá enfrentarse la sociedad y establecer un nexo con el
calidad de la ciencia a un afán de productividad inmediata, pues lo que está
del sistema educativo, dando a los adultos la posibilidad de reanudar
^-;to en juego es a la vez universal, como la propia ciencia, y de largo alcance'
oatudios y actuando como centros de estudio, enriquecimiento y conserva-
En una época en la que el volumen de conocimientos e informaciones
ción de lá cultura. Al tiempo que se ejercen presiones cadavez más fuertes
aobro la enseñanza superior para que tenga en cuenta las preocupaciones cfece exponencialmente y se confia en las instituciones de enseñanza supe-
rior pará atender las necesidades de educación de un público cada dfa más
áoclelee,la atención se centra asimismo en los demás atributos preciosose in-
,ru-Ltoso y variado, la calidad de la formación impartida a los profesores y
tllrpcnaables de las universidades: la libertad académica y la autononría
la de la enseñanza dispensada en las instituciones de enseñanza superior
lnalltuclonal, las cuales, aunque no ofrezcan una garantía absoluta de exce-
tienen cadavezmás importancia. Cumplen una función decisiva en la for-
lencla, eon condiciones indispensablespara ella.
mación de los docentes, en el establecimiento de vínculos con los institutos
Eea responsabilida.l de las universidades en el progreso de todala socie-
pedagógicosque no pertenecen a la enseñanzasuperior y en la preparaciÓn
dad es palpable sobre todo en los países en desarrollo, donde la labor de
áe los profesores de formación pedagógica. Deben estar abiertas a profeso-
investigación en las instituciones de enseñanza superior es la base esencial
res procedentes del sector económico y otros sectores de la sociedad, a fin
de los programas de desarrollo, la formulación de políticas yla formación de
de favorecer los intercambios entre éstos y el mundo de la educación.
los recufsOshumanos de nivel medio y superior, Nunca se insisti¡á sufuciente
De lo anterior se desprende que todos los seres humanos deberían po-
en la importancia del papel que las instituciones de enseñanza superio¡
der contar más o menos directamente con la enseñanz¿lsuperior para aCceder
locales y nacionales, pueden desempeñar en el aumento del nivel de desa-
al patrimonio de conocimientos común y a los benefiCiosque reportan.las
nollo dá su país. A ellas corresponde en gran parte tender puentes entre los
investigaciones más recientes, 1o cual supone que la universidad establezca
pafses induslrializados desarrollados y los países no industrializados en de-
con la sociedad un especie de contrato moral a cambio de los recursos que
aerrOllo. Además, pueden ser los instrumentos de la reforma y de la lenova-
ésta le proporciona.
clón do la educación.

La enseñanzesupenory la euolucióndel mercadolaboral


A unafuentedesaber
lln lugurdondeseeprenda
Las estructuras del empleo evolucionan a medida que las sociedades progfe-
Habtda cuenta de la importancia cada vez mayot del saber científico y tec-
san y la máquina sustituye al ser humano: disminuye el número de obreros
nológico en la sociedad, enla industria, en los intercambios económicos ]'
y aumentan las tareas de supervisión, encuadramiento y organizaciÓn, incre-
en liaplicación de la investigación a los problemas del desarrollo humano,
mentándose correlativamente la necesidad de desarrollar las capacidades
es imprescindible que las instituciones de enseñanza superior mantengall intelectuales entre los trabajadores de todos los niveles.
un potencial de investigación de alto nivel en süs ámbitos de competencia. Aumentan ininterrumpidamente las exigencias de cualificación. En la
Pará obtener fondos destinados a la investigación, compiten hoy en día con industria y en la agricultura, la presión de las tecnologías modernas favore-
toda una serie de actores sociales, algunos de ellos del sector privado. En ce a quienes son capaces de comprendeflas y dominarlas. cadavez es más
cambio, esas instituciones están en mejor situación que ninguna otrapara frecuente que los empleadores exijan de su personal que sea capaz de resol-
desempeñar su misión tradicional y necesaria de hacer progresar el saber ver problemas nuevos y de tomar iniciativas. En cuanto al sector de los servi-
gracial a la libertad intelectual, la liberad de debate y la gatantia de una
cios, que ya ocupa un puesto predominante en los países industrializados
evaluación rigurosa que ofrecen a los investigadores. desde hace mucho, a menudo exige una cultura general y un conocimiento
Tbnto en lás ciencias sociales como en las exactasy naturales, la investi-
de las posibilidades que ofrece el entorno humano, que son otras tantas
gación científica debe, sin duda, ser independiente y estaf exenta de presio-
exigencias nuevas planteadas a la educación.
ies politicas e ideológicas, pero no por ello debe dejar de contribuir al
Las universidades han tenido que conceder más importancia a las fior-
desarrollo a largo plazo de la sociedad. El escollo que hay que evita4 sobre maciones científicas y tecnológicas para atender la demanda de especialis-
todo en los países que tienen especial necesidad de progresar en el terrenc)
t47
146
LA EDUCACIÓN ENC¡ERRA UN TEsoRo
IxnonueA r"AIrNESco
tas al corriente de las tecnologías más recientes y capacesde manejar siste-
mas cada vez más complejos. como nada indica que esta tendencia vaya a vamente reducido. Esasposibilidades deben comprender alavez la forma-
invertirse, es preciso que las universidades sigan siendo capaces de respon- ción profesional y enseñanzasque enriquezcan mental y espiiitualmente a
der a la demanda, adaptando sin cesar formaciones especializadasa lai ne- los alumnos. Además, conforme a la idea de que cada cual debe aprender y
cesidades de la sociedad. enseñar al mismo tiempo, habrla que recurrir más a especialistas que no
Ahora bien, no hay que subestimar la dificultad de esta tarea. con fre- fuesen profesores de enseñanza superior: el trabajo en equipo, la coopera-
cuencia, la invesrigación y la enseñanza entran en competencia. Las divi- ción con la colectividad inmediata, la labor de los alumnos al servicio de la
siones por disciplinas acaso no corresponden a las necesidades del mercado comunidad figuran entre los factores que pueden enriquecerla functón cul-
laboral y las instiruciones que obtienen mejores resultados son las que han tural de las instituciones de enseñanza superior y que hay que fomentar,
sabido instituiq, con flexibilidad y espíritu de colaboración, enseñanzas que Al considerar a la universidad como una sedede cultura y estudio abierta
transcienden las fronteras entre las disciplinas. En muchas universidaáes a todos, la Comisión no pretende únicamente concretar el eje de su orien-
científicas se plantea la cuestión de saber si conviene orientar a los mejores taci6n: la educación a lo largo de la vida. Busca, además, que se reconozca
alumnos hacia la investigación o hacia la industria. El afán de flexibilidad la misión de la universidad, y aun sus responsabilidades, en su partici-
impone conserva4 en la medida de lo posible, el carácter pluridimensional pación en los debates generales acerca de la concepción y el futuro de la
de la enseñanza superior para asegurar a los titulados una preparación ade- sociedad.
cuada a su ingreso en el mercado laboral.
internacional
supenorA le coopereción
La enseñanza
La uniuersidad,
espacío
d.eculturag deestudioabiertaa todas
Las instituciones de enseñanzasuperior están admirablemente situadas para
Además de su tarea consistente en preparar a grannúmero de jóvenes para sacar partido de la globalización a fin de colmar el 'déficit de saberny enri-
la investigación o empleos cualificados, la universidad debe slgulr siendo quecer el diálogo entre los pueblos y entre las culturas. La cooperación en-
fuente que apague la sed de conocimientos de aquellos qoe, día más tre científicos de una misma disciplina transciende las fronteras nacionales
numerosos, hallan en su propia curiosidad la manera de dar""á" sentido a su y es un instrumento poderoso para internacionalizar la investigación, la
vida. La cultura, tal como la entendemos en este documento, comprencle tecnología, las concepciones,las actitudes y las actividades. Ahora bien,
todos los campos de la mente y de la imaginación, desde las disciplinas más la concentración de la investigación y de los medios de investigación en los
matemáticas a la poesía. países de la OCDE es un obstáculo para el desarrollo duradero de los palses
Al respecto, las universidades ofrecen determinadas peculiaridades que menos adelantados económicamente.
les confieren un carácter excepcional: son el conservatório vivo del patri- Las redes establecidasentre los países más ricos, miembros de la Unión
monio de la humanidad, patrimonio que se renueva incesantemente por el Europea y de la OCDE, han resultado sumamente ventajosas en el plann
uso que de él hacen los profesores y los investigadores. por lo general, las científico y cultural, pero por útiles y potentes que sean, pueden exacerbar
universidades son multidisciplinarias, gracias a lo cual cada individuo pue- las diferencias entre los países que participan en ellas y los que quedan al
de superarlos límites de su entorno cultural original. Asimismo, en genáral, margen si al mismo tiempo no se refuerza la cooperación entre el Norte y el
tienen más contactos con el mundo internacional que las demás estructuras Sur y la cooperación dentro del Sur mismo. En cualquier caso, a mediano
educativas. plazo, el éxodo de personal muy cualificado que busca poder investigar en
cada universidad debería volverse "abierta" y dar la posibilidad de apren- los grandes centros seguirá empobreciendo más aún a las regiones del mun-
der a distancia, en el espacio y en distintos momentos de la vida. La expe- do más pobres. Es, con todo, reconfortante ver que en cuanto se presenta
riencia de la enseñanza a distancia ha demostrado que, en la enseñanza una posibilidad, por modesta que sea, algunos titulados e investigadores
superio¡, una dosificación juiciosa de medios de comunicación, cursos por vuelven a su país de origen. Una de las tareas urgentes de la comunidad
correspondencia, tecnologías de comunicación computarizadas y contactos universitaria en las regiones más ricas es concebir y allegar medios que
personales puede ensanchar las posibilidades ofrecidas por un costo relati- permitan acelerar la cooperación y contribuir a reforzar las capacidades de
investigación de los países menos adelantados.
148
149
Ixrorva A ¡-A uNEsco
L,T ¿OUC,TCIÓT¡ENC¡ERM I'N TESORO

Los hermanamientos entre instituciones de investigación de pafses sión.Lasmedidasquehabráquetomarrequierenantetododetectarenlos


industrializados y sus homólogas de países en desarrollo serán benéficos ¡u-"o" jóvenes las desventajas que padecen, vinculadas a menudo a su
positiva hacia
para ambas partes, pues es menester una mejor comprensión de los proble- situacion familia4 y adoptar luego políticas de discriminaciÓn
que allegar medios suple-
mas del desarrollo para resolver los de la aldea global. La cooperación den- io, qu" ti"tr"t *á" ain"oltades. esimismo, habrá
como ya se hace en
tro del propio Sur está, asimismo, preñada de posibilidades y, por ejemplo, mentarios e instaurar métodos pedagógicosespeciales,
públicos e instituciones situa-
trabajos llevados a cabo en Asia o en América Latina son sumamente perti- numerosos países, en favor de determinados
que
nontes para África y a la inversa. do, zonás urbanas o arrabales desfavorecidos' Ahora bien' habrá
"r,
r. ghettoseducativos y, por consiguiente, cualquier forma de se'
Tbmbién el sector económico tiene necesidad de establecer asociaciones
"uit "r""r de los alumnosque sigan una escolaridad tradicional. Es
dc lnvestigación con universidades, 1omismo en el mundo desarrollado que gfegaciOnr"ip""to
on el mundo en desarrollo, para estudiar los problemas del desarrollo en las concebibte organizar sistem¿s de apoyo dentro de todas las
;;;;;"t""ie paralos alum-
distintas regiones. Los donantes internacionales pueden dar un impulso instituciones, por ejemplo, triyectorias escolaresmás flexibles
nos menos adiptados ál sist"tna escola4, pero que a menudo están dotados
nuevo a todas esas actividades de colaboración.
Dara otros tipos de actividades. Tbdo ello supone, entfe otras cosas, ritmos
La libre circulación de las personas y la difusión de los conocimientos de alumnos. Las
áe ensenaná específicos y cu'"os con un número reducido
cientlficos son principios importantes que la Comisión suscribe. Tbniendo permiten, por otra parte'
posibilidades de alternar la escuela con la empresa
debidamente en cuenta el respeto que se debe a la propiedad intelectual, las ya
universidades y las autoridades de los paises'ricos en saber" deberían esfor- úna me.¡or inserción en el mundo laboral. Tbdas estas medidas deberían,
que no suprimir, por lo menos limit¿r signihcativamente la deserción es-
zarse por todos los medios en aumentar el potencial de las regiones más
pobres del mundo y su accesoa la información. Entre esos medios, pode- át"t y h Lonclusión de los estudios sin cualificaciones ni competencias
mos mencionar: intercambiar alumnos y profesores; ayudar a implantar reconocidas.
Igualmente, habrá que contemplar medidas de reinserción y recupera-
¡lotomas de comunicación, entre otros sistemas telemáticos; compartir los
ciónlara que los jóvenes que llegan al mercado laboral sin cualificaciones
maultados de las investigaciones; formar redes interuniversitarias y crear
adquieran i", co-pet"ncias necesariaspara su vida profesional' Luego, ha-
ccntror regionalesde excelencia.
bra que elaborar y aplicar sistemáticamentedispositivos que ofrezcan nue-
vas posibilidades a poblaciones jÓvenes o adultas marginadas, mediante el
l"""ro a nuevos ciclós de formación. Se puede deciq generalizando, que el de-
Un imperativo: combatir el fracaso escolar sarrollo de la educación y del aprendizaje a 1o largo de la vida es un instru-
mento excepcional de adquisición de cualificaciones nuevas, adaptadas a la
A lo largo de lás reflexiones de nuestra Comisión ha quedado de manifiesto evolución de cada sociedad.
nuestra obsesión por el fracaso escolar y su proliferación, que afecta a todas
las categorías sociales, aunque losjóvenes procedentes de medios desfavo-
recidos están más expuestosa é1.Sus formas son múltiples: acumulación de La experiencia de las nccelermteil schools
repeticiones de curso, abandonos de los estudios, relegación a especialida-
des que no ofrecen verdaderas perspectivas y, a fin de cuentas, jóvenes que de Estados Unidos
coneluyen sus estudios sin competencias ni cualificaciones ¡econocidas. El
liaeaso escolar es, en cualquier caso,una catástrofe,absolutamente desolado- Efectuada con éxito en EstadostJnidos, la experienciade las accele¡ated
ra on el plano moral, humano y social, que muy a menudo genera exclusio- schools o ,escuelas intensivas' es una de las respuestas más adecuadss de
ncs que marcarán a los jóvenes durante toda su vida. los estadounidensesante la cnsis de su sistema educanvo g el fracaso de
El primer objetivo de los sistemas educativos debe ser disminuir la vurl- rruis de una terceraparte de los alumnos de enseñanzaprimaria A secun-
nerabilidad social de los niños procedentes de medios marginados y daria.
desfavorecidos, a fin de romper el círculo vicioso de la pobreza y la exclu-

150
Le nouqcró¡.¡ ENcIERM t N TEsoRo
h¡ron¡¡¡ A I.r uNEsco

Esos alumnos que han fracasado, denominados "arumnos de riesgo-, miento en profundidad de los procedimientos de titulación, para que se
tienen por lo gmeral das años dc atraso en su escolari.dad;más de ta mitad tengan en cuenta las competencias adquiridas más allá de la educación
inicial.
dejan la escuela sin ningún diploma; en su mayoría, proceden de medios
El título adquirido al final de la escolaridad sigue constituyendo todavía
des[auorecidos, son pobres, pertenecen a minorías étnicas que no hablan
en demasiadasocasionesla única vía de accesoa empleos cualificados,y los
inglés; muchos vivsn aderuis en famitias monoparentales.
jóvenes no titulados, que no poseen ninguna competencia reconocida, no
El pincipio de las escuelasintensiuassefunda en la convicciónde aue
sólo viven una situación de fracaso personal sino que, además, se encuen-
se puede conseguir que todos los alumnos ile una misma cohorte ahanien
tran desfavorecidos, las más de las veces duraderamente, en el mercado
un mismo niuel de resultadosal final de su escolarización,para to cual hag
laboral. Es, asÍ pues, importante que las competencias adquiridas, en parti-
que hacer trabajar a los alumnos que han
f'racasailo o ui ,it*o acelerado cular en el transcurso de la vida profesional, puedan ser reconocidas en las
respectod4 los pertenecientesa mediosprivítegíados. Ee tratT de ofrecer as-
empresas y asimismo en el sistema educativo escola4 incluida la universi-
cuelas de e-rcelenciaalos alumnos que tienenproblemhs.
dad. Proyectos de esta índole están siendo estudiados actualmente en algu-
La concepcün de estasescuelassebasa enlaiáea de queta enseñanm nas regiones del mundo y así, por ejemplo, la Comisión Europea, en un
que se utiliza para bs alumnos 'datados' puede aplicarse igualmente a to- reciente Libro Blancoe,pr,evéla creación de "tarjetas personales de compe-
das los niños. Eupone que no se considera que toi arumroi probremas tencias, que permitan a cada individuo hacer reconocer sus conocimientos
son lentos e incapaces de aprender en plazos normales, y "on y pericia a medida que los vaya adquiriendo'i Es muy plausible que, en todo
fiiirles, antes
bien, objetiuos ambiciosos que deben alcanzar m periodos determinados el mundo, la aplicación, en distintas modalidades, de esos sistemas de tittr-
imperaüuamente. lación, junto a los diplomas adquiridos en una formación inicial, conduzca a
Cada alumno, cada padre, cada profesor d.ebeestar conuencido d¿ valorizar todas las competencias y a multiplicar las transiciones entre la
que eI fracaso no es ineuitable. Tbdos ellosdeben educación y el mundo laboral. Estas propuestasse aplican, por lo demás,
formari con el personal
del establecimiento escolaq,una comunidad responsableque aíuma to- tanto a los titulados como a los no titulados.
dos los poderes. Ttas haber elaborado una iilea de Io que-debería ser la
escuela, esa comunidad escolar se pone a construir una escuela intensi-
u4 que aprenda a resolverpor sí misma los problemas cottforme se va-
gan presentando.
Pistas U recomendsciones
Esta comunidad debeapoyarse en er tarento de cqda cual, por ro generar
Requisito válido para todos los paísespero según modalidades y con conte-
dasaprovechado.El procesode transformación de ra escueratleva a in co*-
nidos difeientes: el fortalecimientode la educaciónbásica;de ahí que s(t
bio de acühtdasA a crear una nueua cultura.
ponga el acento en la enseñanzaprimaria y en sus clásicosaprendizajes dr:
Fuente: Comisión Europea, Enseigner et apprendre. Vers la société
base, es deci4 lee¡, escribir y calcula4 pero también en saber expresarscen
cognitive, pá9. 95, Luxnmburgo, oficina de publicaciones oficiates de tas
un lenguaje propio para el diálogo y la comprensión.
Comunidades Europeas, I g9S.
La necesidad-que mañanaseráaún más aguda- de abrirse a la ciencia y
a su mundo, que es la llave para entrar en el siglo XXI con sus profundos
cambios cientíñcos y tecnológicos.
Reconocer las competencias adquiridas Adaptar la educación básica a los contextos particulares y a los países y
poblaciones más menesterosos.Partir de los datos de la vida cotidiana, que
gracias a nuevos modos de titulación
brinda posibilidades tanto de comprender los fenómenos naturales como
de adquirir las distintas formas de sociabilidad.
Para que cada cual pueda conformar, de forma continua, sus propias
cualifircaciones,la comisión considera indispensableprocede¡, de ácuerdo
e ComisiónEumpe4Enseigt¿retawrendrqwrslasocíétécognitiue,OficinadePublicacionesOficialcs
con las condiciones propias de cada región y cadapaís, a un replantea-
de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1995.

152 153
[¡ npucrcróN ENctEnnAuN TEsoRo

Reoordarlos imperativos de la alfabetizacióny de la educación básica para j


li:
los adultos.
Privilegiar en todos los casosla relación entre docente y alumno, dado que I
lr
las técnicas más avanzadassólo pueden servirde apoyo a esarelación (trans-
:{
misión, diálogo y confrontaciÓn) entre enseñante y enseñado.
Hay que repensar la enseñanza secundaria en esta perspectiva general de
educación a lo largo de la vida. El principio esencial radica en organizarla
diversidad de cauces sin cancelar nunca la posibilidad de volver ulterior-
mcnte al sistema educativo.
Se clarificarían en gran medida los debatessobre selectividad y orientación CapÍruro 7
el eoe principio se aplicara plenamente. Tbdoscomprenderían que, cuales-
qulera que fuesen las decisiones tomadas y los caucesseguidos en la ado-
lescencia, no se les cenaría en el futuro ninguna puerta, incluida la de la
escuela misma. Asl cobraría todo su sentido la igualdad de oportunidades. El personal docente
Ia universidad ha de constituir el núcleo del dispositivo,aunque fuera de ella
existan, como ocurre en numerosos países,otras instituciones de enseñan- en busca de nuevas perspectivas
za superior.
Sc atribuirían a la universidad cuatro funciones esenciales:

l, La prcparación para la investigación y para la enseñanza.


2, La oferu de tipos de formación muy especializadosy adaptados a las
nccoaldedesde la vida económicay social.
ll. ta apertura a todos para responder a los múltipies aspectosde lo que
ll¡memos educaciónpermanente en el sentidolato del término.
4. [a cooperacióninternacional.

La universidad debe, asimismo, poder pronunciarse Óon toda independen-


cia y plena responsabilidad sobre los problemas éticos y sociales -como
una especiede poder intelectual que la sociedadnecesitapara que la a¡rude
a reflexionar, comprender y actuar.
L¿ diversidad de la enseñanza secundaria y las posibilidades que brinda la
universidad deben dar una respuesta válida a los retos de la masificación
auprlmlendo la obsesióndel 'camino real y único'. Graciasa ellas, combina-
das con la generalización de la alternancia, se podrá también luchar eficaz'
mÉnte contra el fracaso escolar.
El desarrollo de la educación a lo largo de la vida supone que se estudien
nu€vas formas de certificación que tengan en cuenta todas las competen-
cias adquiridas.

154
Los capitulos anteriores han mostrado que la Comisión asigna a la educa-
ción una función ambiciosa en el desarrollo de los individuos y las socieda-
des. Vemos el siglo próximo como una época en que los individuos y los
poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de conoci-
mientos no sólo como un medio para alcanzar un fin sino, también, como un
fin en sí mismo. Se incitará a cada persona a que aprc,vechelas posibilidades
de aprender que se le presenten durante toda la vida, y cada cual tendrá la
ocasión de aprovecharlas. Esto significa que esperamos mucho del personal
docente, al que se le exigirá mucho, porque de é1depende en gran parte que
esta visión se convierta eh realidad. El aporte de maestros y profesores es
esencial para preparar a los jóvenes no sólo para que aborden el porvenir
con confianza sino para que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y
responsable. La educación debe tratar de hacer frente desde la enseñanza
primaria y secundaria a estos nuevos retos: contribuir al desarrollo, a5rudar
acada individuo a comprender y dominar en cierta medida el fenómeno de
la globalización y favorecer la cohesión social. Los docentes desempeñan
un papel determinante en la formación de las actitudes -positivas o negati-
vas- con respecto al estudio. Ellos son los que deben despertar la curiosidad,
desar¡ollar la autonomía, fomentar el rigor intelectual y crear las condiciones
necesarias para el éxito de la enseñanza formal y la educación permanente.
La importancia del papel que cumple el personal docente como agente
de cambio, favo¡eciendo el entendimiento mutuo y la tolerancia, nunca ha
sido tan evidente como [oy. Este papel será sin duda más decisivo todavla
en el siglo XXI. Los nacionalismos obtusos deberán dejar paso al universa-
lismo, los prejuicios étnicos y culturales a la tolerancia, a la comprensión y
al pluralismo, el totalitarismo a la democracia en sus diversas manifestacio-
nes y un mundo dividido -en que la alta tecnología es privilegio de unos
pocos- a un mundo tecnológicamente unido. Este imperativo entraña enor-
mes responsabilidades para el personal docente, que participa en la forma-
ción del catáctery de la mente de la nueva generación. Lo que está enjuego
es considerable y pone en primer plano los valores morales adquiridos en la
infancia y durante toda la vida.

157
LA ÉuucActóN ENCIER.R^
uN TEsoRo
I¡r¡onv ¡A LA tN ps c o

Para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la


contretaclón, la formación, la situación social y las condiciones de trabajo Por otra parte, los problemas de la sociedad circundante no se pueden ya
dal pereonal docente, porque éste no podrá responder alo que de él se espe- dejar a la puerta de la escuela: la pobreza, el hambre, la viorencia y la droga
ra ¡l no poaeelos conocimientos y la competencia,las cualidadespersona- entran con los alumnos en los establecimientos escolares, cuando no hace
lca, laa poolbittdadesprofesionales y la motivación que se requie'ren¡. En mucho tiempo se quedaban todavía fuera con los niños no escolarizados. De
los profesores se espera que no sólo puedan hacer frente a estos problemae
€rtatcapftulo vamos a examinar especialmente las cuestionesqrre s" plantean
y orientar a los alumnos sob¡e toda una serie de cuestiones sociales, desde
á €Ftc rcapccto en Ia enseñanzaprimaria y secundaria y las medidas que
el desarrollo de la tole¡ancia hasta el control de la nat¿lidad, sino que ade-
eebc cr¡ntomplar en estos niveles para mejorar la calidad de la enseñanza.
más tengan éxito allí donde los padres, las instituciones religiosas o los po-
¿Q¡é pucdc esperar razonablementela sociedaddel personal docente?
deres públicos han fracasadocon frecuencia. Además, les incumbe encontrar
¿rluó cxlgonclas es realista formular con respecto a él? ¿eué contrapartida
puodo arplrar a recibir (condiciones de trabajo, derechos, situación social)? el justo equilibrio entre tradición y modemidad, entre las ideas y las actitu-
des propias del niño y el contenido del programa.
¿Qutén puede ser un buen maestro o profeso4y cómo encontrar a osa per-
Bona, cómo formarla y cómo preservar su motivación y la calidad de su En la medida en que la separación entre el aula y el mundo exterior se
enseflanza? vuelve menos rigtrda,los docentes deben procurar también prolongar el pro-
ceso educativo fuera del establecimiento escola4 organizando experiencias
de aprendizaje practicadas en el exterior y, en cuanto al contenido, estable-
ciendo un vínculo entre las asignaturas enseñadasy la vida cotidiana de los
Una escuelaabierta al mundo alumnos.
Este hincapié en las tareas tradicionales o nuevas que incumben a los
Desde hace algunos años se asiste a un desarrollo espectacular de la infor- docentes no debe prestarse a ambigüedad; en particula¡, no debejustificar
maclón, tanto por lo que respecta a sus fuentes como a su difusión. Los el juicio de quienes achacan todos los males de nuestra sociedad a políticas
nlñoe flcgan a clase cad,avez más marcados por la impronta de un mundo educativas que ellos consideran malas. No, es a la sociedad misma, con to-
roal o ficticlo que sobrepasa ampliamente los límites de la familia y del dos sus elementos, a la que corresponde subsanar las graves deficiencias
veelndarlo. Los mensajes de diversa Índole -esparcimiento, información, que afectan su ftlncionamiento y reconstituir los elementos inclispensables
publicidad- transmitidos por los medios de comunicación masiva compi- para la vida social y las relaciones interpersonales.
ten con lo que los niños aprenden en las aulas o lo contradicen. Estos men- Hasta ahora los alumnos tenían generalmente que aceptar lo que la eo-
oajes están siempre organizados en breves secuencias, lo que en.muchas cugla les ofrecía, tanto en cuestiones de idioma como de contenido o de
partes del mundo influye negativamente en la duración de la atención de organización de la enseñanza. I{oy día, el público considera cada vez más
los alumnos y, por lo tanto, en las relaciones dentro de la c1ase.cuando ros que tiene derecho a opinar sobre las decisiones relativas a la organización
alumnos pasan menos tiempo en el aula que ante el televiso4, es grand.eel escolar. Estasdecisiones influyen directamente en las condicionei de traba-
contraste que sé les presenta entre la satisfacción instantánea ofrecida por jo del profesorado y en 1o que se le exige, y dan lugar a otra contradicción
los medios de comunicación masiva, que no requiere ningún esfuerzo, y la interna de la práctica pedagógicamoderna. por un lado, los niños sólo apren-
exigencias del éxito escolar, den con pmvecho si el maestro toma como punto de partida de su enseñan-
Habiendo perdido asÍ en gran parte la preeminencia de que gozaban en la za los conocimientos que aquéllos llevan consigo a la escuela -obseryación
experiencia educativa, los docentes y la escuela han de afrontar nuevas ta- que vale no solamente para el idioma de la enseñanza sino también para las
reasl convertir la escuela en un lugar más atractivo para los alumnos y facili- ciencias, las matemáticas o la historia. por otro, para que puedan adquirir la
tarles la clave de un verdadero entendimiento de la sociedadde la información. autonomía, la creatividad y la curiosidad intelectual que son los comple-
mentos necesarios de la adquisición del sabe4 el maestro debe mantener
I véase A. R Thompson,
forzosamente una cierta distancia entre la escuela y el entorno, para que los
'The utilizaüon and professionaldevelopmentofteachers:issuesand strategres,,
Thc nanagenatt ofteaclnrs, paÁs,Inst¡tuto ¡nternacional de planeación de la Educación,
niños y adolescentes tengan ocasión de ejercer su sentido crítico. El docen-
1g95.
te debe establecer una nueva relación con el alumno, pasar de la función de

r58
159
LA EDUc^ctóN nNcrEiM uN TrsoRo
INFoN\¡E A LA tNEsco

"solista" a la de "acompañante," convirtiéndose ya no tanto en el que imparte


los conocimientos como en el que ayuda a los arumnos de manera decisiva a instaurar en la profesión un clima de conñanza y una
organi- actitud positiva ante las innovaciones educativas. En todos los sistemas edu-
r'ary manejar esos conocimientos, guiando las mentes " "rr"orrir"4
más que moldeándo- cativos ofrecen una vía de concertación con quienes ejercen la enseñanza
las2,pero manteniéndose muy firmi en cuanto a los valores
fundamentares en todos los niveles. La concepción y aplicación de las reformas deberían
que deben regir toda vida.
servir de ocasión para tratar de lograr un consenso sobre los objetivos y los
medios. Ninguna reforma de la educación ha tenido nunca éxito contra.el
profesorado o sin su concurso.
Expectativasy responsabilidades
La competencia, el profesionalismo y la dedicación que
se exige a ros docen- Enseñart un arte y una ciencia
tes-hacen que recaiga en ellos una irdua responsabilidad.
Es-mucho Io que
se les pide, y las necesidades que han de satisfacer parecen
casi ilimitadas. La fuerte relación que se estableceentre el docente y el alumno es la esen-
En numerosos países la expansión cuantitativa de la enseñanza
se traduce cia del proceso pedagógico.cla¡o está que el saber puede adquirirse de dife-
frecuentemente en escaseJde personal docente yaulas
sobrecargadas,con rentes maneras y tanto la enseñanza a distancia como el uso de las nuevas
las consiguientes presion"r p".á er sistema educitivo.
r,as poritrüs de esta- tecnologías en el contexto escolar han dado buenos resultados. pero para
bilización, a las que por euiemismo se llama de
"4iuste estructurar,,, han casi todos los alumnos, sobre todo los que todavía no dominan los procesos
tenido repercusiones directas én muchos países en desarrollo
en lo tocante de reflexión y de aprendiz,aje,el maestro sigue siendo insustituible. prose-
a los presupuestos de educación y, por consiguiente,
a la remuneración del guir el desarrollo individual supone una capacidad de aprendizaje y de in-
perSonaldocente.
La profesión docente es una de ras más fuertemente vestigación autónomos, pero esa capacidad sólo se adquiere al cabo de cierto
organizadas del tiempo de aprendizaje c¡n uno o varios docentes. ¿euién no conserva el
mundo, y sus organizacionespueden desempeñar _y
deseápeñan_ un recuerdo de un profesor que sabía hacer pensar y que infundía el deseo de
papel muy influyente en diversos ámbitos. La
mayoría de los 50 millones, estudiar un poco más para profundizar algún tema? ¿euién, al tomar deci-
aproximadamente, de profesores y maestros que existen
en el mundo esrán siones imporantes en el curso de su enistencia, no se ha guiado al menos en
sindicalizados o se consideran representados por sindicatos.
Estas organiza- parte por lo que había aprendido bajo la dirección de un maestro?
cuya acción apunta a mejorar las condiciones de trata¡o
1ione1, áá bs afiria- El trabajo del docente no consiste tan solo en transmitir información ni
dos, tienen gran peso en ra dist¡ibución de los c¡éditos
á"if"Jor ru siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, si-
edúcación y en muchos casosposeen un conocimiento y "
unaixperiencia tuándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de ma-
profunda de los diferentes aspectosdel proceso
educativo y de ra drmación
del personal docente. Enbuen númeroie paísesson asociados ne¡a que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otras
conros cua- interrogantes de mayor alcance. La relación pedagóg¡catrata de lograr el
les hay que contar para el diálogo entre la escuela y la
sociedad. Es deseable pleno desarrollo de la personalidad del alumno respetando su autonomfa;
mgjgrar el diálogo entre ras organizaciones del peisonal
docente yL desde este punto de vista, la auto¡idad de que están investidos los docentes
ridades responsables de ra educación y, aparte lás cuestiones
salaiaies ",rto-
y ae tiene siempre un carácter paradójico, puesto que no se funda en una afir-
condiciones de trabajo, ampliar el dJbaté al problema
del papel clave que
deben desempeñar los profesoresy maestrosen ra concepcion mación del poder de éstos sino en el libre reconocimiento de la legitimidad
y e.¡ecuciénde
las reformas. Las organizacioneJ der personar docente p""a"" del saber Esta noción de autoridad va a evolucionar seguramente, pero si-
"oit¡ibuir gue siendo esencial porque de ella proceden las respuestas a las pregun-ras
que se hace el alumno acerca del mundo y es la que condiciona el éxito del
2 'Itarhing in thei"fbr
andneut¡nrqtectírr¿s,documento presentado a la Comisión proceso pedagógico. Además, la necesidad de que el maestro contribuya a la
"rio"dÑl"ms
cn marzo de 1994 por el sindicato General del PersonalDocente y el tnstituto Nacional de Elaboración formación del juicio y del sentido de responsabilidad individual es cada vez
de Programas Escolares de los paísss Bajos.
más indiscutible en las sociedadesmodernas, si se quiere que más t¿rde los

r60 l6l
Irronv¿ A I¡ uNEsco
l,e gouc^c¡ów ENcIERR^uN TEsoRo

alumnos sean capaces de prever a los cambios y adaptarse a ellos, sin dejar I¿ calidad del Personal docente
do seguir aprendiendo durante toda la vida. Son el trabajo y el diálogo con el
como conse-
docento lo que contribuye a desarrollar el sentido crítico del alumno. El rápido aumento de la población escolar mundial ha tenido
La g¡an fuerzade los docentes es la del ejemplo que dan al manifestal str Esta contratación ha tenido
arurr-"i" la contrat¿ción masiva de docentes.
curlOaidad y su aperfura de espíritu y al mostrarse dispuestos a someter a la que hac"rs" a menudo con recursos financieros limitados, y no siempre ha
pruoba de los hechos sus hipótesis e incluso a reconocer sus errores. Stt candidatos calificados. La falta de créditos y de'me-
sido posible encontfar
r:ometldo es ante todo el de transmitir la afición al estudio. La Comisión dios pedagógicos y el hacinamiento en las aulas han dado lugar
frecuente-
actlma que la formación del personal docente tiene que ser revisada para mente o-trtr""" á"terioro de las condiciones de trabajo del profesorado.
La
cultlvar en los futuros maest¡os y profesores precisamente las cualidades " de alumnos con graves dificulades sociales o familiares impone a
acogida
humanas e intelectuales adecuadas para propiciar un nuevo enfoque de la los docentes nuevas tareas para las que suelen estar mal preparados'
€nseflanza en la dirección propuesta por este informe. Nunca se insistirá demasiado en la importancia de la calidad de la ense-
fanzay,por ende, del profesorado- En una etapa tempranl d¡ la enseñanza
Nf¡mero de docentes (de todos loe gradoe) por millón básica es cuando se forman en lo esencial las actitudes del alumno
hacia el
de pereonas de 15 a 64 años, por rcgión, en 1992 y que tiene de sí mismo. En esta etapa el personal docen-
estudio la imagen
un papel decisivo. Cuanto más graves son los obstáculos que
te desempeña
fisi-
debe supárar el alumno -pobreza, medio social dificil, incapacidades
resultados, éste debe
cas-, m;s se le exige al matstro. Para obtenerbuenos
poder ejercer competencias pedagógicasmuy variadas y poseer cualidades
i'r',rrrrurrár,no sólo áe auto¡i¿ád sino también de empatía, paciencia y humil-
dad. si el primer maestro que encuentla un niño o un adulto está insuficien-
temente formado y poco motivado, son las bases mismas sobre las que se
tu l debe edificar el aprendizaje futuro las que carecerán de solidez. La comi-
sión estima que los gobiernos de todos los países deben esfolzarse
por re-

LT afirmar la importancia del maestro


calificaciones. Las medidas que
de
hayan
enseñanzabásica
de adoptarse para
y por mejorar
contratar a los
sus
fu-

E
E
I

ilil
E
EE
Sil
Iil
tuios maestros entre los estudiantes más motivados, para mejorar
ción y estimular a los mejores de ellos a aceptar los puestos más dificiles,
su forma-

pafs. La
il deben definirse en función de las circunstancias propias de cada
-r il il adopción de esasmedidas es indispensable, pues de otro modo no se podrá

Asia
E

,(frica
ilil
-

¡sia Orienal Estados América l¿tina Países


*"¡ot"t apreciablemente la calidad de la enseñanza
más necesaria.
alli donde resultarÍa

Mortdional Subhariana y oceanla 'irabes


yelCaribe desarrollados Así pues, mejorar la calidad y la motivación de los docentes debe ser una
prioridád en todos los países.A continuación se indican algunas de las me-
ffi 1980 I t99Z did"" qo" deben adopúrse, que se describen más detalladamente en seccio-
nes posteriores del presente capítulo-
óonffatación Mejorar la selección, ampliando al mismo tiempo la base
de contratación gracias a una búsqueda más activa de los candidatos. cabe
Cifrat rcunidas por la üvistón ¿t¿ Estaáística dc,la UNESCO. Las r¿giones sonlas de la nomenclatura d¿ la contemplar la adopción de medidas especialespara facilitar la contratación
qrc
L¡NESCO l-os paíscs ite la u tJnión bviética están chsificados m la categoría dc países dcsatollados. Los de candidatos de orígenes lingüísticos y culturales diversos'
da éttos lrcfl¿ncccn a Asia estón ctasíficados tamhén en las cate4orí8 cofre1Pondíentes a esta región.

163
162
Lr nouc¡c¡óN ENG¡ERR^r.JNTutono
Ixron¡vre LAuNnsco
^
Fbrmación inicial Establecer nexos más estrechos entre las universida-
trativas diarias que incumben a loe docentes y permiti¡ una conceración en
des y los institutos de formación de los futuros maestros de primaria y pro-
torno a los objetivos y los métodos de enseñanza en contextos particulares.
fesores de secundaria. A largo plazo, el objetivo debería ser lograr que iodo
Determinados servicios auxiliares, como los de una asistente social o una
el profesorado, sobre todo el de secundaria, haya cursado estudios superio-
psicóloga escola¡,resultan necesariosy debeúan establecerseen todas panes.
res, impartiéndose su formación en cooperación con las universidades o
Participación de personal exterior.se puede asociar de diferentes maneras
incluso en un marco universitario. Además, habida cuenta de la función del
a los padres al proceso pedagógicoy lo mismo puede decirse de las personas
futuro profesor en el desarrollo general de la personalidad de los alumnos, que tienen experiencia práctica en algunas materias enseñadas en las es-
esta formación debería hacer hincapié cuanto antes en los cuatro pilares de
cuelas profesionales.
la educación descritos en el capítulo 4.
condicíones de trabajo. Hay que aplicarse más a sostener la motivación
Formación continua. Desarrollar los programas de formación continua para
del personal docente en las situaciones dificiles, y para que los buenos pro-
que cada maestro o profesor pueda tener acceso frecuente a ellos, en parti-
fesores no abandonen la profesión hay que ofrecerles condiciones de trába-
cular mediante las tecnologías de comunicación apropiadas. Dichos progra-
jo satisfactorias y sueldos comparables a los de otras clases de empleo que
mas pueden servir para familiarizar al profesorado con los últimos progresos
exigen un nivel comparable de formacién. La concesión de ventajas espe-
de la tecnología de la información y la comunicación. En términos genera-
ciales al personal docente que ejerce en zonas remotas o particularmente
les, la calidad de la enseñanza depende tanto (si no más) de la formación
desfavorecidas es, a todas luces, necesaria para incitarlos a seguir en ellas de
continua del profesorado como de la formación inicial3. El empleo de las modo que las poblaciones desfavorecidas no ¡esulten aún más desfavorecidas
técnicas de enseñanza a distancia puede ser una fuente de economia y per- por falta de profesorado competente. por deseable que sea la movilidad geo-
mitir al profesorado seguir prestando sus servicios, al menos en jornada gráfr,ca,el lugar de desüno del profesorado no debe ser decidido de modo
parcial. Thmbién puede ser un medio eñcazde poner en práctica reformas e
arbitrario por la autoridad central. podría fomentarse provechosamente la
introducir nuevos métodos o tecnologías. La formación continua no debe movilidad entre la profesión docente y otras profesiones por periodos de
desarrollarse necesariamente sólo en el marco del sistema educativo: un
duración limitada.
periodo de trabajo o de estudio en el sector económico también puede ser
Mdios de msñanm. La calidad de la formación pedagógica y de Ia ense-
provechoso, contribuyendo a acercar entre sí el sabery la técnica.
ñanza depende en gran medida de la de los medios de enseñanza, particu-
Profesorado de formación pdagógica. Debe prestarse especial atención a
larmente los manualesa. La renovación de los programas escolares es un
la contratación y al perfeccionamiento del profesorado de formación peda- priocesoperrnanente al que hay que asociar al personal docente en las eta-
gógica para que a la larga pueda contríbuir a la renovación de las prácticas pas de concepción y ejecución. La introducción de medios tecnológicos per-
educativas. mite una difusión más amplia de los documentos audiovisuales, y el recuñ¡o
control. La inspección debe ofrecer no sólo la posibilidad de controlar el a la computación para presentar los nuevos conocimientos, impartir conoci-
rendimiento del personal docente, sino también de mantener con él un diá- mientos prácticos o evaluar el aprendizaje ofrece numerosas posibilidadeo.
logo sobre la evolución de los conocimientos, los métodos y las fuentes de Bien utilizadas, las tecnologías de la comunicación pueden hacer más eficaz
información. conviene reflexionar respecto de los medios de identificar y
el áprendizaje y ofrecer al alumno una vÍa de acceso atractivaa conocimien-
premiar a los buenos docentes. Es indispensable evaluar en forma concrera,
tos y competencias a veces dificiles de encontrar en el medio local. La tec-
coherente y regular 1o que los alumnos aprenden. y conviene hacer hinca-
nología puede tender un puente enfre los paísesindustrializados y los países
pié en los resultados del aprendizaie y en el papel que desempeñan los do-
que no lo están, y a¡rudar a profesores y alumnos a alcanza¡ niveles de cono-
centes en la obtención de esos resultados. cimiento a los que sin ella no podrían tener acceso. Medios de enseñanza
Administración. Las reformas de gestión encaminadas a mejorar la direc- idóneos pueden contribuir a que el personal docente cuya formación es
ción de las instituciones educativas pueden simplificar las tareas adminis- incompleta mejore al mismo tiempo su competencia pedagógica y el nivel
de sus propios conocimientos.
¡ l(en Gannicott y David Throsby, rclv.atiotul
Qualitgand Effectivc&hooting, LTNESCO,lgg4, estudio
realizado para la Comisión.
' véas€ Bañco Mundial, príoriaüs and Strategi,5ftr Educatjo4 Washington, D.C., 1995.

165
h¡ron¡'r¡A LAuNEsco
L,r ¡puc¡cróx ENcrERn^ IrN TtsoRo

que sea importante'


rrollo y luchar eficazmente contra lapobrez'a' De ahí
Aprender lo que habrá flue enseñar sobre iodo en los países en desarrollo, subsanar las deficiencias de la ense-
y en los niveles elemental y secunda-
y cómo enseñarlo fanzade las ciencias la tecnología
formación de los profesores de estas asignaturas' Es
,io, *"¡ot ttdo la
que en la enseñanza profesi,onal falten profesores calificados en
El mundo en su conjunto está evolucionando hoy tan rápidamente que ftecuenie
ol poraonal docente, como los trabajadores de la mayoría de las demás estos camp-os,lo que no contribuye a tealzar su prestigio'
formación
profeciones, debe admitir que su formación inicial no les bastará ya para La formación impartida al personal docente tiende a ser una
profesiones' Hay que corregll esta situa-
ol roato de su vida. A lo largo de su existencia, los profesores tendrán qtte separada que lo a¡slá de las demás
deberían tener también la posibilidad de ejercer otrag
¡ctuallzar y perfeccionar sus conocimientos y técnicas. El equilibrio entre cién. rcs irofesores
fuera del marco escola¡, para familiarizarse con otros aspectos
la compotoncia en la disciplina enseñada y la competencia pedagógica profesionés
que a menudo cono-
debe respetarse cuidadosamente. En algunos países se reprocha al sistema del mundo del trabajo, como la vida de las empresas,
deecuida¡ la pedagogía, mientras en otros se estima que está excesivamen- cen mal.
te privilegiada, lo que da como resultado profesores con un conocimiento
insuñciente de la asignatura que enseñan. Ambas cosas son necesarias, y
ni la formación inicial ni la formación continua deben sacrificarse una a El personal docente en acción
otra. La formación del personal docente debe, además, inculcarle una con-
cepción de la pedagogla que vaya más allá de lo útil para fomentar la críti- La escuelay la colecttuidnd
ca, la interacción y el exa.mende diferentes hipótesis. Una de las misiones
oeencialesde la formación de los docentes,tanto inicial como continua, es pueden encontrarse pistas y orientaciones para mejorar el rendjmiento y la
dooarrollar en ellos las cualidades éticas, intelectuales y afectivas que la motivación de los dotentes en la relación que mantienen con
las autorida-
aoclodad ospera que posean para que después puedan cultivarlas en sus Cuando ellos mismos forman parte de la colectividad en la que
des locales.
alumnoa. su implicación es más clara, sott más conscientes de las necesidades
lJna formación de calidad supone que los futuros docentes entren en "rrsenan, por la realiza-
de ia colectividad y están en mejores condiciones de trabajar
relgclón con profesores experimentados y con investigadores que trabajen los nexos entre la escuela y la comu-
a" los objetivás de ésta. Fortalecer
on sur¡ campos respectivos. A los docentes en servicio habría que ofrecer- "iO' pues, uno de los principales medios de lograr que la
nidad local constituye,
loe periódicamente la posibilidad de perfeccionarse gracias a sesiones de enseñanza se desarrolle en simbiosis con el medio'
trabaJo en grupo y prácticas de formación continua. El fortalecimiento de
la formación continua impartida de la manera más flexible posible puede
contribuir mucho a elevar el nivel de competencia y la motivación del
La admínistractónescolar
profesorado y a mejorar su condición social. Dada la importancia de la princi-
La investigación y la observación empírica muestran que uno de los
investigación para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza y la peda- no el principal) es el director de esta-
p"f"r e""ó"s deia eficacia escolaf (si
gogfa, la formación del personal docente tendría que comprender un ele- organiz,ar un correcto trabajo
ülecimiento. Un buen ailministrado r, capaz de
mento reforzado de fo¡mación en investigación, y los vínculos entre los a menu-
de equipo y con ¡eputación de persona competente y abierta, logra
Inetitutos de formación pedagógica y la universidad deberían ser aún más cualitativas import¿ntes. Hay
do introducir en su estableciiniento mejorías
cstrechos. los establecimientos escolares se con-
que velar pues porque la dirección de
En particula4 hay que afanarse en contratar y formar profesores de particu-
d" profáionaies calificados que posean una formación específica,
ciencia y tecnología y en familiarizarlos con las tecnologías nuevas. En " administración. En virtud de esa calificación, los
hrmánte en cuestiones de
efecto, en todas paftes, pero sobre todo en los países pobres, la enseñanza y dt
ürecto¡es de establecimiento deben tener mayor poder de decisión
de las ciencias deja mucho que deseaq,cuando el papel de la ciencia y la
gratificaciones que recompensen el buen ejercicio de sus delicadas respon-
tecnología, como es bien sabido, es determinante para vencer el subdesa-
t67
L,r rnuc,rclón ENoIERta (JNTrso&o
I¡ron¡r¡a A LA uNnsco

sabilidades. En la perspectiva de la educación a lo largo de la vida,


en ra que
cada cual es a su vez profesor y alumno, personas ajenas a la profesión sosconsi-derablesobtenidas ¿n los resultadosescolaresy la drástica reduc-
y
contratadas por periodos de breve duración o para tareas concretas pueden ción de las tasas de abandono, el prcgecto se extendió con éxito a otras
aportar-algunas competencias que el personai docente no posea partes del país.
pero que
respondan a una necesid.ad,ya se traté de impartir la enseñ-anza
en el idio_ Según: Cariño, I.D. g Dumlao Valisno,M., The parent Learning Eupport
ma de una minoría o a refugiados, ya de establecer una relación
más estre- Sgyem @LSS): School and communitg collaboration for raising puptit
cha entre la enseñanza y-el mundo laboral, por ejemplo. n"
,fgu"* achievement in the Philippínes, en S. Ehaeffer (ed,.), Collabor"ting io,
para mejorar la asiduidad escola4,la caridad de la enseñan ""ror, educational change: the role of teachers, parents'and the community
cohesión
social, se ha comprobado ra utilidad de que ros padres colaboren
^{b en in school improvement. París, UNESCO-IIPE,Igg2.
la ense-
ñanza.impartida por docentes profesionales. _

Hacerquelosdocentes
participenen las
Escuelasy familias colaboranen Filipinas decisiones
relaüuas
aIa educacíón
para mejorar los r€sultados€scolares
Habría que asociar más estrechamente a los docentes a las decisiones relati-
E*l-!itj"^! de Apoyo pedagógicoparental (PLSS)ha permiüdo vas a la educación. La elabo¡ación de los programas escolares y del material
mejorar_en
Filipinas los resultados escolaresy estrechár los vínculos entre las pedagógico debería hacerse con la participación de los docentes en ejerci-
escuelas
y las-familias. Esteprograma innovadar reconoceIa cio, en la medida en que la evaluacióndel aprendizajeno se puede disociar
función q" a"i*ro"-
ñanlos padres enh educación detoshijosg de la práctica pedagógica.Igualmente, el sistemade administralión escolar clt:
facirita su coraborlción conros
profesionales de la enseñanza. inspecciónyde evaluación del personal docente ganarámucho si éste par-
En cada estabLrcimientose encargan derprograma un grupo ticipa en el proceso de decisión.
compuesto
de profesores g padres. Ee hace especíarmenlehincapié ei la-¡onnaáón.
,t
los docentesy al director del estoblecimi.entose les¡i¡c¡a en Condiciones
propicia.sparq una etxEeñonza
de gestión, como los métodos que permitm estabrecerreraciones
c¡lrtas técnicas eficaz
de corabo-
ración eficacesa tomar decisionesconcertadas; a¡reruis, aprendcn
a diata- Es conveniente aumentar la movilidad de los docentes, tanto dentro de
gar-con los padres y con ros arumnos. & organizan
seriinarios para bs la profesión docente como entre éstay otras profesiones, a fin de ampliar srr
padres a fin de aconsejarlossobrera *on"ro di
ata educaciónde experiencia.
sus hgbg que participan en algunos seminaios"ontribuir
junto con susprogenitores. Para pode¡ realizar un buen trabajo, el profesorado no sólo debe ser corr¡
- Durante la aplicación darprogramaros padres esttinasoaidaí ar proce- petente sino también contar con suficientes apoyos. Además de las condl-
I so pedagógico. Bajo la dirección det docenle, ayudan a ros hijos
i^ ,o- ciones materiales y los medios de enseñanza adecuados, esto supone quc
reas, tanto en casa como en ra escuela. Thmbim coraboran
con "néste en er exista un sistema de evaluación y control que permita diagnosticár y sup(r-
dasarrollo dcla clase, obsarvando er comportamiento desus
hijos en er aura rar las dificultades y en el que la inspección sirva de instrumento para dis-
y los métodospedagógicos utitindos. suscomentarios g
sugeíencias se dis- tinguir la enseñanza de calidad y estimularla. Ello entraña, además, que
cuten en reuniones celebradas a intervalos periódicos con los profesores, cada colectividad o cada administración local examine cómo pueden apro-
y
se adoptan de consuno medidas específicas.
vecharse los talentos y las capacidadespresentes en la sociedaá circundante
f'os primeros e,xperimentosde estetipo se realizaron
en ttn, comunidad para mejorar la educación: colaboración aportada a la enseñanza escolar
rural d¿laprovincia de LeAteU en unbin¡o de oa
euezóntomadopor ocupan_ experiencias educativas extraescolarespor especialistas externos; participa-
tes ilegales de viviendas en ros suburbiosde Manito. En razón a"
u, pri*- ción de los padres, según modalidades apropiadas, en ra ad.ministiación cle
los establecimientoso en la movilización dJrecursos adicionales; conexió¡r

r6 8
r 69
INFoRME A LA rrNEsco
l"r EDUcAcróNENcIERnAuN'

COnagociagiones pafa OrganiT¡rContactoscon el mundo laboral, excufsi6- particularmente en los ciclos secundarioq a fin de mejorar la calidad de la
nc8, actividades culturales o deportivas u otras actividades educativas sin educación y de adaptarla mejor a las característicasparticulares de las cla-
rÉleclón directa con la actividad escola4 etcétera. ses o de los grupos de alumnos.
McJorar la calidad del personal docente, del proceso pedagógico y del El informe hace hincapié en la importancia del intercambio de docentes y
cor.,tunldo de la enseñan ino dejade plantea¡, claro está, dive¡sos proble- de la asociación entre instituciones de diferentes países, que aportan un
mÉt cuy¡ aolución no es fácil. El personal docente reclama con razón unas valor añadido indispensable a la calidad de la educación y, al mismo tiém'
condtclones de empleo y una situación social que demuestren fe de que se po, a \a apertura de la mente hacia ot¡as culturas, otras civilizaciones y
f1Écono66Éu esfuerzo. Hay que facilitar a profesores y maestros los instru- otras experiencias.Asl lo confirman las realizacioneshoy en marcha.
montoü que necesitan para desempeñar mejor sus diferentes funciones. Tbdas las orientaciones deben ser objeto de diálogo, incluso de contratos,
ComO COntrapartida,loJalumnos y la sociedad en su conjunto tienen dere: con las organizacionesde la profesióndocente, esforzándoseen superar el
cho a oeperar de ellos que cumplan abnegadamente su misiÓn y con un ca¡ácter puramente co{porativo de tales formas de concertación. En efecto,
gr"r, e"rriido de sus respónsabilidades. más allá de sus objetivos de defensa de los intereses morales y materiales
de sus afiliados, las organizacionessindicales han acumulado un capital de
experiencia que están dispuestasa poner a disposición de quienes toman
Pret¿s U rccomendaciones las decisiones políticas.

Aunque es Í¡uy diversa la situación psicológicay material de los docentes,


ee In-dispcnsablerevalorar su estatuto si se qui€re que la'educaciÓn a lo
largo de la vida,' cumpla la misión clave que le asignala comisión en favor
del progreeo de nuestras sociedadesy del fortalecimiento de la compren-
tlón mutue cntre los pueblos.La sociedadtiene que reconocer al maestro
como üaly dotarle de la autoridad necesariay de los adecuadosmedios de
trabqJo.
poro ia cducación a lo largo de la vida conduce directamente a la noción de
rcclcdad educativa, es deci4 una sociedaden la que se ofrecen multiples
postbilidades de aprendeq,tanto en la escuela como en la vida económica,
social y cultural. De ahí la necesidad de multiplicar las formas de
conCertacióny de asociacióncon las familias, los círculos económicos, el
mundo de las asociaciones,los agentesde la vida cultural, etcétera'
Por lo tanto, a los docentesles concierne también este imperativo de actua-
lizar los conocimientos y las competencias.Hay que organizat su vida pro-
fesional de tal forma que €stén en condiciones, e incluso que tengan la
obligación de perfeccionar su arte y aprovechar las experienciasrealizadas
en las distintas esferasde la vida económica, social y cultural. Esasposibili-
dades suelen preverse en las múltiples formas de vacaciones para educa-
clón o de permiso sabático.Deben ampliarse estasformulas mediante las
oportunas adaptacionesal conjunto del personal docente.
Ar¡nque en lo fundamental la profesión docente es una actividad solitaria
en la medida en que cada educadordebe hacer frente a sus propias respon-
sabilidadesy deberes profesionales,es indispensable el trabajo en equipo,

170 t7l
CepÍruto B

El papel del politico:


tomar decisiones en educación
Hor r" pide a los sistemas educativos de todo el mundo que trabajen a la
vez más y mejor Como hemos visto, dadas las presiones que se ejercen
sobre ellos, han de responder a una exigencia de desarrollo económico y
social, de particular importancia para las poblaciones más pobres. Deben
responder también a una exigencia cultural y ética que les incumbe asumir
Por último, tienen que aceptar el reto de la tecnología que, con los posibles
riesgos que ello entraña, constituye uno de los principales cauces para en-
trar en el siglo XXI. En ¡esumen, todos esperan algo de la educación' Los
padres, los adultos que trabajal o desocupados,las empresas, las colectivi-
dades, los gobiernos y, naturalmente, los niños y los jóvenes como alumnos
o estudiantes ponen grandes esperanzasen ella.
Empero, la educación no puede hacer todo y algunas de las esperanzas
que suscita están inevitablemente abocadas a la decepción' Hay pues que
afrontar decisiones que pueden ser dificiles, sobre todo cuando se trata de
equidad y de calidad de los sistemas educativos. Esasdecisiones son decisio-
nes de sociedad y, aunque deban inspirarse en unos cuantos principios co-
munes, pueden variar según los países.De todos modos, conviene que haya
coherencia entre esas decisiones y las estrategias adoptadas, en el espacio
social y en el tiempo. Entre esas estrategias la Comisión incluye el empleo
de los medios que ofrece la sociedad de la información, así como las posibi'
lidades que crean la innovación y la descentralización. Pero esas estrategiag
suponen también una regulación general de la educación; ese es el papel
del político, a quien incumbe iluminar el porvenir con una visión alatgo
plazo, conseguir a la vez la estabilidad del sistema educativo y su capacidad
para reformarse, garantizar la cohe¡encia del conjunto estableciendo al mis-
mo tiempo prioridades y, por último, abrir un auténtico debate de sociedad
sobre las decisiones económicas y ñnancieras.
Le nouc,rc¡ó¡ ENcTERRA
uN TEsoRC) Ixronve A r.Ar.rNEsco

Decisioneseducativas,decisionesde sociedad perfilan unas expectativae legftimas que corresponden en su totalidad a las
misiones fundamentales de la educación.
La demandadeeducación
y debate
Eualuación público
Los sistemaS educativos no pueden responder de manera indefinida a una
demanda que crece constante y fuertemente. Tbndrían que ofrecer al mis- Así pues, las decisiones educativas incumben e interesan al conjunto de la
mo tiempo las mismas posibilidades de educación a todo el mundo, respetar sociedad y exigen la apertura de un debate democrático que debe versar no
la diversidad de gustos y de culturas y satisfacer todos los tipos de deman- sólo sobre los medios sino también sobre las ñnalidades de la educación. En
das. Dadas las limitaciones financieras, es obligado asignar los recursos en él deben estar presentes, en particulaq los principios que este informe ha
la mejor forma posible a fin de conciliar cantidad y pertinencia, equidad y tratado de formular y ninguno de los elementos fundamentales del conoci-
calidad. A falta de un modelo único de distribución óptima, la atribución de miento -aprender a conoce4 aprender ahac.er,aprender a se¡, aprender a
los recursos debe, sobre todo, reflejar claramente las decisiones colectivas vivir juntos- debe descuidarse en provecho de los demás.
correspondientes a los arbitrajes que cada sociedad efectú a para asegurar su Este debate debe apoyarse en una evaluación sólida del sistema educati-
desarrollo económico, social y cultural. vo cuyos términos puedan aceptar todos y que no debe ser de carácter es'
En los palses en desarrollo, donde la enorme demanda de educación va trictamente económico. En efecto, si bien cabe hablar de un mercado de la
acompañada de una penuria de recursos a menudo d¡amática, las decisio- formación profesional en la medida en que algunas de las prestaciones que
nes que deben tomarse son particularmente dificiles y conducen a veces a ofrece pueden evaluarse en términos de costosy de rendimiento, no ocurre
un callejón sin salida en ciertos tipos de enseñanza. En los países más desa- evidentemente lo mismo con todas las actividades de educaciÓn. Algunas
rrollados que, comparativamente, sufren menos de las limitaciones finan- de ellas escap¿rndel orden económico y se relacionan, por ejemplo, con la
cieras, las decisiones de carácter político no se presentan con un aspecto tan participación en la vida colectiva o en el desarrollo de la persona. Por otro
deñnido de alternativas brutales. se trata más bien de dosificar las distintas lado, el sistema educativo forma un todo; la interdependencia de sus partes
opciones en los presupuestosde educación, las reformas educativas o los es tan grande y la integración en la sociedad tan fuerte que a veces resulta
modos de selección y de orientación de los jóvenes y al mismo tiempo de res- muy dificil descubrir las causasde una determinada disfunción. I"a evaluación
ponder a los críticos que acusan al sistema educativo de ser en parte respon- de la educación debe concebirse en un sentido amplio. Su objeto no es única-
sable de la inadecuación entre la oferta y la demanda de empleos. mente la oferüa educativa y los métodos de enseñanza, sino también el
No obstante, en uno y otro caso el aluvión de las diversas demandas, que financiamiento, la gestión, la orientación general y la realización de objetivos
convergen en su mayoríahacia las colectividades públicas, hace necesario a largo plazo. Se relaciona pues con las nociones de derecho a la educación,
adoptar decisiones de organización que a menudo son, en realidad, decisiones equidad, eficiencia, calidad y atribución global de los recursos y depende,
de carácter sociopolítico. En efecto, los decisores han de hacer frente a inte- en gran medida, de los poderes públicos. En ella puede incluirse una
reses contradictorios. El mundo económico reclama cada vez más califica- evaluación en el plano local, por ejemplo, en lo que atañe a la gestión de los
ciones y competencias. El mundo científico reclama créditos para \a establecimientos o a la calidad del personal docente.
investigación y para la enseñanza superior de alto nivel, productora dejóve- En todo caso, lo que hay que hacer es instalar un dispositivo de evalua-
nes investigadores. Por su parte, el mundo de la cultura y de la enseñanza ción objetivo y público para que la opinión esté en condiciones de compren-
requiere medios para el desarrollo de la escolarizaciín y de la formación der la situación del sistema educativo y su teperctrsión en el resto de la
general. Por último, las asociaciones de padres de alumnos están por un sociedad. La magnitud de los presupuestospúblicos dedicados a la educación
aumento constante de la educación de calidad, es deciq, por un número justifica ampliamente que la colectividad pida cuentas antes de aumentat-
creciente de buenos docentes. Los dilemas resultan particularmente graves, los aún más. El debate público, por ejemplo en el Parlamento o incluso en
ya que no se pueden satisfacer todas las demandas; aquí no se trata de arbitra- los medios de comunicación masiva, puede así convertirse en un auténtico
jes ordinarios entre intereses particulares, sino que tras esas demandas se
debate de sociedad apoyándose en evaluaciones objetivas y pertinentes.

t76 177
Lr soucAc¡ót{ ENcTERRA
uN TEsoRo I¡¡ronrvre t,¡ uNEsco
^
Por último, debe considerarse también que toda operación de evalua' de cada país, por lo que no puede proponerse un modelo ideal. No obstante,
ción tiene un valor pedagógico. Brinda a los distinüos agentes un mejor co. hay una serie de argumentos en favor de una transferencia de responsabili-
nocimiento de su acción, difunde eventualmente la capacidadde innovació¡r dades al nivel regional o local, en particular si se quiere mejorar la calidad
dando a conocer las iniciativas de éxito y sus condiciones de realización y, de la toma de decisiones, elevar el sentido de la responsabilidad de los indi-
más profundamente, incita a revisar la jerarquía y la compatibilidad de las viduos y las colectividades y, en general, estimular la innovación y la parti-
decisiones adoptadas y de los medios empleados alaluz de los resultados. cipación de todos. En el caso de los grupos minoritarios, la descentralización
de los procesospermite tomar mejor en conside¡ación las aspiraciones cultu-
rales o lingüísticas y mejorar la pertinencia de la enseñanza dispensada,
hsibilidades que ofrecen gracias a la elaboración de programas más adaptados.
No obstante, deben reunirse las condiciones para que se establezca una
la innovación y la descentraliraciún mejor cooperación en el plano local entre los docentes, los padres y el público
en general. La primera de esascondiciones parece ser la voluntad del gobierno
Asociaralos diferentes
egentes educattuo
alproAecto central de abrir un espacio de adopción de decisiones democráticas en el
que se puedan tomar en consideración las expectativas de la comunidad
local, del personal docente, de las asociaciones de padres de alumnos o de
El debate sobre el grado de centraliz,ación o descentralüación que debe darse
las organizaciones no gubernamentales. Por otra parte, las instituciones que
a la gestión del sistema educativo es esencial para el éxito de las estrategias
forman el sistema educativo deben dar muestras de una voluntad real de
de mejoramiento y reforma de los sistemas educativos.
adaptarse a las condiciones locales y adopar una actitud abierta frente al
I¿ Comisión está de acuerdo con numerosos observadores en que las
.cambio. Por último, la autonomía de las instituciones de enseñanza consti-
reformas educativas suscitan hoy un profundo escepücismo. En esta cues-
tuye un factor esencial del desarrollo de las iniciativas en el plano local, ya
tión se ha ensayado ya todo o casi todo y raras veces los ¡esultados han
que permite una mejor colegialidad en la labor de los docentes. Al tener que
estado a la altura de las expectativas creadas. Pareciera incluso que las tenta-
tomar decisiones en común, ésüosescapandel aislamiento tradicional propio
tivas de reforma sucesivas y contradictorias han reforzado el inmovilismo
de su oficio. En ciertos paÍsesla noción de ,proyecto de establecimiento,'
de los sistemas educativos en numerosos países.
ilustra perfectamente esta voluntad de alcanz.arjuntos unos objetivos que
Se han dado diversas explicaciones a este fenómenor, pero todas apun-
permitan mejorar la vida de la institución escolar y la calidad de la enseñanza.
tan a poner en tela de juicio las modalidades de ejecucién de las reformas.
En la mayoría de los casos,éstasse deciden en los ministerios centrales, sin
verdadera consulta con los distintos agentes y sin evaluación de los resulta- Fauorecerune uerdadaraautonomíade losestablecímientos
dos. Convendría, en cambio, tratat de abrir las instituciones educativas a las
necesidades de la sociedad e introducir factores de dinamismo en los meca- La autonomía de los establecimientos presenta aspectos diferentes. En pri-
nismos internos de la gestión educativa. mer lugaq se manifiésta en la gestión de los recursos: conviene que el em-
En efecto, asociar a los distintos agentes sociales a la adopción de deci- pleo de una parte importante de los recursos asignados pueda decidirse en
siones constituye uno de los principales objetivos y, seguramente, el medio el nivel del establecimiento. En ciertos casos, podrán crearse estructuras
esencial, del perfeccionamiento de los sistemas educativos. Con esa pers- especiales, por ejemplo, comités de padres (o alumnos) y docentes, para
pectiva, que no es sólo técnica sino muy ampliamente política, la Comisión que den su opinión sobre la gestión del esablecimiento o sobre determina-
quiere subrayar la importancia de las medidas de descentralización en ma- dos aspectos de los programas educatiyos. En términos generales, conviene
teria de educación. Evidentemente, la cuestión se plantea de manera dife- aplicar en cada establecimiento procedimientos que determinen claramen-
rente según las tradiciones históricas o 7aorganizaaón administrativa propias te el papel de los distintos agentes, favoreciendo la cooperación entre los
docentes, los jefes de esablecimiento y los padres y el diálogo con la comu-
nidad local en su conjunto. La práctica de la negociación y la concertación
I Juan Carlos Íéde*a,\h¿auias aduahs ¿lebs refornas útcaafuas, estudio realizado para la Comisión. constituye en sí misma un factor de aprendizaje democrático en la gestión

178 179
I T NOUCrcTÓTT E¡i¡CIERRA TJN TESORO
INrON¡VrB A LA ('NESCO

Por último, debe considerarse también que toda operación de evalua.


de cada país, por 1oque no puede proponerse un modelo ideal. No obstante,
ción tiene un valor pedagógico. Brinda a los distinüos agentes un mejor co-
hay una seríe de argumentos en favor de una transferencia de responsabili-
nocimiento de su acción, difunde eventualmente la capacidad de innovaciórr
dades al nivel regional o local, en particular si se quiere mejorar ia calidad
dando a conocer las iniciativas de éxito y sus condiciones de realización y,
de la toma de decisiones, elevar el sentido de la reJ onsabiliáad de los indi.
más profundamente, incita a revisar la jerarquia y la compatibilidad de las viduos y las colectividades y, en general, estimularla innovación y la parti-
declatones adoptadas y de los medios empleados alaluzde los resultados.
cipación de todos. En el caso de los grupos minoritarios, la descentialización
de los procesospermite tomar mejor en consideración las aspiraciones cultu_
rales o lingüísticas y mejorar la pertinencia de la enseñanza dispensada,
Itaibilidades que of¡ecen gracias a la elaboración de progtamas más adaptados.
No obstante, deben reunirse las condiciones para que se establezca una
la lnnovación y la descentr:alización mejor cooperación en el plano local entre los docentes, los padres y el público
en general. La primera de esascondiciones parece ser la volüntad alt góbierno
Asociaralos diferentes
egentlsal proyectoeducatiuo central de abrir un espacio de adopción de decisiones democráücas en el
qu€ se puedan tomar en consideración las expectativas de la comunidad
El debate sobre el grado de centralización o descentralización que debe darse local, del personal docente, de las asociacioneJde padres de alumnos o
de
a la gestión del sistema educativo es esencial para el éxito de las estrategias las organizaciones no gubernamentales. por otra parte, las instituciones que
de mejoramiento y reforma de los sistemas educativos. forman el sistema educativo deben dar muestras de dna voluntad real de
I¿ Comisión está de acuerdo con numerosos observadores en que las adaptarse a las condiciones locales y adoptar una actitud abierta a""i"
rcformas educativas suscitan hoy un profundo escepticismo. En esta cues- ,cambio. Por último, la autonomía de las instituciones de "i
enseñanza consti_
tión se ha ensayado ya todo o casi todo y raras veces los resultados han tuye un factor esencial del desarrollo de las iniciativas en el plano local, ya
oeüadoa la altura de las expectativas creadas. pareciera incluso que las tenta- que permite una mejor colegialidad en la labor de los docentes. Al tener que
tlvea do reforma sucesivas y contradictorias han reforzado el inmovilismo tomar decisiones en común, éstos escapandel aislamiento tradicionat propio
de loe sistemas educativos en numerosos países. de su oficio. En ciertos paÍsesla noción de ,,proyectode establecimiento,,
Se han dado diversas explicaciones a este fenómenor, pero todas apun- ilustra perfectamente esta voluntad de alcanz,arJuntosunos objetivos que
üan a poner en tela de juicio las modalidades de ejecución de las reformas. permitan mejorar la üda de la institución escolar y la calidad de h Lnseñanza.
En la mayoría de los casos,éstasse deciden en los ministerios centrales, sin
verdadera consulta con los distintos agentes y sin evaluación de los resulta- Fauoreceruna uerdaderaautonomíade rosestablecimientos
dos. convendría, en cambio, tratar de abrir las instituciones educativas a las
necesidades de la sociedad e introducir factores de dinamismo en los lrr.eca- La autonomía de los establecimientos presenta aspectos diferentes.
En pri-
nismos internos de la gestión educativa. mer luga4 se manifiésta en la gestión de los recursos: conviene que
el em-
En efecto, asocia¡ a los distintos agentes sociales a la adopción de deci- r-leo de_u-n1parte importante de los recursos asignados pueda decidrrse en
siones constituye uno de los principales objetivos y, seguramente, el medio el nivel del establecimiento. En cierbs c"ros, podtár, ir""o" estructuras
esencial, del perfeccionamiento de los sistemas educativos. con esa pers- especiales, por ejemplo, comités de padres (o alumnos) y docentes, para
pectiva, que no es sólo técnica sino muy ampliamente política, la comisión que den su opinión sobre la gestión del establecimiento ó iotre
determina-
quiere subrayar la importancia de las medidas de descentralización en ma- dos aspectos de los programas educativos. En términos generales, conviene
teria de educación. Evidentemente, la cuestión se plantea de manera dife- aplicar en cada establecimiento procedimientos que determinen claramen-
rente segrin las tradiciones históricas o la organización administrativa propias te el papel de los distintos agentes, favoreciendó la cooperación
entre los
docentes, los jefes de establecimiento y los padres y el diálogo i" comu-
nidad local en su corliunto. La práctica de lá negoóiación yIa concertación
"or
t JuanCarlosTbdes¡,Tbtdaciasaaual¿sitehsrcfonnos¿¿h&atúns,estudiorealiadoparalaComisión.
constituye en si misma un factor de aprendizaje democráiico en la gestión

t78
179
-11
II ["r EDUc^ctóN Dti¡ctEtn^ uN'¡tgono
rl
i I¡¡renvn A LA uNEsco
il de los establecimientos y en ra vida escolar.por otra parte, ra
i,i autonomía de ple regulación por el mercado. En particulaq
,jj los establecimientos estimula fuertemente la innovációrr. se trata de crear un consenso
n'lo, sistemas nacional sobre la educación, establécer una coherencia
i1 orcesivamente centralizados ésta tiende a limitarse a experimentos general
e- ---- ¿y proponer
:.: piloto una visión a largo plazo.
destinados a ser'¿ir de base, en caso de éxito, paralaadopción
de medidas de una de las primeras tareas de los poderes públicos
alcance general. Éstas no se aplicarán necesariamente de manera consiste en suscitar
adecuada un amplio acuerdo entre ros distintos ager,t", sobre
en todas las situaciones; en efecto, parece admitirse que el éxito la importancia de la
de ras inno- educación y sobre su papel en ra sociedaL particularm"rrt"
vaciones depende en lo esenciar de las condicioneslocales. ér, los palses en
Así, lo impor- desarrollo, sólo un diálogo permanente con el conjunto
tante parece ser generarizar ra capacidad de innovar más de ro, p"rtiao, pori
bián que las ticos, las asociaciones profesionales o de otro tipo,
innovaciones mismas. los sindicatos y ras em-
Ia comisión es, pues, favorable a una amplia descentralización presas puede garantizar la estabilidad y
la duracion a" tor-programas
de los educativos. Ese diálogo debe iniciars" y"-"r, el momento
sistemas educativos, sobre labase de la autonomía de los establecimientos a" r"
y del programa y continuar a ro largo deiu e.¡ecución,
de una participación efectiva de los agenteslocales. A su juicio, la
necesidad de ofreciendo "orr"?f"-ii.
siempre la
posibilidad de rearizar evaluacionis y
una educación que se prolongue durante toda la vida y la aparición a¡usüs. La experiencia muestra que
de socieda_ semejante consenso de sociedad es necésario para
des educativas que se apoyan en los recursos de laeduóación todo proceso de refi¡rma
informal de- qü-erSramente se produce de mane¡a espontánea.
ben refor¿ar esa tendencia. De todos modos, la comisión es { oe itri que sea necesa_
consciente de rio darle una forma institucional y p".,,,rti,
que los modos de organización y de gestión de la educación su expresión segrin procedi-
no son fines en mientos democráticos.
sf mismos sino sólo instrumentos cuyo valor y eficacia dependen
en gran Es ambién necesario ganntizar la gestión programadade
medida del contexto político, económico, socii y cultural.Las las interde.
meai¿"" ¿" pendencias entre los distintos elementÁ
descentralización pueden aplicarse tanto en el a" pro"""o* áJmocreti- del siitema educativo sin perder
cos como en el de procesos arbitra¡ios y generadores de vista' el carácter orgánico de los vínculos
-"r"o di exclusiones socia_ entre los diferentes tipos de
les' son muchos los ejempros, particuiaimente en América enseñanza. Un individuo pasa sucesivamente
Latina, que de la enseñanza básica a otros
muestran que la descentralización puede agravar la desigualdad niveles de la enseña.'zao aotros tipos de educación.
ya existente Las distintas partes del
entre las regiones y entre los grupos socialés;en tales casos sistema son además interdependientes: la enseñanza
el dábihtamien secundaria proporcio-
na a la enseñanza superior sus estudiantes, pero
to del papel del Estado central no permite la implantación la universidad facitita a la
de mecanismos enseñanza secundaria, y a menudo a
compensaüorios. De manera general, ',la experiencia internacional plmaria, sus docentes. Desde el
demues_ punto de vista cuantitativo pero también
tra que en los casosen que tiene éxito la deicentrar izaciónésta '" desde el cuaritativo, Lsos tipos ae
se produce a ens-eñanzason, pues,.solidarios, y eso es algo que
partir de una administración central sólida,z.De ello hay que tener en cuenta
se deduce la necesidad en lo relativo tanto a ra regulación de ros fli.¡os
de-una regulación global y de definir con claridad la función como a la definición de los
q""ior poa"r", contenidos y de los modos de evaluación. TLniendo
públicos deben desempeñar en esa regulación. presente esta interde-
pendencia global conüene bptimizar
las decisiorr", lo" se tomen con re-
cursos determinados. Natuámente, rasprioridades
variarán s"gr'to, p"rr"r,
pero convendrá velar no sólo por mantener
Necesidadde una regulación generaldel sistema también por tomar en considéración ras
la coheren"i" ¿"í.iri"*a sino
nuevas exigencias de una educa-
ción que se desarrolla a lo largo de la vida.
nabra quJgaiá"aüa
sea cual sea la organizaciÍn del sistema educativo, más la conexión entre la educaciói y f",
o menos descentra- de la economía."ri*ir-o,
lizad'a o más o menos diversificada, el Estado debe asumir """"riá"des
En total, las políticas educativas deben
una serie de res- ser políticas úrg";i;", lo que
ponsa-bilidadespara con la sociedad civil en la medida supone poder establecerla continuidad en " y J"
en que la educación hs áecisiones fr-*"ii"""io'
constituye unbien de carácter colectivo que no puede de las reformas- De ahí que convenga
somáterse a una sim- r"p"r"i cuando se trata de ra educa_
ción, la fase de las políticas a corto plaza
o'delas reformas en cascada,ya guo
: J.C. Tédcsco, se corre el riesgo de ponerlas en tela de juicio
cstudio citado. ead,avezqu" .*ui" ei gotier=
no' Esta capacidadde anücipación debe apoyarse
en un anárisis preciso de la
180
l8l
LA EDUGAC¡óN ENGIERR^ uN TEsoRc) INron¡¡sA¡.AtNEsco

situación de los sistemas educativos: diagnósticos confirmados, análisis


prospectivos, información sobre el contexto social y económico, conocimicn- Decisiones económicas y financieras
tos de las tendencias mundiales de la educación, evaluación de los resultados.
Se justifica si es esencialmente el papel del Esudo como representante El pesode las limitactones
financteras
del conjunto de la colectividad en una sociedadde carácter plural y cooperativo
donde la educación se desarrolla a lo largo de toda la vida. Esepapel concierne Estos objetivos de carácter colectivo entrañan decisiones económicas 5l fi-
prlncipalmente a las decisiones de sociedad que marcan con su impronta nancieras que son en todas partes dificiles, aunque los problemas se plan'
le educación, pero también ala regulación del conjunto del sistema y a la teen de manera diferente según las principales categorías de paÍses. Los
promoción del valor de la educación. No obstante,esepapel no debe ejercerse países desarrollados se enfrentan a una demanda de escolarización en fuer-
como un monopolio estricto, sino que más bien consiste en canalizar las te crecimiento y tienen que encontrar los medios para satisfacerla. No obs-
cnorgfas, valorar las iniciativas y proporcionar las condiciones de aparición tante, sus limitaciones de orden financiero no pueden compararse con las
de las nuevas sinergias. Corresponde además a una exigencia de equidad y que sufren los países en desarrollo que, entre las necesidades cada Yez ma'
de calidad en materia de educación. En la lógica de la equidad y del respeto yores debidas al crecimiento demográfico y a los ¡et¡asos de escolarización
al derecho a la educación, hay que evitar como mínimo que se niegue el y la limitación de los recursos disponibles, se encuentran atrapados en una
acceso a la educación a determinados individuos o grupos sociales; en parti- arrténtica tenaza fi nanciera'.
culaq, es importante que el Estado pueda ejercer un papel de redistribución, La matrícula escolar corresponde a más de la cuarta parte de la pobla-
en especial en favor de grupos minoritarios o desfavorecidos. Por otro lado, ción mundial y los gastos públicos en educación representan aproximada-
la garantía de la calidad de la educación supone que se elaboren norrnas mente el 5% del producto nacionalbruto del mundo. No obstante, se observan
globales y que se establezcan distintos medios de control3. diferencias considerables que reflejan el desigual teparto mundial de las
En el centro de la organización educativa, las instituciones formales, riquezas pero que son también el resultado de un esfuerzo financiero relati-
pübllcas o privadas, deben naturalmente desarrollarse en fcrma concertada vamente más importante en los paísesdesarrollados (5.3% del PNB en 1992)
y dc acuerdo con una visión a largo plazo. Corresponde pues a las políticas que en los paises en desarrollo (4.2% del PNB).
ptlbllcas garantizar est¿ coherencia en el espacioy en el tiempo, es deci4 Pese a las hipótesis sobre un descensode la fecundidad, las estimacio-
¡aumir la doble función de encuadramiento y de regulación. La coordina- nes demográficas para comienzos del siglo XXI obligan a prever aumentos
clón entre los distintos niveles de enseñanza, primario, secundario y supe- importantes del núme¡o de nacimientos. En particulaq, las proyecciones
rio4 y el desarrollo de la oferta de educación a lo largo de la vida tienen una realizadas por el Banco Mundial muestran que en los pafses con escasos
importancia particularmente crucial para evitar las disfunciones. Además, ingresos los niños de menos de cinco años constituirán todavía en el año
en las sociedades futuras la necesidad de movilizar fuerzas mucho más allá 2025 el grupo más numeroso de la pirámide de edadess.Las consecuenciag
de las instituciones formales conferirá a los poderes públicos un nuevo pa- de estas evoluciones demográficas en la capacidad de acogida de los siste-
pel, según dos orientaciones complementarias. Por una parte, tendrán que mas educativos se verán agravadas por el desarrollo de la escolarización:
garantizar la visibilidad y la legibilidad del sistema educativo, asegurando se observan incrementos de la matrícula superiores a las evoluciones de-
asf la estabilidad del conjunto, y, por otra, deberán suscitar asociaciones y mográficas, con la única excepción de la enseñanza primaria en los países
e¡tlmular las innovaciones educativas, es deci¡, liberar energías nuevas para desarrollados.
la educación. Queda así confirmada la primacÍa de lo político: hay que guiar Combinados con el crecimiento de la población, que a menudo es más
a todos los agentes de la educació¡ hacia objetivos colectivos respetando los acentuado en los países donde el sistema educativo presenta mayores fallas,
velorescomunes. los retrasos de la escolarización exigen que se lleven a cabo esfuerzos parti-
cularmente importantes en los países en desarrollo. Las proyecciones reali-
¡ P¡ra una problemática general sobre el papel del Estado en la educación, véase: Secretaía
de!
Commonwealth, Thc Changing Roleof the Statein E¿httaüon:hlitics atú Parfnershipo,Tvrelfth Confe¡ence ' Serge Péano, La firlanciación ilc bs cist¿'rl.a.seducatirros, estudio realizado para la Comisión
of Commonwealth EducationMinisters, Islamabad,pakist¡án,1994. s Banco Mundial, WorA
\rulation Proj@üons, edición 199+1995.

182 183
Ll eoucrc¡ó¡t ENcTERR^t N T¡sono
Irronun A LA uNEs@

Gastos púbücos de en*ñanza., 1980-1992 todos los grados de la enseñanza; en la primaria (5g9 millones en torno al
año 2000, contra 522 millones en I 992),en la secundana (26g millones con-
Dóla¡€¡ ds loc cotadounidencce (milea de millonco) hrccntaje dcl PNB tra227 millones) y tambiénen la superior (40 millones contra 32 millones).
Frente a estas necesidades crecientes, los recursos disponibles están a
1990 1992 1980 1985 19901992 menudo disrninuyer¡do, particularmente en algunas regionás como elÁfrica
rbal mundiat. Jl8:r sl::; 1 ,0 1 7 .0 1,l 96.g 4.9 4.9 4.9 5.1
Países en desanollo, subsahariana, por efecto de múltiples factores como la disminución de la
de los cuales: l0Z.Z 101.2 actividad económica o el peso de la deuda exterior. Además, en lo que roca
163.4 209.5 3.8 4.0 4.0 4.2
Á,frica Subsahariana a la utilización de los recursos públicos los sistemas educativos tienen que
15.8 ll.3 Ls.z 16.0 5.1 4.8 5.3 5.7
EstadosÁrabes 18.0 23.6 24.7 competir con las demás esferas de intervención del Estado y tienden a
26.0 4.1 5.8 5.2 5.6
América fatina/ sufrir las consecuencias de la limitación presupuestaria global y de las
Caribe 34.2 ZB.g 47.r 56.8 3.9 4.0 4.7 4.4 decisiones políticas relativas a la distribución dá los presupuestós públi-
Asia Oriental / cos. Habida cuenta de la importancia capital que concéde a las decisiones
Oceanía, 16.0 20.1 31.8 4t.4 2.8 3.2 3.0 3.1 educativas en el desarrollo social, la comisión estima que deben aumentarse
de ella: China 7.6 7.7 9.r 9.8 2.5 2.6 2.3 2.O en primer lugar los recursos públicos dedicados al sector de la educación.
Asia Meridional, r2.8 t4.7 35.8 60.4 4.1 3.3 3.9 4.4 Naturalmente, las situaciones difieren en gran medida, sobre todo si se
de ella: India 4.8 7.1 11.9 10.0 2.8 3.4 4.0 3.7 compara de manera global la de los países en desarrollo con la de los países
Pafsesmenos desarrollados, donde la presión demográfica es meno4 los recursos dis-
adelantados 3.1 2.7 4.2 4.r 2.7 2.8 2.9 2.8 ponibles son más abundantes y el índice de escolarización es va elevado.
Falsea deearrolladoe., En los países industrializados la parte del pIB dedicada a los gástos públi
de ellos: 424.5 465.0 853.6 987.3 s.2 cos de educación se ha mantenido relativamente estable en los últimos
5.1 5.1 5.3
América del Norte l55.l 221.6 330.2 369.7 5.2 5.1 5.4 años. Esta estabilidad casi total del esfuerzo público se ha combinado con
5.7
Asia/Oceanía. 23.0 29.3 160.8 225.5 5.8 5.1 4.8 4.8 una evolución de la demografia que contrasta con la de los países en desa-
Europa' 196.3 164.2 362.6 419.3 5.1 5.1 5.0 5.2 rrollo, ya que la población de menos de 15 años disminuyó en un 6%
entre 1970y 1990, contra un aumento del 3l % en esta última "trlllo,categoría
de
' No i¡tcluidos bs paí*s ü,la a. URES. países- No obstante, debe señala¡se que varios factores -como el surgi
F\rcnte: UNESCO,Inftrmc Mundial *bnh Huuciltn lggs, pág,.108,parfs. miento de una enseñanza masiva, incruso en el grado superioI, el aumento
de las necesidades de formación pennanente o la reduóción probable del
zadas por la uNESCoo hacen prever nuevos inc¡ementos de la matrícula
tiempo de trabajo que brinda nuevas ocasionespara aprender- contribul-
escolar. Para el conjunto del mundo e incluidos todos los niveles, ésta debe
rán a incrementa¡ también la demanda social de edulación en los pafoer
pasar de poco más de mil millones actualmente a cerca de 1150 en el año
desarrollados.
2000ya 1300en elaflo2OZS.
La comisión es consciente de que no existe respuesta única al problema
De este total la parte corresponüente a los paises desarrollados debe
del financiamiento de la educación, habida cuenta de las difererrói",
continuar disminuyendo debido a la reducción prevista de los índices de
los niveles de desarrollo económico y entre unos sistemas educativos "rrtr"
natalidad. Es en la categoría de los países en desarrollo donde el aumento cuya
situación varía según los países. De ahí que se limite a formular ciertas
será mayor, en gran parte como consecuencia del crecimiento de la matrÍ-
orientaciones generales, esforzándosepor distinguir el caso de los países en
cula en el África subsahariana, en los EstadosÁrabes y en Asia Meridional.
desarrollo y el de los paísesdesarrollados.
Este aumento de la matrícula en los países en desarrollo se producirá en

' UNESCq TEndanc* a Wjúions dcscffaifs fr;obirdspar ilqré it:en*igancnt, par áge a pa.r ere,
196G2025(ré{valuées en lg93).

184
[,e nouc¡cróN ENcIERM uN TEsoRo Iuron¡r¡nA LAuNEsco

Gastoc phbllcoe de en¡eñanza (todoe los gadoe) en rrlaclón de una inversión esencial para el futuro. Pa¡a dar unas indicaciones de ca-
con la poblaclón adulta, 1992 (en dólares estadounideneee) rácter general, la parte del producto interno bruto dedicado a la educación
no debe en ningún caso ser inferior al 6% en los países donde aún no se ha
alcanzado ese objetivo. Entre otras posibilidades, la lógica del desarrollo
humano induce a tomar en consideración la transferencia de una parte de
los créditos militares, a menudo superiores a los dedicados a la educaoión.
En efecto, el desarrollo de la educación permite luchar contra un conjunto
de factores de inseguridad: desocupación, exclusión, desigualdades de desa-
rrollo entre las naciones, conflictos étnicos o religiosos.
Recordemos, no obstante, que la educación no es sólo un gasto social,
sino también una inversión económica y política que produce beneficios a
largo plazo. "Los sistemas educativos tienen por misión formar a los indivi-
duos en la ciudadania, lograr la transmisión entre las generaciones de los
conocimientos y la cultura y desarrollar las aptitudes personales. Tienen
asimismo por misión dotar a los individuos de las calificaciones que la eco-
nomía necesitará en el futuro'7. El desarrollo de un país supone en particu-
lar que su población activa sea capazde utilizar tecnologías complejaq y de
dar muestras de creatividad y espíritu de adaptación, actitudes que depen-
den en gran parte del nivel de formación inicial de los individuos. L¿ inver-
sión educativa es, pues, una condición esencial del desarrollo económico y
social a largo plazo y debe ser protegida en periodo de crisis.
Por otra parte, la Comisión estima que es no sólo legítimo sino conve-
niente movilizar recursos financieros privados a fin de limitar la presión
Pals¿s desarrollados
ejercida sobre el presupuesto de los Estados. Esta utilización del
financiamiento privado será inevitablemente diferente según la situación
Estados¡{¡abes
Asia Mer¡dional
de cada Estado y no debe poner en tela de juicio la participación financiera
Africa Subsahariana de éste. En particula4 esta participación es esencial en los palses más po-
Asia Oriental/Oceanfa bres, donde la intervención de fondos privados no puede por sí sola garanti-
zar un financiamiento sano y duradero del sistema educativo. Las formas
Datoscifrados reunidospor la División il¿ Estadísticail¿ h UNESCO.Los regionescofiestrondcn a la rcmen- del flrnanciamiento privado son múltiples: participación -incluso limita-
-4bturd ih l¡ UNE6CO. Los paísesdc la at |lnión &uíétíca situadosm Asia sc clasífcan en las categodas da- de las familias o de los estudiantes en los gastos de escolaridad; asun-
@rraspondicntcsa cn región. IÁ categoríad¿ 'fuíscs d.sarrollafus' no @mprendeaquí a los paísesdc la at ción por las comunidades locales de una parte de los costos de construcción
Unlón &vl¿ttca.
y mantenimiento de las escuelas; participación de las empresas en el
financianiiento de la formación profesional; y autofinancimiento parcial en
el caso de las escuelas técnicas y profesionales o en el de las universidades
pqra elfuturo
Orientaciones gracias al establecimiento de contratos de investigación.

Incrementar los recursos públicos destinados a la educación, en sustitución


de otros gastos,debe considerarse una necesidad para los países en general,
pero en particular para los países en desarrollo, en la medida en que se trata 7 Serge Péano, estudio citado.

186
Lr souc^cló¡¡ ENcTERRA
uN TE¡toRo
Inronv¡ A r.¡ uNEsco

Gastos de educación por fuentes de financiamiento,


desarrollo que dan prioridad a la enseñanzabásica en la inversión pública
incluidos todos los niveres', correspondient€s a algunos paíeee, r99l
(recuadro). Esas orientaciones parecen constituir una buena base que per-
(porcentajee)
mite a cada país establecer prioridades en la distribución de los recursos. No
Grupoe y países Financiamiento público obstante, la Comisión desea poner de relieve la importancia de los recursos
Financiamiento privado
Paisesde la OCDE públicos en la enseñanza superior: recurrir al financiamiento privado no
debe poner en entredicho los fundamentos y la existencia de este tipo de
Alemania 72.9 enseñanza en los paísesen desarrollo, donde constituye un elemento esencial
27.1
Australia 85.0 de la coherencia del sistema educativo, además de un factor importante de
15.0
Canadá progreso científico y tecnológico. No obstante, sobre la base de un
90.1 9.9
Dinamarca financiamiento público constante, los recursos obtenidos mediante el cobro
99.4 0.6
España de derechos de escolaridad pueden permitir un mejoramiento cualitativo de
80.1 19.9
Estados Unidos las enseñanzas universitarias.
78.6 21.4
Finlandia 92.3 7.7
Francia 89.7 10.3
Irlanda 93.4 6.6 Prioridad a la educaciónbásica
Japón 73.9 26.r
PaísesBajos 98.0 2.0
en la inversión pública
Países con bajos ingresos y con ingresos intermedíos una distribucíón más eficaz, equitativa g duradera de las nueuas inuersio-
nespúblicas destínadasalq educacíónayudaríamucho alos sistemasedu-
Haití caüvos a hacer frente a los retos que hog üenen planteados. La eficaci,a
20.0 80.0
Hungría consisteen invertir losfondos públins allí donde vayan a producir el rendi-
931 6.9
India miento más alto -en general, tratóndosede educación, en la enseñanza
89.0 1r.0
Indonesia' bdsica. En aras de la equidad, eI gobiemo debeuelar porque a ningún alum-
62.8 37.2
Kenyab(1992/1993) no con las aptituáes reqwrídas se Leniegue el accesoa Ia educación porque
62.2 37.8
Uganda (1989/1990) no tenga medios para pagarla. Dado que la diferencia entre bmeficio perso-
43.0 57.O
Venezuela(1982) nal g rendimiento social es maAor m el caso dela enseñanzasuperiór quc
73.O 27.A en el da Ia básica, hay razones sobradaspara pensar que las estudiantesp1
' Envñanzap,ibliaelamente Lasfrctttesitcfua nciamientopriuadasv,nferenúnicamattealas
suspadres consentirdn en sufragar uru parte d¿l costode los estu"dios.Los
b familia,s. gobiernos pueden también estimular el financiamiento pivado corriendo
Etrsñanzas ¡rimaria g secundaria@Ianante-lns
fuentesdz fnanciamíentopriuadas se referen única.
tnmte alas familias. con algunos de los riesgosque hacen uacilar a las insürucíonesfinancieras
F\entet Bdn@ Muñáaq priorities and Strategiesfor Education, pdg 54, wañtington, a ls hora de concederpréstamospara financiar los estudiossuperiores.
D.C., tggs
' enseñanztfurmal prinaria, vnunilaria g superior(NDLR) Las autoridades podrían combinar derechosde escolaridad e inuersio-
nes eficacesen el sectorpúblico segúnlos siguientesprincipios:

Es también posible pensar en sistemas de financiamiento mixto en los c Gratuidad de Ia enseñanzabásica, cargandocon una parte dn,los cosfoslas
que se combinen los fondos públicos y privados en proporciones colecfividadeslocales,y subsüiosreservadosalos niños de familias mod¿stas
variables
según los niveles de enseñanza, gatantizando siempre la gratuid.ad ; En caso necesarío,cobro selecüuode derechosde escolaridaden eI segundo
de la
enseñanza básica. La comisión prestó atención particular ilas propuestas ciclo de la enseñanzasecund,aria,concediendobecasa ileterminadas catega-
formuladas en tal sentido por el Banco Mundial en lo relativo a los países rías ¿lealumnos
en

188
Lr rnucrcté¡¡ EN.ltrtñ^t¡N r.ruor¡t I¡¡ronvnA LAuNEsco

cl¿ alumnos que escolariz'at, podria incrementarse la pertinencia y la efica-


g¿naralizadodc darachosdc cscolaridaden la ¿ns¿ñanzdEuparlotpü
' cob¡o cla do los gastosde educación. Así, se ha estimado que para un país como
blica, combinado con préstamos,exoncracionesfiscalcsg atrcs mÁcantdmoE Brasil el costo de las repeticiones representa aproximadamente 2500 millo-
que permitan a los estudiantessin recursosaplazar eI pago dc sus astudloa nes de dólares anuales; esa cantidad podría invertirse provechosamente en
hastaeI momentoen que comiencena ganarsela vida,y concesíónscl¿cíua el desarrollo de la enseñanza preescolar a fin de hacer posible una mejor
d¿ becasa fin de superar las reticenciasde las pcrsonascon egcasosm¿dios escolarización ulterior de los niños. La descentraliz,ación de la administra-
a andcudarseen preuisión de íngresosulteriores ción y una autonomía mayor de los establecimientos permiten también
t Garantla de accesoa una enseñanzaprimaria de calidad para toilos los
mejorar la eficacia de los gastos de educación gracias a una mejor adapta-
nlños, concediendatodos los paísesprioridad absoluta a este níuel d¿ ense- ción a las necesidades locales. De todos modos, como hemos visto, esas
ñanza en los gastospúblicos de educación medidas deben inscribirse en el marco de una regulación global a fin de
t Ampliación dcl accesoa la enseñanzasecundariageneral(primero al nivel
evitarlas'incoherencias de gestión. Por otra parte, puede pensarse en diver-
dcl primer ciclo, despuésa todosbs níuelesde la secundaria),consíderada sas medidas para mejorar la relación costo-¡endimiento de la educación en
como segundapriorídad daspuesile garantizado el accesode todoslos niños los países en desarrollo, como la prolongación de la duración del año esco-
a una enseñanzaprimaria de calídad 1a{, la construcción de locales escolares más baratos o el desarrollo de la
o Racionaliznción de los gastospúblicos aI nivel dc los establecimientos.
enseñanza a distancia. Pero conviene proscribir vigorosamente todo esfuer-
La estabilidad de los presupuestosetcige,ademds, efectuar progecciones zo de productividad a corto plazo que pueda comprometer la calidad de la
ragalares de los gastospúblicos y desplegar un esfuerzopermltnente para enseñanza. Así, el aumento del número de alumnos por clase no puede
garanfizar eI establecimientodeplanes g d¿mecanismosde justificarse cuando ese número es ya muy elevado, lo que ocurre en los
financiamimto.
Fuenter Banco Mundiaf Priorities and Strategiesfor Educati on, pág. países en situación más dificil. Por último, no hay que olvidar que toda
10, Washingon,D.C., 7ggS. medida tendente a rebajar el nivel de contratación y de formación de los
docentes es perjudicial para la calidad de la enseñanza y compromete grave-
mente el futuro.
De todos modos, la comisión estima que la utilización de la financia- Por último, la Comisión consideraque el principio de una educación a lo
rnlonto privado ¡ro debe ser el resultado de una búsqueda de equilibrios a largo de la vida debe incitar a todos los países, pero quizá en u¡l primer
cofta plazo que pueda traducirse en incoherencias, despilfarros o áesigualda- momento a los desarrollados (donde las limitaciones financieras son menos
dee. A las autoridades gubernamentales incumbe organizar las relaciones de draconianas), a revisar en una perspectiva más amplia las modalidades de
asociación financiera efectuando las correcciones necesarias.sobre todo hay financiamiento de la educación, tratando de conciliar el principio ,$rnda-
que evitar que la educación agrave las desigualdadessociales, para lo cual
mental de la igualdad de oportunidades con la necesaria divenificación de los
deben movilizarse recursos importantes en favor de los grupos di población derroteros individuales al final de la escolaridad obligatoria financiada con
menos favorecidos a fin de poner en práctica, por ejemplo, medid"Jde upoyo fondos públicos. l,a alternancia entre los periodos dedicadosa la vida profesio-
específicas destinadas a luchar contra el fracaso escola4 o de impartir una nal y los dedicados a la formación y a la educación entrañan una diversidad
educación de calidad a las minoías étnicas y a los habitantes de lai regiones de financiamientos. Es legítimo hacer que contribuyan las empresas cuan-
remotas- Ello impone la necesidad de un financiamiento público para garan-
do se trata de elevar las calificaciones de la mano de obra y hacer participar
tizar el respeto de la equidad y el mantenimiento de la cohesiórrsocial.
a los individuos en lo que para ellos constituye alavez una inversión perso-
Así pues, se trata, en suma¡ de administ¡ar mejor los recursos existentes
nal que les ofrece la esperanza de alcanz.arun nivel de remuneración más
sin menoscabo de la calidad y de la equidad, situando esa gestión en una
elevado y un medio de realización personal. En cuanto al ñnanciamiento
perspectiva a largo plazo. Este principio lleva a examinar distintos medios público, se justifica plenamente por los beneficios de carácter colectivo que
para mejorar la eficacia intema de la educación. por ejemplo, gracias a la la sociedad en su conjunto obtiene del desarrollo de la educación. En esta
reducción de los índices de repetición y de abandono escola¡,-particular- perspectiva puede considerarse el pmblema del financiamiento de la ense-
mente altos en África y en América Latina, disminuyendo el número total ñanza superior: el desarrollo de una enseñanza superior de masas justifica

190 l9l
Lrr goucaclÓ¡ ENcrEnRir uN TESORO INFoRME A LA uNF,sco

que se recurra cadavez más al cobro de derechos de escolaridad, compensa- relacionadascon la producción y el trabajo como a las actividades ligadas a
dos con la concesión de becas selectivas para los estudiantes más la educación y a la formación.
desfavorecidos y con el establecimiento de sistemas de préstamo. Las innovaciones que han marcado con su impronta todo el siglo XX, el
La Comisión examinó también una solución más audaz. Tbda vez que la disco, la radio, la televisión, la grabaciónsonora y de video, la informática o
educación está llamada a desarrollarse a lo largo de toda la vida, podría la transmisión de señales electrónicas por vía hertziana, por cable o por
pensarse en atribuir a cadajoven en el momento en que va a iniciar su satélite, presentan una dimensión que no es puramente tecnológica sino
escolaridad un crédito de tiempo parala educación correspondiente a un esencialmente económica y social. La mayoría de esos sistemas tecnológi
determinado número de años de enseñanza. Este crédito se inscribiría a su cos están hoy suficientemente miniaturizados y son lobastante baratos para
haber en un banco que en cierto modo administraríapara cada estudiante haber penetrado en la mayoría de los hogares del mundo industrializado y
un capital de tiempo seleccionado, dotado de los medios financieros sufi- ser utilizados por un número creciente de personas en el mundo en desarro-
cientes. cadajoven dispondría de ese capital según su experiencid escolar y llos. A juzgar por todos los indicios, la repercusión de las nuevas tecnologías,
sus propias opciones. Podría conservar una parte del mismo para que du- unidas al desarrollo de las redes informáticas, va a extenderse muy rápida-
rante su vida posescolar de adulto estuviera en condiciones de disfrutar de mente al conjunto del mundo.
posibilidades de formación permanente. Tbndría, asimismo, la facultad de Así pues, las sociedadesactuales son, de uno u otro modo, sociedades de
aumentar su capital ingresa4do cantidades de dinero en su cuenta del ,ban- información en las que el desarrollo de las tecnologíaspuede crear un entorno
co del tiempo elegido", según una especie de sistema de ahorro-previsión cultural y educativo capazde diversificar las fuentes del conocimiento y del
consagrado a la educación. Quizá esta reforma parezcademasiado radical o saber. Por otro lado, esas tecnologías se caracterizan por su complejidad
demasiado sistemática respecto de las condiciones y las prácticas existentes creciente y por la gama cada vez más amplia de posibilidades que ofrecen.
en tal o cual país, pero la idea podría aplicarse en su motivación, es deci4 En particula4,pueden combinar una gran capacidadde almacenamiento de
luchar contra la desigualdad de oportunidades, en forma de un crédito cuya la información con modos de acceso casi individualizados y una distribu-
concesión sólo se produciría al fin del periodo de escolaridad obligatoria y ción en gtan escala. No obstante, por amplias que sean en teoría, esasposi-
que permitiría al adolescente elegir su vía sin hipotecar su futuro. bilidades hay que situarlas en un contexto social y económico preciso: la
Comisión tiene plena concienciade los contrastesmuy acusadosentre paí-
ses industrializadosy paísesen desarrolloen lo que respectaa la capacidad
de inversión, al potencial de investigación y de concepción, a las posibilida-
Uso de los medios que ofrece
des comerciales o a los índices de ¡entabilidad. A esto se añade el hecho de
la sociedad de la información que los países en desarrollo tienen además prioridades educativas distintas,
ya que sus niveles de escolarización son menos altos y sus infraestructuras
Repercusiónde las nuet)astecnologías eslán menos desarrolladas.Por consiguiente,las prioridades en materia de
't
utilización de las tecnologíaspara la educacióntienen que ser también dife-
en lo sociefudU enla educación rentes: "En el mundo en desarrollo el interés más inmediato se cifra en la
posibilidad de ampliar el alcance (de esas tecnologías) y de realizar econo-
La comisión no podría examinar las principales decisiones de sociedad con mías de escala y no en el accesoindividualizado o en la interactividad; en el
que se enfrenta la educación sin referirse al lugar que debe otorgarse a las mundo industrializado la situación es inversa,ya que la distribución y el acce-
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En efecto, la so esfán prácticamente garantiz.adosy la individualización puede ser mu-
cuestión excede clel marco de su simple uso pedagógico y requiere una re- cho más importante"e.
flexión global sobre el acceso a los conocimientos en el mundo de mañana.
Aqui sólo se va a esbozar esa reflexión, pero la comisión desea poner clara- '! Véase sob¡e este punto A. Hancock, La drcdción g las tünologías contemporánas en la comunica
mente de relieve que esas nuevas tecnologías están generando ante nues- cidn, estudio realüado para la Comisión.
tros ojos una verdadera revolución que afecta tanto a las actividades I A. Hancock, estudio citado.

l9z
Lrr ¡UUC¡C¡Ó¡.¡ENC¡ER¡ArrN TEsoRo h¡ronun A r^ uNEsco

Aof pues, la mayorla de los proyectos puestos en práctica en los pafses


en desarrollo tratan sobre todo de alcanzar a públicos muy numerosos o a uida cotidiana. Los alumnos pueden elegir libremente sul cursosg frecuen-
los que normalmente es imposible llegar (por ejemplo, uso del satélite en la temente optan por diversas combinaciones de formación gmeral g ds for-
India para llegar a las aldeas remotas; red de radio educativa establecida en mación profesional. Los c¿¿rsos s¿ imparten en inglés A en diuersas lenguas
thilandia en los ochenta; programa nacional de enseñanza a distancia en locales.
Chtna). En los países desarrollados lo que se trata de aprovechar son, más EI establecimientoestdabierto alas personasde ndaslas edades,maAo-
bicn, lae propiedades ilustrativas de los medios audiovisuales, así como la res de 14 años y tienegran éxitoentrelas mujeres(éstasrepresentanel 38%
poctbllldad de dirigirse gracias a ellos a grupos específicos, minoritarios o de la matrículo). Mas del 50% de los alumnos pertenecen en general a gnt-
dcafavorecidos. pos marginaáos,entre elbslas mujeres.
Rccordemos a este respecto que el uso pedagógico de las tecnologías de La enseñanza,que utiliza disrinfos medios de información, hace fuerte
la lnformación y de la comunicación no constituye una novedad; por ejem- hincapié en los aspectos cualitatiuos de las tecnícas basadas en el tetcto,
plo, la radio educativa hizo su aparición antes de la Primera Guerra Mun- pero no vacila en recurrir a tecnologías más avanzadas, como los progrct-
dial. No obstante, no es sólo la gama de las tecnologías empleadas y su grado mas de televisión o las grabaciones sonorasg de video d¿ carácter educa-
de complejidad lo que ha cambiado con el tiempo sino también la voluntad üvo que siruen para enriquecer los cursos A para completar la relación
de dirigirse, más allá del sistema escolar formal, a una variedad de prlblicos personal entre el docenteg susalumnos. El costounitario es inferior ala
cadavez más arnplia y de todas las edades, desde los niños en edad preesco- cuerta parte del costo po.r alumno de las escuelasde üpo ckisico. Aproue-
lar hasta la población adulta en su conjunto. Las experiencias han sido nu- chando la red de las escwlas existentes, la Escuela Nacional para Tbdos
merosas, los periodos de euforia han sucedido a los de vacilación y duda y permite a susalumnos beneficiarsede esa infraestructura A a"demdspone
hoy parece dificil hacer un balance general de lo realizado, habida cuenta de a su disposición medios abs que estosestablecimientosno tienen noftnal-
ls dlversidad de las fórmulas utilizadas. Pero las evaluaciones minuciosas de mente
quo han stdo objeto algunos programas experimentales (por ejemplo, televi- ^cceso.
¡lón educativa en Costa de Marfil o proyecto experimental de utilización del
Eat¿litcISITE] en la India) muestran que la tecnologíano puede por sí sola Un debatequeconcierneengran medideal futuro
der una solución milagrosa a las dificultades con que se enfrentan los siste-
mec educativos. Esa tecnología hay que utilizarla sobre todo en combina- Tbniendo en cuenta la riqueza de la experiencia acumulada, la Comisión
clón con las formas clásicas de la educación y no debe se¡ considerada como
desea señalar una serie de puntos que en el futuro podrían ser objeto de la
un procedimiento de sustitución, autónomo respectode éstas.
reflexión y del esfuerzo de la comunidad internacional respecto de la utili-
z.ación de las nuevas tecnologías para la educación.
El empleo de esastecnologías en la enseñanzaa distancia, ya muy gene-
ralizado, constituye una primera vía, sin la menor duda prometedora para
La Escuela Nacional para Tbdos en la India el conjunto de los países del mundo. En efecto, la comunidad educativa
puede apoyarse en este punto en una sólida experiencia internacional des-
La Escuela Nacional para Tbdos(I,laüonal Open School)es un instituto pilo- de la creación de la "Open University'en el Reino Unido a comienzos de los
to de educaciónabierta en el niuel escolsr Creadaen 7989por el gobierno años setenta. La enseñanza a distancia recurre a vectores diversificados:
indio, desempeña un papel clave en eI proceso de universalización de Ia cursos por correspondencia, radio, televi,sión, soportes audiovisuales, lec-
educaciónbdsicahaciendoposible un grado mayor de equidady de jusücia ciones por teléfono o teleconferencia. El lugar que ocupan los medios de
social y esttmulando el esrudio en todas las capas de la sociedad. información y las tecnologías educativas en los distintos sistemas de ense-
La Escuela propone programas de enseñanzaprimaria, secundaria, se- ñanzlaa distancia es muy variable y puede adaptarse a la situación y a las
cundaria-superior g profesíonal, así como cursosda enriquecimiento de la infraestructuras de cada país; así es como los paísesen desarrollo han prefe-
rido generalmente la utilización de la radio ala de la televisión.

194 195
Le Bpuc,rclóx ENc¡ERM IrN TEsoRo I¡ron¡nle LA uN¿sco
^

Aunque las tecnologías más recientes no forman necesariamente pafte prometedora parece la tecnologla del disco compacto en la medida en que
de tal proceso, parecen en condiciones de contribui¡ con mejoras importan- permite manejar un volumen considerable de informaciones integrando el
tes, particularmente en materia de individua-lizaclín del aprendizaje. Por sonido, la imagen y el texto y sin exigir conocimientos informáticos previos-
otla parte, puede pensarse en una convergencia creciente entre la enseñan- La interactividad permite al alumno hacer preguntas, buscar por sí mismo
za a distancia y otros tipos de actividades alejadas en el espacio, como el informaciones o estudiar a fondo ciertos aspectos de los temas t¡atados en
'teletrabajo", que seguramente se desarrollarán en el futuro. Thnto para quie- clase. El empleo de las nuevas tecnologías constituye a veces un medio de
nes aprendan como para quienes trabajen a distancia, es posible que las lucha contra el fracaso escolar; a este respecto, se ha observado en algunas
fronteras entre educación, trabajo e incluso esparcimientos se difuminen experiencias piloto que los alumnos que tropiezan con dificultades en el
por efecto de un fenómeno de convergencia tecnológica, ya que un mismo sistema tradicional se sienten más motivados cuando tienen que utilizar
canal permite la realización de actividades diversas. esas técnicas y que de ese modo pueden desarrollar mejor sus talentos.
Asimismo, según todos los indicios, las nuevas tecnologías habrán de
desempeñar un papel fundamental en la educación de adultos, según las
condiciones propias de cada país, y serán uno de los instrumentos de la
educación a lo largo de la vida, cuyos contornos se ha esforzado en precisar
Hacia una sociedad en apr€ndizaje
la Comisión. Empleadas ya con éxito en el marco de la formación perma-
Enseñar es un arte A nada puede sustituir le riqueza del üábgo pedagógico.
nente dispensadaen las empresas,tales tecnologíasconstituyen un elemento
Sin embargo, la reuolución medidüca abre a la enseñanza unos cauces
esencial de ese potencial educativo, hoy difuso en el seno de la sociedad,
inexplora.dos.La$ tecnologías infonruiticas han decuplicada las posibílida'
que hay que movilizar en la perspectiva del siglo XXL
des de búsqueda de informaciones g los equipos ínteracüuos y multímedia
Por último, la Comisión desea tomar partido claramente en el debate
ponen a disposiciónde los alumnos una mina inagotablede informaciones:
sobre la introducción de las nuevas tecnologías de la información y de la
t Ordenadoresdz todo tamaño g de uariada complQídad
comunicación en los sistemas educativos; a su juicio, se trata de un objetivo
. Prograrnosde televisün educaüvapor cable o satilitu
esencial, y es de suma importancia que la escuela y la universidad se sitúen
r Sisf¿masinteractiuosde intercambiode información, incluidas el correo elec-
en el centro de un cambio profundo que afecta a la sociedad en su conjunto.
g los bancosde datos
trónicoy el accesodirectoalas bibliotecaselectrónícas
No cabe la menor duda de que la capacidad de acceso de los individuos a la
o Simuladoreselectrónicos
información y de tratarla va a resultar determinante para su integración no
. Sistemasde realidad vittual en tres dimensiones
sólo en el mundo del trabajo sino también en su entorno social y cultural.
De ahí que sea indispensable, particularmente a fin de evitar que las des- Armados con estosnueuos instrumentos, los alumnos g estu.diantesse
igualdades sociales aumenten aún más, que los sistemas educativos puedan convierteneninuesügadores.Losdocentesenseñanalos qlumnos a eualuar
tbrmar a todos los alumnos para que sepan manejar y dominar esas técni- A a tratar pnicticamente la información que tienen a su dispositión. Esta
cas. Thl manera de proceder debe o¡ientarse según dos objetivos: loglar una manera de proceiler resulta mucho más próxima de la vida real que bs
mejor difusión del saber y fortalecer la igualdad de oportunidades. métodas tradicionales de transrnisión del saber. En las salas de clase surge
Por otro lado, como instrumentos de educación de los niños y de los así un nwvo tipo de asociación.
Fuente: Le Groupe Edacdtion de I'EKI Une éducation européenne.
adolescentes, las nuevas tecnologíasbrindan una posibilidad sin preceden-
tes de poder satisfacer con toda la calidad necesaria una demanda cada vez Vers une société qui apprend, pdg. 27, Bruselas, La Thble Ronde des
más amplia y cadavezmás diversificada. Las posibilidades que aportan y las Industriels Europtíens @Rf), 1994.
ventajas que ofrecen en el plano pedagógico son considerables. En particu-
la¡, la utilización de la computadora y de los sistemas multimedia permite La Comisión estima pues, habida cuenta de todas estas ventajas, que la
traz.ardenoteros individualizados en que cada alumno puede progresar a su cuestión del empleo de las nuevas tecnologías en la educación es una deci-
ritmo. Brinda también a los docentes la posibilidad de organizar más fácil- sión de carácter financiero, social y político y debe situarse en el centro de
mente los aprendizajes en clases de niveles heterogéneos. Particula¡mente las preocupaciones de los gobiernos y de las organizaciones internaciona-

196 r97
[.r souc^c¡ó¡¡ ENc¡ERa uN TEsoRo I¡¡ron¡¡¡ A r.AuNnsco

les. Dado que los países en desarrollo se hallan hoy en situación de desven- glas originan en el proceso de conocimiento. Ya no se trata solamente de
taja como consecuencia de su menor capacidad tecnológica y de la limita- enseñar a los alumnos a aprender sino, también, a buscar y a relacionar
ción de sus recursos financieros, hay que hacer todo lo posible para evitar entre sí las informaciones, dando al mismo tiempo pruebas de espÍritu críti-
que aumente la diferencia con los países ricos. El fortalecimiento de las co. Habida cuenta de la masa conside¡able de informaciones que actual-
infraestructuras y de las capacidades y la difusión de las tecnologías en el mente circulan por las redes,saber navegar por ese océano del conocimiento
eoqiunto de la sociedad deben considerarse prioridades ybeneficiarse como se convierte en una condición previa al conocimiento mismo y exige 1o que
bcleade la a5rudainternacional- La creación de centros experimentales, co- algunos consideran ya como una nueva forma de alfabetización. Esta "alfa-
noetados en red con los establecimientos escolares,podría constituir el me- betización informática'es cada vez más necesaria para lograr una auténtica
dlo, relativamente poco costoso, para lograr la amplia difusión de las comprensión de la realidad. Ella representa una excepcional vía de acceso a
lnformaciones y de los conocimientos. En muchos c¿lsosse puede pensar en la autonomía, permitiendo a cadaindividuo comportarse en la sociedad como
una especie de "at4jo" tecnológico: no es necesario que los países en desa- persona libre e ilustrada.
rrollo pasen sucesivamente por todas las etapas que han recorrido los países
desarrollados y a menudo les convendrá optar desde el comienzo por las
tecnologías más innovadoras. La elaboración de políticas de difusión en los
pafses en desarrollo represent¿ pues una tarea clave para la educación y
requiere una estrecha concertación entre las empresas, los gobiernos y las La Comisión está pefsuadida, en efecto, de que en este como en otros
organizaciones internacionales. No obstante, la Comisión desea subrayar puntos elegir un determinado tipo de educación equivale a opt¿r por un
que el desarrollo de las tecnologías, lejos de realizarse-en detrimento de la determinado tipo de sociedad.Su convicción profunda es que las decisiones
escritura, devuelve a ésta un papel esencial y que el libro, ar¡nque ya no sea educativas deben tender a una mayor responsabilidad de cada ciudadano,
ol rlnico instrumento pedagógico, conserva de todos modos una importan- preservando el principio fundamental de la igualdad de oportunidádes. De
cla prlmordial en la enseñanza: sigue siendo el soporte más manejable y ahí que el conjunto de medidas que preconiza no sean puramente técnicas
ac<¡nómico que ilustra el curso dado por el profesor permitiendo al mismo sino en gran parte políticas. Una descenttalizaciónrealizada con éxito aso-
tlempo al alumno revisar sus conocimientos y lograr la autonomía. cia a los distintos agentes socialesa los procesos de decisión y libera las
Conviene recordar a este respecto un punto esencial: el desarrollo de las capacidades de innovación sin poner en entredicho la necesidad de una
nucvao tecnologías no disminuye en nada el papel de los docentes, muy al regulación global. El financiamiento diversificado ybasado en la lógica de la
contrario; pero, en cambio, lo modifica profundamente y constituye para asociación requiere dispositivos que permitan recoridos educativos dife-
ellos una posibilidad que no deben desaprovechar (véase capítulo 7). Desde renciados. La aceptaciónresuelt¿ de las consecuencias sociales y educativas
luego, en una sociedad de la información el docente no puede considera¡se de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información tiene
como único poseedor de un saber que bastaría con que transmitiera. En como resultado un dominio creciente de los saberes.La educación a lo largo
cierto modo se convierte en participante en un saber colectivo que a él le de la üda permite dar una orientación a esa dimensión social de la educa-
incumbe organizar situándose resueltamente en la vanguardia del cambio. ción. En efecto, supone la creación de una escuela de base univenal, de
De ahÍ la necesidad absoluta de que la formación inicial, y más aún la for- buena calidad y accesible a todos, cualquiera que sea su situación geográfi-
mación continua, de los docentes les permita conseguit un dominio real de ca, material, social o cultural. Ofrece a cada individuo la posibilidad de apro-
esos nuevos instrumentos. En efecto, la experiencia demuest¡a que la tec- vechar nuevas posibilidades después de terminado el ciclo de educación
nología más efi,cazresulta completamente inútil en el medio educativo si inicial. Requiere también estimular la diversidad de los talentos abriendo
falta una enseñanza adaptada a su utilización. Hay pues que elaborar un múltiples cauces educativos y, con tal fin, debe inovilizar el conjunto de los
contenido de la enseñanza que permita a esas tecnologías convertirse en recursos acumulados por la sociedad.
auténticos instrumentos, lo que supone que los docentes acepten analizar
crÍticamente sus prácticas pedagógicas. Por otro lado, hay que hacerles ver
también claramente las modificaciones profundas que esas nuevas tecnolo-

r98 199
L¡ s,ouc¡c¡ór.¡ ENc¡ERM rlN TEsoRo

.PfstasU recomendaciones
¡ I¿s opcioneseducativasson opcionesde sociedad.como tales,exigenen todos
los países un amplio debate público, basado en la exacta evaluáción de los
sistemaseducativos. I¿ Comisión pide a las autoridadespolíticas quc favorezcan if
ese debate a fin de alcanzar un consensodemocráüco, quq repre;nta el mejor
cauce para poner en p¡áctica con éxito las estrategiasde reforma educativa. i*
r La comisión prec,onizala aplicación de medidas que permitan
asociar a los
distintos agentessociales a la adopción de decisionesin materia educativa;
a juicio de ella, la descentraiización administrativa y la autonomía de los
estahlecimientospueden conduci4,en la mayoría de los casos,al desarrollo
CepÍruro I
y a la generalización de la innovación.
' En este sentido intenta reañrmar la comisión el papel del político: a él
incumbe el deber de plantear claramente las opcionés y de lograr una regu-
lación global, a costa de las necesariasadaptaciones.-En efeito, la educa- La cooperación internacional:
ción constituye unbien colectivo que no puede regularsemediante el simple
funcionamiento del mercado. educar a la aldeaglobal
¡ De todos modos, la comisión no subestimala importancia
de las limitacio-
. neg financieras y preconiza el establecimientode formas de asociación en-
tre lo público y lo privado. para los paísesen desarrollo, el financiamiento
público de la educación básica sigue siendo una prioridad, pero las decisio-
nes que se tomen no deben menoscabarla coherenciaglobal del sistema ni
hacer que se sacrifiquen los demásnivelesde la enseñanza.
¡ Por otro lado, es indispensablerevisarlas estructurasde financiamlenro
en
función-del principio de que la educación debe desenvolversea lo largo de
la vida del individuo. En tal sentido, la comisión estima que hay que deba-
, tir y estudiar a fondo la propuesta de un crédito-tiempo para la eáucación
que se formula sucintamente €n este informe.
r El desarrollo de las nuevas tecnologíasde la información y
la comunicación
, debe dar pie para la reflexión general sobre el accesoal cónocimiento
en el
mundo de mañana. La Comisión recomienda:

r la diversificación y el mejoramiento de la enseñanzaa distancia gracias al


uso de las nuevas tecnologías
t una mayor utilización de estastecnologíasen el marco de la educación de
adultos, especialmente para la formación continua del personal doeente
r el fortalecimiento de las infiaestructuras y las capacidadesde cada país en
1o tocante al desarrollo en esta esfera,así como la difusión de las tecnolo-
gías en el conjunto de la sociedad; se trata en todo caso de condiciones
previas a su uso en el marco de los sistemaseducativos fiormales
I la puesta en marcha de programas de difusión de las nuevas tecnologías
con los auspicios de la UNESCO.

200
La globalización de las actividades,que es la característicaseñalada de nues-
tra época, pone de manifiesto, como hemos mostrado en los primeros capítu-
los de este informe, la amplitud, la urgencia y la imbricación de los problemas
a que se enfrenta la comunidad internacional. El crecimiento demográfico
acelerado; el derroche de los recursos naturales y la degradación del medio; la
persistente pobteza de gran parte de la humanidad; la opresión, la injusticia y
la violencia que aún padecen millones de individuos exigen medidas de co-
rrección de gran envergadura. Únicamente una cooperación internacional
renovada en su espiritu y reforzada en sus medios podrá aplicarlas. Irreversi-
ble, la globalizaciÍn exige respuestasglobales,y edificar un mundo mejor -o
menos malo- es hoy en día más que nunca asunto de todos.
La educación constituye, innegablemente, una de esas respuestas, sin
duda la más fundamental, por lo que es menester inscribir la cooperación
en materia de educación en el marco más general de los esfuerzos que la
comunidad internacional debería desplegar para suscitar una toma de con-
ciencia de todos los problemas que debe resolver y llegar a un consenso
sobre las cuestiones que exigen una acción concertada. Semejante acción
presupone la colaboración de múltiples interlocutores: organizaciones inter-
nacionales e intergubernamentales, gobiernos, organizaciones no guberna-
mentales, mundo de la industria y del comercio, organizacionesprofesionales,
sindicales y, claro está, en el terreno del que venimos hablando, los agentes
del sistema educativo y el mundo intelectual.
Al respecto, la celebración, con la égida de la Organiz"aciónde las Nacio-
nes Unidas, de una serie de importantes conferencias mundialest y la

.¡ Conferencia mundial para el examen y la evaluaciónde los logros del Decenio de las Naciones
unidas pa¡a la Mujer: Igualdad,Desarrolloy Paz(Nairobi. Icnya, julio de l9B5); conferencia Mundial
sobre Educación para Tbdos- satisfacción de las NecesidadesBásicasde Aprendizaje (Jomtien, T¡ilandia,
5 al 9 de mar¿o de t990); Conferenciade las NacionesUnidas sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) (RÍo de Janeiro, Brasil,junio de 1992);Conferencia Intemacional sobre ta Poblacióny el
Desarrollo (El Cairo, Egipto, 5 al 13 de septiembrede 1994);Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
(Copenhágue, Dinamarca, 6 al rz de mar¿o de 1995); Cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer: Ac-
ción para la lgualdad,el Desarrolloy la Paz(Beijing, China, 4 al 15 de septiembrede l99S).

203
L.r suuc,{ctó¡{ ENC¡ERRA
rJN TEsoRo I¡lron¡rn A t,r uNEsco

recentísima creación de la Organización Mundial de Comercio han puesto Las mujer€s y las jóvenes:
los jalones de la acción colectiva que requiere la interdependencia de las
naciones. Esas conferencias, la aplicación de 1o en ellas decidido y la ejecu- una educación para la igualdad
ción de proy€ctos concretos dimanantes de ellas definen el marco general y
dibujan el contorno de 1o que podríamos denominar "las grandes obras" de La Comisión desea subrayar el interés de la Declaración formulada por la
la cooperación internacional a finales del siglo XX. Etapas de una metodolo- Cuarta Conferencia Mundial sobre la Muje4 celebrada en Beijing en sep-
gía realmente mundialista, atestiguan la voluntad de buen número de acto- tiembre de 1995, en la que se analizan las distintas modalidades que puede
res del €scenario internacional de transformaq,mediante la cooperación, en revestir la discriminación hacia las jóvenes y mujeres, entre otros, en los
una fuerza positiva la globalización de los problemas. Igualmente, la labor terrenos de la educación y la formación, y fija a la comunidad internacional
de comisiones internacionales como las Comisiones Brandt y Brundtland, varios objetivos fundamentales: asegurar la igualdad de acceso de la mujer
la Comisión del Gobierno Mundial o la Comisión Mundial de Cultura y De- a la educación, erradicar el analfabetismo femenino, mejorar el acceso de la
sarrollo atestiguan el vigor de estas tendencias. mujer a la formación profesional, a la enseñanza cientíñcay tecnológica y a
El hecho de que cadavez se recutra más a la acción internacional para la educación permanente.
tratar de hallar soluciones colectivas a los problemas de alcance mundial se La Comisión hace suyas esas varias recomendaciones. En términos ge-
refleja, asimismo, en el signiñcativo aumento, en los últimos años, de las nerales, considera que la denegación de la igualdad con los hombres de que
intervenciones de la Organización de las Naciones Unidas tendentes a ase- aún son víctimas las mujeres en la mayoría de las regiones del mundo, de
gurar la pazy la seguridad en distintos puntos del mundo. Así, por ejemplo, forma masiva o en formas más insidiosas según las t¡adiciones y circunstan-
el nrlmero de conflictos en los que las Naciones Unidas se han interpuesto cias, sigue siendo en este final del siglo XX, por su amplitud y gravedad, un
(diplomacia preventiva y mantenimiento de lapaz) pasó de ll en 1987a 53 ataque contra los derechos humanos. Asociándose a las numerosas declara-
en l99l y 78 en 1994.Desdeluego, los ¡esultadosalcanzadosen ese terreno, ciones solemnes formuladas al respecto en distintos órganos en los últimos
al igual qu€ en otros, en ocasiones son decepcionantes y ahora que las Na- años, sigue convencida de que la comunidad internacional tiene el deber de
ciones Unidas acaban de conmemorar su 50o aniversario, obligan a pregun- hacer todo lo posible por abolir esasdesigualdades.Dar a lasjóvenes y a las
tarse por la índole de las reformas que es indispensable aplicar al sistema de mujeres una instrucción que les permita superar lo antes posible la distan-
las Naciones Unidas, al igual que a sus modalidades de acción, para aumen- cia que las separa de los hombres, para abrirles, en el trabajo, en la sociedad,
tar la eficacia de sus intervenciones. Mas se esbozaun movimiento general en el terreno político, vías de acción y acceso al poder que hasta ahora les
qge prefigura -o es de esperar que lo haga- el surgimiento, en el siglo XXI, han estado vedadas, no es sólo una exigencia ética. Abundan los estudios
de una sociedad realmente mundial. que ponen de manifiesto un hecho social capital: las mujeres se han conver-
' Como sus ámbitos de competencia corresponden a cuestiones vitales, a tido, en todo el mundo, en agenteseconómicosde primer orden, aunque los
la LINESCOtoca sin lugar a cludasasumir grandes responsabilidadesjunto a indicadores que se utilizan tienden con excesivafrecuencia a minimizaq o a
las otras organizaciones inte¡nacionales. Concretamente, en un momento oculta4 su verdadera aportación al desarrollo (véase el capítulo 3). La edu-
de la historia en el que la función esencial de la educación en el desarrollo cación de las mujeres y jóvenes es, desde ese punto de vista, una de las
n a c ional y hum a n o s e re c o n o c e y p ro c lama ya uni versal mente inversiones en el futuro más rentables que se puede hacer. Tbnto si el obje-
-según afirmó su Director Generalz-, es lógico que esté asociada a muchos tivo es mejorar la salud de las familias como la escolarización de los niños o
proyectos a trar'és de los cuales la comunidad internacional tiene el propó- la vida cofnunitaria, es educando a las madres y promoviendo de manera
sito de fundar su futuro. Por ese mismo motivo, varias recomendaciones de general la condición femenina como las sociedadestienen más posibilida-
nuestra Comisión siguen el hilo conductor de la labor de distintas conferen- des de que sus esfuerzos cuajen. Nuestro mundo, dominado demasiado ex-
cias mundiales de las Naciones Unidas. clusivamente por los hombres, tiene mucho que aprender y que esperar de
la emancipación femenina.
¡ Discursodel Director Generalde la UNESCOen la ceremoniade apertura de la 28¡ reunión de la
ConferenciaGeneral.25 de oc-tubrede 1995.

204 205
[¿ eoucácIóN ENcrEnRÁrJN TEsoRo IN¡onv¡ A LA uNEsco

La educación y el desarrollo social Fomentar la conversión de deudas


en beneficio de la educación
La Comisión ha prestado, asimismo, especialísima atención al desenvolvi- Inversión económica, social y humana a largo plazo,la educación es sacri-
mlento y las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo So- ficada con excesiva frecuencia en los planes de ajuste, pese a que la expan-
elal, celebrada en Copenhague en marzo de 1995. La Conferencia, que abordó
sión de la escolarización exigiría aumentar los presupuestosnacionales en
la pobreza, el desempleo y la exclusión social, puso el acento en la contribu-
ese terreno. Es, así pues, necesario esforzarsepor compensar los efectos
clón quo a su solución podían hacer las políticas educativas.
negativos que en el gasto público en educación tienen las políticas de ajus-
Hay que recordar las orientaciones que en esa Cumbre se formularon,
te y reducción de los déficit internos y externos. Al respecto, la Comisión
puoe aclaran adecuadamente la dimensión social de las políticas educativas.
considera prometedoras las experiencias recientes de conversión de deu-
Los Estados participantes en ella se comprometieron a promover el acceso
das en acciones en favor de la educación. La deuda exterior de un país,
unlversal y equitativo a una enseñanz,ade calidad y a asegurar a todo el
adquirida con descuento -en divisas- a los bancos comerciales u otros
mundo el nivel más elevado posible de salud fisica y mental y la atención
acreedores por un organismo de fomento del desarrollo (por lo general,
primaria de salud. Declararon que, al respecto, se esforzarían especialmente
una organización internacional no gubernamental), es comprada par-
por corregir las desigualdades de la condición social, sin distinción alguna
por motivos de raza, origen nacional, sexo, edad o discapacidad ftsica. Asi- cialmente en moneda local por el deudo4 por intermedio de su banco
central, y el importe en moneda local se dedica exclusivamente,a finan-
mismo, se comprometieron a respetar y promover su's culturas comunes y
particulares y a refotz,ar el papel que la cultura desempeña en el proceso de ciar (a veces durante periodos relativamente largos) programas educativos
específicos.Es dificil negociar esosacuerdosde conversión de deuda, que
desarrollo y preservar los fundamentos esenciales de un desarrollo duradero
no son siempre practicables; pero, en algunos países cuyo tesoro,público
contrado en el ser humano y a contribui¡ a la utilización óptima de los recur-
¡ol humanos y al desarrollo social, con el ñn de eliminar la pobreza, promo- está abrumado por las deudas que debe reembolsa¡, el organismo'exterior
vor ol pleno empleo y el empleo productivo y favorecer la integración social3. que negocia un acuerdo de esa índole puede ayudar a que aumente el
gasto en educación. En numerosos paísesgravemente endeudados, cuyo
Evidentemente, nuestra Comisión suscribe esasconclusiones,que coin-
cldon con sus propias concepciones acerca de la finalidad de la educación y porcentaje del PIB dedicado a educación dismfnuye, al igual que el núme-
que no pueden por menos que afianzar su defensa de una cooperación in- ro de alumnos, es esencial ¡educir la deuda para dedicar a la educación
ternacional basada en la solidaridad y la colaboración en pie de igualdad. una parte de los ingresos nacionales.Ahora bien, esa ¡educción'no siem-
Aunque no conviene abusar de los objetivos cuantitativos, considera que, pre se traduce en un aumento de los gastos sociales, y, al respectó, la con-
habida cuenta de la contribución específica de la educación al desarrollo versión de la deuda da a quienes recaudan fondos externos cierfé medio
social, se deberÍa consagrar a aquélla un porcentaje signiñcativo de la ayuda de presión, además de poder a5rudara resolver los problemas que plantea
pública para el desarrollo, que se podría fijaq, en enlace con la acción de las a los organismos de fomento del desarrollo el empleo de divisas para fi-
organizaciones internacionales, en un cuarto de la ayuda global, que, por nanciar gastos en moneda local o la asunción de gastoscorrientes. Obser-
otra parte, es menester aumentar. Las instituciones financieras internacio- vando que los titulares de la mayoría de las deudas son gobiernos y los
nales, en primer lugar el Banco Mundial, deberían efectuar también una organismos de crédito oficiales multilaterales, la Comisión considera que
tnflexión similar en favor de la educación. deberían estudiar la posibilidad de participar también en esos acuerdos de
ta Comisión espera que, graciasa un seguimiento regular de la Cumbrc de conversión.
Copenhague, aumente la toma de conciencia general, se estimulen las iniciati-
vas,se fomenten las cooperacionesy se puedan medirlos resultadosalcanzados.

I Naciones Unidas, Infonn¿ dc la Cumbre Mundial itc D¿srrollo Socbl, Nueva York, 1995.

206
La uouc,rcró¡.¡ ENcTERRA
uN TEsoRo

En pro de r¡n observatorio UNESCO . Ir¡onvp A LA tN¿sco

de las nueyastecnologíasde la De Ia asistencia a la colaboración


información
en pie de igualdad
Esforzándosepor detectar
tanto los obstáculos,financieros Hoy en dia' ra concepción y
que frenan el progreso de o de otro tipo, las funciones de la asistencia
la educa"iár, ao,,,,olos nuevos están cambiando. Estamo, internacionar
segui¡ la comisión caminos que ,r* la que se pone en tela de
l^ti::lrr l"*io.r..do especiarmente arenta a juicio las formas "" ""ñ"¡"a"
ros terrenos en oue-tiene lugar "" d;;;;ooperación "r, y empiezaa imponer_
un se Ia necesidad de"lr:]Trg"
anatizamasaetait.¿¿m"r',tJT;. ".rrrbio rápido..u;;;;;;"s, que se transformar t" '"riítJrr"i"'"r, ,"á"toi""iá-
;; ffi'to, 2 v 8, es er de rasnuevas tospaises qu"."iuli"áyodl en pie de
tecnologías de la información, comolosquela conceden
las cual'eslransforman ya las ;fl:fffi'3lro
en que se imprantan al modificarras
margender mundoreal, un mundo ..r""iorr"r-á;,i;fi
"y sociedades
cambiovo,,¡"*n]ff
viiiuat que todavÍaes riuy".""¡, "r
dificil de los factoreslocales,,i"üHTff"lT:.il*::l;li:i:**:l;
r" j"
evaluar qué promesas y qué peligros encierra. pueden ü", p.our"rr"s pár resolvertrascienden
cha gente lo reconoce e' I. asimismo _y mu_ locales
t*e"ráI"r,
-"vr.¡" ü
a"tu""'¡aaá- rracer una aportac
mayor a los sistemas educativos. ión cadavez l?ir?:*t "i"ill"tun esunimperativo
porítico
y
¡s ,ner,
runtan ¿Cómo avanz,ar,eficazmente en este
"";;;;;;, países,
annde
""#;1,3::'J:l"liTlff ?:;
entre paísesricos v país^e,
qu" páa.i" hacerpeligrar los
países interesados,
los países beneficiarios
::^ol]l-rones
;i rü;:
campo?-Entre los dos grupos
pueden ser muy divergentes:
de
de reequilibrio. cámo la aparición
ryb..::, intentos exigen, cada viz-mas, ser
uno de los datosfunrlameniales
de ia sociedadde ra información
es
en pie de igualdad. ra11,er-ros, tratados como asociados
á;;il;A;il;;;?ipl,i",,"i"
dei frr;;", la comisión ,""o-r.i"rro" otros países' esar sometiaor a"
la UNESC. cree un qu" *oá"lo* l*L.r¡".or, entraña a menudo res-
"u¡"¡"f!"r_
luaq'en la perspectiva e;;;;;"".*ue de dilucidar v de eva_ tricciones inaceptablegl::":. "
del sigroxii, ilr-;pectos de ra cuestiónira Por su parte' ros paíseseconómicam;te
.;;ü;;" económico que en el curturar.
sible incide'cia de esasnuevas previ_ desarrollados
tecnologíasen la evolución las instituciones v organismos (y, dentro de elros,
sociedades y en los de las que a-estimurar las transferencias
educativosfro¡íl"r,r".rte ¿icfros,lJ" de recursos y de-asistencia ";;;;;"
l19cesos.
to coincidiría,en nuestra proyec_ técnica¡ ,"¡"n o"rr""tamente
opinión, perfec'tamente con la función de ,,pilo_ que no hay solu-
""'""'i' i"""ir"ol"que,hasta
taje" interectuarde ra comunid;Jt;;;;"ionar
que corresponde a ra ;:ffi":t[i}:'":#19'l"' ar,o,,además
UNESCOy permitiría, sin duda,
ta que avanza" una vía haciaef ruturo por rransmitido",^""ulXl'l""ll",iJüTr:H*:#:f*lik,;Hf
""r,""á"" "l
puntos de referencia.-El
""r".ui-".¡or
-;;;;;;;",
control
aunque,por así decirro,sin
i","1"o""i, políticoy socialde
ya formadasy errores'rn
casy las del empleoharrpuesto
lH:
much-o-sl;;;;"--llados,
rascrisis económi-
nologÍasseráuna a" t", gr";d"r';;;;rm esastec_ de manifiestoIa complejidad
'La comisión uel siglo xXr. nes que existenenrrela educación de rasreracio_
consideraigrralmenteque y
centro de intercambiode inform""io"""-, ia untscQ en su condiciónde "i "ript"o, " "i,,iái" "il"r",un , ru
q"" ro"f"i,"i a"*"i,", seincrinen
determinanteen el ,"Tng de áJerÍa desempeñaruna función ;:*':"ff:i::t;li;nt _a, actua_
orientacionesprincipales-
los,d;;;
a"hri""'gu?'üi.r"o*ente
de cómputoeducativos.Dos cuentaroséxitostÁ;T:::i:_ijJ":T::#ff ",,,"
1fltr":i1:¡"'"y?i"n".",,,
cesiónde un sellode calidadqu" p"rittiü su acción:la con_ En er curso de su rabo4 t"
c"-"iá" i" iáatuo determinar temas
cos de calidady el fomentoaá airirrrg,rr.to" materiarespedagógi- nes que pueden orientar
nn. .efle*ián daíL,-p".. comu-
u proauccio.,o"progtumas de cómputo de desarro'o' En concreto' ¡enovar ras estrategias
respetenla especificid¿d curturafa" que p-areceindispensabre,
tanto pararacooperación
pueuro.paraello, debeiomar
iniciativa de un diálogo con los la
cómputo, conmiras
"aa"
edltoresó l i1"f l,r1l#:"r1il"Íl,"r""r"ro."iJ""áJi"'.porii"""ilñr"",;""onside
aiacreación , t"""'""r,álTJ"#Ílt"lffTi#ffi,,x:
sen cada año las mejores iniciativls !:o::"oae-o".át-i"f
d+""::Í:Í,ü$".,",:T,ffJ:fJT*?fi,X,:l
sociala su vezrespetuoia¿.
I" pr¿rti"r
"" "r" ""*oo. nosy del derechoen general.'E_ áefro'cr¿t¡ca, de losderechoshuma-
208 ,;;;;;Lmbi¿n, hallarla maneracte
¿ns
LA EDUcActóN ENCIERR^uN Tnsono I¡¡ron¡¡sALAtNEsco

reoriontsr con más eficacia la cooperación internacional hacia el combate


contra la pobreza: en el terreno de la educación, es preciso un esfuerzo todos lns países de la OECO. El acopio g la evaluación en común de los
datos facilitará el seguimiento iln todas los aspectosde ls educación.
conccrtado para que se beneficien de una enseñanzaquienes hasta ahora se
La Secretaríade la OECO ha llevado a cabo negoaactones con los sumi-
han vinto excluidos de ella.
nistradores de fondos g organismos témicos para abanzar una cooperación
Ses cual fuere la urgencia de las reformas a breve plazo, es asimismo
nuixima con ellos,así como entre ellosmismos,enlo tocanteal apogo prcs-
s¡onclal dodlcar una parte de la energía y de los recursos disponibles a cons-
tado a esteprogectoregional de estrategiasde refurma educaüva.
tituh; an lor pafses pobres, una capacidadde investigación y reforma a más
largo plazo, la cual presupone, entre otras cosas, el acopio y el análisis de
Inh¡msclones sobre los sistemas educativos que pueden ser objeto de com-
La observación de los mecanismos regionales internacionales exis-
paraclonea internacionales. Por último, hay que fomentar la libre circula-
ctón do personas y conocimientos para tratar de colmar la diferencia que tentes permite extraer algunas enseñanzasy discernir qué condiciones
cxlatc, on ese terreno, entre los países desarrollados y el resto del mundo. son indispensables para que los intercambios sean duraderos. Centrán-
dose en terrenos clave que interesan a todos los países que actúan en
cooperación, la Unión Europea ha conseguido catalizar una cooperación
intelectual aplicada a un conjunto de programas innovadores. Alienta
Un casode cooperaciónmultilaterak la OECO los intercambios universitarios escolares,estimula la enseñanza de idio-
mas extranjeros y promueve la igualdad de oportunidades (en el marco
La Organización ile los Estados del Caibe Oriental (OECO) estd formaila del programa de cooperación europea SÓCRATES,que comprende, entre
por ocho pahes A territorios (Antigua y Barbuda, Dominicana, Granada, otros, los programas ERASMUS, COMENIUS y LINGUA) y contribuye a la
Islas VhgenesBritdnicas, Montserrat, Saint-Rittsg Neuis, fun Vicente g las constitución de un fondo común de trabajos de investigación y estadísti-
Gmnadinas y SantaLuda), mlos quehag unos 550milhabitantes. ca (EURYDICE). Esta colaboración entre los palses ha sido concebida de
Aunquc la mayorla de los niños ile.estospaíses sigum una escolarüqd modo que les permita aprovechar colectivamente los puntos fuertes de cada
dc por lo menos siete años g la enseñanzasecundaria se imparte a casila uno de ellos en todos los planos de la educación y compensar los puntos
mitu¿ dal grupo de edad conespondiente,la calidad de la enseñanza suscita flacos de cada país. Permite a los jóvenes, en particular a los estudiantes,
vlua praocupación. Mds de Ia mitad de los 7500profesores,que se han dedi- beneficiarse de las enseñanzasimpartidas por los distintos países miem-
cado a csa prcfesión inmdiatamente ilespuesile haber terminado bs esru- bros de la Unión, con lo que contribuye a mejorar el entendimiento mutuo
dios secundarios, carecen de toda formación pdagógica. La enseñanza entre los pueblos.
superior, instaurada tardíamente ante la escasa población del país, sób
cunnta ala fecha con cuatro mil alumnos.
A parth ds 1990, los países de la OECO decüieron elaborar m común
Un programa eurup€o: ERASMUS
urw estrategiaregionalde reforma deta educaciónmcaminada ainstaurar
un amplio sistema de il¿sanollo de los rrcursos humanos. Colaboran en
El programa ERASMUS, lanzado en 1987por la Comunidad Europea, fw
docc sectores esenciales ralaüvos a Ia elaboración de los programas g el
pcrfeccionamiento del personal docente, la eualuación de bs alumnos, la el pimer programa conceüdo g aplicada a niuel europeopara favorecer la
rcfonna da la ensañanza g de la formación técnica g profesional, la educa- movilidad de los estudiantes A otras actividades de cooperación
interuniuersitaria (movilidad de los profesores, elaboración de nueuos pla-
ción de adultos y la educación permanente, la enseñanza a distancia, la
gesüón dn los recursossectorialesg la del procesode reforma. A partir de un nes de estudio en común, progranns intensiuos...). Desde 1995, ERASMUS
estd integrado en el nuevoprogruma de Ia Unión Europea, SÓCRATES,que
análisis permanente de las políücas ducariuas, se elnborard una leg co-
mgloba todos los tipos g todos los niveles de educación A que pone el acento
mún que armoniurd las bases tegisl"ativasde los sistemas educaüvos de
mlanoción dc'educación europeapara todosi

210
Ixron¡¡n A LA uNEsco
L¡, rouc,¡rclów ENcIERRAuN TEsoRo

Los científicos, la inveetigación


ERASMUS ha tmido un éito incontestable, como atesüguan las si-
y los interuambios internacionales
guientes cifras gJabales:entre 1987y 7995, unos 400 mil estudiantes han
podida llevar a cabo un periodo de estudio reconocida en otro estableci-
miento escolar ólela CE g 50 milprofesoreshan dispensadocursosen otra Es suficientemente sabido el papel esencial de la investigación cientÍfica en
universi.dad; mil ochocientosestablecimientos han participado en las actí- el reforzamiento del potencial de los distintos países' La pauta actual, con-
vidades de cooperación europea, ctfra que comprenda casi la totalidad de forme a la cual los programas de investigación son fijados en lo esencial en
las uniuersidades A gran númaro de establecimientos de enseñanza supe' los países ricos y atienden a las preocupaciones y los intereses de éstos, no
ior no uniuersitaria. es el camino más adecuado para fomentar un espíritu de colaboración en
ERASMUS ¿sili organizado en torno a ilosaccbnesprinapabs: cnncesión pie de igualdad. Ahora bien, se observan en la actualidad algunos signos
de agudas financieras a las universidades para acüuidades de dimen- positivos: realización de investigaciones endógenas (en las ciencias exactas
sión europea; fomento de la movilidad de bs alumnos g concesión de becas y naturales, asi como en las ciencias sociales) y, en particula4 constitución
para ello. Así, en el marco del nuan 'contrato instituctonal', se conceden de redes "Sur-Sur",cuya eficacia depende en gran medida de la movilidad de
agudas finansieras a las universiáades para promouer la movilidad de bs los profesores, los alumnos y los investigadores, que hay que favorecer lo
alumnos g prcfesores y elaborar planes de estudio comunes entre universí- más posible y, por lo que se refiere a la LINESCO,entre otras cosas mediante
dadas de distintos Estadosmiembros. (Jn coniunto de di'sposicionesfacilita una adecuada acción nórmativa.
el rwonocimiento académico de los periodos de estudio efectuadosen el an' En los paísesricos, está comprobado que la cooperación entre científi-
tranjero. Las becas ERáSMUS aportan una aguda financiera ürec'ta a bs cos que se dedican a una misma disciplina transciende las fronteras nacio-
estucliantes que uan a realimr un perbdo de e^studiosen otros países miem- nales y es un poderoso instrumento de internacionalización de las ideas,
bros. Las becas(dc 3 a 12 mnses)cubrmlos gastosde movilidad que conlle' las actitudes y las actividades. Las redes que la Unién Europea ha instaurado
uan los estudios en el extranjero, la preparación lingüística, los gastos de o reforzado funcionan como una especie de laboratorio de investigaciín a
uiaje, Ia diferencia de costod¿ uida, etcétera. escala europea en determinados terrenos, con repercusiones científicas y
Fuentes: Comisión Europeag EURYDICE@d de información sobrela culturales. En cuanto a las regiones más pobres del mundo, sigue minan-
educación enla Unión Europea) do sus recursos el éxodo de científicos altamente cualificados en busca de
puestos de investigación en los grandes centros. Ahorabien, y es éste un
signo de esperanza, empieza a haber titulados e investigadores que regre-
En otro nivel, hay grupos de países -de la Commonwealth y de la san a su país de origen en cuanto se les presentala ocasión de hacerlo, por
francofonía, entre otros- que han sabido capitalizat elementos de un pa- modesta que sea.
sado común, en particular el idioma, para construir redes de intercambio Aunque es innegable que los paísesricos se esfuerzan cadavez más por
y asistencia en beneficio de los países en desarrollo. Distintas organizacio- enjugar el déficit de conocimientos del resto del mundo, es menester refor-
nes regionales y subregionales están adquiriendo importancia como zar sin desmayo las medidas destinadas a a¡rudar a los países pobres a au-
animadoras de una cooperación que vincula a países que tienen intereses mentar sus capacidades de investigación. Entre las más útiles, citemos la
comunes. Es posible, sin duda alguna mediante actividades en asociación, ayuda a la creación de centros de excelencia (véase el capítulo 3), gracias a
centros de excelencia o programas comunes, realiz'ar en beneficio de los la cual los países dotados de medios insuficientes pueden supera4 conju-
países pequeños sinergias más eficaces que una acción aislada, y los paí. gando sus esfuerzos,el umbral crítico de eficacia, por debajo del cual ningu-
ses industriales, por su parte, también pueden extraer ventajas apreciables na acción es ¡ealmente viable en los terrenos de la investigación, la enseñanza
de la colaboración. superior o la inversión en técnicas costosas,como las de la enseñanza a
distancia, por ejemplo.

212 2t3
LA EDUc¿cróN ENc¡ERM uN TEsoRo h¡ron¡r¡g A LA LrNEs@

Una misión rrcnovadapara la UNESCO años próximos, todo un haz de accionesbasadas alavez en su experiencia y
en ideas innovadoras, a fin de alenta4 entre otros medios gracias a alianzas
y colaboraciones internacionales, el perfeccionamiento de los sistemas edu-
El mandato asignado a la UNESCO dentro del sistema de las Naciones Uni-
cativos nacionales. La Comisión insta a la UNESCO a que promueva ade'
daa y ol lugar que efectivamente ocupa en el dispositivo de la cooperación
más, a través de su programa, la noción de educación a lo largo de la vida
Intornacional la convierten en una institución clave para el futuro. Su mi-
propuesta en el presente informe, a fin de inscribirla paulatinamente en la
rlón, doflnlda hace medio siglo tras una guerra planetaria de trágicas conse-
realidad educativa del mundo contemporáneo.
r:ucnclaa,aigue teniendo plena actualidad, pero las mutaciones del mundo
Por otra parte, la UNESCOpuede contribuir considerablemente, mediante
la lmponon transformarse a la par que é1.
la educación, a abrir las mentes a los imperativos de la solidaridad interna-
Nl organiemo de financiamiento, ni simple institución de investigación,
cional. Mientras las organizaciones internacionales y los Estados nacionales
la UNESCO ha tenido siempre por tarea desarrollar el potencial humano, en
se preparan a responder a los desafios del siglo XXI, la ciudadanía mundial
colaboración con los Estados Miembros de la Organización y sus múlüples
sigue siendo un concepto muy alejado de las realidades y de las percepcio-
asociados e interlocutores en el escenario internacional. La cooperación
nes concretas, pese a que la aldea global es nuestro horizonte, a medida que
intelectual que estimula es, a la vez, un elemento de acercamiento y de
se multiplican las interdependencias y los problemas se globalizan' Se exa-
entendimiento mutuo entre los pueblos y las personas y un instrumento
cerba la tensión entre lo global y lo local, al no existir una toma de concien-
indispensable para la acción. Más que nunca, la t¡ansferencia y la difusión
cia de las mutaciones en curso. En esta perspectiva, hay que alentar todas
de los conocimientos, el enfrentamiento de las ideas, la colabo¡ación de alto
las iniciativas procedentes de labase, fcmentar lgs intercambios y los diálo-
nivel, la formación de redes de innovación, la difusión de informaciones y
gos, seguir a la escucha de los hombres y las mujeres en la vida cotidiana. La
cle experiencias que han tenido éxito, las labores de evaluación e investiga- acción de las organizaciones no gubernamentales reviste al respecto una
ción que favorece en sus ámbitos de competencia, son actividades indispen- importancia fundamental, para hacer retroceder los temores e
a¡blog para edificar un mundo más solidario y más pacífico. Es preciso que incomprensiones y tejer los múltiples lazos que constituirán la sociedad
üñto6 aspectos de sq acción no dejen de desarrollarse. mundial del futuro. La UNESCO,de la que las ONG son desde hace mucho
Lu originalidad de la UNESCO estriba en el abanico de sus competencias socias de primer orden sobre el terreno, no puede por menos que ganar si
no nólo la educación, sino asimismo la cultura, la investigación y la cien- recurre cadavez más a su apoyo, que arraiga su acciÓn en la realidad.
cla y la comunicación-, que hacen de ella una organización intelectual en En esta perspectiva, hay que poner el acento en la educación para el
el aontido amplio, menos sometida que otras a una visión únicamente entendimiento internacional y en la aportación esencial de las ciencias so-
economicista de los problemas. Su polivalencia corresponde a la compleji- ciales en esa toma de conciencia de una solidaridad planetaria. La LINESCO
dad del mundo contemporáneo, en el que tantos fenómenos se hallan en podría, a título de ejemplo, fomentar un vasto balance interdisciplinario, en
relación de simbiosis. Autoridad moral y productora de normas internacio- el que se recapitulasen los principales interrogantes que se plantean a las
nales, sigue estando tan atenta al desarrollo humano como al mero progreso sociedades en este final del siglo XX.
material. Tbdas estas características la predisponen a llevar a cabo, en el Si se funda en esa aprehensión directa del mundo contemporáneo, la
terreno de la educación, una acción en varios frentes al mismo tiempo: UNESCO podrá ejercer plenamente su magisterio moral, pues la Comisión
ayudar a los Estados Miembros a edificar y renovar sus sistemas educativos, considera que la vocación é-ticade la UNESCO,a la que su Constitución da
B Bacarel mejor partido posible de la revolución científica y tecnológica y al prioridad, tiene más importancia aún hoy en día ante las nuevas misiones
rnlemo tiempo hacer del derecho a la educación una realidad para todos los que se imponen a la educación e¡l el mundo moderno, ya se trate de promo-
hebitantes del planeta y promover por doquier la idea de pazy el espíritu de ver el desarrollo duradero, de asegurar la cohesión social, de alentar en to-
justicia y de tolerancia. dos los planos la participación democrática o de responder a los imperativos
L,a Comisión hace votos porque la UNESCO pueda se¡ dotada por sus de la globaliz.ación. En todos esos terrenos, las finalidades sociales de la
Estados Miembros de los medios necesarios para llevar a cabo esta tarea educación no deben hacer perder de üsa jamás la primacía del ser humano
múltiple, lo cual supone, ante todo, que pueda ampliar y reforza4, en los y de los ideales que la comunidad internacional proclamó cuando se funda-

2t4 215
[,,T SOUCAC¡ÓN ENC¡ERRA t'N TESORO h¡ron¡¡pA LAr.rNEsco

ron las Naciones Unidas. En este sentido, la exigencia ética, la primera de de las inversionesdel sector industrial, de los gastosde educación no for-
todas, es en último análisis lo que más profundamente concilia la acción de mal, etcétera.
la UNESCO con las realidades de la época actual, conformadas por Constituir un conjunto de indicadoresque permitan descnlbirlas disfunciones
interrogantes e incertidumbre. Anclando esta acción en la utopía de una más graves de los sistemaseducativos,poniendo en relación diversos datos
visión voluntarista y equilibrada del progreso, la orienta, en vísperas del cuantitativos y cualitativos, por ejemplo: nivel de los gastosde educación,
nuevo siglo, hacia la instauración de una auténtica cultura delapaz. porcentajes de pérdidas,desigualdadesde acceso,escasaeñcacia de distin-
tas partes del sistema, insuficiente calidad de la enseñanza,situación del
personal docente, etcétera.
Pistos U recomenilqciones Con sentido prospectivo, crear un observatorioUNESCOde las nuevas tec-
nologías de la información, de su evolución y de sus previsibles repercusio-
nes no sólo en los sistemas educativos sino también en las sociedades
I¿ necesidad de la cooperacióninternacional -que debe repensarse radi-
modernas.
calmente- se impone también en la esferade la educación. Ella debe ser
Estimular por conducto de la UNESCOla cooperaciónintelectual en la esfe-
obra no sólo de los responsablesde las políticas educativasy de los docen-
ra de la educación: CátedrasLJNESCqEscuelasAsociadas,reparto equitati-
tes sino también de todos los agentesde la vida colectiva.
vo del saber entre los países,difusión de las tecnologíasde la información,
En el plano de la cooperaciónintemacional, promover una polltica decidi-
intercambio de estudiantes,docentes e investigadores.
damente incitativa en favor de la educación de las jóvenes y las mujeres,
Refirrzarla acción normativa de la UNESCOal servicio de los EstadosMiem-
según las ideas de la Conferencia de Beijing (1995).
bros, por ejemplo, en lo que atañe a la armonización de las legislaciones
Modificar la llamada política de asistenciacon una perspectiva de asocia- nacionales con los instrumentos internacionales.
ción, favoreciendo en particular la cooperación y los intercambios en el
marco de los conjuntos regionales.
Destinar al financiamiento de la educación una cuarta parte de la a¡ruda
para el desarrollo.
Estimular la conversión de la deuda a fin de compensarlos efectos negati-
vos que tienen sobre los gastosde educación las políticas de ajuste y de
reducción de los déficit internos y externos.
Ayudar a fortalecer los sistemaseducativos nacionales favoreciendo las alian-
zasy la cooperación entre los ministerios en el plano regional y entr€ paí-
s€s que se enfrentan con problemas similares.
Ayudar a los países a realzar la dimensión internacional de la enseñanza
dispensadaftrlan de estudios,uso de las tecnologíasde la información, co-
operación internacional).
Fomentar el establecimiento de nuevos vínculos de asociación entre las
instituciones internacionales que se ocupan de la educación, poniendo en
marcha, por ejemplo, un proyecto internacional tendiente a difundir y a
poner en práctica el concepto de educación a lo largo de la vida, según el
modelo de la iniciativa interinstitucional que tuvo como resultado la Confe-
rencia de Jomtien.
Estimulaq especialmente mediante la elaboración de los adecuados
indicadores, el acopio en escala internacional de datos relativos a las in-
versiones nacionales en educación: cuantía total de los fondos privados,
216
EpÍloco
P-""d"rrt"s de distintos horizontes y con experiencias variadas, los miem-
bros de la Comisión internacional han contribuido grandemente a la origi-
nalidad de su labor gracias a la diversidad de sus puntos de vista, la cual no
ha impedido que surgiera un amplísimo acuerdo sobre la metodología que
se habría de adoptar y las principales conclusiones. La elaboración del
informe dio lugar a debates de fondo, y aunque es evidente que cada uno
de los comisarios, de haberlo redactado personalmente, habría elegido for-
mular de otra manera tal o cual párrafo, o incluso tal o cual capítulo, tanto
el fondo como las líneas maestras del texto han sido objeto de consenso.
Ahora bien, como el informe sólo trata de un número limitado de temas
considerados particularmente significativos para el futuro de la educación,
la selección que se ha hecho ha dejado forzosamente en la sombra, p€Ee a
su importancia, cuestiones de interés primordial para algunos. De ahf que
se decidiese, cuando ya concluía la labor de la Comisión, invitar a cada
uno de ellos a hacer una contribución personal al informe consistente en
un texto autónomo, a fin de reflejar más fidedignamente la diversidad de
opiniones sobre los problemas abordados y la riqueza de los debates. En
las páginas que siguen figuran las aportaciones personales de once miem-
bros de la Comisión.
La excelencia en Ia educación:
hay que invertir en el talento

In'am Al Mufti
f,emos llegado a un momento de la historia en el que gn el mundo entero
se experimenúan innovaciones científicas y tecnológicas capitales, cambios
en los campos de la economía y la polÍtica y transformaciones de las estruc-
turas demográficas y sociales. Estas transformaciones radicales, que van a
seguir produciéndose sin duda alguna en el futuro a un ritmo acelerado, por
fuerza habrán de crear tensiones considerableg en particular en los medios
de la enseñanza, que tendrán que atender necesidades cadavez mayores y
enfrentarse con los nuevos desafios de un mundo que cambia rápidamente.
Si queremos cumplir con lo que exige la época, tendremos que dar muestra
de creatiÍidad, de valentía y de una firme voluntad de introducir cambios
reales y de estar a la altura de las tareas que nos esperan.
Ante esta situación, no es posible contentarse, en los planes nacionales o
internacionales de reforma de la educación, con una buena planificación y
una asignación racional de los recursosfinancieros. Es menester que las polt
ücas de reflrrma estén encaminadasa la excelencia en materia de educación.

La educación para todos


Durante estos últimos 20 años, en particula4 los gobiernos y los organismos
internacionales han intentado enfrentarse con los problemas del desarrollo
haciendo que su acción gire cada vez más en torno a la ampliación de las
posibilidades de educación. Los paísesen desarrollo intentaban alcanz,arasi
el objetivo de {a educación para todos'determinado por la I¡NESCO. Ahora

22r
L^ tDUcAc¡óN ENC¡ER¡^uN TBsoRo h¡ro¡¡¡¡ Á LA lJNEsco

bien, el desarrollo de la educación ha consistido esencialmente en atender tante si se quiere formar a los futuros dirigentes que van a estar ala cabeza
una dcmanda creciente de instrucción escolaq,estimándose que la calidacl de la marcha hacia el desarrollo duradero. El programa escolar ordinario ha
de la educación impartida no era prioritaria. De ahí que se llegara a una de ser perfeccionado para que se pueda dar a los mejores alumnos la posibi
¡ltugclón caracterizada por el hacinamiento en las escuelas, el empleo de lidad de mostrar realmente lo que valen.
métodos de enseñanza superados, fundados en la memottzaciÓn, y docen-
te¡ lncspacco de adaptarse a métodos más modernos, como la participación
dr:mocr|tlce en el aula, el aprendizaje en cooperación y la solución de pro- La excelencia en materia de educación
blomag rccurriendo a la imaginación. Tbdas estas circunstancias suponen
thor¡ otra6 tantas trabas a la mejora de la educación. Estabúsqueda de la excelencia supone que se intente elaborar un progtama
Hay que observar al respecto que esta amplia y rápida expansión del
de enseñanza más rico, en función de las distintas dotes y necesidades de
sictGmaeducativo, así como su transformación en pesadamaquinaria de mu-
todos los alumnos. Hay que permitir además que cada alumno se realice
chos pafses,ha impedido que se ocupe como convendría de la equidad en la
plenamente y cultive y mantenga las dotes excepcionales que posea. No
oducación, que supone prcponer experiencias de aprendizaje adaptadas a las
menos importante es velar porque los docentes estén mejor formados en
necesidades de alumnos con aptitudes diversas. Como se deseaba ante todo
materia de pedagogía de los programas de alto nivel. De no ser así, 1o que
aleanzarla educación para todos, se ha llegado a no prestar suficiente aten-
pareceúa estar pidiendo la sociedad a los alumnos es que intenten no ya
ción a las necesidadesde los alumnos con aptitudes excepcionales y a aplicar
alcanzar la excelencia en sus estudios, sino adaptarse a una norma.
un tratamiento idéntico a alumnos con aptitudes diferentes. Como diio una
vez Jefferson , nnohay nadarruis abiado ilelaiguoliladquetratar deigualmodo
a scncsdesiguales'.Por buenas que hayan sido las intenciones de las políticas
tradlcionales, privar a los alumnos con dotes excepcionales de posibilidades ... el papel de la familia,
do oduceclón apropiadas es privar a la sociedad de los recursos humanos
má¡ vallo¡os para alcanzar un desarrollo real y efrcaz-
de la comunidad y de las ONG
En lo¡ albores del siglo XXI, los paísesen desarrollo se enfrentan a múl-
fiplct tsrGac6n su búsqueda del desarrollo. Necesitan, por consiguiente, Descubrir y cultivar las aptitudes de cada cual es tarea que no corresponde
dlrlgontos con una formación y una preparación adecuadas,capaces de aten- únicamente a la escuela. El papel de la familia y la comunidad local en el
dor las necesidades socioeconómicas de sus resp€ctivos países. Hay que te- pleno desenvolvimiento de las aptitudes del alumno es, a la vez, soporte y
ner en cuent¿ y satisfacer las necesidades educativas particulares de los complemento de los esfuerzos de la escuela. En cuanto alas organizaciones
alumnos con dotes excepcionales, que serán los dirigentes del futuro- no gubernamentales (ONG), pueden desempeñar un papel decisivo al a¡ru-
dar a las comunidades a hacerse cargo de sus responsabilidades sociales.
Pueden aportar una contribución muy útil a la sensibilización de los padres
y a la eficiencia de la educación y fomentar la participación de todos los
...enfrentarsea la situación miembrcs de la comunidad.

Ante esta situación, hay que crear otras posibilidades de educación, perfec-
cionando contenidos y métodos para que tengan en cuenta las diferencias
Individuales. Debería formarse a los docentes para que sepan adaptarse a ... J¡,sobre todo, de las mujeres
las necesidades de aprendizaje especiñcas de los alumnos con grandes do-
teo. Una de las principales prioridades de la escuela -de cualquier escue- [¿ clave de esta participación de la comunidad sigue encontrándoóe en el
la- debería ser elaborar e implantar programas que estimulen y brinden fortalecimiento de la participación de las mujeres en el proceso de desarro-
una amplia gama de posibilidades de aprendizqle muy avanzado, a fin de llo, problema que ahora está en el corazón mismo del desarrollo humano y
atender las necesidades de los mejores alumnos, algo sumamente impor- que habrá que tener cada vez más en cuenta en el porvenir. Las mujeres
LA EDUc¡cróN ENCTERR^
uN TEsoRo
h¡nonuuA LAuNEsco

están actualmente insuficientemente representadas en casi todos los pro- nume¡osas investigaciones y a la elaboración de programas de"estudios y la
gmmas de enseñanza superior y en la mayoría de los puestos administrati- formación de docentes.
vos de alto nivel. La educación ee condición esencial del fortalecimiento r'a lubilee schooles un internado secundario mixto cuyos alumnos pue-
de la participación de las mujeres. La instrucción de las mujeres es pro- den efectuar una experiencia de aprendizaje única"n s,-rgérr"ro. su progra-
bablemente una de las inve¡siones más rentables que pueda hacer un país. ma está organizado en torno a las necesidadesintelectuales de los alumnos,
Dar más oportunidades a lae mujeres, en particular a las mujeree y sus capacidades y su experiencia. ofrece un entorno educativo que estimu-
niñas con aptitudes excepcionales, es c¡ear lae condiciones necesa- la a los alumnos y les lleva a mostrar todo lo que son realmente-capaces de
rias para la aparición de una élite femenina y permitir a las mujeres hace4 mediante el descubrimiento, la experimentación, un modo original
hacer al proceso de adopción de decisiones una contribución valiosísima de solucionar problemas y hasta la posibilidad de realizar inventos. Los can-
para el adelanto de la educación y el desarrollo duradero. didatos son seleccionados rigurosamente con arreglo a un sistema estricto
en el que se utiliza toda una gama de criterios, lor resultados escolares
"o-ó
anteriores, índices de características de comportamiento, el nivel intelec-
La solución jordana tual general, determinadas aptitudes matemáticas y el grado de creatividad.
A fin de garantizar la igualdad de oportunidades, con independencia del
En Jordania hay aproximadamente un millón de niños escolarizados, que origen socioeconómico, se concede a todos los alumnos ,t a beca de estu-
representan el 25% de la población. La enseñ anz,aobligatoria y el incremen- dios y la escuela intenta acoger en particular a niños procedentes de las
to espectacular de lás tasas de escolarización en todos los niveles han llega- zonas más remotas y marginadas del Reino, en las que el sistema educativo
do a imponer una carga excesiva al sistema educativo nacional, que no ha no puede cumplir la dificil misión que consiste en satisfacer las necesidades
podido resolver el problema de la equidad en materia de educación. Para de los alumnos con aptitudes excepcionares.En la
lubitee schootse espera
poner remedio a esta situación, Jordania está aplicando desde hace l0 años que los alumnos, tras obtener su diploma, regresen a su comunidad,
tras
un vasto programa de reformas encaminado a mejorar la calidad de la edu- una formación o estudios complementarios, a fin de desempeñar funciones
cación. El legislador se ha interesado muy especialmente en el caso de los de dirección y contribuir a su desarrollo.
alumnos con aptitudes excepcionales y en la necesidad de incrementar la La escuela,apegadaa un marco de aprendizajedemocrático, fomenta la
-
competencia y la capacitación de los profesores para que puedan atender libertad de pensamiento y de expresión. Gracias a la experiencia educativa
las necesidades de esos alumnos. que viven en ella, los alumnos aprenden a utilizar de modo útil su
saber. La
Al comprobar que la excelencia en materia de educación correspondía a escuela no intenta únicamente dotarles de una buena formaoión general,
una necesidad nacional, la Fundación Nour Al Hussein lanzó un proyecto sino también fortalecer su carácter e inculcarles un hondo sentido de la
pedagógico innovador para intentar satisfacerla. La Fundación es una orga- responsabilidad social.
nización no gubernamental sin fineslucrativos, fundada en 1985 para deter- Lalubilee school contribuye además a la mejora de la calidad de la educa-
minar y atender diversas necesidades en materia de desarrollo en toda ción de los alumnos con aptitudes excepcionales por medio de su centro
Jordania, introducir modelos innovadores y dinámicos de desarrollo comu- para la Excelencia en la Educación, que trabaja en cooperación con
el Minis-
nitario integrado y establecer norrnas nacionales de excelencia en el plano terio de Educación y con los sectores privadó y público. El centro se encar-
del desarrollo humano y socioeconómico, la educación, la cultura y el arte. ga-de elaborar programas de enseñanza y esi.ráio, manuares y
materiales
La Fundación tiene un concepto del desarrollo caracterizado por un enfo- informativos que puedan utilizar otras escuelas de toda Jordania. contribu-
que global fundado en la párticipación democrática y la óooperación ye también a la concepción y la difusión de métodos innovadores
de perfec-
intersectorial en todos los planos. cionamiento en matemáticas, ciencias y letras, para profesores de enseñanza
La Fundación, que ha estado colaborando con las autoridades para po- secundaria. El centro desempeña ambién funciones de centro de
docu-
ner en práctica las directrices del plan nacional de reforma de la enseñanza mentación e información y de servicio de investigaciones pedagógicas. pa-
ybrindar la oportunidad de cu¡sar estudios a los alumnos dotados, fundó la trocina además talleres, programasy actividades ¿é rormacién p"ááo"rr,t""
lubilee Echoolen 1993, tras l0 años de labor dedicados a la planificación, a y alumnos con aptitudes excepcionalesde todas las regiones
del país, en los

224 225
Lr nouc¡ctón ENC¡ERn¡
rrN TEsoRo

quo so intenta, sobre todo, enseñar a los pmfesores a aplicar las técnlcas
podagógicas más eficaces, a elaborar programas y a tener en cuenta las dife-
rcncles individuales en sus propias clases. Los programas de formación eo
rsfloron tamblén a cómo ampliar el acceso a la educación de los niños de
corta odad, fomentar las posibilidades de aprendizaje de los niños con apti-
tudor oxcepclonales que proceden de medios marginados o de grupos mino-
rlterloa, y dar una definición de lo que es un niño con aptitudes excepcionales,
modlento la observación de los alumnos en entornos en los que puedan
menlfoctar plenamente sus capacidades, en vez de basarse únicamente en
lo¡ ro¡ultadoe de pruebas psicológicas.
Mejonr la calidad de la enseñawtaescolar
Lalubihe Schooly su Centro rep¡esentan una síntesis satisfactoria de las
lnvostlgaciones e innovaciones centradas en la realización del potencial
humano, en la modernización de los laboratorios de formación con miras al Isao Amagí
desarrollo nacional y en la cooperación y la participación de las organizacio-
nes públicas y privadas al servicio de la sociedadjordana en su conjunto. Al Lo, ,i.te*as educaüvos modernos establecidos por los Estados-naciones
cabo de dos años de existencia de la escuela, los alumnos habían obtenido han contribuido en gran medida a formar no sólo a los individuos, sino
ya resultados notables en el plano de los estudios y en el de la formación amb!én a transformarla sociedad entera. De aquÍ que se encuentren some-
social. En estas palabras de uno de ellos puede verse claramente en qué tidos a las críticas de la opinión y a exigencias er<cesivascuando la sociedad
consiste el éxito de la escuela: evoluciona.
Tbdo país üene que efectuar de vez en cuando una reforma de su siste-
Antes, la escuela era para mí una cárcel. Lalubilee Schooles un lugar en ma escolar en el plano de los métodos pedagógicos,de los contenidos y de la
cl que he podido aprender y sentirme totalmente libre. Es el lugar soña- gestión. Sin embargo, por completas que sean es¿¡sreformas, es verosímil
do para la amistad, la ciencia y la imaginación. En estaescuela, el protb- que la enseñanza escolar siga cumpliendo en el próximo siglo las principa-
Bor cB un amigo, el saber es un amigo y los libros son amigos. les funciones que desempeña ya hoy día, y su supervivencia va a depender
esencialmente, sin duda alguna, de nuestra propia capacidad de preservar
su ucalidad'y su "pertinencia,. -

Los responsables de la educación deberían abordar el problema de


la calidad de la enseñanza escolar desde los tres puntos de vista siguien-
tes:

r. Mejora de la prcparación de los docentes mediante la aplicación de las


seis políticas o medidas siguientes:

l. En algunos países, el niuel de la fornación inicial de los docmtes es el de la


enseñanzasecundaria;habría que revalorarla y pasarla al nivel de la ense-
ñanza superior; como ocurre en numerosos paÍsesindustrializados ln los
que se forma al profesorado en institutos pe.ragógicoso en la universidad.
En algunos de esospaíseshay cursosde segundociclo que preparan para la
enseñanzade la pedagogía.

226
LA EDUcAclóN ENcTERRA uN TtsoRo In¡onr¡¿ A t^r {rNEs@

2. Las certifrcaciones pamlo docenciadeberian mencionar explícitamente cuál III. Gestión de laa oscuolar: es este el tercer campo en el que es posible
es el nivel y el tipo.de enseñanza-primaria, secundaria,técnico profesio- mejorar la enseñanza escolar, La escuela es una institución educativa fun-
nal, educación especializada, etcétera- que puede impartir el titular de damental en la que so organizan eistemáticamente actividades prácticas de
acuerdo con su formación inicial. índole pedagógica. Aun cuando, en la mayorparte de los casos el docente
3. La contratación g ilestíno de los docentes debería corresponder a una vo- trabaje solo en su aula, forma parte de un equipo cuyos miembros contribu-
luntad de gatantizar'un justo equilibrio entre las distintas materias, el yen a dar vida a lo que podrlamos llamar la cultura de la escuela. Dificilmente
grado de experiencia de los profesores,las zonasurbanas y las zonas rura- podrá ésta impartir una enseñanzade gran calidad si no es administrada de
les, etcétera. modo prudente por el director del centro de enseñanza, con la cooperación
a. La formación en el empleo€s una modalidad de educación permanente su- activa de los profesores.
mamente apropiada si se quiere que todos los miembros del personal do- Por último, la mSora ile la calidad de la 6nseñan"a escolar, desde los tres
cente puedan mejorar su capacidad pedagógica,tanto en el plano de la teoría puntos de vista que hemos enumerado, debería ser un objetivo fundamen-
como en el de la práctica. Esa formación en el empleo debería tener en tal de los responsables políticos en todos los países, sea cual fuere la situa-
cuenta la elaboración de los programas y sus aspectosconexos (véase la ción, durante el próximo siglo.
sección U).
5. Deberfan tomarse en consideración las condiciones d¿ trabajo de los ma-
egtros: nrlmero de alumnos, horas o jornadas de trabajo y medios de que
disponen.
6. La remuneracíónde los docentesdebería ser lo bastante elevada como para
mover a jóvenes con talento a escoger esta profesión, y su nivel debería
poder compararse aproximadamentecon el de los emolumentos de los de-
más miembros de la función pública.

La formulación de una política de coqjunto sobre los docentes, combina-


da con las susodichas medidas, debería ser una de las principales preocupa-
ciones de las autoridades competentes.

II. Concepción y elaboración de loe prograrnao de estudio y ¿¡spectos


conex)B: deberían ser realizados en colaboración por las autoridades y los
grupos profesionales interesados. Los programas escolaresdeben corespon-
der a los contenidos de Ia formación de los docentes.
Al elaborar los programas, habría que elaborar al mismo tiempo los mé-
todos pedagógicos, los manuales y los materiales auxiliares de enseñanza.
Convendría, en particula4, utilizar computadoras y otros medios de comuni-
cación, para facilitar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.
Los programas deberían tener en cúenta los adelantos de la investiga-
ción en ciencias exactasy naturales y en ciencias humanas. Al elaborar los
métodos de enseñanzay aprendizaje, habría que reflexionar también so-
bre el importante papel de los estudios experimentales y sobre la expe-
riencia que se adquiere viviendo y trabajando en contacto directo con la
naturaleza.

228 225
La rrevitaliz,ación de la educación
y las comunidaoes: una visión
de la escuela socializadora del siglo XXI

Roberto Carneiro
Ari el siglo que termina ha puesto de manifiesto profundas heridas,
en el "o-o
siglo XXI se inaugura una era cargada de esperanzas que, indudable-
mente, Se caragterizará pOr nuevas exigencias sociales, entre las Cuales el
arte de convirrir aparecerá como la forma de clcafrizar estas múltiples heri-
das, fruto del odio y la intolerancia que con tanta frecuencia han imperado
durante el siglo XX.
La humanidad apenas consigue reconocerse en el espejo deformante
que reproduce, como otros tantos estigmas, los males de nuestras socie'
dades. El nuevo curso de la historia, que ha provocado en particula{, des'
de 1989, el triunfo de una lógica económica implacable, fundada en la
ley del más fuerte y sujeta a las exigencias de un neoliberalismo descar'
nado, impone necesariamente una ¡tacción de nuestra conciencia,
un deepertar ético frente a la cuestión social fundamental, la agrava'
ción de las desigualdades en el mundo. Se trata de una ecuación comple-
ja, definida por un conjunto de variables, las principales de las cuales
son las siguientes:

l. Sintomas inquietantes de deealiento social, derivado de situaciones de


extrema pobreza Qtovertgfatigue).
2. fJna nueva forma de miseria, de dimensiones múltiples, en la que se acele-
ra el efecto de factores multiplicadores de la pauperización en los planos
cultural, material, espiritual, afectivo o civico.
I,E NPUCTC¡Ó¡¡ ENCIERNA UN TESORO
INFoRME A LA LrNEsco

3. [,a importancia cada vez menor del capital social en una sociedadque culti-
hominilupus* puede surgir luego elhombreamigodelhombre-homohomini
va el riesgo y en la que predominan las pulsionesindividualistas, dlstructo-
amicus- gracias a una educación que permanezcafiel a su meta comunita-
¡as de toda confianza en las ¡elaciones interpersonales.
ria intrínseca.
El carácter conflictivo y vertical de las relaciones sociales,determinadas
[,a tarea es inmensa, pero ineludible, pues de ella depende la construcción
por una lógica que se ejerce en múltiples sentidosy correspondea la acción
del orden social del siglo XXI. Mas, por encima de todo, será una fonnación
de diversosgrupos de interés, así como la sustitución gradual de la lucha de para la jueticia la que permitirá reconstituir el núcleo esencial de una edu-
clasespor conflictos étnicos o religiosos/culturales,que anuncian el surgi- cación moral de las conciencias, que requiere una cultura cívica no confor-
miento de movimientos tribales de gran magnitud. mista y enemiga de la injusticia y que prepare a una ciudadanía activa en la
5 . El abandono del espacio cívico, fuente de civilización, a un mercantilismo que la responsabilidad de intervención sustituya ala simple ciudadanía por
exacerbado,generador de dualismo y de exclusión. delegación. De hecho, es justamente la asimilación del sentido de la justicia
abstracta (equidad, igualdad de oportunidades, libertad responsable, respeto a
AsÍ pues, el siglo XX debe hacer frente a una empresa colosal: reconetruir
los demás, defensa de los más débiles, apreciación de la diferencia) lo que
lae comunidadee humanas. p¡oliferan las señales de impaciencia; las socie-
genera actitudes psicológicasque predisponen a actuar de manera concreta
dades presienten que una proyección lineal de las tendencias fundamentales
en pro de la jusücia social y la defensa de los valores democráticos.
del siglo que ahora acaba no augura un destino feliz. Ala masificación y el Partiendo, pues, del principio de que la educación es unbien público (o
individualismo que han e,atacteiz,adoala primera generación de las tecnolo- por lo menos, cuasi público), se debe considerar que la escuela es ante todo
gfas de la información y la comunicación, llevando al paroxismo el modelo
una institución social o, más exactamente, una institución perteneciente a
económico vencedo4 sucede ahora una segundageneración tecnológica en la la sociedad civil. En otras palabras, ya no puede limitarse a se¡ una pieza
que se empieza a volver a la idea de interacciones en red y al valor de las
más dentro de una aplanadora económica que aniquila los frágiles vínculos
relaciones de vecindad (ürtuales). La sociedadcognoscitiva, fundada en una de la solidaridad humana.
ética de intercambio de conocimientos y en fenómenos cognosciüvosgenera- Si nos remitimos a la teoría filosófica de Hannah Arendt, hay tres ámbi-
dos por relaciones interpersonales sin fronteras, gracias a la globalización del
tos de la vida social: la esfera pública, la esfen del mer¡ado y la eefen
planeta, debería favorecer el surgimiento de valores posmatárialistas.
privada. Según Arendt, mientras la esfera pública debe promover los valo-
Así pues, la solidaridad y el nuevo espíritu comunitario pueden, de nue-
res de equidad, el mercado y el mundo laboral conducen a la discrimina-
vo, aparecer naturalmente como un principio orgánico, vertebrador de vida,
ción, y la esfera privada se caracterizapor la exclusión, corolario de opciones
y como otra opción frente a la exclusión y la desvitalización suicida de la
individuales.
trama social. En ese contexto, órganos de socialización, fundamentales y A partir de estos conceptos fundamentales, la escuela, con independen-
estables, como la familia y la escuela, deberán asumir de nuevo su función
cia de su situación específica -privada, cooperativa u oficial- se deñne
de núcleo básico, a paftir del cual puedan establecerselos cimientos dura-
como esfera de acción pública, como entornoylocus de socialización, al
deros de la sociedad futura. tiempo que aporta una contribución a la esfera económica y a la esfera
La educación ha sido siempre, y eigue siéndolo, una tarea emi- privada, por el cúmulo de especializacionesy de capital humano que produ-
nentemente social. El desarrollo pleno de la personalidad de cada cual se
c€; Er sociedades cadavez más complejas y diversificadas en el plano cultu-
sigue tanto del fortalecimiento de la autonomía personal co¡no de la cons- ral, el surgimiento de la escuela como esfera pública pone de manifiesto su
trucción de una alteridad solidaria o, dicho de otra man€ra, del proceso de
función indispensable en la promoción de la cohesión social, la rnovilidad
descubrimiento del otro como actitud moral. La humanización,ioncebida
humana y el aprendiz.ajede la vida en comunidad.
como crecimiento interior del individuo, llega a realizarse plenamente en En definitiva, todo lo que sucede en el espacio escolar tiene consecuen-
el punto en que se produce la intersección permanente de las vías de la cias en el proceso de construcción de sociedades estables, pues se educa
libertad y las de la responsabilidad. Los sistemas educativos son a la vez para una ciudadanía plena mediante la edificación de comunidades edu-
fuente de capital humano (Becker), de capital cultu¡al (Bourdieu) y de caüvas plurales, regidas por normas de participación democrática, en las
capital social (Putnam). De las cenizas delhombretobo dethombre -homo que se da prioridad al método de la negociación entre las diversas posicio-
LA EDUcAC¡óNENcTERMtN TEsctno

neg y se techazatoda forma de solución de los conflictos naturales por la


violCncia o el autoritarismo. En este marco educativo, se sustituye la tole-
rancia pasiva por una discriminación positiva de las minorías, en la medida
on quo ol obJetivo básico de la formación democrática es el acceso equitati-
vo do todos a los derechos políticos fundamentales.
En una cscuela de este tipo, pilar fundamental de la educación a lo
lrr¡p do la vlda, se adquieren las competencias indispensables para una
rccl¡llzrctón permanente, es decir, para una consolidación de las culturas
qu6 lcr pcrmitá resistir a los procesos de exclusión, apoyándose en actitudes La educación en Africa err la actualidad
aCtlvaa,óapaccs de reinventar en cada etapa de la existencia funciones sociales
tnédttas y movilizadoras. La educación y la eocialización eetán intima'
üronto llgadae durante toda la vida. Fry Chung
El nuevo siglo es, pof su propia índole, sinónimo de horizonte para una
nuoya ospofaruza; esperanza que, al ser eminentemente humana y huma- En Áni* se plantea más que en cualquier otro conünente la necesidad de
nizadora, se basa insoslayablemente en la prioridad de la educación. replantearlos sistemas educativos, en función de la globalización de la econo-
mía y de las sihraciones concretas sobre el terreno. Además, con encesiva
frecuencia en ese continente se han consenado, más o menos intactos, los
sistemas heredados del periodo colonial, en general con la idea de 'preservar
las normas', pese a su carácter más ilusorio que real, de élites reducidÍsimas
que recibían una formación idéntica a la que se imparte en las metrópolis,
mientras la gran mayoría seguía privada de cualquier forma de educación
moderna. Hay un contraste p¿¡smosoentre la incapacidad de esas élites ins-
tn¡idas de transformar las estructuras sociales feudales y la agriculrura tradi-
cional de subsistencia de sus países y el éxito de sus homólogos del Asia
Oriental, que han conseguidohacer las economías de esa región más eficaces
que sus modelos occidentales iniciales. Corresponde, pues, interrogarse sobre
el fracaso de los primeros y el éxito espectacular de los segundos, y habría que
determinar igualmente la contribución de la educación en uno y otro caso.
El Asia Orienal ha estado muy influida por el modelo japonés. Desde
1870, durante la era Meiji, se impuso en el Japón la enseñanza primaria obli-
gatoria para todos los niños. Una vez instaurada, los esfuerzos se centraron en
lageneralización de la enseñanza secundaria y, tras la Segunda Guerra Mun-
dial, la enseñanza superior fue accesible a la mayoría. Además, ya en el siglo
XIX, los japoneses eran perfectamente conscientes de que, para sobrevivir
como nación, necesitaban asimilar las matemáticas, la ciencia y la tecnología
de Occidente, pero sin incorporar su cultura ni sus valores sociales. Con una
acütud no desprovista de arrogancia, afirmaron la superioridad de su lengua,
literatura, cultura y religión, que preservaron celosamente. Al mismo tiempo,
con una humildad igualmente firme, emprendieron la tarea de imita¡, e inclu-
so, ulteriormente, superaq,la ciencia y la tecnología occidentales.

234
LA EDUc,{ctóN ENctERn^ [tN Tllono
Inron¡¡n I,c,tJNEsco
^
África no ha hecho una opción deliberada similar. La educación occi- crucial en el desarrollo económlco y en la instauración y la definición de los
dental, introducida por los misioneros cristianos, ha formado en ese conti- valores que harán de Africa un continente unido política y culturalmente,
nente a élites más versadas en teología, historia, literatura y cultura que armonioso y orientado al futuro. Sólo cuando se haya definido con claridad
en ciencia y tecnología, y esta preferencia marcada por las disciplinas hu- el objetivo de la educación, África podrá decidir cuál es la que mejor se
manas se observa todavía actualmente. El síntoma más patente de esta adapta al desarrollo Este objetivo deberá definirse teniendo en cuenta las
orientación occidental es, sin duda, la exclusión de las lenguas africanas realidades de la aldea global y el mercaio mundial. África no puede seguir
de los sistemas educativos. Aún hoy, no se enseñan esas lenguas en la permitiéndose perpetuar su doble legado colonial y feudal, conservando los
mayoría de los palses francófonos o lusófonos, e incluso algunos países sistemas y estructuras educativos del pasado, haciendo caso omiso de la
anglófonos han criticado su empleo por considerarlo 'factor de división" o mutación de los otros países del planeta en economías industriales tecnoló-
manifestación de 't¡ibalismo'. A diferencia del Japón, África no ha recha- gicamente avanzadas. En cambio, por ser la última en sumarse al proceso
zado conscientemente la cultura y los valores de Occidente, ni tampoco ha de modernización, tiene la posibilidad de evitar los destrozos terribles que
adoptado voluntariamente su cienciay su tecnología. El africano converti- ese proceso ocasiona al ambiente y al ser humano. Este continente, el me-
do al cristianismo sólo veía en su propia cultura superstición y arcaísmo, y nos contaminado y cuyo medio natural es el menos dañado, debe aprove-
larcchazaba en conjunto por ser'no civilizada". En otras palabras, los afri- char esta ventaia e ingresar en la era mode¡na libre de los efectos nefastos
canos instruidos hicieron suya la concepción de los europeos respecto de que se observan en otras partes. Debe asimismo resguardarse de la degrada-
la cultura africana tradicional. ción de los vínculos humanos y sociales que acarrea una concepción falsa
La educación en África, además de seguir basándose en sistemas y es- de progreso. El problema es determina¡ si África es capazde industrializarse
tructuras que datan de la época colonial, sigue siendo sumamente elitista. en un grado suficiente para alcanzar por fin la independencia económica y,
Muy pocos países africanos han logrado generalizar la enseñanza primaria, al mismo tiempo, dotarse de un régimen sociopolítico capazde conservar lo
aunque muchos hayan alcanzadola independencia hace cerca de 30 años. mejor del pasado y de asimilar los valores universales que configurarán el
El balance es todavla peor en lo que respecta a la enseñanza secundaria: en siglo XXI.
numerosos países de África sólo entre el 4y elS% de los niños en edad de
seguir estudios secundarios tienen posibilidad de hacerlo. En la mayor par-
te de esos países, menos del 1% del grupo de edad correspondiente tiene
acceso a alguna forma de enseñanza superio4 frente a un porcentaje que
oscila entre el 25 y el 75% en los países industrializados. Además, quienes
llegan a inscribirse en la enseñanza superior rara vez se especializan en una
disciplina científica o tecnológica.
A partir de esta situación debemos replantear las relaciones entre la edu-
cación y el desarrollo económico y entre la educación y los valores cultura-
les. Es indispensable deñnir el "desarrollo'de una manera mucho más clara
y precisa. En la actualidad, la estrategia de desarrollo de África parece basar-
Se casi exclusivamente en el ajuste estnrctural, que es, empe¡o, evidente-
mente una visión demasiado estrecha y exclusivamente economicista del
desarrollo, pues pasa por alto otros factores sumamente importantes, como
el nivel de formación de los recursos humanos de un país, o el grado de
diversificación e industrialización de su economía. Es necesario asimismo
replantear la educación para no perpetuar sin discernimiento sistemas y
estructuras del pasado. La educación debe estar al sewicio de un objetivo,
que los propios africanos deben determinar. Debe desempeñar una función
Cohesión, solidaridad y exclusión

Bronislaw Geremek
A el final del siglo XX debemos reconocer con cierta amargura
""".""oe
que las esperanzassurgidas en 1900no han cuajado y que el notable prog¡e-
so tecnológico y científico que ha caracterizado al siglo no ha aportado más
equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, ni más armo{ría entre las
personas. En los albores del nuevo siglo, se impone definir las tareas y ten-
siones actuales para prcponer una orientación a la educación y a las esüate-
gias educaüvas. En esta perspecüva habrá que situar la cohesión social como
uná de las fi¡nlidades de la educación.
El concepto mismo de cohesión social contiene cierta ambigüedad
axiológica. Ios procesosde modernización presentan diferencias ilruy gran-
des en el espacio y el tiempo: enla znna euroatlántica, se abrieron camino
entre los siglos XVI y XIX, mientras en el resto del mundo se.sitúan en el
siglo XX y todavía siguen, aunque se caracterizan en todas partes por la
intervención cada vez mayor del poder estatal en las relaciones entre las
personas. El servicio militar y la escolaridad obligatoria, el orden público o
las necesidades sanitarias justificaban cualquier esfuerzo del Estado moder-
no por establecer -o imponer- la cohesión social que debía serrirle de
cimiento. Mas el siglo XX ambién trajo consigo la experiencia totalitaria,
con todas sus coerciones ideológicas y políticas: una pedagogía social en la
que el sistema escolar debía imponer la cohesión social y la uniformación
cultu¡al. Esa situación no se refiere solamente al binomio fascismo/nazismo
y al comunismo sino, también, a algunos regímenes autoritarios: la tenta-
ción totalitaria parece habe¡ estado omnipresente en el siglo XX, oponién-
dose a la universalización de los principios democráticos.
Ttas la comprobación del fracaso de los sistemas toalitarios y autorita-
rios, en el úlümo cuarto del siglo XX se ha restablecido la preponderancia de
I¡,¡ron¡lnA I.,rtrNEsco
I,¡T SPUCAC¡ÓT.¡ENC¡ERRA UN TESORC'

los derechos del individuo respecto de los del Estado en particular. La filoso- las interdependencias que crean la necesidad de solidaridades. Solidarida-
fia de los derechos humanos ha pasado a ser una ¡eferencia universalmente des que no son cuestión de buenas intenciones sino que resultan de las
reconocida, la injerencia directa del Estado en la economía o en la vida limitaciones del tiempo actual. Se sitúan a niveles diferentes y correspon-
social ha sido considerada sospechosao superflua y la libertad individual ha den a comunidades de distintas dimensiones. El fenómeno de globalización
que aparece hoy patentemente en todos los campos de la vida permite ver
sido reconocida como un valor y como una orientación polÍtica prioritaria.
El año 1989, en que se conmemoró el bicentenario de la Revolución France- desde ese ángulo las relaciones entre el Norte y el Su¡, los problemas de la
sa y tuvo lugar la revolución no violenta de los países de Europa central y cooperación internacional o las estrategiasde la paz.
oriental, e¡a el resultado último de esa tendencia individualista. Pero en el La cohesión social y la solidaridad aparecen en la filosofia educativa de
clima de este fin de siglo aparecía vigorosamente el llamamiento a la solida- fines del siglo XX como otras tantas aspiraciones y finalidades indisoluble-
ridad: desde 1980, un sindicato polaco se opuso al régimen comunista adop- mente relacionadas, en armonía con la dignidad de la persona. El respeto a
tando el nombre de 'Solidaridad'; en la composición del gobierno francés los derechos del individuo va a la par del sentido de la responsabilidad e
había un "Ministerio de la Solidaridad", y de esa manera desaparecía la con- incita a hombres y mujeres a aprender a vivir juntos. Entre las principales
tradicción entre individualismo e integración social. Edificar la cohesión de cuestiones de actualidad con que debe enfrentarse el mundo hoy en día
nuestras sociedades en nuestros días significa, en primer lugaq respetar la figura, sin embargo, el peso creciente de las exclusiones.
Las arclusiones no son un invento de fines del siglo XX, sino que han
dignidad del ser humano y tejer vínculos sociales en nombre de la solidari-
dad. Ninguna filosofia particular ni ninguna tradición cultural pueden aca- acompañado a la humanidad a lo largo de toda su historia, que ha estado
parar esta manera de enfocar la vida en sociedad, que es una de las siempre bajo el signo de Caín. Las mitologías y las sagradasescrituras de las
aspiracionesuniversales que definen la orientación de la educación en este grandes religiones las describen, y la antropología cultural y la historia so-
fin de siglo. cial las analizan en el pasado y el presente. Ahora bien, en el último tercio
La búsqueda de la cohesión social caractenizala acción del Estado en del siglo XX, desde los hechos sucedidos en Europa y Estados Unidos en los
diferentes campos. Es cierto que el Estado es la emanación de una identidad años sesenta, las exclusiones se han convertido en un concepto corriente de
colectiva en que halla su justificación y que toda su acción se dirige a soste- las disciplinas humanas y del lenguaje político. Podemos ver en ello un
ner esa identidad -nacional o cívica- basándoseen el recuerdo de un pa- indicio de que han pasado a ser un problema de sociedad, o de que el fenó-
sado común o en la defensa de intereses comunes. El Estado también puede meno ha adquirido una dimensión desconocida hasta entonces, o bien de
considera¡ la solidaridad como fundamento y objetivo de sus diferentes po- que la necesidad de cohesión social ha hecho que sea más dramático. De
líticas: politica social encaminada a ayudar a los débiles o a disminuir las cualquier manera, las exclusiones son ahora uno de los problemas más im-
desigualdades materiales; política escolar que garantice el libre acceso al portantes de fines de este siglo y la educación del siglo entrante estará obli-
conocimiento y cree las posibilidades de comunicación entre las personas; gada a hacerles frente.
política cultural que sostenga la actividad creativa y la participación en la Los historiadores de la pobreza han demostrado que los procesos de
vida cultural. Mas el futuro de la integración social depende igualmente de mode¡nización han llevado a las sociedades,en diferentes épocas, a consi-
la acción que desarrollen las sociedades mismas, del esfuerzo de las organi- derar a los pobres como excluidos. Este fenómeno aparece al final de este
?aciones no gubernamentales, de las instituciones de la sociedad civil, de siglo, en primer lugar en la dimensión dramáticadela miseria cada vez más
las relaciones entre el capital y el trabajo, de las actitudes y la sensibilidad aguda de los paísesdel Sur del Sahara,luego en el desempleo que se instaura
de las personas. Es una educación a lo largo de toda la vida, que abarque no de manera duradera en el seno de las economías capitalistas y, por último
sólo la escuela sino también la familia, la empresa, los sindicatos o el ejérci- -pero no por ello menos importante-, en las migraciones hacia los países
to, la que puede enseñar y formar a las personas. El concepto de '?prender ricos de poblaciones que huyen de la miseria y de la falta de esperanza que
a ser" en los albores del siglo XXI remite al respeto primordial a la persona caracterizan a sus países de origen. La experiencia de los últimos decenios
en las relaciones sociales y políticas, en la relación entre el hombre y la del siglo demuestra que el único ¡emedio a estos males es el crecimiento
naturaleza, en la confrontación de las civilizaciones y las economías. Tta- económico, y se conoce perfectamente el papel fundamental que a este
tando de comprender lo real -el hombre y el mundo- hay que aprender respecto desempeña la educación. Mas es, sobre todo, el problema de las

247
240

I
LA EDUcic¡óN ENCIERn^t'N Trsono
Inron¡¡pAtátNEsco

actitudes sociales hacia la pobtezalo preocupante: en lugar de compasión y hacia la alteridad, habría que prever un esfuerzo educativo conjunto del
solidaridad sólo se observa indiferencia, temor y odio. Estado y la sociedad civil, de los medios de comunicación y de las comuni-
Es menester esforzarse por cambiar estas actitudes. Una enseñanza que dades religiosas, de la familia y de las asociaciones, más, asimismo -si no
trato de la historia universal, de las sociedades y las culturas del mundo en primer lugar-, de las escuelas.La enseñanza de la historia y de las cien-
ont6ro, coqjugada con una verdadera instrucción civica, puede ser efiicaz y cias sociales en sentido lato, todas las formas de instrucción cívica, deberían
conduclr a una mejor comprensión de la alteridad social. Para enfrentarse formar las mentes de los jóvenes a la cultura de tolerancia y diálogo, para
al problema del desempleo, habría que replantear nuestra concepción ac- que la aspiración legítima a conservar tradiciones y una identidad cólectiva
tual do la educación, hacer añicos los marcos restrictivos de la escolaridad no se conciba nunca en oposición al espíritu de fraternidad y solidaridad y
do loe nlño¡ y aobrepasar los de la escolaridad obligatoria para preve¡, en la para que el mantenimiento de la cohesión social no sea jamás sinónimo de
pét€poctlvÁ do una educación a lo largo de la vida, varios periodos de apren- repliegue en la propia persona ni de integrismo.
dlzqJc,El concopto de sociedad educativa debería conduci4 también, a redu- La enseñanza a lo largo de la vida se opone natu¡almente a la más dolo-
clr la eeparación entre trabajo caliñcado y trabajo no calificado, que en el rosa de las exclusiones: la exclusión por la ignorancia. Los cambios que re-
mundo actual es una de las fuentes esenciales de desigualdad. El paso de gistran las tecnologías de la información y la comunicación -designados a
tecnologfas con gfan intensidad de mano de obra a tecnologías que econo- veces con el término de "revolución informática,'- incrementan áún más
mizan el trabajo humano lleva inevitablemente a poner el énfasis en la cali- este peligro y atribuyen a la enseñanTaunafunción crucial en la penpecti-
dad del trabajo y, por lo tanto, en la instrucción, pero además da a cada cual va del siglo XXI. Por consiguiente, todas las reformas educativas dóbe¡an ir
la posibilidad de consagrar más tiempo a aprende4 lo cual no resuelve, des- acompañadas de una toma de conciencia de los peligros de la exclusión y de
de luego, el problema del desempleo, pero no tiene ya el mismo carácter de una reflexión acerca de la necesidad de presewar la cohesión social.
disociación dramática respecto a una sociedad basada en el trabajo.
Ia cuestión de la inmigración no se puede analizar sólo en térninos de
mercado de trabajo, y la hosülidad hacia los inmigrados no se reduce al temor
a la competencia. En la mayoría de los casos,ejercen en los palses de acogida
empleos para los cuales no hay candidatos locales porque se trata de trabajos
poco calificados o mal considerados.t"a alteridad también adopta el aspecto
do la diferencia cultural. Las sociedades tradicionales disponían de canales de
asimilación cultural que posibititabT¡¡l7:u¡]oulizeción de las personas proce-
dentes del campo: aprendizaje en los gremios, üda común en las hermanda-
des, servicio en 1as familias. Las sociedadescontemporáneas deben formar
instrumentos de asimilación que permitan integrar a los inmigrados en la
trama social existente. La toma de conciencia de este problema debería influi¡
en los sistemas educativos contemporáneos y hacerlos capaces de formar
ambién a los adultos, dándoles calificaciones, enseñándoles a aprendeq,ase-
gurándoles estructuras de acogida cultural.
Si bien la educación desea cumplir una función determinante en la lu-
cha cont¡a la exclusión de todos los que se hallan marginados en las so.cieda-
des contemporáneas por motivos socioeconómicos o culturales, su función
parece todavía más importante en la inse¡ción de las minorías en la socie-
dad. Las normas jurÍdicasque rigen la situación de las minorías ya han sido
establecidasy en espera de ser aplicadas, pero el problema concierne más a
la psicología social que al campo legal. Para cambiar las actitudes colectivas
Suscitar la ocasión

Aleksandra lbrnhauser

P.r" todos los miembros de la Comisión Internacional sobre la Educación


para el Siglo ruCI fue un placerparticipar en la empresa que se termina con
la publicación del presente informe. Pe¡o lo que hoy cuenta realmente no es
la satisfacción del trabajo rcalizado sino la reflexión que debe hacerse sobre
la puesta en práctica de las ideas y las recomendaciones.
El espejo de la experi'encia nos devuelve la imagen de un mundo que
pasa por una situación dramática. La llamada al optimismo que lanza el
informe está más que justificada; en efecto, si quienes tienen las riendas en
sus manos se muestran pesimistas y cínicos en su enfoque del problema,
¿qué esperanza les va a quedar a la mayoría? Tbnemos que armarnos de
entusiasmo para llevar adelante la acción destinada a superar las situacio-
nes criticas si realmente queremos alcanz,atlos nobles objetivos que se ex-
ponen en el informe.
No basta con aprovechar las ocasiones a medida que se presentan. De-
bemos crearlas. Este artículo trata, por medio de tres ejemplos tomados do
los países en transición, de formular algunas ideas y definir algunas inicia-
tivas que deben tenerse presentes para poner en práctica nuestras roco-
mendaciones.

Comprender la noción
de desarrcllo humano sostenible
En la prácticaeducativaestanoción escon demasiadafrecuenciavaga.Sue-
le explicarseque respondea la necesidadurgentede proteger el ambiente

245
LA EDUcAcróNENCTERRA
tN TEsoRc) I¡.rronvpA r.AuNEsco

mediante la reducción del consumo mundial, particularmente el consumo En varios países en transición de Europa Central y Oriental se ha pro-
do rocursos no renovables. En realidad, el mundo desarrollado no se mues- puesto la estrategia siguiente, que en parte se ha puesto ya en práctica: se
tra muy entusiasta ante semejante obligación. En cuanto a los países en crea (o se intenta crear) un consejo nacional, en el marco de la presidencia
dccarrollo, se oponen a ella en la práctica diciendo, y el argumento está o del parlamento, formado por personalidades del mundo polÍtico, del mun-
porfectamente justificado, que desde hace tiempo viven sin consumir más do económico, de la ciencia y de la cultura. El consejo se encarga de definir
r¡ua lo ortrlctamente necesario y que, por tanto, tienen derecho a adjudicarse las orientaciones generales de la política que debe aplicarse, de proponer
an al futuro una parte más importante de los ¡ecu¡sos. Parecida es la situa- iniciativas y de elaborar estrategiasde ejecución. Incita a la acción y evalúa
clón do loa pafses en transición donde el hundimiento de la economÍa ha las tendencias. Dispone de un órgano de ejecución en forma de comité eje-
prcvocado una crisis social sobremanera grave y donde los problemas del cutivo de coordinación formado por rcpresentantes de todos los grandes
doaarrollo futuro quedan relegados a un segundo plano por la lucha cotidiana sectores: los poderes públicos, la producción, el comercio, la ciencia, la edu-
por eobrcvlvir. Las limitaciones del modelo no engendran, pues, entusiasmo. cación, la cultura, las ONG y los medios de información. El comité ejecutivo
Se nocesita otro enfoque del desarrollo humano sostenible. El 'desarro- de coordinación debe adoptar iniciativas y aplicar las estrategias, movilizar
llo" debe ser la promesa optimista de una vida mejor para todos. "Humanoo los sectores a los que se pide aSruda,integrar las actividades, evaluar los
deberfa hacer referencia a otro sistema de valores que dé más importancia a resultados y promover las prácücas que se consideren mejores. Cada sector
las riquezas no materiales y a la solidaridad y que debe también mostrar el crea sus propios grupos de trabajo en función de proyectos particulares.
camino hacia una mayor responsabilización de la humanidad para con el am-
¿Dónde interviene en esta iniciativa la educación? Por doquiex, r¿s uni-
biente. Por último, "sostenible" debería, ante todo, significar'mejorn, es de- versilades y las academias de ciencias (unas y otras instituciones educativas
ci4 que ese desarrollo debe permitir a todos alcanz.arun nivel de vida más en las que se integran cbnocimientos y valores) desempeñan un papel pri-
alto consumiendo menos. Dicho de otro modo, el desarrollo humano soste- mordial en el consejo nacional y en su comité ejecutivo de coordinación. Los
nible debe entenderse en el sentido del progreso obtenido mediante el me- poderes públicos no pueden rcalizar plenamente sus nuevas tareas sin cono-
Joramiento de la calidad de toda actividad humana. cimientos nuevos; hay pues que elaborar y proponer a este sector un progra-
Para conseguir una mejor calidad de vida, debemos mejorar nuestros ma de cursos que le proporcione ideas y ejemplos de prácticas convenientes.
rx¡nocimientos.Necesitamos progresar en las esferasde la ciencia y la tec- En el sector de la producción hay que adoptar nuevos procedimientos de
nologfa, de las ciencias sociales y de las disciplinas humanas. Esos conoci- fabricación y nuevos productos que sean limpios (o más limpios) respecto del
mlentos deben integrarse en los conocimientos prácticos de ámbito nacional ambiente. Como los capiales que pueden invertirse son limitados, los proce-
y local. Para estar seguros de que la calidad existe en el plano humano nece- dimientos con fuerte utilización de conocimientos tienen gran pribridad. fara
sitamos también mejorar nuestros sistemas de valores. La sabiduría se basa desarrollar y transferir los conocimientos es preciso que la investigación vaya
enla alianza íntima de los conocimientos y los valores. de par con la educación. El comercio requiere el conocimiento del mercado
El informe dedica una parte imporüante a los valo¡es que necesitará el mundial y competencias en la esfera de la empresa, conocimientos y compe-
siglo XXI. Los valores encuentran su lugar en las culturas locales y naciona- tencias que brillan por su ausencia en los paísesen transición.
les y también en la cultura mundial. Deb-emosabrir cle nuevo el diálogo Thmbién en este punto es la educación (entendida en su sentido amptio)
entre gentes de ciencia y gentes de cultura. El foso que hoy separa a unos y la que puede apoftar esascompetencias e integrar los valores sociocultu¡ales.
otros no tiene nada de natural ni de histórico. Ese enajenamiento, que ca- Por último, y no es lo menos imporLante, hay que educar también a los
racteriza esencialmente al siglo XX, se debe en gran parte a la indiferencia periodistas, los lectores y los telespectadoresa fin de motivar al público en
de la educación para con la integridad de la persona. general. La sensibilización a las cuestiones ambientales suele centrarse más
¿Cómo podemos poner en práctica esasideas de desarrollo humano sos- en la protesta que en la participación activa en actividades de prevención de la
tenible que revisten la forma de un movimiento de aspiración hacia la cali- degradación y de mejoramiento del ambiente en los lugares de trabajo y en
dad? Por haber participado en actividades de la UNESCO y del PNUD la vida cotidiana.
encaminadas a catalizar la concepción y la ejecución de programas naciona- La educación sirve de base para la construcción del desarrollo humano
les de desarrollo humano sostenible, puedo dar aquí un ejemplo. sostenible. Hay que elaborar estrategiasy programas de educación sobre el

246 247
L,r ppucectó¡ ENc¡Enn¡r uN T¡sonio INron¡rsA L^ uNEsco

ambiente que abarquen a la vez la enseñanza escolar y la educación infor- La responsable es la edr¡cación. Si no fuera manipulada con fines políti-
mal, que adopten la perspectiva de la educación permanente y que sean cos de dudoso valo4 si fuera más objetiva en la evaluación del pasado, si
aplicados por los poderes públicos, el sector de la producción, el del comer- integrara los valores individuales y locales en los valores mundiales, la pro-
cio y las comunidades locales. paganda no engañarfa tan fticilmente a la gente.
Habrá quien estime quizá que este enficque es demasiado complejo. No Para favorecer una mejor comprensión mutua se ha hecho la propuesta
obstante, parece dar buenos resultados en varios paÍses en transición. La de encargar la redacción de los manuales de historia a equipos de historiádo-
t¡adición de la economía planificada suele favorecer al principio el enfoque res de paises vecinos, pero son los historiadores mismos los que a menudo
centralizado, que va de la cumbre a labase. Pero la necesidad de multiplicar han tomado a risa semejante idea. No obstante, hay que proseguir en esa
las posibilidades suscita rápidamente iniciativas en la base. dirección. Necesitamos ideas "locas" como esta cuando es manifiesto que
En cuanto empezamos a poner en práctica la noción de desarrollo hu- los enfoques habituales no dan ningún resultado. ¿Qué esperanza podemos
mano sostenible, resulta esencial el nuevo concepto de educación que la tener en el futuro si no se nos da una representación más fiel del pasado? Si
Comisión presenta en su informe. La experiencia muestra que hay que bus- se presentaran los hechos con mayor preocupación por la exactitud, si la
car y promover la integración de los conocimientos y de los valores para explicación que se da de ellos fuera menos nacionalista o hegemonista, si
implantar una sociedad más humanista, crear un sentido más vigoroso de la tuviera más en cuenta los valores humanos individuales y universales, re-
responsabilidad para con el ambiente local, nacional y mundial y avivar el sultaría más dificil engañar a la opinión pública.
entusiasmo que debe animarla voluntad de vivirjuntos. La participación de Hay que hacer progresar a la educación en otros {os planos al menos
personalidades de los medios de la politica, la producción, la ciencia y la para impedir la manipulación de la opinión pública: debe utiliza¡se más el
cultura en los programas producidos con tal fin por los medios de informa- método científico, que se basa en la observación objetiva y que saca sus
ción ha demostrado ser un poderoso catalizador. conclusiones de datos que no es fácil falsificar; y debe hacerse hincapié en
los valores culturales universales que, más allá de la tolerancia, promueven
el interés por la diversidad cultural. Contamos ya con buenos progtamas
para la protección de la diversidadbiológica. En este umbral del siglo XXI la
¿Tblerancia o rrcspeto? protección de la diversidad cultural debe convertirse en un elemento esen-
cial de todos los programas de educación permanente.
Hay otra noción que es hoy objeto de múltiples debates, particularmente en
los países en transición: la de la tolerancia. Quizá en los años venideros no
sea suficiente con la tolerancia y para vivir juntos haya que pasar de la
tolerancia a una cooperación activa. Esta implica esfuerzos comunes para Asociar la educación al mundo del trabajo
proteger la diversidad. Ya no habrá que decir "yo soy tolerante" sino "yo
respeto". Es esta otra-tarea urgente. Ahorabien, suele considerarse que incluir en la
El hundimiento de los regímenes políticos basadosen la violencia ha ido educación situaciones de trabajo entraña serios peligros cuando se quiere
seguido por mrlltiples ejemplos de intolerancia. Ese hundimiento suscitó en mejorar la calidad de la educación, particularmente en las universidades de
muchos países la esperanza de acceder a la libertad, incluida la libertad de los países en transición. El hecho de que la estructura del empleo evolucio-
elegir integrarse o no en cor{untos más vastos. En varios países se ha utiliza- ne rápidamente siwe de pretexto para evitar el establecimiento de cual-
do esta situación para sembrar la intolerancia y el odio, creando así el peli- quier lazo directo con los futuros empleadores y para afirmar que los
gro de guerra, incluso la guerra misma. Lo lamentable es que poblaciones conocimientos básicos bastan para preparar al individuo a enfrentarse con
que han vivido pacíficamente juntas cuando menos medio siglo, en el mis- un mundo en mutación.
mo país o en países vecinos, se odien hoy profundamente. ¿Por qué han Contradicen esta óptica los resultados positivos obtenidos por gran nú-
aceptado la "explicación" de que la otra nación, la otra religión o la otra mero de universidades muy respetadas internacionalmente. Se ha demos-
cultura las oprime o incluso amenaza su existencia desde hace siglos? trado también que la cooperación con la industria y con la agricultura eleva
[,¡ nouc¡cló¡.¡ ENcTERMt N TEsoRo Inron¡r¡e I"A uNEsco
^

la calidad de la enseñanz.ade tercer grado en los paísesen transición y en desarrollo de la educación? ¿Yaa sentar las bases de un nuevo comienzo, a
los paÍses en desa¡rollo, particularmente cuando goza del apoyo de las auto- hacer que se cobre mayor conciencia de la necesidad de aprender a conoceq
ridades nacionales. a hacer, a ser y a vivir juntos? ¿O bien el info¡me será sólo un evento más
Varios proyectos universidad-industria muestran que la participación que quizá tenga alguna brillantez pero que no cambia¡á gran cosa? La res-
dirocta de los estudiantes y los docentes universitarios en el mundo del puesta depende en primer lugar de lo que hagan las autoridades nacionales.
trabqjo es muy benéfica: se aprende atrabajar en grupo; se plantean proble- Para estas últimas el apoyo de la comunidad internacional será de impor-
meó concretos que obligan a pasar de la esfera de las ideas a la del mercado; tancia crucial. El peligro principal consiste en que las ideas nuevas se
60 comprue¡a que la información más reciente no basta verdaderamente difuminen y extingan bajo la presión de las prácticas actuales antes de tener
p¡rs sostoner la competencia económica a escala mundial y que hay que fuerza suficiente para imponerse en condiciones a menudo diffciles. Un pro-
aorvirae dc los sistemas de información internacionales; se aprende a adqui- grama internacional encaminado a lograr el reconocimiento y la difusión de
rir y a organizar la información tomada de distintas fuentes; se buscan los las prácticas convenientes, al margen de los hábitos ya establecidos en la
slstemas de conocimiento capaces de servir de base para la formación de educación, podría favorecer la permanencia y el desarrollo de los principa-
hipótesis; se conciben interacciones entre el tratamiento de la información les elementos sobre los que hace hincapié el informe.
y la búsqueda experimental y se aporta el propio concurso a producciones
experimentales; se aprende cómo se crea un mercado; se identifican las
posibilidades de transferencia de los conocimientos y la tecnología y se esta-
blece la lista de las tecnologías que no conviene transferir; se integran las
normas ambientales en las consideraciones tecnológicas y económicas; se
adquieren las competencias necesariasen una empresa; se aprende a cono-
cor las posibilidades de trabajo independiente, es decir a sustituir la nespera
de un empleo'por la "creación de empleo'; etcétera.
Los valores forman parte integrante de todos los proyectos universidad
Induetria o universidad-agricultura, sobre todo si se toman en consideración
loo parámetros tecnológicos y socioeconómicos del desarrollo humano du-
radero. La elaboración de procedimienüos de fabricación y de productos lim-
pios o más limpios, la prevención de la contaminación y la gestión de los
desechos son ámbitos que ofrecen múltiples posibilidades.
Aprender a ¡esolver los problemas concretos por medio de métodos pe-
dagógicos ligados a la investigación en la enseñanza del tercer grado y por
los métodos de investigación en el plano preuniversitario es particulannen-
to útil para los países en transición y los países en desarrollo, donde es
urgontc mejorar la transferencia de conocimientos y de tecnologías tanto en
oacalanacional como internacional.

Seguimiento
El informe se basa en las experiencias recogidas y las esperanzasexpresadas
en el mundo entero. ¿Cuál será su futuro? ¿Vaa ser una piedra angular del

250
{

Educación, auto nomización


y reconciliación social

Michaol Manleg
Aprorr""ho la posibitidad que se nos ofrece a todos los miembros de la
Comisión para añadir algunas breves observaciones personales. No-preten-
do aportar nada nuevo al Informe, que está ya muy completo, pero sí insis-
tir en ciertos puntos.
Me voy a limitar a las siguientes observaciones:
En primer luga4 en la medida en que podemos prever el futuro sobre la
base de las enseñanzasdel presente, el proceso educativo deberá desempe-
ñar en el porvenir una ftinción contradictoria.
Por un lado, el sistema educativo es por definición el guardián de deter-
minadas normas: normas de excelencia intelectual, de verdad científica y
de pertinencia tecnológica. Como tal, tiende a ser exclusivo, para concen-
trar todas las energías en los alumnos que muestran capacidades y aptitu-
des ajustadas a las n.ormasde excelencia, quedando los demás relegados por
lo general a cauces de formación de segundo orden, por un proceso de ex-
clusión de lo mejor que puede ofrecer la sociedad.
Por otro lado, vivimos en un mundo cadavez más desgarrado por divi-
siones irreductibles. Así, EsradosUnidos corre el riesgo de hundirse en una
escisión permanente entre una clase inferior compuesta en gran parte de
negros y el resto de la sociedad de mayoría blanca.
En Europa el tejido social comienza a desgarrarse con tensiones que
surgen entre las poblaciones autóctonas, mayoritarias, y los trabajadores
migrantes, minoritarios. Los conflictos étnicos han destrozado Bosnia y Sri
Lanka y otros conflictos semejantes e¡-rtretribus producen resultados análo-
gos en Nigeria, Angola y Rwanda. En resumen, el mundo tiene una urgente
necesidad de influjos que actúen en el sentido de la integración, del apaci-

253
I¡¡romle A LA uNEscc)
L¡T SOUCTCIÓH ENCTERnA I.'N TESORO

guamiento y de la unión. Esosinflujos sólo pueden tener alguna posibilidad tensiones cadavez más fuertes a medida que la fractura entre ricos y pobres
de éxito si son el fruto de una acción política. En efecto,con gran frecuencia <:ontinúeampliándose y sea cada vez más dificil de reducir.
son esas tensiones las que determinan el juego político. Esto es también La situación actual en el mundo es dramática y podría volverse desastro-
cferto de los padres, que por la fuerza de las cosas están frecuentemente en sa. Los programas de reformas impuestos por el Fondo Monetario Interna-
el orlgen del problema. El sistema educativo y, en particula¡, la escuela ofre- cional y los programas de ajuste estructural del Banco Mundial han penaliz'ado
r:cn laa mejores posibilidades,y quizála única esperanza,de iniciar el proce- a los paísesen desarrollo,privándolos de los medios financieros para mejo-
nr dn apaciguamientoy de integración social. rar cuantitativa y cualitativamente su sistema educativo. Las acciones em-
La cscuela tiene que sembrar ya labuena semilla de la preocupación por prendidasrecientementepara corregirestasituaciónson demasiadomodestas
loa otroa, a fin de evitar que las clases desfavorecidas sean víctimas de una y llegan demasiado tarde.
ldoologfa de la exclusión.Tiene ademásque cultivar la idea de una humani- Así, lejos de ser el motor de una conquista individual y colectiva de la
dad quc trascicnda las categorías sociales, en la que cada individuo tenga un autonomÍa, la educación se eslá deteriorando en numerosaspartes del mundo.
rengo igual en un proceso de integración permanente, lo mismo si es bri- Lo más paradójico es que la UNESCO nos pide que imaginemos nuevos
llante que ordinario, o incluso discapacitado, musulmán o cristiano, hausa paradigmas para el siglo XXI, mientras las instituciones financieras multila-
o ibo, irlandés católico o protestante. terales, que proceden justamente de Bretton Woods y del sistema de las
En este sentido, es necesario que la escuela, que debe ser también la Naciones Unidas, conspiran para qu€ el modelo omnipresente desde hace
guardiana de ciertas normas, sirva de catalizador de valores humanos tan unos años se resuma en la fórmula "compresión y regresión".
universales como las verdades científicas, valores que deben ser protegidos Tbnemos que reclamar insistentemente una inversión decisiva de esta
absolutamente. Es más, si no conseguimos un avance general, decisivo, de tendencia, sin la cual nuestras recomendaciones pierden toda su credibili-
la educación multicultural, comprobaremos seguramente que los progresos dad. Las paradojas inherentes a los dos primeros puntos a que me referia
en la transmisión de los conocimientos técnicos pueden tener finalmente antes me llevan a la tercera cuestión sobre la que es necesario insistir. Para
una repercusión negativa. No está excluido que un día nos encontremos con ser eficaz, el sistema educativo tiene que funcionar en el marco de un con-
unas élites formadas para combatirse con armas cada vez tnás mortíferas. trato social, comprendido y defendido por todos.A los gobiernos les incum-
Con ello, podría ocurrir que nuevas limpiezas étnicas aún más eficaces fue- be la enorme responsabilidad de haceraceptar ese contrato, según un proce.so
ran el precio que habría que pagar por haber descuidado una de las dos que debería comenzar en el seno <1e1 cuerpo político mismo. Es indis¡rertsi.r-
mlsiones de la educación. ble que los dirigentes políticos 1o aprueben para que la sociedad en general
En segundo luga4, el papel que la educación debe desempeñar en la pueda hacerlo también. Ese es el único medio de que disponemos para lo-
autonomización de los individuos puede contemplarse en dos niveles, uno grar que la educación responda alavez a la necesidadde normas y al impe-
perfectamente evidente, el otro más profundo. No hace falta decir que un rativo de un amplio consenso nacional sobre la justicia social. .
joven será su propio dueño en la medida en que su educación le haya pro-
porcionado competencias valiosas en el mercado de trabajo. Pero ello impli-
ca también el aprendizaje de competencias sociales que sólo se adquieren
comprendiendo cómo funcionan las sociedades,cualesquiera que sean los
sietemas de poder y las palancas que los controlan, cómo pesar sobre las
decisiones y hasta qué punto la dinámica social cuenta en todo esto: podrían
multiplicarse los ejemplos casi hasta el infinito, Si el proceso educativo no
facilita todo este aprendizaje, las clases desfavorecidas de los países ricos
seguirán prisioneras de su impotencia y los países en desarrollo ;rc podrán
nunca dotarse de los medios para progresai, porque no estarán en corrdicio-
nes de aprovecharlas posibilidades que ofrece el mercado mundial. Es más,
todas las sociedades, sea cual sea su fase de desarrollo, estarán sometidas a

254
Educar para Ia sociedad global

I(aran Eingh
ll[r"r,,r"" discurre el último decenio de este sigro extraordinario, caracte-
úzado por destrucciones sin precedentes y progresos que sobrepasan
ra
imaginación, por las matanzas más crueles que recuerda la menloria
y por
adelantos asombrosos en materia de bienestaq por la fabric""ior,
¿" arnas
de potencia hasta entonces desconocida y poria fecunda exploración
del
espacio, hemos llegado a un punto crucial di ra rarga y tortoor"
historia de
nuestra especie en el planeta Tierra. Ahora es absólu-amente
claro que la
humanidad está dando a luz, entre convulsiones, a una sociedad global.
vi-
vimos en un mundo en el que las distanciasamenguan cadadía-a,
y
que debemos renunciar a la herencia perniciosa-del pasado, "r, "i
conformada
toda ella por conflictos y competencias,tn favor de uná ,r.rerr
cultura de la
convergencia y de la co_operación,y salvar la alarmante distancia que
hay
entre países desarrollados y países en desarrollo si no queremos
que lai
abundantes promesas del próximo milenio se desvanezcan en
la lucira y el
caos de gl" y" son presa numerosas regiones del mundo. Esa
es en lo fun-
damental la ernpresa que la educación áeberá abordar
,ijro ixr
N-ocarecemos, desde luego, de recursos interectuales ""o "r
- p"r"
abordar los problemas. Los avances de la ciencia y los inventos
""oñó-i"o,
tecñorógicos
no-shan proporcionado los medios necesarios pa&r superar
todas esas dificul-
tades. Lo que nos ñlta para utilizarlos de manera creaáora
es la sabidurra y la
compasión- Avanzael sabeq,pero ra sabiduria ranguidece. H*Jque
colmar
ese abismo inmenso antes de que acabeel siglo para que por fin
se inviera la
tendencia actual que conduce al desastre,y
f,arieilo ia eáucación, entendida
en el senüdo más amplio del término, tietté una importancia
vital. Los siste-
mas educativos nacionales se basan casi invariaÉlemente
en principios
dimanantes de creencias anteriores ala era nuclear y global, po,
ib q,r" ,o'
incapaces de aportar el nuevo modelo de pensamierró
lo" hoy en día exigen
Lr ¿ouc,rc¡ór¡ ENCTERRA
uN T¡sono I¡ronvs A I¿ uNosco

el bienestar y la supervivencia de la humanidad. Ortodoxias de otra época y nalidad y de ideología, de sexoy de preferencia sexual, de condición eco-
orientaciones superadassiguen impidiendo a las jóvenes generaciones tomar nómica y social -aunque significativas en sí mismas- deben ser
conciencia de forma adecuada de la unidad fundamental del mundo en que replanteadasen el contexto más general de esa unidad fundamental
han nacido. De hecho, al alentar actitudes negativashacia otros grupos o na- b) Hay que preservarla ecologiadel planeta de las destruccionesirreflexivas y
clones, frenan la aparición de un pensamiento global. de la explotación salvaje y enriquecerla en beneficio de las generaciones
No os frecuente que las formidables posibilidades que ofrecen los me- que aún no han nacido; hay que promover un modo de consumo más equi-
dlo¡ do comunicación prodigiosos, que hoy en día tejen su ¡ed en torno al tativo basado en los límites del crecimiento en lugar de en un despilfarro
planota, ae aprovechen para propagar valores universalbs y forjar una con- sin tasa
olcncln mAB atenta y compasiva respecto del prójimo. Antes bien, los me- c) El odio y el sectarismo,el fundamentalismo y el fanatismo, la envidia y los
dlo¡ de comunicación no transmiten más que violencia y horro4 crueldad y celos entre individuos, entre grupos o entre naciones, son nociones des-
carnlcorlaa, consumo desenfrenado y promiscuidad impúdica, lo que tiene tructoras que debemosdomeñar en el umbral del nuevo siglo; hay que fo,
por consocuencia no sólo deformar a las mentes jóvenes sino, además, vol- mentar el amor y la compasión,la preocupaciónpor el prójimo y la caridad,
vernos insensibles al padecimiento y al dolo¡ humanos. Apremia, así pues, la amistad y la cooperación,ahora que nuestra conciencia se despierta a la
que iniciemos una revolución creadora de nuestras políticas de la educa- solidaridad planetaria
ción y de la comunicación. Debemos implantar en todo el planeta progra- d) I"asgrandesreligiones del mundo que buscan la supremacíadeben dejar de
mas cuidadosamente estructurados, basados sin ambigüedad en la idea de combatir entre ellas y cooperar por el bien de la humanidad, para reforzar,
que la supewivencia de la humanidad depende del fomento de una con- gracias a un diálogo permanente y creador entre las distintas confesiones,
ciencia global capaz de creatividad y compasión.-La dimensión espiritual el hilo de oro que son sus aspiracionesespirituales comunes, renunciando a
debe ser el eje de nuestra nueva reflexión en torno a la educación. los dogmas y anatemasque las dividen
Debemos tener el valor de pensar a escala del planeta, de prescindir de e) Hat6 falta un impulso poderoso y concertado para eliminar la plaga del
los modelos tradicionales y de lanzarnos resueltamente a 1o desconocido. analfabetismoen todo el mundo de aqui al año 2010,centrando especialmen-
Tbnemos que movilizar todos nuestros recursos internos y externos para te los esfue¡zosen las mujeres, en particular las de los países en desarrollo
erigir deliberadamente un mundo nuevo fundado en la solidaridad en lur-
gar de en la destrucción mutua. Ciudadanos del mundo preocupados por
0 La educaciónholistica debe tener en cuenta las múltiples facetas-fisica,
intelectual, estética, emocional y espiritual- de la personalidad y tender
la supervivencia y el bienestar de nuestra especie,debemos utilizar el ar- de ese modo a realizar el sueño eterno de fo{ar seres humanos perfecta-
senal más moderno de métodos pedagógicos innovadores e interactivos mente cabalesque vivan en un mundo en el que impere la armonía.
para implantar un programa de educación mundial que abra los ojos de los
niños y de los adultos al surgimiento de la era global y sus corazones a los
gritos de los oprimidos y de quienes sufren. El tiempo apremia pues, para-
lelamente a la aparición de esa sociedadglobal, siguen actuando las fuer-
zas siniestras del fundamentalismo y del fanatismo, de la explotación y de
la intimidación.
Seamos, así pues, sin perder un instante, los adelantados y los propaga-
dores de una filosofia holística de la educación para el siglo XXI basada en
las premisas siguientes:

a) El planeta Tierra que habitamos y del que somos todos ciudadanos es una
única entidad pululante de vida; en último análisis, la especie humana es
una familia extensa cuyos miembros son solidarios entre sí -Vasuiütaiva
Kuktumbakam,dicen Los Veda.Las dlferenciasde razay de religión, de nacio-

258
iii
t':i

La educación para
un mundo multicultural

Rodolfo Stavenhagen
A
tlrandes son la empresas que la educación deberá afrontar en un mundo
cada dia rnás multicultural. Al tiempo que la globalización se vuelve más
tangible para los habitantes del planeta, se impone bruscamente la idea de
que umi vecino acaso no sea ya alguien como yo", descubrimiento que para
muchos puede ser traumático, pues pone en tela de juicio las concepciones
tradicionales de la vocindad, la comunidad y la nación, hasta entonces in-
mutables; trastorna modalidades de ¡elación con los demás establecidas desde
hace mucho e indica la im¡pción de la diversidad étnica en la vida cotidiana.
Por una parte, la globalización de la economía lleva a los productores y
consumidores de continentes y regiones diferentes a establecer relaciones
funcionales. Las sociedadestransnacionales modernas están organizadas de
modo tal que un mismo producto está compuesto de elementos fabricados
por múltiples factorÍas, cada una de ellas situada en un país diferente. Los
ürigentes y los empleados de esas empresas gigantescas pasan a menudo
más tiempo viajando de un país a otro que compartiendo la vida de su fami-
lia y sus amigos, de modo algo similar al de los mercenarios de antaño. Serfa
ingenuo creer que la actual reestructuración de las relaciones económicae
mundiales no tiene consecuencias en las actitudes y los valores personales
de todos los individuos a los que afecta -desde el obrero no especializado
que trabaja en cadena en un país pobre hasta el consumidor que comprueba
en las etiquetas que los productos que adquiere han sido fabricados en paí-
ses lejanos.
Por otra parte, la úpida expansión de las redes de comunicación, en
particular en el ámbito de los medios de comunicación audiovisuales, hace
surgir acontecimientos, que se tenía costumbre de considerar extranjeros y

261
Le souc,^c¡ó¡{ ENc¡ERM t N TEsoRo Irron¡¡¡ A LA lJNEsco

alejados, en la intimidad de millones de hogares, en las grandes metrópolis, Las políticas sociales, culturales y educativas seguidas por los Estados
los arrabales o las aldeas remotas. Lo exótico ya no está distante y lo distante respecto de distintos pueblos, naciones y grupos étnicos que viven en su
cs cada dfa más familiar Conforme las industrias culturales propagan los territorio reflejan directamente esas tensiones. Una de las funciones prin-
ostllos de vida de las clasesmedias de Occidente, urbanizadas e industriales, cipales asignadas a la enseñanza escolar en muchos países ha consistido
por conducto de las antenas parabólicas y de los distribuidores de casetes de en formar a buenos ciudadanos respetlrososde las leyes, que compartirán
vldeo, ol mundo multicultural tiende a uniformarse y los valores culturales una misma identidad nacional y serán leales hacia el Estado-nación. Aun-
pnrploa de esos estilos de vida pasan a se!, en cierto modo, norrnas interna- que, desde luego, esta misión ha estadoal servicio de finalidades nobles, e
ckrneloa que sirven de patrón a las poblaciones locales (sobre todo a los incluso ha sido necesaria en determinadas circunstancias histÓricas, en
Jóvonca) para medir sus logros y sus aspiraciones. muchos casos también ha desembocadoen la marginación -e incluso la
La globalización tiene por contrapunto los movimientos masivos de po- desaparición- de muchos grupos étnicos, cuyas culturas, religiones, len-
blaclón a través de las fronteras internacionales. AsÍ como, en el pasado, los guas, creencias o maneras de vivir no coincidían con el supuesto ideal
colonizadores europeos se extendieron por las regiones supuestamente sub- nacional.
desarrolladas, en el curso de los últimos dicenios, son los trabajadores Lo mismo las minorías religiosas, lingüísticas y nacionales que las po-
migrantes de todas las ex colonias y de las economías periféricas los que, blaciones autóctonas y tribales han estado subordinadas con frect¡encia, en
con sus familias, han afluido por millones a las zonas industriales de Europa ocasiones porla fuerz,ay contra su voluntad, a los intereses del Estado y de
y América del Norte enbusca de una vida mejoq,y muy a menudo también la sociedad dominante. Aunque muchas han adquirido gracias a ello una
para escapar de la opresión política y social. En el momento en que las ex nueva identidad y una nueva conciencia nacional (en particulaq los emi-
potencias industriales empiezan de hecho a "desindustrializarse" y exportar grantes establecidos en tierras nuevas), otras se vieron obligadas a renun-
un porcentaje considerable de sus actividades manufactureras, el aflujo cia¡ a su cultura, su lengua, su religión y sus tradiciones y a adaptarse a
masivo de poblaciones de culturas diversas procedentes de los países del nornas y usos extranjeros, reforzados y perpetuados por las instituciones
Tbrcer Mundo somete a tensiones cadavez mayores a los mercados tradicio- nacionales, en particular los sistemas educativos y los regímenes jurídicos.
nalcs del empleo y la trama social de los países de acogida. En numerosos países, los objetivos y los imperativos de un sistema edu-
[a mayoría de los Estados-naciónmodernos se fundan en la hipótesis de cativo "nacional" entran en conflicto con los valores, los intereses y las aspi-
qu6 Bon, o deberían se4 culturalmente homogéneos. Esahomogeneidad es la raciones de grupos culturalmente diferenciados. Al mismo tiempo, nuestro
esencia de la "nacionalidad' moderna, de la que se derivan en la actualidad mundo caractenz.adopor una interdependencia cadavezmayot suscita ten-
las nociones de Estado y de ciudadanía. Da igual que, en la mayoría de los dencias antagónicas que empujan en direcciones opuestas: la tendencia a la
casos, la realidad desmienta esé modelo: en nuestros días, los Estados homogeneización en el plano nacional y a la uniformización en el plano mun-
monoétnicos no son en general la regla sino la excepción. Mas la idea de una dial y, por otra parte, labúsqueda de raíces, de una particularidad comunita-
nación monoétrrica, culturalmente homogénea, se invoca las más de las ve- ria que para algunos sólo puede existir si se refuerzan las identidades locales
ces para ocultar el hecho de que en realidad habría que tachar a esos Estados y regionales, manteniendo una sana distancia con los udemás", a los que a
de etnocráticos, habida cuenta de que un único grupo étnico mayoritario o veces se percibe como una amenaza.
dominante consigue imponer en ellos su visión pmpia de la "nacionalidad'a Una situación tan compleja es un desafio para el sistema educativo y las
loc demás componentes de la sociedad. En esoscasos,los grupos étnicos que políticas culturales sostenidas por el Estado y para el funcionamiento de los
no Beajustan al modelo dominante son tratados como nminorÍas', en el plano mecanismos del mercado enlos terrenos (entre otros) de la comunicación y
numérico, desde luego, pero sobre todo en el sociológico y político. No es del ocio -esas amplias redes en las que dominan las industrias culturales
lnfrecuente que esta contradicción sea fuente de tensiones y de conflictos planetarias. En los últimos años, las políticas tradicionales de la educación
sociales, a cuya escaladahemos asistido en los últimos años en cierto número basadas en el postulado de una cultura nacional homogénea han sido objeto
de pafses.De hecho, se advierte que el origen de numerosos conflictos étnicos de un exa.mencada vezmás crítico. Un número creciente de Estados no sólo
del mundo actual eslá en problemas imputables a la manera en que el Estado- tolera las formas de expresión de la diversidad cultural sino que reconocen
nación moderno encara la diversidad étnica dentro de sus fronteras. en la actualidad que, en lugar de ser trabas molestas, el multiculturalismo y
LA EDuc,{cróN ENGTERR^
tN TrsoRo Inronvs A LAuNEsco

la plurietnicidad son los verdaderos pilares de una integración social democrá- desearían edificar una nación "cfvica" en la que cada cual, fuera cual fuese
tica. En el siglo XXI, la educación deberá abordar esa empresa y los sistemas su raza, su lengua, sus orfgenes, su religión o su cultura, fuese considerado
educativos (entendidos en el sentido más amplio posible) tendrán que dar de igual valor. Esos liberales creen que, si se pone el acento en las diferen-
pruebas de flexibilidad e imaginaciónbastantes para hallar el punto de equi- cias culturales o étnicas, se erigen fronteras y muros entre setes humanos
librio justo entre las dos tendencias estructurales que hemos mencionado. porlo demás iguales -ya que no siempre semejantes.Únicamente una edu-
Para que sea verdade¡amente multicultural, la educación deberá ser ca- cación que tienda a una cultura realmente cívica compartida por todos con-
paz de responder a\avez a los imperativos de la integración planetaria y seguirá impedir que las diferencias sigan engendrando desigualdades y las
nacional y a las necesidades específicas de comunidades concretas, rurales particularidades inspirando enemistad. En esta visión nueva del mundo, la
o urbanas, que tienen una cultura propia. Llevará a todos a tomar concien- identidad étnica pertenecerá al ámbito estrictamente privado (al igual que
cia de la diversidad y a respetar a los demás, ya se trate de sus vecinos la religión en el Estado laico moderno) y y a no atañerá a las políücas públicas.
inmediatos, de sus colegas o de los habitantes de un país lejano. Para que Aunque sea una visión eminentemente respetable, vemos por doquier a
surja esa educación realmente pluralista, será necesario replantear los obje- grupos étnicos que se siguen movilizando en torno a creencias y símbolos
tivos -¿qué significa educar y ser educado?-, remodelar los contenidos y culturales; a decir verdad, los propios sistemas educativos intervienen en
los programas de las instituciones escolares de tipo clásico, imaginar nue- esas nguerras culturales" de nuestra época. lbnto si esas luchas están pro-
vos métodos pedagógicos y nuevos enfoques educativos y fomentar la apari- fundamente arraigadas en el inconsciente colectivo (como afirman algu-
clón de nuevasgeneracionesde docentesdiscentes.Una educación realmente nos) como si son simplemente frutos de las manipulaciones de "empresarios
pluralista se basa en una filosofia humanista, es deci¡, en una ética que con- étnicos'oportunistas (como aseveran otros), no será escamoteándolas como
sidera positivas las consecuencias sociales del pluralismo cultural. A veces se conseguirá promover valores democ¡áticos humanistas. Sin duda alguna,
faltan los valores del pluralismo humanista y cultural necesarios para inspi- el mundo ha alcanzadoya madurez suficiente para ser capazde suscitar una
rar semejante mutación de la educación y deben ser propagados por el pro- cultura cívica democrática, basada en los derechos de la persona, y alentar
pio proceso educativo, al que rcfuerzan a su vez. al mismo tiempo el respeto mutuo entre las culturás fundado en el recono-
Ahorabien, numerosos observadoressienten un profundo escepticismo cimiento de los derechos colectivos de todos los pueblos del planeta, gran-
respecto del pluralismo cultural y de su expresión en una educación des o pequeños,cada nno de los cualestiene tantos méritos como los demás.
multicultural. Al tiempo que se declaran favorables a la diversidad cultural Esa es la empresa que aguarda a la educación en el siglo XXI.
(¿quien se atrevería a negarla en el mundo actual?), dudan de que sea razona-
ble acentuarla mediante la educación, pues temen que con eso se cristalicen
identidades separadas, se refuerce el etnocentrismo, proliferen los conflic-
tos étnicos y se acaben desintegrando los Estados-naciónexistentes. Desde
luego, no faltan hoy ejemplos de nacionalismos étnicos excesivosque indu-
cen al separatismo político y a la descomposición social, por no mencionar
las matanzas que llegan al genocidio ni las campañas de purificación étnica
alimentadas por el odio. Ello no obstante, la diversidad étnica no desapare-
cerá como por ensalmo y no es realista achacar a las políticas multicultura-
listas los nume¡osos conflictos que, muy a menudo, tienen justamente por
origen el no reconocimiento de la diversidad étnica o su aniquilación.
Las crlticas dirigidas al multiculturalismo (térrnino que corresponde a
significaciones distintas según los contextos) proceden a veces de grupos
étnicos nacionalistas convencidos de que elementos ortranjeros (inmigrantes,
minorías culturalmente diferenciadas) ponen en peligro la "esencia" de su
nación. Ahora bien, también las profieren liberales bienintencionados que

265
Abramos nuestras mentes
para vivir todos mejor

Myong WonSuhr
lf
I odos nacemos egocéntricos pero, desde su más tierna edad, cada ser hu-
mano ie va dando paulatinamente cuenta de que debe coexistir con otros
para sobrevivir Las tensiones a que da lugar ese €gocentrismo fundamental
suscitan múltiples dificultades, conflictos, decepciones e incluso odios, aun
dent¡o de una misma familia, pero eso no impide que cada cual_debaapren-
der a vivir con los demás. La observación cotidiana del mundo ánimal ilus-
tra ampliamente esta verdad.
A continuación formularemos algunas reflexiones sobre los motivos por
los que es tan necesario que, en todo el mundo, los sistemas educativos nos
abtanla mente y nos a5rudena vivir en armonía con nuestros congéneres y
con la naturaleza.

L La metafirnt dnla educación


enel sigloXXIdebesérque
todasuiuamosenalmonía
Desafortunadamente, no es esa la imagen que da nuestra vida cotidiana, ni
en el hoga4 ni en la escuela, ni tampoco en el plano comunitario o nacional.
A escala internacional, la situación es más dificil aún. Los sistemas educati-
vos son, por lo general, nacionalistas y cuando lo son agresivamente, ponen
en peligro la coexistencia pacífica en el mundo. El etnocentrismo, difundi-
do por toda la superficie del globo terrestre, es uno de los mayores obstácu-
los a la paz mundial.
Los rápidos progtesos de la ciencia y de la tecnología nos han converti-
do en miembros de una comunidad mundial, en habiantes de una única

267
Le npuc¡c¡ó¡q ENcIERRALrN TEsoRo INFoBME A LA LrNEs@

"aldea global'i Aho¡a bien, la mayoría de la gente no tiene conciencia de puestos a aceptar esa idea y algunos temen las incertidumbres que conlleva-
ello, y quienes lo advierten a menudo prefieren consagrarsea los pormeno- rá. A través de los siglos, los coreanos han estado durante mucho tiempo a
res de sus afanes cotidianos, en particular a adquirir o conservar un presti- merced de la poderosasnaciones que los rodeaban y arln podría estar vigen-
gio personal. te la antigua ley de la supervivencia de los más aptos. Así, poi ejemplo, el
En la República de Corea, el examen de ingreso a la universidad es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GliI-I), no fue
obstáculo más pernicioso a una "sana educación".Nefasto para.la educación bien acogido por la opinión pública, en particular los agricultoles coreanos.
en todos los niveles, lo es asimismo para la causa delapaz en el mundo. El Las personas cultivadas formulan reservas a la globalización de la esfera
Ministerio de Educación ha ensayado -hasta ahora sin resultados- todo intelectual y cultural, por temor a que la educación y los asuntos culturales
tipo de medidas corectivas para limitar sus consecuencias negativas, pero sean víctimas de un 'neoimperialismo cultural' de las grandes potencias
cada sistema nuevo ha suscitado de inmediato otra contraofensiva. económicas del mundo. De igual.modo, la opinión en general es bastante
reticente respecto de la Organiz,aciín Mundial de Comercio, que ha sucedi-
do al GATT por la preeminencia que en ella tendrán probablemente Esados
IL Reformarla educaciónpara cambiar las cosas
Unidos, la Unión Europea y el Japón.
En vísperas del siglo XXI, se advierte con claridad que, en todo el mun-
Por el número de alumnos inscritos en la enseñanza superior en relación
do, es menester impartir con carácter urgente a la opinión pública una edu-
con el total de la población, la República de Corea es el tercer país del mun- cación y una información constructivas para disipar las aprensiones que le
do, inmediatamente después de Estados Unidos y Canadá. Desde el punto inspira el siglo futuro, en buena parte debidas a las políticas de repliegue
de vista cualitativo, en cambio, hay muchos puntos flacos y fallos en la for- aplicadas antaño por todos los países,aun en el terreno de la educación. La
mación de unos ciudadanos del mundo capacesde vivir enpaz unos junto a República de Corea no es una excepción al respecto y acaso ilustra esa regla
otros en el siglo XXI. Más concretamente, la dimensión ética o moral de la con más rigor aún, por los padecimientos que en el pasado le han infligido
educación es, en la actualidad, mucho más pobre que en el sistema antiguo. potencias extranjeras.
Aunque los estudiantes tienen hoy en día más conocimientos factuales, su
comportamiento moral es inaceptable para sus mayo¡es. Ahorabien, al tiem-
po que critica acerbamente el comportamiento de los estudiantes, la opi- IV. Un destinocomúnenla aldeaglobal
nión pública considera que hay que preparar a losjóvenes para el examen
de ingreso en la universidad. Dicho de otro modo, no advierte las contradic- Hace ya años que insistimos en la importancia del entendimiento mutuo en-
ciones inherentes al actual sistema de enseñanza superior. tre Oriente y Occidente para la paz del mundo, pero, hablando francamente,
los occidentales saben menos sobre los orientales que a la inve¡sa. En loe
Conscientes del problema, las universidades del país han comenzado
países de Oriente, en cambio, la gente no sabecasi nada de sus vecinos inme-
recientemente a modificar de raiz sus programas para replantear los conte-
diatos y prefiere, en la inmensa mayoría de los casos,aprender del Occidcnte
nidos de la educación, la cual pone ahora menos el acento en el crecimiento
tecnológicamente adelantado cómo salir de su estado de subdesarrollo.
económico (es deci4,la ciencia y la tecnología) e insiste más en el desarrollo
A partir de ahora, ese entendimiento mutuo entre el Este y el Oeste
humano o social, inspirándose en valores humanistas seculares. Ahora em-
podría llegar a ser un factor importante de enriquecimiento cultural y pros-
pezamos a darnos cuenta en Corea de que las políticas centradas en el creci
peridad económica en todo el mundo. Gracias a é1,y por intermedio de las
miento económico en todos los terrenos nos han hecho pagar muy caro en
organizaciones de cooperación con Occidente, las naciones de Oriente po-
el plano moral el olvido de los valores tradicionales.
drán contribuir a la paz mundial y a una prosperidad compartida con sus
vecinos inmediatos.
III. La sociedad que suscita
abiertay lostemores Hemos ent¡ado a una era en la que, por así decirlo, ya no hay fronteras
nacionales. Quieran que no, los pueblos del mundo deben vivir juntos. Tb-
Según nuestras previsiones, la República de Corea será una sociedad abierta dos debemos tener conciencia de ello y educar como conviene a nuestros
en un futuro próximo, pero muchos coreanos aún no están totalmente dis- futuros ciudadanos del mundo. Corresponde, así pues, a los organismos gu-

269
[.A EDUCAC¡óNENC¡ERRAuN TEsoRo hvron¡vrn A LA uNnsco

bernamentales y no gubernamentales subrayar la importancia de la apertu- glos y, en cierta medida, retrasaron nuestro progreso material por el lentísi-
ra en el plano político y educativo. mo ritmo de evolución de la naturaleza, mientras que Occidente no vacilaba
en apoderarse de la naturaleza, con lo que realizó cambios más rápidos. En
occidental el siglo XXI, la protección y la defensa del medio natural serán fundamenta-
dnOnenterespecto
V.La equivocanón dela culrura,
les para el bienestar de todos los seres vivos, incluidos los animales. De
igual modo, todos los pueblos de la tierra deberán participar activamente en
En Orlente, hasta un periodo recentísimo, estaba muy extendida la idea de
esa empresa, que es de necesidad vial.
quo la cultura occidental es materialista, mientras que la cultura oriental es
Pese al egocentrismo antes mencionado que caracteriza a todos los se-
ótlca o copiritual, y en general superioq, y de que, por doquie4 había que
res humanos al comienzo de su vida, tengo, pues, confianza inquebranta-
llmltarac a adquirir los conocimientos científicos y tecnológicos de Occi'
ble en el futu¡o de la humanidad. Nuestro tesoro común de sabidurfa y
donte y prccaverse ante los otros aspectosde su cultura. No se trata en modo
experiencia puede permitirnos -y sin duda alguna lo hará- hallar la ma-
alguno de una opinión de la que la República de Co¡ea haya tenido la exclu-
nera de aumentar nuestro bienestar espiritual y material y de vivir juntos
siva, pues aparece muy frecuentemente en las obras chinas y japonesas.
armoniosamente.
Ahora bien, este postulado general es erróneo. Sólo comprendiendo la
lógica, el pensamiento crítico y la curiosidad de Occidente por lo desconoci-
do, sus métodos experimentales para descubrir la verdad y su enfoque obje-
tivo de los problemas podemos apreciar su cultura. Aunque en Oriente haya
un prejuicio arraigado respecto de ella, no es dificil hallar en la cultura occi-
dental ejemplos abundantes del amor puramente desinteresado que los oc-
cidentales pueden consagrar a la verdad (en particular a la científica), a la
é t ic ay alalógic a .

VL La hosnlidadhacialasactttudes
occidentales
En el campo de la ciencia y la tecnología, que tanto han cambiado al mundo
y que Occidente ha desarrollado con tanta rapidez,los cientificos occidenta-
les han tendido a tratar a la naturaleza como un territorio que la inteligencia
y las competencias humanas debían conquistar. Este planteamiento ha dado
luga4, en efecto, a grandes descubrimientos y grandes inventos, y por consi-
guiente a civilizaciones avanzadas.Ahora bien, todas esas aportaciones al
bienestar de la humanidad también han acarreado problemas capitales: los
daflos que la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo ocasionan
a la naturaleza son ya graves y lo serán aún más. La protección y la defensa
de nuestro medio natural son ahora r¡n inmenso problema no sólo para
nosotros, sino para nuestro hljos y nuestros nietos.
En Oriente, nuestros antepasados no quisieron -o no se atrevieron a
hacerlo- dominar la naturaleza, por conside¡ar que era esencial vivir en
paz y en armonía con ella. En la medida en que consideraban a los seres
humanos parte integrante de la naturaleza, no había nada en ella que com-
bati4 controlar ni conquistar. Esasactitudes estuvieron vigentes durante si-
Las interacciones entre la educación
y la cultura con mfuas al desarrollo
económico y humano: un punto
de vista asiático

Zhou Nmrzhao
G
IDe puede aprehender de múltiples maneras ra educación y la cultura. con
relación a la segunda, cabria decir que la educación es urrproceso consis-
tente en inculcar a losjóvenes los valores y las creencias hiredados de la
tradición y debidamente modernizados que constituyen el núcleo de una
cultura. I¿ educación es el vector por intermedio del cual se transmite la cul-
tura, mientras la cultura define el marco institucion4l de la educación y
ocupa un lugar esencial en sus contenidos. como se ha observado, la educa-
ción está en el centro mismo del sistema de los valores, y los valores son los
pilares en que reposa la educaciónr. puestas al servicio de las necesidades
del ser humano en el campo del desarrollo, tanto la educación como la cul-
tura pasan a ser los medios y los fines de ese desarrollo.
Estudiar las relaciones entre la educación y la cultura es una operación
que sélo tiene sentidg respecto del desarrollo, proceso multidim;nsional,
mundial, evolutivo y movilizado¡, del que el sá¡ humano es a un tiempo
origen, agente y finalidadz. Esta ponencia pretende ser una reflexión, dés-
de una perspectiva asiática, sobre las interacciones entre la educación y la

I Comisión Mundial de Cultura y


Desarrollo, Nu¿stradi versidad.c¡¿adora:Infomu dc la ComisiónMun.
ilial ilc Culnm g fuurrollo, t996.
¿ t NESC9 Dim'*ión cultuml
d¿l dsnollo: hacia un enfuqucprdaim, 1994, págs. 124-f 25.

273
I¡¡ror¡¡n A LAuNEsco
I,A EDUC¡CIÓN ENCIERRA UN'

tinuación: "¿Y luego?", respondió simplemente: "Educarla"{. A lo largo de


cultura en la óptica del desarrollo. En ella mencionaremos los efectos, los siglos, la educación ha sido el basamento de todos los aspectos de la
tanto positivos como negativos, de las tradiciones culturales sobre la evcl- vida política, social, económica y cultural de los pueblos de Asia. Tlaba-
lución de la educación yde la economía, poniendo de manifiesto la doble jando inclinadas en los alrozales, las madres asiáticas han alimentado siem-
necesidad de conservat t¡adiciones y de renovarlas. A la luz de la
"""" pre en su corazón la esperanzade que ]a educación evitaría a sus hijos la
globalización creciente, tangible en todos los terrenos' examinaremos bre-
pobreza que ellas han padecido, La imagen familiar de la "madre eduqado-
vomente cierto número de valores universales que sería deseable cultivar ra" japonesa, para quien la educación de sus hijos es el primer de sus
mediante la educación y la fecundación mutua de las culturas de Oriente deberes; la de la madre china que, sin escatimar esfuerzos, frecuenta du'
y occidente. Por último, mostraremos cómo la educación y la cultura de- rante largos años los Cursos nocturnos para educar personalmente a su
bcrán tener por meta última en el siglo XXI un desarrollo centrado en el hijo discapacitado mediante las notas que ha tomado en la escuela, o bien
Ber humano. Sabedoresde la gran diversidad de culturas existentes en Asia, la de las madres coreanas dispuestas a vender sus vacas para que sus hijos
nos referiremos fundamentalmente a la tradición confucianista, que sólo pucdan concluir los estudios, lo mismo que los preceptos impregnados de
representa una faceta de aquéllas, pese a la influencia que ha ejercido en sabiduría del gran poet¿ indio Tagore y las reflexiones del gran pensador
toáa la región y, para no caer en una simplificación excesiv.a,procurare- político Gandhi acercade los méritos de la educación son otras tantas ilus-
mos evitar cualquier generalización. traciones del valor que Asia da a la educación.
2. Las viuísirrra5 esperanzqs a que deben responder bs jóvenes. Las crónicas
Los rasgosde las culturas asldttcaspropiGxos antiguas narran cómo la madre de Mencio, el gran discípulo de Confucio,
al fomentod¿,laeducacióng dela economía cambió tres veces de domicilio para que su hijo pudiese recibir una educa-
ción de calidad en contacto con buenos profesores, buenos vecinos y bue-
nos compañeros. Numerosos estudios muestran que la exigencia de padres
Abundan los estudios que han examinado las relaciones entre la educaciÓn,
y profesores tiene por corolario programas de nivel elevado, un mayor nú-
l¡ cultura y el desarroilo (entre los más recientes citalemos los de Singh,
mero de horas consagradasa las tareas de aptendiz,aje,ejercicios rigurosos
lggl; retrl, 1993; Dubbeldam, 1994, y la Comisión Mundial de cultura y
para desarrollar las facultades intelectuales, una colaboración más estrecha
Deaarrollo, 1995). En seguida enumeraremos algunos de los rasgoscultur¿r-
entre padres e hijos en el hoga4 todo lo cual se traduce en mejores resulta-
lca quo han favorecido el fomento de la educacióny de la economía en Asia:
dos escolares,en particular en materia¡¡dificiles como las matemáticas. Como
l. La profunita fe en las virañas da la educaciÓr. Desde siempre, Asia ha el cociente intelectual es'sensiblemente igual en la mayoría de los niños y
no hay ningún niño al que sea imposible educa4 esta particularidad cultural
concedido gran importancia al aprendizaje. confucio pensaba que el ser
explica en parte los resultados ¡elativamente elevados que alcanzan nume-
humano eJperfectible y que la educación, sobre todo por los esfuerzos
rosos escolarcs asiáticos.
personales que aquél hace para formarse, mediante la reflexión interna y
3. La pimacía del grupo sobreel inüuiduo. En las culturas asiáticas, tradicio-
ásimismo la imitación de modelos externos, puede llevarle por el buen
y nalmente la colectividad impora más que el individuo. El confucianismo
caminos Subiayaba la capacidad de la educación de mejorar la sociedad
ideal político consistía en gobernar el Estado buscaba el desarrollo del individuo en tanto que ser social, miembro de una
do inculcar el civismo. Su
familia y de toda la sociedad. Se consideraba indispensable aprender las
mediante el ejercicio de las virtudes morales, que la educaciÓn debía fo-
reglas de la vida en sociedad para alcanzar la madurez y llegat a ser un
m6ntar. Llegó incluso a decir que la educación era tan necesaria como
elemento responsable del cuerpo social. En el transcurso de los siglos, los
unag cosechas abundantes o un ejército poderoso para defender a un país.
intelectuales chinos permanecieron fieles al ideal ético que prescribía "so-
A la pregunta de ,,¿quéhacer cuando es evidente que la población aumen-
portar las desdichas del mundo antes q17ecualquiera y no probar los place-
ta?",iesfondió: 'Asegurar su prosperidsd",Y,habiéndole preguntado a con-

ffiina,3¡ed.,HarvardUniversityPress,l97t.CuartaConferencia
do Mtnistros dc Eduáción y Ministros Encargadosde la Planificación Económica, Infurnu final.

274
LA EDUc^c¡óN ENC¡ERB^uN TEsoRo lNFoRMn A L^ uN¡sco

res de la vida más que dzspuésde todos los demás".Esta actitud orientada menes al conocimiento de loe cláeicos confucianos asfixió la creatividad de
hacia el grupo, que atestigua el 'espíritu de equipo' característico de los numerosos jóvenes brillantes y desnaturalizó el sistema educativo al subor-
japoneses, ha sido un factor determinante de productividad económica y de dinarlo en gran medida a lo que no hubiera debido ser más que un elemento
cohesión social, 1ocual explica en pate por qué numerosos asiáticos, pese a de é1.
la aversión que tienen a las relaciones de rivalidad, tienden a mostrarse 6. La legiümaciónde ta autoridad. Para Confucio, la educación era un podero-
colectivamente muy competitivos. so instrumento que ayudaba a la élite a dirigir el Estado. Gracias a ella, los
4. La impotancia dada a Ia dima¡tsión espiritual del desarrolb más que a su gobemantes debÍan ,aprender a ocuparse del pueblo'y los gobernados iban
dimensión material- "Espiritual' significa, en este caso cultural, moral y éti- a 'aprender a obedecer".Se suponía que esa solicitud de los poderosos y esa
ca. La cultura china tradicional, basada en el confucianismo y el taoísmo, docilidad de los débiles asegurabanla estabilidad del orden social. La autori-
era ante todo cuestión de ética, de formación moral de la personalidad. To- dad ejercida por los padres en el hogar y por el maestro en la escuela es uno
das las corrientes filosóficas, ya sean los preceptos de Confucio, la elevación de los motivos de la enorlne disciplina de la mayoría de los alumnos asiáti-
personal propugnada por el taoísmo o la ambición de la escuela idealista de cos. En la esfera política y económica, la estricta autoridad del Estado favo-
nconseryar lo racional desembarazándosede los deseos terrenales", tenían
reció la instauración de relaciones de cooperación armoniosas entre los
en común el corresponder en lo esencial a una moral humanista que consi- medios de negocios y los poderes públicos y la buena aplicación de las poli
deraba al ser humano desde una perspectiva ética y polÍtica y parala que el ticas oficiales. El respeto de la autoridad es particularmente propicio a un
individuo sólo podía realizarse en sus relaciones con la colectividad (la fa- sano crecimiento económico cuando el gobierno suscita un entorno político
milia y el Estado). En toda la región prevalece la idea de que la educación no favorable a la libre empresa y a la libre competencia. La existencia en Asia
puede hacer abstracción de los valores y de que el porvenir sólo se puede del Sureste de gobiernos autoritarios modernos se ha citado entre los facto-
percibir a través del proyecto implícito de un orden morals. Todavía hoy en res que e:cplican el milagro económico de esa región.
día, en sus esfuerzos de modernizaciín, numerosos países asiáticos hacen
de la edificación de una civilización a la vez espiritual y material el objetivo
doble del desarrollo nacional y cuentan con la educación para contribuir
Los aspectosnagatiuosde lastradicionesculturales asidticas
activam€nte a su cumplimiento. La Declaración aprobada en 1993 en Kuala quedificultanel fomentodela educación y dela economía:
Lumpur por la SextaConferencia Regional de Ministros de Educación y Mi- necesidadde una renouacióncultural
nistros Encargados de la Planificación Económica de Asia y el PacÍfico dio
no hace mucho testimonio de esa voluntad de volver a poner el acento en la Al interferir el proceso de 'moderniza1ión', algunos elementos de las tradi-
enseñanza de los valores morales. ciones culturales tuvieron además efectos negativos en la vida económica y
5. El reconocímiento del mérito, sancionado por los arámmes nacionales, más social. Es perfectamente natural preguntarse por qué en economías favore-
Ete del poder g de la riqueza que el nacimientoconfiere.El régimen de exáme- cidas con tradiciones culturales tan propicias al desarrollo sólo se ha dado
nes instituido en Asia para seleccionar y reclutar a los administradores y un crecimiento rápido desde hace poco tiempo. Algunos investigadores han
funcionarios estataleses el más antiguo del mundo. En teoría, la enseñanza deSCritOinCluso el confuCianismO COmo"una fuerza cOnservadOra,Opuesta
de tipo confucianista tenía por finalidad formar al individuo en el plano a la moderniz,ación"6.Aunque este es sin duda un juicio excesivo y parcial,
ético; en la práctica, se trataba de preparar y de seleccionar a la élite dirigen- es exacto que, dejando aparte obstáculos al desarrollo más fundamentales de
te más que de impartir una educación que tendiera realmente a la plenitud índole económica y política, algunos rasgosde las culturas tradicionales son
de la personalidad. Esa meritocracia basada en el éxito en los exámenes en paÉe responsables del atraso o del subdesarrollo del sector industrial de
alentaba a personas de toda condición social a emprender estudios y progre- numerosos países asiáticos:
sar en su carera; ahora bien, la excesiva importancia otorgada en los exá-

t Singh, Raja Roy, Eibcation for the nDcnty F'lrstCentury: AsíaPacific turs¡naiva. Oficina Regional 6 Petri, Pete4 A., Thc Izsfr,ns of East Asia:Common Foundationsof East AsiAn Success,Banco Mundial,
Principal para Asi¿ y el Pacifico, Bangkok, LJNESCq 1991,pág. 80. 1993.
l¡¡ron¡up A r.,r uNEsco
LA EDUc^cróN ENCTERRA
uN TEsoRo

t La 'politización' ile los valores educaüvosg culrurales g el escasoempeño de las La ,,crisis de los valores humanos' que afecta a todo el planeta hace
autoridades en modernizar la economía. Los establecimientos educativos se estragos igualmente en Asia. La educación no tiene sólo por finalidad trans-
han visto reducidos a meros instrumentos del poder político y simples apén- mitiiel p;tdmonio cultural a las nuevas generaciones, sino además mo-
dices del apararo gubernamental dernizarlas tradiciones. Ios aspectosnegativos de las culturas tradicionales
t La insufrciente atgnción prestada al inüviduo. Al tiempo que se exaltaba al exigen un esfuerzo de renovación a la luz de la evOlución socioeconómica,
máximo el interés colectivo y de la sociedad, se restringía al individuo a un y r"tp""to corresponde a la educación desempeñar un papel impqrtan-

le suscitando una transformación positiva de los valores culturales'
papol meramente instrumental y no se le reconocían derechos acordes con
¡ua deberes
t El accnto puesto más en las relaciones socialesque en la domesticación de la quelaeducación
Losuabresuniuérsales
naturahza, con el resultado de que las ciencias positivas, las disciplinas de la unt éücamundial
debecultíuarp&rapromnuer
lngeniorfa y las aplicaciones tecnológicas han andado durante largo tiempo
a laz,aga Al tiempo que se esfuerzan poT preservar su identidad y sus tradiciones
o La excesiuaimportancia de los oqimenes basados en el estudio d¿ los ckisicos
culturalás, lás naciones asiáticashan tomado cadavez mayor conciencia de
para seleccionar a las personas de talento y a los futuros funcionarios
la interdependencia de las distintas regiones del mundo. Ante esta globali-
o El menosprecio al pragmaüsmo, al uülinrismo y al comercio. El idealismo
zaci6ncr""iertte, los sistemas educativos de Asia han propugnado la adop-
confuciano otorgaba al estudio de los textos clásicos y su aprendizaje de ción de cierto nrlmero de valores universales fundamentales, en particular:
memoria un lugar desmesurado en los programas escolares,en detrimen-
to de las ciencias y de la tecnología. Disociaba capacidadesintelectuales-y ¡ El reconocimiento delos darechoshumanos,conjugado con el sentido de
aptitudes manuales, estudio y artesanía. A la élite instruida le bastaba para las responsabitidadessociales.Es menester no disociar los derechos de los
gobernar su "moralidad superior", sin necesidad de adquirir ningún cono-
deberás, no imponer una visión etnocéntrica de los derechos humanos to-
cimiento o competencia práctica. Tbdo lo que tuviera valor utilitario era mada de Occidánte y articuta¡, en cambio, ese concepto con las tradiciones
despreciado y el comerciir era tenido por actividad subalterna. En parte a culturales y los contextos nacionales y regionales y conciliar los derechos
causa de esos prejuicios culturales, la enseñanza téc¡ica y profesional ha
del individuo con los de la colectividad
aldo poco fomentada, incluso hoy en día, en muchos países en desarrollo ¡ El afán de quiilail soctaly depatnctpación detnocrdtíca en la toma de deci-
aciáticos
o La discriminación de la mujer. Confucio declaró en una ocasión que siones y en la conducción de los asuntos prlblicos, que debe ser'el objetivo
oúnicamente los hombres mezquinos y las mujeres son dificilmente educa- central en todas las esferas de la existencia'7
. La comprensión g la tolerancia ita las üferenctas y el pluralismo culturales,
bles". Durante siglos, las mujeres estuvieron reducidas a un papel subalter-
requisito previo indispensable para la cohesión social, la coexistencia pacífi-
no en el hogar e insignificante en la sociedad. Ese prejuicio característico de
y l" soll¡ción de litigios mediante la negociación en lugar de por la fuetza
numerosas culturas asiáticas tradicionales oiiginó un círculo vicioso, pues ""
y, en último término, para la pazenel mundo
se suponía que las jóvenes no tomaban parte en la actividad económica -.
La solicirudhacia etprfimo,'Yalor decisivo para la educación del futuro"8 y
familiar o social y se les impartía, pues, una educación mucho menos pro'
manifestación intrínseca de la compasión humana, que hay que mostrar no
funda que a los jóvenes. Por ese mismo motivo, las mujeres siguen siendo
sólo hacia los miembros de la propia familia y los colegas,sino hacia todas las
un porcentaje elevado de los millones de alumnos que en toda la región, personas desfavorecidas, enfermos, pobres o discapacitados, y que se conjuga
abandonan prematuramente los estudios (dos de cada tres alumnos entre
óon h preocupación por el bienesAr de la humanidad y de nuestro planeta
1985 y 1992). Como en otros lugares, el escaso nivel de instrucción de las
mujeres tiene por consecuencia un indice elevado de mort¿lidad infantil, t PNUD, Informc sbre ¿l il¿snollo hutt.latto¡993. 1993.
una tasa elevada de crecimiento demográfico en las zonas rurales, la exis- r UNEsco. Procrr.lingsof Intar:Últional Sgnposiumand Sound mble: Qualiti6 R¿quiradof Hucation
la
tencia de hijos mal nutridos y en mal estado de salud y el estancamiento de núag to Mú Fores¿abh Demandsin ah¿'Ilo.I/rt[First Centurg, Beiiing: Comisión Nacional China para
la economía. LJNESCO. 1989.

279
Le n¡uc¡rcló¡ ENCTERn.I
t N Ttsio¡o Inron¡¡n LA uNEsco
^

o El espíitu de solidaridad. La solidaridad es tanto más necesaria cuanbo que técnico en los recursos naturales y del 'retorno a la naturaleza" qve aquéllos
la competición es un fenómeno cotidiano y omnipresente en todos los te- propugnaban. El altruismo, basado en el amor a los semejantes, se conside-
rrenos de la.existencia. Como observó Jacques Delors, 1'elmundo es nuestra ra en Asia desde hace siglos el valor humano más elevado. En el próximo
aldea: si arde una casa, nuestros tejados se encuentran de inmediato ame- siglo, la humanidad seguirá extrayendo sin duda de la sabiduría confuciana
nazados. Si uno de nosotros intenta reconstruir por sí solo, sus esfuerzos enseñanzas tan preciosas como hace miles de años. Uno de los medios idó-
sólo tendrán un alcance simbólico. Nu€stra consigna debe ser la solidari- neos para prclmover los valores universales en que deberá basarse la huma-
dad: cada uno de nosotros debe asumir la parte que le corresponde de la nidad en el siglo próximo es incitar a los jóvenes a estudiar los grandes
responsabilidad colectiva"e libros del pasado y a perpetuar sus hermosas tradiciones.
t El espíitu empresarial, cualidad necesaria no sólo para ser productivos y Otra manera de cultivar esos valores universales en que se basa una
compeütivos en el ámbito económico, sino también para hacer frente a to- ética mundial es fomenta4 mediante la educación, el recíproco enriqueci-
das las situaciones de la vida miento de las culturas de Oriente y de Occidente que, lejos de ser contradic-
. La creatiuidatd, qrte será siempre necesaria para el progreso tecnológi- torias y antagonistas, se corresponden y complementan. La aristocracia
co, los adelantos sociales, la dinámica económica y todos los empeños confucianista (los 'funcionarios letrados'), unida por el mérito en vez de
humanos por privilegios he¡editarioi, estaba muy próxima al 'gobierno de los mejo-
o El respeto de la iguaáad entre bs s¿¡os, que ha sido descrito como ola clave res" imaginado por los griegos. Asia se ha inspirado en la cultura occidental
del desarrollo y del combate contra la pobreza'loy nalavezla puerta abierta en el plano material (tecnologías modernas), en el plano institucional (in-
al desarrollo e índice de ese mismo desarrollo'u fraestru-ctura política) y, por rlltimo, en el plano psicobociológico (valores y
o Una mente abierta al cambio,lo único que no cambiará, y la voluntad no creencias). Ha sido la educación la que ha alzadopuentes entre las culturas
sóIo de aceptar el cambio, sino de actuar para que tenga un sentido positivo orientales y occidentales.Cuando Oriente y Occidente sean capacesde apten-
c EI senüdo de las responsabilidades en lo que hace a la protección del medio der uno de otro en beneficio mutuo y de adoptar cada cual lo que el otro
natural A el dasarrollo duradaro, para no hipotecar el patrimonio económico, tiene de mejor -combinando, por ejemplo, la iniciativa individual con el
social y ecológico que se transmitirá a las generaciones futuras espíritu de equipo, la competitividad con la solidaridad, las competencias
técnicas con las cualidades morales-, entonces los valores universales cuya
Debe observarse que la mayoría de estos valores universales que serán implantación deseamos se impondrán poco a poco y ese surgimiento de
indispensables en el siglo XXI está inscrita desde hace mucho en las tradi- una ética mundial se¡á a un mismo tiempo una vuelta a las raíces profundas
ciones culturales milenarias de las grandes ciülizaciones. Se limita a refle- de todas las culturas y una inmensa contribución de la educación a la
jar la concepciones morales y los ideales de verdad, humanidad, bellez,a, humanidad.
justicia y libertad propugnados por nuestros antepasadoslejanos y conser-
vados magníficamente en los tesoros del pensamiento. Así, por ejemplo, la
solicitud hacia el prójimo no es sino aquello que Confucio denominaba la ,be-
Un desarrollocentradoen el serhumano,finalidadde la
nevolencia', Mo-Tseu el "amor recíproco' y Buda la "piedad,. El respeto del A dela cultura
educación
medio natural es eco de las preocupaciones expresadaspor los taoístas en la
China antigua a propósito de las consecuencias destructoras del progreso El desarrollo, "despliegue toal de las posibilidades humanas en el mundo
enterou, es el objetivo último de la educación y de la cultura. En la región de
Asia, la educación se concibe como una nfuetza.vital del desarrollo' y la
i Delors, Jacqueq discurso pronunciado en la Conferencia de las Naciones Unid¡s sobre Medio cultura a la vez como un instrumento de primer orden para alcanzar el
el
Ambiente y el Desarrollo, RÍo de Janeiro (Brasil), junio de 1992. desarrollo y uno de sus elementos fundamentales. A ejernplo de otras regio-
roPoweq,Colin, discurso pmnunciado con motivo del Día Internacional de la ¡Ifabeüzación,
Cuana nes, Asia concibe cada vez más el desarrollo como un proceso dinámico
Conferencia Mundial sobre la Mujer, Eeijing 8 de septiembre de 1995.
¡rMayo¡ Federico, discurso pronunciado con motivo del Dia tntemacional de la ¡lfabeti¿ación, de
8
complejo que engloba las dimensiones económicas, políticas, sociales, hu-
septiembre de 1995. manas, ecológicas y culturales.

z8l
LA EDUcAcróN ENC¡ERR^t N TEsc,Rro

Cimiento material de todas las actividades corrdspondientes a la super-


estructura mediante las cuales el ser humano trata de asegurar su Supervi-
vencia y el crecimiento, el desarrollo económico tiene una importancia
primordial parala educación y para la cultura. Nunca se insistirá bastante
cn lo que representa la modernización de la economÍa nacional parala edu'
Cnclén y la cultura, en particular en los países en desarrollo. Mientras que
no menos de 830 millones de personas viven en absoluta indigencia sólo en
la roglón de Asia y el Pacífico, el crecimiento económico es un ingrediente .{
o66nglal de todo esfuerzo tendente a eliminar la pobreza y condición previa
tndtsponoable del desarrollo tanto cultural como educativo. A flalta de una
rftl
Awnxo
lndUStria y una agricultura nacionales vigorosas, los sistemas educativos no
dtepondrán de los recursos necesarios y estará amenazada su propia inde-
'$.;
pendencia política. Sin la civilización material dimanante del desarrollo de
la tecnología y de la infraestructura, la civilización espiritual cateceta
de apoyos sólidos y sobre la identidad cultural de las poblaciones locales
$
'jrl¡. La labor de la Comisión
penderá la amenaza de nuevas formas de colonialismo cultural que aprove-
charán potentes tecnologÍas informativas. Ese es el motivo por el que la
mayoría de los países de Asia han hecho, acertadamente, de la moderniza-
ción de la economía su primera prioridad y de que desplieguen esfuerzos
eostenidos para realizarla.
Ahorabien, el progreso económico y técnico perderá su ve¡dadero sen-
tldo si los esfuerzos en favor del desarrollo no tienen por elementos y
objotivos centrales las dimensiones humanistas y culturales. En el siglo
XXI, cuando las industrias se.apoyen más en la tecnología y la actividad
social recurra cada vez más al sabe4 los recursos humanos desarrollados
mediante la educación y la formación desempeñarán un papel cada vez
más crucial.
Desde Confucio hasta los pensádorescontemporáneos, los orientaleshan
cultivado y perseguido en todo momento el ideal de un 'mundo unido y
armonioso" y de una *sociedad coherente basada enla paz universal': Los
occidentales, desde Platón hasta la Declaración de Independencia de Esta-
dos Unidos, pasando por los filósofos francesesde la llustración y los humanis-
tar ingleses, se hanbatido durante siglos para imponer los ideales de igualdad,
juoticia, libertad y dignidad humana. La humanidad no ha cejado jamás en
sus esfuerzos por integrar las dimensiones económicas del desarrollÓ con
sus dimensiones educativas y culturales. La concepción del "desarrollo d¿l
puebloparael puebloporel pueblo'defendida por el PNUD refleja perfecta-
mente nuestra manera de interpretar las relaciones dialécticas entre la edu-
cación y la cultura a la luz de las tradiciones asiáticas y de la globalización
que caracteriza a nuestra época.
En noviembre de 1991,la conferencia General invitó al Director Generar a
convocar uuna comisión internacional para que reflexionara sobre la educa-
ción y el aprendizaje en el siglo XXI'. El Sr.Federico Mayor pidió al Sr Jacques
Delors que presidiera dicha comisión, junto con un grupo de otras catorce
eminentes personalidades del mundo enterof procedentes de dive¡sos me-
dios culturales y profesionales.
I¿ Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI fue esta-
blecida oñcialmente a principios de 1993. La Comisión, financiada por la
UNESCO y operando con la a5rudade una secretaría facilitada por la Organi-
z.ación,pudo contar con los valiosos recursos y la experiencia internacional
de la UNESCO y acceder a una impresionante canüdad de datos, pero 9oz6 d,e
total independencia enla realización de su labor y en la preparación de sus
recomendaciones.
La UNESCO había elaborado ya en distintas ocasiones estudios interna-
cionales en los que se examinaban los problemas y las prioridades de la
educación en el mundo entero. En 1968, en la obra La crisis mundiat de la
eduaación, un aruilisis de sistemas,el entonces Director del Instituto Inrerna-
cional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE), philip H.
Coombs, supo aprovechar la labor del Instituto para examinar los problemas
con que se enfrentaba la educación y recomendar innovacionás de gran
alcance.
En 1971, tras los movimientos estudiantiles que habían agitado a nums.
rosos paises durante los tres años anteriores, el Sr. René Maheu (que era por
entonces Director General de la UNESCO) pidió al ex primer Ministro y ex
Ministro de Educación francés, Sr. Edgar Faure, que presidiera un grupo de
trabajo de siete personas encargado de definir "las finalidades nuevas que
asignan a la educación la transformación rápida de los conocimienüos ¡de
las sociedades,las exigenciasdel desarrollo, las aspiraciones del individuo y
los imperativos de la comprensión internacional y de lapaz', y de presentar
'sugerencias en cuanüoa los medios conceptuales, humanos y financieros a
movilizar para alcanzar los objetivos fijados'l El informe de la comisión Faure,
publicado enl972 con el título.áprvnder aser, tuvo el gran mérito de funda-
[,e nouc¡c¡ó¡l ENCIERRAuN TssoRo h¡ron¡*¡oA L-AuNEsco

mentar el concepto de educaCión permanente, en un momento en que los una serie de reuniones gubernamentales y no guberhamentales en las que
sistemas de educación tradicionales eran objeto de críticas. se discutió la labor de la Comisión y se intercambiaron opiniones. La Comi-
El primer problema -y tal vez el más importante* con que se enfrentó sión recibió numerosas ponencias escritas, algunas encargadas y otras no.
la Comisión presidida por Jacques Delors fue la extraordinaria diversidad de La Secretaría de la Comisiín analizl una voluminosa documentación y pro-
situaciones, concepciones y estructuras de la educación. Otro problema, porcionó a los miembros de la Comisión resúmenes sobre diversos temas.
directamente relacionado Con este, era el que representabala enorme canti- La Comisión propone que la UNESCO publique, además de su informe, los
dad de información disponible, con la imposibilidad evidente de que la Co- documentos de trabajo que han visto la luz a lo largo del proceso de
misión pudiera asimilar algo más que una pequeña parte al realizar su labor. preparaciÓn.
La Comisión tuvo, pues, que ser selectiva y escoger1oque era esencial para
el futuro, teniendo en cuenta, pot un lado, las tendencias geopolíticas, eco-
nómicas, sociales y culturales y, por otro, la influencia que pudieran tener Miembros
las polfticas de educación.
se eligieron seis orientaciones para la investigación, que permitieron a Jacques Delors (Francia), Presidente, ex Ministro de Economía y Hacien-
la Comisión abordar su tarea desde el punto de vista de los objetivos, tanto da, ex Presidentede la Comisión Europea (1985-1995).
individuales corno sociales, del proceso de aprendizaje: educación y cultura; In'am Al Mufti (Jordania), Especialista en la condición social de la
educación y ciudadanía; educación y cohesión social; educación, trabajo y
mujeq, consejera de Su Majestad la Reina Noor al-Hussein, ex Ministra de
empleo; educación y desarrollo, y educación,-investigación y ciencia. Estas
Desarrollo Social.
Seis orientáciones se completaron con tres temas hansversales más directa-
Isao Ariragi (Japón), Especialista en educación, consejero especial del
mente relacionados con el funcionamiento de los sistemas de educación;
Ministro de Educación, Ciencia y Cultura y Presidente de la Fundación Ja-
tecnologías de la comunicación; los docentes.y la enseñanza, y el financia-
ponesa para los Intercambios Educativos-BABA.
mlento y gestión.
Roberto Carneiro (Portugal), Presidente de TvI (Tblevisáo
Bl m¿toao de la comisión c¡nsistió en llevar a cabo el proceso de consulta
Independente), ex Ministro de Educación y ex Ministro de Estado.
más amplio posible en el tiempo con que contaba. Así, celebró ocho reunio-
Ilay Chung (Zimbabwe), Ex Ministra de Estado para los Asuntos Nacio'
nes plenarias y otras tantas reuniones de grupos de trabajo para examinar
nales, Creación de Empleo y Cooperativas, miembro del Parlamento, ex
tanto los grandes temas seleccionados como los problemas e intereseses
propios de una región o de un grupo de países.Participaron en las reuniones Ministra de Educación; Directora del "Education Cluster' (UNICE$ Nueva
York).
áe trabajo repres€ntantes de una amplia gama de profesiones y de organiza-
Bronielaw Geremek (Folonia), Historiado4 diputado de la Dieta Pola-
ciones ditect e indirectamente relacionadas con la educación formal y no
formal: docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios y colaboradores ca, ex profesor del Collége de France.
de otganizaciones gUbernamentales y no gubernamentales en el plano na- William Gorham (Estados Unidos), Especialista en política pública,
cional e internacional. Gracias a las pOnencias presentadas por eminentes Presidente del Urban Institute de Washington, D.C., desde 1968.
personalidades, la Comisión pudo discutir en profundidad una gran diversi- Aleksandra Kornhauser (Eslovenia), Directora del Centro Interna-
áad de temas relacionados en distinto grado con la educación. Se consultó a cional de Estudios Químicos de Liubliana, especialista en relaciortes entre
distintas personalidades, directamente o por escrito. Se envió un cuestiona- desarrollo industrial y protección del ambiente.
rio a todas las comisiones Nacionales para la UNESCO, invitándolas a en- Michael Manley (Jamaica), Sindicalista, universitario y escrito4 Pri-
viar documentos o materiales inéditos: la reacción fue sumamente positiva, mer Ministro de 1972a 1980y de 1989 a1992.
y las respuestas se examinaron minuciosamente. se consultó asimismo a las Marisela Padrón Quero (Venezuela), Socióloga, ex Directora de in-
árganizaciones no gubernamentales y, en algunos casos,se lesinvitó a par- vestigaciones de la Fundación Rómulo Betancouft, ex Ministra de la Fami-
ti"ip"r en reuniones. Durante los dos años y medio transcurridos, distintos lia; directora de la División de América Latina y el Caribe (FNUAB Nueva
miómbros de la comisión, entre ellos su Presidente, asistieron también a York).

287
Le souc¡cló¡{ ENC|ERn,IrrN TEsoRo I¡ronve A t.,ruNEsco

Marie-Angélique Savané (Senegal), Socióloga, miembro de la 'La Comisión centrará su reflexión en la cuestión fundamental que
'commission de Gouvernance Globale", Directora de la División de África engloba todas las demás: ¿qué tipo de educación será necesario mañana y
(FNuAq NuevaYorD. para qué tipo de sociedad? Estudiará las nuevas funciones que la educación
Singh (India), Diplomático y varias veces Ministro, en particu_ tendrá que cumplir, asf como las exigencias nu€vas a las que deberán ajus-
lar de Educación y de salud, autor de varias ob¡as sobre cuestiones ambien- tarse los sistemas educativos en un mundo Caractertzadopor la acele¡aCión
tales, filosofiay ciencias polÍücas, presidente del Tbmplo del Entendimiento, del cambio y una intensificación de las tensiones de carácter económico,
importante organización internacional interconfesional. ecológico y social; exa.minarálas repercusiones de las grandes evoluciones
Rodolfo stavenhagen (México), Investigador en ciencias políticas y de la sociedad contemporánea en la educación; hará un balance de los cono-
sociales, profesor del centro de Estudios sociológicos del colegio áe México. cimientos y la experiencia que ofrecen las mejores prácticas educativas ob-
Myong IVon Suhr (Reprlblica de Corea), Ex Ministro de Educación, servadas en distintos contextos políticos, económicos y culturales, a fin de
Presidente de la comisión Presidencialpa¡a la Reformade la Educación (19gs determinar los puntos fuertes y los puiltos flacos de las políticas contempo-
1e87). ráneas. Al realizan esta labo4 procurará mantener en el centro de ella a
Zhou-Nanzhao (china), Especialista en educación, vicepresidente y quienes están más intimamente implicadas en la educación: los educandos
profesor del Instituto Nacional Chino de Estudios pedagógicos.
de cualquier edad, ante todo, y los que contribuyen a facilit¿r su aprendiza-
je, ya sean los docentes, los padres, los miembros de la colectividad u otros
La comisión desea expresar su gratitud a Daniéle Blondel, ex Directora participantes en la eilucación.
de la Enseñanza superior en Francia y profesora en la universidad de parís- nAnte todo, la Comisión deheú identificar una serie de cuestiones clave
Dauphine, que ejerció hasta septiembre de 1995 las funciones de asesora que irá examinando a medida que avancen sus trabajos; sus respuestas a
especial del Presidente. Dani¿le Blondel dio un fuerte impulso a la labo¡ de esas cuestiones serán las principales recomendaciones que presente' Entre
la comisión desde sus comienzos, aportando, sobre todo en forma de estu- ellas figurarán los temas que constituyen desde siempre la preocupación
dios y notas de síntesis, una importante contribución a su reflexión y a la central de los gobiernos, las sociedades y los educadores, y que seguirán
redacción de algunos capítulos del informe. siendo importantes en los años venideros. Habrá también las interrogantes
que plantean las nuevas configuraciones de la sociedad, las transformacio-
Mandato nes de nuestro universo material y social. Estasúltimas exigirán prioridades
nuevas, una reflexión nueva y una acción nueva. Algunas serán tal vez uni-
En su prime¡a reunión (2-a de maüLode 19g3),la comisión examinó y acep versales, relacionadas con las ¡eacciones inevitables e indispensables ante
tó el mandato que le proponía el Director General de la UNESCO: un universo que se transforma; otras serán propias de una región o de un
"La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI tendrá país y tendrán en cuenta la situación económica, cultural y social, que varía
como misión realiz.ar un trabajo de estudib y reflexión sob¡e los desafios a de modo considerable de un país a otro.
que deberá hacer frente la educación en los años venideros y presentar su- "Las cuestiones relacionadas con la educación y los sistemas educativos
gerencias y recomendaciones en un informe que pueda servir de programa pertenecen, esquemáticamente, a dos grandes categorías. La primera com-
de renovación y acción a los decisores y a los responsables oficiáles en el prende las cuestiones relacionadas con las finalidades, los objetivos y las
más alto nivel. Dicho informe deberá proponer enfoques, tanto de política funciones de la educación, sin olvidar los objetivos que buscan los propios
como de práctica de la educación, que sean a la vez innovadores y ráalistas, individuos y la necesidad y el deseo de realizarse de cada cual. La segunda
teniendo en cuenta la gran diversidad de situaciones, necesidades,medios y categoría abarca las cuestiones más específicas referentes a los propios ser-
aspiraciones según los paísesy las regiones. se dirigirá principalmente a los vicios de educación y, en particula4, a los modelos, las estructuras, los con-
gobiernos, pero, como uno de sus objetos consistirá en tratar el papel de la tenidos y el funcionamiento de los sistemas educativos.
cooperación y la ayrda internacionales en general y, más concretamente, el "La Comisiónrealizanáun amplio análisis tanto de los elementos de que
cometido de la uNESCo, la comisión deberá procura¡ también formular en se dispone sobre la situación actual como de las previsiones y tendencias
él ¡ecomendaciones útiles para los organismos internacionales. que revelan las políticas y las reformas nacionales de la educación aplicadas

289
i),1;
rr'li
I.,A EDUCACIÓN ENCIERRA UN TEsoRo .itl INron¡t¡s A LA uNEsco
il

desde hace veinte años en las distintas regiones del mundo. Basándose en comunidad internacional y del sistema de las Naciones Unidas: derechos
ello, la Comisión procederá a una reflexión en profundidad sobre las gran- humanos, tolerancia y entendimiento mutuo, democracia, responsabilidad,
des modificaciones del curso del desarrollo humano en los albores del siglo universalidad, identidad cultural, búsqueda de la paz, salvaguarda del am-
XXI y sobre los nuevos irnperativos que para la educación se desprenden. biente, reparto de los conocimientos, lucha contra la pobreza, regulación
Indicará de qué maneras puede la educación cumplir una función más di- demográfica y salud.
námica y más constructiva en la preparación de los individuos y las socieda- En se¿úoluga4la responsabilidad de la educación incumbe a la sociedad
d¿s con mi¡as al siglo XXI.' entera; todas 1aspersonas interesadas y todos los participantes -además de
las instituciones de las que constituye la misión- deben encontrar el lugar
Mncipios que les corresponde en el proceso educativo.

En sus deliberaciones y trabajos, la Comisión procurará tener presentes al- Campode reflación,trabajos,informe
gunos principios fundamentales que tienen catácter universal y que se en-
cuentran subyacentes en los oibjetivos que persiguen todos los interesados El tema, tal como lo examine la Comisión, deberá abarcar el concepto de
en el proceso de la educación: educadores, ciudadanos, decisores y otros educación en el sentido más amplio de la palabra, desde la educación prees-
interlocutores y participantes. colar hasta la enseñanza superior pasando por la enseñanza escolar; com-
En primer lugar, la educación es un derecho fundamental de la persona y prender la educación formal y no formal, y englobar la m¡ls amplia gama
tiene un valor humano universal: el aprendizaje y la educación son ñnes en posible de organismos y cenüos. Por otra parte, las conclusiones y recomen-
sf; constituyen objetivos que deben buscar tanto el individuo como la socie- daciones de la Comisión se orientarán hacia la acción y se formularán con
dad; deben ser desarrollados y garantizados a lo largo de toda la existencia miras a los organismos públicos o privados, los responsables de la formula-
de cada cual. ción de las políticas y los decisores y, en términos más generales, a cuantos
En segundolugar, la educación, formal o no formal, debe ser útil a la incumbe elabora¡ y poner en práctica planes y actividades de educación. Es
aociedad, ofreciéndole un instrumento que favorezcala creación, el progre- de esperar que susciten, además, un amplio debate público sobre la reforma
ao y la difusión del saber y de la ciencia y poniendo los conocimientos y la de la educación en los Estados Miembros de la UNESCO.
ensefiánza al alcance de todos. La Comisión efectuará sus trabajos durante dos años, según un calenda-
En tercerlugar, un triple afán de equidad, pertinencia y excelencia debe rio que ella misma determinará, y presentará un informe a comienzos de -
regir toda política de la educación; tratar de asociar armoniosamente estos 1995. Dicho informe deberá sentar las bases de un plan de renovación dela )
tres objetivos és una tarea crucial para cuantos participan en el planeamiento educación y enunciar los principios rectores parala acción de la UNESCO
de la educación o en la práctica educativa. en el ámbito de la educación durante los años venideros. Se transmitirá a los
En cuarto lugar,la renovación de la educación y toda reforma correspon- órganos rectores de la UNESCO, a sus Estados Miembros y a las Comisiones
diente deben basarse en un análisis detenido y a fondo de las informaciones Nacionales, asÍ como a las organizaciones gubernar.nentales y no guberna-
de que se dispone en cuanto a las ideas y las prácticas que han arrojado mentales con las que la UNESCO coopera.
buenos resultados, y en un buen entendimiento de las condiciones y los La Comisión tiene a su disposición una SecretarÍa facilitada por la
requisitos propios de cada situación concreta; deben decidi¡se de común IINESCO y utilizará, en la medida que los necesite, los recursos intelectuales
acuerdo y en virtud de pactos adecuadosentre las partes interesadas, dentro y materiales de la Organizaciín para llevar a término sus diversas tareas".
de un proceso aplazo medio.
En quintolugar, si la gran diversidad de situaciones económicas, sociales Asesores
actraordinario
s
y culturales exige, evidentemente, enfoques diversificados del desarrollo de
la educación, todos éstos deben tomar en consideración los valores y las La Comisión ¡ecurrió a algunas personalidades eminentes y a organizacio-
preocupaciones fundamentales sobre las que existe acuerdo en el seno de la nes prestigiadas que se distinguieron por sus contribuciones particularmente
l,i
i,
L¡ r,ouc¡c¡ó¡r ENcTERMr¡N TEsoRo h¡nonrr¡e
A t.AuNEsco
I

notables a la reflexión y a los logros en diversos ámbitos relacionados con la científicas, galardonado con numerosos premios en esferas¡elacionadas con
educación. Estos asesores extrao¡dinarios, cuya lista figura a continuación, la ciencia y la radiodifusión.
participaron de distintas maneras en la labor de la Comisión, sobre todo Ahmed Zaki Yamanl, abogado,ex Ministro del Petróleo y los Recursos
mediante consultas escritas v su asistencia a reuniones. Minerales de Arabia Saudita, ex Secretario General y ex Presidente de la
Organización de los PaísesÁrabes Exportadores de Petróleo.
Personalidades
Instttuciones
Emeka Anyaoku, diplomático nigeriano, Secretario General, Secretaría de
los Paísesdel Commonwealth. Asociación Internacional de Universidades (AILf
Jorge Allende, especialista en bioquímica y en biología molecula4 pro- Consejo Internacional de Educación de Adultos (CIEA)
fesor en la Universidad de Chile, miembro de la Academia de Ciencias del Internacional de la Educación (IE)
Tbrcer Mundo, miembro de la Academia de Ciencias de Chile. Universidad de las Naciones Unidas (UN[I)
Margarita Marino de Botem, Directora Ejecutiva del'Colegio Verde",
Villa de Leyva (Colombia), ex Directora General del Instituto Nacional de Secretaría
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Gro Harlenr Brundtland, Primera Ministra de Noruega, ex P¡esidente Numerosos funcionarios de la UNESCOen Parísy en las Oficinas fuera de la
de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. sede han colaborado en la labor de la Comisión, formulando observaciones
Elizabeth Dowdeewell, Directora Ejecutiva del Programa de las Nacio- escritas u orales sobre los estudios recibidos o sobre los proyectos de los
nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Nairobi (Kenya). distintos capítulos del informe. Gracias a su ayuda intelectual y logística,
Daniel Goeudevert, empresario francés, Primer Vicepresidente de la los funcionarios de las oficinas de los distintos países han facilitado conside-
Cruz Verde Internacional, ex Director de la firma Volkswagen, miembro del rablemente, en la mayoría de los casos, la organizaciín de las reuniones
Consejo de Administración de la International Partnership Initiative (IPf . fuera de la sede. Son demasiado numerosos para poder citarlos aqui a todos,
Makaminan Makagiansar, ex Subdirector General de Cultura de la pero la Comisión no hubiera podido llevar abuen término su labor sin ellos.
UNESCO, Consejero del Minist¡o de Ciencia y Tbcnología de Indonesia. El Sr. Colin Poweq Subdirector General de Educación de la UNESCO,
Yehudi Menuhin, violinista británico, Presidente y Director Adjunto de prestó a la Comisión y a su Secretaría un apoyo inquebrantable. Thmbién
la Royal Philharmonic Orchestra, galardonado con el Premio Nehru de la presidió un comité rector que se ocupó del seguimiento de la contribución
Pazy el Entendimiento Internacional (1970), miembro de la Academia Uni- aportada por la UNESCO a la labor de la Comisión.
versal de la Cultura. Participaron en los trabajos de la Comisión y en la redacción de su infor-
Ttromas Odhiambo, científico kenyano, Presidente de la Academia Afri- me final los funcionarios de la Secretaríay los consultores en jornada par'
cana de Ciencias, miembro del Consejo Internacional de Uniones Científicas. cial cuyos nombres se indican a continuación:
René Rémond, historiador francés, Presidente de la Fundación Nacio- Alexandra Draxleq secretaria de la Comisión
nal de Ciencias Políticas, codirector dela Revue historique. Jean-Pierre Boye¡, especialisa del prcgrama
Bertnand Schwartz, ingeniero francés, catedrático de universidad y es- Boubacar Camara, especialista adjunto del programa
pecialista en educación, miembro del Consejo Económico y Social. Eva Carlson-Wahlberg, experta asociada
Anatoly Sobchak, Alcalde de San Petersburgo (Rusia), Decano de la WooTbk Chung, experto asociado
Facultad de Derecho de la Universidad de San Petersburgo, ex Ministro de Jean Gaudin, consultor
Educación. Maureen Long, consultora (redacción)
David Suzuki, cientíñco canadiense, especialista en educación, confe- Claude Navarro, consultora (redacción)
renciante internacional y animador de programas de televisión y de películas Brian Verity, consultor
.,t
e
L^ EDUcAcróN ENcTERRArrN TEsoRo Ixronvr A la uNnsco

(marzo
Personal administrativo: tual y vlas del futuro,', organizadoen la Universidad de París-Dauphine
Presidente de la Comisión. Se organiza-
Rose-Marie Baffert á" f éSS¡ por el Asesor Especial del
la
Michel Bermond redondas sobre los trabajos de la Comisión en el marco de
Catherine Domain -r, -"Á", de Ministros de Educa.ción de los Estados Árabes (El
q"irrt"-óu"f"rencia
de Educa-
IGrima Pires óairo, junio de 1994), de la duodécima Conferencia de Ministros
noviembre de 1994), de 1144a confe-
ción del Commonweal; ñti;;;¡,
octubre de 1994) y de
RBunionesde la Comisión rencia Internacional de Educación de la OIE (Ginebra,
and International Education
la conferencia de la American comparative
Primom reunión 24 de marzo de 1993, París (Francia): métodos de Society (Boston, maÍzo de 1995).
trabajo y problemática.
Segunda reunión 2O-24deseptiembre de 1993, Dakar (Senegal): educa- Personas c¡nEultadns
e instituciones
ción y desarrollo, financiamiento ¡r organizaciín de la educación.
una contri-
Tbrcera ¡eunión 12-15 de enero de 1994, París (Francia): educación y Numerosas personalidades aportaron directa o indirectamente
A continuación figura la lista de cuantos
ciencia. bución a la übor de la Comiiión.
o audiciones obien presentaron estudio-s o comu-
Guarta rcunión 13-15de abril de 1994, Vancouver (Canadá): docentes y participarcn en reuniones
a la Comisión, junto con el título que tenlan cuando la Secretaría
proceso pedagógico; educación permanente; multiculturalismo. iricaciónes
Quinta reunión 26-30 de septiembre de 1994, Santiago (Chile): educa- se puso en contacto para consultarles. Se consultó a otras muchas
la
ción, ciudadanÍa y democracia. l"ito""" más, y algunas se pusieron en contacto espontáneamente con
"otr "ilor
d" h Comisión. Aunque su nombre no figure
Sexta reunión 6-10 de febrero de 1995, París (Francia): cooperación in- 3ecretaúa o los miembros
que 'le brin-
ternacional. i" Ct*isión les agradecelos conocimientos y los consejos
"q"i, facilitaron ma-
8óptima reunión 23-25de septiembre de 1995, T\inez (fúnez): educa- dárorr. Numerosas Comisiones Nacionales parala UNESCO
de preguntas abiertas. La mayoría
clón y cultura. i"ri"t"r y respondieron a un cuestionario
un apo-
Octava ¡eunión 15-17 de enero de 1996, Nueva Delhi (India): aproba- de las oiganizaciones del sistema de las Naciones Unidas ofrecieron
(en forma de consultas u otras comunicaciones), y un
Vá áir""io o indirecto -de
ción del informe final. enviaron es-
|rú*"ro considerable organizaciones no gubernamentales
En todas las reuniones de la Comisión, con excepción de la primera, se imposible citat a cuantos
pontáneamente una contribución.lJnavezmás es
examinaron en grupo de trabajo, con la participación de expertos invitados, contribu-
problemas particulares de la región en la que se celebraba la reunión y del manifestaror¡ así su interés por la labor de la Comisión, pero sus
para el informe final, y la comisión desea expresar-
tema específico de ésta. Los miembros de la Comisión y su Secretaría orga- ciones sirvieron de base
les su agradecimiento.
nizaron una serie de reuniones y conferencias cuya aportación fue valiosísi-
ma para la redacción del informe final, o bien participaron en dichas
Ibrahirn Abu-Luglrod, Profesor de ciencias Políticas, vicepresidente,
reuniones. La Comisión organizó la reunión de un grupo de trabajo sobre la
Universidad
-- de Birzeit (Cisjordania).
cooperación internacional en educación (Banco Mundial, Washington, D.C.,
Inée Aguerrrgndo, Subsecretariade Gestión y Programación Educativa'
diciembre de 1993) y un encuentro entre el Presidente de la Comisión y la Vtinisterioáe Educación y Cultura, Buenos Aires (Argentina)'
dirección de la Internacional de la Educación (Bruselas, mayo de 1994). Virginia Albert, Coolrdinadora para el Caribe, Internacional de
la Edu-
Prestó su concurso ala organización, por la Comisión Española de Coopera- cación (IE).
ción con la UNESCO, de un seminario sob¡e la educación y la cohesión Nevi[á E. Alexander, Direóto¡, ptoyecto para el estudio de la educación
social (Alicante, España, noviembre de 1994), ala de un seminario nacional alternativa en Sudáfrica, Universidad de El Cabo (Sudáfrica)'
sobre la educación para el siglo XXI (Nueva Delhi, India, enero de 1995) y a Haider Ibrahim ali, Profesor, centro de Estudios sudaneses,
El cairo
la de un seminario sobre el tema'Educación, trabajo y sociedad: crisis ac- (Egipto).

S-ar putea să vă placă și