Sunteți pe pagina 1din 5

Chile: ¿el tigre latinoamericano?

- Chile había sido considerado por mucho tiempo como modelo económico
de desarrollo.

- Chile había sido bastante exitoso en la negociación de acuerdos


bilaterales de comercio, pero otros países en el hemisferio occidental
habían empezado a unirse a bloques de comercio regional.

- Luego de una crisis económica y de un golpe militar en 1973, el país


siguió una definida serie de políticas económicas. Estas incluían la
liberalización de la economía nacional, la reforma estructural del sistema
social de pensiones y abruptas reducciones de las barreras comerciales.
Estas políticas llevaron a una baja inflación y al crecimiento del PIB (el
cual promedio 6.5% por más de una década).

- Chile enfrentaba al menos tres opciones para su estrategia internacional:


1) podía continuar procurando su ingreso al NAFTA en el cual el país
sería un miembro pobre en una zona de libre comercio dominada por
economías del primer mundo; 2) se podía unir al MERCOSUR y ser un
país rico en una unión aduanera constituida por países en desarrollo; 3)
podría continuar la búsqueda de acuerdo bilaterales, manteniéndose
independiente de los bloques regionales y procurando firmar acuerdos
según sus propios términos.

Perfil de Chile:

- Aproximadamente el 7% de la tierra de Chile es cultivable. Un sexto de


esta tierra es de pasturas permanentes, y algo más de un décimo fue
forestado. Los cereales son los cultivos principales. Las aguas del
océano chileno contienen fértiles áreas de pesca (las sardinas
constituyen cerca de la mitad de la captura mundial y el país es el
segundo mayor productor de salmón en el mundo). Aunque la
agricultura y la pesca son industrias importantes, Chile es un importador
neto de alimentos.

- Tiene las reservas más grandes de cobre del mundo (cerca de un quinto
del total mundial) y las segundas más grandes reservas de litio.

- A lo largo del siglo XIX, Chile tuvo conflictos con Perú y Bolivia (a causa
de los depósitos de nitratos en el norte). Aquellos dieron lugar a la
Guerra del Pacífico en 1879, durante la cual Chile se apropió de varias
provincias ricas en el mineral, aumentando el tamaño del país en más de
un tercio.

- Hay menos diversidad racial en Chile que en varios otros países


latinoamericanos.
- El crecimiento poblacional disminuyó un promedio de 2.1% al año en
1960-70 a 1.6% en 1982-92. Los jóvenes representan un segmento
amplio, pero en disminución (los menores de 20 años representaban el
49.4% de la población en 1960, pero sólo el 38.5% en 1992).

- La expectativa de vida al nacer es de 74 años y la mortalidad infantil era


de sólo el 14% en 1995.

- Los estándares de educación chilenos se comparan bien con los de otros


países de Latinoamérica, pero están por debajo de los países
desarrollados.

Chile antes de Pinochet (gobierno de Salvador Allende):

- El programa económico de Allende (ganador de los procesos electorales


en 1970) buscaba iniciar una “transición pacífica al socialismo”. El
gobierno impuso controles de precios para controlar la inflación,
expropió el resto del capital de las minas de cobre de propiedad
extranjera (expropiación iniciada durante el gobierno del presidente
Eduardo Frei-Montalva), nacionalizó muchos sectores de la economía y
reforzó los controles sobre el cambio de moneda. Centralizó también el
control del comercio internacional y concedió grandes incrementos
nominales de sueldos.

- Dicho programa llevó a una fuerte alza de los salarios reales, un gran
incremento del déficit presupuestario, y a una rápida expansión del
crédito del banco central. Esto resultó en un auge en 1971, pero que
rápidamente degeneró en caos económico, caracterizado por inflación
explosiva, desabastecimiento de productos, mercados negros, y grandes
pérdidas de las empresas del estado. En 1973, la inflación había
alcanzado el 473%, el déficit del sector público había alcanzado el 25%
del PIB, y las reservas monetarias del país se habían agotado.

Reformas iniciales: 1973 – 1982

- Pinochet actuó para estabilizar la situación política. Declaró el estado


de emergencia, cerró el congreso, proscribió a los partidos políticos, y
prohibió las huelgas y la negociación colectiva de sindicatos de
trabajadores. Se restringió fuertemente la libertad de expresión y
reunión, y se impuso una estricta censura. Los militares iniciaron una
campaña para eliminar a quienes se tildaba de marxistas de la vida
pública.

- Los militares concedieron a los “Chicago Boys” una extraordinaria


libertad para que elaboren una estrategia de desarrollo para Chile
(Pinochet mantuvo el poder de tomar las decisiones finales, pero
raramente intervenía en materias puramente económicas).
- Las reformas económicas se pueden dividir en tres categorías: 1)
políticas de estabilización; 2) reformas estructurales; y 3) reformas en la
política social.

- La mayoría de las políticas de estabilización se implementaron


rápidamente, mientras que las reformas estructurales se produjeron
gradualmente entre 1974 y 1980. Las reformas en los programas
sociales se implementaron secuencialmente, y muchas de ellas se
extendieron hasta avanzada la década de 1980.

Efectos iniciales de la reforma:

- En 1975, el PIB chileno se contrajo en un 13% y en 1976 el desempleo se


incrementó del 4% al 20%. La inflación se redujo gradualmente,
cayendo del 470% en 1973 al 84% en 1977.

- La economía era mucho más fuerte al final de la década de 1970: el


crecimiento del PIB excedía sostenidamente el 5%, el presupuesto
estaba con superávit, el desempleo y la inflación estaban cayendo, y los
salarios reales empezaban a recuperarse. Pero varios problemas
persistían: el PIB per cápita aún permanecía bajo su nivel de 1970, los
grande flujos de ingreso de capital se estaban usando para financiar el
auge de consumo, y la combinación del tipo de cambio fijo y una
inflación continua llevaron a una sobrevaloración del peso.

- Los grandes grupos económicos usaron sus subsidiarias bancarias para


obtener préstamos baratos en dólares en los mercados europeos y
prestarlos en pesos a otros miembros del grupo. Los bancos locales
reunieron dólares baratos en el extranjero y los prestaron localmente en
pesos a altas tasas de interés.

La crisis de 1982:

- Crisis de deuda originada por la suspensión por parte de México del pago
de intereses por 80,000 millones de dólares en préstamos de bancos
extranjeros.

- El gobierno chileno devaluó el peso, abandonando su tipo de cambio fijo


(esto dio como resultado pérdidas relacionadas con el tipo de cambio de
más de 4,000 millones de dólares en las instituciones bancarias).

- El PIB cayó en 14%, la tasa de inflación se duplicó a 21% y el desempleo


saltó al 22%.

- Luego de la crisis en 1982, el gobierno suavizó su firme adhesión a los


principios del libre mercado y rescató varios bancos. Asumió las deudas
en moneda extranjera de los bancos, adquirió la cartera morosa local, y
reprogramó los créditos industriales.

Consecuencias de la crisis de 1982:


- En 1983-84, Pinochet reemplazó a los Chicago Boys por un equipo
económico más tradicional. El nuevo equipo elevó el IVA a 20% y
aumentó los aranceles para las importaciones desde 10% a 35%.

- En 1985 los Chicago Boys regresaron (liderados por Hernán Buchi)


teniendo como objetivos principales, la promoción de la inversión
extranjera directa, promoción de las exportaciones a través del manejo
del tipo de cambio y el control de los flujos de corto plazo de capital.

- Una vez pasada la crisis, se bajaron los impuestos, el gasto del gobierno
se redujo desde un 33% del PIB en 1985 a 23% en 1989, y se inició un
nuevo esfuerzo de privatización. Los bancos y compañías rescatadas en
1982-83 fueron reprivatizadas y un nuevo esfuerzo apuntó a nuevos
sectores, que incluyeron la energía, telecomunicaciones, acero, seguros
y transporte aéreo.

- Los aranceles fueron reducidos nuevamente, desde el 35% en 1984 a


sólo 15% en 1988. Para alcanzar tanto estabilidad monetaria como
competitividad se introdujo el sistema de tipo de cambio con
depreciación gradual.

- El acceso a monedas extranjeras para transacciones relacionadas con el


comercio no estaba regulado, per las restricciones a los flujos de entrada
de capital de portafolio eran estrictas (se introdujo un periodo mínimo de
tenencia en un año).

- El crecimiento del PIB continuó a mediados de la década de 1980,


promediando 6.3% enter 1984 y 1990. El sector privado de Chile
también floreció, proliferaron las pequeñas y medianas empresas, y las
exportaciones crecieron rápidamente.

- En 1990, la economía chilena se consideraba nuevamente la estrella de


América Latina. El crecimiento del PIB era el segundo más alto en la
región (después de Colombia) y la tasa de inflación sólo excedía a la de
México.

Chile después de Pinochet:

- El gobierno de Aylwin mantuvo la mayor parte de las políticas de Buchi.


El presupuesto del gobierno se mantenía con superávit; la política
monetaria, en manos del banco central independiente, tenía como
objetivo reducir gradualmente la inflación a 3% al año; y el tipo de
cambio nominal continuó su baja gradual.

- El único cambio en las prioridades fiscales implicó el incremento en el


gasto en salud pública, el cual se duplicó en términos reales entre 1990
y 1997.

Chile a finales de la década de 1990:


- En 1996, Chile tenía una de las economías más fuertes del mundo en
desarrollo. El PIB había crecido durante 13 años consecutivos (el
crecimiento había sido impulsado por altas tasas de inversión, por altas
tasas de ahorro, y un rápido crecimiento de las exportaciones). El
presupuesto había tenido superávit desde 1987, y el gobierno había
cancelado gradualmente su deuda (en 1996, los pagos de intereses
habían caído a 3% del gasto corriente del gobierno). El régimen
comercial era liberal y transparente y, en 1995, las tarifas arancelarias
uniformes para las importaciones habían sido bajadas desde 15% a 11%.

- Sólo alrededor del 12% de los cinco millones de trabajadores chilenos


estaba sindicalizado (uno de los niveles más bajos en el hemisferio
occidental).

- La mayoría de las funciones gubernamentales, servicios financieros y


manufacturas ligeras se ubicaban en la región de Santiago (un área que
daba cuenta de casi el 60% del PIB).

La opción de Chile:

- Aunque no era miembro pleno de algún grupo regional de comercio,


Chile abogaba desde un comienzo por la liberalización unilateral.
Pinochet había bajado los aranceles significativamente y el comercio
había experimentado un auge contundente.

- La pertenencia al NAFTA y una asociación con el MERCOSUR permitiría al


país servir de puente que conectara los dos bloques comerciales.

- La opción final fue la de permanecer fuera de ambos bloques. La


estrategia chilena de negociar los acuerdos bilaterales de libre comercio
con cualquier país receptivo había funcionado bien. Unirse a algún
bloque comercial regional involucraba ceder una gran parte de su
soberanía en materia de política económica.

S-ar putea să vă placă și