Sunteți pe pagina 1din 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
MISIÓN SUCRE

MODELO DE INFORME ACADÉMICO FINAL PARA


LA UNIDAD CURRICULAR “PROYECTO COMUNITARIO”

Normativas para la elaboración del trabajo final de grado necesario para optar el titulo de
TSU en Información y Documentación

Revisión final efectuada el 5 de mayo del 2010


Este modelo se aplicara a partir de la 8 cohorte

COLECTIVO GESTORES INFOCON


MAYO 2010

COLECTIVO GESTORES INFOCON

Coordinación Académica Nacional:

Ing. Berta Pulido


Msc. Berkeley Nieto
Dra. Eloisa Quintero
Prof. Gladys Arias

Comisión Académica de Proyecto de Gestión Socioinformacional

Soc. Alberto Machín


Msc. Oscar José Suarez Sivira
Ing. Elisa Colmenares
Ing. Yliana Contreras
Prof. Milagro Sequera
Prof. Leaneth Marquez
Prof. Betty Camero
Lic. José Arroyo
Lic. Pastora Maldonado

“Aun no se ha descubierto todo, busca tu el camino para descubrir algo nuevo, y ten
presente que no existe una receta única para buscar las cosas, tan solo te damos un
camino para que logres encontrarla…..¿te atreves??”

Esta revisión y reestructuración se realizo por la preocupación y apoyo incondicional de la especialista y gran
amiga del equipo: Prof. Gladys Arias
INTRODUCCION

Existen diversos esquemas para presentar el trabajo de grados, proyecto y/o tesis, es por eso
que el colectivo de proyecto socio comunitario del Programa Nacional del Formación en
Información y Documentación-Misión Sucre, ha unificado criterios que orienten a los
triunfadores y triunfadoras y sirva de marco de referencia a los profesores asesores para
cumplir cabalmente con este requisito.

La elaboración del informe debe ser una labor de conjunto entre el profesor asesor y
el triunfador o triunfadora o los triunfadores y triunfadoras. El primero debe guiar la
elaboración del mismo, pues ha sido producto del trabajo teórico práctico de varios
trimestres. Y los segundos deben desarrollar un documento creativo que exprese de manera
técnica y comprensiva las tareas académicas ejecutadas en esos períodos de
aprendizaje. Debe evidenciar los logros académicos alcanzados en el dominio teórico-
metodológico, la vinculación con la comunidad, la creatividad y factibilidad de la
propuesta.
Asimismo, en la presente guía se presentan un conjunto de anexos, que permitirá orientar
en la estructura del mismo.

DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Consideraciones generales
1. El Informe Académico Final, es requisito fundamental para optar, en sus diferentes
etapas, a las certificaciones de cada uno de los tres trayectos, asimismo como al título de
TSU en Información y Documentación.
2. El proyecto socioinformacional, debe surgir del abordaje que los triunfadores (as)
realicen en la comunidad.
3. El informe académico final, debe ser de autoría individual y/o grupal, realizados en
una comunidad, para la comunidad y con la comunidad.
4. La elaboración del Informe Académico Final, debe estar orientado por el profesor
asesor del eje Proyecto Socioinformacional, así como los especialistas del área de
formación.
5. El proyecto socioinformacional, debe ser presentado a la comunidad en conjunto con la
parte académica (jurado), en espacios comunitarios.
6. Se debe crear equipos multidisciplinarios, para lograr desarrollar los proyectos
socioinformacionales, es decir, los colectivos de profesores asesores de diferentes
especialidades que logren conjugar objetivos y actividades en común para lograr el
objetivo.
7. La presentación del Informe final debe regirse por las normas que se establezcan
en este trabajo. Existen numerosas sugerencias para la presentación de informes, en tal
sentido, se recomienda las normas APA (American Psychological Asociation), el cual
presenta los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las Ciencias Sociales para la
elaboración de publicaciones.
Definiciones Fundamentales
1. Proyecto: Es un conjunto de actividades y recursos dirigidos a alcanzar un objetivo
concreto y determinado en el tiempo
2. Comunidad: es el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que
habitan en un área geográfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes,
se conocen y relacionan entre si, usan los mismos servicios públicos y comparten
necesidades y potencialidades similares: económicas, sociales, urbanísticas y de otra
índole. (Ley de Consejos Comunales, abril 2006)

3. Proyecto Socioinformacional: Los proyectos socioinformacionales forman parte del


plan de estudios de la Misión Sucre, y en particular del PNF en Información y
Documentación-PNFID, que exige a los triunfadores (as) elaborar una propuesta, factible
en su ejecución, en beneficio de una comunidad organizada, con pertinencia al perfil del
PNFID.

DEL INFORME FINAL

El informe final estará estructurado de la siguiente manera: páginas preliminares, texto,


material de referencia y anexos.

Preliminares
Las páginas preliminares corresponden a la carátula, hoja de respeto o guarda, página
de portada, página de título, dedicatoria, agradecimiento, índice general y resumen.

Carátula: Es la parte exterior o cubierta del informe que sirve de protección y está
compuesta por material resistente.

Hoja de Guarda: Páginas en blanco para proteger el documento que se presenta.

Página de Portada: Con los logos del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior, Misión Sucre e IUETAEB; colocar: República Bolivariana de Venezuela,
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Instituto Universitario de
Tecnología .Andrés Eloy Blanco. y Misión Sucre. En el centro de la página el Título del
Proyecto, escrito en mayúsculas, el cual debe expresar el propósito de la investigación. En
la parte inferior derecha se identifica (n) el (los) autor (es) colocando el lugar y fecha en
la parte central inferior de la página (Ver Anexo A).

Página título: Esta página sólo indicará el nombre del proyecto en el centro de la misma y
en letras mayúsculas. Debajo debe señalarse: .Para optar al título de Técnico Superior
Universitario en el Programa Nacional de Formación en Información y
Documentación., colocando el lugar y fecha en la parte central inferior de la página (Ver
Anexo B).

Dedicatoria: Es opcional y debe realizarse en página aparte.


Agradecimiento: Es opcional y debe realizarse en página aparte.

Índice General: Debe relacionar las partes que integran el informe (capítulos, secciones y
sub secciones) indicando el número de la página en que se inicia. Cada capítulo debe
iniciarse en una página. (Ver Anexo C)

Índice de Ilustraciones: Corresponde al Índice de figuras, tablas y cuadros, debe


ubicarse en página aparte por cada uno de ellos (figuras, tablas y cuadros) después del
Índice general. (Ver Anexo D)

Resumen: Se explica a manera general el contenido del trabajo especificando las


problemáticas de estudio y su objetivo: se debe identificar la comunidad seleccionada
(estado, municipio, parroquia, sector). Se plantea la metodología utilizada para su abordaje
(método de investigación, diseño, método de recolección). Problemática detectada
(surgida de la jerarquización de los problemas haciendo uso de las técnicas de
participación ciudadana). Conclusión del diagnóstico. El resumen debe estar escrito a
espacio sencillo con un máximo de 300 palabras. El resumen deberá surgir una vez
finalizado el Informe Final. (Ver Anexo E).

Introducción
La introducción representa una orientación acerca de la naturaleza del informe. La realidad
y/o estudio de la comunidad. La introducción debe responder a las siguientes
interrogantes: ¿qué se va a hacer?, ¿cómo se va a hacer?, ¿para qué se va a hacer? el
objetivo del informe, la metodología abordada y la estructura del contenido del informe
por capitulo.

Texto o Desarrollo del Informe

El cuerpo o desarrollo del informe debe presentarse a través de capítulos:


Capítulo I
Diagnóstico Comunitario Participativo
El capítulo I, se desarrolla a partir del Abordaje que los triunfadores (as) han
realizado a la comunidad, en el mismo se debe describir: la comunidad seleccionada,
Criterios para la selección de la comunidad, Objetivos del diagnóstico, descripción de la
comunidad, metodología utilizada en el diagnóstico (Métodos utilizados, tipo de diseño
utilizado, técnicas de recolección de información), Análisis de los resultados, Ejecución del
diagnóstico, Resultados del Diagnóstico Participativo.

Capítulo II
Planteamiento del Problema
A partir de la identificación y selección de problemas, por parte de la comunidad, se
describe la problemática seleccionada, es decir, se sitúa y precisa (contextual y
temporalmente ubicación y delimitación de la comunidad) la necesidad, percibida
como una contradicción entre lo esperado o situación ideal y la realidad actual, la cual
no está funcionando de acuerdo a lo esperado. Esta contradicción dice el por qué la
situación planteada es problemática para la comunidad. El planteamiento del
problema debe partir de comparar lo que está sucediendo con lo que debería suceder y así
descubrir las necesidades de investigación. Se debe especificar los objetivos y la
justificación.
Posteriormente se deben plantear teorías y autores con relevancia social que apoyan y
sustentan la investigación. Investigaciones realizadas sobre el tema y el marco legal que lo
sustenta.

Capítulo III
Diseño Metodológico
El Capítulo III se refiere a la descripción de cómo se va a realizar la investigación; es una
relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. En este capítulo se
debe especificar el área de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de la
información, análisis de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones
basadas en los objetivos específicos.

Capítulo IV
Propuesta
Es la presentación del proyecto, su definición y sus diferentes etapas de desarrollo
(sustentada con autores). Esta etapa incluye todos los subproductos elaborados de los
demás básicos curriculares. Se debe identificar: definición del proyecto, disponibilidad
técnica y financiera, seguimiento y evaluación de resultados.

Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones: Las conclusiones del proyecto son el reflejo de los resultados obtenidos en el
diagnóstico realizado, así como las observaciones, y actividades desarrolladas en la
comunidad, las mismas deben ser objetivas.
Recomendaciones: Son las sugerencia que debe hacen los triunfadores y triunfadoras, sobre
los problemas que detectó o detectaron y que no fueron solucionados, pero el o los
mismos consideran la importancia de que la comunidad estén al corriente, para la búsqueda
de alternativas de solución. Las mismas deben surgir en base de las conclusiones finales.

Referencias Documentales
Incluyen los datos completos que se refieren a documentos consultados para el trabajo de
proyecto. Dentro del material de referencia se incluyen las obras y la documentación que
han sido citadas o comentadas en el desarrollo del texto. Debe ir en orden alfabético, por
apellido de los autores y presentarse de manera ordenada.

Ejemplo:
ABBATE, A. (2004). Diseño de Indicadores de Gestión para una Empresa
Fabricante de Tubos de Concreto. Trabajo de Grado presentado para optar al título de
Magíster Scientiarum en Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Experimental
Politécnica .Antonio José de Sucre., Barquisimeto.

BAPTISTA, M. (2001). Implantación de un Plan Estratégico para la Farmacia La


Ceiba C. A., que permita enfrentar con éxito la competitividad en el ramo
farmacéutico, Trabajo de Grado presentado para obtener el título de Magíster
Scientiarum, Universidad Fermín Toro, Cabudare.
BLATTBERG, R. y DEIGHTON, J. (1996). Manage Marketing by the Consumer
Equity Test; Harvard Business Review, Julio-Agosto, pp. 136-144. USA
De GOYENECHE, A. .Economía y Administración.. Universidad de Chile.
www.marketingnet.cl

ASPECTOS FORMALES

De la impresión y presentación

Presentación

Físico:
El tipo de papel a utilizar será tipo bond blanco, base veinte (20), tamaño carta, de peso,
color y textura uniforme.

Digital: Se entregará en CD no regrabable, en formato PDF.

Observación: La Comisión Académica Nacional del PNF en Información y


Documentación, exige la entrega del Informe en Formato Digital.

Transcripción, tipo y tamaño de letras

El texto debe ser transcrito en computador, utilizando letra tipo Arial o .Time New Roman.
normal, tamaño 12 puntos, Para los títulos de contenidos, leyendas de cuadros, gráficos,
tablas, anexos se utilizará el mismo tipo de letra con el mismo tamaño, pero si se
desea se podrá resaltar en negrita para su realce.

Sangrías
Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen izquierdo de la primera línea de
cada párrafo.

Márgenes
Los márgenes a utilizarse será de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo y de tres (3)
centímetros para los lados derechos, superior e inferior de la página. El margen
superior al comienzo de cada capítulo será de cinco (5) centímetros.

El texto y los títulos


El texto y los títulos de varias líneas se transcribirán con interlineado de espacio y medio.
Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales
de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las
referencias, el resumen y opcionalmente en los anexos, no se dejará espaciado
adicional entre los párrafos del texto. El espaciado triple se utilizará después de los
títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones antes y
después de los cuadros, gráficos, títulos o que se presentan entre párrafos de texto.
Los títulos, serán escritos en mayúsculas y negritas. También podrán resaltarse en negritas
palabras o frases que sean significativas en el texto.
Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizará letras
minúsculas y entre paréntesis (a) (b) (c).
Los capítulos, las listas de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva.
En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la
identificación del mismo con la palabra CAPITULO y el número romano que indica el
orden (I II III). Debajo centrado de cada capítulo se escribirá el título en letras mayúscula,
no se utiliza numeración de los encabezamientos o subtítulos.

Sub títulos: cuando se inicia un aparte (p.e. ÍNDICE, INTRODUCCIÓN,


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES) deben dejarse cinco (5) cms. en el margen
superior para colocar el nombre que corresponde centrado y en mayúsculas.

Las ilustraciones
Las ilustraciones, tales como los gráficos, cuadros y otras, deben referenciar, en primer
lugar, en la parte superior, el número si es el caso de un cuadro o gráfico. El título
comenzando en mayúscula, el cual debe ilustrar sobre el contenido del mismo y lugar y
fecha, de ser necesario. En segundo lugar, el cuerpo de la información y, al pie de la
ilustración, la cita de la fuente y fecha. (Ver Anexo F)

Las citas
Las citas dentro del texto deben referenciar el apellido del autor, acompañado del año de
publicación entre paréntesis. Las citas textuales: a) menores de 40 palabras, deben
referenciar además de lo anterior, la mención de página o páginas, entre comillas. b)
Cuando exceden de cuarenta (40) palabras se dejará cinco (5) espacios en el margen
derecho de la primera línea de cada párrafo y en ambos márgenes en cada línea de las
citas textuales y a un espacio entre líneas, sin comillas y se culmina con el número de
página entre paréntesis.

Ejemplo de cita: Mayores o iguales a 40 palabras.

Miele (1993) encontró lo siguiente:


El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció
cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas
nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.
Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los
resultados al efecto placebo. (p.276)

Ejemplo de cita: Menores a 40 palabras.


"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha
encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.
454).

Numeración de páginas preliminares


Las páginas preliminares se numerarán utilizando cifras romanas, en minúscula en forma
consecutiva, comenzando con la página del título (i, ii, iii, iv, v). No se colocará en la
página, pero se hará referencia en el Índice General (Ver Anexo C).
Las páginas preliminares constan de: título del trabajo, dedicatoria, agradecimiento, índice
general, índice de gráficos, tablas y cuadros y resumen.

Numeración de páginas
Todas las páginas del texto se enumerarán con cifras en arábigos, comenzando con la
página de la introducción y continuando hasta incluir los anexos. Los números de todas las
páginas se colocarán centradas en el parte inferior, incluyendo la primera de cada capítulo y
las que contienen gráficos, cuadros y tablas.

Cuadros, tablas y gráficos


Las notas de los cuadros, tablas y gráficos (identificación) se colocan en la parte inferior de
cada uno de ellos.
Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto y no
al final de capítulos o como anexos.
Los cuadros, tablas y gráficos deberán tener un número de identificación y un título
descriptivo. (Ver Anexo F)

CONTENIDO DEL INFORME


DEDICATORIA (opcional)
AGRADECIMIENTO (opcional)
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
1. Diagnostico comunitario participativo (DCP)
Se inicia con una parte introductoria teórica sobre la definición de un DCP apoyado en
autores y explicar la importancia del mismo para su abordaje (ver contenido del programa,
Producto final del trayecto I).

2. Objetivo del diagnostico


Es el enunciado claro, amplio y preciso de las metas que se persiguen con el diagnóstico
participativo. Su redacción debe comenzar con un verbo en infinitivo que indique la
acción que se realice o los logros que se producirán.

3. Reconocimiento de la comunidad

3.1 Comunidad seleccionada

Estado, Municipio, Parroquia, sector o sectores

3.2 Criterios para la Selección de la Comunidad


Señalar los criterios o los aspectos que determinaron la selección de la comunidad
por parte del grupo, tomando principalmente los siguientes criterios básicos:
a) Cercanía de la Comunidad con el Centro de Estudio.
b) Triunfadores que vivan en la comunidad
c) Comunidad excluida o menos organizada (consejos comunales, misiones, entre otros).
Para ampliar los criterios consulte la guía didáctica sobre los criterios de selección
características de la comunidad; ver ejemplo tipo (Ver Anexo G).

3.3 Descripción de la Comunidad

- Reconstrucción crítica de la historia de la comunidad (Reseña Histórica).


- Características socio demográficas.
- Descripción de las condiciones ambientales y de los servicios públicos.
- Dimensión Económica: describir la instalación industrial y tecnológica, actividad e
instalaciones comerciales. Actividad económica fundamental de la población (privada,
pública).
- Dimensión Socio Cultural: organizaciones económicas, culturales, políticas,
educacionales, deportivas, médico-asistenciales, religiosas, comunitarias formales
(consejo comunal, cooperativa, bibliotecas comunitarias, otras) y voluntarias (mesas
técnicas y comités), que hacen vida activa en la comunidad. Tradiciones y costumbres
ligadas a la vida de la comunidad.
-Fuentes de Información, en los servicios de la comunidad.
- Descripción de los documentos identificados en el ámbito de la comunidad en
estudio.

4. Ubicación geográfica de la comunidad

Croquis, o mapa satelital de la comunidad en estudio

5.- Metodología utilizada en el Diagnostico Comunitario Participativo

Se refiere a los métodos y técnicas de investigación que se siguen para alcanzar los
Objetivos en una investigación.

5.1.1 Métodos utilizados: cualitativo, cuantitativo o mixtos, apoyados en la Investigación


Acción Participación (IAP) (sustentar dichos métodos con teoría en el informe).

5.1.2 Técnicas de recolección de información: las técnicas utilizadas para la recolección


de la información son: observación acción participante, (directa o indirecta), la
entrevista, (a profundidad, abierta, cerrada), grupos focales, encuestas, diario de campo,
mesas de trabajo, entre otras (explicar aquí qué recursos utilizó para dicho método de
recolección: video, grabadoras, papelógrafos, entre otros).

5.1.3 Análisis de los resultados del diagnostico Comunitario


Para el análisis de los resultados se hace una síntesis e integración de la información
(interpretación minuciosa, bajo un enfoque holístico), utilizando para ello la
triangulación de fuentes aportadas por: las entrevistas, censo, observación, diario de
campo, entre otras, para jerarquización de problemas de su percepción.

5.2.- Consulta y jerarquización de las problemáticas ante la comunidad

Se debe especificar la metodología realizada para la consulta y jerarquización de la


problemáticas a la comunidad (se recomienda el método Anhalon, Redes Sociales o
INVIDECOR) y los acuerdos a los que se llegaron, se debe tomar en cuenta que los grupos
investigadores deben indicar a la audiencia que ellos como investigadores abordaran la
problemática seleccionada desde el punto de vista del perfil profesional académico. En
síntesis se plasmara al final:

a) Potencialidades, necesidades y problemáticas


b) La visión de futuro de la comunidad.
c) Propuestas y líneas de acción para la resolución de las problemáticas.

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Planteamiento del problema

Problemática a estudiar: a partir de la identificación y selección de problemas, por parte


de la comunidad, se describe la problemática seleccionada, es decir, se sitúa y precisa
(contextual y temporalmente ubicación y delimitación de la comunidad) la necesidad,
percibida como una contradicción entre lo esperado o situación ideal y la realidad actual,
la cual no está funcionando de acuerdo a lo esperado. Esta contradicción dice el por qué
la situación planteada es problemática para la comunidad. El planteamiento del problema
debe partir de comparar lo que está sucediendo con lo que debería suceder y así descubrir
las necesidades de investigación. Hace una explicación de la problemática, desde lo más
general, que expresa lo ideal desde el punto de vista de la satisfacción social o
bienestar social como lo más deseado por el grupo social o sociedad en general, hasta llegar
a lo particular ya sea desde el punto de vista territorial, temático o teórico social, que sea
representativo de la realidad presente en la comunidad seleccionada.
Para finalizar el planteamiento del problema se debe generar preguntas que den
respuestas a los objetivos de la investigación y deben escribirse de manera
interrogativa (¿?).

2.2. Objetivos
Cuáles son los fines a alcanzar. Se redactan en infinitivo utilizando verbos tales como
identificar, plantear, describir, analizar, demostrar, redactar. Un objetivo bien redactado
(con un verbo en infinitivo) es un párrafo único que debe ser capaz de responder a
preguntas tales como:
- ¿Qué se pretende?
- ¿Dónde o con qué alcance?
- ¿Cómo se quiere alcanzar lo que se pretende?
- ¿Para qué?

2.3. Justificación
La justificación se refiere a indicar las circunstancias o motivaciones que llevan
al investigador a considerar importante realizar el estudio que se propone. Y a
la vez colocarle la pertinencia y relevancia social, además de indicar los
beneficiarios del proyecto.

2.4.Antecedentes investigativos
Son las investigaciones realizadas sobre el tema o problemática, desarrolladas desde la
perspectiva de la Investigación-Acción a nivel internacional, nacional y regional.
Tomar en cuenta las investigaciones o estudios realizados en las diferentes unidades
curriculares del Programa.

2.5.Bases Teoricas
Para el desarrollo del diseño teórico se deben plantear teorías y autores con relevancia
social que apoyan y sustentan la investigación.

2.6.Bases Legales
Marco legal que lo sustenta: fundamentado en leyes, reglamentos, decretos, entre otros.

CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO


Son los procedimientos que se utilizan en la realización del trabajo, los cuales permiten
alcanzar los objetivos de la investigación.

3.1. Área de Investigación: se identifica la línea de investigación del PNFID a la que


se suscribe el proyecto.
3.2. Tipo de investigación y el diseño
3.2.1. Población y muestra
3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
3.4. Análisis de los resultados

CAPÍTULO IV. PROPUESTA


Es la presentación del proyecto tomando en consideración los resultados arrojados en la
fase anterior, Es la definición y sus diferentes etapas de desarrollo (sustentada con
autores). Esta etapa incluye todos los subproductos elaborados de los demás básicos
curriculares. Solamente se presenta un esbozo de lo que se ejecutara en la fase del proyecto
socioinformacional.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS DOCUMENTALES
ANEXOS
CARACTERISTICA DE LA PRESENTACION DIGITAL

El Informe Académico y el informe del Proyecto Socio Informacional, y las diapositivas


empleadas en la defensa del proyecto ante la comunidad, un registro videografico
(microvideo) debe ser entregado en formato digital, según lo expresado anteriormente.

PORTADA DE LA CARATULA

- La cartulina debe ser de color blanco, letras de color Negro, Tipo de Fuente: Arial.
- El encabezado deberá identificar a la Institución.
- El logo del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior debe ir del lado
superior izquierdo
- El Logo del Instituto Universitario Experimental de Tecnología .Andrés Eloy Blanco.
debe ir en el extremo superior del lado derecho.
- El Logo de la Misión Sucre, se colocará centrado, tipo Marca de Agua.
- El nombre del proyecto será ubicado en el centro.
- Se debe identificar los siguientes datos: Municipio, Parroquia, Sección, Cohorte, Profesor
Asesor.
- En la parte inferior la ciudad, mes y el año.
INTEGRANTES

RESUMEN
NOTA: Cartulina en blanco, doblada, cuyo contenido está especificado en la
imagen superior y se debe ubicar en la carátula que protege al CD.

IDENTIFICACION DEL CD
Referencias Bibliográficas

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000) Manual de Trabajo de Grado


de especialización y maestría y Tesis doctorales. Caracas

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2002) Manual para la presentación del


trabajo conducente al Grado académico de Especialización, Maestría, Doctorado.
Barquisimeto
ANEXOS
ANEXO B: Título

TÍTULO DEL TRABAJO

Para optar al título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional de


Formación en Información y Documentación

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido

Ciudad Mes y Año


ANEXO C: Índice General

ÍNDICE GENERAL Paginas

DEDICATORIA..............................................................................................................v

AGRADECIMIENTO................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL...................................................................................................... vii

LISTA DE GRAFICOS................................................................................................ xi

LISTA DE TABLAS...................................................................................................... xiii

LISTA DE CUADROS.................................................................................................. xiv

RESUMEN...................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO

I DIAGNOSTICO COMUNITARIO 4
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.................................................................................... 4
xxxxxxxxxxxxxxxx............................................................................................................ 9
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx............................................................................................... 11

III DISEÑO METODOLOGICO


Xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx…………………………………….................. 67
IV PROPUESTA
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx……………………………….................. 77
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.................................................................................................................... 180
Recomendaciones............................................................................................................ 181
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas………………………………………………………… 182
ANEXO D: Índice de Cuadros

INDICE DE CUADROS

CUADRO PAG.

1 Estimados de Participación de Mercado por Ingresos............................. 22

2 Ejemplo de una Expectativa y su Indicador correspondiente…...............72

3 Relación entre los distintos tipos de indicadores..................................... 84

4 Distribución de la Población…................................................................ 97

5 Distribución de la Muestra...................................................................... 98

6 Valores Absolutos............................................................................. 126

7 Market Share……………………………………………...................... 128

8 Crecimiento............................................................................................ 129

9 Evolución............................................................................................... 130
ANEXO E: Resumen

SISTEMA DE INDICADORES PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE VENTAS


DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

AÑO 2007

RESUMEN

La presente investigación de carácter descriptivo con trabajo de campo, tiene como


objetivo general Diseñar un sistema de indicadores para mejorar la gestión de ventas de la
empresa de la construcción Piovesan, C. A., región Centro Occidental, aplicando la
metodología Gestión sobre la Relación con los Clientes, (CRM), para su mejor
comprensión básicamente se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente. La
información y los datos necesarios para diagnosticar la situación actual en la empresa, se
desarrolló mediante la utilización de una serie de técnicas y herramientas como:
observación directa, cuestionario, tormentas de ideas, entre otros. En este trabajo de
investigación se detectaron los indicadores a ser sujetos a cambio como lo son la
Evolución, Market Share, Crecimiento, tomando en cuenta las nuevas plataformas
tecnológicas que están disponibles en el mercado. Caso particular es la herramienta
SIEBEL, la cual permite una relación efectiva con los clientes mediante la administración
de nuevos indicadores de desempeño. Este trabajo fue realizado en la empresa Piovesan C.
A, la cual se dedica a la distribución, comercialización y venta de Materiales para la
Industria y la construcción en Venezuela y el mundo. Las conclusiones expresaron que la
adquisición e implementación de una herramienta tecnológica orientada a la
administración de las relaciones con los clientes, permite mejorar la lealtad de los
clientes y por ende incrementar las ventas y el crecimiento de la empresa en el mercado de
la construcción en el país.

NOTA: El resumen presentado es sólo a modo de ejemplo, el resumen del


PNFID será basado bajo proyecto factible.
ANEXO F: Ejemplo de Ilustración (Figura)

Figura 1. Análisis Preliminar y Fases de Implantación para un Concepto


CRM

Fuente: Antonio Conde Galdó, Ana Mª Trabado y Juan Manuel de la Torre .


Master en Comercio Electrónico y Marketing Directo ICEMD .
http://www.icemd.com/
Anexo G: Ejemplo de Criterios de selección
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
MISIÓN SUCRE

MODELO DE INFORME FINAL


“GESTION SOCIOINFORMACIONAL”

Normativas para la elaboración del trabajo final de grado necesario para optar el titulo de
TSU en Información y Documentación

Revisión final efectuada el 5 de mayo del 2010

COLECTIVO GESTORES INFOCON

MAYO 2010
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GESTION SOCIOINFORMACIONAL

1. Nombre del Proyecto

Se indica el nombre completo del proyecto de gestión socio informacional

2. Línea de Investigación

Se debe especificar la línea de investigación en donde el proyecto se circunscribe

3. Resumen del Proyecto

Se realiza una descripción del proyecto, el motivo por el cual surgió, la metodología
desarrollada en la ejecución y los productos o metas cumplidas.

4. Objetivos del proyecto

Se describe los objetivos planteados para la ejecución del proyecto, en ella se


especifica los pasos a desarrollar en la ejecución de una manera ordenada y
sistematizada.

5. Impacto social esperado

Se expresa que cambios se percibe lograr antes del momento de ejecutar la


propuesta.

6. Disponibilidad técnica financiera

Se expresa la inversión realizada en el desarrollo de la ejecución del proyecto y se


clasifica en:

Recursos financieros: se refiere a gastos de papelería, articulo, todo objeto tangible


cuantificable (Ver Anexo A)
Recursos no financieros: se refiere a todo apoyo o colaboración de personas que
aportaron asesoría o asistencia técnica en el proyecto, se debe especificar en que
consistió su colaboración.

7. Plan de Actividades

8. Descripción de Actividades

En ella se esboza el nombre de la actividad, tiempo de ejecución, y finalidad de la


misma dentro de la propuesta de ejecución, debe estar respaldado por una base
teórica (Ver Anexo C)

9. Cronograma de actividades

Se especifica de manera organizada el conjunto de actividades a realizar de una


manera cronológica, para ello se hace uso de la herramienta Diagrama de GANTT
(Ver Anexo B)

10. Impacto social obtenido:

Impacto obtenido al culminar la ejecución del proyecto, ¿se consiguió un cambio?,


¿hubo una transformación positiva en la comunidad?

11. Conclusiones y Recomendaciones

Se indica las conclusiones y recomendaciones en lo referente al trabajo realizado y


los aportes que se pueden dar tanto al Programa de Formación como a la comunidad
en donde se ejecuto el proyecto

12. Anexos

Se anexaran fotografía de los productos obtenido, fotografía de la defensa del


proyecto, reseña fotografía del avance de ejecución del proyecto, anexo de actas de
reuniones, charlas u otros que el equipo crea necesario.
ANEXO A: Formato de disponibilidad técnica financiera del proyecto

DISPONIBILIDAD TECNICA Y FINANCIERA

Recursos financieros

DESCRIPCIÓN UNIDAD PRESUP TOTAL

Estante 1 100 Bf. 100 BSF

Restauración de estante 1 300Bsf 300Bsf

Traslado estante 2 flete 25 50 bsf

Material de Papelería: Carpetas,


cartulina doble fax ganchos, pega,
bolígrafos, pintura al frio, papel Varias 150 Bsf 150 Bsf.
Contact libreta.

Optimizar espacios del estante:


cortinas, tubos, tornillos, cortinero,
costura 1 90 Bsf 90 Bsf

Transcripción de fichas para el 280 fichas 2,5 bsf c/p 70 Bsf


catálogo.

Encuadernación de catálogo
1 15Bsf 15Bsf
Anexo B: Cronograma de Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE 2009 - 2010

Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inicio de actividades de proyecto
Asesoría construcción del proyecto
Difusión de información para
recolectar material bibliográfico a
través de radio comunitaria.
Recopilación del material bibliográfico
Gestión para adquisición de estante
para servicio de lectura, material de
papelería.
Acondicionamiento del servicio de
lectura
Catalogación, elaboración de cota,
restauración de libro.
Elaboración de normas de préstamo,
horarios de consulta, cuaderno de
registro de los servicios de consulta.
Organización de censo y
sistematización de la data.
Orientación al Consejo Comunal, para
el manejo de los servicios de
información.
Presentación a la comunidad del
Proyecto socioinformacional.
ANEXO C: Descripción de las actividades

S-ar putea să vă placă și